Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL...

18
Arie! Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat de Barcelona A riel

Transcript of Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL...

Page 1: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

Arie! Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel

MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA

Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO

Universitat de Barcelona

A riel

Page 2: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

CAPÍTULO 4

ESTIMACIÓN DE LA EDAD

La determinación de la edad de los individuos es esencial para la comprensión de la gestión del mundo animal por parte de las pobla­ciones del pasado.

Ya se trate de caza o de ganadería, es importante saber si, por ejemplo, el cazador de ciervos mesolítico privilegiaba determinadas clases de edad, o si el criador medieval de bovinos practicaba una ga­nadería para la carne, o una cría ;mixta consagrada a la producción de carne y de leche.

En las zonas de aparición de la domesticación es muy importante estudiar las curvas de edad establecidas sobre el material arqueoló­gico, para ver si existe, o no, una diferencia con la curva de mortali­dad natural. Éste es uno de los criterios utilizados por los especialis­tas de la domesticación de los animales, junto con otros, para establecer el carácter doméstico de una cabaña.

Finalmente, una estimación precisa de la edad permite, en casos muy concretos, hacerse una idea del período de ocupación de un ya­cimient-0.

Querríamos, llegado este momento, hacer una observación que nos parece importante:

La edad, tal y como nosotros la estimamos a partir del material · óseo procedente de un yacimiento arqueológico, o de un esqueleto de la colección de referencia, es una edad esquelética. No se corresponde con la edad biológica, ligada a la vida del animal y definida por tér­minos como por ejemplo impúber'', sexualmente maduro, etc. Así, en la cría moderna, un cerdo macho de 1 O meses puede ser utilizado como productor de carne o como reproductor, mientras que su esqueleto y

definición son aún los de un animal muy joven, y con dientes de

Todos los vertebrados poseen un esqueleto compuesto por diver­elementos que se desarrollan a lo largo de la vida del individuo.

mayor parte de las estimaciones de edad se basan ya sea en el es-

Page 3: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

78 MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA

Mandíbulas izquierdas de buey doméstico que muestran el desarrollo de la dentición. De arriba abajo: recién nacido, cuatro meses, dos años, dos aiios y medio (foto Ratton, MHNGE).

ESTIMACIÓN DE LA EDAD 79

tado de desarrollo de estos elementos, ya sea en la sustitución de un elemento por otro, como ocurre con los dientes.

Pasaremos rápidamente revista de los principales métodos que se utilizan para la determinación de la edad.

4.1. A partir de la dentición

4.1. l. LA ERUPCIÓN DE LOS DIENTES

En los mamíferos existe una dentición temporal (denominada también lacteal o decidua) que se ve sustituida progresivamente por una dentición permanente (o definitiva). En el caso de buena parte de los mamíferos, las fechas de aparición de los dientes de leche y las fe­chas de su reemplazo por los dientes definitivos se conocen relativa­mente bien. Esto es así, especialmente, en el caso de las especies do­mésticas, cuya vida se desarrolla bajo el control humano. En el caso

Estadios de desarrollo de la dentición inferior del reno (según, Bouchud, 1966}.

Page 4: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

80 MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA

o 1 2 3 4 5 o 1 2 3 4 5 O 1 2 3 4 O 1 2 3 Años

i1/116::'!! i2/12 i3/131====~~

c/C

P1

d2/D2~::1;; d3/03~ d4/D4

M 1

M2

M3

1---~~---

LJ Vestigiales

LJ Deciduales

Definitivas

~ o 1 2 3 4

i1/11

i2/12

i3/13

c/C

P1

d2/D2

d3/03

d4/D4

M1

M2

M3

5 6 Meses

Tablas de erupción dental de los mmníferos domésticos (según Schmid, 1972).

de los animales salvajes, las fechas oscilan más y son aún, a menudo, mal conocidas.

Existen numerosas tablas que permiten atribuir una edad a una mandíbula o a un maxilar procedente de un yacimiento arqueológico.

Entre los trabajos generales que más se utilizan citaremos los de K.-H. Habermehl (1975, 1985) dedicados respectivamente a los ani­males domésticos y salvajes.

ESTIMACIÓN DE LA EDAD

Tabla de erupción dental del buey (de Habermehl, 1975)

Nacimiento

1 mes 3-4 meses 5-6 meses 15-18 meses Hacia los 22 meses Hacia los 24-28 meses Hacia los 29 meses Hacia los 3 7 meses Hacia los 45 meses

Aparición de 6 incisivos de leche premolares de leche en erupción Incisivos de leche funcionales Marcas de desgaste en los premolares de leche Aparición de Ml Aparición de M2 Cambio de incisivos Cambio de premolares y aparición de M3 Cambio de I1 Cambio de 12 Cambio de I3

81

La utilización de estas tablas hace que debamos señalar un as­pecto importante: se trata de la variabilidad de las fechas de erup­ción, variabilidad que se debe tanto a la precocidad, más o menos grande de una raza1

', como también a las diferencias entre los indi-viduos. f/

De este modo, en el caso del buey, la aparición de la segunda mo­lar definitiva tiene lugar entre los 15 y 18 meses, mientras que la erup­ción de los premolares permanentes se observa entre los 24 y 28 me­ses. Es pues completamente ilusorio intentar estimar la edad del animal con una exactitud precisa. Ello implica, como veremos posteriormente, el reagrupamiento de los individuos en clases de edad amplias.

4.1.2. EL DESGASTE DENTAL

Desde el momento en que queda establecida la dentición defi­nitiva, la estimación de la edad se hace a partir del estado de des­gaste de los diversos dientes, pero la abrasión depende en gran me­dida del tipo de alimentación, así como del medio ambiente en que vive el animal.

Citaremos dos ejemplos:

- Las ovejas europeas pacen, generalmente, en prados de suelo a menudo húmico y pobre en cuarzo. Sus dientes nos aparecerán poco gastados a una edad «X». En África, en las zonas subdesérticas, las ovejas consumen habitualmente alimentos coriáceos, ricos en sílice (tallos secos de mijo, gramíneas, urticáceas). Además, su alimentación se ve enriquecida en sílice exógena a causa de las tormentas de viento Y arena. Su dentición va a presentai~ a una misma edad «X», un des­gaste mucho mayor que el de las ovejas europeas.

Page 5: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

82 MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA

6@~ ~D

7~~D

8~~\)

9~~D

10~~~

11~~

12 ~

13°'~ 14~ 15

16 ..... 17 -~ 18 -19 -20 ..

~ ~ 6~ ~ 6 ffi ~ 7~ ~D 7 ffi ~ _,e:::::;.

8~~D 8 ~~ 9~~

... - ~

9 ~ ~ 10\M~ , ..

10 (ID 11 .. ~ 11 ~ 12 12 ~

13 ~ 14 ~ 15

16

17 17 -

18 18. 19 11

Proceso previo al desgaste

1 : Cripta perforada 2: Pieza dentaria visible desde cripta 3 : Pieza dentaria apareciendo a través de la cripta 4: Pieza dentaria prácticamente aparecida 5: Pieza dentaria aparecida totalmente y sin desgaste

Código de desgaste dental (según Grant, 1982).

- En Europa occidental, y particularmente en los Alpes, deter­minadas poblaciones de jabalíes presentan una distribución limitada a zonas montañosas, en las que consumen una alimentación relativa­mente coriácea (bellotas, raíces, etc.). Otras poblaciones frecuentan, casi de manera exclusiva, las llanuras cercanas con amplias planta­ciones de maíz. Esta alimentación tierna provoca que, a una misma edad biológica, estos jabalíes de zonas llanas presenten una dentición poco desgastada.

ESTIMACIÓN DE LA EDAD 83

Desgaste diferencial en función de la alimentación. A la izquierda, mandí­bula de jabalí he1nbra de 4 afias que vive en zanas boscosas y se alimenta de raíces y tubérculos. A la derecha, 1nancUbula de jabalí hembra de 4 afias que vive en el llano y se alimenta de 1:fiaíz (foto Ratton, MHNGE).

No obstante, a pesar de estas limitaciones, existen métodos que nos permiten una estimación relativamente objetiva del desgaste.

Nuestro propósito final debe ser siempre la obtención de una dis­tribución por clases de edad de los diversos individuos.

El método de A. Grant (1982), destinado a los animales domésti­cos, se basa en la desaparición progresiva del esmalte de la superficie oclusal por efecto de la abrasión. La autora ha definido para las prin­cipales -éspecies, y para cada uno de los dientes, una morfología pro­pia que denomina «estadio de desgaste del diente» (en inglés: TWS), que sirve para calcular el «estadio de desgaste de la mandíbula» (en

Desgaste progresivo de los dien­tes de buey en función de la edad (J.er molar superior derecho) (foto Ratton, MHNGE).

Page 6: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

84 MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA

3

2

Relación entre altura de la corona y diámetro del cuello

M3

M2

M1

5 10 15 Edad estimada en años

Estim.ación de la edad de los bo­vinos a partir del grado de des­gaste de los nwlares inferiores de bueyes (según Ducos, 1968).

inglés: MWS que corresponde a suma de los TWS), que se representa mediante un histograma.

Este método cuenta con la ventaja de ser relativamente objetivo; _ los estadios de desgaste están codificados y suficientemente detalla­dos, lo cual lleva a la autora a una clasificación cuya estructura per­mite plantear diversas hipótesis en cuanto a la utilización de los ani­males estudiados. Otros métodos parecidos, igualmente basados en el desgaste, como el de Deniz y Payne (1982), son también aplicables, si bien son menos prácticos.

El desgaste de los dientes puede estimarse también desde un punto de vista métrico, especialmente en el caso de los herbívoros. El prin­cipio se basa en las mediciones de la altura de la corona de los dien­tes (premolares y molares) que decrece con el desgaste. La medición se realiza a partir de unos puntos precisos, generalmente a partir del punto más alto entre las raíces hasta el punto más alto de la superfi­cie oclusal''. Los datos obtenidos a partir del material arqueológico pueden compararse con las curvas obtenidas sobre material de refe­rencia de edad conocida (Ducos, 1968).

ESTIMACIÓN DE LA EDAD

Secciones transversales de las raíces de premolares (P2) de zorros que muestran las líneas de detención del crecimiento. A: dos afias. B: tres aiios. C: cuatro aiios. D: diez afias (según Habermehl, 1985).

4.1.3. LA CEMENTOCRONOLOGÍA

85

Otro método, la cementocronología, se basa en el análisis de las líneas de crecimiento (en francés: LAC) observables en el cemento'', sustancia ósea que recubre las raí&s de los dientes de los mamíferos. El estudio de estos depósitos ha mostrado que éstos son anuales, y su recuento permite estimar la edad del individuo, más allá de lo que per­mite el estudio de la erupción dental, ya que los depósitos de las LAC continúa a lo largo de la vida del animal (Castanet et al., 1992).

Este método presenta, sin embargo, algunos inconvenientes. Se trata de un método «pesado», ya que por un lado es imprescindible el establecimiento de un referencial para cada especie, y por otro lado, necesita de la preparación de láminas delgadas indispensables para el estudio cie las LAC al microscopio. Además, la lectura de éstas es a me­nudo difícil y requiere de una buena práctica. Finalmente, el remode­lado del hueso supone a menudo la destrucción de las primeras LAC.

4.2. A partir del esqueleto

Los huesos del esqueleto de los mamíferos conocen un desarro­llo ontogenético complejo denominado osificación. En la práctica, el método se basa en la observación del grado de osificación de las dife­rentes partes que constituyen un hueso. En los huesos largos del feto, o del recién nacido, antes de cualquier fusión de las epífisis, la longi­tud de la diáfisis puede relacionarse con la edad, sobre todo antes del parto (edad fetal). Existen tablas y atlas específicos para la mayor parte de las especies domésticas (Habermehl, 1975; Amoroso, 1989; Prummel, 1987a, l 987b, 1988) y para algunas especies salvajes (Habermehl, 1985).

Page 7: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

p...

P..."

'd

ro n

~

ti

p...

<"D

ro ('D

('D

pi

.....

... pi

'"

p

('D

........

"'d

-~>-ji-'•

en(I

Q<

"D'e

n):

r'I-

'' ::

r' pi

en

O

¡::

, ~

¡::,

::t?

i::

pi ,o

'§ :

;¡;.. p

... ~

()" g-

ti

f!).

:;¡;..

~

en

¡::

0. f!)

, <"D

¡::

0

......-~

en

¡::

oi::

<"D~

..,.

.,-~

_enJ

:r'"

"ipi

~ ,...,

.....

... ....,

pi

,...

o

........

"'

,o::

;:'p

ien

oen

o..

...,

..,.

_.

pi,

..,

¡::

pi,

en

<"D

'"1

<"D

'"1

pi ~

O

<"D

('D

::t:('

D '"1~~

g-e

n

o ('D

&

.P..

. ('D

en

"'d

('D

(D

.'-'

H

0 .....

.-pi

, pi

H

1-

'' 2-

ti

('D

,_.

::::;-"

itj' 1

-f"l

::t:

p...

,....

. ,...,

.., ....

.. ¡:¡

n

, ...

......

.. (D

,,.

q ~'

N "

'd

(¡;" ~

pi

'"1

ti ~. i3

<"D

b

~· p

i O

en

¡::

p... ~

§ en

pi

, ....

..-en

<"

D-

en~¡:¡

......

"'ip

...e

n

o p...~

pip

i•ti-('D

en

p...

1-'·.

-+"'

d...

...-

pi¡:

¡....

.,....

...,..

pi

" ....

.. ~'"1pi<n,...,pipi,.....;;:¡

.,..

en

<"D

'"1

pi

'"1

,.......

......-

en

,....

,..,

'<:

()

2-.......

. pi

"-'·

o ('D

,,

i:: ~

0('D

0...

...-

<'D~

('D'

...<

~('D

N '1

en

en

en

pi

~

o en

~ ~'

en

pi

pi<

P

...°

'"'d

o

ft&

.::t

:P

p...

~1 ~

<"D

'<: ~

aq

en

en

f!).

-?

0 rt

.....-

¿ ,_

., rl

-(f

J L

.l.J

en

<"D

::r'

'1

..:i.

pi

2. 2

. en ~ ~

,......_

O"'

¡::,

ti

en

..,..,

.-+

'' <

"D <"D

ti

U

11-is

º0..i

~,......,,_,,

1--

-ip

~~~~~ ~~

tn0g~'

¡::,

en

' en

()

......

en

>-<

n en

O

~,,o-

<"D

en

'""'i

::o

o..

. ..,.

., '"1

o

pi

('D

('D

o ::r:~'<~p...

_en...

...-

....

.,..

~p..

. p

iO"'d

""iO

tinnq<"D~

O"'e

n""iO

-p

i::p

ipi.

....

.-<"D(D~J:r'PJ

pi<"Den~OO"'

::J

......

pi

......--8

o

en ~

~8°'

8'<8

°'

30

0..

.0::

r'p

i ~ f

!).

pi ~

f!).

~ p.

.. ('D

pi

~

('D

::r'

o

........

....

o,

~-tien""'

-~p

...<

"D~

g~oPo::'....

,_.p

i('D

(D('

D

......

...,

...e

ncJ

enp

i \0

'"1

....

.... e

n...,

P.

..'""

' pi

pi

""

"pi'

""i"

'd:=

;.

pii::~enSJ8"'

Ul ~pi~

'"1

en~

1-'·(

D

'"1

en

':-'

"'

p...

"'

('D

"'

o ti

:><

: aq

1-

'• ,..,

1-

'• ,..,

('D

,..,

p

.-+

o º'

......-

O

'"1

......-

¡::,

en

pi

'"1

en ~

n en

¡::

....

.. ~

<"D

(O <

"D -

i::('D~~

<"D

J:r

'en

an

o..

. .~

en

pi

8 ~

pi

p...

S:. g

~

'O

o ~¡

,....

()

o p

pi

o'l

'o«

:

~<"D.>foen

~

~ a Vi §­ ~ o §­ (ti"

~ (ll ~ ~

~

¡;::,

;::¡ ~ i:::r­

(1> ~ (ll ;:s-

_-.

.......

\Q

~

-t::J

----------1

e.e ~~----t::J

1

:r

Dl

··\ ~\ ' '~ ;/

~0!

1-----· t:

:J _

__

__

,

() c.

: ........

,

Ed

ad

es d

e ep

ifis

aci

ón

de

los

hu

eso

s de

los

ma

míf

ero

s d

om

ésti

cos

(seg

ún

Bar

one,

197

6)

Hue

so

Ele

men

to

Hom

bre

Cab

allo

B

uey

O

veja

/cab

ra

Cer

do

Per

ro

Vér

teb

ra

Epí

fisi

s 24

-25

año

s "

4,5-

5 añ

os

4,5-

5 añ

os

4-5

año

s 4-

7 añ

os

1,5-

2 añ

os

Esc

ápu

la

Cor

acoi

de

14-1

5 añ

os

10-1

2 m

eses

7-

10 m

eses

5-

7 m

eses

12

mes

es

5-8

mes

es

mer

o

Pro

xim

al

20-2

5 añ

os

42 m

eses

42

-48

mes

es

25-3

6 m

eses

42

mes

es

12-1

5 m

eses

D

ista

l 16

-17

año

s 15

-18

mes

es

15-2

0 m

eses

3-

4 m

eses

12

mes

es

7-8

mes

es

Rad

io

Pro

xim

al

16-1

9 añ

os

15-1

8 m

eses

12

-15

mes

es

3-6

mes

es

12 m

eses

9-

10 m

eses

D

ista

l 20

-25

año

s 42

mes

es

40-4

8 m

eses

23

-30

mes

es

42 m

eses

10

-12

mes

es

Uln

a P

roxi

mal

20

-21

año

s 42

mes

es

42 m

eses

25

-35

mes

es

42 m

eses

7-

8 m

eses

D

ista

l 15

-19

año

s 2-

3 m

de

rad

io

36 m

eses

26

-32

mes

es

36 m

eses

9-

12 m

eses

M

etac

arp

o

Dis

tal

16-1

8 añ

os

15 m

eses

24

-30

mes

es

16-1

8 m

eses

24

mes

es

6-7

mes

es

Fal

ange

1

Pro

xim

al

18-2

0 añ

os

12-1

5 m

eses

20

-24

mes

es

7-10

mes

es

13 m

eses

6-

7 m

eses

F

alan

ge

2 P

roxi

mal

18

-20

año

s 10

-12

mes

es

15-1

8 m

eses

6-

8 m

eses

12

mes

es

6-7

mes

es

Cox

al

Cen

tros

15

-16

año

s 10

-12

mes

es

7-10

mes

es

5 m

eses

12

mes

es

6 m

eses

T

ubér

. Is

chia

. 18

-24

año

s 4-

5 añ

os

5 añ

os,

4-5

año

s 6-

7 añ

os

10-1

2 m

eses

C

rest

a il

ia.

20-2

4 añ

os

4,5-

5 añ

os

5 añ

os

4,5-

5 añ

os

6-7

año

s 18

-24

mes

es

Fém

ur

Pro

xim

al

17-2

0 añ

os

36 m

eses

36

mes

es

20-2

6 m

eses

36

mes

es

9-12

mes

es

Dis

tal

20-2

5 añ

os

42 m

eses

42

mes

es

18-2

6 m

eses

42

mes

es

9-12

mes

es

Tib

ia

Pro

xim

al

18-2

4 añ

os

42 m

eses

48

mes

es

20-2

6 m

eses

42

mes

es

10-1

2 m

eses

D

ista

l 16

-18

año

s 24

mes

es

24-3

0 m

eses

12

-18

mes

es

24 m

eses

9-

10 m

eses

F

íbu

la

Pro

xim

al

19-2

2 añ

os

42 m

eses

10

-12

mes

es

Dis

tal

18-1

9 añ

os

42 m

eses

10

-12

mes

es

Cal

cáne

o E

xtr

emo

16

-18

año

s 36

mes

es

36 m

eses

36

mes

es

24-3

0 m

eses

6-

7 m

eses

M

etat

arso

D

ista

l 16

-18

año

s 15

mes

es

24-3

0 m

eses

16

-18

mes

es

24 m

eses

6-

7 m

eses

F

alan

ges

Pro

xim

al

15-1

7 añ

os

10-1

2 m

eses

15

-18

mes

es

6-7

mes

es

12 m

eses

6-

7 m

eses

00

°' 1 t;

tTJ ~ &] o N o o r o C'J

$;:'

Page 8: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

88 MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA

Tabla de epifisación del cerdo.

Centro

Sínfisis mandibular

Exoccipital y basioccipital

Basiesfenoides y presfenoides

Proceso coracoideo

Pelvis

Distal del húmero

Proximal del radio

Proximal de la 2.ª falange

Basioccipital y basiesferoides

Distal de la tibia

Distal de los metacarpos

Distal de los metatarsos

Proximal de la 1. ª falange

Tuberosidad del calcáneo

Distal de la fíbula

Proximal de la ulna

Proximal del húmero

Proximal de la tibia

Proximal de la fíbula

Proximal del fémur

Distal del fémur

Distal del radio

Distal de la ulna

Discos vertebrales

Tuberosidad del ilion y del isquion

Habermehl Barone Silver 1969 1975 1976

Después del nacimiento ?

8-10 meses ?

6-12 meses ?

Hacia 1 año

Hacia 1 año

Hacia 1 año

Hacia 1 año

Hacia 1 año

1-2 años ?

Hacia 2 años

Hacia 2 años

Hacia 2 años 2 años 2-2,5 años

Hacia 2 años 13 meses 2 años

2-2,5 años

2-2,5 años 2-2,5 años 2-2,5 años

Hacia 3 años 3,5 años 3-3,5 años

Hacia 3,5 años

Hacia 3,5 años

Hacia 3,5 años

Hacia 3,5 años 3 años 3,5 años

Hacia 3,5 años

Hacia 3,5 años

Hacia 3,5 años 3 años ?

4-7 años 5 años

6-7 años

Schmid 1972

?

?

?

?

1,5 años

1-2 años

?

2 años

1-2 años

2-2,5 años

3-3,5 años

3,5 años

3-3,5 años

4-7 años

?

ESTIMACIÓN DE LA EDAD 89

La esqueletocronología

Este método se basa en la observación de las marcas naturales repetitivas inscritas en el tejido óseo de los vertebrados a lo largo de su crecimiento. Se utiliza principalmente para estimar la edad individual de los animales.

Las marcas observables son de tres tipos:

a) Las «zonas» que son bandas anchas de crecimiento rápido. b) Los «anillos» depósitos óseos lentos. e) Las «líneas de crecimiento» (en francés: LAC) que correspon­

den con detenciones momentáneas de la osteogénesis. Gran cantidad de trabajos, llevados a cabo hasta la fecha, muestran que se trata de fenómenos anuales y que una LAC corresponde a un año.

Las marcas de crecimiento se reconocen sobre la mayoría de los elementos del esqueleto de los vertebrados, dientes o huesos.

Gracias a los estudios llevados .a cabo se han definido qué elementos son los más favorables para su lectura. Así, el cemento que recubre las raíces de los dientes refleja mejor el crecimiento del animal, ya que no está sujeto a modificaciones, que sí son frecuentes en la materia ósea y que pueden alterar la lectura.

La esqueletocronología es un método relativamente dificultoso en el caso de los mamíferos, ya que se basa, a menudo, en la observación de láminas delgadas al microscopio óptico, y requiere de la constitución de una colección de referencia de animales de edad conocida. Sin em­bargo, permite una estimación mucho más precisa de la edad individual de lrn{animales que la que se obtiene por otras técnicas clásicas (erup­ción dental y epifisación).

Ésta es una técnica de utilización más rápida cuando se trata de vertebrados inferiores (peces, anfibios y reptiles), permite incluso esti­maciones sobre la estación del año de muerte del individuo. Véase el par­tido que se puede obtener de tales informaciones, particularmente para el estudio de la estacionalidad de un yacimiento.

La observación del estado de fusión de un hueso permite de este modo definir la edad del animal en relación a un límite, sin más precisión. Para establecer una distribución de edades de muerte de los animales es necesario disponer de una gran cantidad de obser­vaciones relativas a los diversos huesos de una misma especie (Chaplin, 1971). La combinación de datos sobre el estado de epifisación de

Page 9: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

90 MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA

Desarrollo del metacarpo de oveja, del estado fetal (a la izquierda) al adulto (a la derecha) (foto Ratton, MHNGE).

lo~ huesos de una especie, en el seno de un conjunto coherente, per­mite obtener una distribución por clases de edad, cuyos límites son las fechas de epifisación de los huesos considerados. Para cada una de estas fechas (algunas pertenecientes eventualmente a las extre­midades de varios huesos) se cuenta el número de casos observados Y las piezas no soldadas, lo que permite establecer el porcentaje de «no soldados». Seguidamente, se pueden calcular las frecuencias para

A B e D E F

Desan-ollo del astado del Cevus elaphus del vareta al asta. con corona (se­gún Sumid, 1972).

ESTIMACIÓN DE LA EDAD

Vaina de cuerno de vaca cha­rolesa de 6 afias de edad (foto Ratton, MHNGE). Los anillos oscuros marcan la sucesión de los medrones de crecimiento anual.

91

cada uno de los intervalos que separan dos fechas sucesivas al res­tar de la tasa observada para la fecha superior la correspondiente a la fecha inferior de la clase. Cuando se obtiene un_ resultado nega­tivo, ello nos indica un sesgo en la colección, que se debe por lo ge­neral a la insuficiencia de efectivos. En las series abundantes re­sulta muy útil comparar estos resultados con los obtenidos a partir de la dentición. r

Existen otros métodos que nos permiten estimar la edad de de­terminadas especies. Citaremos como ejemplo el desarrollo, más o menos estereotipado, de las astas de los ciervos. Esta aproximación es, sin embargo, poco fiable para los individuos de edad avanzada y para otros cérvidos, el reno en particular (Brown, 1983; Bouchud, 1966).

Para los miembros de la familia de los bóvidos, el estuche cór­neo que recubre la clavija ósea* del asta se desarrolla por crecimien­tos suce~ivos. El recuento de los anillos permite, en determinadas oca­siones, üna buena estimación de la edad. Sin embargo, debido a su composición orgánica, este material difícilmente se conserva en con­textos arqueológicos.

4.3. Estimación de la edad mediante radiografía

Este método se basa esencialmente en la radiografía de elemen­tos esqueléticos en desarrollo, la dentición, la base de las astas de los cérvidos, o incluso en los huesos largos, la zona de unión de la diáfi­sis a la epífisis (metáfisis"'). Las imágenes que se obtienen permiten, a menudo, una mayor precisión que la que se alcanza por observación directa (Kratochvil et al., en prensa). Citaremos, a modo de ejemplo, los diversos estadios de desarrollo de los dientes, del germen fetal al cielTe de la cavidad pulpar de las raíces.

Page 10: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

92 MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA

4.4. Observaciones sobre la dinámica de las poblaciones

La dinámica de las poblaciones de los animales salvajes depende de varios parámetros que a menudo interaccionan entre sí.

Por ejemplo, los herbívoros se relacionan con la presencia de ve­getación, y no pueden sobrevivir si la vegetación necesaria para su alimentación y su protección no se encuentra en cantidad y calidad su­ficientes.

Los depredadores regulaiizan la cantidad de herbívoros y, en con­secuencia, su calidad. Su supresión genera desequilibrios importantes que obligan actualmente al hombre a sustituirlos.

Los factores ecológicos (clima, altitud, relieve), así como las mo­dificaciones artificiales (introducción de nuevas especies, agricultura, turismo), son elementos muy importantes a tener en cuenta. Se trata siempre de una cuestión de equilibrio: una población de animales salvajes oscila ligeramente alrededor de una densidad óptima deter­minada por las condiciones etológicas y ecológicas.

Radiografías que muestran el desarrollo de la dentición inferior del reno (según Bouchud, 1966).

ESTIMACIÓN DE LA EDAD 93

Tres ejemplos de la reparti­ción por e8ades del sacrifi­cio de los bueyes en gran­jas galas del valle de l'Oise.

60 Número de individuos en % Reformados

50 «La Plaine de St. Germain» (Verberie) (n =20)

40

30

20 -

10

OL-_L~~-LL-~----'-'--~-LI-~----"LL-~~~

«L'Orméon» (Longueil) Mixto

r¡~("OnºDD 80

70 60 -

50

40 30 20

10

«La Plaine d'Herneuse» (Verberie) (n = 29)

Carnicería

OL-----'-~~-LL-~--LJ'--~-'-~~-'-~~~

4-6,5 6,5-9 >9 Edad estimada (en años)

0-2 2-4

JI'

Page 11: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

CAPÍTULO 5

DETERMINACIÓN DEL SEXO

La determinación del sexo es un complemento indispensable a la estimación de la edad de muerte para estudiar la gestión de los re­baños y la utilización de los animales. Existen varios criterios morfo­lógicos o morfométricos para realizar tal determinación.

5.1. Los criterios morfológicos r

En el caso de los mamíferos se trata de criterios muy diversos, ta­les como la morfología de la pelvis, las clavijas óseas, los caninos, o las dimensiones de los huesos largos (véase 4.2.2).

Dimo1fismo sexual de los caninos de los suidos. A la izquierda, caninos su­perior e inferior de jabalí macho. A la derecha, caninos superior e inferior de jabalí hembra (foto Ratton, MHNGE).

Page 12: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

96 MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA

Arriba, clavijas óseas de oveja y de camero de la Edad de Hierro. Abajo iz­quierda, cráneo de toro de la raza de Herens (foto Ratton, MHNGE). Abajo derecha, cráneo de vaca de la raza de Herens (foto Ratton, MHNGE).

Las diferencias de forma y tamaño de los caninos de los sui­dos constituyen un indicio de lo más fiable para la determinación de su sexo, pero igualmente pueden encontrarse en el origen de distorsiones en cuanto a su representatividad (selección con fina­lidades artesanales, recuperación diferencial durante la excava-

. ción ... ). Las clavijas óseas presentan diferencias de tamaño y de morfo­

logía muy acusadas entre los caprinos, factor que asegura una fácil de-

DETERMINACIÓN DEL SEXO

Din1.01fisn1.0 sexual del hueso coxal en los cérvidos. Arriba: hembra. Abajo: macho (según Boessneck. et al., 1963 ).

Huesos pe1;eanos de caniívoros: oso, tejón, dingo y bouvier bemois (foto Ratton, MHNGE).

Hueso peneano cortado de perro del oppidum galo de Amboise (Indre-et­Loire).

97

Page 13: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

98 MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA

>I 1\

Cráneo de semental del yacimiento de Vertault (COte-d'Or).

terminación; las cosas son menos evidentes entre los bovinos, ya que si bien algunas poblaciones ofrecen diferencias marcadas de un sexo a otro (Armitage, 1982) y se identifican claramente los efectos de la castración, otras, por el contrario, presentan diferencias menos evi­dentes. En todos los casos en los que las determinaciones se basan en depósitos de clavijas óseas aislados, como es el caso de las curtidurías, hay que hacer atención al hecho que los animales mochos no estén re­presentados.

La morfología del pubis1' es un indicio muy fiable cuando trata­

mos con animales adultos, véase maduros. En el caso de las hembras de los rumiantes se observa una depresión marcada en la cara dorsal, mientras que en el caso de los machos la sección es más fuerte y re­gular, sin que sea fácil identificar a los individuos castrados; precisa­mente su presencia puede ser el origen de las dificultades con que nos encontramos cuando tratamos de aplicar este criterio a poblacio­nes recientes (modernas). Por el contrario, es bastante eficaz para las poblaciones prehistóricas. En el caso del caballo, es a la vez la sec­ción del pubis (plano en las yeguas, más grueso en los machos) y las proporciones del coxal* (foramen obturado) las que permiten distin-

DETERMINACIÓN DEL SEXO 99

Tarsometatarsos de gallo de combate cuyo espolón natural ha sido reempla­zado por un espolón de hierro (siglo xvrh) (según West, 1982).

guir los sexos (juntamente con los caninos, constituyen los únicos in­dicios de distinción).

En el caso de los carnívoros, la presencia de un hueso peneano1'

permite asegurar que un esqueleto pertenece a un macho; su ausen­cia puede evidentemente señalar la presencia de una hembra, aunque también es posible que se deba a una perturbación posterior del de­pósito. ,

Parádeterminadas aves, a saber las gallináceas, entre las que el gallo doméstico representa un porcentaje importante de las mismas, en la mayor parte de los conjuntos de restos culinarios o de ofrendas funerarias a inicios de nuestra era, la presencia de un espolón sobre el tarso-metatarso asegura la distinción, a menudo fácilmente per­ceptible por las dimensiones de los huesos largos. El desarrollo anor­mal de este apéndice permite plantear el problema de la castración. Otro fenómeno, a saber, un depósito calcáreo en los huesos largos de las patas, permite distinguir los huesos de las gallinas ponedoras (West, 1952; Kyes y Potter, 1934).

Además de estos indicios, que se manifiestan a partir del exa­men directo, debemos señalar otros parámetros relativos a la estruc­tura del hueso como la cavidad medular1

' (Driver, 1982) o su densidad (radiografía). Los exámenes radiográficos a gran escala, necesarios para la obtención de series significativas, son caros y requieren de un

Page 14: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

100 MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA

Tarsonietatarsos de gallo con excrecencias pa­tológicas.

material que no suele figurar entre los aparatos de la mayolia de los laboratorios. Por otro lado, los resultados obtenidos pueden adquirirse por otros métodos, particularmente métricos. Sin embargo, estos tra­bajos presentan ciertamente un interés teórico.

5.2. Los criterios osteométricos

Ya hemos visto que una de las causas de las variaciones de ta­maño de los animales puede ser el dimorfismo sexual. De hecho, las diferencias de estatura y de gracilidad no siempre son evidentes y no pueden utilizarse en el caso de determinadas especies, como el ca­ballo o el perro. Teniendo en cuenta el campo de aplicación de la ar­queozoología, las investigaciones se han dirigido principalmente ha­cia el buey, el cerdo, la oveja y la cabra, con una especial predilección por el primero de estos animales, debido a su abundancia en nume­rosos yacimientos y por la diversidad de productos que nos puede proporcionar en función de su sexo (leche, fuerza de trabajo). Sin em­bargo, un cierto número de estudios arqueozoológicos han demos­trado ya las posibilidades y las limitaciones de estas aproximaciones osteométricas a otras especies. Éxito en el caso de los metápodos de cerdo en Levroux (Herbin-Horard, 1996) y limitaciones en el caso de ovejas de Boury-en-Vexin (Méniel, 1987), para las que se dispone ade­más de criterios morfológicos fiables (clavijas de caprinos, caninos de cerdos).

DETERMINACIÓN DEL SEXO 101

90 Relación entre los diámetros y la base

85

111

111 Bueyes

80° 111 liil

ºº 111

Vacas oº 111 o

80

75

~

70 ~

~Toros

150 175 200 225 Circunferencia de la base (mm)

índice de gracilidad: d1ám. mini. diá./altura x 100 20 ¡¡¡] liill

19 11111

,p. llllll 1111 Efill

18

17

16

15

14

D DD

CbD

D

D

D D

13'~------L-------~'~------~-L--~-----~----------1

150 160 170 180 190 200 Altura total

~ E .a ;;:

Diámetro transversal proximal

Diámetro antera-posterior

proximal

Diámetro mínimo diáfisis

Di· etro trans rsal Diámetro distal antera-posterior

o dista!

__r-v Diámetro

/

antera-posterior zona troclear

Diámetro transversal zona troclear

A1Tiba: distinción del sexo entre los bovinos a partir de las clavijas óseas. Abajo: Distinción del sexo de los bovinos a partir de los metacarpos: los' de toro (en negro), los de buey (en gris), los de vaca (en blanco) se diferencian por su longitud y su índice de gracilidad.

En el caso del buey, son especialmente los huesos largos de las extremidades los que se utilizan, y a menudo los metápodos, debido a su mejor preservación. Se ha demostrado que los huesos de las extre­midades anteriores son mejores que los otros, sin duda debido a las

Page 15: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

102

8

7

6

5

MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA

Diámetro de la diáfisis (mm)

• • • • ·~ «•· • • @) •

60

411 •e\ •• ••

Gallinas

65 70

QÜ Capone0 o ºcfl

Gallos O Qb oºº o

Longitud total (mm)

75 80 85 90 e sin espolón O con espolón O espolón mal formado

Distinción del sexo de las aves a partir de los tarsometatarsos de gallos ro­manos (según Lepetz, 1996, p. 75).

25

20

15

10

5

n

Hembras

67-70 70-73 73-76 76-79 79-82 82-85 85-88 Longitud total

11 Sin depósito calcáreo D Trazas de depósito calcáreo

Dimorfismo sexual entre gallinas y gallos a partir de la longitud total del fé­mur (según Lepetz, 1996).

DETERMINACIÓN DEL SEXO 103

F2 Bg

T : toro b : Beauvais V : vaca v : Variscourt B : buey g : Villeneuve St. Germain

Vg

Vg

Vg

Vg Vg

Vg Vg Vg

Vg

Vg

Vacas

Determinación del sexo de los bovinos a partir de los metaca1pos (análisis de los componentes principales sobre 8 dimensiones, véase p. 101 ). Este aná­lisis pennite igualmente diferenciar entre las poblaciones de tres yacimien­tos galos de la Picardie.

Criterios de distyición de sexo.

Animal Elementos Característica habitual

Clavija Curvada, ligeramente redondeada

Vaca Pubis Cara dorsal deprimida

Huesos largos Gráciles

Clavija Corta, recta y aplanada

Toro Pubis Sección robusta, cara dorsal convexa

Huesos largos Cortos y robustos

Clavija Larga, sección robusta y redondeada

Buey .. Pubis Ídem toro

Huesos largos Más largos que el toro

Cerda Canino Corto, raíz cerrada y sin esmalte

Cerdo Canino Largo, raíz abierta y recubierta dE) esmalte

Caprinos Clavija Corta y de grosor modesto hembra Pubis Cara dorsal deprimida

Caprinos Clavija Larga y robusta macho Pubis Sección redondeada u oval

Perro, gato ... Hueso peneano Presente en los machos

Gallo Espolón Muy desarrollado en el gallo, ausente en la gallina

Gallina Cavidad medular Depósitos internos en determinados huesos de las ponedoras

Page 16: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

104 MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA

diferencias importantes de cornamenta y de cuello entre las vacas y los toros. Tras los estudios realizados sobre el conjunto de las medidas de series de metacarpos (longitud total y seis diámetros), y gracias a los análisis de co!Tespondencias, se ha podido observar que la longi­tud y la anchura máxima de las diáfisis permiten una discriminación entre los sexos, así como la identificación de la presencia de animales castrados.

5.3. La estructura de las poblaciones

Una población es un conjunto de individuos de una misma espe­cie que viven en un espacio determinado y en un momento concreto. Una especie animal está compuesta de varias poblaciones más o me­nos aisladas las unas de las otras.

El estudio de la dinámica de una población requiere del conoci­miento de varios parámetros.

LA REPARTICIÓN ESPACIAL

De manera general, para los mamíferos, la repartición espacial de los individuos no es uniforme, pero sí presenta ciertas agrupaciones. Se habla entonces de repartición contagiosa. Las causas de esta dis­tribución son diversas, pero los factores medioambientales juegan en ella un papel destacado. Así, el impala será abundante en las sabanas

· de acacias, mientras que el búfalo será dominante en las zonas de her­báceas próximas a las riberas.

LA DENSIDAD

Ésta se expresa por la cantidad de individuos contabilizados por unidad de superficie o de volumen. La densidad no debe sobrepasar un valor óptimo por el grave peligro de desequilibrios que puede aca­rrear a la población.

LA TASA DE CRECIMIENTO

Es el resultado de la relación entre el nacimiento de jóvenes (na­talidad) y la muerte de los individuos mayores (mortalidad). Los va­lores de esta tasa son muy bajos en el caso de los mamíferos si los

%

DETERMINACIÓN DEL SEXO

100

' º~--:~~~~r--~.:__,~~~=-==~'~

Infantiles Subadultos

20

18

16

14 12

--- Mortandad

Adultos Adultos Adultos de Seniles jóvenes maduros edad avanzada

- - - Catastrófica - - - - - Supervivencia

% 10

%

4

2

o-r-~~-t---~~-r-~~----r-~~-+~~--+-lntantiles Subadultos Adultos Adultos Adultos de Seniles

jóvenes maduros edad avanzada r:-- ------- ---- . -- -1 __ -_-Mortanda~

60

50

40

30

20

1 o

o O a 8 B a 14 a 24 a Meses > 36 14 24 36

Meses Meses Meses

Meses

105

¡u)ivas de mort_alidad y de supervivencia: hiena ( an-iba) lobo (en el cen-10 , cerdo (aba¡o). '

l

Page 17: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

106

15

MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA

Edad (años)

7 ¡...---,--'

Carneros 6 ..,___~--~ Ovejas 5 ¡...--------, 4

10 5 o Número de individuos

Pirámide de edades de las ovejas del yacimiento neolítico de Boury-en-Vexin (Oise).

comparamos, por ejemplo, con los resultados obtenidos para los in­sectos. En el caso del ser humano, la tasa es de 0,005, que se corres­ponde con un aumento de la población de 1,005 anual, mientras que para la rata es del 5 ,4 lo que significa un aumento anual de la pobla­ción de ¡221! (Dajoz, 1975).

La dinámica poblacional de una especie se expresa por las curvas de supervivencia y por la pirámide de edades.

Una curva de supervivencia relaciona la cantidad de supervivientes (en ordenadas) y la edad (en abscisas). Existen artificios de cálculo que permiten comparar las curvas de supervivencia de especies que poseen duraciones de vida muy diferentes.

En el caso de los mamíferos, la duración media de la vida difiere , poco de la longevidad máxima. Debemos recordar que la densidad po­blacional puede influir en la forma de la curva de supervivencia. En general, la mortalidad juvenil es más acusada en el caso de poblacio­nes densas.

La distribución de edades y sexos de una especie depende de las reglas de vida, de la reproducción y de la longevidad que les son pro­pias.

De manera habitual una población está representada por una cam-pana de Gauss, con un equilibrio de sexos. En condiciones naturales, y con una densidad adaptada, la proporción de individuos de edad avanzada es relativamente baja en relación a los adultos de edad me­diana y a los jóvenes.

Podemos señalar que mientras que la densidad óptima no se al­canza, las hembras son más numerosas, esta tendencia se invierte al sobrepasar la densidad óptima.

DETERMINACIÓN DEL SEXO 107

En la actualidad, el conocimiento de las pirámides de población nos permite establecer una gestión racional de la caza, ante la ausen­cia de los grandes predadores, hoy desaparecidos (oso, lobo y lince).

LA SEX RATIO

La sex ratio expresa la proporción entre machos y hembras. En la naturaleza raramente ésta es de 1: 1. En el momento del nacimiento se observa, a menudo, una ligera sobrerrepresentación de los machos.

Todas estas informaciones son aplicables a las poblaciones vi­vas. Desgraciadamente, el material óseo del que dispone el arqueo­zoólogo no permite, a menudo, tomar en consideración este parámetro.

De manera general, el estudio de las edades y, más raramente, de la sex ratio permite el establecimiento de la curva de mortalidad ob­servada. Sin embargo, vmios sesgos son difíciles de evitar, como el que se debe a la conservación diferencial que supone la destrucción pre­ferencial de los dientes y de los huesos de los individuos juveniles.

Por otro lado, en el caso de c<5njuntos poco numerosos, la canti­dad de elementos a partir de los que se puede estimar la edad es es­casa y la curva de mortalidad poco significativa.

Los tipos de curvas obtenidas pueden, en la mayoría de los casos, relacionarse con dos situaciones distintas.

Por un lado, una estructura que c01Tesponde con la muerte osa­crificio de una especie en un momento dado. Esta curva denominada «catastrófica» es una especie de fotografia instantánea de la población viviente en un momento dado. Se caracteriza por una proporción de­creciente entre las clases de animales de más edad. Se observa esta curva en diversas circunstancias, como tras una erupción volcánica, una inundación masiva, una epizootia o la caza indiscriminada de una manada.

Por otro lado, existe una curva denominada «atricionah que re­presenta los animales muertos durante un largo período de tiempo y es un reflejo, en cierta manera, de la curva de supervivencia de esta población. Se caracteriza por la subrepresentación de los adultos re­productores y la sobrerrepresentación de los animales muy jóvenes y de los de más edad. Incluye animales muertos de hambre, por acci­dente, enfermedad o predación, todas estas causas afectan principal­mente a los animales muy jóvenes o a los seniles.

En el contexto de un yacimiento de caza, este tipo de perfil puede eventualmente indicar la práctica del carroñeo'" sobre animales muer­tos por causas no antrópicas. Puede también ser el resultado de una caza de acecho con un arma lanzada, técnica que favorece la con-

Page 18: Arie! Prehistoria Louis Chaix Patrice Méniel · Prehistoria Louis Chaix y Patrice Méniel MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA Revisión técnica y prólogo: J ORDI NADAL LORENZO Universitat

108 MANUAL DE ARQUEOZOOLOGÍA

secución de las presas más vulnerables (animales muy jóvenes o muy. viejos).

Sin embargo, como ya hemos indicado anteriormente, la forma de las curvas de mortalidad depende del tipo de vida de la especie con­siderada.

En el caso de animales cavernícolas, como el oso de las cavemas o la hiena, la curva de mortalidad se caracteriza por un máximo de individuos jóvenes y de viejos, con una mínima representación de ani­males adultos. Esta curva no es la imagen de la población viva, sino la de una «necrópolis». Una jauría de hienas, diezmada por cualquier tipo de catástrofe, presentaría una curva muy diferente, de forma gau­siana, comparable con la de una población viva.

Por el contrario, los restos de lobos documentados en el mismo tipo de contexto presentan una curva de mortalidad próxima a la curva gausiana. En este caso, los lobos han sido cazados en el exterior de la cueva y llevados al interior para ser despellejados y, tal vez, consu­midos.

Con la domesticación y el desarrollo de la ganadería, las curvas de mortalidad pueden presentar perfiles muy variados debido a la di­versidad en la utilización de los animales. En primer lugar, se puede diferenciar entre animales para carne, sacrificados bastante jóvenes, y animales amortizados, a una edad más avanzada, tras una utiliza­ción previa de naturaleza no cárnica (leche, fuerza de trabajo, repro­ducción).

En el caso de un animal estrictamente dedicado a la obtención de carne, como es el caso del cerdo, el perfil de mortalidad presentará su máximo alrededor de un año, edad de rentabilidad ideal de esta espe­cie. Por contra, los animales adultos, de hecho reproductores, son me­nos numerosos.

Una cría mixta, que combina la producción de carne (o de leche) y la fuerza de trabajo, se caracteriza por unas curvas de mortalidad cuya interpretación no siempre resulta fácil.

El lector interesado encontrará en los trabajos citados en la bi­bliografía informaciones más detalladas sobre los diversos aspectos de la dinámica de las poblaciones de animales.

CAPÍTULO 6

PATOLOGÍA

El campo de la patología ósea requiere de una formación espe­cializada y de un buen conocimiento de los tejidos óseos, por este motivo sólo los paleopatólogos pueden establecer verdaderos diag­nósticos.

Las patologías observables en el hueso son verdaderos testimo­nios de las diversas agresiones sufridas por el organismo durante su vida. El estado de salud de una pobl;¡¡.ción animal, particularmente en el caso de las especies domésticas, refleja bastante bien el nivel socio­económico del grupo humano y, de manera más particular, el cui­dado dado al rebaño.

Esparaván, twnor óseo de corvejón de caballo (según Fontaine y Huguier, 1921).