ARTE CLASICO. ROMA

89
El arte clásico: Roma

description

arte clasico en roma

Transcript of ARTE CLASICO. ROMA

Page 1: ARTE CLASICO. ROMA

El arte clásico: Roma

Page 2: ARTE CLASICO. ROMA

ARQUITECTURA ROMANA

Cristina Jiménez DíazIES Julio Caro BarojaFuenlabrada - Madrid

Page 3: ARTE CLASICO. ROMA

Introducción

Page 4: ARTE CLASICO. ROMA
Page 5: ARTE CLASICO. ROMA

INTRODUCCIÓN

En el 509 a. C es proclamada la República en Roma.

En el S. IV a.C, en el momento en que el mundo griego se hundía políticamente, a pesar de su trasfondo de floreciente civilización, en Italia se cumplía el proceso inverso: La unificación de la península (con la unión de las tribus itálicas, las cuales habían tenido contacto con los etruscos y los griegos y habían ido adoptando su cultura).

En el S. I a. C Roma se convierte en el imperio más potente del mundo conocido, gracias a su política de expansión.

Page 6: ARTE CLASICO. ROMA

EL TIEMPO HISTÓRICO: La ciudad de Roma y el Imperio Romano. La Romanización.

fundación de RomaINFLUENCIA ETRUSCA

desaparición delImperio Romano

753 AC.

476 DC.

Un Estado militarista y una sociedad rígidamente organizada. Una civilización urbana con centro en Roma. Permanente afán de dominación política y económica.

monarquía(s. VIII-VI aC.)

República(S.VI-I a. C.)

27 A. C. Imperio (S. I a C.-V)

Page 7: ARTE CLASICO. ROMA

CRONOLOGÍA DEL MUNDO ROMANO

 MONARQUÍA  (Dominio etrusco)................................           753 - 509 a.C.

 REPÚBLICA ..................................................................            509 - 27 a.C.              Luchas de patricios y plebeyos                                509 - 343 a.C.             Conquista de Italia y guerras púnicas                      343 - 146 a.C.             Crisis de la República                                               146 - 78 a.C.             Época de César y ocaso de la República                    78 -  44 a.C.            Principado de Augusto                                               44 -  27 a.C.

 IMPERIO....................................................................          27 a.C. - 476 d.C.             Augusto y la dinastía Julio-Claudia                       27 a.C. - 68 d.C.

   Dinastía Flavia                                                           68 - 96 d.C.       Dinastía de los Antoninos                                         96 - 193 d.C.       Dinastía de los Severos                                           193 - 235 d.C.       Periodo de Anarquía                                                 235 - 284 d.C.        Bajo imperio y división: Oriente y Occidente         284 - 395 d.C.       Decadencia y hundimiento de Occidente                395 - 476 d.C.

Page 8: ARTE CLASICO. ROMA

INFLUENCIAS

Orígenes: Culturas itálicas primitivas: sentido práctico

(Funcionalismo) y expansionismo militar (Imperialismo)

Civilización etrusca: el fuerte sentido realista y el culto a los antepasados.

Mundo griego: Filosofía, Literatura, Arte (formas, técnicas, artistas, obras).

Page 9: ARTE CLASICO. ROMA

MUNDO ETRUSCO

La cultura etrusca tiene una fuerte influencia en el arte romano: El realismo de los retratos, no idealizados, en

su culto a los muertos. El empleo del arco en la arquitectura, dejado en

herencia a los romanos por los etruscos. La columna Toscana, de fuste liso. La Loba Capitolina, fundida en bronce.

Símbolo de la herencia etrusca.

Page 10: ARTE CLASICO. ROMA

EL REALISMO DEL RETRATO

Seudo-Bruto, busto (Palacio de los Conservadores, Roma). Este retrato es el eslabón que une el arte de los etruscos con el propiamente romano.Seguramente debió de ser encargada por los romanos a algún artista etrusco, el cual quiso reflejar, con detallado realismo, el rostro y la ropa del personaje.

El retrato etrusco es de creación original; extraña mezcla de serenidad y pasión, directo precedente del retrato romano.

Page 11: ARTE CLASICO. ROMA

COLUMNA TOSCANA/ Loba Capitolina

Columna toscana

Page 12: ARTE CLASICO. ROMA

SARCÓFAGO ETRUSCO DE LOS ESPOSOS

Page 13: ARTE CLASICO. ROMA

ARCO ETRUSCO (Volterra, s. IV a.C)

Los etruscos incorporan el arco a la civilización mediterránea.

No lo inventan ellos, lo toman de Mesopotamia, pero ellos se lo dejan en herencia a los romanos.

Page 14: ARTE CLASICO. ROMA

CARACTERIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Arquitectura romana

Características generales

Sistemas constructivos

Utilidad/ funcionalidad

Grandiosidad/monumentalidad

PerdurabilidadStmas arquitra-

bados griegos

Stmas above-dados

etruscos

Materiales

HormigónOpus caementicium

Piedra(a veces mármol)

LadrilloOpus latericium

Gran sentido delEspacio y del urbanismo

Estructuras sociales y políticas complejas

Grandes espacios cerrados

Page 15: ARTE CLASICO. ROMA

Materiales

Hormigón(opus caementicium)

Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana)

Permite construir con rapidez, barato y resistente

Piedra(a veces mármol)

Sillares de piedra en unión viva o con argamasa

Mampostería

Generalmente como recubrimiento

Material pobre que hay que enmascarar

Ladrillo (opus latericium)

Distinto tamaño y disposición

Dan gran ligereza

Elementos

Muros

Incertum latericium

espicatum mixtum

( ver diapositiva)

ColumnasY

pilares

Órdenes más libres (decorativos)

Dórico griegoDórico romano (toscano) basa y fuste lisoJónico capitel de esquina (4 volutas)Corintio Entablamentos muy ricosCompuesto (jónico-corintio)

Superposición

de órdenes

Arcos de medio punto bóveda de cañón

bóveda anular bóveda de media naranja

Entablamento adintelado

Techumbre abovedada

Fusión adintelado y abovedado

Más solidezEquilibrio dinamismo-reposo

Triángulos enmarcados (enjutas)

Cubiertas a dos aguas

finalidad

Edificios funcionales

Carácter propagandístico

Ábsides exedras acentúan eje de simetría longitudinal

Page 16: ARTE CLASICO. ROMA

MATERIALES

Gran revolución en la arquitectura con el descubrimiento del opus caementicium (fruto de la mezcla de cal, gravilla, ceniza volcánica o pozzolana y agua). El empleo de este material supuso una triple ventaja: al fraguar alcanzaba una gran resistencia (lo que permite hacer mayor variedad de formas y de mayor tamaño), permitía construir rápidamente y era un material muy barato.

El único inconveniente es que la apariencia era pobre por lo que se solía recubrir con otros materiales.

Page 17: ARTE CLASICO. ROMA

MATERIALES

Ladrillo (opus lacterium) y hormigón(opus caementium)

Page 18: ARTE CLASICO. ROMA

ELEMENTOS SUSTENTANTES NUEVOS

Orden Toscano (variante del dórico): Consta de plinto y basa con un grueso toro, el fuste es liso y con éntasis. El capitel, precedido por un astrágalo (un toro diminuto) y un anillo, está formado por el equino (un cuarto de bocel) y el ábaco. Este orden dórico-toscano, deriva de la arquitectura etrusca.

Orden Compuesto: entre el jónico y el corintio. El capitel compuesto ofrecía las hojas de acanto de estilo corintio, pero tiene además, dos filas de ovas y perlas, y las grandes volutas tomadas del jónico. Los entablamentos se enriquecen mucho. Los frisos se solían adornar con relieves de guirnaldas (hojas unidas con cintas, formando una banda voluminosa colgada por los extremos) y bucráneos (cráneos de buey).

Page 19: ARTE CLASICO. ROMA

ORDEN COMPUESTO

En proporciones y elementos compositivos es idéntico al orden corintio, con dos salvedades: la basa es más rica en molduras y se asemeja a un capitel dórico.

El capitel es una mezcla o composición del capitel jónico y del corintio. Del primero toma las volutas de la parte superior y del segundo las hojas de acanto que adornan la parte inferior.

Page 20: ARTE CLASICO. ROMA

ORDEN TOSCANO

El entablamento está compuesto por:

El arquitrabe, viga gruesa lisa que recorre toda la alineación de columnas.

El friso, banda horizontal lisa de igual apariencia que el arquitrabe y separada de éste por un listel llamado tenia.

La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

El capitel está integrado por cinco piezas, todas ellas lisas: Un listel. El ábaco es una pieza

prismática que soporta directamente sobre sí la estructura horizontal del edificio.

El equino, se expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.

El collarino, tambor cilíndrico intercalado entre el equino y el fuste.

El baquetón.

Page 21: ARTE CLASICO. ROMA

EL ORDEN DÓRICO

No utiliza basa; el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilobato, que es el escalón superior del estereóbato.

El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. Está acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición forma aristas vivas.

Su diámetro no es constante, sino que va disminuyendo con la altura más acusadamente cuanto más arriba, éntasis, que produce la sensación de un ligero abombamiento en la parte central.

El capitel está integrado por tres piezas:

El ábaco. El equino. El collarino: es un anillo en la

parte superior del fuste.

Page 22: ARTE CLASICO. ROMA

Orden toscano (etrusco) / Orden dórico (clásico)

Esquema de orden toscano

Page 23: ARTE CLASICO. ROMA

EL URBANISMO ROMANO

LA CIUDAD, CENTRO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO DEL IMPERIO ROMANO

LA INFRAESTRUCTURA URBANA (solucionar los problemas que

plantea vivir en la ciudad)

abastecimiento de aguaalcantarillado

transporte urbanodefensa

Foros: plazas y espacios públicosmercados

EL EFECTO PSICOLÓGICO

impresionar al restodel mundo, del quese sienten dueños

FAVORECER LA COLONIZACIÓNHUMANA Y MATERIAL DELIMPERIO Y POSIBILITAR SU

DOMINACIÓN POLÍTICA

FUNDACIÓN DE CIUDADES

RED DE CALZADAS

Page 24: ARTE CLASICO. ROMA

LA ARQUITECTURA ROMANA: TIPOLOGÍAS

ARQUITECTURA RELIGIOSA: EL TEMPLO.

ARQUITECTURA CIVIL: EDIFICIOS PÚBLICOS: BASÍLICAS, TERMAS, FORO.

EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS: TEATRO,ANFITEATRO, EL CIRCO.

MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: EL ARCODE TRIUNFO, LA COLUMNA CONMEMORATIVA.

ARQUITECTURA DOMÉSTICA: LAS INSULAE, LA DOMUS, LA VILLA O CASA DE CAMPO, EL PALACIO IMPERIAL.

ARQUITECTURA FUNERARIA: LA TUMBA, EL MAUSOLEO.

LAS OBRAS PÚBLICAS DE INGENIERÍA:PUENTES, PANTANOS, ACUEDUCTOS, CALZADAS.

Page 25: ARTE CLASICO. ROMA

ARQUITECTECTURA RELGIOSA: EL TEMPLO ROMANO

Sigue el planteamiento general griego, aunque con modificaciones:

Hay un sólo pórtico con columnas, que forma la fachada y única entrada al edificio.

Suele ser pseudoperíptero, es decir, las columnas circundantes están adosadas a los muros laterales y exteriores de la cella.

Posee la triple cella etrusca (dedicadas a Juno, Júpiter y Minerva), que es maciza y completamente cerrada por intercolumnios.

Las gradas del templo griego son sustituidas por un alto podium, que se prolonga en la fachada principal a través de una escalinata de acceso.

Page 26: ARTE CLASICO. ROMA

PLANTA DEL TEMPLO ROMANO

El templo romano es heredero del templo etrusco.

Se eleva sobre un elevado podio, con escalones sólo en su parte delantera.

Tiene una sola cella y, ante ella, un pórtico o pronaos bastante profundo.

En su exterior mantiene una decoración de semicolumnas adosadas para conservar la semejanza con el templo períptero griego. Es, pues, seudoperíptero.

Los templos más normales son rectangulares, pero también aparecen circulares, como el Templo de Vesta en Roma.

Page 27: ARTE CLASICO. ROMA

TEMPLO DE LA FORTUNA VIRIL EN ROMA

Tetrástilo (con cuatro columnas en la parte delantera) y pseudoperíptero (con semicolumnas que rodean la cella). Orden jónico.

Page 28: ARTE CLASICO. ROMA

EL TEMPLO CIRCULAR DE VESTA EN ROMA, 142 AC.

De planta circular y orden corintio.

Se levanta sobre un basamento.

Se construyó en época republicana para mantener en él el fuego sagrado de la diosa Vesta.

Page 29: ARTE CLASICO. ROMA

EL TEMPLO CIRCULAR DE VESTA EN ROMA, 142 a. C.

Es uno de los templos más antiguos de Roma. En este templo se custodiaba siempre encendido, so pena de grandes desdichas, el fuego sagrado en honor de Vesta, diosa del Fuego y del Hogar.

El edificio fue objeto de varias reconstrucciones, que conservaron la entrada orientada hacia el este y la forma circular de la planta (inspirada en las cabañas de la Edad del Hierro).

El templo circular se eleva sobre un podio de unos 15 metros de diámetro, la cella esta rodeada por veinte columnas corintias. El techo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo. Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino solo el fuego sagrado. Una cavidad que se abre en el podio y a la que se accedía solo desde la cella parece ser la ubicación del penus Vestae, donde se conservaban los objetos que Eneas trajo de Troya: el Paladio (imagen de madera de Minerva) y las imágenes de los Penates.

Page 30: ARTE CLASICO. ROMA

Su forma circular determinó el nombre que llevó mucho tiempo: Templo de Vesta, hasta que una inscripción, que seguramente corresponde a la basa de su estatua de culto, desveló que el templo estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, patrono del comercio de aceite.

El templo de Hércules Víctor hubo de ser restaurado por Tiberio y ha perdido el entablamento original; Probablemente estuvo cubierto con una cúpula. Es un precioso períptero corintio de veinte columnas de mármol asentadas en un basamento de toba de Grotta Oscura, elocuente testigo de la helenización de la Roma de los Escipiones.

Page 31: ARTE CLASICO. ROMA

EL PANTEÓN DE AGRIPA, 27 a. C. (REFORMADO EN ÉPOCA DE ADRIANO, s. II)

Page 32: ARTE CLASICO. ROMA

Templo romano dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte.Construido por mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C. Después de varios incendios, que prácticamente lo arruinaron, se reconstruyó en el año 126 de la era cristiana, en tiempos de Adriano, atribuyéndose su construcción al arquitecto Apolodoro de Damasco.

EL PANTEÓN DE AGRIPA, 27 AC.

Page 33: ARTE CLASICO. ROMA

PLANTA DEL PANTEÓN LA CÚPULA DEL PANTEÓN

Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos: la morada de todos los dioses, en la que los romanos pretendieron centralizar la gran variedad de cultos de la cosmopolita "ciudad eterna“. Aparece como una síntesis del Cielo y de la Tierra.

Por eso el conjunto tiene una planta circular cerrada por una cúpula. Tanto la altura del espacio interior de la cúpula como el diámetro de la pared circular de la planta son de 43,50 m.

La media naranja de su cúpula tiene en el centro una abertura redonda de 8,92 m, único punto de iluminación del interior.

Está construida con nervios y arcos de descarga hechos de ladrillo rellenos de hormigón que se apoyan en el muro circular de la base, a la cual se abren numerosas exedras y nichos, donde estaban colocados figuras de los dioses.

La técnica constructiva del Panteón ha servido de inspiración a los arquitectos de diferentes épocas: bizantinos, al renacentista Brunelleschi en la cúpula de Santa María de las Flores de Florencia, etc..

Page 34: ARTE CLASICO. ROMA

Volumetría del Panteón de Agripa Planta del Panteón

Page 35: ARTE CLASICO. ROMA

EL PANTEÓN: SECCIÓN.

- En la estructura interior del Panteón, se conjugan la tradicional arquitectura arquitrabada griega con las líneas abovedas romanas; a esta armonía corresponde la distribución de la pared dividida en dos partes:

-la inferior está compuesta por nichos redondos y rectangulares alternos y

-la superior decorada por delicadas incrustaciones de bronce. -Igual genialidad se aprecia en su planta: una gran sala circular precedida de un cuerpo porticado con una fachada octástila de robustas columnas de pórfido rematado por un frontón.

Page 36: ARTE CLASICO. ROMA

EL PANTEÓN: VISTA DEL INTERIOR

Detalle de la Cúpuladel Panteón de Agrippa

Page 37: ARTE CLASICO. ROMA

El Panteón de Agripa se ha conservado con bastante fidelidad a su origen, por haberse habilitado casi desde los primeros momentos del cristianismo como iglesia para el culto.

Conserva todavía su pavimento antiguo de mármoles y restos de policromía sobre los relieves del pórtico.

Lo más extraordinario del Panteón es el hecho de ser el primer edificio en el que aparece el moderno concepto de la arquitectura como "arte creador de espacios interiores". Se pretende crear un caparazón, no preocupándose en extremo de los volúmenes exteriores.

La arquitectura griega creaba sus edificios para ser contemplados desde el exterior donde se reunía el pueblo para las celebraciones religiosas. En el Panteón, por el contrario, se crea un espacio interior donde los creyentes romanos adoran a sus dioses aislándose del universo exterior porque el cosmos está bajo su cúpula.

TRASCENDENCIA DEL PANTEÓN DE AGRIPA

Page 38: ARTE CLASICO. ROMA

ARQUITECTURA CIVIL: LAS BASÍLICAS

La Basílica era un edificio de carácter administrativo y comercial. Era la sede de la administración de justicia, centro de reunión para las relaciones comerciales y los negocios, y lugar de encuentro.

El modelo procede de la Grecia helenística: tiene planta rectangular y consta de una nave central (con vanos en la parte superior para facilitar la iluminación del recinto) y dos laterales de menor altura y más estrechas, separadas por columnatas. El muro del fondo tiene forma semicircular (ábside). Las cubiertas de este edificio eran de bóveda de cañón en las naves laterales y de aristas en la central.

Page 39: ARTE CLASICO. ROMA

LA BASÍLICA EN TRES DIMENSIONES

Page 40: ARTE CLASICO. ROMA

SECCIÓN TRIDIMENDIONAL DE LA BASÍLICA ROMANA

Page 41: ARTE CLASICO. ROMA

BASÍLICA DE MAJENCIO Y CONSTANTINO (307-313 d.C)

La Basílica de Majencio se inició en el año 306 d.C. bajo el mandato del Emperador Majencio, pero no fue terminada hasta el 312 d.C., ya en el mandato del Emperador Constantino.

Su forma y su planta fue copiada en la era cristiana para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales.

Page 42: ARTE CLASICO. ROMA

ESTRUCTURA DE LA BASÍLICA DE MAJENCIO La basílica de Majencio se dividía en tres naves, una central y dos

laterales. La nave central tenía una altura de 35 metros, 3 metros más que las naves laterales; y 80 metros de largo, además de una anchura mayor que las laterales.

Estaba cubierta (la nave central) por bóvedas de arista, que repartían el peso puntualmente a sendos contrafuertes. El espacio entre estos contrafuertes se aprovechó cubriéndose con bóvedas de cañón y acotándose con un muro sin función portante. Estos espacios constituían las naves laterales. Así pues, la estructura de la basílica de Majencio es muraria, y las grandes columnas de mármol tienen una función estrictamente decorativa.

Como los muros contrafuertes estaban sobredimensionados, se practicaron en ellos huecos, puertas, que permitían el paso por las naves laterales mientras en la nave central se estaban celebrando juicios o reuniones, evitando así el colapso funcional del edificio. La iluminación se producía a través de las ventanas de las naves laterales, y a través de ventanas termales (semicirculares), abiertas estas últimas en la nave central, de mayor altura que las laterales.

Page 43: ARTE CLASICO. ROMA

BASÍLICA DE POMPEYA (80 a. C)

Page 44: ARTE CLASICO. ROMA

ARQUITECTURA CIVIL: LAS TERMAS ROMANAS

Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma.

Las termas romanas eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran considerados lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.

Page 45: ARTE CLASICO. ROMA

ESTANCIAS DE LAS TERMAS ROMANAS Palestra: Patio central donde se podían practicar ejercicios físicos.

Tabernae: Tiendas adosadas a las salas de baños (de bebidas y comida).

Caldarium: Baño de agua caliente, el alveus. La habitación más luminosa y adornada. En las grandes termas había incluso piscinas. En las más pequeñas, el baño se tomaba en bañera o depósitos de agua caliente llamados labra.

Frigidarium: Sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas estaba descubierto e incluía una gran piscina.

Tepidarium: Habitación de temperatura tibia (antes del baño caliente).

Apodyterium: Vestuarios. Habitación próxima al pórtico de la entrada donde se dejaban las ropas y los objetos personales, vigilados por un esclavo.

Laconicum: Baño de vapor.

Page 46: ARTE CLASICO. ROMA

LAS TERMAS DE CARACALLA

Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de diversas instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3), sala de agua muy caliente (caldarium) (4), sala de agua templada (tepidarium) (5), sala de agua fría (frigidarium) (6), piscina (natatio) (7), gimnasio (palestra) (8).

Page 47: ARTE CLASICO. ROMA
Page 48: ARTE CLASICO. ROMA

PLANTA DE LAS TERMAS DE CARACALLA (S. III)

En el interior de las estancias y las piscinas de agua caliente había un sistema de hypocaustum, basado en la distribución de agua caliente y vapor mediante túneles y tubos. Este sistema era alimentado por hornos que se hallaban en los sótanos.

Los recursos hidráulicos eran traídos mediante la red de acueductos que toda ciudad romana tenía.

Page 49: ARTE CLASICO. ROMA

ARQUITECTURA CIVIL: EL FORO ROMANO

La ciudad romana, tenía como centro neurálgico el foro, claramente inspirado en el ágora griega, que reunía la actividad política, económica, administrativa, judicial, social y religiosa (integrada, a diferencia de la griega, en el contexto urbano), donde se construían los edificios más fastuosos y relevantes.

Page 50: ARTE CLASICO. ROMA

Foro de Julio CésarForo de Augusto

Foro Trajano

Page 51: ARTE CLASICO. ROMA

RECONSTRUCCIÓN DE UN FORO ROMANO

Page 52: ARTE CLASICO. ROMA

AQUITECTURA CIVIL: EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULO. TEATRO

-Edificio de origen helenístico (sigue, por tanto, el modelo griego), pero se diferencia del griego en que no se excavaba en la ladera de una colina, sino que se construía exento.

-El espacio que quedaba

detrás de las gradas era aprovechado para la construcción de galerías y vomitorios que permitían la comunicación con las distintas zonas del teatro y facilitaban su desalojo.

-Estas galerías eran

cubiertas con bóvedas anulares debido a su trazado.

-La“Orquestra” se redujo a un semicírculo, dada la menor importancia que tenía el coro en las representaciones teatrales latinas.

-La escena, o gran telón de

fondo, acabó construyéndose en tres cuerpos adintelados con rica decoración de columnas y estatuas.

Page 53: ARTE CLASICO. ROMA

PLANTA Y ESTRUCTURA DEL TEATRO ROMANO

se compone de: una escena (3) –scaena del

griego σκήνη-, delante de la cual hay una

orquesta (1) -orchestra del griego ὀρχεστρα-

alrededor de la cual y en pendiente se extiende el graderío (2) –cavea-;

dos entradas laterales (5) –llamadas parodos del griego πάροδος- permiten al público acceder a las gradas y a los actores pasar a la orquesta y a la escena. 

La escena puede dividirse en proscenio (4) –proscaenium-, una plataforma en la parte de delante de la escena donde los actores llevaban a cabo la mayor parte de su actuación,

en frons scaenae (7),  un “frente de escena”, es decir, una fachada que podía servir de decoración,

en hiposcenio (8) –hyposcaenium-, un subterráneo donde guardar las máquinas de la tramoya,

y en postcenio (6)  –postscaenium-, que era utilizado de vestuario.

Page 54: ARTE CLASICO. ROMA

TEATRO MARCELO EN ROMA (Año 13-11 a.C).

Page 55: ARTE CLASICO. ROMA

TEATRO ROMANO DE MÉRIDA (Año 15-16 a.C)

Page 56: ARTE CLASICO. ROMA

AQUITECTURA CIVIL: EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULO. ANFITEATRO

Es un edificio de creación romana. Es la fusión de dos teatros. Se dedicaba a los espectáculos de lucha y fieras.

Su planta es elíptica o

circular, rodeada de graderíos, para facilitar la contemplación del espectáculo desde cualquier ángulo.

Se construye exento o

aprovechando una colina para excavar parte de las gradas.

El espectáculo discurre en la

arena, bajo la cual existía una compleja red de corredores, establos y dependencias para el servicio propio del anfiteatro (fossa bestiaria).

Alrededor de la arena se encuentra la Cavea, zona del graderío en donde se acomodaba el público. Las gradas apoyan sobre un macizo de hormigón en cuyo interior se abren diferentes corredores que permiten la entrada y salida de los espectadores al recinto, son los vomitorios.

Page 57: ARTE CLASICO. ROMA

ANFITEATRO ITÁLICA (S. I d.C Santiponce, Sevilla)

Page 58: ARTE CLASICO. ROMA

EL COLISEO O O FLAVIO, AÑO 80 d. C.

Page 59: ARTE CLASICO. ROMA

EL COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO

Emplea la bóveda de arista y arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos a trechos en la bóveda de hormigón.

Su trascendencia para la arquitectura es enorme: los edificios para los grandes espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos.

Page 60: ARTE CLASICO. ROMA

BÓVEDA DE CAÑÓNN/ BÓVEDA DE ARISTA

Page 61: ARTE CLASICO. ROMA

EL COLISEO O O FLAVIO, AÑO 80 d. C.

Page 62: ARTE CLASICO. ROMA

EL COLISEO O O FLAVIO, AÑO 80 d. C.

Page 63: ARTE CLASICO. ROMA

ARENA DE VERONA, ITALIA

Page 64: ARTE CLASICO. ROMA

AQUITECTURA CIVIL: EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULO. CIRCO

Este edificio diseñado para las carreras de carros, caballos y competiciones atléticas, es una adaptación del estadio griego. Su planta es estrecha y alargada, y está recorrido longitudinalmente por una espina o muro que divide el espacio en dos, y alrededor del cual discurre la competición. Solía estar rodeado de gradas.

La mayoría de los circos romanos se han perdido, aunque en Roma el llamado “Circo Máximo” debió de ser un magnífico ejemplo, con 600 m. de longitud.

Page 65: ARTE CLASICO. ROMA

AQUITECTURA CIVIL: EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULO. CIRCO MÁXIMO DE ROMA, S. I

Se extendía al pie del Monte Palatino. Sus grandes dimensiones, 620 metros de largo y 180 de ancho, lo convertían en el circo más grande del mundo.

Podía recibir entre 150 y 320 mil personas, alcanzando el límite máximo en el siglo III.

Estaba dedicado sobre todo a las competencias con carros. Antes de la construcción del Coliseo, también se utilizaba el

Circo para combates de gladiadores y con bestias salvajes. Contaba con un foso separando la arena (pista de combate) y las gradas.

Page 66: ARTE CLASICO. ROMA

AQUITECTURA CIVIL: EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULO. CIRCO MÁXIMO S. I

Adaptación del antiguo estadio griego, rectangular, utilizado para carreras de caballos y carros, en torno a la espina o cuerpo central

Page 67: ARTE CLASICO. ROMA

AQUITECTURA CIVIL: MONUMENTOS CONMEMORATIVOS

Son hijos del deseo de gloria terrena del pueblo romano. Sirven para testimoniar la grandeza de su imperio y las hazañas de sus emperadores y generales. Muestran el deseo por perpetuar sus acciones.

Solían situarse en el Foro, en el cruce de calzadas u otros lugares importantes. Se trata, pues, de una arquitectura propagandística.

Page 68: ARTE CLASICO. ROMA

Tiene forma de puerta de ciudad, aislada del resto de la muralla. Se trata de un ingreso monumental. Puede ser de un solo vano, de dos, tres o más. En ocasiones tiene planta cuadrada con cuatro fachadas (cuatrifrons). Este modelo arquitectónico combina el arco y elementos adintelados (entablamento), con profusión de elementos decorativos como columnas de orden corintio y relieves que narran las hazañas del personaje a quien el arco honra. La mayoría fueron construidos en piedra o mármol y son más de 100 los arcos de triunfo que han llegado hasta nosotros.

Arco de triunfo del emperador Tito, s.IUso de capiteles compuestos y ventanas ciegas entre los pares de columnas

Page 69: ARTE CLASICO. ROMA

EL ARCO DE CONSTANTINO (ROMA)

EL ARCO DE CONSTANTINO (S. IV, ROMA)

Page 70: ARTE CLASICO. ROMA

conmemora las victorias del emperador Septimio Severo sobre los árabes y los partos.

Fue erigido en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo

Es una construcción en mármol, consta de un arco principal encuadrado por dos pequeños arcos.

Las fachadas están ricamente decoradas por columnas y relieves. Bajo el ático de cada fachada, está grabada una larga dedicatoria. Originalmente, las letras grabadas en huecos contenían letras en bronce.

ARCO DE SEPTIMIO SEVERO, año 203.

Page 71: ARTE CLASICO. ROMA

ARCO DE TRIUNFO DE CÁPARRA, s. I.

Es un arco de cuatro caras, lo que le hace único en toda España. Se sitúa en el centro de la ciudad, bordeado por el Foro, los baños públicos y otros edificios principales; es muy probable que en él confluyeran las dos calles principales, cardo y decumano.

Page 72: ARTE CLASICO. ROMA

AQUITECTURA CIVIL: MONUMENTOS CONMEMORATIVOS, COLUMNAS

Construcción de invención romana, tiene la misma finalidad y ubicación que el arco de triunfo.

Su fuste está recorrido por relieves históricos dispuestos de forma helicoidal, y en la parte superior aparece la estatua del emperador realizada en bronce

COLUMNA DE MARCO AURELIO año 176-192

Page 73: ARTE CLASICO. ROMA

AQUITECTURA CIVIL: MONUMENTOS CONMEMORATIVOS, COLUMNAS

COLUMNA TRAJANA, DETALLE

Page 74: ARTE CLASICO. ROMA

ARQUITECTURA DOMÉSTICA: LAS INSULAE

bloques de viviendas, normalmente en régimen de alquiler, de varios pisos en el período imperial romano. Eran utilizadas por los ciudadanos que no podían permitirse tener viviendas particulares (domus).

En la parte inferior se instalaban tiendas y talleres. Las insulae se construían de ladrillo y argamasa, similares a los edificios de apartamentos actuales.

Page 75: ARTE CLASICO. ROMA

LA DOMUS ROMANA

1. VESTÍBULO2. TIENDA3. COCINA4. PATIO

INTERIOR5. ESTANQUE6. DORMITORIO7. SALA DE

ESTAR8. COMEDOR9. JARDÍN10. HUERTO

La domus era la casa unifamiliar romana de familias con cierto nivel económico.

Page 76: ARTE CLASICO. ROMA

DOMUS POMPEYANA, S. I

El foco principal de la casa era el atrio donde se desarrollaban la gran parte de las actividades de la vida doméstica.

Otro centro

fundamental en el hogar romano era el hortus (huerto) se encontraba en la parte trasera de la casa se encontraba rodeado de un pórtico o peristilo como vemos en la imagen de una de las casas pompeyanas.

Page 77: ARTE CLASICO. ROMA

LAS OBRAS PÚBLICAS DE INGENIERÍA: PUENTES, PANTANOS, ACUEDUCTOS, CALZADAS.

Se trata de obras de carácter militar y comercial, la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y la dominación militar del imperio. El principal instrumento de la romanización. Demuestran el genio romano en tareas constructivas, su talento como ingenieros.

La clave del éxito de la ingeniería constructiva romana es el arco, que les permitirá salvar grandes obstáculos

La mayoría de ellas siguen en uso o su trazado, como en

el caso de las calzadas, ha sido aprovechado para la construcción de las modernas redes de carreteras.

Page 78: ARTE CLASICO. ROMA

LAS OBRAS PÚBLICAS DE INGENIERÍA: PUENTES

Las grandes obras de ingeniería romana se caracterizan por adecuar la estética a su funcionalidad.

Éste, levantado a 50 metros sobre el río Gard, abastecía de agua a Nimes. Armonía arquitectónica.

Al mismo tiempo, cumple la función de puente ya que sobre la primera arquería hay una carretera.

Pont du Gard (Nîmes, Francia). S. I

Page 79: ARTE CLASICO. ROMA

LAS OBRAS PÚBLICAS DE INGENIERÍA: ACUEDUCTOS

Acueducto de Segovia. S I-II.

Page 80: ARTE CLASICO. ROMA

ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS, MÉRIDA. S.II

Ansportaba agua desde el Pantano artificial de Proserpina.Uso del ladrillo en combinación conSillares de piedra.

Page 81: ARTE CLASICO. ROMA

LA RED DE CALZADAS DEL IMPERIO ROMANO

Ochenta mil kilómetros de calzadas unían las tierras de Europa, y 400.000 kilómetros de calzadas locales enlazaban los fuertes, los campamentos de legionarios, las ciudades, los pueblos, los puertos y los puestos de señales con la red principal. Por las calzadas principales discurría el servicio postal, los decretos gubernamentales, los mensajes y todo el tráfico comercial ordinario del Imperio. Las legiones romanas eran responsables de la construcción.

Page 82: ARTE CLASICO. ROMA

Calzadas romanas en España

Entre las calzadas romanas cabe citar la Vía Hercúlea, que recorría la costa oriental

desde los Pirineos hasta Cádiz; la llamada Vía de la Plata, de Mérida a Galicia, y la calzada de Tarragona a Astorga.

Page 83: ARTE CLASICO. ROMA
Page 84: ARTE CLASICO. ROMA

LA ORGANIZACIÓN DELÑ ESPACIO URBANO

Los romanos utilizaron el diseño de las ciudades griegas que estaba basado en el plano hipodámico, aunque concebido de forma más rígida al estar muy influidos por la configuración de los campamentos militares (de origen etrusco).

Igual que los griegos, los urbanistas romanos tomaron como unidad para estructurar las calles la insulae, manzana de casas (viviendas colectivas de varios pisos, organizadas en torno a un pequeño patio central. Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas.

Page 85: ARTE CLASICO. ROMA

TIMGAD (ARGELIA) ciudad fundada por el emperador Trajano en el año 100. Era un enclave estratégico para la defensa de la frontera sur del imperio

Page 86: ARTE CLASICO. ROMA

PLANO DE LA CIUDADDE TIMGAD (ARGELIA) En el plano de la ciudad de

Timgad, en Numidia (Argelia), antigua colonia militar, se aprecia un perímetro rectangular, que estaba rodeado de murallas, Dividida en manzanas (insulae). El recinto presentaba dos grandes ejes interiores, el cardo (traza E-O) y el decumanus (traza N-S). En el sector de intersección de las dos vías se localizaba el foro, y en su entorno los templos, la basílica y la curia. La traza de las calles es perfectamente regular (plano en cuadrícula) formando una retícula.

Page 87: ARTE CLASICO. ROMA

Recomendaciones on-line:

http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/277.htm Vídeo sobre Roma (muy interesante, sobre todo del minuto 4 al 8)

Page 88: ARTE CLASICO. ROMA

DiccionarioEntablamento: cornisamento, conjunto de piezas que gravitan inmediatamente sobre las columnas en la arquitectura arquitrabada. Se dividen en tres secciones:

Arquitrabe, parte inferior del entablamento en la arquitectura clásica. Su función estructural es servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las columnas.

Friso, parte ancha de la sección central de un entablamento, que puede ser lisa o estar decorada con bajorrelieves .

Cornisa, parte superior y más saliente de un entablamento, compuesta de varias molduras. Tiene como función principal evitar que el agua de lluvia incida directamente sobre el muro o se deslice por el mismo, además de rematar el edificio.

ábaco era una pieza cuadrada en forma de tablilla que, colocada sobre el equino, corona el capitel sirviendo de asiento al arquitrabe, a la vez que protege la decoración de dicho capitel.

Arquitrabe en el Templo romano de Marte, del Foro de Augusto, Roma.

Page 89: ARTE CLASICO. ROMA

Diccionario Listel: Pequeña moldura convexa de

sección cuadrada o rectangular. Se utiliza para separar otras molduras mayores y para romper la continuidad de un plano.

Toro: moldura semejante a un aro. Fuste: Parte de la columna que se

encuentra entre el capitel y la basa. Capitel: elemento arquitectónico que

se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para trasmitir a estas estructuras verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él.

Cella o Naos: Cámara central donde se emplazaba la estatua de algún dios en el templo clásico. También se le conoce por cella

Períptero: es el edificio que está rodeado por columnas alineadas en cada uno de sus lados, dejando paso entre éstas y el muro. Muy usual en la arquitectura griega clásica.

Penates: eran, en la mitología romana, originalmente dioses protectores del almacén de la casa. Posteriormente se convierten en dioses de los hogares brindando protección a toda la casa.

Pórfido: roca eruptiva formada por una pasta parecida al vidrio.