ARQUITECTURAS DIFUSAS
date post
07-Mar-2016Category
Documents
view
225download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of ARQUITECTURAS DIFUSAS
.dissensus_arquitectura_poltica_cine
UPC_ETSAV_QT09 II .dissensus_arquitectura_poltica_cine II manuel carmona
Arquitecturas difusas
.introduccin
.cpsulas modernas
.los no lugares de la sociedad postmoderna
.de la mquina al microchip
.arquitectura virtual o el espacio expandido
.conclusin
.dissensus_arquitectura_poltica_cine
UPC_ETSAV_QT09 II .dissensus_arquitectura_poltica_cine II manuel carmona
Arquitecturas difusas
Introduccin
Desorientacin. Es la sensacin que podra definir a la actual sociedad llamada de la
informacin, donde la tecnologa, sobrevalorada de una manera optimista, parece ser el nico
camino a seguir, en una huida hacia adelante. Esta huida sin saber a donde, se acelera de
manera progresiva debido a la velocidad que impone la comunicacin a tiempo real que nos
permite internet o que nos transmiten los medios de informacin, cada vez ms uniformados,
globalizados, mostrndonos las mismas imgenes a lo largo y ancho de todo el planeta.
La arquitectura, como teln de fondo, se ve afectada y tiende a renovarse
conceptualmente para adaptarse a todos estos cambios. Con la aparicin del ciberespacio, la
perspectiva espacial nacida en el Quattrocentro no puede dar respuesta a las nuevas
dimensiones que aporta la tecnologa del siglo XXI, ya que hoy en da, es lgico hablar de una
nueva perspectiva a tiempo real, donde el concepto de tiempo casi es ms importante que el
de espacio. El ciberespacio es una nueva forma de perspectiva, y la pantalla acta de frontera
entre dos mundos, el real y el virtual, una estreo-realidad cada vez ms difuminada.
En el mundo virtual, la imagen como forma potente de comunicacin, coge un
protagonismo absoluto. El icono o imagen no tiene un significado intrnseco, pero a medida
que los iconos se multiplican, la interaccin social se basa cada vez ms en objetos sin un
significado real y la comunicacin sustituye el lenguaje por las imgenes. Este hecho, existe
tambin en el mundo fsico, donde la hiperrealidad, utiliza iconos o imgenes para reproducir
una realidad incluso ms real de la existente. Una realidad perfecta, limpiafalsa. La
publicidad, es un ejemplo de ello.
Cpsulas modernas
El xito de la arquitectura moderna (CIAM o Congreso Internacional de Arquitectura Moderna
1928-1959), fue posible ya que en la concepcin de esta, entre otras intenciones, se inclua el
cuerpo como experiencia vivida. Se ampliaba el cuerpo al difuminarse las fronteras fsicas y
sensoriales. Por ejemplo, la transparencia conseguida por el uso de grandes planos
horizontales de vidrio en fachada, permita estar en contacto con el exterior, rompiendo este
primer lmite visual y por tanto ampliando la percepcin del espacio, liberando al usuario,
conectndolo con la naturaleza. En principio desencapsularizandolo de lo que haba sido hasta
entonces una arquitectura no del todo funcional y poco sensible con la psicologa humana. La
vivienda estaba al servicio del hombre, a su escala, era una mquina perfecta, similar a un
coche, un avin o un barco. Este funcionamiento tan autnomo e independiente del exterior
que requera la mquina se convirti en un arma de doble filo, ya que donde la arquitectura
consegua difuminar fronteras sensoriales, estableca otras ms fuertes, fronteras sociales. La
independencia del exterior aislaba a los usuarios en cpsulas casi hermticas, donde la
comunicacin vecinal empez a decaer. La sociedad moderna tenda hacia formas cada vez
ms individualistas, el espacio pblico estaba cambiando de concepto y los espacios privados
.dissensus_arquitectura_poltica_cine
UPC_ETSAV_QT09 II .dissensus_arquitectura_poltica_cine II manuel carmona
eran la cpsula mvil (coche) y la cpsula inmvil (vivienda). La tecnologa poda estar jugando
una mala pasada a la comunicacin entre las personas.
La tecnologa de la poca exiga el uso de nuevos materiales como el hormign, el
acero o el vidrio, materiales industriales que permitan la repeticin y la construccin en serie.
Para la arquitectura moderna, la repeticin no deba considerarse como un inconveniente que
haba que evitar, sino que, al contrario, la industrializacin constitua el medio ms importante
de expresin artstica. A exigencias uniformes, edificios uniformes. En la primera mitad del
siglo XX los edificios tenan unos interiores homogneos, transparentes, industrializados,
modernos.
En ese momento aparecen dos puntos crticos para esta arquitectura. A) por un lado el
consumismo arquitectnico, es decir, la vivienda era vista como un objeto hiperreal, la
mquina perfecta para habitar, pero en realidad era una cpsula con poco contacto social
exterior (en parte debido a la evolucin individualista del ser). B) por otro lado la perdida de lo local, la
globalizacin arquitectnica, que con la aparicin del estilo internacional, la arquitectura
dejaba de ser sensible con la cultura e historia del emplazamiento donde se colocaba. (En el
n146 de la revista El Croquis, Souto de Moura denomina microondas a las viviendas modernas, cajas blancas con
grandes ventanas)
Los no lugares de la sociedad postmoderna
Despus de este desencanto moderno y consumismo acelerado de la sociedad en
todos los campos, Marc Aug (antroplogo francs) define el trmino sobremodernidad. Es una
nueva evolucin de la modernidad donde los excesos son los protagonistas de nuestras vidas:
exceso de informacin, exceso de imgenes (hiperrealidad), exceso de individualismo.
El exceso de informacin nos da la sensacin de que la historia se acelera y que el planeta se
encoge. Cada da somos bombardeados por los medios de lo que pasa en todo el mundo con
informacin parcial y tendenciosa, a una velocidad a tiempo real. Esta velocidad, segn Paul
Virilio (urbanista y filsofo), produce en el individuo incertidumbre y sensacin de desorden
mundial, o lo que es lo mismo un grado de desinformacin bastante elevado, que provoca
desorientacin social. La aparicin del ciberespacio marca la prioridad del tiempo sobre el
espacio, la instantaneidad, la interaccin y velocidad de la comunicacin.
El exceso de imgenes est ligado al consumo y por lo tanto a la hiperrealidad, donde los
iconos establecen un nuevo lenguaje en un mundo aparentemente mejor, un nuevo engao.
Cuando la ciudad se transforma en museo y la imagen (foto) sustituye al monumento y
sustituye a las relaciones que all se establecen entre personas, el espacio compartido deja de
fijar una identidad del lugar y todo finaliza en la imagen. Esa imagen sustituye a la realidad y
queda como icono de la ciudad que en un futuro miles de turistas irn a visitar para retratarse
en ese mismo lugar. Lugar que empieza a difuminarse como tal para convertirse en no lugar.
.dissensus_arquitectura_poltica_cine
UPC_ETSAV_QT09 II .dissensus_arquitectura_poltica_cine II manuel carmona
Por definicin, el lugar es un espacio fuertemente simbolizado, donde podemos leer la
identidad de los que lo ocupan, las relaciones que mantienen y la historia que comparten. El
individualismo no es fcil en estos espacios ya que aqu se comparte, se reconoce el sitio de los
dems y el propio, el individualismo no goza de libertad. Por eso, el paso del pueblo a la gran
ciudad era concebido como una liberacin, el paso de un lugar a un no lugarde la colectividad
al individualismo.
Los no lugares, por tanto, son espacios donde esta lectura no es posible y la persona difumina
sus propiedades (fsicas, mentales, reales o fingidas) hasta fundirse con el entorno. Estas propiedades
no importan porque una vez adentrados en el no lugar no hay esquema fijado ni orden
establecido.es tierra de nadie y de todos, las propiedades se igualan en todos los individuos.
Son espacios del anonimato dentro de una masificacin de seres, donde la persona se libera
por un tiempo de toda relacin social, su nico rol es circular. Zonas contemporneas de
confluencia annima, donde la persona se desidentifica y es un elemento ms del conjunto.
.dissensus_arquitectura_poltica_cine
UPC_ETSAV_QT09 II .dissensus_arquitectura_poltica_cine II manuel carmona
Es en este marco donde el exceso de individualismo desarrollado por la sociedad
moderna, hace que el individuo se sienta ms cmodo a la hora de hablar de espacios
pblicos. El ciberespacio, es el no lugar por excelencia. La forma solitaria e individual de
navegar, as como annima de relacionarse con otros iguales a ti, en espacios conformados por
imgenes, marca un antes y un despus en las relaciones sociales. De modo que podemos
hablar de una estereo-realidad; por un lado el espacio pblico real (calles, plazas, aeropuertos,
centros comerciales, autopistas) y por otro, un espacio pblico virtual (foros, blogs