Arquitectua Ciecnia y Arte Teoria 2 Final

63
DEFINICIÓN DE ARQUITECTURA.-Entre la arquitectura de cultura la arquitectura es un arte en cuya concepción y la relación en forma fundamental de la ciencia, el arte y la técnica. ARTE.- (FORMA) El arte es un fenómeno de construcción de sentimientos de carácter intuitivo muy compleja, el artista expresa sus sentimientos en el que se distinguen tres elementos: el artista, la obra y el receptor. CIENCIA.-(FUNCIÓN)Es el conocimiento de las cosas por sus principios y causas, es basta en su campo. TÉCNICA.-Conjunto de procedimientos que sirve a una ciencia a un arte eliminando lo innecesario OOBJETIVOS.-Utilitarios y estéticos de la arquitectura, de obras artes, marcando su analogía con las obras de la naturaleza. INTUICION.-La intuición como hipótesis de conocimiento inmediato, la no existencia de un razonamiento previo, la que es punto de partida de la creación. [U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 1

description

conceptos principales de arquitectura ciencia y artela diferencia entre lo mismos

Transcript of Arquitectua Ciecnia y Arte Teoria 2 Final

DEFINICIÓN DE ARQUITECTURA.-Entre la arquitectura de cultura la arquitectura es un arte en cuya concepción y la relación en forma fundamental de la ciencia, el arte y la técnica.

ARTE.- (FORMA) El arte es un fenómeno de construcción de sentimientos de carácter intuitivo muy compleja, el artista expresa sus sentimientos en el que se distinguen tres elementos: el artista, la obra y el receptor.

CIENCIA.-(FUNCIÓN)Es el conocimiento de las cosas por sus principios y causas, es basta en su campo.

TÉCNICA.-Conjunto de procedimientos que sirve a una ciencia a un arte eliminando lo innecesario

OOBJETIVOS.-Utilitarios y estéticos de la arquitectura, de obras artes, marcando su analogía con las obras de la naturaleza.

INTUICION.-La intuición como hipótesis de conocimiento inmediato, la no existencia de un razonamiento previo, la que es punto de partida de la creación.

EL JUICIO ESTETICO.-En la obra de arte se supone cualidades objetivas y subjetivas.El juicio estético, con goce estético, con carácter intuitivo según un razonamiento trata de discernir entre la obra de arte y lo que no la es analizado sus Características.

LOS VALORES.-Los valores se aplican a las artes y a las cosas naturales no tienen carácter permanente.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 1

Cambian cuando los factores que generan las obras de arte varían sustancialmente en su

naturaleza y objetivos. Los cambios de valores marcan la evolución artística.

Sin pasar por alto el carácter subjetivo, que a pesar de lo que seria deseable, tienen los

Valores en el arte y reconociendo que estos tienen una vigencia temporal que depende de

Las características de medio cultural que sufre un cambio constante, en este capitulo se

Presentan los factores que configuran los valores utilitario y estético, componentes a su

Ves del Valor Arquitectónico global.

La división en valor utilitario y valor estético refleja la que analógicamente se ha hecho de

las necesidades humanas que la Arquitectura satisface.

Ahora veremos un cuadro sinóptico de los valores arquitectónicos que a su vez se dividen

en valores utilitarios y estéticos y estas se subdividen en otras y estas son:

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 2

VALOR ARQUITECTONICO

Valores Factores de Aspectos Componentes juicio

Utilitario Espacios Áreas, dimensiones y formas. Disposición general. Circulaciones y nexos.

Clima Temperatura. Iluminación. Ventilación. Protección contra agentes molestos y nocivos .

Terreno Topografía. Accesos. Espacios abiertos. Construcción Estabilidad. Sistema constructivo. Materiales Instalaciones. Durabilidad.

Adaptabilidad Crecimiento. Transformación.

Economía Costo. Financiamiento. Operación.

Estético Concepción espacial. Estímulos de la sensibilidad. Proporción. Verdad. Unidad. Carácter. Originalidad. Calidad

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 3

Sociedad, sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la

Finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en

Los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad,

Burocracia, conflicto y otros.

El estudio de la evolución de los diversos tipos de sociedad ha dado lugar a la formulación de

Tipologías diferentes: simples y complejas, seculares y sacras, rurales y urbanas, tradicionales y

Modernas, institucionales e industriales, etcétera. Recientemente se ha desarrollado el análisis de

Algunas formas particulares de sociedad: sociedad industrial y postindustrial, sociedad de masas y

Sociedad global.

La sociedad es un hecho que define la situación en el que va a actuar el arquitecto

tomando en cuenta

Las inquietudes legitimas de sus semejantes pero el aspecto de la sociedad también es un

limitante para

Desarrollar un proyecto en cuanto a la economía y también es un factor importante que el

arquitecto

Debe tomar en cuenta las costumbres, necesidades del individuo y no así hacer prevalecer

las Inquietudes del arquitecto sino de la sociedad.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 4

El espacio físico es un espacio material, independiente de la función ejemplo. Una calle,

una cancha de fútbol, una casa, etc. Y la actividad humana es propia del usuario,

independiente del espacio físico ejemplo. Cocinar, caminar, dormir, etc. Ambos se

relacionan íntimamente, puesto que el espacio físico estará en función de la actividad

humana las actividades que el individuo realiza pertenece a dos categorías básicas:

a) De uso de los servicios.- que su ciudad o comunidad le ofrecen (como usuario).

b) De participación en el modo de producción de su ciudad o comunidad (como

productor).

Ambos categorías están subordinadas por un orden puntico vigente quien es el que

determina la forma de participación del individuo en su sociedad.

Lo que interesa es como se manifiesta el individuos y los demás que constituyen la

sociedad, siendo las actividades lo que da sentido, y significado a la cultura, siendo el

significado de esta palabra “la manifestación humana, como banalizad, ciencia, religión,

arte, etc.”.

Las actividades y relaciones humanas se dan en tres medios que integran su contexto:

medio físico, medio económico, medio cultural.

Se establecen tres niveles para observar las actividades y relaciones humanas:

FORMA

DE VIDA, PATRONES DE CONDUCTA PARTICULARES Y PATRONES DE CONDUCTA

ESPECIFICO.

Los aspectos imparables de la forma de vida son: el m. fisco el M. económico y el M.

cultural. Y estos interracivan entre si de la siguiente manera: el medio físico es sobornante

del medio económico, y ambos lo son del medio cultural.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 5

El M. físico es subordinante por que aparte de el surgen las posibilidades de desarrollo

económico, por lo tanto hay una relación directa entre recursos y forma de explotación.

Los sistemas económicos de producción y consumo tienen relaciones de producción y

consumo DIRECTOS Y COMPLEMENTARIOS:

son directas cuando son autosuficiente y las complementarias se dan cuando existen

alguna forma de independencia.

UNA SOCIEDAD ES DEPENDIENTE

cuando la configuración de su estructura social, en nivel técnico, político e ideológico,

refleja relaciones asimétricas con respecto a otra forma social que se encuentra en

relación a la primera en situación de poder (Maule Castell).

En su forma de producción y consumo en medio económico genera un sistema político

administrativo que lo viabilice continuamente con los medios físicos y culturales.

EL MEDIO CULTURAL.-

es un beneficiario inmediato de la interacción de los medios físicos y económicos ya que

el uno lo provee de estimar y el otro de medios.

Las variables de la forma de vida son: asensos de individuo en un medio económico

establecido, ascenso del individuo en un medio cultural establecido y ruptura del medio

físico.

Las dos primeras se refieren a la movilidad social, a la de su reparación el individuo tiene

al no encontrarlo en el medio en el que vive recurre a la migración y la tercera variable,

ruptura del medio físico esta fuera del control humano, ya que no lo puede dominar, a

diferenciar del otro que va en conveniencia del individuo esto desde un plano individual,

Pero viendo desde un plano general llegaría a ser prácticamente la historia de la

civilización humana.

2.1 PRATRONES DE CONDUCTA SOCIOCULTURALES:

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 6

Conducta: Es una serie de acciones o actos comunes de una determinada sociedad.

Patrón.- Es la forma de realizar los actos o acciones.

Patrones de conducta.- Se refiere a la forma de realizar los actos o acciones propias de la

conducta, y el conocimiento y estudio de este constituye el aspecto mas importante a

considerar en el proceso de diseño ya que se considera como los daros necesarios ara

establecer los requerimientos funcionales, por que nos muestra el comportamiento del

usuario y en base a ello dimensionar y brindar de ciertos capacitaciones a los espacios y

construcción.

2.1.1 ESPECIFIDAD DE LOS PATRONES DE CONDUCTA EN LOS NECESIDADES HUMANAS

DE HABILIDAD.-

Es necesario poder plantear una propuesta arquitectónica que satisfaga las necesidades

de los usuarios luego de una buena interpretación de los datos producidos por la

investigación.

Respecto a los patrones de conducta, a la sociología le interesa la relación existente entre

causa – efecto.

Mientras que a la arquitectura le interesa conocer más los efectos que las causas.

Para un espacian arquitectónico propuesto (no construido) los patrones de conducta son

hipótesis del comportamiento humano, y para plantearlas es condición necesaria conocer

la forma de vida de los futuros usuarios, es todo proceso racional del diseño

arquitectónico es necesario considerar lo siguiente:

a) Definir el propósito de la edificación

b) Conocer las demandas del usuario

c) Conocer la forma de vida de los usuarios

2.2 NECESIDADES, ACTIVIDADES Y FUNCIONES

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 7

Las necesidades son el resultado de la interacción del hombre con el medio físico,

económico, cultural, teniendo un origen que las manifiesta como efecto y requiero una

postura en continua renovación.

Se establece dos categorías de necesidades: Las vitales y las operacionales. Las primeras

son aquellas que hacen posible la vida humana, y las segundas que determinan a las

primeras mediante las actividades y funciones.

Las necesidades Vitales son básicamente seis:

a) ALIMENTACIÓN, REFUGIO, SALUD, VESTIMENTA, DE HACER y DE RELACION

La necesidad que interesa a la arquitectura es la de REFUGIO en la cual interviene tres

valores sociales:

IDENTIDAD, SEGURIDAD Y PARTICIPACION:

MEDIO AMBIENTE.- Es el espacio que nos rodea, y que percibimos por medio de nuestros

sentidos, principalmente vista, oído, y tacto.

Físicamente el ambiente esta constituido por el espacio lleno de aire que se llama (Espacio

Vacio) compuesta generalmente por cuerpos somos que llamamos formas.

El ambiente puede ser de dos clases.

AMBIENTE NATURAL.- que seria el aire, y las formas delimitantes, cerros, ríos, árboles,

etc.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 8

AMBIENTE ARTIFICIAL.- Que será una cosa, muros, ventanas, techos, etc. Que también

son formas delimitantes los ambientes que el hombre ocupa son mixtos ya que la

naturaleza se relaciona con las construcciones del hombre que va en función con las

necesidades de este, codificando la naturaleza a su consecuencia.

LAS ACTIVIDADES HUMANAS.- El hombre gracias a su inteligencia fue capaz de adaptarse

al medio natural, y adaptar a este según los dictámenes de su pacioncinio. Creando así el

medio artificial.

El hecho de realizar actividades en espacios adecuados es nombrado comúnmente,

“HABITAR O MORAR” que significa estar a cubierto, bajo techo.

Las actividades humanas de las que se ocupa la arquitectura son las que para realizarse

recurren de espacios construidos, conforme a requisitos que constituyen las necesidades

arquitectónicas.

Las necesidades elementales de la existencia humana, genera actividades que a su ves

determinan necesidades arquitectónicas.

ACTIVIDAD HUMANA

Se entiende como el conjunto de actos, operacionales o movimientos encaminados a un

objetivo.

En el lenguaje arquitectónico el objetivo de una actividad.

Es una función que corresponde a necesidades primarias necedades arquitectónicas son

las condiciones físicas que deben reunirse para realizar una actividad.

EL MEDIO ECONOMICO SOCIAL.-

Las actividades humanas varían de acuerdo con e cambio en las formas de producción

generándose el medio económico social en que aparece las necesidades arquitectónicas

propias.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 9

Los sistemas de producción, formas jurídicas, organización social y acciones políticas

Pueden reducirse a dos esquemas:

Capitalismo y social, el primero equitativamente la producción al pueblo influye en a

Arquitectura ya que al cambiar las actividades, las formas de solución.

LAS NECESIDADES ARQUITECTONICA

.- las actividades humanas orgánicas se han dividido en: fisiológicas concientes, fisiológicas

Inconscientes, y psíquicas espirituales las 2 primeras generan necesidades materiales.

LAS FILIOLOGICAS CONCIENTES.- Caminar, dormir, comer, etc.

LAS FUNCIONES INCONCIENTES.- el palpitar del corazón, etc.

LAS PSIQUICAS O ESPIRITUALES.- son pensar, sentimientos, etc.

Así pues las necesidades humanas puede dividirse en: MATERIALES Y ESPIRITUALES, pues

existen en forma inseparable a un cuando en casos concretos de problemas

arquitectónicos predominan unas u otras.

Las necesidades arquitectónicas materiales son fáciles de captar con precisión, o

diferencia de las psíquicas que son útiles y a veces hay que descubrirlas.

Si solamente fuera de tomar en cuenta las necesidades materiales, la edificación de los

espacios para habitar lo seria arquitectura sino una rama de la no energía.

NECESIDADES ARQUITECTONICAS

DE ESPACIOMobiliario, artefactos, equipos instalaciones

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 10

. (Espacio ocupado).

. Circulación y movimientos de personas y vehículos.

DE HIGIENETemperatura, ventilación e iluminación.

MATERIALES . Limpieza.

(Utilitarios) DE PROTECCION CONTRA LA INTERPERIE Techo, muros

. .

, . Ventanas.

DE RELACIÓNComunicación o liga, dependencia, aislamiento o papanatas

. Segregación. .

DE SEGURIDAD Se cumple con elementos muy diversos.

DE CONSTRUCCIÓN Estabilidad de los espacios construidos.

. Protección contra los agentes de

construcción.

Las necesidades psíquicas o espirituales se refieren a estados de .

PSIQUICAS ánimo, complejos de sentimientos diversos, susceptibles de ser

(estéticas) empresados o motivados por las obras arquitetônica.

A titulo de ejemplo se anuncian las siguientes: agrado. Belleza, belleza, tranquilidad,

solemnidad, religiosidad, evocación,, comunicación, identidad, etc.

DEMANDAS URBANAS

Las obras arquitectónicas individualmente representan satisfacciones de necesidades

generadas por actividades humanas concretos como educación, vivienda, comercio, etc.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 11

Estas vienen a sumarse constituyéndose en espacio urbano, que también debe responder

a actividades humanas, necesidades materiales, y psíquicas siendo estas, calles, plazas,

parques, etc. Espacio que son comunes a la población.

El espacio interno aparece con mayor importancia, en las obras arquitectónicas

consideradas individualmente, en el ámbito urbano el espacio externo delimitado por el

espacio consabido, fachadas, asume mayor importancia hablando.

LAS COSTUMBRES

Son actos o actividades humanas que se repiten individual o colectivamente.

La importancia de las costumbres como factor generador de necesidades arquitectónicas

radica tanto en su constante recepción de actos, o hay que cumplir satisfactoriamente

como el hecho de el revela caracteres de identidad etc.

Paisaje es una asociación de formas que se localizan en la superficie terrestre

PAISAJE NATURAL.- Es aquel en el que existe un predominio de la naturaleza. Ejm. Un

bosque, montañas, desierto, etc.

PAISAJE CULTURAL.- Es aquel en el que existe un predominio del hombre sobre la

naturaleza. Ej. Ciudades, etc.

Tres elementos del paisaje natural que interesan a la arquitectura: el terreno, la

vegetación y el clima.

EL TERRENO.- Interesa por su constitución y su forma. La constitución tiene importancia a

los fines de la producción de los materiales que se utilizan en la construcción, ya sea en su

estado natural o artificial.

IMPORTANCIA CULTURAL.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 12

Es importante considerar el terreno porque en este estará asentada la construcción, por

tanto se debe realizar un estudio minucioso de este, para no cargar sobre el terreno más

de lo que este admite, y de la manera más uniforme posible.

POSIBILIDADES.

El terreno impone al ARC ciertas obligaciones, también le ofrece muchas posibilidades

favorables como por Ej. los desniveles del terreno, las características de este, etc. Y en

muchos casos es el terreno quien determina la forma del edificio o la ciudad.

La forma plástica del edificio se compone en continuidad o en contraste con las

naturales.

EL TERRENO EN LA CIUDAD.

La forma del terreno puede ser la forma de la ciudad, una ciudad nacida a la orilla de un

río, sobre una colina en la playa, el terreno puede ser el que guié su desarrollo.

Por otra parte cuando la forma urbana parece ignorar la forma del terreno, se crean

desequilibrios funcionales que complican su construcción y su vida y se empobrece su

personalidad como por Ej. Las ciudades impuestas por las leyes de indias.

LA VEGETACIÓN.-

Es otro elemento del paisaje natural, la forma de la vegetación puede modificar

visualmente la del terreno, puede componerse con la del edificio, acompañándolo y

contribuir a la formación del microclima en el que vive.

VEGETACIÓN Y MICROCLIMA.

En climas calidos crea un microclima agradable y en climas fríos protege de los vientos,

los árboles de hoja caduca son los mejores regulares del soleamiento porque permiten

la penetración del son en invierno y la excluyen en verano, disminuye la temperatura

por efecto de la absorción de los rayos solares un césped o arbusto absorba hasta un

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 13

60-70% de las radiaciones, a poco esto se agrega el gran valor psicológico y visual de la

vegetación.

RELACIÓN CON LA ARQ. -

La tendencia actual es la de formar especialistas para el proyecto de parques y jardines

quienes conecten armoniosamente la vegetación con los edificios.

Los racionalistas prefieren las praderas dilatadas, sobre las cuales apoyan sus edificios, o

enfatizan el carácter geométrico y no natural de estos jardines con la idea del techo-

jardín.

EL CLIMA.- Constituye el elemento fundamental para el desarrollo de la vida humana.

INFLUENCIA DEL CLIMA.-

El clima ha influido profundamente en la arquitectura, no solo planteando al Arq. y al

urbanista requerimientos diferentes de acuerdo con los diferentes paisajes, y por tanto

soluciones diversas, si no también de una forma más directa contribuyendo a la

formación de las topologías, tanto generales como particulares, tanto funcionales como

formales (un determinado clima determina ciertas características, que tendrá la

construcción).

ESTUDIO DEL CLIMA.-

Hay elementos como la presión atmosférica, las palpaciones cósmicas, etc. Sobre los

cuales el arquitecto no ejerce ninguna influencia con su proyecto, en cambio puede

tener en cuenta la temperatura, los vientos y principalmente el soleamiento. Además el

Arq. esta mas interesado en el microclima en que su edificio se sitúa que en clima de la

región en general. La información sobre el clima que brindan muchos expertos

entendidos como cartas climáticas, humedad del ambiente, temperatura, etc. Interesa

en cierta medida al Arq. porque estos influyen en la técnica de la construcción (elección

de los materiales, instalación, tipo de cerramiento).

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 14

EL ASOLEAMIENTO.-

Se consideraba desde un máximo aprovechamiento del sol, hasta un máximo de

defensa. El primero se consideraba en zonas árticas, subarticas y una máxima defensa

en las zonas tropicales. En las zonas restantes se trata de recibir el sol en invierno y

rechazarlo en verano.

De allí que la orientación mas favorable de una fachada es orientada al norte en el

hemisferio sur, y sur en el hemisferio norte, pues la única que recibe menos horas de sol

en verano que en invierno.

ORIENTACIÓN.-

Este es un aspecto muy importante porque de este depende el grado de soleamiento,

las horas de sol, y con estos la comodidad de la vivienda. En toda vivienda el techo es

muy importante porque de ella depende que se obtenga una buena protección contra

el calor del sol. Existe un sistema para evitar que la vivienda se caliente demasiado a

causa de los rayos que inciden en la cubierta y es creando un sobre techo que sirve de

sombrilla a la vivienda.

CASAS SOLARES.-

En algunos casos el calor del sol es aprovechado para la calefacción del hogar. Existen

dos sistemas para esto: uno es mas directo y consiste en hacer grandes ventanales de

manera tal que reciban el máximo de horas de sol en el invierno, contando con el calor

acumulado en el edificio para mantenerlo a una temperatura agradable cuando se

ponga el sol, este sistema supone que el clima del lugar sea particularmente sereno con

cielo despejado.

El problema de este es que los vidrios no retienen el calor para solucionarlo, se usara

vidrios dobles y cortinados gruesos otro inconveniente es que en el día cuando absorbe

el calor solar, se calienta demasiado el aire interior, volviéndose molesto, esto se

soluciona con el uso de extractores de aire.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 15

LOS VIENTOS.-Estos presentan ventajas y desventajas:

Las ventajas: el viento ventila, evapora la humedad, seca las superficies, refresca, produce

energía, etc.

Las desventajas: el viento trae humo y olores, ayuda al agua a penetrar en las superficies,

el viento enfría, ayuda a la acumulación de la nieve, obliga a reforzar las construcciones

para resistirlo.

También debe tenerse en cuenta el hecho de que las dimensiones y formas de las

construcciones influyen en la ventilación.

RESISTENCIA ESTRUCTURAL AL VIENTO.

El viento choca con mayor intensidad en construcciones de gran altura, lo cual

demanda un cálculo estructural y una orientación adecuada que lo contrarreste, se

puede orientar el edificio de tal forma que el viento no impacte en la conservación

desviando este a los costados.

Otra forma de evitar es mediante la plantación de vegetación, el viento también influye

psicológicamente en los habitantes por los ruidos, vibraciones que pueden ocasionar los

vientos intensos y que producen una sensación de desamparo aun cuando la protección

física sea buena.

PRECIPITACIONES Y HUMEDAD.

La humedad es un factor que influye en la construcción deteriorándola, se puede

protegerla recubriéndola con materiales impermeables (pinturas, etc.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 16

1. INDETERMINACION DE LOS TERMINOS “ESTRUCTURA”, “MODELO” Y “TIPO”.

ESTRUCTURA.-

Es de uso genérico, es la que distribuye las partes de un todo, tipo y modelo de uso

especifico.

MODELO.- Representan el ideal a lograr según ciertas condiciones.

TIPO.- Elementos arquitectónicos lo característico de ciertas época, ámbito social y

tecnología. (Cuando del proyecto).

TIPOLOGIA.-Agrupación de distintos tipos. Forma o configuración de las estructuras

arquitectónicas que se repiten en base e un modelo (la topología es el estudio de los

distintos tipos).

Ej. Una ciudad, daría será la tecnología, y una de esas construcciones seria tipo.

2. DEL VOLUMEN AL ESPACIO

El volumen es la envoltura que divide y no separa, los espacios interiores, de los

exteriores.

ESPACIO.- es el contenido y el continente de una construcción.

ESPACIO INTERIOR.- Es todo espacio contenido del volumen; no siempre consiste con el

volumen, por que el exterior va con el entorno y el interior va con la función.

Espacio cerrado.- no tiene relación con el exterior

Espacio abierto.- tiene relación con el exterior.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 17

Espacio real.- es aquel definido por trae elementos.

Espacio virtual.- Carece de elementos delimitantes pero da la idea de limité.

3. ESPACIO ESTATICO Y ESPACIO DINAMICO

El espacio estático es aquel que no tiene fluidez delimitado generalmente por formas

puras. Demanda que no genera movimiento.

El espacio dinámica es aquel se expande mediante recorridos rectilíneos o cuerpos

guiados por elementos que generan la ilusión de movimiento.

4. EL EFECTO ESPACIAL

Es el efecto visual, sensación que nos produce las formas a través de distancias

cualidades espaciales como ser propor, escala, cuz, etc.

5. POSIBILIDADES ESPACIALES DE LA CIUDAD MODERNA

Recorridos y áreas de transición.

Democratización de áreas y espacio publico

Diferenciación de circulaciones vehículos y peatonal.

6. DEL MODELO IDEOLOGICO AL MODELO PROYECTUAL

a) FORMACION DE UN MODELO IDEOLOGICO.- para el edificar en relación con el

análisis hecho de los distintos valores ideológicos de la institución

consideramos las necesidades espaciales, y simbólica de representaciones que

caracterice a la institución.

b) FORMULACION DE UN MODELO – TIPO.- para el edificio en relación con el

modelo ideológico y su transformación de modelo abstracto en esquema

constructivo (sectorización) diagramas de función y artes sin dimensiones ni

detalles.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 18

FORMULAION DEL ESQUEMA PROYECTUAL.- se trata de un embrial en el que, sin embargo ya estarán presentes todas las partes en su respectiva posición y magnitud en su forma elemental y en sus dimensiones

EL ESPACIO BLESFERA EXISTENCIAL ES EL LUGAR DONDE HABITAN REAL O

POTENCIALMENTE LOS HOMBRES.

En este espacio existencial los hombres necesitan construir en solo una parte del E.

Existente de esta forma el espacio existencial se convierte en espacio arquitectónico o

urbanismatico. El espacio existencial es natural, y el espacio arquitectónico o urbano es

artificial (Ciudades, regiones, edificios).

ESPACIO ARQUITECTONICO.-

Es el espacio artificial acertado por el hombre y necesita ser delimitado del espacio natural

(existencial) mediante elementos constructivos generándose así el esp. Inferior, y el

espacio exterior.

No puede pensarse ya que la arquitectura encierra espacios habituales, los espacios

habitables son la arquitectura.

La diferencia entre arquitectura y escultura rápida en que en el primero es habitable y el

segundo no.

Para que sea espacio arquitectónico no es condición que posen cubierta.

ESPACIO CONSTRUCTIVO.-

Es el espacio que encierra un espacio interno es el limite entre espacio interno y espacio

exterior.

Espacio interno el espacio contenido por el espacio contrucitivo.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 19

EDIFICIO.- Es la obra arquitectónica que contiene un espacio interno único o conjunto de

espacios internos delimitados del espacio exterior o de otros edictos.

EL PATIO.- Es la apropiación de una parte del espacio externo en una obra arquitectónica

como fuente de aire, luz, y sol convirtiéndose en espacio, entreno en marcado en linias

arquitectónicas del edificio.

FUENTES URBANAS Y GENEROS DE EDIFICIOS

1.7. IDENTIDAD

SIGNIFICACION.- La existencia de características que en conjunto forman una

personalidad diferente de otras.

IDENTIDAD NACIONAL.- es el conjunto de caracteres de diversas índole como con

lenguaje, costumbres, gustos, etc. Que marca una personalidad diferenciada de la de otras

naciones.

VALOR ESTETICO DE LA IDENTIDD

La expresión en la arquitectura en las demás artes, de la identidad nacional que es

perceptible en múltiples manifestaciones, contribuye a la resistencia contra la prueba

económica y la pasión política extranjera.

La expresión de la identidad nacional en las obras arquitectónicas da una salida a la

creciente insatisfacción contra la informidad internacional de la arquitectura resultante de

los demás del racionalismo que enfatizaba la lógica de la construcción y de las ventajas

materiales de sistemas constructivos universales.

En la arquitectura los factores de identidad nacional surgen de la ecología humana,

estructura social, costumbres, conductas, sentimientos, ideales.

1.8. LA ARQUITECTURA COMO MENSAJE

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 20

LA SEMIOTICA.- Es la ciencia de los signos o ciencia de los proceso de significación es la

disciplina que trata de la comunicación que se establece mediante signos. El contenido de

la comunicación se denominan significado y los signos significantes se divide en.

NSIGNOS DE LA COMUNICACIÓN.- En la que la intención de comunicarlo es un factor y la

semiología de la significación en la que los signos no son concientemente emitidos.

Sen. Com. Comunicarnos mediante dignos pero concretos (códigos formales explícitos).

SIGNOS SIGMIF. No se refiere a sesión reeconómicos y codificados, sino a fenómenos

culturales susceptibles a estudiarse como sistemas de signos tendiendo a encontrar una

posible codificación este es el caso de la arquitectura.

Símbolo negro el simboliza luto paloma = paz Bancera = Patria (implícito) represento locas,

conceptos, etc., los códigos son subjetivos (mensaje generado.).

El uso físico de un edificio requiero ante todo ambientes espacios en que puedan

desarrollarse las actividades físicas, estos ambientes deberán tener diversas características

para un buen desemvolmiento de las distintas actividades además estas zonas estarán

diferenciadas de acuerdo con las funciones o deberán satisfacer, dándoles individualidad

pero coordenadas entre si.

NEQUEMAS ABSTRACTOS.-

Son los primeros trozos que nos muestran la disposición y relación entre espacios, pero de

una forma general sin dimensiones exactas y forma de los espacios.

GRAFICOS NALITICOS

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 21

Son los trazos exactos de la edificación que nos indica la disposición exacta y racional

entre espacios (plantas).

Las dimensiones de los espacios depende el una parte de la función pero no es el único,

siendo un factor limitante también la circulación ecología social del usuario. En el caso de

una vivienda económica el estudio de las dimensiones indicara una superficie insuficiente

alrededor que los 10m por persona y en el otro una execiva, ciertos de metros cuadrados

por personas.

DIAGRAMAS DE SUPERFICIE

Un estudio utilizado a los funciona físicas no es el único factor determinante para

proyectar las zonas o ambientes, sino que solamente indica los mínimos por debajo de los

cuales se hace imposible la función. La optimización de los espacios nace de una

consideración que incluya también aspecto culturales, psicológicas y económicos, y los

desuelen en valores espaciales.

DIFERENCIA EL PRINCIPIO DE LA DIFERENCIACION

De la zonas funciones, es algo indispensable para una buena organización de los espacios

para el uso físico, siendo este principio de carácter general, y debe respetándose en

edificios grandes y pequeños.

Es cierto que en una habitación puede existir superaciones de funciones pero conocer

considerarlas en el proyecto por separado.

COORDINACION DE FUNCIONES

Estructura de interacciones que aseguran una correcta relación entre funciones.

TIPOLOGIA DE LA COORDINACION

Conexiones espaciales directas (habitaciones adyacentes)

Conexiones espaciales indirectas (teléfono, televisor, etc.)

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 22

POSOCION DE LAS ABERTURAS

Estas lo deben perjudicar las circulación, puesto que se consideran espacios muertos los

espacios en las que se abren las hojas de las puertas una puerta corregida permite la

concentración de las superficies libres de ambos espacios.

Las aberturas y los muebles se dispondrían de manera tal que las superficies libres ue

quedan se hallen reunidas.

Cuatro principios que siempre se debe considerar.

Dimensionar correctamente, diferenciar, coordinar, concentrar las superficies. Las

aberturas no solo están determinadas por la función sino también por la luminosidad,

ventilación que van de acuerdo con las necesidades biológicas, y sensuales psicológicas.

EL USO PSICOLOGICO

Una vivienda que cuente con todo lo necesario para un buen funcionamiento físico,

(fisiológico, iluminación, ventilación, aislamiento acústico, térmico, etc.). No es suficiente

para ser considerada vivienda si no a sus habitaciones una sensación de protección,

privacidad, agrado tranquilidad, etc. Necesaria para la vida familiar.

PROTECCION FISICA

Es la protección contra la naturaleza, contra el clima exactamente contra las diferentes

manifestaciones de la naturaleza que en algunos casos serán extrañas y se debe dar

soluciones diferentes.

Pero se puede dar el caso de una vivienda contraída con materiales residentes pero

transparentes, físicamente tendrá protección, hora supongamos que comienza a llevar

torrencialemte, con trábenlos, y relámpagos que serán observados desde el interior, las

personas que allá se guarecen se sentirán inseguras frente a las sensación de falta de

barreras entre el medio físico y sus cuerpos.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 23

Se trata de una actividad sicológica, y obliga a la protección no solamente física, sino

también psicológica.

PROTECCION SOCIAL

Protección contra agentes externos (ladrones, pandilleros) que amenazan la integridad de

la familia y vivienda, contra personas con tendencias perfectivas.

TRNAQUILIDAD

Se puede lograr cuando distintos aspectos de proyecto, los ruidos que son los mas

comunes, e interferir, con el trabajo intelectual o cultural que se puede presentar en en

pave coleres pueden ser causas de perturbaciones de la tranquilidad.

PRIVACIDAD

Es también un factor que interviene en la perturbación de la tranquilidad de la casa, que

se manifiesta por la dificultad a veces del desarrollo de las actividades individuales.

En las edad media era común que mucha personas durmieran en una misma habitación

separados solamente por una cortina en el pensamiento empieza a notarse la tendencia

hacia cuartos privados que se acentual en la época barroca.

FACTORES EXTERNOS

La tranquilidad pueda estar afectada también por causas externas a la casa, con sus

olores, polvo, ruido, etc, pueden ser recibe de de automóviles, fabricas cercanas, olores de

estas polvo de las calles o el humo o desprenderlos automóviles o fabricas.

RELACION SOCIAL CON EL MEDIO

Se considera también un factor que influye en la tranquilidad de la vivienda. Por eso

muchas personas hacen una especie consideración del barrio al que pueden integrarse.

Ej. Si en un edificio o barrio esta habitado por un grupo social de cierta cultura la relación

será aceptable.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 24

Pero si no es así la vida de los habitantes se ara sumamente molesta desde el punto de

vista psicológico.

ABERTURAS ILUMINACION, SOMBRAS

Una abertura por si sola como componentes espaciales no tiene valor concreto, si

presicende de efecto de iluminación y sombras, dado que una abertura actúa de acuerdo

con una ventana produce diferentes efectos a diferentes ahora por día, como la luz que

penetra en el espacio interno por ella por etc.

Una ventana alta de piso a techo crea dos sombras a los costados, entonces la ventana se

vera como un elemento transparente.

Sugiere además tranquilidad y equilibrio por la simetría de la forma, y una sensación de

mayor protección o causa de la soldes sugiera por el encuentro de las parientes macizas

con los rincones a lado de la ventana y la sobra y a luz se concreta.

El efecto cambia si la ventana parecerá mas ancha y estará más iluminada.

Si la ventana fuese horizontal las o Mas descombras se producirá arriba y debajo de la

ventana la habitación parecería arriba y debajo de la ventana la habitación parecería más

baja y cerrada.

VISTAS INTERIORES

Se trata de percibir formas, acciones y texturas que pueden tener o no valor artístico, pero

poseen efectos psicológicos los colores brindan diferentes sensaciones como por ej. Frió

dado por el azul entre otros y calidez dado por el amarillo entre otras.

VISTAS EXTERIORES

Su valor psicológico es mas fácil de comprender las vistas exteriores dependen

principalmente de el lugar en que esta situado el edificio.

EL USO SOCIAL

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 25

Hace referencias a algunos aspectos particulares de la vida que se desarrolla en un edificio

y especialmente en la vivienda.

En los edificios industrias el trabajo del arquitecto se reduce a realizar una envoltura

alrededor de una plante mecánica, que ya tiene un ordenamiento definido, dictado por las

necesidades de la producción el arquitecto debe dar a esa envoltura una forma espacial

plástica y estructural que tenga una calidad espacial mejorando así las condiciones de vida

por quien trabajan allí satisfacer la necesidad social de un trabajo mas agradable en

edificios destinados especialmente al trabajo y el edificio quien que el trabajo no es la

finalidad principal pero desempeña un papel importante, el arquitecto, trabajara en

colaboración con técnicas especialistas.

EL TRABAJO EN LA VIVIENDA

Surgió la necesidad de racionalizar y simplificar el trabajo domestico para un mejor

desempeño en el hogar a consecuencia de ka gran cantidad de mujeres que trabajan fuera

de su casa, y a la aparición de números artefactos domésticos que el resumen son:

La cocina, la limpieza, el lavado, el planchado, la costura de ropa y el cuidado de los niños

todas están operaciones están hoy facilitadas por el empleo de aparatos mecánicos, a

excepción del cuidad, de los niños, pero existen guarderías destinados al cuidado d los

niños.

LA COCINA

Existen en el mercado variedad de utensilios, artefactos de medidas estandartes

destinados a la conservación y preparado de los alimentos estos son de fácil limpieza el

problema funciona de la cocina consiste en disponer estos artefactos en el orden mas

conveniente para un buen desempeño laboral, reduciendo al minino el espacio de

utilización.

RECORRIDOS

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 26

Menor numero de habitaciones reduce y simplifica el esquema mayor numero de

habitaciones los servicios y circulaciones necesitan mayores dimensiones se debe revenir

los recorridos entre la zona de trabajo y las demás zonas de la casa.

LA LIMPIEZA

Es otra tarea importante en el trabajo de la casa y el arquitecto debe considerar para

facilitar la limpieza que los materiales empleados no observan la suciedad y sena fáciles

de limpiar, evitar formas complacidas que dificulten la misma utilizar doblaje practico

entre otras.

EL CUIDADO DE LOS NIÑOS

Necesitan un espacio destinado especialmente para este uso, que en muchos casos la

citación económicas no lo permite.

LA CULTURA

Cuando se trata de casa grande es fácil determinar espacios culturales como un salón de

música un taller de pinturas, etc.

VIDA DE RELACION INTERNA

El arquitecto debe desarrollar el espacio viendo la privacidad que requiere el usuario ya

viendo las diferentes actividades que este requiere.

VIDA DE RELACION EXTERNA

Vincula la casa con su paisaje usando a diferencia dentro tiempos ya no se piensa la casa

con una unidad que vive de por si con todas las necesidades resueltas en su interior una

casa en la ciudad se integra con la ciudad por lo tanto es importante que la casa se

encuentre en situación favorable con respecto a los diferentes centros de abastecimiento,

educación, etc.

Tres factores que más interesan a los habitantes son:

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 27

a) Distancia desde los empleos de transporte colectivo

b) Distancia desde los lugares de trabajo

c) Distancia entre la casa y la escuela primaria

1.- LA GEOMETRÍA INSTRUMENTO PARA PROYECTAR.-

Después de un previo análisis de los contenidos del tema, y los estudios pertinentes se

llega a precisar los espacios con exactitud estos (En perceptiva o no). Para tales

operaciones se requiere de un instrumento para graficar, que se constituiría en lo que es

la geometría dEl diseño arquitectónico en donde la palabra diseño se entiende en un

doble sentido de

INVENCIÓN-PROYECTACIÓN Y SE OPERACIÓN GRAFÍA.

Donde LA Invención se refiere aun “Sistema Espacial Organizado” que experimentamos a

través de su utilización y percibimos a través de su forma.

Proyectar significa construir un conjunto espacial organizado, que no solo cumpla con las

exigencias funcionales, si no que debe tener características estructurales que relaciona a

los espacios y sea capaz de comunicar al observador los valores morales para los que

fueron o serán construidos.

2.- PERCEPCIÓN Y PSICOLOGÍA DE LA FORMA.-

La reconocibilidad es una condición irrenunciable para que el mensaje del diseño

arquitectónico sea recibido y esto será cuando las formas sean lo mas sencillas posibles y

no confundibles con otras. Sean ya, que estas causas en el hombre no importa su grado de

evolución, relaciones inmediatas.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 28

Por ejemplo el cuadrado y su extensión tridimensional el cubo nos da la sensación de la

estabilidad, de fuerza, de claridad, el triangulo equilátero y su extensión tridimensional el

tetraedro nos brinda una idea de inestabilidad, de dificultad, energía, agresividad.

El círculo en cambio y su extensión tridimensional, dan la idea de continuidad, de

movimiento, de eternidad sin principio ni fin, de perfección.

3.- VARIAS GEOMETRÍAS PARA LAS ARQUITECTURA Y EN LA ARQUITECTURA. LA

GEOMETRÍA COMO ECONOMÍA DEL ESPACIO.-

Usado el significado de la palabra “Estructura” es decir DE SISTEMA DE RELACIONES

INTERNAS DE ELEMENTOS, se llega as la conclusión de que la geometría interesa al

arquitecto como ciencia base para el estudio y construcción de la Estructura Formales en

consecuencia se puede decir que la geometría se ocupa de la economía del espacio

(Relación entre calidad y cantidad) ya que mediante este podemos utilizar el espacio

necesario sin necesidad de desperdiciarlo en áreas donde el usuario no circularía o se

interesaría.

En consecuencia la geometría es para el arquitecto Una base y un medio disciplinar. Un

instrumento indispensable que entran en la composición y el tratamiento de las formas.

Así pues esta geometría es para la arquitectura varia cosas.

- desde un primer punto de vista es un sistema de formas que resulta de los

espacios. (Forma del edificio).

- Desde un segundo punto de vista es un sistema grafico matemático que se usa

para construir en el papel.

- Desde un tercer un tercer y último punto de vista es el medio para transmitir y

comunicar la idea del proyecto.

-

4.- GEOMETRÍA Y ARQUITECTURA CREACIONES HUMANAS DISTINTAS.-

GEOMETRÍA.-

Se origina de la observación de la naturaleza, de la identificación de la formas que estas

tienen , y las relaciones que presentan.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 29

En la arquitectura el proceso se invierte porque se basa de la geometría para construir un

organismo arquitectónico.

Un mineral es una estructura no un organismo, que se relaciona con la arquitectura, por la

esencia geométrica que presenta, aunque sea mucho mas simple que un organismo

arquitectónico. Y por contrario un organismo natural se presenta mucho mas completo

que el organismo arquitectónico.

Algo que no debemos olvidar en le diseño arquitectónico es:

Evitar considerar un arquitectura como tanto mas valida cuando

mas asimilable sean las formas elementales de la geometría

No dejarse llevar por una ilusión de que proyectando

complicadamente se hace arquitectura mas evolucionada y

moderna.

ARQUITECTURA.-

Es creación humana al igual que la geometría, pero se trata de dos cosas distintas aunque

esta relación entre ambas. La diferencia radica en que La Geometría que es matemático se

ocupa del espacio abstracto, mientras que la arquitectura que es arte y técnica, se ocupa

del espacio concreto, del espacio en relación al hombre.

5.- HORIZONTAL Y VERTICAL, ANGULO RECTO, SIMETRÍA, PROPORCIÓN, MODULO.-

ANGULO RECTO.-

Nació de la unión de la idea de horizontalidad (Origina de la observación del horizonte),

con idea de verticalidad (Originada de la observación del tronco de los árboles, etc.) y con

este el conocimiento de los puntos cardinales, de la observación de la saluda (Este), y

puesta del sol (Oeste) y los dos restante del ya conocido concepto de ángulo recto, para

una mejor orientación de las ciudades y viviendas.

Simétrica.- Se origina de la observa con el del cuerpo humano de una relación Biunívoca,

entre dos partes iguales pero opuestas respecto de un eje o punto. Razón con la cual se

explica la preferencia por las formas sin.

Proporción.- Nació de la observación de que en el cuerpo se repite ciertas relaciones

dimensiones.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 30

Modulo.- De la observación de cuerpo humano se encontró relaciones proporcionales

estrechamente ligadas entre si codificando una ley capas de garantizar belleza al producto

arquitectónico, la ley de las relaciones fundamentales entre las parciales y reducción a la

unidad,

AL MODULO.

6.- MÓDULOS Y PROPORCIONES ESTÁTICAS.-

Se puede distinguir dos clases de módulos.

Absolutos.- Los derivados de las proporciones del cuerpo humano.

Derivados.- Órgano de la s proporciones que son internas del organismo, y parten de una

dimensión concreta.

7.- MÓDULOS Y PROPORCIONES DINÁMICAS.-

8.- TRAZADO GUÍA.-

Trazos auxiliares que se realiza al proyectar dibujar un organismo arquitectónico, que sirve

para encontrar puntos, trazar líneas a partir de estos (Forma ocultas que no se ven).

El trazado guía se usa de dos modos: DIRECTO. Durante la proyección, e INDIRECTO.,

Después de la proyección actuando sobre el diseño o la fotografía frontal (Encontrando la

geometría y relaciones).

9.- LA FASCINACIÓN DE LOS NÚMEROS.

- La fascinación se forma con los números enteros, y pequeños a base de relaciones

particulares:

La relación numérica que resulta de medir las partes y relación entre si

numéricamente de ET.

9.- LAS AXIALIDADES EQUILIBRADAS CONTRA LA SIMETRÍA ESPECULAR.-

Simetría es la equivalencia entre dos partes iguales opuestas respecto a un eje o punto.

Para vitruvio esta palabra, deriva del griego “SUN”=Con y “METRON=Medida __

conmensuración.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 31

Este tipo de axialidad a sido preferido en tiempos modernos porque no transmite la idea

completa de “Orden”, de “Estabilidad”, de “Inmovilidad” y “Seguridad” orden deriva del

latín Ordo-Inis = Orden y serie, fila.

Sistema Espedecular.- Aquella que existe óptimamente pero físicamente a partir de un

reflejo.

10.- LA RESPECTIVA.

- De formación de los objetos al alertase respecto al observador. De formación que

consiste en la disminución aparente de tamaño de los objetos.

LA FORMA

La forma es la concepción espacial del edificio indirectamente de lo que pueda ser su valor

como expresión o símbolo para alguno la forma es la “Expresión del contenido”, en

cambio para otros es lo opuesto del contenido.

Se puede realizar dos tipos de tratamiento a la forma siendo el primero de carácter

PICTÓRICO , que consiste en un tratamiento superficial del volumen mediante el esturado

LÍNEAS, con color, SUPERFICIES , que no afecte al volumen en general. Y el otro es de

carácter ESCULTERICO, que consiste en un tratamiento (Volumétrico Formal) mediante la

fracturación del volumen, o la adición de elementos volumétricos que en este caso si

afecta al volumen en general.

La forma de la arquitectura se la estudiara mediante tres esquemas que denominamos

Espacio, Plástica y Escala.

Espacio.- Indica el carácter forman del volumen físico

determinar por elementos construidos o por elementos

construidos y materiales (Espacio externo) el cual experimenta

el usuario. Excluyendo a los espacios virtuales bidimensionales y

puramente naturales.

Plástica.- Indica el carácter formal de los elementos construidos

que limita el espacio, siendo estés muros, pisos, techos,

prescindiendo de sus cualidades técnicas o funcionales.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 32

Escala.- Indica la relación dimensional entre el edificio y un

patrón.

La forma plástica de los elementos que limitan el espacio influye una valoración de este

ejemplo:

Una habitación en la que el muro del fondo es de un color mas claro con respecto a los

otros el techo y el piso nos da la sensación de profundidad, ventana; A diferencia de otra

habitación con las mismas dimensiones pero el tratamiento de color opuesto al anterior

nos dará la sensación de cercanía.

Y el valor de la escala influye en la experiencia espacial por cuanto que el usuario es muy

sensible en cuanto a la relación dimitricionar del espacio con este, aun cuando las

proporciones nos varíen tampoco el tratamiento plástico.

Plástica.- Carácter formal de elementos construidos que limitan el espacio.

Puede afirmarse que la plástica se presenta en un edifico mediante líneas, superficies y

volúmenes, para producir sensaciones escultóricas o pictóricas. También las formas

ordenadas o acomodadas libremente son la plástica del edificio y depende en gran medida

de la luz y el color en casos simples.

El valor de la línea.- Puede generarse con la línea sensaciones y

en la delimitante de la forma.

El Volumen. - Carácter propio de la tridimencionalidad física de

la arquitectura

El color. - Juega un papel importante en la arquitectura en

arquitectura el color es Materia y luz, porque esta ligado a los

materiales de que el arquitecto puede disponer, y al modo

como los ilumina situando las fuentes de luz natural y artificial,

además del color no puede separarse de la situación espacial.

Integración.-

es importante señalar que ningún elemento construido en un edifico puede poseer valor

plástico si no se integran los tres elementos (Línea, Volumen, Color).

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 33

El valor de la escala juega, un rol importante en el edifico

presentándose este, también de una forma insinuada.

Se puede encontrar integración mediante la Unidad que es un tratamiento plástico

estático.

Y mediante la Multiplicidad, que es una forma de unidad por variedad.

Relación con el paisaje.

Es de importancia fundamenta para caracterizar al edificio en su forma plástica, siempre

que se tome en cuenta la relación que guarda con el paisaje natural o cultural.

Mediante una continuidad o una contraposición y al relación plástica que puede

establecerse entre el edificio e y el paisaje natural o artificial que puede ser:

a) Contraposición.-

Que se da entre el edificio y el paisaje y consiste en un tratamiento que no

ensambla perfectamente con el entorno ejemplo. Pirámides de Egipto, torre Elfel,

siendo la contraposición en algunos casos menos acentuada, pero no menos cierta.

(Separación violenta unión violenta)

b) Relación Armónica.- Que puede tomar los matices de separación armónica, y

consiste en un tratamiento del edifico; respetando el paisaje natural o cultural.

c) Unión. - Vinculación mas estrecha entre el edificio y el paisaje, Puede distinguirse

en Fusión y Continuidad.

- La fusión.- Se manifiesta cuando la obra parece sumirse en el ambiente.

- Continuidad. - la arquitectura “Completa”, a la naturaleza no se anula en ella.

Parece borrarse el punto de separación entre el paisaje y la construcción pero

mantiene su personalidad.

MODOS EN QUE ASE PRESENTA LA UNIDAD.- Puede ser:

a) Uso de formas geométricas simples.- (Las denominadas formas puras). Tanto

volumétricas como de superficie que producen una sensación de unidad por su

definida forma geométrica.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 34

b) La Representación de elementos.- iguales en toda la construcción crea una

sensación de uniformidad y por tanto de unidad.

c) Ritmo. - Que es una repetición alternada de elementos.

d) Simetría.- Repetición de partes de partes iguale que este desarrollan en

direcciones opuestas, a partir de un eje, línea o punto.

e) Trazados regulares. - Sistemas de ordenación de plástica basados en el uso de un

elemento o modulo que se repite en distintos modos y combinaciones para dar la

forma total.

MODOS QUE PRESENTA LA MULTIPLICIDAD.- Del menor más simple:

a) La yuxtaposición.- De los elementos. Se trata de elementos, iguales pero el

número de disposición tales que no permiten hablar de repetición, o de elementos

diferentes que no permitan establecer una simetría, un ritmo, o trazado regulador.

b) Penetración o ensamble. - es un tratamiento de tipo escultor, en el cual las partes

parecen continuar en el interior de la otra. Por este carácter de continuidad es un

tratamiento dinámico, que se opone a la estatisicidad de la yuxtaposición.

c) Articulación de los elementos.- vinculación de elementos generados por el

elemento primario.

RELACIÓN ESTRUCTURA Y MATERIAL.-

La estructura es el esqueleto de la construcción y por tanto juega un rol importante; no se

la debe considerar como un medio para lograr orden, tampoco debe ser evidente, pero

debe intuirse su presencia.

Así mismo los materiales se expresa La Cantidad del Límite Espacial. Por lo tanto debe ser

considerando constantemente en el proceso de diseño y no considerarlo como un último

recurso a solucionar.

ESCALA.-

Relación dimensional entre un edificio y un patrón, en donde puede elegirse patrones

diferentes. etc.: Puede considerarse la relación de escala un edificio con el paisaje la

relación de escala un edificio con el paisaje natural. En la que la altura del edifico puede

estar dado por la altura de los árboles próximos a la construcción, una roca, el ancho de

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 35

una quebrada o de un rió, etc... En el caso de un paisaje natural, y el caso de un paisaje

cultural las construcciones vecinas, el ancho de una calle, la cultura de las casas, etc. La

producción es solamente un caso particular de la escala, en el que la relación se establece

en interior de la misma casa que examinamos.

LA ESCALA ES UN CASO GENERAL, LA PROPORCIONA UN CASO PARTICULAR.-

Cuentan ambas casas en igual medida en la construcción puesto que si tomara como más

importante a la escala se podría agrandar una construcción hasta el infinito y resultaría

que este bien, casa que no es puesto que se agrandara también la escalera a tal punto que

no será posible su utilización.

ESCALA HISTORICA.-

Tiene Su valor porque esta en escala con el ambiente histórico en que fue construido.

ESCALA FÍSICA.-

La relación que existe entre el edificio el usuario, escala que esta relacionada con las

medidas del hombre.

ESCALA PSICOLÓGICA.-

La escala es un factor importante para la estabilidad emocional de las personas. Consiste

en la ampliación o reducción de mediadas en reacción al hombre, para crear ciertas

sensaciones de tipo anímicas, confort, superioridad, intimidad, etc.

Ejemplo: una construcción monumental nos la selecciona de superioridad y poder.

ESCALA ARTÍSTICA.

Cuando una construcción esta bien proporcionada, y esta fuera de escala en relación al

hombre, no pierde su valor artístico.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 36

ESCALA NEOCLÁSICA.-

Copia DE un a construcción llevada a una escala monumental que genera una sensación

diferente e inesperada que el la primera.

ESCALA HUMANA.-

L a relación de un a construcción con las dimensiones del hombre.

VELOCIDAD Y ESCALA.-

Es la relación que existe entre el movimiento y las dimensiones de una construcción ej.

Una calle es la que la distancia de intermiable para el peatón, pero para alguien que se

moviliza no es así para este la cáliz tiene la longitud ideal, por que se encuentra en

movimiento.

En este caso la escala de la calle esta en relación a la velocidad del automóvil.

LA CONCRECIÓN TÉCNICA DEL ESPACIO.

- Es la realización de una arquitectura al pasar de la idea abstracta a la concreta

(construcción). Depende de la dimensión tecnológica (técnica) del propio proyecto, o sea

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 37

de la concreción (construcción) de la idea espacial y proyectual en una estructura

resistente y de protección.

Estructura deriva del latín struere = construir en sentido material, así pues la técnica

(tecnología) debe dar explotando ciertas propiedades de los materiales de construcción

(resistencia a fuerzas compresoras, tractoras y cortantes) una estructura resistente y de

protección que tenga claridad y coherencia y que para que se trate de una estructura

arquitectónica debe responder:

1) A LA LÓGICA DEL TRABAJO de cada uno de los materiales; a la llamada “regla del arte”.

2) A LA LÓGICA DEL DISEÑO de cada una de las piezas, en relación con el trabajo a que se

refiere el punto 1 y en relación la función resistente o deben desempeñar-

3) A LA LÓGICA DE LOS ESPACIOS PROYECTADOS y en consecuencia a la lógica de las

funciones.

4) A LA LÓGICA DE LA IDEA Y LA IMAGEN que el arquitecto desea para el edificio.

La tecnología corre siempre el peligro de acabar por adaptarse a la lógica de los costos.

2. DE LA PARCIALIZACION RENACENTISTA DE LAS “VENUSTAS” A LA ILUSTRACIÓN DE LA

“FIRMITAS”.

En la edad media y el renacimiento al menos hasta la mitad desde XIX se puso mayor

interés en la “venusta” o es un componente de la triada vitriviana equivalente a belleza.

Firmitas resistencia.

Venustas belleza.

Utilitas función.

Posteriormente con el paso del tiempo y avance de la tecnología (revolución industrial). Se

llego a poner énfasis sobre la estabilidad a las “firmitas” y que se necesitaba construir de

manera rápida y económica dejando a un lado la estética del edificio.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 38

3. LA CONSTRUCCIÓN EN SILLARES.-

El material como es la piedra tiene diversas características como ser unidad, fuerza,

solidez, claridad, sencillez, distinción y fue el material mas usado en la antigüedad por las

características ya citadas. Ej. Pirámides de Egipto, Partenón, etc. Era el material principal y

primordial de las construcciones.

Posteriormente en las obras romanas y románicas se introdujo el material del ladrillo por

las nuevas exigencias de mayor articulación de los espacios, y de mayor economicidad,

dejando al sillar las partes más importantes, aquellas en el que mayormente se

concentran esfuerzos y la atención.

Ya en el renacimiento el material a emplear pasaba a un segundo plano respecto al diseño

de la obra, y se empezó a usar el estuco.

Luego se empleo en gran medida el ladrillo en la construcción de veredas y cúpula en

muchos casos revestidos y con el avance de la tecnología y descubrimiento de nichos

otros materiales como son el acero y el hormigón se relego al ladrillo a un segundo plano

desapareciendo en gran medida el uso de la cúpula y la bóveda.

3.- LA CONSTRUCCIÓN RETICULAR EN HIERRO.-

Las construcción de hierro empezaron a surgir después de la revolución industrial

suplantando totalmente a la piedra y el ladrillo en construcciones monumentales como

puentes, rascacielos, la torre Eifel, etc.

Existen cuatro técnicas de emplear el hierro, las cuales son:

ESTRUCTURAS EN PERFILES.-

Es la primera es la que ha dado las obras mas famosas; numerosísimos puentes, torre

Eifel, el palacio de cristal, etc. Pero se trataba de una tecnología extremadamente

primitiva que no lograba brillantes resultados, desde el punto de vista estético.

PLANCHAS REMACHADAS.-

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 39

Esta era mas evolucionada y se utilizara en la construcción de locomotoras, de calderas

de babor para las industrias por la calidad estética que tenían al ser empleadas de dicha

forma.

TÉCNICA DE LOS TIRANTES.- Obtenida con cables de acero.

LA TÉCNICA DE LA FUNDICIÓN.-

El hierro fundido es vaciado en crisoles obteniendo formas variadas para diferentes usos.

4. ASCENSO Y CRISIS DE LAS CONSTRUCCIONES EN ACERO.-

Antes de la primera guerra mundial el hierro era aun necesario para garantizar la

aceptabilidad de un proyecto o de un nuevo edificio construido. Era realmente el

elemento que calificaba como “moderna” a una construcción.

Después de la primera guerra mundial las cosas cambiaron por los movimientos

constructivitas y racionalistas relegaron al hierro al papel de “herramienta” accesorio.

Empleándose solo en armazones o en elementos empotrados.

Esto se dio a causa de la tradición de la construcción civil, distinta de los caracteres de la

arquitectura floral.

En segundo lugar la investigación formal y racionalista había reducido mucho el número

de elementos: bastaba los llenos y los vacíos.

En 3er lugar por el gusto que se tenía al hormigón armado, siendo más dócil que el hierro

y las cualidades que presenta.

5. LA CONSTRUCCIÓN RETICULAR EN HORMIGÓN ARMADO.-

El cemento portlan patentado a finales del siglo XVIII, se creo que podría ser un sustituto

de la piedra del portlan con que se construiría.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 40

Pero fue un siglo después que F. Hennebique patente en 1892 un sistema de vigas,

compuesta de vigas en arco de betón armé.

La aceptación del hormigón armado se da a causa de las cualidades excepcionales para

adaptarse a todo tipo de comportamiento pudiendo variar la disposición de los hierros

consiguiendo fácilmente, resolver el paso de las estructuras verticales a las horizontales,

transformando toda la construcción en un sistema reticular estructurado.

Las posibilidades plásticas de este material son infinitas.

7. LAS ESTRUCTURAS MIXTAS.-

El arquitecto moderno trata de emplear varios sistemas en la realización del mismo

proyecto, ya sea para distinguir entre si los diversos cuerpos correspondientes del

mismo proyecto, o para distinguirlos a diversas funciones, ya sea para dar mayor

energía dinámica al conjunto.

El desarrollo de nuevos materiales para el empleo en la construcción, es realizado por

gente entendida en la materia y el Arq. Se limita simplemente al empleo de estos.

7. LAS ESTRUCTURAS RESISTENTES: UNA CLASIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA.- Existen tres

tipos de sistemas constructivos:

SISTEMAS CONTINUOS Y HOMOGÉNEOS.-

En los que no existe articulación o no sea espacial, estética o funcional entre las

diferentes partes que resultan construidas con el mismo material que aparece bien a la

vista.

SISTEMAS DISCONTINUOS HOMOGÉNEOS.-

En los que las diferentes partes se distinguen bien en sus funciones resistentes (fuerzas

mecánicas, pero también contra el frío, viento, el robo, la indiscreción, la profanación)

aunque el material empleado sea siempre el mismo, salvo partes menores y casi

accidentales, de este tipo son todas o casi todas del mundo antiguo.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 41

SISTEMA DISCONTINUO DISHOMOGENEO.-

En los que se da bien clara y evidente la diferenciación en el uso del material entre los

elementos verticales, los horizontales y los elementos de relleno inerte de pura protección

(paneles, tímpanos, paneles de cierre).

ESTRUCTURAS RESISTENTES O RETICULARES.-

Este adjetivo solo se adapta bien a los casos en que los elementos verticales y horizontales

son del mismo material.

Las estructuras son todas de dos tipos:

ESTRUCTURAS EVIDENTES.-

Son estructuras a la “vista”, en las que se muestra claramente al menos en el exterior, el

comportamiento estático dinámico o solamente de protección de los distintas partes.

SISTEMAS ESTRUCTURALES O CULTOS.-

En los que no son vistos, por que son cubiertos con un revestimiento, por tanto permite

todas las abstracciones, incluso de simular un sistema resistente evidente.

Antiguamente las estructuras eran evidentes y se las realizaba de una forma empírica,

modernamente se realiza estudios de cálculo estructural y se observa un masivo uso de

sistemas estructurales ocultos, revocados y pintados para un mejor mantenimiento.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 42

1.-CONSTRUCCIÓN.

Construir significa unir de manera estable varias partes de materia sólida adecuados

par ser unidos con el objetivo de obtener un producto capas de conservar sus

características físicas y ser útil a una finalidad determinada. Ej. Edificio, auto, etc.

Los materiales de construcción pueden ser:

Naturales.

Artificiales.

EL ESPACIO CONSTRUIDO.-

Es la forma material que delimita los espacios habitables (vacíos) constituyéndose en una

limitante a la imaginación por tratarse de una acción de carácter físico. Depende de tres

factores básicos:

o Las leyes de gravedad.

o Los esfuerzos mecánicos y prop. física de los materiales (Nat. o Art.).

o Sistemas de conjuntar los materiales

TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA.-

En un principio las construcción fue empírica en el S XVIII se inicia la era de la

construcción científica (evolución industrial).

En nuestros días la ciencia de la construcción se ha subdividido en múltiples

especialidades o constituyen ramas de la Ing. Ej. ing. eléctrica, ing. mecánica, ing.

electromecánica, etc.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 43

La técnica de la construcción comprende múltiples aspectos del dominio de especialistas

que participan en las obras bajo la coordinación del Arq. A quien pertenece la concepción

de la obra.

ESFUERZOS EN LA CONSTRUCCIÓN.

Esfuerzo significa la fuerza interna de un cuerpo que persiste un cambio de forma o

tamaño causado por fuerzas externas.

Deformación alteración en volumen y forma a causa de una fuerza externa mayor a la

fuerza interna.

Los principales esfuerzos en la construcción son:

COMPRENSIÓN.-

Esfuerzo que tiende a reducir la dimensión del cuerpo en dirección de la fuerza externa,

generalmente es motividad por la fuerza de gravedad relacionada con cargas, están

pueden ser: cargas muertas que corresponde al peso de los materiales, y cargas vivas

correspondiente al peso del usuario.

TENSIÓN.- Esfuerzo que tiende al alargamiento de los cuerpos puentes colgantes (hierro

mat. comúnmente usado para resistir este).

FLEXIÓN.- Es la combinación entre comprensión y tensión, se produce en elementos

horizontales, soportando cargas intermedias.

ESFUERZO CORTANTE.- Dos fuerzas en dirección opuesta.

TORSIÓN.- Esfuerzo exterior de giro.

IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES EN ARQ.-

Son importantes pues estos se constituyen en el espacio construido se aprecian en el

exterior como en el interior, materializando óptimamente la forma.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 44

LAS SUPERFICIES.- Cualidades de los materiales empleados en la Arq. Que no son la forma,

es decir las calidades de color y de superficie (brillante, liza, áspera, etc.) que derivan:

De la calidad del material.

Del trabajo del material.

Del tratamiento del material.

EL COLOR.-

Es la sensación que produce en el ojo la luz diversamente reflejada por los cuerpos o

emitida por ellos. Antiguamente no eran repintadas, se mantenía su color natural

(materiales naturales, en estado natural).

IMPORTANCIA DEL COLOR.- Con este se puede dar muchas sensaciones, los colores

calidos y sus respectivos tonos “oscuros” de los ladrillos y las piedras, combinan mejor con

los colores fríos y sus respectivos tonos intensos.

[U.M.R.P.S.F.X.CH.] Página 45