Aristizabal Magnolia.la Categorìa “Saber Pedagógico (1)

download Aristizabal Magnolia.la Categorìa “Saber Pedagógico (1)

of 12

Transcript of Aristizabal Magnolia.la Categorìa “Saber Pedagógico (1)

  • 7/25/2019 Aristizabal Magnolia.la Categora Saber Pedaggico (1)

    1/12

    LA CATEGORA SABER PEDAGGICOUNA ESTRATEGIA METODOLGICA PARA ESTUDIAR LAS

    RELACIONES PEDAGOGA, CURRCULO Y DIDCTICA

    Magnolia Aristizbal, PhD.

    Coordinadora Doctorado en Cienciasde la Educacin-Rudecolombia

    Universidad del Cauca

    RESUMEN

    Desde la perspectiva del encuentro de diferentes tradiciones educativas quetuvieron su influencia en Colombia, -alemana, francesa, anglosajona-, sereflexiona en torno a la importancia y utilidad de adoptar la categora saber

    pedaggico para comprender la Pedagoga como saber, sacndola de losestrechos lmites del cientificismo. En el fondo, es una discusin con lasrelaciones entre el saber y el poder, ampliamente estudiadas por autores comoMichel Foucault. A partir de la adopcin de la categora de saberpedaggico se

    presentan algunas ideas en torno a cmo puede comprenderse la relacin entrePedagoga, Currculo y Didctica.

    Palabras claves: saber, ciencia, saber pedaggico, pedagoga, currculo,

    didctica.

    .

    Antecedentes

    A raz de las transformaciones que ha vivido el Doctorado en Ciencias de la

    Educacin-Rudecolombia en el rea que orienta la Universidad del Cauca1, se ha

    venido presentando con urgencia la necesidad de fundamentar tericamente la

    adopcin de determinados conceptos, con el fin de profundizar conceptualmente

    en las categoras centrales que anudan la relacin pedagoga, currculo ydidctica.

    1El Doctorado en Ciencias de la Educacin-Rudecolombia abri el rea de Currculo en la Universidad delCauca en el ao de 2002. Posteriormente, en el ao 2005, esta rea cambi su denominacin con la aperturade la cohorte en la Universidad de Caldas bajo el nombre de rea Pedagoga y Currculo, y actualmente, conla apertura de las nuevas cohortes en la Universidad del Cauca y del Tolima, se adopt el nombre de rea enPedagoga, Currculo y Didctica.

  • 7/25/2019 Aristizabal Magnolia.la Categora Saber Pedaggico (1)

    2/12

    2

    En este proceso, las lneas de investigacin2 planteadas para la apertura de la

    dcima cohorte-segunda promocin en Unicauca, se han organizado con la

    introduccin de nuevos conceptos que junto al de currculo, potencian mucho ms

    el trabajo de investigacin en educacin en un programa doctoral. As, las

    categoras sujeto y subjetividades, saber pedaggico y las nuevas visiones de

    ciencias, en la primera lnea de investigacin, nos brindan marcos de anlisis ms

    amplios para los desarrollos investigativos que presenten los futuros estudiantes.

    En este mismo sentido, la lnea dos nos propone analizar los conceptos cultura,

    lenguaje y comunicacin, densos en su contenido y exigentes en su comprensin.

    En un primer documento presentado al Comit Curricular del Doctorado3,

    realizado en el mes de abril de 2006 en la ciudad de Bogot, se presentaban unasprimeras lneas para abordar, en primer lugar, una justificacin de porqu el

    programa doctoral se autodenomina, Doctorado en Ciencias de la Educacin, y

    por el otro, para estudiar la relacin pedagoga, currculo y didctica. Considero

    este documento un primer fundamento para atender el propsito de la escritura del

    presente texto.

    Un poco d e histor ia

    En el trabajo de investigacin que venimos realizando en el Grupo de Pedagoga y

    Currculo4, nos hemos encontrado con la categora Saber Pedaggico como un

    aporte que hace la comunidad acadmica colombiana a Amrica Latina, a travs

    de las realizaciones del grupo Historia de la Prctica Pedaggica, el cual

    emprendi un programa de investigaciones desde finales de la dcada del setenta

    del siglo XX y que ha realizado publicaciones significativas para la educacin en

    nuestro pas.

    2Las dos lneas de investigacin son: 1. Sujeto, saber pedaggico y ciencias. 2. Cultura, lenguaje ycomunicacin.3Instancia acadmica del Doctorado, constituida por los Coordinadores Acadmicos del programa de cadauna de las Universidades de Rudecolombia.4El grupo de investigacin Pedagoga y Currculo se encuentra adscrito al Depto. de Educacin y Pedagogade la Universidad del Cauca.

  • 7/25/2019 Aristizabal Magnolia.la Categora Saber Pedaggico (1)

    3/12

  • 7/25/2019 Aristizabal Magnolia.la Categora Saber Pedaggico (1)

    4/12

    4

    si no hay un saber previo. As, en sus estudios sobre la enfermedad y la locura,

    Michel Foucault aporta un modo de hacer investigacin a partir de la llamada

    genealoga, entendida como el acoplamiento de los conocimientos eruditos y de

    las memorias locales que permite la constitucin de un saber histrico de la lucha

    y la utilizacin de ese saber en las tcticas actuales En realidad se trata de

    hacer entrar en juego los saberes locales, discontinuos, descalificados, no

    legitimados, contra la instancia terica unitaria que pretende filtrarlos,

    jerarquizarlos, ordenarlos en nombre del conocimiento verdadero y de los

    derechos de una ciencia que est detentada por unos pocos (FOUCAULT,

    1992:130).

    El establecimiento de lmites, jerarquas en las nociones y conceptos nos sita enel lugar del PODER. El poder no es una institucin,y no es una estructura, no es

    cierta potencia de la que algunos estaran dotados: es el nombre que se presta a

    una situacin estratgica compleja en una sociedad dada. (FOUCAULT,

    1998:113). Y a partir de esta concepcin el autor desprende una serie de

    proposiciones: el poder se ejerce a partir de innumerables puntos, en el juego de

    relaciones mviles y no igualitarias; son inmanentes, no se hayan en posicin de

    superestructura, son productoras, vienen de abajo, son intencionales y no

    subjetivas; donde hay poder hay resistencia (Ibdem, 114-117).

    Al adoptar la relacin SABER/PODER para el caso de la Pedagoga, lo que se

    pretende comprender es el estatuto de su cientificidad. Ser necesario entrar en

    la discusin de si la Pedagoga es una ciencia o no?

    Creo que entrar en esta lgica para otorgarle legitimidad a la Pedagoga en los

    espacios de la vida universitaria es incurrir, como dice Wallerstein, en el juego del

    cientificismo. Con este trmino, el autor se refiere a la idea de que la ciencia es

    desinteresada y extrasocial, que sus enunciados de verdad se sostienen por s

    mismos sin apoyarse en afirmaciones filosficas ms generales y que la ciencia

    representa la nica forma legtima del saber. En mi opinin, los escpticos de los

  • 7/25/2019 Aristizabal Magnolia.la Categora Saber Pedaggico (1)

    5/12

    5

    ltimos aos, que en muchos casos solo recurrieron a crticas que ya existan

    haca mucho tiempo, han demostrado la debilidad de la lgica del cientificismo.

    (Wallerstein, 2005:19).

    La manera como la Pedagoga entr a nuestro pas, por va de la Conquista y la

    Colonia, nos sita en la necesidad de estudiar cmo los grandes metarrelatos de

    la Pedagoga que se abrogaba sistemtica, fueron introducidos en Colombia,

    primero por las comunidades religiosas que a nombre de la Iglesia Catlica

    pretendan la formacin de un ideal de hombre civilizado, en oposicin a la

    barbarie de los aborgenes, y la posterior imbricacin de otras tradiciones como la

    inglesa con Bell y Lancaster y su escuela lancasteriana, con el modelo de

    enseanza mutua; tradiciones suizas y alemanas con la introduccin de las ideasde Pestalozzi y su enseanza objetiva; la tradicin anglosajona, con John Dewey

    en su escuela activa; y contemporneamente con la teora curricular, al tiempo de

    la entrada en la dcada del sesenta de la tradicin francesa y las Ciencias de la

    Educacin.

    La presencia de estas tradiciones educativas, otros diran paradigmas en

    educacin, no puede desconocerse a la hora de comprender cmo han discurrido

    los conceptos de educacin, enseanza, aprendizaje, instruccin, escuela,

    maestro, nio, programas, entre otros.

    La util idad de la catego ra saber pedaggico

    Tal como lo plantea el grupo de Historia de la Prctica Pedaggica en Colombia, la

    categora saber pedaggico es una estrategia de anlisis que nos posibilita

    historiar las prcticas que han delimitado como sujeto de saber al maestro.

    El saber pedaggico es una categora de anlisis que contribuye a rastrear el

    desarrollo de nociones y conceptos en la educacin colombiana, procurando

    registrar su aparicin de forma histrica y contextualizndolos para comprender

  • 7/25/2019 Aristizabal Magnolia.la Categora Saber Pedaggico (1)

    6/12

    6

    las dinmicas educativas del pas. Nos sugiere construir un pensamiento

    educativo propio que sea capaz de dialogar con otras culturas y tradiciones

    educativas, procurando estudiar cmo hemos apropiado estas tradiciones o

    paradigmas.

    En tanto nocin metodolgica rene conceptos como el de prctica pedaggica,

    didctica, ciencias de la educacin, pedagoga, currculo. Esta reunin que sera

    ms bien relacin, nos obliga a estudiar la influencia de las tradiciones europeas y

    norteamericanas en la educacin colombiana, realizando con detalle el estudio de

    las misiones alemanas en Colombia (y la introduccin de los conceptos de

    didctica, formacin, pedagoga, currculo), de la tradicin francesa (ciencias de la

    educacin), de la tradicin anglosajona de corte tecnicista e instrumental por la vade la tecnologa educativa (currculo), de la tradicin de la teora crtica de la

    educacin (pedagoga crtica, pedagoga intercultural, currculo como proyecto de

    investigacin).

    En palabras de Olga Luca Zuluaga, decimos saber pedaggico porque hemos

    asumido la Pedagoga como saber. El saber es el espacio ms amplio y abierto

    de un conocimiento, es un espacio donde se pueden localizar discursos de muy

    diferentes niveles: desde los que apenas empiezan a tener objetos de discurso y

    prcticas para diferenciarse de otros discursos y especificarse, hasta aquellos que

    logran una sistematicidad que todava no obedece a criterios formales. Es decir,

    el saber nos permite explorar desde las relaciones de la prctica pedaggica hasta

    las relaciones de la Pedagoga, as: primero de la prctica pedaggica con la

    educacin, la vida cotidiana de la escuela y el entorno sociocultural que la rodea,

    pasando por las relaciones con la prctica poltica. Segundo de la Pedagoga con

    la Didctica, su campo de aplicacin y de articulacin con los saberes enseados;

    con las Ciencias de la Educacin; con la historia de la educacin y de la

    Pedagoga que los historiadores de las ideas toman como historia de su

    progreso; y con las teoras que le han servido de modelo o de apoyo para su

    conformacin. (ZULUAGA, 1999: 26).

  • 7/25/2019 Aristizabal Magnolia.la Categora Saber Pedaggico (1)

    7/12

    7

    En la tarea de desarrollar la categora saber pedaggico, a continuacin nos

    acercamos al anlisis de la relacin pedagoga, currculo y didctica, como un

    compromiso por la comprensin de este campo y su pertinencia para las

    investigaciones en educacin y pedagoga.

    La relac in p edagoga, cu rrcu lo y d idct ica

    Fruto del trabajo de investigacin que viene realizando el grupo Pedagoga y

    Currculo de la Universidad del Cauca, las reflexiones que a continuacin se

    presentan sobre este tema derivan de all, afincadas en el proyecto marco

    denominado Estudio de las relaciones Pedagoga/Currculo en la tradicin

    educativa colombiana: 1960-2001.

    En los avances alcanzados hasta el momento, en el contexto colombiano se ha

    venido realizando un debate en torno al estatuto epistemolgico de la pedagoga,

    que va desde aquellos planteamientos que afirman que la pedagoga no es una

    disciplina, o una ciencia (como diran los alemanes), pasando por quienes la

    consideran un dispositivo, hasta quienes si la asumen como una disciplina,

    presentando para ello el concepto fundamental de saber pedaggico, el cual

    desbordara los campos disciplinares mismos.

    Desde la postura de los franceses, la pedagoga se entiende como la reflexin

    axiolgica sobre el educar en un sentido muy amplio, y no solamente reducida a la

    prctica cotidiana que se produce en el aula de clase o en los mbitos educativos.

    En la perspectiva de los alemanes, como se ha dicho, la Pedagoga es la ciencia

    de la educacin.

    En nuestro caso diramos que la Pedagoga es una reflexin sistemtica sobre los

    procesos de educacin y formacin del sujeto, en diversos contextos socio-

    culturales no necesariamente los escolarizados. De esta visin emergen

    categoras como formacin, sujeto, subjetividad y subjetivacin, las cuales tienen

  • 7/25/2019 Aristizabal Magnolia.la Categora Saber Pedaggico (1)

    8/12

    8

    lugar en distintos mbitos de interaccin y socializacin, en la escuela y por fuera

    de la escuela: lanse instituciones como la familia, la iglesia, los medios masivos

    de comunicacin, la calle, lo urbano, entre otros. De este modo diramos que la

    Pedagoga realiza las explicaciones y comprensiones de los procesos educativos,

    los cuales son susceptibles de ser ledos e interpretados a la luz de diferentes

    teoras pedaggicas y, al mismo tiempo, entender la Pedagoga como el lugar de

    las prcticas directas de diferentes actores, que en el mbito de lo social, trabajan

    intencionalmente por determinados fines y propsitos.

    Aqu emerge el concepto de saber pedaggico como una categora que se

    propone abordar la Pedagoga como saber en mltiples sentidos: saber que tiene

    la capacidad y la potencia de explicar y comprender las prcticas educativas dediferentes actores, en especial de los maestros y maestras en cualquier mbito;

    saber que problematiza el funcionamiento y aportes de las instituciones educativas

    de distinto nivel y campo en relacin con la contribucin de la formacin de sujetos

    para sociedades especficas; saber que establece las condiciones histricas de la

    educacin y la formacin en distintos contextos; saber como construccin de

    posibilidad de transformacin de los sujetos en la relacin individuo-sociedad-

    cosmos.

    Para iniciar la conexin de la Pedagoga con la Didctica nos remitimos

    histricamente a los aportes de la clsica obra de Juan Ams Comenio Didctica

    Magna (1670). En ella, el autor nos propone una reflexin en torno a los

    problemas del ensear y del aprender como mbitos para la bsqueda de un

    mtodo que permitiera ensear todo a todos.

    La raz etimolgica de la palabra didctica, viene del griego antiguo didaskein,

    con un doble significado: 1. ensear e instruir como la tarea del pedagogo, o en su

    caso, el profesor y 2. la accin del educando o alumno de aprender o, en su caso,

    de dejarse instruir.

  • 7/25/2019 Aristizabal Magnolia.la Categora Saber Pedaggico (1)

    9/12

    9

    Los desarrollos de la didctica han estado conectados en el siglo XX y

    actualmente a una reflexin en torno a los problemas de la denominada

    enseabilidad delos saberes y las ciencias, en el sentido de entender que estas

    portan en s posibilidades de socializacin y divulgacin de sus producciones a

    toda la humanidad, es decir, en ellas mismas se encuentra la necesidad de

    donar sus aportaciones a los seres humanos, como una premisa que es su

    condicin misma de sentido.

    En consecuencia, la didctica se ocupa de realizar un tratamiento a los saberes y

    las ciencias para ser enseados y aprendidos, en una relacin de doble va que

    implica el transmitir pero no slo esto sino el de realizar transformaciones

    sucesivas que permitan, en distintos contextos y para diferentes sujetos, cumplir elpropsito de entregar el legado de las producciones cientficas a sociedades

    especficas.

    Ahora bien la pregunta viene a hacerse urgente en torno al currculo: Entre

    Pedagoga y Didctica, desde las perpectivas arriba desarrolladas, cmo podemos

    entender el currculo? Acudiremos nuevamente a la historia.

    La teora curricular desde la llamada vertiente tecnolgica anglosajona se instal

    en nuestro pas, como en la mayora de los otros pases de Amrica Latina, a

    partir de las polticas de modernizacin en cuyo centro se encontraba la

    racionalidad del desarrollo entendido como crecimiento econmico, la planeacin

    sistmica, la eficiencia y la eficacia. El Sistema Educativo Colombiano asumi con

    plenitud estos planteamientos y los incorpor en la cotidianidad educativa de

    mltiples formas. Por ello, es hoy imposible pensar y trabajar en la educacin

    colombiana prescindiendo del concepto de currculo y de las prcticas que lo

    acompaan.

    Una vez instalada la teora curricular en los discursos y prcticas educativas a

    todos los niveles, alentada en primer lugar por las instancias gubernamentales que

  • 7/25/2019 Aristizabal Magnolia.la Categora Saber Pedaggico (1)

    10/12

    10

    respondieron de manera muy expedita con las directrices internacionales de

    poltica educativa, ya es imposible pensar y proyectar la vida educativa de este

    pas prescindiendo de los postulados y prcticas introducidas por la teora

    curricular. De lo que se trata entonces es de darle un lugar a esta teora,

    reformularla y situarla orientada desde un saber ms amplio como es el de la

    Pedagoga y su relacin con la Didctica. Esta pretensin no es caprichosa.

    Surge de la constatacin histrica, claramente documentada por muchos autores

    colombianos5, de que antes de existir la teora curricular existan ya

    planteamientos pedaggicos de mucha riqueza en nuestro pas, que nos pueden

    permitir afirmar que si no existiera teora curricular todava tendra el sistema

    educativo colombiano una serie de reflexiones, planteamientos, concepciones y

    prcticas elaborados desde un saber pedaggico.

    Cul entonces es el lugar de la teora curricular dentro de la teora pedaggica?

    O ms explcitamente, cul sera el aporte de la teora curricular a la teora

    pedaggica?

    A la hora de pensar en microdiseo o macrodiseo curricular, desde la experiencia

    ms sencilla de aula hasta la experiencia ms compleja de una institucin

    educativa, el concepto que aparece ms visible es el de organizacin, que parte

    de procesos de seleccin intencional de conocimiento y cultura6. Tanto la

    seleccin como la definicin del sentido de esa seleccin, as como la

    estructuracin de la misma de modo que pueda ser socializada y promulgada en

    procesos de formacin especficos, est fundada en el concepto de organizacin.

    Que no es, en sentido reducido, simplemente la definicin del plan de estudios,

    sino por el contrario, la confluencia de mltiples elementos que le dan estructura a

    un proceso pedaggico y didctico, desde el mbito ms micro (llmese por

    5Vanse los aportes realizados por el Grupo de Historia de la Prctica Pedaggica en Colombia (Olga LucaZuluaga, Alberto Echeverri, Alberto Martnez Boom, Humberto Quiceno y otros).6Esta concepcin curricular proviene de la tradicin de teora crtica y est ampliamente desarrollada porShirley Grundy en su libroProducto o Praxis del Currculum.

  • 7/25/2019 Aristizabal Magnolia.la Categora Saber Pedaggico (1)

    11/12

    11

    ejemplo aula de clase) hasta el ms macro (llmese sistema educativo o proyecto

    educativo institucional).

    Si aceptamos este argumento, podramos decir entonces que el currculo es la

    interfaz (si se permite el trmino prestado de la ingeniera de sistemas) entre la

    Pedagoga y la Didctica, por lo cual al comienzo de este tema hablamos de

    relaciones entre y no de diferencias entre Pedagoga, Currculo y Didctica,

    concepcin que nos permite dejar de lado la confusin que ha provocado la

    invasin de lo curricular a los campos pedaggico y didctico.

    Bibliografa

    BEST, Francine (1988): Los avatares de la palabra pedagoga, en:Perspectivas, Revista trimestral de educacin, No. 2, pp. 165-166.

    DE ALBA, Alicia (1996): Teora y Educacin. En torno al carcter cientfico de laeducacin, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.

    DAZ VILLA, Mario (1998): La formacin acadmica y la prctica pedaggica,ICFES, Bogot.

    FOUCAULT, Michel (1992): Microfsica del poder, La Piqueta, Madrid.

    ___________ (1998): Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. SigloVeintiuno, Mxico.

    KPER, Wolfgang (2002): Pedagoga General, EBI/ABYA-YALA, Quito.

    __________ (1993): Currculo y Didctica General, EBI/ABYA-YALA, Quito.

    MEIRIEU, Philippe y DEVELAY, Michel (2003): Emilio, vuelve pronto...!Se hanvuelto locos !, Rudecolombia/IDEAF, Artes Grficas, Cali.

    WALLERSTEIN, Emmanuel (2005): Las incertidumbres del saber, Gedisa,Barcelona.

    ZAMBRANO, Armando: Los hilos de la palabra: Pedagoga y Didctica, Nuevabiblioteca pedaggica, Artes Grficas del Valle, Cali, 2002.

  • 7/25/2019 Aristizabal Magnolia.la Categora Saber Pedaggico (1)

    12/12

    12

    ZULUAGA G., Olga Luca (1999): Pedagoga e historia. La historicidad de lapedagoga. La enseanza, un objeto de saber. Universidad de Antioquia,Anthropos, Siglo del Hombre, Bogot.

    ZULUAGA G., Olga Luca y otros (2003): Pedagoga y Epistemologa, Editorial

    Magisterio, Bogot.

    Magnolia AristizbalPopayn,Febrero de [email protected]