arquitectura del barroco españoldel... · ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL. 1-. CONTEXTO...

11
ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL. 1-. CONTEXTO HISTÓRICO DEL BARROCO ESPAÑOL La situación histórica de la monarquía española es completamente opuesta a la que encontramos en otras zonas de Europa. Mientras los Países Bajos se enriquecen y comienza a desarrollarse un burguesía emprendedora vinculada al pensamiento protestante, que dará lugar posteriormente al proceso de industrialización y al capitalismo; en España languidece la gloria imperial de Carlos V y Felipe II, el Imperio de los Austria es ya un triste ruina de lo que fue. Con la muerte de Felipe II en 1598 el sueño imperial muere también. El reinado de Felipe III está presidido por el repliegue militar en toda Europa, el rey deja el gobierno de la monarquía en su valido, el todopoderoso Duque de Lerma. La situación no cambiará sustancialmente con Felipe IV, aunque muestre una actitud más enérgica, en este caso el valido es el Conde-Duque de Olivares, que tiene que hacer frente a las revueltas de Portugal, Cataluña, y la sublevación perpetua de los Países Bajos. A lo largo del siglo XVII el país se va quedando sin gente, el retroceso demográfico fruto de las epidemias, de la mala alimentación... se agrava con la expulsión de los moriscos, con importantes consecuencias en la agricultura y en la artesanía de zonas como la levantina. La crisis económica es posiblemente más grave aun, a pesar de las inmensas cantidades de metales preciosos que llegaban desde las Indias, el esfuerzo bélico en Europa, el gasto suntuario, el derroche de la corte, hace que sea insuficiente. Las bancarrotas se suceden y los banqueros flamencos e italianos reclaman continuamente a la corona el pago de los prestamos concedidos. Además la capacidad productiva es mínima, el subdesarrollo de las manufacturas, sobre todo textiles, hace que toda la lana castellana salga hacia los talleres de los Países Bajos, de donde se importan no sólo tejidos sino todo tipo de productos manufacturados. Los impuestos suben continuamente, el valor de la moneda, el real de vellón, se devalúa continuamente y los precios suben sin ningún control. Pero a pesar de esta oscura situación el siglo XVII constituye uno de los principales momentos de la cultura española, el llamado Siglo de Oro, que en realidad comenzaría a mediados del XVI. Es la época de los grandes escritores castellanos, del desarrollo de una escuela pictórica sumamente productiva y original, con figuras como Velázquez, que está al mismo nivel, o muy encima, de otros pintores europeos. La abundancia de recursos materiales no se corresponde con el desarrollo de las artes. Aunque se trate, como el caso español, de una cultura profundamente religiosa, marcada por el espíritu contrarreformista, que extiende su control a prácticamente todas las manifestaciones artísticas HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO Manuel Torres Zapata 1

Transcript of arquitectura del barroco españoldel... · ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL. 1-. CONTEXTO...

ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL.

1-. CONTEXTO HISTÓRICO DEL BARROCO ESPAÑOL

La situación histórica de la monarquía española es completamente opuesta a la que encontramos en otras zonas de Europa. Mientras los Países Bajos se enriquecen y comienza a desarrollarse un burguesía emprendedora vinculada al pensamiento protestante, que dará lugar posteriormente al proceso de industrialización y al capitalismo; en España languidece la gloria imperial de Carlos V y Felipe II, el Imperio de los Austria es ya un triste ruina de lo que fue. Con la muerte de Felipe II en 1598 el sueño imperial muere también. El reinado de Felipe III está presidido por el repliegue militar en toda Europa, el rey deja el gobierno de la monarquía en su valido, el todopoderoso Duque de Lerma. La situación no cambiará sustancialmente con Felipe IV, aunque muestre una actitud más enérgica, en este caso el valido es el Conde-Duque de Olivares, que tiene que hacer frente a las revueltas de Portugal, Cataluña, y la sublevación perpetua de los Países Bajos. A lo largo del siglo XVII el país se va quedando sin gente, el retroceso demográfico fruto de las epidemias, de la mala alimentación... se agrava con la expulsión de los moriscos, con importantes consecuencias en la agricultura y en la artesanía de zonas como la levantina. La crisis económica es posiblemente más grave aun, a pesar de las inmensas cantidades de metales preciosos que llegaban desde las Indias, el esfuerzo bélico en Europa, el gasto suntuario, el derroche de la corte, hace que sea insuficiente. Las bancarrotas se suceden y los banqueros flamencos e italianos reclaman continuamente a la corona el pago de los prestamos concedidos. Además la capacidad productiva es mínima, el subdesarrollo de las manufacturas, sobre todo textiles, hace que toda la lana castellana salga hacia los talleres de los Países Bajos, de donde se importan no sólo tejidos sino todo tipo de productos manufacturados. Los impuestos suben continuamente, el valor de la moneda, el real de vellón, se devalúa continuamente y los precios suben sin ningún control. Pero a pesar de esta oscura situación el siglo XVII constituye uno de los principales momentos de la cultura española, el llamado Siglo de Oro, que en realidad comenzaría a mediados del XVI. Es la época de los grandes escritores castellanos, del desarrollo de una escuela pictórica sumamente productiva y original, con figuras como Velázquez, que está al mismo nivel, o muy encima, de otros pintores europeos. La abundancia de recursos materiales no se corresponde con el desarrollo de las artes. Aunque se trate, como el caso español, de una cultura profundamente religiosa, marcada por el espíritu contrarreformista, que extiende su control a prácticamente todas las manifestaciones artísticas

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATOManuel Torres Zapata 1

Con Carlos II se produce el hundimiento definitivo de la monarquía, su muerte sin descendencia trae como consecuencia una guerra sucesoria que se resuelve con la victoria de Felipe V, y la llegada de una nueva dinastía, los Borbones y nuevos aires económicos y culturales. Llegan artistas italianos y franceses, que aportan un lenguaje nuevo, que derivará en las formas rococó propias del siglo XVIII francés, aunque este estilo decorativo sucumbirá criticado por las ideas académicas e ilustradas que imponen el neoclasicismo. Por último habría que el arte barroco español se prolonga naturalmente en las colonias de América, generándose un barroco propio que mezcla los elementos del barroco peninsular con el gusto indígena.

2-. ARQUITECTURA.

La arquitectura del barroco español se caracteriza por presentar unas peculiaridades que la apartan en algunos aspectos de los elementos comunes del barroco europeo, como es por ejemplo una fuerte herencia de los modelos herrenianos previos. El urbanismo no fue un aspecto que destacará en el barroco español, por la escasa capacidad económica de los municipios para emprender grandes reformas urbanas equiparables a las de Roma, al menos durante el siglo XVII, aunque podemos citar algún caso de arquitectura palatina que conllevó reformas totales o parciales de su entorno urbano, como la reforma del Alcázar de Madrid o de la villa de Lerma. En el centro de las ciudades, el elementos más destacable es la plaza mayor, planteada como el centro urbano, destinado a congregar multitudes en los espectáculos y fiestas, tanto civiles como religiosas, y elemento propio y definitorio del urbanismo hispano, que se exporta también a América. Una de las características de la arquitectura del barroco español será el uso de líneas quebradas y mixtas, tanto en los perfiles del edificio como fachados o en plantas, aunque sin llegar a los excesos italianos. Por lo general se mantienen planta clásicas, de cruz latina, con crucero en el centro con cúpula, fachadas clasicistas. La introducción de elementos curvos y formas curvas es más tardía, a partir de 1660. Un hecho que facilitó la aceptación de la arquitectura barroco fue la importancia dada por la monarquía y por la iglesia a las ceremonias y festividades de todo tipo, que requerían la instalación de grandes obras de arquitectura efímera, ( especialmente en los funerales de miembros de la familia real). Los materiales empleados son muy pobres, ladrillo, yeso, madera, o piedras comunes como el granito o la pizarra, Destaca la sobriedad de los materiales empleados y de las estructuras arquitectónicas, con la profusa decoración de los interiores. En la decoración, sobre todo de los interiores, nos vamos a encontrar con todo tipo de recursos y de técnicas decorativas, pinturas que ocupan paredes, motivos en estuco y yeso, grandes retablos dorados. Si bien es cierto que toda esta profusión de

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATOManuel Torres Zapata 2

motivos decorativos tiende a ocultar la pobreza de los materiales empleados como consecuencia de la continua crisis económica. Esta crisis incluso lleva a utilizar cúpulas encamonadas (realizadas con un entramado de cañas y yeso imitando cúpulas o bóvedas reales). Los elementos arquitectónicos en general siguen siendo los mismos del renacimiento pero dándoles un mayor dinamismo. Los vanos suelen ser adintelados, aunque el perfil suele ser quebrado o rodeado de molduras decorativas. La columnas salomónica, al estilo de Bernini, se introduce con notable éxito a partir de la segunda mitad del siglo XVII; por otro lado la estípite será profusamente utilizada desde los primeros momentos. Se usan también de forma generalizada las ménsulas, con una finalidad más decorativa que arquitectónica. Los edificios son de forma lógica predominantemente religiosos, la Iglesia es la única institución con capacidad económica suficiente para emprender grandes proyectos constructivos o decorativos, tanto por parte de las diócesis y los cabildos catedralicios, como por parte de las órdenes conventuales Podemos establecer en el Barroco español tres etapas bien identificadas:

1-. Barroco inicial, desde finales del siglo XVI a mediados del XVII, considerado en gran parte como una prolongación del periodo herreriano.2-. Barroco pleno, ocupa la segunda mitad del XVII, comienza la tendencia decorativa, especialmente de interiores

3-. Barroco final, siglo XVIII, en el que convive un estilo cortesano de gusto francés e italiano en las obras patrocinadas por la Corona, con el gusto ornamental anterior.

ARQUITECTURA DEL BARROCO INICIAL.

Podemos estudiar el desarrollo de la arquitectura en la primera mitad del siglo XVII antendiendo a los distintos focos regionales que surgen a lo largo de dicho periodo, focos que en un primer momento manifiestan una clara vinculación con el pasado renacentista, fundamentalmente con las obras del final del siglo XVI. Se trata de la lógica consecuencia de una obra de la magnitud de El Escorial, y la de difusión de texto del Renacimiento italiano como los de Vignola. De estos discípulos de Juan de Herrera hay que citar Francisco de Mora, que finaliza la catedral de Valladolid, que había comenzado el primero; sigue prácticamente en todo el modelo escurialense, iglesias de amplia nave, con capillas entre los contrafuertes, fachadas rematadas en un único frontón triangular; el influjo herreriano se percibe en otras ciudad como Segovia, Salamanca.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATOManuel Torres Zapata 3

Dentro de este periodo también es importante la obra de arquitectos vinculados a órdenes religiosas, como carmelitas o jesuitas, que llevan una importante labor constructiva en iglesias y conventos de sus propias órdenes. Juan Gómez de Mora, sobrino del anterior, trabaja para el duque de Lerma en el diseño urbano y palaciego de la ciudad de Lerma (Burgos), en donde las calles y plazas se articulan en torno al palacio del valido de Felipe III. Diseña también el ayuntamiento de Madrid, en 1617 presenta el diseño para su plaza mayor, inspirada en la Valladolid, sigue una estructura regular, la parte inferior una robusta arquería, con sobrios pilares de tradición herreriana, austeridad que se mantiene en el resto de piso, rematados por tejados de pizarra con mansardas, siguiendo en esto también el modelo escurialense. Realiza también el proyecto inicial de la Clerecía de Salamanca, un edificio encargado originalmente por los jesuitas, en donde el modelo empleado para la iglesia en el de Il Gesú de Vignola, siendo las torres y los remates del siglo XVIII; de la fachada sólo el primer cuerpo es obra de Gómez de Mora. Este mismo modelo de iglesia, lo repite en la iglesia de los Jesuitas de Alcalá de Henares. Se le atribuye también la Cárcel de la Corte, sede actual del Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid se convierte con el retorno de la corte, después del paréntesis del traslado a Valladolid con Felipe III, se convierte en un gran foco artístico, tanto por las obras encargadas por Felipe IV, como por los distintos palacios que la nobleza se construye en la Corte. De estos palacios uno de los más destacados es el Palacio del Buen Retiro, obra de Alonso Carbonell en 1632. Una de las órdenes más activas, en lo que a construcción de iglesia y conventos se refiere, es la carmelita, gracias al impulso de la reforma protagonizada por Teresa de Jesús y Juan de la Cruz. El más importante arquitecto de esta orden fue Fray Alberto de la Madre de Dios, que diseña la que será iglesia carmelitana típica. Se basa en la sencillez de los elementos arquitectónicos y en la casi ausencia total de decoración, iglesias de una única nave, y fachada completamente plana, decorada tan sólo por placados, vanos, algún escudo o imagen del santo titular, el remate con un frontón clasicista decorado simplemente con bolas. El primer convento en el que se aplica está organización es el de la Encarnación de Madrid.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATOManuel Torres Zapata 4

ARQUITECTURA DEL BARROCO PLENO.

A mediados del siglo XVII la arquitectura española, sobre todo su foco madrileño abandona progresivamente el modelo herreriano y comienza a evolucionar hacia formas más decorativas y dinámicas. La diversidad regional comienza a ser también mayor, con unos centros diferentes al de la Corte, como el andaluz, gallego, valenciano.... Todas estas escuelas regionales se mantienen hasta bien entrado el siglo XVIII y se produce la llegada de arquitectos traídos por los Borbones y de un nuevo gusto estético.

1-. Castilla y centro de la Península.

Se puede destacar la obra de Francisco de Herrera el Mozo con la basílica del Pilar de Zaragoza, de 1680; es un edificio de planta rectangular , dividido en tres naves, cubierto por cúpulas y flanqueado por cuatro torres en los ángulos, que fue modificado posteriormente por Ventura Rodríguez. También es destacable la obra de Jiménez Donoso en la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid. Sin embargo los artistas más conocidos de este periodo gracias a su innovación en lo ornamental y estructural también son los miembros de la familia Churriguera, cuya importancia es tal, que para algunos autores este periodo podría denominarse churrigueresco y seria el más representativo del barroco español. Están activos tanto en la zona salmantina como madrileña. El

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATOManuel Torres Zapata 5

primero de ellos es José Benito de Churriguera (1665-1725) es el más tradicional de los tres, trabaja fundamentalmente como escultor y ensamblador de retablos, realizando el que es posiblemente el más importante retablo del periodo, el de S. Esteban en Salamanca (1693), en donde intenta conjugar la pintura, la escultura y la arquitectura, en un delirio dorado de columnas salomónicas, ramas de vid, cortinajes, estípites, frontones partidos, entablamentos quebrados. Este modelo de retablo tendrá un gran éxito y será repetido en toda la zona central en multitud de ocasiones. Como arquitecto recibió el encargo de la familia Goyeneche de diseñar el conjunto urbanístico del Nuevo Baztán, se trata de un conjunto en donde se integraba la cercana fábrica de vidrio, con las zonas residencia para los trabajadores, las plazas para fiestas y mercados y el palacio

y la iglesia. Su hermano Joaquín de Churriguera (1674-1724) trabaja especialmente en Salamanca, en donde realiza el colegio de Calatrava y la hospedería de Anaya. El tercero de los hermanos Alberto de Churriguera (1676-1750) es el más genuinamente barroco de los tres, y su principal obra es la plaza mayor de Salamanca, de planta cuadrada ligeramente irregular, rodeada en los cuatro lados por soportales porticados, en dos de sus lados se destacan las obras del Pabellón Real y del Ayuntamiento, este último obra de García de Quiñónes1 (1750). A García de Quiñónez le debemos también la finalización de las obras de la Clerecía de Salamanca.

Pedro de Ribera (1683-1742) se formó con el mayor de los Churriguera y trabajó fundamentalmente en Madrid en distintas obras municipales; su estilo se caracteriza por la tendencia decorativa, el uso generalizado y excesivo de la estípite, los óculos ovalados, los motivos asimétricos. Diseña la decoración del puente de Toledo, en donde destacan los templetes destinados a imágenes religiosas que coloca a lo largo del tramo central del puente. Uno de los trabajos más destacados es el Hospicio de San Fernando, también en Madrid, aunque la estructura es sobria, destaca la decoración de la fachada, al modo de portada retablo, profusamente decorada con todo el repertorio de cortinajes, estípites...

Otro discípulo de Churriguera es Narciso Tomé († 1742) que en un intento por seguir la línea de Bernini de unir arquitectura, escenografía, tratamiento de la luz, escultura... realiza el transparente de la catedral de Toledo, ubicado en la girola, es toda un montaje escenográfico que rompe una de las bóvedas góticas, creando la ilusión al espectador de que el propio cielo se abre ante sus ojos, en realidad en un momento destinado a las celebraciones del Corpus Christi, las esculturas dan la sensación de movimiento en cascada, efecto potenciado por el tratamiento de la luz y por la utilización de piedras de distintos tonos y completada con la pintura.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATOManuel Torres Zapata 6

2-. Galicia.

El hecho artísticos más destacado es la culminación de las obras en la catedral de Santiago, se trató de una remodelación que consistió en cubrir la obra románica con otra mucho más acorde con el gusto de los tiempo barrocos. Son distintos los arquitectos que van trabajando en distintas zonas de la catedral, como la torre del reloj, la escalinata, el baldaquino, pero el que más importancia tuvo fue Fernando de Casas Novoa († 1749) que construye la fachada del Obradorio en 1738, combinando elementos clasicistas como los arcos de medio punto, pilastras salientes, hornacinas de gran profundidad, da a la fachada también cierto dinamismo con la utilización de columnas y con la escalinata monumental. En el resto de la zona norte se da como característica general el gusto por las fachadas rehundidas como grandes nichos, tal y como podemos ver en la fachada de la catedral de Astorga. En la zona norte tenemos uno de los edificios más vinculados al barroco italiano, el Colegio de Loyola, se trata de un proyecto que cuenta con el apoyo real y que fue encargado al italiano Carlo Fontana, uno de los discípulos de Bernini.

3-. Aragón, Cataluña y Baleares.

En Aragón durante el Barroco sigue siendo muy fuerte la presencia mudejar, en la utilización del ladrillo, de las yeserias y de las cubiertas con artesonados. En Cataluña, la actividad se centra sobre todo en Barcelona, donde Jorge Verboom construye la ciudadela, desaparecido después de la derrota del Archiduque Carlos en la guerra de Sucesión. Baleares presenta un cierto retraso arquitectónico, siendo la mayoría de los edificios destacables ya del rococó.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATOManuel Torres Zapata 7

4-. Levante.

Aquí también nos encontramos con la llegada de elementos plenamente barrocos, como las columnas salomónicas, la intensa decoración interior, aunque cronológicamente las obras pertenecen en su mayor parte a los comienzos del siglo XVIII. De ese momento podemos destacar al arquitecto Jaime Bort († 1754) que realiza la fachada de la catedral de Murcia, constituida por dos cuerpos muy dinámicos, combinando los elementos cóncavos del centros con los convexos laterales, las formas decorativas son las típicas del periodo, frontones partidos, placas recortadas, abundantes esculturas; todo esto hace de esta obra una de los principales ejemplos del barroco en el oriente peninsular y modelo a seguir por otras obras. En las obras de la catedral de Valencia se va a dar un último momento del barroco valenciano, sobre todo por la realización de su fachada, muy estrecha siguiendo el ritmo cóncavo-convexo, columnas a distinto nivel y remate de frontón curvo y dinámicas esculturas. Dentro la arquitectura civil sin duda alguna el mejor ejemplo es la decoración de la fachada del Palacio del Marqués de Dos Aguas, diseño de Ignacio Vergara, con elementos de tradición italianizante como los telamones y alegorías de los ríos valencianos, sobre un zócalo que semeja rocalla y motivos vegatales.

5-. Andalucía.

Su desarrollo se centra en la segunda mitad del XVII y la primera parte del XVIII. De características plenamente barrocas, añade a estas la utilización elementos de tradición local como el empleo de ladrillo, de cerámica vidriada, el yeso... Uno de los condicionantes de la arquitectura de este periodo es que se trata normalmente de la continuación de obras anteriores, que se habían comenzado siguiendo incluso las pautas herrerianas y que son rematados con la exuberante decoración de este momento. Uno de estos casos es el de Alonso Cano y la catedral de Granada, las naves se habían realizados a mediados del siglo XVI por Diego de Siloe y Alonso Cano realiza en 1664 una fachada concebida como una gran hornacina, divida en grandes arcos de medio punto estructurados en dos cuerpos, los elementos decorativos son realmente escasos, grandes óculos ovales, medallones con relieves y placas recortadas; el mayor

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATOManuel Torres Zapata 8

dinamismo lo aportan los pináculos y los entrantes y salientes que forman los grandes arcos de medio punto. A partir de 1660 se abre un periodo de gran actividad en toda Andalucía, siguiendo los modelos de profusa decoración del estilo churriguesco, nos encontramos con interiores con autentico horror vacui, con yeserías, ladrillo, pavimentos enlucidos, barro vidriado... una decoración que será modelos para la arquitectura hispanoamericana barroca. Como seguidor de esta tendencia churrigueresca está Francisco Hurtado Izquierdo (1669-1752) formado como retablista, realiza el de la catedral de Córdoba, desde donde se traslada a Granada, en donde realiza camarines con un excesivo uso de materiales pobres, como yeserías y estucos, en un alarde decorativo impresionante, como podemos observar en el sagrario del la cartuja de El Paular en Madrid, la Sacristía de la Cartuja de Granada. José de Bada interviene en la construcción de la catedral de Malaga hacia 1721.

En la zona sevillana será muy importante la actividad de Leonardo de Figueroa, con diversas iglesias como la de El Salvador, San Luis, el patio y la fachada del Hospital de Venerables, siendo su obra más significativa el palacio de S. Telmo de 1722, donde la fachada recuerda una gran retablo plagado de decoración de talantes, ritmos curvos, columnas a distintos niveles. También es obra suya la Fábrica de Tabacos, unos de los primeros ejemplos de arquitectura aplica a espacios manufactureros.

Vicente Acero será el encargado de dar forma a la nueva catedral de Cádiz proyectada en 1722, sigue el modelo de la catedral de Granada en su planta, mientras que la fachada organizada en entrantes y salientes va flanqueada por dos torres con entablamentos partidos, siendo el cuerpo de campanas ya de época neoclásica.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATOManuel Torres Zapata 9

ARQUITECTURA DEL SIGLO XVIII Y BARROCO CORTESANO.

Aunque en un principio el cambio de siglo no trae consigo ningún cambio estético resaltable, ya hemos visto como el modelo churrigueresco se desarrolla sin ningún obstáculo a lo largo del comienzo del XVIII, la llegada de una nueva dinastía implanta reformas económicas, sociales y por supuesto cambios culturales. La nueva bonanza económica hace que no escatimen medio ni materiales a la hora de realizar nuevos proyectos arquitectónicos, conviviendo en este momento una tradición arquitectónica nacional, arraigada en los proyecto de la centuria anterior y una nueva línea artística que podríamos denominar borbónica vinculada a las modas italianas y francesas, que intenta imponerse sobre las tradiciones autóctonas. Dentro del alarde de los Borbones las primeras obras son encargadas directamente a arquitectos italianos o franceses, que construyen los palacios requeridos por la monarquía, autores como F. Juvara. Cachetti, Carlie... a los que se suma el español Teodoro Ardemans. Se trata de construcciones en las cercanías de Madrid, en los finalmente se acaba imponiendo la reacción neoclásica de finales del XVIII. Después de su llegada al trono Felipe V intenta reformar los principales palacios de la Corte, especialmente el antiguo Alcázar Real, destruido casi en su totalidad en un incendio, o el Casón del Buen Retiro. El primero de estos palacios en finalizarse es el de la Granja de San Ildefonso, que se convierte en un palacio de verano, encargado en 1721 a Teodoro Ardemans, siguiendo un estilo italianizante, elegante, después de la muerte de Ardemans será Juvara el que realice la fachada; un aspecto fundamental de este palacio son los jardines diseñados por René Cardelier, siguiendo el modelo de Versalles. El Palacio Real de Madrid sustituye al incendiado Alcázar Real, encargado a Filippo Juvara en 1735, llegado desde Italia para este proyecto, une la tradicción hispánica con elementos propios de Bernini y elementos franceses presente en el Louvre o en Versalles; el proyecto sigue una planta cuadrada con cuatro grandes patios interiores de gran tamaño con otros rodeándolos de menor tamaño, aunque el proyecto inicial no llegó a llevarse a cabo completamente. En 1736 las obras son continuadas por Juan Bautista Sachetti, que elimina tres cuartas partes del proyecto, mantiene la planta cuadrada con cuatro pequeñas torres en las esquinas; en el exterior pervive el proyecto de Juvara, la fachada se levanta sobre un alto basamento sobre el que se levantan los pisos nobles decorados con columnas de orden

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATOManuel Torres Zapata 10

gigante. El Palacio Real de Aranjuez también tiene su origen en las obras de un antiguo edificio del siglo XVI de Juan de Herrera y Juan Bautista de Toledo, la remodelación es encargada por Fernando VI a Santiago de Bonavia en 1748. Estos nos son los únicos ejemplos de arquitectura bórbonica en el siglo XVIII , otros pueden ser el palacio de Riofrío o el del Pardo, en todos ellos se fue formando una generación de arquitectos que posteriormente con el triunfo de los modelos academicistas neoclásicos evolucionan hacia ese estilo como Juan de Villanueva, que diseñará el neoclásico Museo del Prado y de otras obras neoclásicas bajo el reinado de Carlos III y Carlos IV.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATOManuel Torres Zapata 11