arte románico

116
EL ROMÁNICO

Transcript of arte románico

EL ROMÁNICO

CONTEXTO HISTÓRICO

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

•Crisis del siglo X•Profecía del Apocalipsis•Exaltación de la fe• Renovación del arte religioso•Etapa de crecimiento•Estabilidad política•Desarrollo económico•Reforma religiosa•Reforzamiento del papado•Renacimiento de la vida monástica•Regla de San Benito, Cluny•Apogeo de las peregrinaciones•Santiago de Compostela, Roma y Jerusalén•Arte del camino y arte de los peregrinos•Consolidación del feudalismo•Arte aristocrático

EL CAMINO DE SANTIAGO

El románico

Primer estilo internacional de la cultura occidental

Influencias artísticas

-Romanas-Paleocristianas

-Bizantinas-Prerrománicas

-Islámicas

CronologíasS XI-XII

Primer Románico1000-1075

Románico pleno1075-1150

Románico tardíoSegunda mitad siglo XII

EL ARTE ROMÁNICO.PRIMER ESTILO INTERNACIONAL

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA ROMÁNICA

PLANTAS Y TIPOS DE EDIFICIOS

•CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS•Iglesias de peregrinación•Otro tipo de iglesias•Planta de cruz latina•Plantas centralizadas•Planta basilical•Monasterios•EDIFICIOS CIVILES•Palacios urbanos•Castillos

Construcciones religiosas

El templo románico se caracteriza por una gran sencillez de líneas y con unaarticulación de espacios conseguida por simple adición o yuxtaposición deelementos. Se concibe como un sólido volumen que, en un principio, y de formateórica, se definiría por unas simples líneas rectas y curvas que marcaríannítidamente sus límites espaciales, asegurándose así su perfecta estabilidad. Por otra parte la construcción se somete a una métrica precisa que presta al edificio una impresión de organismo, un todo organizado; la longitud de la iglesia no es arbitraria, debe ser múltiplo del ancho de la nave central, como el ancho de las naves laterales debe reducirse a un submúltiplo de aquella

.

Los murosGruesos y de piedraSillares regularesDomina, macizo

Las columnasProporciones no clásicasEsculturas adosadas

Los capitelesNo siguen los ordenesMotivos decorativos

Reales y fantásticosIconográficos o historiados

Sentido didácticoLos pilares

CuadradosCruciformes

Elementos sustentantes

ArcosArcos de medio puntoArcos peraltadosArcos ciegos

BóvedasBóvedas de medio cañónArcos fajonesEstribos y contrafuertesBóveda de arista

En las naves lateralesBóveda de cuarto cañón

En las tribunasBóvedas de cuarto de esfera

En ábsides y absidiolosCúpulas

En el crucero generalmente .Sobre trompas y sobre pechinas. Cimborrios en el exterior

Elementos sostenidos

A) AJEDREZADO

B) TACOS O ROLLOS

C) PUNTAS DE SIERRA

D) BAQUETÓN EN ZIGZAG

E) BESANTES

F) CLAVOS

Los templos románicos, y, en particular, las iglesias de peregrinación, son de PLANTA de cruz latina, de una o varias naves longitudinales (la central más alta que las laterales) y un transepto (una o varias naves que cruzan perpendicularmente el cuerpo longitudinal). El nártex es el atrio o pórtico que da entrada a la iglesia. El espacio interior (tanto de la nave central como del transepto) se articula a partir de los tramos, espacios definidos por una unidad de bóveda.

La decoraciónTemática exclusivamente religiosa

Pintura•Frescos en ábsides, muros y bóvedas

Escultura•En piedra en portada y capiteles

Portadas •Vanos abocinados•Arquivoltas, jambas, dintel, tímpano y parteluz

Ábside de San Clemente de Taull. (Siglo XII)

Importantes diferencias regionales

•Borgoña•Posible origen del románico•Normandía•Techumbre de madera•Suroeste•Influencias bizantinas•Provenza•Influencias clásicas•Grandes iglesias de Peregrinación•Grandes dimensiones

Arquitectura románica francesa

Cluny II

BORGOÑA

- Posible zona de origen del Románico.- Cluny, de finales del siglo XI: cuna de la reforma cluniacense y modelo de los monasterios benedictinos, lamentablemente destruido durante la Revolución Francesa; de cinco naves, la central con bóveda de cañón apuntada y las laterales con bóvedas de arista, doble transepto, girola con absidiolas, y dos torres a los pies, cuatro en los vértices de los transeptos y dos cimborrios sobre los cruceros.

Cluny III

Cluny III

Cluny III

EXPANSIÓN DE CLUNY

Paray le Monial

Santa Magdalena de Vezelay

- Santa María Magdalena de Vezelay, de la primera mitad del XII: destaca por su gran altura, su bóveda de medio cañón reforzada por arcos fajones bicolores, la iluminación a través de amplios ventanales y sus capiteles historiados.

Santa Magdalena de Vezelay

San Trófimo de Arles

PROVENZA

- Edificios simples, de una sola nave o con clara preeminencia de la central, con influencias clásicas de los abundantes restos romanos de la región. Ejemplo característico de esta tipología es San Trófino de Arlés, de finales del XII.

San Gilles du Gard

Nuestra Señora de Poitiers

SUROESTE: POITOU Y PERIGORD

- Poseen claras influencias bizantinas: torres con remates cónicos con escamas, cúpulas sobre pechinas, arcos ciegos y gran profusión de decoración escultórica en las fachadas.

Catedral de Angulema

- La Catedral de Angulema, de la primera mitad del XII: de planta de cruz latina formada por una nave longitudinal única cubierta por cuatro grandes cúpulas y el transepto; también destaca por sus torres, arcos y decoración.

Saint Front de Périgueux

- Saint Front de Perigueux, de la primera mitad del siglo XII: de planta de cruz griega y cinco bóvedas, una sobre el crucero y otras sobre los brazos, como la bizantina San Marcos de Venecia.

Saint Etienne de Caen

NORMANDÍA- Las iglesias y catedrales normandas se caracterizan por conservar aún techumbres de madera, que permiten horadar el muro con amplios ventanales, por unas torres a los pies muy desarrolladas y por una escasa o nula decoración escultórica. Ejemplo característico de esta tipología es la Catedral de San Esteban de Caen, de finales del siglo XI.

Saint Etienne de Caen

Notre Dame de Jumiege

GRANDES IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN

San Sernin de Toulouse San Marcial de Limoges

Santa Fe de ConquesSan Martín de Tours

-Larga nave central con bóveda de medio cañón que los arcos fajones dividen en tramos.-Las naves colaterales se dividen en dos pisos: nave con bóveda de arista y tribuna con vanos-Saliente transepto, marcado en planta. En algunas las naves colaterales continúan por él y soportan también tribunas. Tiene absidiolos.-Cabecera muy desarrollada, con deambulatorio y con capillas radiales.-Cumplen la función de facilitar la devoción de reliquias y de acoger a los fieles.

Saint Sernin de Toulouse

GRANDES IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN

Santa Fe de Conques

Santa Fe de Conques

Arquitectura románica en Italia

•Influencias•Clásicas •paleocristianas•Características•Galerías de arcos vivos•Arquillos lombardos ciegos.•Importancia de la columna•Decoración mediante el uso de mármoles•Separación de iglesia, baptisterio y campanario.

San Miniato al monte y San Ambrosio de Milán

- En el caso del Románico italiano son claras las influencias clásicas y paleocristianas.-Entre los elementos característicos de los edificios románicos italianos destacan: las galerías de arcos vivos, frente a los ciegos característicos del románico francés; la decoración exterior mediante arquillos lombardos ciegos; la importancia de la columna, como elemento decorativo exterior o como elemento sustentante en el interior; la sustitución de la escultura por la utilización de mármoles de distintos colores como decoración; la separación del baptisterio y el campanario del resto de la iglesia.

- San Miniato al Monte de Florencia, también construida entre los siglos XI y XII: de planta basilical y decoración muy simétrica de arcos, columnas y otros elementos clásicos, destaca sobre todo por su rico cromatismo a base de mármoles de distintos colores.

San Miniato al Monte de Florencia

- San Ambrosio de Milán, del siglo XI, aunque con elementos ya pertenecientes al XII: muy austera, su decoración exterior se limita al empleo de arquillos lombardos ciegos.

San Ambrosio de Milán

Conjunto arquitectónico de Pisa

-El conjunto de Pisa (Catedral, Campanario y Baptisterio), levantado entre los siglos XI y XII: la catedral es de cinco naves longitudinales cortadas por tres de transepto, con bóveda ovalada en el crucero, exterior de franjas de mármoles de distintos colores que remarcan la horizontalidad del edificio, la fachada decorada con galerías de arcos vivos; la torre, separada del edificio principal, está inclinada por un fallo de los cimientos, es de sección cilíndrica y también está decorada con pisos de arcos vivos; el baptisterio, de clara influencia bizantina, posee semejantes características, aunque fue terminada posteriormente ya con elementos característicos de estilo gótico.

Conjunto arquitectónico de Pisa

Conjunto arquitectónico de Pisa

Conjunto arquitectónico de Pisa

Arquitectura románica en Alemania

•Influencias•Otonianas •Francesas•Lombardas•Características•Monumentalidad, gran altura•Tipología de iglesia doble•Todas las naves con bóveda de arista•Galería de arcos vivos.•Arquillos lombardos ciegos

En el Románico alemán encontramos influencias francesas y lombardas y, por supuesto, de la tradición otoniana. Sus iglesias son monumentales, de gran elevación y altitud, con una planta muy característica, como dos iglesias adosadas, con dos cruceros, dos presbiterios, dos ábsides semicirculares o poligonales entre torres; también se caracterizan por cubrir todas las naves con bóvedas de arista.

-Catedral de Spira, de finales del siglo XI: ejemplo de esta tipología de iglesia doble, destaca por sus torres entre los ábsides de las fachadas occidental y oriental, decorados con arcos vivos y arquillos lombardos.- Catedral de Worms, de finales del siglo XII: con un gran ábside poligonal entre torres de sección circular que le dan apariencia de fortaleza, y empleo de galerías de arcos vivos y arquillos lombardos.

Catedral de Spira

Catedral de Worms

El románico alemán se preocupa de dar importancia a la parte oeste del templo, desarrollando el westwerk, unas veces a base de un cuerpo con torres de varios pisos y otras a base de un cuerpo con ábside y torres , según el modelo otoniano de los ábsides contrapuestos.

Santa María de Laach

Arquitectura románica en Inglaterra

•Influencias•Románico normando •Características•Largas naves y transeptos•Enromes Cimborrios

- El Románico inglés está íntimamente relacionado con la arquitectura románica de la escuela normanda. - Se caracteriza por sus largas naves y los enormes cruceros y cimborrios. División del interior por arquerías, tribunas y piso con ventanas.

- Catedral de Durham, de la primera mitad del XII: es uno de los primeros edificios en los que se introducen las bóvedas de crucería, anticipando el Gótico, aunque sus pilares, alternando los de sección cuadrada con los circulares, siguen siendo muy gruesos, en este caso de forma innecesaria.

Penetración del románico en España

•Influencias•Prerrománico asturiano •Románico lombardo•Románico francés•Arte islámico•Penetración del estilo de este a oeste•Primera mitad del siglo XI•Cataluña. Monasterio de San Pedro de Roda y Santa María de Ripoll.•Segunda mitad del siglo XI•Aragón. Catedral de Jaca•Navarra: Monasterio de Leyre e iglesia de Loarre.•Castilla: Santo Domino de Silos•León: San Isidoro y San Martín de Fromista•Santiago de Compostela

En Cataluña es muy intensa durante el primer románico la influencia exterior, sobre todo de elementos franceses, carolingios, y de motivos ornamentales árabes califales.- El Monasterio de San Pedro de Roda, de principios del siglo XI, es un conjunto alejado de los principales núcleos de población, presidido por una gran torre, pero destaca su interior poco usual, bóveda de cañón que apoya en columnas sobre pódium.

San Pedro de Roda

PRIMER ROMÁNICO

Cardona

Cardona

Santa María de Ripoll.

- A Cataluña llegan cuadrillas de arquitectos y albañiles lombardos, siendo sus elementos arquitectónicos distintivos los arquillos lombardos, apoyados en franjas verticales que parcelan el paramento, y grandes torres exentas.- Es un Románico muy austero, con poca decoración, sólo con ornamentos geométricos. Su obra cumbre es el Monasterio de Santa Mª de Ripoll, comenzado en el siglo XI y terminado en el XII, conjunto singular del que destacan una torre inmensa, la grandeza del crucero y el cimborrio, sus cinco naves y su cabecera con siete ábsides.

Santa María de Ripoll.

San Clemente de Taull

También es muy característico de este estilo el denominado Románico catalán de montaña, que se caracteriza por la solemnidad de sus torres, las cubiertas de madera, los paramentos de sillarejo sólo decorados por arquillos lombardos y los ábsides en ocasiones decorados con arcos lobulados, como en San Clemente de Tahull.

Catedral de Jaca

ROMÁNICO PLENO

- Típico del Románico aragonés es el "taqueado jaqués" o decoración geométrica de ajedrezado, que se extenderá su influencia a lo largo del Camino de Santiago. Sus ejemplos más característicos son de finales del siglo XI, la Catedral de Jaca, por su decoración exterior a base de taqueado jaqués y su interior con alternancia de columnas y pilares cruciformes.

San Martín de Frómista

- San Martín de Frómista, del siglo XI, es de un estilo románico más perfeccionado, de tres ábsides en la cabecera y tres naves, con el crucero inscrito en ellas, sin sobresalir, torres cilíndricas, cimborrio octogonal y cúpula sobre trompas sobre el crucero.

San Isidoro de León

- San Isidoro de León, levantada sobre una iglesia de estilo asturiano, se transformó a mediados del siglo XI en el panteón real de San Isidoro, de tres naves de bóvedas de arista, con impresionantes pinturas de estilo románico, sobre columnas de enorme grosor y pilares con columnas adosadas. La iglesia, de finales del XI, es de planta basilical con crucero que sobresale en la cabecera, de tres naves, cubiertas con bóvedas de arista las laterales y de medio cañón la central, sobre pilares con columnas adosadas que sostienen arcos peraltados de medio punto, los del crucero con el intradós lobulado por influencia musulmana

San Isidoro de León

Santiago de Compostela

- Santiago es meta de los peregrinos, siendo la culminación del Románico español y europeo-Las obras se iniciaron en 1075 por el Obispo Diego Peláez y terminaron en 1105, siendo consagrada por el Arzobispo Diego Gelmírez.

-Encontramos el esquema de iglesia de peregrinación visto en las características generales (planta de cruz latina con girola y absidiolas, de tres naves, la central de medio cañón con arcos fajones y las laterales con bóvedas de arista, tribuna, etc.), por influencia francesa. También encontramos influencias musulmanas en la tendencia a la herradura y los lóbulos decorativos de algunos arcos, en la Capilla Mayor y la Fachada de las Platerías.

- Pero en Santiago son importantes sus innovaciones: sus grandes proporciones y altura, más que real conseguida gracias al gran peralte de sus arcos; y su gran iluminación, sobre todo a través de la tribuna.

Románico en Ávila

Románico en Segovia

Románico en Segovia

Románico en Soria

Catedral de Zamora

EL ROMÁNICO TARDÍO

Catedral de Salamanca

Catedral de Ávila

Colegiata de ToroIglesias de Eunate y Torres del Río

ESCULTURA

Cristo crucificado

• Características• Cuatro clavos• Vivo • Impasible• Custro clavos

• Tipologías • Cristo en Majestad • Cristo desnudo

La Virgen y el niño

• Características• Sentada en el

trono del niño• Hieráticos • Frontalismo

Otros temas

• Descendimiento

LA ESCULTURA EXENTA

Evolución cronológica

Siglo XI

primeros ensayos

De finales del XI a mediados del XII

Románico pleno

Segunda mitad del XII

Transición al naturalismo

gótico

EL RELIEVE

Características generales

•No naturalismo•Carácter decorativo •Ley del marco•Finalidad docente•Arcaísmo

•Modelado sencillo•Desproporciones•Hieratismo•Frontalismo •Composiciones sencillas

Temas y campos

• Portadas y capiteles interiores• El pecado y otros temas religiosos

• Tímpanos• Pantocrátor• Tetramorfos• 24 Ancianos• Juicio final• 12 apóstoles• Virgen …

• Capiteles de los claustros• Vegetales y animales fantásticos y reales• Historiados y alegóricos• Temas religiosos y profanos

San Lázaro de Autún.

ESCULTURA ROMÁNICA EN FRANCIA

Santa Fe de Conques

Santa Magdalena de Vezelay

Saint Pere in Moissac

ESCULTURA EN ESPAÑA

Finales del siglo XI-principios del XII

•Tímpano del crismón de la catedral de Jaca.•Pórtico del cordero de San Isidoro de León.•Portada del perdón de San Isidoro de León•Capiteles del claustro bajo de Santo Domingo de Silos.•Fachada de las platerías de la catedral de Santiago de Compostela.

Mediados del siglo XII

•Portada de Santa María de Ripoll.•Claustro de San Juan de la Peña.

Finales del siglo XII.

•Segundos relieves del claustro de Silos.•Apostolado de la Cámara Santa de Oviedo.•Portada de San Vicente de Ávila.•Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela.

Crismón Catedral de Jaca

Pórtico del cordero de San Isidoro de León.

Portada del perdón de San Isidoro de León

Capiteles claustro Santo Domingo de Silos

Fachada de las platerías de la catedral de Santiago de Compostela.

Santa María de Ripoll.

Sepulcro de San Vicente de Ávila

Claustro bajo de Santo Domingo de Silos

Pórtico de la Gloria catedral de Santiago de Compostela

PINTURA

OrigenPintura y mosaicos bizantinosMiniaturas prerrománicas

TécnicasPintura mural.Frontales de altar al temple.Miniaturas de libros.

Características formalesDibujo de trazo gruesoColores planos y purosSin luz ni volumenFondos uniformes sin

perspectivaComposiciones sencillas

EstiloAntinaturalismoExpresionismoFrontalidad y hieratismo

Finalidad Educativa Decorativa

Temas y marcosÁbsides

Pantocrátor y tetramorfos

VirgenMuros

Temas hagiográficosTemas profanos

Frontales de altar

CARTACTERÍSTICAS GENERALES

El Beato de Liébana S.X

Ábside de San Clement de Taull

Ábside de Santa María de Taull

Panteón real de San Isidoro de León

Panteón real de San Isidoro de León

Panteón real de San Isidoro de León

Panteón real de San Isidoro de León

Santa Cruz de Maderuelo

Santa Cruz de Maderuelo

Santa Cruz de Maderuelo

Santa Cruz de Maderuelo