ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE...

45
CURSO VIRTUAL CIENCIAS SOCIALES ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LÍNEA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL LUZ HAYDEE GUERRERO MOLINA SANTIAGO DE CALI MARZO DE 2020

Transcript of ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE...

Page 1: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

CURSO VIRTUAL CIENCIAS SOCIALES

ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO

GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

EN LÍNEA

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL LUZ HAYDEE GUERRERO MOLINA

SANTIAGO DE CALI

MARZO DE 2020

Page 2: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

SECCION GENERAL

Guía para el diseño y construcción de cursos virtuales

NOMBRE DEL DOCENTE: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO

INSTUTICIÓN EDUCATIVA: TECNICO INDUSTRIAL LUZ HAYDEE GUERRERO MOLINA

Nombre del curso CIENCIAS SOCIALES

Nivel , Grado Educación básica secundaria grado 11°

Intensidad horaria semanal 1Horas semanales

Presentación del curso

Desde el período colonial, en el territorio colombiano han coexistido y se han interrelacionado diversas razas y

culturas que con el tiempo, dieron lugar a la rica variedad cultural y étnica que caracteriza a nuestro país.

Junto con los procesos de mestizaje y de diferenciación regional, es necesario reconocer la importancia histórica

de los grupos étnicos indígenas, afrocolombianos y gitanos, los cuales han pugnado durante mucho tiempo por

preservar su cultura como parte integrante de la nación colombiana. El siguiente texto muestra un ejemplo del

reconocimiento que han logrado las comunidades étnicas en nuestro país.

"La educación para los grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso

de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes,

vivencias, con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de acuerdo con su cultura, su lengua,

sus tradiciones y los fueros propios y autóctonos" Tomado de la Ley 115 de 1994. (Capítulo 1, Artículo 10).

Son principios de la etnoeducación: la integralidad, la diversidad lingüística, la autonomía, la

participación comunitaria, la interculturalidad, la fiexibilidad, la progresividad y la solidaridad.

Page 3: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Objetivos de aprendizaje

Potenciar en el estudiante las habilidades para que analice e interprete los acontecimientos físicos, históricos,

ambientales, políticos, económicos y sociales del mundo contemporáneo y reflexione sobre el acontecer del mundo

en el siglo XXI.

Anuncio de bienvenida

Estimado estudiante el cuerpo de directivos y docentes del área de filosofía en la IETILHGM se

complace en darle la bienvenida al curso de sociales.

Espacios de comunicación

general

chat, mensajes de texto etc

Actividades generales

Este curso plantea cuatro actividades en las cuales representaras ideas, mapas conceptuales tablas comparativas,

dibujo de mapas, realizando el proceso tecnológico para producir documentos para lo cual se le proporciona los

recursos como videos, también la información textos virtuales

Page 4: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

ACTIVIDAD 1 GRADO ONCE

Nombre de la actividad

. Unidad 1. DIVERSIDAD ETNICA Y RELACIONES INTERCULTURALES

Actividad 1. Sociedad y diversidad y estado de derecho

Contenidos (DBA)

Estándar: Analizar el sentido entre la teoría y la práctica política, para plantear la forma como se puede crear el Estado ideal que busque el bien común y en el que se desarrolle capacidad de reconciliación, de paz y de verdadera tolerancia

Acciones de pensamiento y producción

✓ Comprende la reivindicación de derechos durante el siglo XX. Identifica el proceso de ampliación de la

ciudadanía y la reivindicación de derechos. Interpreta los artículos de la Constitución Política

relacionados con la ciudadanía. Diferencia según sus características los grupos que comparten el

territorio. Utiliza nuevos términos en la construcción deconocimiento de temas específicos. DBA: Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.

Contenidos temáticos :

UNIDAD 1 Diversidad étnica y relaciones interculturales

Siglo XXI naciones con diversidad étnica

¿Que es un grupo étnico?

Colombia nación con diversidad étnica.

Page 5: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Materiales y recursos

http://garzonreyesgeraldine20091996cbm.blogspot.com/2014/03/diversidad-etnica-y-relaciones.html

Videos: http://taemilankamer.blogspot.com/2016/09/

Colombia Diversa+Cultura para Todos

https://www.youtube.com/watch?v=LJzKX_pSxsU LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL COLOMBIANA. SINEP.Área Ciencias Económicas y

Politicas.

https://www.youtube.com/watch?v=LUeYeOLNv0s

Semanas y horas de

trabajo

2 semanas (2 horas)

Descripción de la

secuencia

propuesta

ETAPA DE APLICACIÓN:

Aplico mis conocimientos

Escribe las diferencias entre multiculturalidad e interculturalidad

¿Cuáles son las naciones con diversidad étnica?

¿Qué es un grupo étnico?

Escribe las características de los tres grupos étnicos de Colombia

Page 6: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Recomendaciones

generales

Para realizar este taller el material de lectura se encuentra en la guía. http://garzonreyesgeraldine20091996cbm.blogspot.com/2014/03/diversidad-etnica-y-relaciones.html

Si deseas puedes consultar en otras páginas de internet sobre las temáticas de esta unidad, solamente

debes tener cuidado de no caer en plagio ni en fraude. Debes citar y explicar las citas que tomes de

internet.

Ten cuidado de copiar de internet los memes o las caricaturas, debe ser una creación de ustedes.

Realizar el trabajo en Prezy o Power Point y enviar al correo: [email protected] con las

especificaciones del grado e institución, en el asunto del correo.

Entrega de evidencia

1. Evidencia digital del trabajo de la etapa de aplicación. Realizado en Prezy o Power Point y enviar

al correo [email protected]

Instrumentos de

evaluación

Rubrica.

Page 7: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

ACTIVIDAD 2 GRADO ONCE

Nombre de la

actividad

. Unidad 1. DIVERSIDAD ETNICA Y RELACIONES INTERCULTURALES

actividad situación de las comunidades étnicas en colombia

Contenidos (DBA)

Estándar: Analizar el sentido entre la teoría y la práctica política, para plantear la forma como se puede crear el Estado ideal que busque el bien común y en el que se desarrolle capacidad de reconciliación, de paz y de verdadera tolerancia

Acciones de pensamiento y producción

✓ Comprende la reivindicación de derechos durante el siglo XX. Identifica el proceso de ampliación de la

ciudadanía y la reivindicación de derechos. Interpreta los artículos de la Constitución Política

relacionados con la ciudadanía. Diferencia según sus características los grupos que comparten el

territorio. Utiliza nuevos términos en la construcción deconocimiento de temas específicos. DBA: Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.

Contenidos temáticos:

UNIDAD 1 Diversidad étnica y relaciones interculturales

Situación de las comunidades étnicas en Colombia

Representación de las comunidades étnicas

Representación política

.

Page 8: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Materiales y recursos

http://garzonreyesgeraldine20091996cbm.blogspot.com/2014/03/diversidad-etnica-y-

relaciones.html

Videos: grupos étnicos de Colombia - YouTube

https://www.youtube.com › watch

Los grupos étnicos del país. Cultura al Aire - YouTube

https://www.youtube.com › watch

Los Grupos Étnicos de Colombia: Característica, ubicación y ...

https://hablemosdeculturas.com › Cultura en Colombia

Semanas y horas de

trabajo

2 semanas (2 horas)

Descripción de la

secuencia

propuesta

ETAPA DE APLICACIÓN:

Aplico mis conocimientos :

Elabora una tabla comparativa sobre la situacion de las comunidades etnicas en Colombia

Elabora una lista de las representaciones de las comunidades etnicas

Elabora un mapa de los territorios que ocupan las comunidades etnicas en nuestro pais

Page 9: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Recomendaciones

generales

Para realizar este taller el material de lectura se encuentra en la guía.

http://garzonreyesgeraldine20091996cbm.blogspot.com/2014/03/diversidad-etnica-y-

relaciones.html

Si deseas puedes consultar en otras páginas de internet sobre las temáticas de esta unidad,

solamente debes tener cuidado de no caer en plagio ni en fraude. Debes citar y explicar las citas

que tomes de internet.

Ten cuidado de copiar de internet los memes o las caricaturas, debe ser una creación de ustedes.

Realizar el trabajo en Prezy o Power Point y enviar al correo: [email protected] con las

especificaciones del grado e institución, en el asunto del correo.

Entrega de evidencia

2. Evidencia digital del trabajo de la etapa de aplicación. Realizado en Prezy o Power Point y

enviar al correo [email protected]

Instrumentos de

evaluación

Rubrica.

Page 10: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Nombre de la

actividad

. Unidad 1. Diversidad étnica y relaciones interculturales

Actividad: Diversidad cultural y relaciones interculturales

Contenidos (DBA)

Estándar: Analizar el sentido entre la teoría y la práctica política, para plantear la forma como se puede

crear el Estado ideal que busque el bien común y en el que se desarrolle capacidad de reconciliación, de

paz y de verdadera tolerancia

Acciones de pensamiento y producción

✓ Comprende la reivindicación de derechos durante el siglo XX. Identifica el proceso de ampliación

de la ciudadanía y la reivindicación de derechos. Interpreta los artículos de la Constitución

Política relacionados con la ciudadanía. Diferencia según sus características los grupos que

comparten el territorio. Utiliza nuevos términos en la construcción deconocimiento de temas

específicos.

DBA: Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas

se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.

Contenidos temáticos:

UNIDAD 1 Diversidad étnica y relaciones interculturales

Diversidad cultural y relaciones interculturales

Cultura

Multiculturalidad

Interculturalidad

Multiculturalidad e interculturalidad hoy

ACTIVIDAD 3 GRADO ONCE

Page 11: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Materiales y recursos

http://garzonreyesgeraldine20091996cbm.blogspot.com/2014/03/diversidad-etnica-y-

relaciones.html

Videos: ¿Para qué sirve la cultura?. Soy cámara online | Vídeos | CCCB

https://www.cccb.org › multimedia › videos › para-que-sirve-la-cultura

Gustavo Bueno, El mito de la Cultura - YouTube

https://www.youtube.com › watch

Semanas y horas de

trabajo

2 semanas (2 horas)

Descripción de la

secuencia

propuesta

ETAPA DE APLICACIÓN:

mis conocimiento

1. Define los siguientes conceptos: cultura, multiculturalidad e interculturalidad

2. Escribe 5 situaciones que pueden deriver en un conflict etnico.

3. Elabora un esquema que relacione el racismo, etnocentrismo y xenophobia.

Page 12: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Recomendaciones

generales

Para realizar este taller el material de lectura se encuentra en la guía.

http://garzonreyesgeraldine20091996cbm.blogspot.com/2014/03/diversidad-etnica-y-

relaciones.htm

Si deseas puedes consultar en otras páginas de internet sobre las temáticas de esta unidad,

solamente debes tener cuidado de no caer en plagio ni en fraude. Debes citar y explicar las citas

que tomes de internet.

Ten cuidado de copiar de internet los memes o las caricaturas, debe ser una creación de ustedes.

Realizar el trabajo en Prezy o Power Point y enviar al correo: [email protected] con las

especificaciones del grado e institución, en el asunto del correo.

Entrega de evidencia

3. Evidencia digital del trabajo de la etapa de aplicación. Realizado en Prezy o Power Point y

enviar al correo [email protected]

Instrumentos de

evaluación

Rubrica.

Page 13: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Nombre de la

actividad

. Unidad 2. SOCIEDAD Y TERRRITORIO

Actividad: estado territorio y poblacion

Contenidos (DBA)

Estándar: Analizar el sentido entre la teoría y la práctica política, para plantear la forma como se puede crear el Estado ideal que busque el bien común y en el que se desarrolle capacidad de reconciliación, de paz y de verdadera tolerancia

Acciones de pensamiento y producción

✓ Comprende la reivindicación de derechos durante el siglo XX. Identifica el proceso de ampliación de la

ciudadanía y la reivindicación de derechos. Interpreta los artículos de la Constitución Política

relacionados con la ciudadanía. Diferencia según sus características los grupos quecomparten el

territorio. Utiliza nuevos términos en la construcción deconocimientodetemasespecíficos. DBA: Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos. Contenidos temáticos :

UNIDAD 2 sociedad y territorio

Territorio y ordenamiento espacial

Colombia país de regiones naturales

ACTIVIDAD 4 GRADO ONCE

Page 14: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Materiales y recursos

http://garzonreyesgeraldine20091996cbm.blogspot.com/2014/03/sociedad-y-territorio.html

videos

Regiones de Colombia - YouTube

https://www.youtube.com › watch

regiones naturales - YouTube

www.youtube.com › watch

Semanas y horas de

trabajo

2 semanas (2 horas)

Descripción de la

secuencia

propuesta

ETAPA DE APLICACIÓN:

Aplico mis conocimientos

Elabora un ensayo mínimo una página que articule temas como el estado, el territorio y la

población.

Elabora el mapa de Colombia y ubica las regiones naturales de Colombia

Escribe las características de cada una de las regiones naturales de Colombia.

Page 15: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Recomendaciones

generales

Para realizar este taller el material de lectura se encuentra en la guía. http://cs-

decimos.blogspot.com/2013/01/blog-post.html

Si deseas puedes consultar en otras páginas de internet sobre las temáticas de esta unidad,

solamente debes tener cuidado de no caer en plagio ni en fraude. Debes citar y explicar las citas

que tomes de internet.

Ten cuidado de copiar de internet los memes o las caricaturas, debe ser una creación de ustedes.

Realizar el trabajo en Prezy o Power Point y enviar al correo: [email protected] con las

especificaciones del grado e institución, en el asunto del correo.

Entrega de evidencia

4. Evidencia digital del trabajo de la etapa de aplicación. Realizado en Prezy o Power Point y

enviar al correo [email protected]

Instrumentos de

evaluación

Rubrica.

Documento guía anexo al final

Page 16: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia
Page 17: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

INSTRUMENTO DE EVALUACION Nombre:

Profesión:

Títulos académicos:

Celular para contactar:

Responda las siguientes preguntas dando su concepto sobre el diseño del curso Soluciones con

tecnología: Estructuras. De acuerdo a los siguientes criterios:

El curso corresponde a un modelo pedagógico, que estimula la investigación del estudiante

y permite su autoformación?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

.El curso permite la interactividad e involucra al estudiante en el proceso de formación?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Los contenidos, actividades y evaluaciones corresponden con la descripción del curso y sus

objetivos?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 18: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

INSTRUMENTO DE EVALUACION Nombre: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO

Profesión: Docente

Títulos académicos: Lic. En ciencias sociales

Celular para contactar: 3148197040

Responda las siguientes preguntas dando su concepto sobre el diseño del curso Soluciones con

tecnología: Estructuras. De acuerdo a los siguientes criterios:

El curso corresponde a un modelo pedagógico, que estimula la investigación del estudiante

y permite su autoformación?

Considero que el curso responde a una estructura pedagógica coherente y acorde con

lo planteado, en donde el educando consulta y contrasta información antes de tomar

decisiones que lo encaminan primero a Bocetar una idea para luego plasmarla en un

programa Cad que le permita verificar su diseño antes de llevarla a la practica

.El curso permite la interactividad e involucra al estudiante en el proceso de formación?

El curso es interactivo en la medida que el estudiante retro-alimente su idea al consultar

diferentes fuentes de información, elemento clave para que el estudiante se involucre en

su auto- aprendizaje, es importante crear un espacio para que los diferentes estudiantes

compartan sus experiencias y verifiquen que existen diferentes caminos para solución de

un problema.

Los contenidos, actividades y evaluaciones corresponden con la descripción del curso y sus

objetivos?

Los contenidos siguen una secuencia didáctica definida para el análisis, diseño y

desarrollo de una idea por parte del estudiante muy importante la evaluación mediante

rubrica, que debe involucrar a sus pares , autoevaluación y la valoración del nivel de

compromiso y esfuerzo por parte del docente.

Page 19: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Guía de trabajo

CIENCIAS SOCIALES - GRADO ONCE

marzo de 2020

SOCIEDAD Y TERRITORIO

De espaldas al mar

"Colombia es una nación privilegiada, bañada por dos océanos: el Atlántico y el

Pacífico"...

El mar fue durante siglos para el mundo, la única realidad histórica. Sin embargo, aún

hoy entre nosotros no existe siquiera la certeza sobre los municipios costeros en los dos

mares y la extensión de esas costas: 47 municipios y 1.594 kilómetros, según los estudios

más actualizados. ( ... ) Colombia es hoy uno de los pocos países que no tiene una ley

de costas. Y por eso sus zonas litorales están literalmente atrapadas en las enmarañadas

redes de una normatividad anacrónica y compleja, que atrofia su desarrollo y limita sus

inmensas posibilidades en el campo portuario, turístico y la explotación de las riquezas

naturales de sus mares ( ... )

El 50% del territorio colombiano, no esta incorporado en país geográfico. Para él, los

Page 20: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

mares y el océano son parte sustancial del estado. En el caso de Colombia, es

desconocimiento colectivo el hecho de que maritimamente limitamos con 9 estados, entre

ellos alguno del Sudeste Asiático. Por fortuna se ha ido creando conciencia en

el ámbito legislativo sobre la necesidad de empoderar las zonas litorales y costeras,

dentro del ordenamiento territorial en boga. La Comisión de Ordenamiento territorial a

planteado la creación de una tercera categoría territorial la costera. Las otras son rural o

urbana.

Esa nueva dimensión permitirá la reglamentación administrativa de las zonas costeras, y

direccional hacia sus territorios los futuros planes de desarrollo, como ocurre en el mundo

industrializado.

ESTADO, TERRITORIO Y POBLACIÓN

Si durante el siglo XIX las rivalidades entre centralistas y federalistas dieron diferentes

nombres al país y organizaron el territorio en departamentos, regiones o estados

soberanos, durante el siglo XX especialmente la segunda mitad, la lucha se centró en

la descentralización administrativa y política que permitiera a las diferentes regiones

del país trazar con autonomía y responsabilidad su vida política, social, cultural,

económica y geográfica.

No ha sido fácil para el país construir un marco jurídico de ordenamiento territorial. Desde

la constitución política de 1991 a la fecha se han presentado 14 proyectos de ley orgánica

de ordenamiento territorial, todos los cuales han sido archivados en el congreso de la

república. La causa: intereses políticos y electorales que llevan a senadores y

representantes a la cámara a frustrar mejores formas de organización del territorio, de la

población y del estado.

TERRITORIO Y ORDENAMIENTO ESPACIAL

Primero veamos los siguientes conceptos:

• TERRITORIO: Es una porción de espacio que ocupan personas , grupos o

estados. En cualquiera de los casos, el territorio implica posesión del mismo, es

Page 21: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

decir, que es propio. Por tal razón las personas reclaman como suyos los territorios

. Una casa, un lote, una parcela o finca, o el territorio de un país, se define por

medios jurídicos frente a quienes intenten invadirlo.

Sobre el territorio de una nación o país el estado ejerce derechos de soberanía territorial,

es decir, reclamar respeto y controla de manera exclusiva y legitima un espacio

geográfico delimitado por fronteras precisas.

En sentido socio-geográfico , una territorio es una espacio social el cual un grupo de

personas ocupan y delimitan. Además, realizan sobre el diferentes practicas de uso o

territorialidad, es decir, se apropian de lugares y regiones realizando sobre ellos practicas

sociales que los unen e identifican con el territorio.

De acuerdo con lo anterior, territorialidad se refiere al hecho de ocupar un espacio propio,

diferente de otros espacios, sobre el cual la población realiza unas practicas

características. Por ejemplo, la ganadería de los Llanos Orientales es diferente de la

ganadería de la Sabana de Bogotá, el uso de la tierra en la costa caribe es diferente a la

que hacen los campesinos de Boyaca o Santander. Los productos que siembran, las

técnicas para sembrarlos, los nombres que les dan son diferentes.

Estos son ejemplos de prácticas de territorialidad, de uso y apropiación de una región o

de un lugar.

Propio no se refiere necesariamente a se dueño. Se refiere más a tener una identidad

con el lugar en el cual se vive. Esta identidad se construye en el transcurso de la vida de

las personas y podemos observar en la forma de vestir, en la dieta alimenticias, en la

arquitectura, en la forma de hablar y en los patrones culturales

Ordenamiento espacial. Tiene relación con el manejo y uso que hacen las

comunidades de sus territorios, durante un largo tiempo. En unos casos, el ordenamiento

espacial

proviene de normas dictadas por una organización social como los Estados. En otras,

son producto de las resistencias o adaptaciones que hacen habitantes a las

reglamentaciones legales.

Page 22: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Por lo general los ordenamientos espaciales legales, como en el caso de los pueblos

de indígenas y blancos, durante la Colonia, se basan en normas o leyes que reglamentan

los derechos, deberes, características de las poblaciones, etc. Por ejemplo, la Corona

española señaló que cada población debía contar con una plaza central, alrededor de la

cual se ubicarían las sedes de las autoridades religiosas y virreinales. Es decir, en uno

de los lados adyacentes a la plaza se construía una Iglesia y la sede del virrey, así como

la casa para el Cabildo y la real Audiencia. Sin embargo, este patrón de ordenamiento no

fue seguido de la misma manera en todos los pueblos que se fundaron.

En muchos casos, fueron adaptados a las necesidades de los habitantes que tenían otra

idea de organización del espacio geográfico.

Colombia: país de regiones naturales

Desde la Colonia, el actual territorio de Colombia ha sido un país de regiones. En

ese entonces, se configuraron cuatro regiones que tenían unidad sociocultural y

geográfica. La gran deficiencia de estas regiones era la comunicación entre ellas y en su

interior.

Durante el siglo XIX, las regiones naturales fueron: la región de la cordillera Oriental, la

región del Cauca, la región de Antioquia y la región Caribe.

Durante el siglo XX y hasta el presente, y gracias al desarrollo del país, se

conformaron otras regiones naturales que se caracterizaron por compartir patrones socio

culturales y geográficos. Estas regiones son:

La región Caribe. En términos espaciales esta región está integrada por

grandes sabanas, las cuales se utilizan en ganadería y agricultura. La población de la

región Caribe cuenta con buena parte de población de ascendencia africana e indígena,

lo que imprime particularidades culturales y sociales en sus habitantes. Durante el siglo

XX, llegaron inmigrantes árabes que hicieron aportes en el campo de la cultura, la

economía y la política de la región y el país.

La región del Pacífico. Allí se ubican los mayores complejos agroindustriales

Page 23: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

y azucareros, así como el puerto de Buenaventura, que es el más grande del país.

El Pacífico cuenta con innumerables riquezas naturales que incluyen metales preciosos,

petróleo, pescados, maderas y turismo, entre otros.

La ascendencia de la mayoría de su población es africana e indígena. La escasez

y deficiencia de vías de comunicación mantiene, aislada parte de la región y obstaculiza,

el desarrollo de todas sus potencialidades.

La región Andina. Corresponde a la parte central del país y en ella se concentra el poder

político y económico del mismo. En efecto, en esta región está ubicada la capital del país,

sede del gobierno central, así como gran parte de las industrias, empresas y sectores

financieros más dinámicos de la nación.

Allí también se adelanta una importante actividad agrícola y agroindustrial

que proporciona 'productos para el mercado interno y para la exportación. La

ascendencia de la población es indígena y española. El desarrollo económico

plantea desafíos ambientales, tales como la contaminación y degradación del ambiente,

lo que ha obligado al gobierno central de manera permanente a tomar medidas

preventivas.

La región de la Orinoquia. Las extensas llanuras que la conforman se han

venido integrando de manera acelerada al resto del país en las últimas décadas, entre

otros aspectos, por su riqueza agropecuaria y, de manera especial, por el

descubrimiento de numerosos pozos petroleros. De igual modo el surgimiento de grupos

ilegales de diversa índole disputan el territorio al control del Estado.

La región de la Amazonia. Es la menos poblada a pesar de los procesos de colonización

que llevaron campesinos desde la región Andina hacia estos territorios. La región es

selvática, por lo que el control del Estado sobre ella es escaso y tiene que disputado con

grupos ilegales, como guerrillas y paramilitares.

La región Insular. Comprende todas las islas continentales o ubicadas en la plataforma

continental, y las oceánicas o ubicadas mar adentro, como San Andrés, Providencia y

Santa Catalina. La dinámica poblacional y económica de las islas les da características

Page 24: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

diferentes a las de otras regiones del país.

Territorio y regiones en Colombia

Durante las últimas décadas del siglo XX, se plantearon distintas propuestas de

regionalización del territorio colombiano, cada una con un enfoque y propósito

característicos. La primera de ellas fue el Proyecto de grandes regiones de

desarrollo, basado en el estudio sobre las condiciones del desarrollo en Colombia,

Page 25: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

publicado en un informe de Louis Ioseph Lebret. En seguida, encuentras la descripción

de este proyecto y de algunos más recientes.

El ordenamiento espacial legal durante el siglo XIX

Durante el siglo XIX, el ordenamiento espacial legal en Colombia se definió de

acuerdo con las contiendas políticas que se zanjaban a través de guerras civiles,

luego de las cuales se proclamaba una nueva constitución. En estas podemos analizar

el carácter del ordenamiento espacial legal, es decir, saber si la organización de

cada territorio se hacía de acuerdo con criterios centralistas o federalistas.

Recordemos que los centralistas consideraban que la nación debía ser una sola, con un

gobierno fuerte que dominara sobre las regiones. Los federalistas, a su vez, imaginaban

una nación de la cual hacían parte Estados autónomos.

Entre 1810 y 1815, cada provincia que integró el virreinato de la Nueva Granada tuvo

su propia constitución: Tunja, Socorro, Cundinamarca, Mompox y Cartagena, entre

otras, proclamaron sus constituciones. Detrás de esto estaba la lucha entre federalistas

y centralistas.

En 1821, la Convención de Cúcuta proclamó la primera constitución de carácter

nacional, con lo cual el centralismo obtuvo su primera victoria. Esta Constitución

reafirmó la libertad e independencia frente a España y bautizó al país con el nombre

de Gran Colombia.

Page 26: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Las disputas entre los seguidores de Bolívar y Santander dieron al traste con la Gran

Colombia, proyectada por Bolívar como una nación con capacidad de competir contra

las grandes naciones de Europa y América del Norte. Sin embargo, los federalistas no

estaban de acuerdo con Bolívar y en la Convención de Ocaña de 1828, manifestaron su

oposición a la idea de organizar el territorio del antiguo virreinato de la Nueva Granada

como una gran nación.

La inmensidad del territorio de la Gran Colombia no ayudó a su unión. Con escasas

vías de

transporte, con grandes extensiones de tierra inhóspitas, con poca población en

relación con el territorio y con regiones como Venezuela y Ecuador que criticaban el

centralismo de Bogotá, poco a poco la idea de Bolívar se fue resquebrajando para

terminar en 1830, unos meses después de la muerte del Libertador.

Durante el siglo XIX, el actual territorio de Colombia estuvo integrado por cuatro

regiones, las cuales tenían las siguientes características:

• No estaban conectadas unas con otras, lo cual no facilitó el desarrollo de la

economía. Esto significa que no existían vías de comunicación apropiadas y que

el río Magdalena era el canal que unía al país.

• La ausencia de vías de comunicación aumentaba el tiempo y los costos de

cualquier actividad económica. Además obstaculizó la formación de industrias

durante el siglo XIX.

• Cada región producía para sí misma, por lo que no se dio un mercado adecuado

entre las regiones.

• La mayoría de la población nacía y moría sin salir de su región. Había poca

movilidad geográfica.

Las cuatro regiones geográficas y económicas fueron: la región de la cordillera Oriental;

el Cauca, que durante el siglo XIX fue todo el sur occidente y parte del sur oriente;

Antioquia y la costa Atlántica.

Política y territorio

Durante el siglo XIX los desacuerdos entre centralistas y federalistas condicionaron la

Page 27: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

organización del territorio nacional. Los centralistas prefirieron los nombres

de departamento y provincia para las divisiones territoriales, en tanto que los

federalistas, el de Estado. Por otra parte, estos desacuerdos determinaron los

diferentes nombres del país: los centralistas acuñaron la Gran Colombia, Nueva

Granada y la República de Colombia; los federalistas: Confederación Granadina y

Estados Unidos de Colombia.

El círculo de la guerra

Como la organización territorial estaba atada a la vida política del país, el cambio

de nombre era precedido por una nueva constitución y esta por una guerra. El

esquema de la derecha resume la relación entre organización del territorio y política. De

acuerdo con el esquema, la rivalidad entre grupos políticos daba lugar a la

conformación de bandos que se enfrentaban en guerras civiles. El bando ganador

organizaba un marco jurídico que incluía una nueva organización del territorio

respecto al vigente.

Por lo general, la organización político-administrativa del país durante el siglo

XIX implicó que el partido que accedía a la presidencia repartía las administraciones

locales entre los suyos, es decir, que si el presidente era conservador, los

gobernadores, alcaldes, jueces, maestros y funcionarios públicos eran conservadores, o

viceversa.

Este esquema de manejo del poder implicaba purgas, es decir, quien no era del

Page 28: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

color político del partido gobernante salía o era expulsado del Estado. Con ello se

configuraban rivalidades constantes entre quienes ostentaban el poder y quienes no

estaban en él; rivalidades que, generalmente, se resolvían por medio de guerras

civiles.

El asunto de las autonomías regionales

A lo anterior, se sumaba que las regiones gozaban de autonomía, tanto frente

al gobierno central como frente a las demás regiones. Esto quería decir que

algunas regiones se oponían a constituciones, leyes o iniciativas del gobierno que les

restara poder o restringiera el manejo de sus recursos. Lo mismo sucedía frente a las

iniciativas de otras regiones que intentaran dominar en el panorama nacional.

En el caso colombiano, la autonomía de las regiones fue una característica desde

los tiempos del Nuevo Reino de Granada. Aunque la corona intentó dominar el

espacio geográfico mediante diferentes normas y leyes, los habitantes adaptaban las

mismas a las peculiaridades de su población o región.

Esta tradición se prolongó después de la independencia incluso con mayor fuerza. Por

tal razón, regiones cuyos centros fueron Tunja o Bogotá, así como Cauca, Antioquia.o

la Costa, defendieron sus privilegios de cualquier intento del gobierno central por

reducirlos o quitarlos.

Durante el siglo XIX, la lucha por la dominación y administración del territorio se dio

entre las regiones y el gobierno central, a lo cual contribuyó el aislamiento de las

primeras por falta de vías de comunicación, el poder de algunas regiones y la debilidad

del gobierno central.

De esta manera la organización y administración del territorio se constituyó en un

problema que se solucionó en el gobierno de Rafael Reyes, quien dividió las antiguas

regiones en departamentos y quitó a estas poder para interferir en los planes del

gobierno yen el orden público.

Page 29: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Los nombres de Colombia

Los nombres que ha tenido nuestro país han correspondido con las formas como se ha

concebido la organización de su territorio a lo largo de su historia. Durante la Colonia,

por ejemplo, el país recibió el nombre de virreinato de la Nueva Grana- da y una vez se

selló la Independencia, la nación recibió varios nombres que correspondían a nuevas

constituciones o a reformas constitucionales, con sus respectivas implicaciones en la

organización de su territorio.

Virreinato de la Nueva Granada

Fue una entidad territorial que funcionó durante los siguientes períodos:

• 1717-1724 • 1740-1810 • 1815-1819

La interrupción del virreinato entre 1724 y 1740 tuvo su causa en motivos de carácter

financiero.

Las divisiones territoriales del virreinato fueron:

• Reales Audiencias de Santa Fe, Panamá y Quito

• Capitanía General de Venezuela

• Capital Santafe de Bogotá

El amplio territorio del virreinato comprendía las áreas de las actuales Repúblicas de

Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela; además el norte del Perú y Brasil y el

occidente de Guyana.

Page 30: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

La Gran Colombia

Se instituyó en la Constitución de Cúcuta y unió el virreinato de la Nueva Granada, la

Capitanía General de Venezuela, la Presidencia de Quito y la Provincia libre de

Guayaquil, que corresponden a los actuales territorios de Colombia, Venezuela,

Ecuador y Panamá También hicieron parte de la unión algunos territorios de

Costa Rica, Perú, Brasil, Guyana y Nicaragua.

República de la Nueva Granada

Page 31: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Disuelta la Gran Colombia, se formaron tres naciones: Nueva Granada, Venezuela y

Ecuador.

La República de la Nueva Granada se formó a partir de la Convención Granadina de

1831, por medio de la cual se aprobó la separación de La Gran Colombia y se afirmó

con la Constitución de 1843.

El territorio del nuevo país se dividió en provincias las cuales estaban integradas por

uno o dos cantones. Estos últimos estaban subdivididos en distritos parroquia les. Al

momento de la Convención Granadina existían 16 provincias; en 1851 ya eran 36.

Confederación Granadina

Después de la Constitución de 1843, las tensiones entre provincias que se quejaban del

descuido del gobierno central dieron como resultado la formación de Estados

Page 32: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

independientes dentro de la Nueva Granada. La situación se comenzó a agudizar

desde 1853. Para evitar la desintegración del país, en 1858 se convocó una

Constituyente que proclamó una nueva constitución de acuerdo con la cual el país se

denominó Confederación Granadina. La nueva nación tuvo como capital a Tunja.

El nuevo Estado federal estaba conformado por nueve Estados, producto de la unión de

diferentes provincias. Los estados fueron: Panamá, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca,

Cundinamarca, Magdalena, Boyacá y Santander.

Estados Unidos de Colombia

La guerra civil de 1860-1863 entre conservadores y radicales, terminó con el triunfo de

los últimos. Desde 1861, los radicales convocaron la Convención de Rionegro que con

el triunfo en la guerra civil proclamó en 1863 una nueva constitución, de acuerdo con la

cual el país recibió un nuevo nombre: Estados Unidos de Colombia.

La nueva república federal estuvo conformada por nueve Estados, cada uno de los

cuales tenía autonomía económica, política e incluso su propio ejército. Además de los

nueve Estados, la nación tenía Territorios Nacionales que dependían del gobierno

central.

Page 33: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Los Territorios Nacionales fueron: Caquetá, Casanare, Guajira, San Andrés y

Providencia, Los Llanos Orientales, la Sierra Nevada de Santa Marta y los Motilones.

República de Colombia

El movimiento de la Regeneración, impulsado por Rafael Núñez, lideró la redacción de

una nueva constitución de carácter centralista. Esta Constitución se proclamó en 1886 y,

de acuerdo con ella, el nuevo país recibió el nombre de República de Colombia. De

acuerdo con su artículo 4, los Estados pasaron a denominarse departamentos y los

territorios nacionales se agregaron a algunos de ellos.

La Constitución de 1886 rigió al país durante 105 años, es decir, hasta 1991. Durante su

vigencia el territorio nacional se organizó en departamentos, los cuales cambiaron de

nombre, límites y extensión de acuerdo con diferentes circunstancias.

En relación con el territorio, la Constitución Política de 1991 definió que:

• Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los

territorios indígenas.

• De acuerdo con lo anterior, las intendencias y comisarías pasaron a ser

nuevos departamentos.

Page 34: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

• Encomendó al Congreso adelantar lo pertinente para promulgar una Ley

Orgánica.

Ordenamiento espacial legal

Durante el siglo XX el ordenamiento espacial centralista consolidó en el país entidades

territoriales como departamentos, municipios, comisarías e intendencias. Veamos

ahora la manera como se llegó a este ordenamiento territorial centrado en las unidades

geográficas mencionadas.

La división territorial en la primera mitad del siglo XX

Las nueve divisiones territoriales del país heredadas del siglo XIX

presentaban inconvenientes para la formación de un Estado nacional y especialmente

para la administración política del mismo. Entre las razones para replantear las

divisiones territoriales que rigieron en el siglo XIX, podemos señalar las siguientes:

• Existían regiones que por su inmensidad tenían poder económico, militar y

desde luego político. Tal es el caso del Gran Cauca que está constituido por

medio país, Antioquia con un importante peso económico y político y la costa

Caribe.

• Este poder se traducía en constantes rivalidades con el Estado nacional y su

re presentante legal, el gobierno central. Por este motivo las políticas de Estado

no podían llevarse a cabo sin el permiso de las regiones.

• En más de una ocasión el poder de las regiones se tradujo en guerras civiles.

• Los jefes políticos de las regiones se consideraban jefes de Estado, cuyas

regiones estaban ligadas al Estado central para efectos internacionales. Esto

significaba que tales jefes se convirtieron en caudillos que rivalizaban con

el presidente de la República o con los jefes de otras regiones.

• Las grandes unidades territoriales en que estaba dividido el país no facilitaban

la unidad, el progreso y la paz. Por el contrario, se constituían en contrapesos

que impedían la acción del gobierno central.

• La pérdida de Panamá alertó al gobierno central sobre la necesidad de organizar el

territorio en unidades más pequeñas.

Page 35: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Estas razones motivaron a la administración del General Rafael Reyes, quien gobernó

el país entre 1904-1909, a implementar una serie de leyes para organizar el país en

unidades territoriales pequeñas que permitieran eliminar el peso de las regiones y

controlar la ejecución de políticas nacionales.

En el siguiente cuadro se resumen las etapas de organización del territorio durante la

administración de Rafael Reyes, a lo largo de las cuales se des integraron las

grandes divisiones territoriales del siglo XIX y se organizó el territorio del país de la

manera como hoy lo conocemos.

La división territorial en la segunda mitad del siglo XX

Durante el siglo XIX los conflictos entre centralistas y federalistas definieron las formas

de organización del territorio. De acuerdo con los resultados de la contienda, las regiones

fueron más o menos independientes. Sin embargo, bien en el centralismo o bien en el

federalismo, las regiones defendieron el manejo de sus recursos los cuales adquirían

por medio del cobro de impuestos.

La tendencia durante el siglo XIX fue quitarle poder a las regiones para dárselo al Estado.

Esta propuesta se consolidó con la Constitución de 1886 y, posteriormente, con la

organización del territorio nacional en la administración de Rafael Reyes.

Hacia la descentralización administrativa

La lucha durante el siglo XX fue por la descentralización administrativa. Esto

quiere decir que se buscó devolverle a las regiones el poder que habían perdido sin que

ello significara que el país volviera al federalismo, ni que el gobierno central perdiera

sus facultades y control sobre las regiones.

Entre los poderes que se restituyeron a las regiones durante el siglo XX está el

Page 36: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

administrativo. Es decir, autonomía para que las regiones administren sus

presupuestos.

En otras palabras, durante el siglo XX se consolidaron países con

ordenamientos espaciales centralizados también conocidos como unitarios, pero que

otorgan a sus regiones autonomía en el manejo de su economía, especialmente del

presupuesto. Por ejemplo, Colombia, Chile, Bolivia y Ecuador, entre otros. También hay

países que tienen un ordenamiento espacial federal y descentralizado como es el caso

de Venezuela, Argentina, México y Estados Unidos.

La descentralización administrativa y política comenzó a consolidarse en los

años setenta. Durante la administración de Alfonso López Michelsen se planteó una

re- forma de carácter administrativo y fiscal para los municipios, sin que ello

implicara descentralización política.

Esta reforma propuso que los municipios lograran autonomía en aspectos como

los servicios públicos y el manejo de los presupuestos locales para obras de

infraestructura. En la década siguiente, los municipios participaron en programas de

planeación regional así como en la formulación de soluciones a los problemas de

desarrollo locales.

Hacia la descentralización política

De acuerdo con la Constitución de 1886 el régimen centralista concentraba en el

presidente de la República muchas facultades. Entre ellas estaba la de nombrar

gobernadores, alcaldes, docentes y funcionarios públicos. De esta manera, las

administraciones locales tenían el tinte político del presidente de turno.

En 1986 se estableció la elección popular de alcaldes, de acuerdo con la cual los

man- datarios locales serían elegidos por voto popular de sus conciudadanos. Esta

reforma aumentó la autonomía administrativa de los municipios e hizo posible una

participación más activa de los ciudadanos en la vida política local.

No obstante la concentración de funciones en el Presidente y más de un siglo

Page 37: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

de partidos tradicionales, impidieron que la descentralización política fuera plena.

En otras palabras, en las regiones continuaron dominando figuras de los partidos

liberal y conservador gracias a décadas de manejo clientelista de la política.

Ordenamientos espaciales alternativos

La colonización antioqueña

Los ordenamientos espaciales alternativos se refieren a la forma como las

poblaciones organizan, apropian y utilizan el territorio, adaptando o modificando las

normas del Estado. Un ejemplo de este tipo de ordenamiento espacial fue

la colonización antioqueña, que inició a finales del siglo XVIII y que movilizó

pobladores de Antioquia hacia lo que luego fueron los departamentos de Caldas,

Risaralda y Quindío, aunque también ocuparon regiones del norte del Tolima, el norte

del Valle y Chocó.

Entre las causas de la colonización antioqueña podemos destacar:

• La concentración de tierras en pocas manos. En Antioquia existían grandes

lati- fundios mientras que el grueso de la población no contaba con propiedades.

Ade- más, la crisis de la minería impulsó a numerosas familias a migrar hacia el

sur del departamento en busca de tierras para su sustento.

• El aumento de la población. A este fenómeno se debe añadir la poca capacidad del

Estado para asumir mano de obra. En su lugar se emitieron "leyes de

vagancia" por las que se perseguían a los sin oficio para enrolarlos en cuadrillas

de trabajo cuya función era derribar monte o selva virgen.

Colonización y conflicto

Cuando las familias se instalaban en un lugar determinado, procedían al desmonte

del territorio. Es decir, a golpe de machete y hacha despejaban zonas que luego

utilizaban para el cultivo. Sin embargo, cuando las tierras que antes eran monte y selva

estaban aptas para la agricultura, algunos terratenientes reclamaron propiedad sobre

ellas. Actitud que originó conflictos con los colonos y campesinos.

La territorialidad

Page 38: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Estudiamos que territorialidad es el uso que se hace de territorios considerados propios.

En el caso de la colonización antioqueña se introdujeron una serie de prácticas de

territorialidad que fueron importantes para el país. Veamos algunas:

• El uso de la tierra se orientó a la siembra de café. De este producto el país

dependió durante los últimos años del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

• Ampliación de la pequeña propiedad. Esta colonización fue obra de familias que no

contaban con recursos para contratar mano de obra, por lo que utilizaron la propia.

Esto impidió la concentración de la tierra en pocas manos y llevó a que cada familia

tuviera su "pedazo" de tierra.

• Innovación en agricultura. Como la tierra colonizada era propia, las familias

introdujeron formas diferentes de cultivo con lo que aumentaron su capacidad

pro- ductiva. Consecuencia de ello fue el aumento de las exportaciones de café.

• Al margen de la guerra. Debido a la falta de vías de comunicación los territorios de

la colonización antioqueña no se vieron afectados por las guerras civiles del siglo

XIX. Esto permitió consolidar la producción cafetera y construir relaciones sociales

más igualitarias, sustentadas en la mediana propiedad.

• Desarrollo de las vías de comunicación. Los excedentes que se generaron del

cul- tivo del café se invirtieron en la región, especialmente en vías de

comunicación, con lo que generó un mercado interno que favoreció el comercio.

A mediados del siglo XVI, más exactamente en el año 1549, la corona

española dio orden a la entonces Audiencia de Santafé, de reunir a la población

aborigen (o indios como se les llamaba) en pueblos, al estilo de los pueblos típicos de la

Península. Los españoles realmente tenían la convicción de que así los nativos

finalmente vivirían como "gente civilizada". Diez años después, obedeciendo la orden de

la Corona, se dio comienzo a la construcción de los pueblos planeados, aun en medio de

la oposición de los encomenderos y los indígenas mismos. Lo que se ordenó fue lo

siguiente:

"[ ... ] Su iglesia debe ir en un canto de la plaza al oriente del altar del grandor y ta- maño

que fuere el pueblo y a otro tanto hagan la casa del cacique y el señor y a otro .. la casa

de su cabildo y cárcel y a otro lado las de los más principales y tras esto por sus calles

se pongan los demás solares y poniendo los de una parentela y conocidos en un barrio":

Page 39: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Si observamos un dibujo de un "pueblo de indios': como se les denominaba en su época,

es posible ver una concentración del poder político y religioso alrededor de la plaza. La

iglesia representaba lo sagrado cristiano que excluía por completo lo sa- grado indígena.

En total contraste, en el dibujo aparece representado tanto el poder político de los

indígenas como el de los españoles: en el espacio central había lugar para la casa del

cacique y señor, así como para las de los principales, el cabildo y la prisión. El cabildo y

la cárcel representaban el orden político y represivo del universo español, en tanto que

la creación de barrios, cada uno de los cuales estaba habitado por parentelas, reflejaba

cierto reconocimiento de los núcleos de parentelas nativos. Esta era la forma como se

pretendía establecer la convivencia con la población nativa y consolidar el proceso de

asimilación de su cultura a la hispana.

Constituciones y territorio

Veamos las constituciones que tuvo Colombia durante el siglo XIX y la forma como se

organizó en ellas el territorio, es decir, la manera como se dictaminó el ordenamiento

espacial legal. En el siguiente cuadro se presentan las constituciones del siglo XIX y

su relación con el territorio. El botón rojo indica que las constituciones el ordenamiento

espacial legal fue de carácter federalista y el botón azul significa que fue centralista.

Page 40: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

Cada una de estas constituciones desató conflictos y guerras civiles en el país, con

los cuales la contraparte quiso imponer un nuevo orden territorial en el país. El

siguiente esquema presenta las guerras civiles en el siglo XIX y su relación con el orden

espacial legal.

La Constitución 1991 Y el territorio

Un nuevo modelo de gobierno

Con la Constitución Política de 1991 cambiaron las relaciones entre regiones y gobierno

central, que desde la Constitución de 1886 estuvieron a favor de este último. En la nueva

Constitución se diseñó un modelo de gobierno que intenta hacer más eficiente las

relaciones entre administración local y nacional. En lo que se refiere a los municipios ...

• Aumentó su participación en la planeación nacional.

• A través de las transferencias, les otorgó recursos provenientes del presupuesto

nacional.

• Les dio participación en las ganancias de la explotación de los recursos naturales

que tuvieran lugar en sus territorios, a través de las llamadas regalías.

• Dejó abiertas las puertas para una futura división del país en regiones, con lo

que buscó responder de manera más apropiada a las realidades socioculturales,

históricas y geográficas del país.

Entidades territoriales

De acuerdo con el artículo 286 de la Constitución de 1991, "son entidades territoriales los

departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas":

• Los departamentos. De acuerdo con el artículo 298 de la Constitución, tienen

autonomía para la administración de los asuntos seccionarles y la planificación y

promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio. Además,

ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la

Page 41: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

acción municipal, de intermediación entre la nación y los municipios.

• Los distritos. Son unidades administrativas de régimen especial que se

conforman con el propósito de administrar territorios que por su naturaleza

requieren atención especial. Tal es caso de Barranquilla y Bogotá que son distritos

especiales; Cartagena y Santa Marta que son distritos turísticos y culturales.

• Los municipios. Según el artículo 311 de la Constitución y la Ley 136 de 1994,

son la unidad básica de la división político-administrativa del Estado, con

autonomía política, fiscal y administrativa.

• Los territorios indígenas. Conforme al artículo 329 de la Constitución "su

delimitación se hará por el gobierno nacional, con participación de los

representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de

Ordenamiento Territorial".

Entidades territoriales de apoyo y coordinación

• Las provincias. Son unidades integradas por un grupo de municipios que

presentan afinidades. Sus funciones son promover la identidad de la población e

impulsar proyectos de interés subregional, entre otros.

• El corregimiento departamental. Son divisiones departamentales que no

forman parte de un municipio, y cuentan con un núcleo de población.

• El área metropolitana. Es una división administrativa formada por un conjunto

de municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli. Estos

están vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y

social.

La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial

El artículo 38 de la Constitución Política de 1991 autorizó al gobierno nacional para que

integrara una Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, encargada de realizar

estudios e investigaciones que permitieran reorganizar el territorio nacional. El propósito

final era diseñar una Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, LOOPT, con la cual se

superara el Estado centralista establecido desde 1886 y se ofreciera un marco jurídico

para la organización territorial.

Dicha comisión realizó trabajos de investigación y consulta entre 1992 y 1994, dando por

Page 42: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

resultado un documento en el cual se formularon las bases sobre las que se debería

fundamentar el ordenamiento territorial. Después de 15 años del trabajo de la Comisión

no ha sido posible formular la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Esto se debe a

que ella se constituye en una amenaza para políticos que tienen fincado su poder en la

forma actual de organización del territorio.

¿Qué es?

Cuando en Colombia se habla de ordenamiento territorial se hace en términos político-

administrativos, limitando el asunto a cuestiones de gobierno. Por su parte, una Ley

Orgánica de Ordenamiento Territorial, además de política debe ser integral y territorial.

Es decir, además del eje político-administrativo, la ley debe contener los ejes geográfico

y étnico-cultural. Por tratarse de una ley orgánica se ofrecerán principios que orientan el

uso de la tierra, la sostenibilidad del medio, el progreso, los ecosistemas, el patrimonio

natural, la población, asentamientos humanos, unidades político- administrativas,

urbanismos y ruralismo, entre otros aspectos.

Algunas recomendaciones que han hecho diferentes investigadores especializados en

ordenamiento territorial para formular la ley orgánica son los siguientes:

• Diferenciar entre entidades geográficas y unidades político-administrativas. Entre

las dos no necesariamente hay correspondencia.

• Tener en cuenta los espacios continentales que integran el territorio nacional como

base para el ordenamiento. Estos espacios son: Amazonia, Orinoquia, Cuenca

Marabina, Espacio Andino, Espacio Caribe, Espacio Pacífico.

• Prever y disponer Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial por cada uno

de los seis espacios continentales. El Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial es la unión orgánica de los planes de los espacios continentales.

• El nuevo ordenamiento territorial debe partir de las unidades político-

administrativas actuales -Estado, departamentos y municipios-o Pero debe

terminar en la región como unidad fundamental del ordenamiento.

• Tener en cuenta el eje étnico-cultural para clasificar municipios. De acuerdo con el

eje estos serían: hispanos, indianos y afrocolombianos.

Page 43: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

• Integrar las provincias, distritos y áreas metropolitanas al nuevo

ordenamiento territorial.

• Modificar la Ley de Áreas Metropolitanas de tal manera que los municipios

que hacen parte de las áreas tengan igualdad de condiciones.

• Crear distritos para manejo especial y preservar los hitos geográficos del país.

Problemas del nuevo ordenamiento territorial

De los departamentos a las regiones geográficas

El nuevo ordenamiento territorial consiste en pasar de los departamentos a las regiones

geográficas, integradas por departamentos. Con esto se daría paso a la autonomía de la

gestión, la descentralización administrativa y la distribución de funciones.

Lo que se busca es desconcentrar el poder centralista para dar paso a la

descentralización regional y con ello a la distribución de funciones. Las regiones serán

unidades político-administrativas independientes que tendrán funciones las cuales

asumirán de manera autónoma.

Los problemas

Son diversos los problemas que ha enfrentado esta propuesta. De un lado, no ha habido

una voluntad política suficiente para sacarla adelante. De otro lado, los

diversos proyectos de ley que se han presentado, no han progresado a causa de los

obstáculos puestos por intereses de tipo electoral y burocrático. Eso ha sido así, pues

una reforma de ordenamiento territorial implicaría una transformación del sistema

electoral actual, lo que afectaría profundamente los intereses políticos locales y

regionales tradicionales. Además, sectores económicos, ligados profundamente a la

política regional, tienen un peso importante a la hora de las decisiones.

La existencia de recursos estratégicos, como por ejemplo el petróleo, en zonas ubicadas

en la frontera entre departamentos y regiones, hace que una nueva división territorial sea

vista por unos como una amenaza para el desarrollo local y regional, y por otros como

Page 44: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia

una oportunidad para acceder a fuentes de riqueza. Por circunstancias como estas, el

ordenamiento territorial ha sido duramente criticado por fuerzas políticas regionales y por

grupos de presión.

Recursos ambientales estratégicos

Una de las perspectivas más interesantes que plantea el nuevo esquema de

ordenamiento territorial, es el desarrollo regional como una forma para alcanzar

el crecimiento económico local y nacional. El interés por lo regional, ha hecho que

se establezcan recursos que antes no eran considerados como tales, por ejemplo: las

reservas naturales y forestales, la oferta biológica, los recursos hídricos y el

patrimonio ambiental en general. En el transcurso de poco tiempo, estos recursos se

convertirán en estratégicos.

Con ello, algunos territorios que antes se consideraban pobres por su

aislamiento geográfico, han encontrado nuevas riquezas y nuevas perspectivas hacia el

futuro. Es así como los territorios del Chocó y las selvas del Amazonas, empiezan a jugar

un papel importante en el desarrollo regional, y sus reservas biológicas se constituyen

en un capital de negociación muy importante. Igualmente, la conservación de las

fuentes de agua se constituye en un tema crucial en el mediano plazo. Las regiones se

verán obligadas a negociar entre sí, de acuerdo con su oferta de recursos naturales.

Por último, el nuevo ordenamiento territorial debe tener un carácter gradual y progresivo,

dada la larga tradición centralista del país y el conflicto interno que vive el país que hace

difícil la reorganización del territorio. En otras palabras, es estratégico o vital que el

Estado controle el territorio nacional de tal forma que la regionalización no afecte su

unidad.

BIBLIOGRAFIA

Hipertexto sociales 11. Luis Eduardo Galindo Neira, Editor Auguto Ochoa. Bogota

.Editorial Santillana 2010

Page 45: ARIEL JOSE GESAMA GUERRERO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE …sices.net/Profesores/files/ACt soc grado 11.pdf · 2020. 5. 11. · Entrega de evidencia 1. Evidencia