Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas

6
============================================================================================================================= ============================================================================================ Marco Arnao Vásquez 1 TALLER FORMATIVO N° 04 PÁRRAFOS Y SECUENCIAS ARGUMENTATIVAS CON CONECTORES ARGUMENTATIVOS ………………………………………………………………………………. Escuela ………………………………………… Fecha: …………………… Los conectores discursivos ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN OPERADORES ARGUMENTATIVOS Comentadores Ordenadores Digresores Operadores de Refuerzo Argumentativo Operadores de Concreción 1. pues 2. pues bien 3. así las cosas 4. en primer lugar/en segundo lugar; 5. por una parte/por otra parte; 6. de un lado/de otro lado, 7. por cierto, 8. a todo esto 9. a propósito 10. en realidad 11. en el fondo 12. de hecho 13. por ejemplo 14. en particular CONECTORES MARCADORES CONVERSACIONALES Aditivos Consecutivos Contraargumentativos De Modalidad Epistémica De Modalidad Deóntica Enfocadores de la Alteridad Metadiscursivos Conversacionales 15. además 16. encima 17. aparte 18. incluso 19. por tanto 20. por consiguiente 21. por ende 22. en consecuencia 23. de ahí 24. entonces 25. pues 26. así 27. así pues 28. en cambio 29. por el contrario 30. por el contrario 31. antes bien 32. sin embargo 33. no obstante 34. con todo 35. claro 36. desde luego 37. por lo visto 38. bueno 39. bien 40. vale 41. hombre 42. mira 43. oye 44. bueno 45. eh 46. este REFORMULADORES Explicativos Rectificación Distanciamiento Recapitulativos 47. o sea 48. es decir 49. esto es 50. a saber 51. mejor dicho 52. mejor aún 53. más bien 54. en cualquier caso 55. en todo caso 56. de todos modos 57. en suma 58. en conclusión 59. en definitiva 60. en fin 61. al fin y al cabo Tipos de argumentos Ejemplo 62. Argumentos de causa. Establecen una relación causal entre los hechos. No puede dormir por las noches a causa del ruido que producen los aviones que despegan continuamente del aeropuerto cercano al domicilio. 63. Argumentos de autoridad. Citan las palabras de una autoridad en el tema. El trazado de la calle no favorece el drenaje correcto en caso de lluvias torrenciales según estudio del arquitecto don Andrés García. 64. Argumentos de ejemplificación. Ofrecen experiencias concretas que demuestran la tesis. El transporte público de la ciudad es insuficiente como demuestran las largas colas que se forman en las marquesinas de los autobuses urbanos. 65. Argumentos lógicos: son razonamientos verdaderos. El tabaco ha dañado la salud. Si cada año mueren en España 56000 personas por este motivo, el tabaquismo es una cuestión de salud pública. 66. Argumentos emotivos. Apelan a los emociones y a los sentimientos para convencer. Las aceras del Barrio Bellavista no son accesibles cuando una persona mayor quiere subir los bordillos se ve obligada a pedir ayuda a otros viandantes.

Transcript of Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas

Page 1: Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas

=============================================================================================================================

============================================================================================

Marco Arnao Vásquez

1

TALLER FORMATIVO N° 04

PÁRRAFOS Y SECUENCIAS ARGUMENTATIVAS CON CONECTORES ARGUMENTATIVOS

……………………………………………………………………………….

Escuela …………………………………………

Fecha: ……………………

Los conectores discursivos

ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN OPERADORES ARGUMENTATIVOS

Comentadores Ordenadores Digresores Operadores de Refuerzo

Argumentativo Operadores de Concreción

1. pues

2. pues bien

3. así las cosas

4. en primer lugar/en segundo lugar;

5. por una parte/por otra parte;

6. de un lado/de otro lado,

7. por cierto,

8. a todo esto

9. a propósito

10. en realidad

11. en el fondo

12. de hecho

13. por ejemplo

14. en particular

CONECTORES MARCADORES CONVERSACIONALES

Aditivos Consecutivos Contraargumentativos De Modalidad

Epistémica De Modalidad

Deóntica Enfocadores

de la Alteridad Metadiscursivos Conversacionales

15. además

16. encima

17. aparte

18. incluso

19. por tanto

20. por consiguiente

21. por ende

22. en consecuencia

23. de ahí

24. entonces

25. pues

26. así

27. así pues

28. en cambio

29. por el contrario

30. por el contrario

31. antes bien

32. sin embargo

33. no obstante

34. con todo

35. claro

36. desde luego

37. por lo visto

38. bueno

39. bien

40. vale

41. hombre

42. mira

43. oye

44. bueno

45. eh

46. este

REFORMULADORES

Explicativos Rectificación Distanciamiento Recapitulativos

47. o sea

48. es decir

49. esto es

50. a saber

51. mejor dicho

52. mejor aún

53. más bien

54. en cualquier caso

55. en todo caso

56. de todos modos

57. en suma

58. en conclusión

59. en definitiva

60. en fin

61. al fin y al cabo

Tipos de argumentos Ejemplo

62. Argumentos de causa. Establecen una

relación causal entre los hechos.

No puede dormir por las noches a causa del ruido que producen los aviones que despegan

continuamente del aeropuerto cercano al domicilio.

63. Argumentos de autoridad. Citan las

palabras de una autoridad en el tema.

El trazado de la calle no favorece el drenaje correcto en caso de lluvias torrenciales según estudio del

arquitecto don Andrés García.

64. Argumentos de ejemplificación.

Ofrecen experiencias concretas que

demuestran la tesis.

El transporte público de la ciudad es insuficiente como demuestran las largas colas que se forman en

las marquesinas de los autobuses urbanos.

65. Argumentos lógicos: son

razonamientos verdaderos.

El tabaco ha dañado la salud. Si cada año mueren en España 56000 personas por este motivo, el

tabaquismo es una cuestión de salud pública.

66. Argumentos emotivos. Apelan a los

emociones y a los sentimientos para

convencer.

Las aceras del Barrio Bellavista no son accesibles cuando una persona mayor quiere subir los

bordillos se ve obligada a pedir ayuda a otros viandantes.

Page 2: Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas

=============================================================================================================================

============================================================================================

Marco Arnao Vásquez

2

Los conectivos más frecuentes corresponden a cuatro relaciones de sentido:

1. Causalidad: porque, ya que, debido a que, dado que, pues, puesto que, por el hecho de que, etc.

2. Consecuencia (Causa-Efecto): entonces, por eso, por lo que, por lo cual, por lo que sigue, por

ende, por consiguiente, por lo tanto, por consecuencia, entonces resulta que, etc.

3. Adversativos: pero, mas, sin embargo, empero.

4. Concesivos: aunque, a pesar de que, aun cuando, pese a que, no obstante, etc.

ESCRITURA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Preparación:

1. Elige un tema y establece con claridad la postura que vas a mantener sobre él.

2. Documéntate. Debes conocer bien el tema y las opiniones que los demás tienen acerca del mismo.

3. Escribe una lista de argumentos.

4. Planifica el texto, ten en cuenta el lugar que van a ocupar la tesis, los argumentos y la conclusión.

5. Realiza un esquema.

Redacción:

6. Escribe la tesis de manera clara y precisa para que se vea fácilmente. Procura que sea una sola oración afirmativa.

7. Expón en primer lugar los argumentos de mayor peso; asegúrate de que sean considerados verdaderos.

8. Ayúdate de:

• La primera persona: a mí me parece que, en mi opinión, creo que…

• Apelaciones que impliquen activamente a los receptores: es conocido de todos…, como vosotros bien sabéis…

• Conectores y organizadores: el primer argumento es…, puesto que, en consecuencia, además, etc.

• Ejemplos que refuercen los argumentos o que por sí mismos sean los argumentos.

• Párate un momento a leer lo que has escrito hasta aquí; a continuación, escribe una conclusión que recoja la tesis que ya has argumentado.

Corrección:

9. Lee tu escrito y valora si has conseguido defender la opinión que tienes.

10. Pule la presentación y la ortografía.

Page 3: Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas

=============================================================================================================================

============================================================================================

Marco Arnao Vásquez

3

ACTIVIDAD 1. Elabora oraciones compuestas sobre temas de tu especialidad, utilizando 10 conectores argumentativos distintos.

Oración compuesta con conector argumentativo Tipo de conector argumentativo

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

ACTIVIDAD 2. Elabora dos párrafos argumentativos con dos tipos de argumentos distintos cada uno (66 a 66).

Page 4: Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas

=============================================================================================================================

============================================================================================

Marco Arnao Vásquez

4

ACTIVIDAD 3. Analiza los siguientes párrafos y realiza las siguientes acciones:

Actividad Respuestas

1. Tipo de párrafo según lógica de pensamiento y estrategia discursiva.

2. Problema

3. Tesis o Hipótesis

4. Antítesis (si no están explícita, infiérela)

5. Argumentos

6. Contrargumentos (si no están explícitos, infiérelos)

7. Conclusión principal

8. Conectores argumentativos utilizados y tipo de relación

9. Mecanismos de coherencia

10. Mecanismos de cohesión

Discurso 1

El descubridor de las cosas

José Mauro de Vasconcelos, Mi planta de naranja-lima

Veníamos tomados de la mano, sin apuro ninguno, por la calle. Totoca venía enseñándome la vida. Y yo me sentía muy contento porque mi hermano mayor me llevaba de la mano, enseñándome cosas. Pero enseñándome las cosas fuera de casa. Porque en casa yo aprendía descubriendo cosas solo y haciendo cosas solo, claro que equivocándome, y acababa siempre llevando unas palmadas. Hasta hacía bastante poco tiempo nadie me pegaba. Pero después descubrieron todo y vivían diciendo que yo era un malvado, un diablo, un gato vagabundo de mal pelo. Yo no quería saber nada de eso. Si no estuviera en la calle comenzaría a cantar. Cantar sí que era lindo. Totoca sabía hacer algo más, aparte de cantar: silbar. Pero por más que lo imitase no me salía nada. Él me dio ánimo diciendo que no importaba, que todavía no tenía boca de soplador. Pero como yo no podía cantar por fuera, comencé a cantar por dentro. Era raro, pero luego era lindo. Y estaba recordando una música que cantaba mamá cuando yo era muy pequeñito. Ella se quedaba en la pileta, con un trapo sujeto a la cabeza para resguardarse del sol. Llevaba un delantal que le cubría la barriga y se quedaba horas y horas, metiendo la mano en el agua, haciendo que el jabón se convirtiera en espuma. Después torcía la ropa e iba hasta la cuerda. Colgaba todo en ella y suspendía la caña. Hacía lo mismo con todas las ropas. Se ocupaba de lavar la ropa de la casa del doctor Faulhaber para ayudar en los gastos de la casa. Mamá era alta, delgada, pero muy linda. Tenía un color bien quemado y los cabellos negros y lisos. Cuando los dejaba sueltos le llegaban hasta la cintura. Pero lo lindo era cuando cantaba y yo me quedaba a su lado aprendiendo.

Discurso 2

……………………………………………………………………….

Me molestaba que en la habitación de Birgit hubiera tantas cosas. Porque ella jamás jugaba con los diferentes juegos y solamente miraba fugazmente los cuadernos de cómics. Todas las tabletas de chocolate estaban abiertas pero, en todas, quedaba un resto. Sus perros de porcelana y los gatos de latón estaban amontonados en una caja de cartón. A los perros les faltaba o bien la cabeza o el rabo porque Birgit empujaba la caja unas veces a una esquina y otras a otra, de forma que los gatos y los perros chocaban entre sí.

Marjaleena Lembcke. (2002). Tiempo de secretos. Salamanca: Ed. Lóguez. (Adaptación, p. 26)

Page 5: Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas

=============================================================================================================================

============================================================================================

Marco Arnao Vásquez

5

Discurso 3

……………………………………………………………………….

Creo que la adaptación de El Quijote de la editorial Vicens Vives es muy accesible para los lectores que se quieran acercar por primera vez a esta divertidísima obra de nuestra literatura. Para empezar, digo que es accesible por su formato manejable, pues sólo tiene471 páginas y, al igual que el original, está dividido en dos partes: la primera con catorce capítulos y la segunda con veinticinco. En ellos se recogen los episodios imprescindibles de la novela de aventuras escrita por Cervantes. Destaca, junto a la excelente adaptación de los contenidos un lenguaje claro y accesible. Además al atractivo de esta edición adaptada de El Quijote contribuyen sin lugar a dudas las excelentes ilustraciones de Víctor G. Ambrus, que reflejan algunas de las situaciones más divertidas vividas por Don Quijote y Sancho Panza, personajes que por su humanidad están próximos a los lectores adolescentes de hoy a quienes va dirigida esta adaptación. En conclusión, la intención de hacer accesible a quienes se inician en la lectura la obra de Cervantes se consigue con creces.

Miguel de Cervantes Saavedra: Don Quijote de la Mancha. Barcelona, 2005. Ed. Vicens Vives.

Discurso 4

……………………………………………………………………….

La Navidad es asunto de muchos. Diríamos que de todos. Porque cristianos y no cristianos se unen, recordando el nacimiento de Jesús en Belén, según los evangelistas Mateo y Lucas, para rendir homenaje a los niños del mundo, en ese momento ubicado temporalmente entre las noches del 24 y 25 de diciembre de cada año. Sin embargo, porque el consumo de juguetes ha creado un enorme mercado, estas fiestas navideñas comienzan a sentirse ya desde el mes de septiembre (hace poco tiempo era desde octubre... ¿después será desde agosto o julio?) con la invasión de lugares de ventas de esa mercadería que sirve para iluminar la imaginación y la alegría de los pequeños con simulacros de carros, de armas, de aviones, de trenes y hasta de propios nenes que es lo que son las muñecas de todo tipo que se ofrecen a las niñas que alguna vez tendrán la enorme satisfacción de ser madres.

Por otra parte, quienes manejan hábilmente estas festividades tan arraigadas en la colectividad han extendido la costumbre de obsequiar no solo a infantes sino también a los adultos. Recordamos que las fiestas navideñas de antaño tenían como beneficiarios únicamente a los niños, pero, en la actualidad, bajo el mandato imperativo de "regálense los unos a los otros", si no acudimos con un presente donde nuestros progenitores, suegros, cuñados, primos, tíos o amigos íntimos, pues, estos suelen resentirse. Y a muerte. Por lo cual, la Navidad en vez de recordar el nacimiento de Jesucristo en un pesebre, nos recuerda más bien su "vía crucis", por la cantidad de dinero que hay que invertir para contentar a todos. Lo cual nos deja virtualmente crucificados mientras el ministro de Economía o el presidente de la Cámara de Comercio se lavan las manos como modernos Poncio Pilatos.

Discurso 4

……………………………………………………………………….

El aprendizaje de la escritura no lo podemos reducir al aprendizaje de palabras, sílabas o letras, no es un proceso de enseñanza en el cual los maestros llenan las mentes supuestamente vacías de los educandos con sus propias palabras. […]. Escribir es usar un sistema simbólico para expresar pensamientos propios. Es decir, escribir es producir ideas a través de un sistema escrito, en aras de la comunicación, y esto trasciende el dibujar palabras. […] los valores atribuidos a las partes de una escritura, son atributos no observables directamente a partir del objeto. Requieren la presencia de otro sujeto que sirva de mediador informante de estas propiedades sociales. Es decir, para descubrir estos valores sociales es necesario algún tipo de interacción entre el niño y los usuarios de la escritura. (Ferreiro y Palacio, 1991)”

(Mendoza, M. A.; Londoño, A. & Semestre, S. Reflexiones sobre la escritura colaborativa en el aula

Page 6: Arnao, Marco. Taller Formativo 04 Párrafos y Secuencias Argumentativas

=============================================================================================================================

============================================================================================

Marco Arnao Vásquez

6

ACTIVIDAD 4. Analiza las siguientes imágenes y realiza las actividades que se señalan a continuación:

Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

ACTIVIDADES

1. Sobre lo observado en las imágenes, elabora un cuadro con los siguientes elementos.

• Tipo de párrafo según lógica de pensamiento y estrategia discursiva.

• Problema

• Tesis o Hipótesis

• Antítesis (si no están explícita, infiérela)

• Argumentos:

1. De causa

2. De autoridad

3. De ejemplificación

4. Lógicos

5. Emotivos

• Contrargumentos (si no están explícitos, infiérelos)

• Conclusión principal

• Conectores argumentativos a utilizar con su tipo de relación.

2. Plasma las ideas anteriores sobre lo observado en las imágenes en un ensayo de tres páginas.