Arte e industria en la Barcelona defin de siglo - core.ac.uk · zación en 1880 de una Exposición...

8
Revis~c, de Fi/o/agio Rov,mr,n¡sa iSBN: 84-95215-36-5 2002 anejo tu. 22m -225 155N: isn-sqs4 Arte e industria en la Barcelona defin de siglo Cristina DE LA Cuas-rA MARINA RESUMEN El debate arte-industria, que tuvo lugar en toda Europa en la segunda mitad del siglo xíx, llegó a Barcelona a través de las Exposiciones Internacionales y las pu- blicaciones periódicas. El Modernismo, con su voluntad de creación de un arte na- cional catalán, retomó técnicas artesanales del medievo a las que unió un elemen- to moderno: la industria. PALABRAS CLAVE: Barcelona y el arte, Arte del siglo xix, Modernismo barce- lonés. Barcelona se convirtió en el siglo xix en una de las ciudades mas im- portantes de Europa. El desarrollo de la industria, y del comercio derivado de ella, favorecido por la buena situación geográfica de la ciudad, impulsó un espectacular crecimiento económico ~. Los burgueses, que habían apos- tado por la industria y el comercio, fueron los principales beneficiarios del auge economtco. El importante papel que en Cataluña tuvo este grupo social es sólo comparable al desarrollado en otros países de Europa. Cataluña es la única región española en la que existió una verdadera burguesía, cohesionada, con conciencia de grupo social y suficiente poder económico y más tarde polí- tico para colocarse al mismo nivel que el resto de Europa. En el periodo que va desde 1888 al final de la autonomía provincial en 1923 con el Pro- nuncíamiento de Primo de Rivera, se produjo un crecimiento demográfico sostenido que hizo que la población de Barcelona se duplicara. 221

Transcript of Arte e industria en la Barcelona defin de siglo - core.ac.uk · zación en 1880 de una Exposición...

Revis~c,de Fi/o/agio Rov,mr,n¡sa iSBN: 84-95215-36-5

2002 anejo tu. 22m -225 155N: isn-sqs4

Arte e industriaen la Barcelonadefinde siglo

CristinaDE LA Cuas-rAMARINA

RESUMEN

El debatearte-industria,quetuvo lugaren todaEuropaenla segundamitad delsiglo xíx, llegó a Barcelonaatravésde las ExposicionesInternacionalesy las pu-blicacionesperiódicas.El Modernismo,con su voluntaddecreaciónde un artena-cional catalán,retomótécnicasartesanalesdel medievoa lasqueunió un elemen-to moderno:la industria.

PALABRAS CLAVE: Barcelonay el arte, Arte del siglo xix, Modernismobarce-lonés.

Barcelonase convirtió en el siglo xix en unade las ciudadesmasim-portantesdeEuropa.El desarrollode la industria,y del comercioderivadode ella,favorecidopor labuenasituacióngeográficade laciudad,impulsóun espectacularcrecimientoeconómico~. Losburgueses,quehabíanapos-tadopor la industria y el comercio, fueron los principalesbeneficiariosdel augeeconomtco.

El importantepapel queen Cataluñatuvo estegrupo social es sólocomparableal desarrolladoenotrospaísesde Europa.Cataluñaes laúnicaregiónespañolaen laqueexistió unaverdaderaburguesía,cohesionada,conconcienciade gruposocial y suficientepodereconómicoy mástardepolí-tico paracolocarseal mismonivel queel restode Europa.

En el periodoquevadesde 1888 al final de la autonomíaprovincial en 1923con el Pro-

nuncíamientode Primo deRivera,seprodujoun crecimientodemográficosostenidoquehizo quela poblacióndeBarcelonaseduplicara.

221

Cí-i~-íinacíe la CueslaMarina ‘lite e industriaen la Barcelonadelía desiglo

El rápido crecimientoeconómicocolocó ala burguesíaen el puntodemira de lasociedadcatalanadel momento.Los nuevosricos burguesesseconvirtieron,en pocotiempo,en el gmpode referencia,en el ejemploparael restode la sociedad.Conscientesde supapel, losburguesesvestíanricasropas.llevabanjoyas carasy sc dejabanver constantementeen suslujososcochesde caballos.

Paralelamentea su ascensoeconómico,fueronextendiendosudominioa otrosámbitoscomola políticao lacultura. El buenmomentoeconómicotrajo aparejadoun granflorecimientoartísticoy literario, desarrolladobajoel poderburgués.Susideasy suescaladc valoresmodificaron las estruc-turasculturalesexistenteshastallegaracrearun nuevoarte,el modernismo,quese ha convertidoen el movimientoartísticobarcelonéspor excelencia,en la imagenarquetípicade Baicelona,a pesarde la voluntadde los actua-les dirigentespor conseguirun nuevoy modernoiconoparala ciudad,al es-tilo Guggenheimde Bilbao o Puertade Europade Madrid.

Sobrela basedel interéspor la EdadMediaproducidoporel Romanti-císmo, se exaltó lo particular(popular)sobrelo general(clasicismo),bus-cándosepor lo tanto, lo propiode Cataluña,lo que la diferenciabadel restode las ciudadesespañolasy europeas2 La literatura, lamúsica..,se llenaronde antiguasleyendase histoiiasde la Cataluñamedieval.Asimismo,en elcampodc las artesplásticas,se produjounarecuperacióndel momentodemayoresplendorde la historiadel artecatalán:el gótico. Esterevalorizadoestilo inspiró al arte modernistaen cuantoa formasplásticasy contenidos,perotambiénen lo referidoa las técnicas.Los modernistasse afanaronenrecupeíary empleartécnicasartísticasutilizadasen la Antigúedad.algunasde lascuales,se hallabanyaen desusotLa figura del artesanose situóenelcentrodelacreacjonartksttca. -

Perojunto a esavoluntadde recuperacióndel pasadopropio,encontra-nios en el modernismounavoluntadde modernidad,dc adecuacióna losnuevos tiempos.Por ello, al lado de formasy técnicastradicionales,elmodernismointroduceel elementodefinidor del nuevomomentohistórico:la industria.La unión de las tradicionalesBellasArtesconlas artesindus-trialesen un todoorgánico,seríalabuscadaobrade artearmónica,laade-cuadarepresentación(leí modernismo.

2 Por ello, estemovimiento,quenaciócon unavoltintad demodernidad,se ajusióperfecta-

mentea los interesestantodel pueblocornode los gruposnacionalisias.Algunos arlistas inclusose ctespiazaronfuerade Españacon objeto de recuperartécnicas

aquí va perdidas Esel CaSO,por ejemplo,cíe Fredericy dati Puig,quiensc marchóaLondresen1899.dondeaprendióla técnicadel vidrio cloisonné.

222Rs- sOl,, 5/e ti/a/a 140 Rs-síus-ini, y,201>2.anejo iii. 221-2214

Cristina de la CuestaMarina Arte e industria en la Barcelonadefin dc siglo

La búsquedade unaunión arte-industriafue un fenómenoque se pro-pagópor todaEuropaa mediadosdel sigloXIX. La posibilidadde unir di-señoy reproducciónindustrialconstituyólaprincipal preocupacióndeper-sonajescomo Muthesiusen Alemania, Van de Velde en Bélgica o laEscuelade Glasgowen Escocia.En los añosquevandesdeladécadade los50 a las de los 90, el debateartee industriarevolucionólos límitestradi-cionalesdel arte, dandolugaral diseñoindustrial.

En Barcelona,el debatearte-industria,se vio alentadopor lacontinuare-cepcióndelos avanceseuropeosenel campodel diseñoindustriala travésdelas ExposicionesInternacionales.Muchosfueron los artistasespañolesqueconocieronen el extranjerolos nuevosmaterialesy suuso. Entreellos,des-tacóSalvadorSanperei Miquel, cuyoviaje porEuropale permitió conocerlas novedadesindustrialesin situ. En 1870,laDiputaciónde Barcelonalo en-vió a Francia,Inglaterray Alemaniaparaque se documentarasobrelas rela-cionesentreartee industria.La informaciónporél traída,llevó a la organi-zaciónen 1880de unaExposicióndeArtesDecorativasy a lapublicacióndeDe l’oplic-ac-iui de l’ort a la indústria,obraquedio pasoa otrasinvestigacio-nessobrela introducciónde lamecanizaciónen elcampodel arte.

Estasreflexionessobreel papelde la máquinaen el ámbitoartístico,de-sembocaronen el último cuartode sigloen lacreaciónde tallerescomoeldeFranceseVidal i Jevellí.Frutode un profundoestudioteórico,los citadostalleresartísticosfueronel escenarioformativo de todaunageneracióndedecoradoresmodernos.Por su forma de concebirlas artesdecorativascomoun todounitario,Vidal es el primer decoradormoderno.Sutallercon-tabaconseccionescomometalisteria,ebanisteríay vidrieras,ademásde unlaboratoriofotográfico. De estaforma, los alumnosse iniciaban en elaprendizajede las artesaplicadasconsideradascomoun conjuntodestinadoa unirsea otrasartes(arquitectura,pintura,escultura,mosaico...)

Con estosantecedentesteóricos,la ExposiciónUniversalde 1888,iniciaunanuevaeraparael diseñoindustrial¿{• El triunfo de la buscadaunión deartee industria,eraya indiscutible.A partir de estamuestra,quepuedeen-tendersecomola introducciónde Cataluñaenel mundomoderno,el gobier-no catalándecideorganizarexposicionesdedicadasalternativamentea lasBellasArtesy a las artesindustriales.Laprimerade estenuevogénero,quetuvo lugaren 1892 bajoladenominaciónde ExposiciónNacionalde Indus-

El edificio construidoporLluis Doménechi Montanercomorestauranteparala Exposición,seconvirtió,unavezterminadaésta,enunodelos talleresdeartesdecorativasmás importantesdelaciudadde Barcelona.

Res/stode FI/o/ogíaRomdnico2002, anejo III, 221-228223

Cristina de la CuestaMarina Arte e industria en la Barí elona de/Yacie siglo

triasArtísticase Internacionalde Reproducciones,fue laprimeramuestradeartesindustrialesen España.Marcóun hito en la historiadel diseñoindustrialespanolya quecomportó la ceacióndel Centrode ArtesDecorativas,en elque se reunieronlos principalesartistasy diseñadores,conel objetivodeme-jorar la enseñanzay preparaciónde los diseñadoresindustriales.Contóconun boletín (El Arte Dec-o¡-aíivo)comomediodedifusión. En él se definíanlosobjetivos del Centro: impulsarlas artesindustriales,apoyarsudesarrollo,di-fundir los avancesquepudierttncontribuir a su evolución y conseguirqueocupenun lugar digno y al mismonivel que las tradicionalmentellamadas«ai-tespuras».En susreivindicaciones,unadelas razonesqueaducíanparalaequiparaciónde artes tradicionalesy artesindustrialeserala del desarrolloeconomicodel país,buscandoasíunaunión entrebellezay utilidad~.

Suspresionescomenzarona darfrutosy buenejemplodc ello es la re-alizaciónde la Exposiciónde BellasArtese IndustriasArtísticas,quetuvolugaren Barcelonaen 1896 y supusolabuscadaequiparaciónentrelas tra-dicionalesBellas Artesy las artesindustriales.A partirde estamuestra,lassucesivasexposicionescuentancadavez conun mayornúmerode piezasdejoyería,tejidos,estampados,tapicería,metalistería.mosaico,ebanistería,ce-rániica fundamentalesen el arte modernista.

Podríadecirsequeeste~fOCC5O culminaen el año 1900,con la Exposi-ción Universalquetuvocomo sedela ciudad de París.Muchos industrialesacudierona presenciarla citadaexposición.demostrandoasí la importanciaque habíanllegadoacobrarlas artesindustrialesen lasexhibicionesartís-ticas.Por partede la Diputaciónde Barcelona,GinésCodinai Sertfue elencargadode estudiaren estaExposiciónel arteaplicadoa la industria.Es-cribió unamemoriatitulada El arte y la industrio en la Eixposicic5nUnive,-saldetajá de /900, en laquedescribíaminuciosamentelos contenidosdela ¡nuestray realizabauna negativacrítica a la secciónespañola,cuyaaportaciónal campode las artesindustrialesfue escasay alejadade los pa-rámetrosde la modernidad.

1. LA ARQUITECTURA

Los artistascatalanesse afanaronen los añosde cambiodesiglo en lo-grar un equilibrio entrelos dos parámetrosmasimportantesdel lenguaje

Esta búsquedade la peifeetaunión de bellezay utilidad, fruto de la mentalitiadburguesa

para la que 1 bello. si esíiti 1 esmásbello, ya se habíafonunladoenotrospaíseseuropeoscomoAleniarija o ingialena.

R cv/-sa ir- FI/sslagía Ramsisui,.a2002.>~iejo tít. 221 -228 224

Cristina de la CuestaMarina Arte e industria en la Barcelonadefin dc siglo

modernista:tradicióny modernidad.La unión de las técnicastradicionalesy los nuevosmaterialestuvo gran importanciaen todoslos camposde lacreaciónartística,alcanzandosumáximodesarrolloen la arquitectura.

El buenmomentoeconómico,unido al grancrecimientodemográfico.hizo quefuesenecesarioconstruirun alto númerode viviendas.Los ricosburgueses,comenzarona construirsuscasasen el centrode la ciudadmo-derna,en el Ensancheproyectadopor Cerdá.Unanuevaclasesocial recla-maunanuevaarquitecturaenlacual losvaloresde tradicióny modernidad,de artesaníae industriadebenestarpresentes.Los arquitectosrecuperanelpapel de ~<direcoresde orquesta»queya tuvieron en la EdadMedia losmaestrosde obrasy se convirtieronen los coordinadoresde un equipoin-tegradopor decoradores,ebanistas,ceramistas...Entre los grandesarqui-tectosde esteperiodo,tresson los nombresmásdestacados:Lluis Domé-nech i Montaner(1848-1923),Puig i Cadafalch(1869-1956)y AntoniGaudí(1852-1926).Segúnlas tesisimperantesenel modernismo,ladeco-ración dejade serun aderezode laestructuraparaconvertirseen elementofundamentale intrínsecodel conjuntoquees laobrade arte.

Apartede esasgrandespersonalidadesdirectoras,fue imprescindibleeltrabajode una seriede personajesen el desarrolloy adecuaciónde losnuevosmaterialesa la arquitectura.En el terrenodel empleodel hierro enlas estructurasconstructivas,JoanTorras,profesordeconstrucciónde laEs-cuelade Arquitectura,fue quienrevolucionólatécnicaponiendoapuntounprocedimientodepurificación del hierro coladoy sustituyendolos hierroslisos laminadospor otrosperfiladosen escuadra(1875)paralaconstrucciónde vigas enemparrillados.Tambiéninventó la fórmulade utilización decu-chillos de armaduraen alade mosca(1888),ejerciendocontodoello unagraninfluenciaen el trabajode los arquitectoscatalanes.

En cuantoal hierro forjado, la revoluciónen estecampopermitió uncambioenlas formasornamentales.Los arquitectosaprovecharonlos avan-cesen este terrenoparaproponerdiseñosmuy diferentesalos tradicionales.El trabajode forja se convirtió en un trabajode lo lleno y lo vacío,impor-tandomodelosde otros camposartísticoscomoel de lajoyeríao lavesti-menta(diseñode encajes).

Juntoal hierro, el material modernopor excelenciaes el vidrio. La in-dustrializaciónde lostalleresdevidrio permitíadisponerde láminasde vidriodeespesory dimensionesregulares,comolos utilizadosparalos famosospa-bellonesde cristal, de granprotagonismoen las ExposicionesUniversales.Además,la gran variedadde colorantesquímicos haceque la tradicionalpinturasobrevidrio se veareducidaa pequeñosdetallesy retoques.

RevOto de Fi/cOgía Ramón/ca2002,anejo III. 221-228225

Cristina dela Cuc’stcjMarina A,te e industriaen la Barcels-niadc fin cíe siglo

Entrelasartesdel vidrio, laverdaderaprotagonistade esteperiodoes lavidrieraemplomada.Con unadoblefunciónprácticay decorativa(utilidady belleza,unavez más) y recuperandoy perfeccionandolas técnicasarte-sanalestradicionales,el vitral tuvo en el modernismouno de susmomentosde granesplendor.Entrelos artistasquetrabajabanestematerial,destacaronlas figuras de Antoni Rigalt, gran conocedorde las vidrierasmedievales,Antoni Bordalvay FrederieVidal i Puig. Esteúltimo, hijo de FrancescVi-dal, fue el introductoren Barcelonade unade las técnicasmássofisticadasy vistosasdel artedel cristal,el vidrio cloisonné,queaprendióen Londres.De filiación conlos esmaltesmedievales,estetipo de vidriera se componedeunaláminade cristal sobrela quese depositanmultitud de pequeñasbo-las de coloressiguiendo un diseño previamentedibujado con filetes debronceen la planchabase.El conjuntose protegeconotra láminade vidrioy sus bordesse cierranconun filo de bronce.

La industrializacióndel trabajodel vidrio comporta,a su vez, la reno-vacióndel trabajodc los esmaltes,del barrococido, la pastade vidrio y elgrescerámicoy el renacimientodel mosaico.Todosestoselementos,tra-dicionalmenteempleadosen pavimentoso en pequeñosbibelots,excedenlos límites marcadosy comienzana convertirseen materialesde revesti-miento,tantode interiorescomode exteriores.

En los interiores,el azulejose utiliza tantopararevestimientode muros,comoparaarrimaderos,cerámicade usodomésticoo pavimentos,entrelosquedestacael nuevopavimentohidráulico, cuyabaseesel cemento.En elexteriorde los edificios, los azulejosaparecenrecubriendoelementoscons-tructivos. coronamientos,torrecillas,e incluso se utilizan comocubiertasamodode tejas.

Ya en las obrasde Viollet-le-. Duc podemosencontrarla ideade sustituir el ladrillo vidriadopor un revestimientode azulejo,másligero y quepermiteunosefectosdecorativosmásvistosos.Graciasa los procesosen lacocción de las baldosas(la vitrificación del gres a alta temperaturalashacemásresistentesqueel simple azulejovidriado), estematerial se con-vierte en el protagonistaen fachadasy exterioresdeedificios. Apartede sugranresistencia,estematerial cerámicopermitela unión de las modernastécnicasconlos modelosornamentalesmedievalesy la tradicióndel estucoy del mosaico,sintetizandoasímodernidady tradición.

Algunos de los másconocidosarquitectosmodernistashicieron uso deesteversátilmaterial,comoAntoni Gaudí(en su Capricho,enComillas,o ensuscasasbarcelonesas),o JosepPuig i Cadafaleh,queunióen susazulejoslos diseñostomadosde laEdadMedia con invencionesformalespropias.

Re isla de Pdo/agio Raoss-in/í2002,anejo 111221-228 226

Cristina de la CuestaMarina Arte e industriaen la Barcelonadefinde siglo

El azulejose convierteen unapiel, unaenvolturadel edificio, queseconsideracomoun entecasivivo. Estalaborde recubrimientoy decoraciónsecombinaavecesconel ladrillo. Material muy antiguo,el ladrillo roma-no permiteunaconstrucciónperfectaabajoprecio. Susposibilidadesde-corativasno sonmuy extensasni espectaculares,peropermitenunjuegodeclaroscurosy derelievesde filiación mudéjar,que,en sucombinaciónconel azulejo,sintetiza,unavez más,tradición y modernidad.

2. DECORACIÓNDE INTERIORES

La orfebrería,combinadacon las artesdel vidrio, jugó un papelmuyimportanteen la decoraciónde interiores.Las casasdiseñadaspor perso-najescomoDoménechi Montaner,Gaudío Puig i Cadafalch,contabanensu interiorcon mobiliariodiseñadoespecíficamentepor los citadosarqui-tectosy realizadopor importantesebanistas.Sillas, mesas,celosías,espejosy biombosde marquetería,se combinabancon vitralescoloreados,escul-turasdecorativasy lámparasde diversosmetales,muy amenudoinspiradasen modelosAlto medievales.Todo ello formabaun todounitario,pensadoy realizadoamedidaparalacasadel rico burgués.A ello sesumabanele-mentosde usocotidianocomolacubertería,vajilla o cristalería,tambiéndi-señadadentrode los esquemasmodernistasy realizadaspor artesanosdeprimerorden.

3. JOYERÍA

Lo anteriormentedescrito,debíair acompañadodeelementosde orna-mentaciónpersonal.En estecampo,y complementandoal de lavestimenta,la joyeríaes la absolutaprotagonista.Es unade las artesen las quemásper-fectamentese consiguiólaunión de artee industria.Lluis Masrierai Roses(1872-1958),artistapertenecienteaunafamilia de orfebresy joyeros,hizoposiblelabuscadasíntesisarte-industria,añadiéndolea suspiezaslaposi-bilidad de serreproducidas(los modelospor éldiseñadosse trasladabanatroquelesy matrices,por lo quepodíanserrepetidoscuantasvecessede-seara).

Estudióla técnicadel esmalteconlos mejoresartíficessuizos,introdu-ciéndolaen España,dondeel conocidocomo«esmalteBarcelona»,se con-virtió en un cotizadoobjetode lujo.

Revista de FiIa/ogta Ramón/ca2002. anejoIII. 221-228

227

Cristinc, cíe la CuestcíMarina Arte e inciust,iaen la Bcjrc:elonadefin cíe siglo

Graciasasu labor y lade sus discípulos,la joyeríasevio, de nuevo,au-padaa la alturade las ArtesMayores.

La unión de arte e industria, combinaciónde tradicióny modernidad,fue unade las característicasfundamentalesdel modernismocatalán.Estenuevoestilo,por su vinculaciónal pasadodel pueblocatalány su miradahaciael futuro, arraigófuertementetantoentreel pueblocomo entrelos sec-toresnacionalistasy, sobretodo, enla claseburguesa,quese veíareflejaday sereconocíaen él.

La buscadaunión de todaslas artespropugnadapor el modernismo,tuvo suplasmaciónen las nuevasviviendasde los burgueses,edificadasencl Ensanche,centrode laBarcelonamoderna.Estosedificios, junto conlasampliasy rectasavenidasy callesdel Ensanche,modificaronnotablemen-te lamorfologíade la ciudad,y se convirtieronen suelementomáscarac-terísticoy conocido,un icono urbanoquese mantienehastala actualidad.

EIB LIOGRAFiA

BALCFI_LS A. EllVacionalismociaíalón. Ed Historía t6. Madrid, 1999. -

Bol-lIGAs, O.Arquitectm-aModernista.Ed. Planeta.Barcelona,1989.

CrnicíPElLiCER, A. /900 ci, Barcelona Ed. Polígíafa.Barcelona.1967.

CIRIO Pt:LLiCtLR. A. El arte cc¡toldn. Ed. Alianza.Barcelona.1988.

LACtES r-x. R. Arc/uitecluíamodeinistaen Cataluña Ed. GustavoGili. Barcelona,¡990.

LoníR. F. Att IVout•eauen Cataluña.Ed. Evergreen.Ginebra.1991

MAIwANY. 1. L. Aspectesdel mocle;-nis-me.Ed. Curial. Barcelona,1975.

RIzyERo y FRízíxA, M. Pintura y escultura en España1800-1910.Ed. Cátedra.Madrid, 1995.

SoLA-MoRALEs, 1. Aí-quitecttnamodernista:fin cíesiglo en Barcelona.Ed. Gusta-yo Gili. Barcelona,1992.

VV. AA. El Modernismo.Catálogode la Exposición.Museud’Art Modern.Bar-cetona,ocíubre-enero1990-1991.

VV. AA. LI Modernismocalalán. Un entusiasmo.Catálogode la Exposición.FundaciónESCIl. Madrid, febrero-abril2000.

R,cista cJe Fita/csgia Rs-m,s$n/s2111>2 anejo III. 221-225 228