Aristóteles

5

Click here to load reader

Transcript of Aristóteles

Page 1: Aristóteles

Aristóteles1

a) “Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección, parecen tender a un bien y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser aquello a que todas las cosas aspiran.”Toda actividad ha de tener necesariamente un fin: para aquel que realiza una acción, esta se le aparece como capaz de reportarle un bien. Toda actividad tiende a un fin que es a la vez un bien.

b) “(…) no todos los fines son jerárquicamente iguales; algunos son más importantes que los demás y, así, los primeros subordinan a los segundos.”Existen diferentes tipos de fines, por lo que se clasifican según su importancia. Los más importantes se relacionan con otros menos importantes, y es así como forman una cadena de fines. Cada fin es un eslabón de esta cadena.

c) “(…) se presentan ante el hombre verdaderas cadenas de fines cuyos eslabones constituyen, en última instancia, sino medios.”Las situaciones que se le presentan al hombre todo el tiempo representan fines, pero estos no son fines de última instancia (fines últimos), sino medios para otras acciones que tendrán nuevos fines.

d) “Para que nuestro desear tenga un sentido es imprescindible que todos nuestros fines converjan hacia un fin último que valorice a los demás: a este fin último lo denomina Aristóteles ‘Bien Supremo’.”Nuestros fines deben tener alguna meta final o fin último para que nuestra lucha para alcanzarlos tenga algún sentido o propósito. A ese propósito se le denomina “Bien Supremo”, que sería la felicidad (según Aristóteles).

e) “¿Cómo se puede reconocer al Sumo Bien? ¿Qué requisitos debe reunir para ser tal? El primero: ‘ser siempre apetecible por sí mismo y no por otra cosa’, (…) y el segundo: tornar la vida amable por sí solo’.”El Sumo Bien debe ser personal, juzgado por uno mismo, lo que es la Felicidad para una persona no es lo mismo que para otra persona, es decir que depende de la aprobación de cada uno. Pero también debe ser el fin alcanzado luego de una larga cadena de medios para llegar a éste, es decir que no debe ser medio, sino fin último. Es por eso que la felicidad es el Sumo Bien, ya que todo lo que hacemos es para ser felices.

f) “(…) los honores están más en quien los da que en quien los recibe”.Es mejor dar que recibir. El que da puede sentir orgullo y honor de haber ayudado brindando algo, el que recibe debe sentir agradecimiento y honrar al otro por su buen acto.

g) “(…) el verdadero bien debe ser algo propio y difícil de arrancar del sujeto”El Bien Supremo debe ser algo valioso, bueno y difícil de adquirir, por lo que tiene que ser difícil de arrancar o quitar de nuestras manos, una vez obtenidos.

Page 2: Aristóteles

h) “(…) con todo lo cual dejan ver claro que aun en su propia estimativa la virtud es superior a la honra”.Es decir que los que persiguen el Supremo Bien lo hacen para persuadirse a sí mismo de su propia virtud, es decir para ponerse a prueba ellos mismos. El peor juez es uno mismo.

i) “(…) la vida de lucro es antinatural (los negocios, o sea los procedimientos usados para adquirir riquezas, destruyen el ocio-nec otium- que es el tiempo libre dedicado a la reflexión). (…) es claramente medio y no fin en sí mismo.”

El seguir la misma rutina de negocios, el stress que éste implica, nos quita tiempo de reflexión, tiempo de uno mismo para ser hombres, y es por eso que va en contra de la naturaleza. El trabajar es sólo un medio para llegar a la felicidad, por lo que no es el fin más importante.

j) “El hombre, según la concepción aristotélica, es razón; toda su excelencia reside en su capacidad de pensar.”

El hombre se distingue de todos los demás seres vivos por el solo hecho de tener razón y poder pensar. Esto lo hace llamar HOMBRE RACIONAL, y es lo que nos permite reflexionar y dudar sobre cada situación que se nos presenta.

k) “(…) el Sumo Bien es el ejercicio perfecto de la función propia del hombre”. No hay mayor satisfacción que llegar a lo que uno quiere. Si nuestra función es ser hombres racionales, llegar al fin último sería la mejor práctica, ya que estaríamos llegando a nuestra meta, luego de haber alcanzado otras metas menores, llamadas medios.

l) “(…) así como una golondrina no hace verano, un breve tiempo de felicidad no hace al hombre bien aventurado.”Hay muchas virtudes, algunas superiores a otras, pero una breve virtud no se considera Bien Supremo, es decir que la excelencia se alcanza con un fin supremo y duradero, que sería ese Bien Supremo o Fin Último.

m) “Estamos ya en condiciones de decir cuál es la más alta virtud y en qué consiste la vida feliz para Aristóteles: es la vida dedicada a la búsqueda de la sabiduría.”Para Aristóteles, el saber es lo que nos lleva a la felicidad, esa satisfacción de tener conocimiento suficiente sobre algo, nos hace sentir bien, y ese bien es la felicidad (Bien Supremo).

n) “Sin duda que tanto el filósofo como el justo, no menos que los demás hombres, han menester de las cosas necesarias para la vida; pero por supuesto que estén ya suficientemente provistos de ellas, el justo necesita además de otros hombres para ejercitar en ellos y con ellos la justicia y lo mismo el temperante y el valiente y cada uno de los representantes de las demás virtudes morales, mientras que el filósofo, aun a solas consigo mismo es capaz de contemplar, y tanto más cuanto más sabio sea.”Existe una gran diferencia entre el ser justo y el filósofo, y esa sería que el ‘ser justo’ es heterónomo, depende del otro para la mayoría de las decisiones, la palabra del otro es muy importante en esta persona. Y luego, el filósofo, que es el que toma decisiones solo,

Page 3: Aristóteles

no necesita de la opinión del otro, ya que consta de sabiduría, sabe qué es lo bueno y lo malo y es más bien autónomo.

o) “La felicidad además parece consistir en el reposo, pues trabajamos para reposar y guerreamos para vivir en paz.”Pareciera ser al llegar a la felicidad, dentro de ésta aparece el descanso, luego de una cadena de medios, al llegar al fin y cumplir con nuestra meta, reposamos para ser felices.

p) “(…) hay virtudes más o menos optativas, por así decirlo, que pertenecen a formas sociales particulares y contingentes, o que caen dentro del ámbito de la elección puramente individual.”Existen virtudes que son importantes para algunas personas, es decir para el que las considera virtudes. Es por esto, que la decisión de ser una verdadera virtud se relaciona con la opinión propia. Por ejemplo, si una pelota de fútbol es importante para mí, quizás que para otra persona no tenga la más mínima importancia y no es una verdadera virtud para ese otro. Es acá donde nos damos cuenta de que en algunos casos sí nos importan ‘el otro’ (seríamos heterónomos), pero en otro no cuenta la opinión de esa persona (seríamos autónomos).

q) “El hombre de alma noble ‘pretende mucho y merece mucho’.”Para Aristóteles, pretender menos de lo que se merece es un vicio, pero al mismo tiempo es un exceso en las pretensiones. Es un poco contradictoria, ya que pretender de menos es un vicio y no sirve, pero pretender de más es demasiado y se considera como orgullo. Al ser hombre noble, debe tener todas las virtudes, es por eso que debe pretender demasiado, pero no tanto como para llegar al orgullo. Debería encontrar un TÉRMINO MEDIO.

r) “Lo que debemos hacer está limitado por lo que somos capaces de hacer y esto, a su vez, depende de nuestra naturaleza.”La buena vida para los humanos debe ser un ideal fundamentado firmemente en la naturaleza humana, nada de cosas materiales, sólo el guiarnos por nuestra razón (producto de la naturaleza) nos guiará a aquel Bien Supremo tan deseado.

Ejemplos:

1) Una persona, luego de salir de la secundaria, debe elegir entre algunas opciones sobre su futuro. Puede elegir estudiar, trabajar o no hacer nada. Para estudiar y trabajar debe atravesar una cadena de medios que lo lleve a su satisfacción garantizada (felicidad), sin embargo el no hacer nada es más fácil, no requiere tanto esfuerzo pero está siendo feliz porque está haciendo lo que quiere o desea.

2) Alguien me preguntó:

<<¿Y si yo no quiero ser feliz?

Page 4: Aristóteles

<< ¿Qué hay si quiero ser desdichado?>>

Yo le contesté: <<Sé desdichado, ¡si eso te hace feliz!>>

3) La formación de una familia implica un proceso bastante largo (medios), empezando por dos personas y luego la creación de nuevos individuos, que llevará al fin último, cuando la familia esté completada y sea feliz.

4) Un hombre de negocios, por ejemplo, antes de firmar un contrato, debe sí o sí apelar a su razón, porque es necesario planear a futuro y para eso debe razonar, una virtud única del hombre.