Arte e ideología en el enfoque de la teoría crítica

12
Arte e ideología en el enfoque de la teoría crítica Dictado por: Dra. Gisela Catanzaro Año: 2009 diCom Seminarios (Arte e ideología en el enfoque de la teoría crítica) ¿Cuál es la relación entre la creación de signos, ideas, representaciones e imágenes que tienen lugar en una sociedad en un momento histórico determinado y los modos en que ésta vive, se reproduce o transforma? La mera formulación de esta pregunta da algo por sentado: tal relación existe, o, dicho de otro modo, lo que en términos generales podríamos llamar producción simbólica en una sociedad no es independiente de los modos en que ella reproduce su vida material y garantiza la supervivencia de sus miembros. Simplificando un poco la cuestión, podríamos decir que la Filosofía primero y el pensamiento histórico-social después, tendieron a concebir esa relación, es decir, esa no- independencia, de dos modos básicos: el del “idealismo” y el del “materialismo”. Como paradigma de éste último suele ser citada la famosa frase de Marx: “no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino su ser social el que determina su conciencia”, frase que postulaba no únicamente la existencia de una “relación” entre producción simbólica y reproducción material de la vida de una sociedad, sino la determinación de la primera por la segunda, y que pasó a la posteridad como código maestro del marxismo en tanto “inversión del idealismo”. En las versiones más vulgares de esta “inversión materialista” de la relación entre ser y conciencia -que luego sería retraducida en la metáfora arquitectónica de la base económica y la superestructura jurídica, política e ideológica-, el arte -al igual que la religión, las ideas

Transcript of Arte e ideología en el enfoque de la teoría crítica

Page 1: Arte e ideología en el enfoque de la teoría crítica

Arte e ideología en el enfoque de la teoría crítica

Dictado por: Dra. Gisela Catanzaro Año: 2009

diCom › Seminarios › (Arte e ideología en el enfoque de la teoría crítica)

¿Cuál es la relación entre la creación de signos, ideas, representaciones e imágenes que tienen lugar en una sociedad en un momento histórico determinado y los modos en que ésta vive, se reproduce o transforma? La mera formulación de esta pregunta da algo por sentado: tal relación existe, o, dicho de otro modo, lo que en términos generales podríamos llamar producción simbólica en una sociedad no es independiente de los modos en que ella reproduce su vida material y garantiza la supervivencia de sus miembros.

Simplificando un poco la cuestión, podríamos decir que la Filosofía primero y el pensamiento histórico-social después, tendieron a concebir esa relación, es decir, esa no-independencia, de dos modos básicos: el del “idealismo” y el del “materialismo”. Como paradigma de éste último suele ser citada la famosa frase de Marx: “no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino su ser social el que determina su conciencia”, frase que postulaba no únicamente la existencia de una “relación” entre producción simbólica y reproducción material de la vida de una sociedad, sino la determinación de la primera por la segunda, y que pasó a la posteridad como código maestro del marxismo en tanto “inversión del idealismo”.

En las versiones más vulgares de esta “inversión materialista” de la relación entre ser y conciencia -que luego sería retraducida en la metáfora arquitectónica de la base económica y la superestructura jurídica, política e ideológica-, el arte -al igual que la religión, las ideas políticas y las leyes vigentes en una sociedad en un momento histórico determinado- fue comprendido como un reflejo inmediato de lo que sucedía en el nivel fundamental de la economía, no sólo en el sentido de que se descontaba su funcionalidad en relación a los intereses económicos de las clases sociales claves en cada tipo de sociedad (burguesía/proletariado), sino también por cuanto resultaba inimaginable una transformación en el campo del arte que no estuviera precedida por una transformación más fundamental de la “base”.

Escapando a este tipo de reduccionismo que no sólo negaba toda especificidad del arte sino que además identificaba al gesto crítico en tanto tal con una mera “inversión” de los modelos de práctica y pensamiento heredados, pero persistiendo simultáneamente en las preguntas que formulábamos más arriba y profundizándolas en un sentido crítico, se delinea el espacio de reflexión sobre el arte y la ideología que intentaron abrir y sostener -manteniendo un estrecho contacto con las producciones y “novedades” de su época- pensadores como Georg Lukacs, Walter Benjamin y Theodor Adorno. Sobre sus planteos proponemos volver en momentos en que nuevos cambios exigen una agudización de la

Page 2: Arte e ideología en el enfoque de la teoría crítica

imaginación crítica en pos de su comprensión, y por qué no, de su transmutación en el sentido de la realización de lo que Adorno llamaba “la promesa incumplida de paz”.

Introducción

- ¿Arte o ideología?: Sobre la desigual presencia de estos conceptos en el pensamiento contemporáneo:

El diagnóstico de la “muerte” de las ideologías (como categoría política) con la caída del muro de Berlín. Los diagnósticos de la caducidad del concepto de ideología como derivado del esquematismo base-superestructura o como categoría asociada a la noción de “falsa conciencia”. El correlativo énfasis en la performatividad del discurso estético y la renovada atención de las ciencias sociales en las prácticas artísticas como configuradoras de identidades.

- Arte e ideología en el “marxismo occidental”:

Georg Lukàcs, Walter Benjamin y Theodor Adorno: teóricos del arte y de la ideología en tiempos de oscuridad. La crítica del liberalismo y del economicismo como propiciatorias de una reflexión sobre el arte en tanto fenómeno, a la vez, socialmente determinado y específico. El diagnóstico inicial de la Dialéctica de la Ilustración y la singularidad del enfoque de la “Escuela de Frankfurt” frente a la crisis del “progreso”. Presente de decadencia, presente de transición y crítica del presente cosificado. La herencia de Lukàcs.

Módulo I

El fenómeno de la cosificación en Historia y conciencia de clases. Las antinomias de la filosofía crítica (forma racional/contenido irracional, producido/improducido, ser/deber ser) como expresión de la conciencia cosificada.

La indiferencia de la forma y su relación con la abstracción mercantil. Contraste con el principio del arte. K. Marx: el fetichismo de la mercancía y su secreto. La forma mercancía: abstracción y equivalencia.

Bibliografía:

Lukàcs, G., “La cosificación y la conciencia del proletariado”, en Historia y conciencia de clase, Madrid, Orbis, 1985.

Marx, K., El capital (varias ediciones), Cap. 1 (“La mercancía”), sección “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto”.

Módulo II

El arte como crítica de la ideología en el planteo de Lukàcs: la función desfetichizadora del arte y el reencuentro del sujeto perdido en el estado de cosificación.

Page 3: Arte e ideología en el enfoque de la teoría crítica

Contraste con el planteo de Benjamin sobre las potencialidades disruptivas del arte en la época de la reproductibilidad técnica y la pérdida del “aura”: el cine de vanguardia como interrupción de la conciencia subjetiva dominante.

El debate sobre el arte como prisma de una diversidad de énfasis en la concepción de lo ideológico: ¿enajenación o constitución subjetiva? Discontinuidades de los planteos de Benjamin y Adorno en relación al humanismo de Lukàcs. El debate realismo-vanguardias. Naturalismo y formalismo. Narración y descripción como operaciones “ideológicas”.

Bibliografía:

Lukacs, G., “La misión desfetichizadora del arte”, en Estética - vol 2 “Problemas de la Mímesis”, Barcelona, Grijalbo, 1966.

Lukacs, G., “¿Narrar o describir? A propósito de la discusión sobre naturalismo y formalismo” en Problemas del Realismo, México D. F., FCE, 1966.

Benjamin, W., “La obra de arte en la época de su reproducción técnica”, en Discursos Interrumpidos, Bs. As., Taurus, 1989.

Benjamin, W., “El Surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea” en Imaginación y sociedad. Iluminaciones I, Madrid, Taurus, 1980.

Benjamin, W., “Convoluto N de la Obra de los pasajes” en La dialéctica en suspenso, ARCIS/LOM, 2000.

Adorno, T. y Horkheimer, M., “El concepto de ilustración”, en Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 1994.

Módulo III

El “arte” como ideología en la sociedad de masas y la frágil posibilidad de la autonomía. Capitalismo e industria cultural: la verdad y la falsedad anunciada por la obra producida por la industria, según Adorno y Horkheimer.

Adorno: el arte autónomo como negatividad, la autonomía estética y la obra como “productos anti-sociales de la sociedad”. Compromiso político y autonomía del arte.

Del Modernismo al Postmodernismo. Jameson: El “giro cultural” en el capitalismo tardío: “arte económico” y “economía estética”.

Bibliografía:

Adorno, T. y Horkheimer, M., “La industria cultural. Ilustración como engaño de masas”, en Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 1994.

Jameson, F., “¿”Fin del arte” o “fin de la Historia”?” y “Transformaciones de la imagen en la postmodernidad”, en El giro cultural, Bs. As., Manantial, 1999.

Adorno, T., “Arte. Sociedad. Estética”, “Sujeto-Objeto”, “Para una teoría de la obra de arte”, “Lo universal y lo particular” y “Sociedad”, en Teoría Estética, Barcelona, Orbis, 1983

Adorno, T., “Compromiso” (polémica con J. P. Sartre), en Notas sobre la Literatura (Monte Avila).

Page 4: Arte e ideología en el enfoque de la teoría crítica

Bibliografía sugerida

Benjamin, W., “París, Capital del siglo XIX” y “Sobre algunos temas en Baudelaire”, en Poesía y Capitalismo, Taurus).

Benjamin, W., “Sobre el concepto de historia” y “Apuntes sobre el concepto de historia” en La dialéctica en suspenso, ARCIS/LOM, 2000.

Benjamin, W. (1987), “Porcelana china” y “Guantes”, en Dirección única, Madrid, Alfaguara, 1987.

Grüner, E., Los sitios de la mirada, Bs. As., Norma, 2001. Grüner, E., “La servilleta de Picasso y la sabiduría de Asdrúbal”, en Revista El ojo

mocho, Nº 12/13, Bs. As., primavera de 1998. Lukacs, G.,”El alma y las formas”, en Teoría de la Novela / El Alma y las Formas,

México D. F., Grijalbo, 1970. Lukacs, G., “Introducción”,”Polémica entre Balzac y Stendhal”, “Para el centenario

de Zola”, “Tolstoi y la evolución del realismo” y “Dostoievsky”, en Ensayos sobre el realismo, Bs. As., Ediciones Siglo XX.

Marcuse, H.: El hombre unidimensional, México D. F.,Editorial Joaquin Mortiz, 1969.

Cronograma de clases

1. Introducción: los conceptos de ideología y arte en la escena contemporánea. Su imbricación en el planteo de los “heterodoxos” marxistas occidentales. Contexto de la crítica de la razón emprendida por la “Teoría crítica”.

2. La impronta de Historia y conciencia de clase en los pensadores de Frankfurt. El diagnóstico de la cosificación. La cosificación de la conciencia y el pensamiento antinómico (Lukàcs). La forma mercancía y el problema de la abstracción (Marx).

3. La concepción lukacsiana del arte crítico. La cosificación como deshumanización y la ideología como enajenación.

4. La potencialidad crítica del arte técnicamente más avanzado según Benjamin y su lectura del Surrealismo. El sujeto y su historia puestos en cuestión: la crítica del “dominio de la intención” y de la épica. El método materialista según Benjamin: desfiguración y montaje.

5. Adorno y Horkheimer: El replanteo de lo ideológico a partir de la genealogía del sujeto propuesta en “El concepto de ilustración”. Las nuevas formas de la ideología en la sociedad de masas. La industria cultural y la cultura afirmativa. Contraste con las exigencias del arte autónomo en la conceptualización de Adorno.

6. El giro cultural. Ideología y Postmodernidad en el planteo de Frederic Jameson. El problema de la autonomía y la politicidad del arte.

Ingresar | Registrarse

Page 5: Arte e ideología en el enfoque de la teoría crítica

INICIO ESPECTÁCULOS MI ESTILO TECNO AUTOS CULTURA VINOS & PLACERES PANTALLAS GUÍA

Miércoles 24 de agosto de 2011 | 15:19 hs

TV/Radio

Cine

Música

Danza

Teatro

Personalidades

Sin Verificar

Crítica

Imprimir

Enviar

Page 6: Arte e ideología en el enfoque de la teoría crítica

Luis Eduardo Aute: “En la era del conocimiento”

El imparable músico, cantautor, director de cine, pintor y poeta español, acaba de editar un disco y un libro.

Ampliar Foto

Ampliar Foto

Luis Eduardo Aute.

32 Link

viernes, 22 de abril de 2011

El artista construye su obra transfiriendo a ésta, su mundo interno, su sensibilidad y su ideología.

La obra es la materialización del ser del artista. Ese cúmulo de materia sensible, impalpable, que a

través de la técnica se transforma en un algo material o conceptual: la obra de arte.

Es en ella, desde la cual se pueden rastrear los síntomas del arte, de alguna manera, las metáforas

del artista. Sin embargo hay casos en los que el recorrido parece ser inverso.  Y en lugar de hablar

sobre la metáfora del artista, nos encontramos frente a una situación en la que la obra se vuelve la

metonimia del artista, como bien lo definió Jackobson (el todo por la parte, la parte por el todo).

Oponiendo a cualquier existencialismo sobretodo lingüístico, pareciese que para algunos, el

camino de la producción se recorre al revés. Y en lugar de ser el artista el constructor de la obra,

es la obra la que se  apodera de éste.

Ella es quien  lo construye como ser, deconstruyéndolo como artista, para así volverse una  parte

ligada a una misma intimidad, la de las formas, el sonido, las palabras o el color.

Es él, quién se convierte en parte indivisible de su obra, pero es la obra de arte quien sin embargo

lo completa como sujeto,  al punto que no hay equivoco alguno, y cada vez que nos toca

Page 7: Arte e ideología en el enfoque de la teoría crítica

enfrentarnos con alguna canción, poesía, o pintura, sabemos que ellas son el artista, y el artista

sabe bien, que es quien es, por estas mismas expresiones.

Luis Eduardo Aute tiene eso, su obra es él. Como canta la canción: "Fue en ese cine te acuerdas,

en `Una mañana al este del Edén´, James Dean tiraba piedras a una casa blanca entonces te

besé".

Es Aute el recuerdo, el cine, James Dean, la piedra y el beso. Es él quien respira cuando su obra

revive en el andar incansable de los ojos, los oídos, el tacto y la razón. Es cada frase su presencia

y en su presencia habita cada frase.

Estilo se entrevistó en exclusivo con el  autor para tender un hilo de conversación en el marco de

su último trabajo discográfico "Intemperie", y su nuevo libro de poemas y dibujos "No hay quinto

AniMaLo".

Pertenece a una generación de músicos comprometidos políticamente y sobre todo comprometidos

con el arte como forma de vida y de progreso.

- ¿Cómo creé que ese forma de crear, afectó a las generaciones posteriores, puesto  que en la actualidad

muchos artistas jóvenes, ven en esa manera de entender la vinculación entre lo político y artístico, un

cliché?

 - En tu pregunta está la respuesta: efectivamente, yo también veo que las nuevas generaciones de

artistas, en términos generales, ven ese compromiso como un "cliché", pero, lamentablemente, es

muy frecuente en cualquiera de los ámbitos de la cultura.

Tal vez es que poseen una gran lucidez y ven que de muy poco serviría ese compromiso en estos

tiempos  en donde la dictadura del Mercado se disfraza de democracia liberal brutalmente

competitiva: quien no tenga "mercado", no existe.

- En la época de lo multimediatizado podríamos decir que usted  también lo está, con la salvedad que es

un artista multimedia aunque en tono analógico, ya que combina: música, literatura y plástica. Lo

llamativo es como logra transferir, a cada soporte, el "mundo Aute" con una facilidad que llama la

atención y que se traslada de la misma forma a cada una de estas expresiones artísticas, sin embargo

quisiera preguntarle, ¿por qué elige hacerlo en soportes diferentes, y qué encuentra en cada uno de

ellos?

- Porque me interesa muchísimo conocer, descubrir y utilizar los diversos lenguajes que puedan

vehicular ideas, sentimientos, reflexiones, sueños e incluso pesadillas. En el lenguaje reside el

conocimiento, y practicar diversos lenguajes amplía el campo del conocimiento.

- Desde Fukuyama a esta parte, los popes de la  "filosofía económica transnacional", vienen

repartiendo el pregón de que vivimos la época del fin de los grandes relatos. Sin embargo en el

mismo hecho de negar la existencia de grandes relatos,  construyen  otros como por ejemplo el

mega relato de "la tecnologización del mundo", o el de "la utopía de comunicación global".

Page 8: Arte e ideología en el enfoque de la teoría crítica

Usted que sabe mucho de relatos, ¿cómo convive con este proceso  detecnologización? Y, para usted,

¿cuál sería el nuevo gran relato de la sociedad actual, en caso que piense exista alguno?

 - Los destructores de relatos históricos encontraron la herramienta perfecta para su causa: la

tecnología, que convirtieron en “teocnología”. La tecnología de la nueva comunicación es Internet,

que siendo un gran invento, se está haciendo un perverso uso de sus posibilidades.

Internet es un medio que propone "navegar" hacia el exterior para recabar datos, información, ergo

poder sin límites. Lo estamos viendo con el fenómeno Wikileaks; ya los medios de comunicación

tienen como fuente de información, no la realidad, sino las "pequeñas historias" secretas

desveladas a los medios de comunicación que distribuyen y publican, previa criba de información

que pueda dañar sus intereses como empresas privadas.

Desde este punto de vista ya no existe el relato histórico auténtico sino el relato histórico filtrado en

bucle. Tal vez, lo deseable sería "inventar" Intro-Net que sería una manera de "navegar" hacia el

Interior (de cada uno) para recabar detos que nos lleven al conocimiento y no a la información que

es sinónimo de poder absoluto.

- No puedo dejar de preguntarle sobre la crisis económica que azota al mundo, ¿cómo ve este fenómeno

y cómo cree que impactará en la producción artística?  Está de acuerdo con qué el resultado de esta

crisis, serán aún más recortes a las libertades individuales y más gobiernos de corte autoritario.

 - Le respondo con esta breve reflexión: En el siglo pasado, fuimos testigos de la rápida caída del

Socialismo real, en este siglo, estamos siendo testigos de la lenta caída del capitalismo irreal.

Occidente (el capitalismo especulativo) es un barco que se hunde y el capitán y la tripulación no

tienen otro proyecto que ponerle parches al barco para que tarde en hundirse del todo.

Sin embargo, creo que en América Latina hay un proyecto que es el de construir su propio barco

con perspectiva de horizonte. Es un gigantesco continente, multiracial, mestizo, con culturas

milenarias, con ideología y, lo más importante, con materias primas y un mercado independiente

por organizar.

 

Occidente es un bello museo que se mantiene gracias a la especulación y los servicios, y nada

más. China e India forman parte de ese "mercado" de la especulación. Ámerica Latina está, y debe

estar, en un proyecto bien distinto. Occidente se ultra-derechizará, y eso será puro canto del cisne,

coletazos últimos de la Era contemporánea que nació con la Revolución Francesa y morirá

devorado por su propia globalización.

Y empieza otra Era, la del conocimiento, la de la cultura mestiza, la de la solidaridad de los

pueblos, que no de las Naciones. Y Ámerica Latina es el mascarón de proa de ese barco.

- Saliendo un poco de la política, cómo es el estado de su producción actual, la vez anterior me comentó

que estaba grabando un nuevo disco. ¿ Puede contarme cuál es el concepto del mismo y porqué tono

poético navegará?

Page 9: Arte e ideología en el enfoque de la teoría crítica

- Acabo de publicar nuevo disco, "Intemperie" y nuevo libro de poemigas "No hay quinto aniMalo".

Y me temo que los contenidos "navegan" por los conceptos de lo que hemos estado hablando.

- Usted es un hombre también de la pintura, ¿si pudiera descomponer su último disco en colores cuáles

serían?

- En blanco y negro.

- ¿Cómo ve el panorama artístico Iberoamericano?

 - Insistiendo en una respuesta anterior, creo que lo más innovador, original y enérgico de la cultura

contemporánea, tanto en literatura como en cine, teatro, música, etc. se está dando en Ámerica

Latina. Maxi Uceda (Especial para Estilo desde Barcelona)