Arnao, M. Programa de Redaccion Académica

11
SÍLABO R R E E D D A A C C C C I I Ó Ó N N C C I I E E N N T T Í Í F F I I C C A A I. DATOS GENERALES a. Denominación de la Asignatura : REDACCIÓN CIENTÍFICA b. Ciclo de Estudios : I c. Año de Estudios : d. Ciclo académico : 2014-I e. Créditos : 02 (Dos) f. Duración 1. Inicio : Día de mes de año 2. Término : Día de mes de año g. Docente responsable/coordinador: Lic. Marco Arnao Vásquez h. Plana Docente : Mgter. Shirley V. Chumacero Ancajima i. Mgter. Olimpia E. Llanos Cuentas j. Ambientes académicos: Aula: k. Horario de clases :

description

Programa de Redaccion Académica

Transcript of Arnao, M. Programa de Redaccion Académica

Page 1: Arnao, M. Programa de Redaccion Académica

SSÍÍLLAABBOO

RREEDDAACCCCIIÓÓNN CCIIEENNTTÍÍFFIICCAA

I. DATOS GENERALES

a. Denominación de la Asignatura : REDACCIÓN CIENTÍFICA

b. Ciclo de Estudios : I

c. Año de Estudios :

d. Ciclo académico : 2014-I

e. Créditos : 02 (Dos)

f. Duración

1. Inicio : Día de mes de año

2. Término : Día de mes de año

g. Docente responsable/coordinador: Lic. Marco Arnao Vásquez

h. Plana Docente : Mgter. Shirley V. Chumacero Ancajima

i. Mgter. Olimpia E. Llanos Cuentas

j. Ambientes académicos: Aula:

k. Horario de clases :

Page 2: Arnao, M. Programa de Redaccion Académica

2

II. SUMILLA

Redacción Científica es una asignatura teórico-práctica que tiene como propósito desarrollar la competencia comunicativo-investigativa de los estudiantes del primer ciclo de la universidad. Utilizando habilidades investigativas y procedimientos de la investigación documental (búsqueda, organización, sistematización y presentación de información), del estudio de caso y de la investigación acción además de las redes sociales y herramientas TIC básicas (google drive, portafolios, blogs, etc.), el estudiante comprenderá, producirá y comunicará discursos académicos, científicos y sociales, aplicando saberes específicos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) del dominio lingüístico.

Esta asignatura se sustenta en cinco pilares: 1) los principios epistemológicos posmodernos del análisis del discurso, la pragmática, la lingüística textual, la sociolingüística y las teorías del texto; 2) el modelo pedagógico socioformativo por competencias y el modelo comunicativo de la enseñanza de la lengua (cognitivo, cultural y sociocrítico); 3) la investigación formativa desde el aula y la metacognición; 4) las normas internacionales de publicación de textos académicos y científicos, las normas ortográficas y gramaticales de la Real Academia Española de la Lengua; y 5) el uso pedagógico-didáctico de las redes sociales y herramientas TIC básicas.

III. COMPETENCIAS

a. Genérica

Utiliza discursos en diferentes contextos y situaciones comunicativas, adecuados a sus dimensiones lingüístico-textuales, cognitivos y socioculturales, aplicando la investigación formativa como estrategia de aprendizaje, para comunicarse y valorar el lenguaje como medio indispensable de interacción humana.

b. Específica

Resuelve problemas relacionados con el desarrollo de su competencia comunicativo-investigativa, utilizando la investigación formativa como estrategia de aprendizaje individual, colaborativo, interdisciplinario e innovador.

Aplica la metacognición para desarrollar su autoevaluación, proactividad, autonomía y ética.

Page 3: Arnao, M. Programa de Redaccion Académica

3

IV. CRITERIOS DE DESEMPEÑO (RESULTADOS DE APRENDIZAJE)

a. Proceso 1: Comprensión discursiva

Proceso 1 Criterios de desempeño (Resultados de aprendizaje)

Comprende discursos en

diferentes contextos y

situaciones comunicativas,

según sus dimensiones

lingüístico-textuales,

cognitivas y socioculturales,

utilizando la investigación

formativa como estrategia

de aprendizaje.

1.1. Analizo discursos en su dimensión lingüístico-textual, utilizando

estrategias de lectura y de investigación documental, para

identificar la información explícita e implícita, sus propiedades y

componentes, realizando conceptualizaciones, clasificaciones y

comparaciones.

1.2. Interpreto discursos, utilizando mi conocimiento previo y

organizadores visuales para inferenciar, resumir, integrar, sintetizar

y generalizar la información explícita e implícita, comparándola con

la información de otros discursos y organizando a partir de ellos

uno propio.

1.3. Valoro la información y las propiedades de los discursos, en su

contexto sociocultural y situación comunicativa, utilizando la

argumentación para expresar mi punto de vista y posición crítica,

enjuiciando y respetando las opiniones de los demás.

b. Proceso 2: Producción discursiva

Proceso 2 Criterios de desempeño (Resultados de aprendizaje)

Produce discursos en

diferentes contextos y

situaciones comunicativas,

según sus dimensiones

lingüístico-textuales,

cognitivas y socioculturales,

aplicando el proceso PTES.

2.1. Planifico la producción de discursos, según sus dimensiones

lingüístico-textuales, cognitivas y socioculturales, a partir de la

comprensión de otro(s) discurso(s).

2.2. Textualizo discursos, según sus dimensiones lingüístico-textuales,

cognitivas y socioculturales, con coherencia, cohesión e

intertextualización, adecuándolos a un propósito, contexto y

situación comunicativa.

2.3. Evalúo los discursos producidos, según sus dimensiones lingüístico-

textuales, cognitivas y socioculturales, y los socializo utilizando

diferentes formas expresivas de mi contexto y situación

comunicativa.

2.4. Utilizo un discurso oral adecuado a la situación, propósito y contexto

comunicativo, auxiliándome de diferentes recursos expresivos,

asumiendo una posición reflexiva y crítica frente a las opiniones de

los demás y respetando sus puntos de vista.

Page 4: Arnao, M. Programa de Redaccion Académica

4

c. Proceso 3: De investigación

Proceso 3 Criterios de desempeño (Resultados de aprendizaje)

Resuelve problemas

relacionados con el

desarrollo de su

competencia comunicativo-

investigativa, utilizando la

investigación formativa

como estrategia de

aprendizaje proactivo,

autónomo, colaborativo,

interdisciplinario, ético e

innovador (I+D+i).

3.1. Elaboro un proyecto formativo de investigación interdisciplinar,

acorde con un problema teórico-disciplinar de contexto, la

investigación documental y la metodología de estudio de casos.

3.2. Implemento el proyecto formativo de investigación interdisciplinar,

aplicando estrategias de investigación documental y de estudio de

casos, abordando de forma proactiva y estratégica las dificultades

que se presentan y haciendo adaptaciones oportunas, acorde con

los resultados esperados.

3.3. Sistematizo los resultados de la investigación formativa a través de

un discurso académico-científico, en coherencia con la ética y el

proyecto formativo, aplicando normas internacionales de redacción

científica, ortográficas y gramaticales.

3.4. Socializo el discurso académico-científico utilizando diferentes

formas de expresión y estrategias de comunicación, dando cuenta

de su estructura lingüístico-pragmática y sociocultural.

3.5. Evalúo mi competencia comunicativo-investigativa en forma

permanente, especialmente mis procesos de comprensión,

producción y socialización discursiva, identificando puntos críticos,

debilidades y fortalezas.

Page 5: Arnao, M. Programa de Redaccion Académica

5

V. CONTENIDO TEMÁTICO (POR UNIDADES)

Sem Fecha Saber conocer Saber hacer Saber ser Evidencias

01 17 al 21 marzo

Evaluación de entrada Perfil de ingreso del estudiante (encuesta, examen diagnóstico) Presentación del sílabo

Desarrolla la Encuesta 01 y la prueba de entrada. Participa en la socialización del sílabo.

Participa con objetividad y honestidad en la evaluación de entrada.

Encuesta 011

Cuestionario 012

Prueba de entrada Acta de socialización del sílabo

02 24 al 28 marzo

Texto y discurso. Naturaleza, estructura. Dimensiones: semántica, pragmática, gramatical

Lee en forma analítica e interpretativa, subrayando, tomando notas y elaborando organizadores gráficos (mapa mental).

Valora el lenguaje como forma de interacción humana y de expresión del pensamiento. Participa activamente con responsabilidad en las actividades programadas. Trabaja con eficiencia en forma individual y colaborativa. Se autorregula y toma decisiones proactivas frente a sus limitaciones y debilidades.

Taller Formativo 01. Subrayado Organizador del conocimiento

03 31 marzo al 4 abril

Los modos de organización del discurso o tipos discursivos. Expositivo, descriptivo, narrativo y argumentativo. Propiedades lingüísticas.

04 7 al 11 abril

Coherencia textual Ideas temáticas y de desarrollo Aseveración, información y garantía Información explícita e implícita Macroestructura y organización de la información Lee en forma analítica e

interpretativa, elaborando un resumen y un organizador gráfico.

Taller Formativo 02. Resumen con organizador gráfico

05 14 al 18

abril

Coherencia textual Lógicas de pensamiento: inductiva (sintética), deductiva (analítica), inductiva-deductiva (centrada), deductiva-inductiva (encuadrada), de comparación, analógica.

1 Encuesta 01. Evaluación de la Competencia Comunicativo-Investigativa: https://docs.google.com/forms/d/1W3oVaEZUjqrbksUije9ZL_Z0-oUjhhd1UOQ-KUtObtM/viewform 2 Cuestionario 01. Expectativas sobre la asignatura: https://docs.google.com/forms/d/1MeGLa9NWkBj86dXulw2shFvk0DrhLxrH8zMqw2lyg_w/viewform

Page 6: Arnao, M. Programa de Redaccion Académica

6

Sem Fecha Saber conocer Saber hacer Saber ser Evidencias

06 21 al 25

abril

La cohesión textual. Elementos: La oración gramatical. Tipos, Concordancia. El léxico: sinónimos, antónimos. Lee en forma analítica,

interpretativa y crítica, elaborando un resumen-comentario con organizadores gráficos.

Valora el lenguaje como forma de interacción humana y de expresión del pensamiento. Participa activamente con responsabilidad en las actividades programadas. Trabaja con eficiencia en forma individual y colaborativa. Se autorregula y toma decisiones proactivas frente a sus limitaciones y debilidades.

Taller Formativo 03. Resumen-Comentario con organizador gráfico

07 28 de

abril al 2 mayo

La cohesión textual. Elementos: La ortografía de la palabra (tildación).

08 5 al 9 mayo

Evaluación de proceso.

Desarrolla la Práctica Integral 01 en forma colaborativa y la prueba de proceso en forma individual.

Participa con objetividad y honestidad en la evaluación de proceso.

Prueba de proceso Práctica integral 1

09 12 al 16 mayo

La cohesión textual. Elementos: La ortografía de la oración (puntuación).

Lee en forma analítica, interpretativa y crítica, elaborando un resumen-comentario con organizadores gráficos.

Valora el lenguaje como forma de interacción humana y de expresión del pensamiento. Participa activamente con responsabilidad en las actividades programadas. Trabaja con eficiencia en forma individual y colaborativa. Se autorregula y toma decisiones proactivas frente a sus limitaciones y debilidades.

Taller Formativo 04. Resumen-Comentario con organizador gráfico

10 19 al 23 mayo

La cohesión textual. Elementos: Mecanismos: anáfora, catáfora, elipsis, etc. Los conectores discursivos.

11 26 de

mayo al 30 junio

La adecuación. Elementos: El propósito comunicativo La intencionalidad El punto de vista La intertextualización. Elementos: La polifonía textual. Las citas.

Page 7: Arnao, M. Programa de Redaccion Académica

7

Sem Fecha Saber conocer Saber hacer Saber ser Evidencias

12 2 al 6 junio

La macroestructura textual y las secuencias y párrafos expositivos. Párrafos Inductivos, deductivos, inductivos-deductivos.

Elabora un discurso expositivo con párrafos de diferente lógica de pensamiento, aplicando el proceso PTES (planificación, textualización, evaluación y socialización) y elaborando diferentes organizadores gráficos (mapa conceptual, cuadro de doble entrada y cuadro sinóptico).

Valora el lenguaje como forma de interacción humana y de expresión del pensamiento. Participa activamente con responsabilidad en las actividades programadas. Trabaja con eficiencia en forma individual y colaborativa. Se autorregula y toma decisiones

proactivas frente a sus

limitaciones y debilidades.

Taller Formativo 05. Texto expositivo con citas, organizadores gráficos y diferentes tipos de párrafos.

13 9 al 13 junio

Párrafos de comparación, encuadrados y paralelos. Párrafos enumerativos.

14 16 al 20

junio

Los párrafos argumentativos. La hipótesis, los argumentos, contrargumentos y las estrategias de argumentación. Aseveración-información y garantía.

Integra párrafos argumentativos a su discurso expositivo con cuadros comparativos.

15 23 al 27

junio Evaluación de salida

Desarrolla la Encuesta 02, la de “Evaluación de la asignatura” y la prueba de salida.

Participa con objetividad y honestidad en la evaluación de salida.

Encuesta 02 Encuesta de evaluación de la asignatura Prueba de salida

16 30 junio al 4 julio Seminario de Investigación Formativa.

Socialización de investigación formativa

Exposiciones de discursos

expositivos

Expone con eficacia, efectividad y

eficiencia su discurso expositivo.

Exposición Diapositivas

17 7 al 11

julio

Page 8: Arnao, M. Programa de Redaccion Académica

8

VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia comunicativo-investigativa articulan los procesos de comprensión, producción y socialización de discursos académico-científicos con la investigación formativa desde el aula (documental y estudio de caso) y la metacognición. Se expresarán en las actividades en el aula (taller formativo) y fuera de ella (evidencias). El proyecto formativo es el eje estratégico de enseñanza-aprendizaje.

Como estrategia de aprendizaje, se utilizarán la investigación formativa (básicamente la documental) y metodologías activas como el estudio de caso, el trabajo colaborativo y el diálogo. Como estrategia de enseñanza, se sugiere desarrollar talleres formativos bajo el método deductivo-inductivo, con los siguientes momentos didácticos: 1) Propósito del taller; 2) comprensión discursiva del tema (introducción); 3) planteamiento del caso o problema; 4) desarrollo de práctica con integración de saberes, trabajo colaborativo y comunicación dialógica (estudio y debate); 5) generalización o conclusiones (síntesis teórica). Además de estrategias específicas de cada saber: 1) saber ser: motivacionales y sociales; 2) saber conocer: selección, organización, comparación selectiva y repetición; 1) saber hacer: comprensión de la tarea, ensayo y error, modelamiento, elaboración y evaluación. Como estrategia didáctica metacognitiva, se utilizará la investigación acción (diagnóstico, planificación, implementación y evaluación).

En las actividades de extensión, el estudiante elaborará resúmenes intertextuales y los socializará con sus compañeros. Para ello, deberá recurrir a diferentes sistemas de información (biblioteca, base de datos, internet, wikis, skydrive, blogs, etc.) para profundizar los saberes, utilizando estrategias de estudio y de recopilación bibliográfica (fichaje, esquemas, etc.). Se sugiere que todos estos documentos se registren en el portafolio virtual e impreso del estudiante.

Las asesorías que brindará el profesor contribuirán al adecuado desarrollo de la competencia comunicativo-investigativa. Se planifican a solicitud del estudiante y se realizarán en forma directa o a través de medios virtuales.

VII. EVALUACIÓN

a. Lineamientos e Instrumentos de Evaluación

La evaluación de la competencia comunicativo-investigativa será holística, en espiral y de tres tipos: diagnóstica (entrada), formativa (proceso) y sumativa (salida). Está en función de los criterios de desempeño, los indicadores de logro y las evidencias requeridas.

La evaluación de entrada (diagnóstica) permitirá configurar el perfil de ingreso del estudiante a fin de reajustar el plan de acción (sílabo) a las necesidades de formación del grupo específico. Se realiza a través de dos instrumentos: prueba de entrada y encuesta.

La evaluación formativa valorará el proceso y el esfuerzo que hace el estudiante para el logro de su competencia. Considera la autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación. Se realiza a través de la prueba de proceso y los instrumentos (escala de Likert, rúbricas y/o lista de cotejo) en los talleres formativos.

La evaluación de salida permitirá evaluar el logro de la competencia comunicativo-investigativa de estudiante y la influencia del programa y se realiza a través de tres

Page 9: Arnao, M. Programa de Redaccion Académica

9

instrumentos: prueba de salida, encuesta y cuestionario de grado de satisfacción con la asignatura.

Los trabajos académicos serán seguidos y asesorados desde el inicio y serán publicados en las fechas planificadas en el Aula Virtual de la asignatura: www.usat.edu.pe/campusvirtual La puntualidad en la presentación de los trabajos tiene un valor importante en la calificación.

b. Evidencias de desempeño

Las evidencias de desempeño deben ser presentados en forma virtual e impresa y son:

Evidencias de Desempeño Peso %

Texto expositivo (Resumen-Comentario) (T) : 0,3

Portafolio (Talleres formativos) (F) 0,2

Exámenes (E) : 0,2

Exposición (O) : 0,1

Actitudes (asistencia, responsabilidad, puntualidad, honestidad, participaciones en clase, respeto, autorregulación)

(A)

: 0,2

A los niveles de dominio de la competencia se le asignarán los siguientes puntajes: Receptivo: 14; Resolutivo: 15-16; Autónomo: 17-18; Estratégico: 19-20. La nota mínima aprobatoria es catorce (14).

FÓRMULA: T * 0,3 + F * 0,2 + E * 0,2 + O * 0,1 + A * 0,2

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Libros

APA. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 3ra. Edición traducida de la 6ta. del inglés por Miroslava Guerra Frías. México: El Manual Moderno.

Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Piados. Código: 372.6 A88 Arnao, M. (2010). El resumen. Texto y estrategia cognitiva de comprensión textual. Chiclayo:

Colección Teoría y Didáctica de la Lectura y la Escritura. Basulto, H. (2005). Curso de redacción dinámica. México: Trillas. Código: 302.224 4/B24 C Bernárdez, E. (1995 a). Lingüística del texto. Madrid: Cátedra. Bertuccelli, M. (1996). ¿Qué es la pragmática? Barcelona: Paidós. Código: 410 B39Q Calsamiglia, H., & y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.

Madrid: Ariel. Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura. Didáctica de la Corrección de lo Escrito. España.

Editorial Graó. 8ª Edición. Código: 461 C28 2006 Cassany, D. (2001). Describir el escribir. Barcelona: Paidós. Código: 468 C28 Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Código: 468 C28 Correa, J., Dimate, C., & Martinez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar. Hacia una

didáctica de la argumentación. Santa Fe de Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Colciencias.

Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística. Madrid: Gredos.

Page 10: Arnao, M. Programa de Redaccion Académica

10

Day, R. (1996). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Código: 001.4 D34. Recuperado de http://www.cie.umich.mx/ciees2009/7805680-como-escribir-y-publicar-trabajos-cientificos.pdf

De Beaugrande, R-A. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. Código: 410 B29

Eco, U. (2005). Cómo se hace una tesis. 6ta. Edición Madrid: Gedisa. Código: 001.4 E15 2005

Escandell, V. (1996) Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. Código: 410 E78 Fuentes, C. (1998). El comentario lingüístico-textual. Madrid: Arco / libros. Código: 410 F91

2003 Fuentes, C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco / libros. García del Junco J, Castellanos, M. (2007). La difusión de las investigaciones y el formato

IMRYD: una pesquisa a propósito de la lectura crítica de los artículos científicos. Acimed; 15(1). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_07/aci04107.htm o http://gent.uab.cat/diego_prior/sites/gent.uab.cat.diego_prior/files/05_Estructura_IMRYD.pdf

Gatti, C. (2004). Técnicas de lectura y redacción: lenguaje científico y académico. Lima: Universidad del Pacífico. Código: 468.2 G28 2005

Gelfand, H. (2006). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association: guía de entrenamiento para el estudiante. México: El manual moderno. Código: 001.42 G35

Gómez, T. (2007). “Hablar y escribir correctamente” Gramática normativa del español actual. Madrid: Arco Libros.

González, S. (2005). Manual de investigación documental y redacción. México: Trillas. Código: 001.42 G71 2005

González, M. & Máttar, S. (2010). Formato IMRaD o IMRyD para artículos. Revista MVZ Córdova, vol. 15, núm. 1, enero-abril, pp. 1895-1896. Montería, Colombia, Universidad de Córdova. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=69319041001

Martin, G. (1999). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid: Paraninfo. Código: 468 M26

Martínez, M. C. (1994). Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Cali: Universidad del Valle.

Montolío, E. (coord.). (2002). Manual práctico de escritura académica. Vol. I y II. Barcelona, España: Ariel. Código: 302.2244 M77

Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá: ECOE. Código: 401.4/N61

Núñez, R. & Teso, E. (1990) Semántica y pragmática del texto común: producción y comentario de textos. Madrid: Cátedra. Código: 410 N94

Padilla, C. (2001). El texto expositivo: modos de comprensión y producción escrita. Tucumán: INSIL, UNT.

Perelman, Ch., & Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación. La nueva Retórica. Madrid: Gredos.

Plantin, C. (2002). La argumentación. Barcelona: Ariel. Real Academia Española (2001). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

Madrid: Real Academia de la Lengua Española. Código: R/463/R31 2001 Real Academia Española (2010). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Vol. I y II. Madrid:

Espasa Calpe. Reyes, G. 1995. Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco / libros. Reyes, G. (1998). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros. Rodríguez, V. M. (2003). Guía breve para la preparación de un trabajo de investigación

según el Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (A.P.A.)

Sánchez M., E. (1998). Comprensión y redacción de textos. Barcelona: Edebé.

Page 11: Arnao, M. Programa de Redaccion Académica

11

Santín Hodges, Lorna. Manual de redacción: teoría y práctica. México, D.F.: Trillas. Código: 302.2244 S21

Serafini, M. T. (1985). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós. Código: 468 S42C

Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. Código: 468 S42 Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao. Van Dijk, Teun A. (2000). El discurso como estructura y proceso: estudios del discurso:

introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Código: 808.51 V28 Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Código: 410 V28C Van Dijk, T. A. (1998a). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid:

Cátedra. Código: 410 V28 1998 Van Dijk, T. A. (1998b). Estructuras y funciones del discurso: una introducción

interdisciplinaria a la Lingüística del Texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI. Código: 808.5 V28

Weiss, D. (1991). Cómo redactar fácil y efectivamente. México: Aguilar.

Recursos Electrónicos

Brinkmann, H. (2002). Normas básicas para la preparación de un manuscrito. Concepción. Recuperado de http://www2.udec.cl/~hbrinkma/normas.pdf

Canales, T. (2002). Formato APA. Quinta edición. Recuperado de http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf

Cassany, D. (San José, 30-8-08). Redacción académica: prácticas escritas y aprendizaje. San José: Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/UniSanJose08.pdf

Huamán, M. Á. (2002). Cómo escribir un artículo científico. Lima: Publicado en: Boletín del Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Nº 44, enero-marzo. Recuperado de http://www.unsch.edu.pe/investigaciones/Articulo%20Cientifico%20-%20Como%20Escribir.pdf

Ishiyama, R. (2003). Pautas para la publicación de artículos científicos. Lima: Universidad Cayetano Heredia. Recuperado de http://www.unsch.edu.pe/investigaciones/pautas_para_publicar_articulos_cientificos.pdf

Ossa, M. (Compiladora). (Enero 2006). Cartilla de citas: Pautas para citar textos y hacer listas de referencias. Bogotá: Universidad de los Andes. Decanatura de Estudiantes y Bienestar Universitario. Recuperado de http://decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co/Documentos/Cartilla_de_citas.pdf

Paul, R., & Elder, L. (2003). Cómo escribir un párrafo. El arte de la escritura sustantiva. Cómo decir algo que vale la pena decir acerca de algo sobre lo que vale la pena decir algo. Recuperado de www.criticalthinking.org

Real Academia Española (1999). Ortografía de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. Madrid: Larousse. Recuperado de http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf

Real Academia Española. (2008). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Recuperado de http://asale.org/ASALE/pdf/folletonvagramatica.pdf