ARRASAN CON...

4
ARRASAN CON CHIMALHUACÁN POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ [email protected] L as autori- dades del municipio de Chimal- huacán, en el Estado de México, construyeron un nue- vo recinto sobre vestigios de la sociedad prehispánica que ahí se desarrolló hace más de mil 200 años. Con aval del Instituto Nacional de Antro- pología e Historia (INAH), el municipio construyó un teatro de 200 millones de pesos que arrasó con material arqueoló- gico que existía en un predio localizado a sólo 80 metros de lo que fue el antiguo centro ceremonial. “El caso es igual de igno- minioso que el de la capilla de Tlaxcala (denunciado por el Conaculta ante la PGR en julio pasado), donde de la noche a la mañana desaparecen ves- tigios arqueológicos”, consi- dera el abogado, especialista en patrimonio, Francisco Do- rantes Díaz, quien afirma que en Chimalhuacán han sido violados diferentes artículos de la Constitución Mexicana, de la Ley Federal sobre Mo- numentos y Zonas Arqueoló- gicos, Artísticos e Históricos, así como las garantías indi- viduales de los pobladores de la localidad, ubicada a sólo 19 kilómetros de la Ciudad de México. “Estamos ante un caso gra- ve de violación de derechos humanos y de afectación del patrimonio cultural. Desafor- tunadamente, la población no ha tenido una respuesta espe- cífica y concreta de las autori- dades, es una situación grave”, agrega. En Chimalhuacán, muchas familias conservan bolsas llenas de vestigios ar- queológicos que rescataron ellos mismos de los escom- bros que fue dejando la obra del gobierno municipal. La construcción del Teatro Municipal de Chimalhuacán comenzó rodeado de irregu- laridades; el espacio para mil 700 espectadores, con área de exposiciones y escenario para una orquesta, fue construido en un predio de más de 28 mil metros cua- drados colindante al antiguo casco del rancho El Molino, que las autoridades lograron expropiar a su favor (mediante decreto publicado el 25 de octubre de 2010, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México) argumentando “que carece de valor histórico, ar- tístico y/o cultural” a pesar de estar catalogado como bien inmueble histórico por parte del INAH. Con el predio obtenido, el gobierno del antorchista To- lentino Román Bojórquez inició la construcción en fe- brero de 2012. Mediante una llamada anónima, los pobla- dores de Chimalhuacán co- municaron al INAH de los trabajos; a partir de marzo de ese año, y también se di- rigieron al gobierno estatal, la Presidencia de la Repúbli- ca y las Cámaras de Diputa- dos y Senadores, solicitando su intervención para detener la construcción del estacionamiento subterráneo. Los pobladores iniciaron entonces un plantón en las afueras del predio en construcción y fue en ese momen- to cuando rescataron miles de piezas arqueológicas, desde figuras de piedra, pequeñas figurillas de barro, cuentas y otros objetos, que hoy con- servan en sus casas. La pro- testa fue desbaratada por una marcha de antorchistas que encabezó la presidenta inte- rina, Rosalba Pineda, quien negó la existencia de bienes arqueológicos en el área de construcción. Por esos días, la enton- ces coordinadora Nacional de Arqueología, Nelly Ro- bles informó a los chimal- huaquenses que existía una orden de suspensión de los trabajos e instruyó al delega- do del Centro INAH, Estado de México, Alberto González Batani, a estudiar la zona. El funcionario firmó un conve- nio con Rosalba Pineda, con el que el municipio se com- prometió a proporcionar los recursos materiales y huma- nos para llevar a cabo estudios arqueológicos. LARGA LISTA DE BIENES Un Informe Técnico Parcial realizado por los arqueólogos Raúl García Chávez y Rosalba Aguilera, determinó en 2012 que en el “área de registro” no existía “ninguna construc- ción prehispánica o colonial o histórica que haya sido afec- tada por los trabajos de exca- vación”. Sin embargo, meses después los mismos espe- cialistas del INAH presenta- ron su informe final, en el que dan cuenta de la existencia de Con el aval del INAH, el municipio construyó un teatro que contenía material arqueológico, ya que el predio se ubica a sólo 80 metros de lo que fue el antiguo centro ceremonial una estructura prehispáni- ca y enumeran una larga lista de objetos encontrados en el lugar. El informe, cuya copia posee Excélsior, incluye el reporte de campo (204 pági- nas), análisis de los materiales arqueológicos (147 páginas) y un catálogo exhaustivo de materiales de 489 páginas. Los arqueólogos partieron de la hipótesis de que en la zona se ubicó un “cuerpo de agua” en el que se alojaron dife- rentes materiales que fueron arrastrados por la gravedad y corrientes pluviales. Cerca del sitio ubicaron una cons- trucción “hecha a la orilla del agua” en la fase Azteca II (ha- cia 1300 d.C.), una de las pocas evidencias arquitectónicas “descubiertas en la Cuenca de México” de esta fase. Entre los cientos de piezas que ubicaron los arqueólogos, se encuentran cerámica, lítica tallada y pulida, así como figu- rillas. El INAH liberó el predio al municipio el 31 de octu- bre de 2012 mediante el ofi- cio 401. B (4) 77.2012/1702. El abogado Francisco Dorantes, cree que la actuación de las autoridades violó los Artícu- los 1o y 4º de la Constitución “que establece el derecho de todas las personas al acceso a la cultura”. 200 MILLONES de pesos costó el Teatro Municipal de Chimalhuacán NOTAS El Informe Técnico Parcial que autorizó la obra fue realizado por los arqueólogos Raúl García Chávez y Rosalba Aguilera. Encontra- ron cerámi- ca, lítica tallada y pulida. Los vecinos recuperaron los vestigios El nuevo Teatro Municipal de Chimalhuacán. Honran a Pedro Lastra La Asociación de Academias de la Lengua, que inició ayer sus trabajos dentro de su XV Congreso en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, entregó el segundo Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña al escritor chileno Pedro Lastra >3 Rancho El Mirador Teatro Vicente Guerrero El Molino Morelos Z. A. El Pochote Chimalhuacán Foto: Elizabeth Velázquez Fotos: Especial [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR MARTES 24 DE NOVIEMBRE DE 2015

Transcript of ARRASAN CON...

Page 1: ARRASAN CON CHIMALHUACÁNbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd…sinsajo. El final. Confieso que no soy aficionado al cine joligudense, creo que tiene

ARRASAN CON CHIMALHUACÁN

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

La s a u t o r i -d a d e s d e l municipio de Chimal-huacán, en el Estado de

México, construyeron un nue-vo recinto sobre vestigios de la sociedad prehispánica que ahí se desarrolló hace más de mil 200 años. Con aval del Instituto Nacional de Antro-pología e Historia (INAH), el municipio construyó un teatro de 200 millones de pesos que arrasó con material arqueoló-gico que existía en un predio localizado a sólo 80 metros de lo que fue el antiguo centro ceremonial.

“El caso es igual de igno-minioso que el de la capilla de Tlaxcala (denunciado por el Conaculta ante la PGR en julio pasado), donde de la noche a la mañana desaparecen ves-tigios arqueológicos”, consi-dera el abogado, especialista en patrimonio, Francisco Do-rantes Díaz, quien afirma que en Chimalhuacán han sido violados diferentes artículos de la Constitución Mexicana, de la Ley Federal sobre Mo-numentos y Zonas Arqueoló-gicos, Artísticos e Históricos, así como las garantías indi-viduales de los pobladores de la localidad, ubicada a sólo 19 kilómetros de la Ciudad de México.

“Estamos ante un caso gra-ve de violación de derechos humanos y de afectación del patrimonio cultural. Desafor-tunadamente, la población no ha tenido una respuesta espe-cífica y concreta de las autori-dades, es una situación grave”, agrega. En Chimalhuacán,

muchas familias conservan bolsas llenas de vestigios ar-queológicos que rescataron ellos mismos de los escom-bros que fue dejando la obra del gobierno municipal.

La construcción del Teatro Municipal de Chimalhuacán comenzó rodeado de irregu-laridades; el espacio para mil 700 espectadores, con área de exposiciones y escenario para una orquesta, fue construido en un predio de más de 28 mil metros cua-drados colindante al antiguo casco del rancho El Molino, que las autoridades lograron expropiar a su favor (mediante decreto publicado el 25 de octubre de 2010, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México) argumentando “que carece de valor histórico, ar-tístico y/o cultural” a pesar de estar catalogado como bien inmueble histórico por parte del INAH.

Con el predio obtenido, el gobierno del antorchista To-lentino Román Bojórquez

inició la construcción en fe-brero de 2012. Mediante una llamada anónima, los pobla-dores de Chimalhuacán co-municaron al INAH de los trabajos; a partir de marzo de ese año, y también se di-rigieron al gobierno estatal, la Presidencia de la Repúbli-ca y las Cámaras de Diputa-dos y Senadores, solicitando su intervención para detener

la construcción del estacionamiento subterráneo.

Los pobladores iniciaron entonces un plantón en las afueras del predio en construcción y fue en ese momen-

to cuando rescataron miles de piezas arqueológicas, desde figuras de piedra, pequeñas figurillas de barro, cuentas y otros objetos, que hoy con-servan en sus casas. La pro-testa fue desbaratada por una marcha de antorchistas que encabezó la presidenta inte-rina, Rosalba Pineda, quien negó la existencia de bienes arqueológicos en el área de construcción.

Por esos días, la enton-ces coordinadora Nacional de Arqueología, Nelly Ro-bles informó a los chimal-huaquenses que existía una orden de suspensión de los trabajos e instruyó al delega-do del Centro INAH, Estado de México, Alberto González Batani, a estudiar la zona. El funcionario firmó un conve-nio con Rosalba Pineda, con el que el municipio se com-prometió a proporcionar los recursos materiales y huma-nos para llevar a cabo estudios arqueológicos.

LARGA LISTA DE BIENESUn Informe Técnico Parcial realizado por los arqueólogos Raúl García Chávez y Rosalba Aguilera, determinó en 2012 que en el “área de registro” no existía “ninguna construc-ción prehispánica o colonial o histórica que haya sido afec-tada por los trabajos de exca-vación”. Sin embargo, meses después los mismos espe-cialistas del INAH presenta-ron su informe final, en el que dan cuenta de la existencia de

Con el aval del INAH, el municipio construyó un teatro que contenía material arqueológico, ya que el predio se ubica a sólo 80 metros de lo que fue el antiguo centro ceremonial

una estructura prehispáni-ca y enumeran una larga lista de objetos encontrados en el lugar.

El informe, cuya copia posee Excélsior, incluye el reporte de campo (204 pági-nas), análisis de los materiales arqueológicos (147 páginas) y un catálogo exhaustivo de materiales de 489 páginas. Los arqueólogos partieron de la hipótesis de que en la zona se ubicó un “cuerpo de agua” en el que se alojaron dife-rentes materiales que fueron arrastrados por la gravedad y corrientes pluviales. Cerca del sitio ubicaron una cons-trucción “hecha a la orilla del agua” en la fase Azteca II (ha-cia 1300 d.C.), una de las pocas evidencias arquitectónicas “descubiertas en la Cuenca de México” de esta fase.

Entre los cientos de piezas que ubicaron los arqueólogos, se encuentran cerámica, lítica tallada y pulida, así como figu-rillas. El INAH liberó el predio al municipio el 31 de octu-bre de 2012 mediante el ofi-cio 401. B (4) 77.2012/1702. El abogado Francisco Dorantes, cree que la actuación de las autoridades violó los Artícu-los 1o y 4º de la Constitución “que establece el derecho de todas las personas al acceso a la cultura”.

200MILLONESde pesos costó el Teatro Municipal de Chimalhuacán

NOTASEl Informe Técnico Parcial que autorizó la obra fue realizado por los arqueólogos Raúl García Chávez y Rosalba Aguilera.

Encontra-ron cerámi-

ca, lítica tallada y pulida.

Los vecinos recuperaron los vestigios

El nuevo Teatro Municipal de Chimalhuacán.

Honran a Pedro Lastra La Asociación de Academias de la Lengua, que inició ayer sus trabajos dentro de su XV Congreso en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, entregó el segundo

Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña al escritor chileno Pedro Lastra >3

RanchoEl Mirador

TeatroVicente Guerrero

El Molino

Morelos

Z. A.El Pochote

Chimalhuacán

Foto

: Eliz

abet

h V

eláz

quez

Foto

s: E

spec

ial

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORmaRtES 24 dE nOvIEmbRE dE 2015

Page 2: ARRASAN CON CHIMALHUACÁNbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd…sinsajo. El final. Confieso que no soy aficionado al cine joligudense, creo que tiene

2: EXPRESIONES maRtES 24 dE NOvIEmbRE dE 2015 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

Hoy cumpleARUNDHATI ROYESCRITORA / 54 AÑOSNacida en la India, su literatura se centra en la no-ficción y la política

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Fallece Diego RiveraUn día como hoy pero de 1957, murió el pintor y muralista mexicano Diego Rivera, figura clave de la plástica mexicana del siglo XX. Entre sus obras murales destacan Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central y los de la Secretaría de Educación.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES AGENDA

¿SABÍAS QUE?

En 1859, Charles Darwin publica su obra cumbre El origen de las especies.www.excelsior.com.mx

GALARDONADARecibió en 1997 el Premio Booker y en 2004 el Premio Sidney de la Paz.

Ciclo CITRUResonancias de la teatralidad en el arte contemporáneo. Participa Angélica García. Presentación de materiales de investigación, pláticas y eventos especiales del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli. Hoy a las 20:00 horas en el Centro Cultural del Bosque (Campo Marte S/N).

Relatos sobre feminicidiosNueve escritoras mexicanas se apropian de historias que se unen por el horror de la violencia de género.

TÍTULO: El silencio de los cuerpos

AUTOR: Varios autores

EDITORIAL: Ediciones B, México, 2015; 206 pp.

Que en México el nombre de las películas no siem-pre se traduzca literalmente es un enigma para los mortales. Alguna vez escuché la justificación, se explicaba que ayuda al espectador a tener una idea de lo que va a presenciar y por eso existe

un comité dedicado a decidir cómo se nombrará en español cada una de las cintas que se exponen en nuestro país. Sin duda eso es un absurdo enorme. Bajo esa tesis, Star Wars bien pudo haberse estrenado como Las peripecias de Arturito –cosa que afortunadamente no sucedió–; sin embargo, la lista de desatinos de esa índole es larga. El título forma parte de toda la obra, por lo que alterarlo conscientemente debe-ría estar prohibido.

Hace pocos días llegó al DF The hunger games: Mockingjay 2, bien traducida como Los juegos del hambre: sinsajo. El final. Confieso que no soy aficionado al cine joligudense, creo que tiene cosas buenas para niños, ado-lescentes y jóvenes, pero hasta allí. De todas formas, me llamó la atención el nombre. ¿Qué es un sinsajo?, me pre-gunté. El cartel promocional presenta una estilizada ave do-rada, ¿será acaso un bicho volador? La pista principal me la dio el nombre en inglés, mockingjay semeja mockingbird (sinsonte). Un sinsonte, cenzontle o zenzontle es un pája-ro habitante de Norte, Centroamérica y del Caribe. El mote procede del nahua centzontli (cuatrocientos) y tototl (pája-ro), su nombre científico es Mimus poliglottos. Ambos identificadores evocan su pericia para el canto, ya que tiene la habilidad de imitar con maestría melo-días de infinidad de aves, sonidos de otros animales e incluso de máquinas. Se conocen machos versados que manejan repertorios mayores de 200 cancio-nes sin problemas. El ave políglota de las cuatro-cientas voces es en la parte superior de un gris equi-librado, muy elegante, y en la inferior, se pinta de blanco puro. Su pico es negro, sus ojos amarillos. Hablando de ma-las traducciones, la famosa novela estadunidense To Kill a Mockingbird, escrita por Harper Lee, conocida como Matar un ruiseñor, debió titularse Matar un sinsonte.

Así, sólo falta incorporar la otra parte de la palabra a la traducción. Este caso es difuso puesto que jay abarca mu-chas especies de la familia de los cuervos: charas, urracas, grajillas, cornejas, grajos, etc. Entonces, ¿cómo se eligió la especie? Una corazonada me indica lo siguiente: al buscar jay en Wikipedia se liga a la página de todos estos plumí-feros y allí aparece la foto de un Eurasian jay, quizá por su distribución geográfica amplísima, llamado arrendajo en español. Bajo la misma lógica de la formación del acróni-mo anglo, queda el hispano: sinsajo (sins[onte]+[arrend]ajo). Con las otras especies tendríamos sinsara, sinsaca, sinsilla, sinseja.

Según la película, los sinsajos, símbolos de la rebelión, son híbridos surgidos de la unión entre sinsontes hembras silvestres y farfullajos (farfull[ar]+[arrend]ajo) machos crea-dos artificialmente para memorizar las conversaciones de los rebeldes. Como estos espías fueron descubiertos, se les abandonó en libertad, nadie pensó que pudiesen cruzarse con alguna variedad salvaje. Por algo los sinsajos recuerdan las canciones, mas olvidan las palabras.

Según la película, los sinsajos, símbolos de la rebelión, son híbridos de sinsontes y farfullajos

SinsajosEl título forma parte de toda la obra, por lo que alterarlo conscientemente debería estar prohibido.

Así es la nuez

ÁLVARO [email protected]

GUGGENHEIM AGUASCALIENTES

POR SANDRA SÁ[email protected]

Paisaje con chimenea de la fábrica. Vasili Kandinsky es el nombre de la exposición que el Museo Guggenheim Aguas-calientes abrió en línea y en el espacio independiente Bikini Wax. La muestra consiste en un recorrido virtual que reú-ne 30 obras del artista ruso. La exhibición busca reflexio-nar sobre el origen del dinero utilizado para financiar el arte moderno y contemporáneo, haciendo referencia a la ex-plotación de las minas de Te-pezalá y Real de Asientos que Solomon Guggenheim realizó en Aguascalientes, dinero con el cual adquirió parte de su colección.

El Museo Guggenheim Aguascalientes es un pro-yecto del artista Rolando Ló-pez (Aguascalientes, 1978), el cual funciona tanto en línea como en dicha ciudad. El mu-seo hace evidente lo sucedido en 1894, bajo el gobierrno de Alejandro Vázquez del Mer-cado, quien otorgó el dere-cho de explotación industrial de las minas de Aguascalien-tes a Solomon Guggenheim. Cuando la mina cerró dejó a su paso desempleo, enfer-medad y contaminación am-biental, consecuencias que se viven hasta hoy.

La exposición Paisaje con chimenea de la fábrica tam-bién forma parte de las ac-tividades del Museo y se encuentra alojada en el do-minioguggenheimaguasca-lientes.com. La inauguración coincidió con la de apertura de la muestra Bajo un mismo sol. Arte de América Latina hoy en el Museo Jumex. Inbal Miller y Edgar Hernández, cu-radores de Paisaje con chime-nea, comentan que “el tomar la colección de Kandinsky para la muestra inaugural tie-ne un doble propósito. Por un lado abusar del esquema de difusión de su colección [Gu-ggenheim], tomando sin auto-rización previa las imágenes, para llamar la atención sobre el ejercicio de poder que ac-tualmente ejercen las grandes franquicias culturales a nivel internacional, imponiendo de

Rolando López inaugura un museo en internet que vincula al pintor ruso con una mina en el Bajío mexicano

Kandinsky, viaje virtual

TERRITORIO VIRTUAL. Vista de la exposición Paisaje con chimenea de la fábrica.

Fundición Central Mexicana, a través de una de sus pinturas tempranas Paisaje con chi-menea de la fábrica (1910)”.

En el recorrido virtual la primera sala está dedicada a dicha pintura, la cual se en-cuentra en una pared ale-daña a una fotografía de la Gran Fundición; aunque es incierto si Kandinsky sabía de la existencia de las minas, el parecido entre la pintura y la fotografía es ineludible. En la misma sala se encuentra la pintura Santa Francisca, nombre que también coin-cide con el de una mina de Aguascalientes.

El criterio de selección de las piezas corresponde al pe-riodo abstracto del pintor, el

cual desarrolló tras su resi-dencia en la Bauhaus, la es-cuela de artesanía, diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius. Rolando López comenta que la exposición es importante porque busca “tener un espa-cio en un entorno virtual, es importante entender que en ese territorio se encuentra el Museo Guggenheim Aguas-calientes, el cual poco a poco se va llenando de cosas. Em-pezar con Kandinsky es im-portante por su relación con Solomon, quien fue el primer coleccionista; con el dine-ro que obtuvo de los benefi-cios que sacó de México pudo comprar cuadros de Kandins-ky”, comenta.

Empezar con Kandinsky es importante por su relación con Solomon, quien fue el primer coleccionista.”ROLANDO LÓPEZARTISTA

forma global un canon de arte.“En segundo término, la

propia obra de Kandinsky ge-nera un fortuito y contundente puente entre su obra y la Gran

Fotos: Luis Enrique Olivares

Page 3: ARRASAN CON CHIMALHUACÁNbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd…sinsajo. El final. Confieso que no soy aficionado al cine joligudense, creo que tiene

EXCELSIOR : maRtES 24 dE nOvIEmbRE dE 2015 EXPRESIOnES :3

Foto: Elizabeth Velázquez

El tenor mexicano Héctor Sandoval (foto) entra en sustitución del tenor Dante Alcalá en el papel de Mario Cavaradossi.

NISIPEANU SE EMBARCA EN PROMETEDORA OFENSIVA Y CAE

El azerbaiyano Shakhriyar Mamedyarov consigue su única victoria durante una partida en la que el alemán de origen rumano Dieter-Liviu Nisipeanu se embarca en una prometedora línea de ataque que, aunque llena de dinamismo, nunca progresa. Mamedyarov se defiende con exactitud y la posición del CR en su casilla natural se convierte en el más sólido defensor. La victoria ocurrió ayer al finalizar el Campeonato de Europa por equipos con el triunfo general de Rusia tanto en hombres como en mujeres.

Blancas: Dieter-Liviu Nispeanu, Alemania, 2,683.Negras: Shakhriyar Mamedyarov, Azerbaiyán, 2,743.

Apertura Giuoco Piano, C50R-9, C. Europa por Equipos, 22–11–2015.

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.0–0 Cf6 5.d3 d6 6.c3 0–0 7.Cbd2 [Amenaza Cb3 e intercambiar el AR, obliga al movimiento siguiente. La idea es situarlo en e3 o g3 de acuerdo a los planes del conductor y adueñarse de las casillas d5, f5 y h5. 7...a6 8.Ab3 Aa7 9.h3 Te8 10.Te1 Ae6 Una posición que Grischuk juega con negras con relativa frecuencia. Radjábov-Anand, 1/2, 2014; Vorobio-Grischuk, 0–1, 2004; A. Pachón - Julián Estrada Nieto, 0–1, Capablanca, 2013. 11.Cf1 h6 12.Ac2 con Rayos X sobre h7, aunque no es adecuado ceder la casilla d5. Si 12.Axe6 Txe6 13.Ae3 Ab6 14.Axb6 cxb6= 12...d5 13.exd5 Axd5 Las negras disponen de una microventaja posicional en función a su mejor desarrollo, necesitan de un tiempo para conectar sus torres ya que han instalado tres piezas menores en el gran centro. 14.Cg3 Dd7 15.b4 Tad8 En posición equilibrada las negras han cumplido con uno de los principios de estrategia de llevar sus torres a las columnas centrales. 16.a4 b5 17.axb5 axb5 18.Ch4 Ab6 19.Chf5 Acaso fuese mejor Ab2. no obstante Nisipeanu juega en forma activa contra el enroque de las negras. 19...Ce7 Y naturalmente las negras responden llevando sus unidades con el fin de repeler a la pieza más activa del adversario. 20.Cxg7 [Los maestros no siempre juegan por cálculo concreto. Algunas veces juegan por intuición y otras porque saben que el adversario con el fin de rechazar un ataque deberán hacerla con exactitud. Se manifiestan en el tablero jugadas de riesgo y con defectos naturales que no alcanzan el objetivo al que se aspira. El movimiento de Nisipeanu es un error al cálculo de los engines. 20...Rxg7 21.Txe5 Las blancas han destruido el enroque y cambiado el caballo por dos peones. El caballo negro en su casilla f6 juega un importante papel en la defensa. 21...Cg6 22.Axh6+ Ahora se puede apreciar una elaborada imagen de mate, sólo que: 22...Rxh6 23.Cf5+ Rh7 24.Dc1 Sin duda las blancas visualizaron antes esta posición que amenaza dar mate en dos movimiento Dh6+ seguido de Dg7++. No olvidemos que también que el adversario juega. Y, claro, tendrá que defenderse con precisión 24...Rg8 25.Dh6 Ch5! Desde siempre los maestros han enseñado que el caballo en su casilla natural es un sólido defensor. 26.Txe8+ Txe8 27.Dxh5 Dc6! 27...De6 Con la idea de jugar a f6 y defender g7. 28.d4 c6= 28.c4 Si 28.Dh6? Dxc3 29.Tf1 Te1 30.Txe1 Dxe1+ 31.Rh2 De5+ 32.f4 Dxf5 y ganan negras. 28...bxc4 29.d4 Ae6 Las negras neutralizan la ofensiva blanca que al no progresar entran como avión en barrena. 30.Aa4 Es cuestión sicológica. Las blancas continúan dentro de una inercia ofensiva sin fuerza, es un ataque aparente. 30...Da8 31.Ch6+ Rg7 32.d5 Ad7 33.Cxf7 Axa4 34.Ta3 Axf2+ 35.Rxf2 Da7+ 36.Rf1 c3 Abandonan ante la enorme superioridad material y la amenaza del peón libre. Si: 37.d6 Dd4! [Con la destructiva amenaza de mate Ab5+.] 38.Ta1 c2 39.Dh6+ Rxf7 40.Dh7+ Rf6 41.Df7+ Rxf7 42.g3 Ab5+ 43.Rg2 [Y mate en dos jugadas: ] 43...Te2+ 44.Rf3 Ce5++.

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

Tras 25 Dh6 con amenaza de mate ¿cómo deben responder y repeler las negras la imagen de mate en g7? Partida de ayer entre el alemán Nisipeanu y el azerbaiyano Mamedyarov en el Campeonato de Europa por equipos.

ATAQUE APARENTE ANTE SHAKY MAMEDYAROV

Foto: Elizabeth Velázquez

IDIOMA ESPAÑOL

POR JUAN CARLOS [email protected]

La universalidad de la lengua española no nació con la Con-quista de América Latina, sino con su independencia, asegu-ró Darío Villanueva, director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua (ASALE), que inició ayer sus trabajos dentro del XV con-greso de la ASALE en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

“Recordemos que duran-te la Colonia el grado de co-nocimiento del español en América no superaba el vein-te por ciento de la población, y quienes hicieron que los ame-ricanos supieran español y lo utilizaran fueron las repúbli-cas independientes”, precisó.

Además, adelantó a Ex-célsior que el nuevo Diccio-nario de la Lengua Española no sólo revisará los cambios ortográficos de la edición pa-sada, cuando se modificaron algunos criterios respecto a los acentos ortográficos, como el caso de la supresión de la palabra “sólo”, y se aborda-rá la propuesta de abandonar el formato impreso (en libro) para llevarlo al terreno digital.

“Ahora estamos al princi-pio de ese trabajo, pero es-tamos debatiendo sobre el planteamiento de llevar el diccionario solamente a la plataforma digital”, expre-só. Además, comentó que en las próximas sesiones los

miembros de la ASALE traba-jarán en la confección de un diccionario jurídico de carác-ter panhispánico.

“Trabajamos en España, a título de experimento, el Dic-cionario del Español Jurídi-co el cual fue pensado desde España, pero la siguiente fase que expondremos en los si-guientes días será hacerlo au-ténticamente panhispánico”.

Por otro lado, señaló que aún está pendiente la apro-bación y realización de un Diccionario fraseológico del español que compende di-chos y frases del mundo pan-hispánico, los cuales son considerados de una rique-za extraordinaria, esto con la ayuda de una comisión espe-cífica que se conformará en los siguientes días.

Por último, Villanueva in-sistió en el valor panhispá-nico de la lengua española, lo cual hace que ésta carez-ca de un centro. “Nosotros (los académicos) comparti-mos el concepto de una len-gua policéntrica pero con una muy elevada unidad que pueden comprobar todos los hispanohablantes”.

Por esa razón, “el idioma es policéntrico y al mismo tiem-po unitario, lo cual no significa un idioma uniforme, pero en lo fundamental sí de un ins-trumento útil para el enten-dimiento de 500 millones de personas”, concluyó.

La entrevista fue realizada al final de la sesión solemne que sostuvieron los 22 repre-sentantes de la ASALE, en la

sala Manuel M. Ponce del Pa-lacio de Bellas Artes, donde participaron el propio Villa-nueva, Vicente Quirarte, Ra-fael Tovar, Rebeca Grynspan y Francisco Labastida, quien entregó el segundo Premio Internacional de Ensayo Pe-dro Henríquez Ureña al escri-tor chileno Pedro Lastra.

Durante la sesión, Francis-co Labastida, que funge como presidente del XV congreso de la ASALE, comentó que “la lengua en la que el pueblo ha-bla, maldice, canta, escribe y se expresa, es su patrimonio más cierto, en tanto que los hombres somos animales do-tados de palabra”.

Aseguró que la lengua es el patrimonio intangible de los pueblos. Y en México son tres las instituciones que protegen y desarrollan el patrimonio: el INAH, que preserva el patri-monio histórico y arqueológi-co de nuestro pueblo hasta el año de 1900; de 1901 en ade-lante, la protección del patri-monio artístico y cultural de nuestro país le corresponde al INBA.

“Pero a la Academia Mexi-cana de la Lengua (AML) le toca la misma tarea en el te-rreno de la lengua y el habla, actos que nos permiten cami-nar erguidos”, añadió.

El XV Congreso de la ASA-LE concluirá el próximo miér-coles 25 de noviembre en la Ciudad de México, que cerrará con un recital del violonche-lista mexicano Carlos Prieto que interpretará fragmentos de Johann Sebastian Bach.

La mayor difusión de la lengua de Cervantes en América no llegó con la Conquista, sino con las Estados nacionales, aseguró Darío Villanueva

Universal e independiente

Anuncian Tosca polémicaPOR JUAN CARLOS [email protected]

Para la nueva producción de la ópera Tosca, que se estre-nará el jueves 26 de noviem-bre, la dirección de Ópera de Bellas Artes, encabezada por Lourdes Ambriz, había elegi-do al tenor tapatío Dante Al-calá, que interpretaría a Mario Cavaradossi, acompañado por la soprano búlgara Svetla Vassileva.

Sin embargo, en el reparto final apareció en ese rol el te-nor mexicano Héctor Sando-val, quien actualmente trabaja en el Teatro Kassel. de Alema-nia. Al respecto, Sandoval dijo a Excélsior que desconoce la situación pero aceptó este rol –que marcó un punto de quiebre en su carrera– por-que coincidió con su breve estancia en México, luego de que visitara a su mamá por problemas de salud.

Por su parte, el director de

escena Luis Miguel Lombana argumentó que Dante Alcalá no está listo para el rol: “La di-rección de la compañía pen-só que el cantante no estaba lo suficientemente prepara-do o en las condiciones para este personaje, así que no lo quiso exponer y decidieron cambiar al tenor… no satisfi-zo el nivel que ellos buscaban como compañía para este tí-tulo, decidieron no arriesgar-se y… cambiarlo con un tenor de más experiencia”, acotó.

Más tarde, el tenor Dante Alcalá señaló que este cambio no fue por falta de prepara-ción, sino “un despido injusti-ficado”, pese a lo cual estaría dispuesto a cantar cuando las autoridades de Bellas Artes quisieran para demostrar que no es por falta de capacidad.

La ópera Tosca tendrá cin-co funciones: el 26 de no-viembre a las 20:00 horas, el 29 a las 17:00 horas, el 1 y 3 de diciembre a las 20:00 horas y el 6 a las 17:00 horas.

CAMBIAN TENOR PRINCIPAL

Quienes hicieron que

los americanos supieran español y lo utilizaran fueron

las repúblicas independientes.”

DARÍO VILLANUEVADIRECTOR DE LA RAE

Page 4: ARRASAN CON CHIMALHUACÁNbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd…sinsajo. El final. Confieso que no soy aficionado al cine joligudense, creo que tiene

4: EXPRESIONES maRtES 24 dE NOvIEmbRE dE 2015 : EXCELSIOR