Argumento Final

8
UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA PROGRAMA DE HUMANIDADES CURSO DE LENGUA 2 HORARIO: G1 PROFESOR(A): Mario Granda JEFE DE PRÁCTICA: Lesly Ojeda ESTUDIANTE: Connie Guillén Vásquez Lima, 28 de noviembre de 2013 TEXTO ARGUMENTATIVO (VERSIÓN COMPLETA Y FINAL) ________________________________________________________________ Esquema del texto Tema: La motosidad como factor de discriminación lingüística hacia los quechua-hablantes y su exposición en la televisión peruana. Postura: La motosidad es un rasgo característico del proceso de aprendizaje de una segunda lengua, mas no es una característica de inferioridad social y cultural, siendo inaceptable su explotación en los programas de televisión. Argumentos: Argumento 1 Premisa 1: La motosidad se da como consecuencia de las interferencias mismas de la lengua materna de quienes tienen como segunda lengua al castellano.

Transcript of Argumento Final

Page 1: Argumento Final

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYAPROGRAMA DE HUMANIDADESCURSO DE LENGUA 2HORARIO: G1PROFESOR(A): Mario GrandaJEFE DE PRÁCTICA: Lesly OjedaESTUDIANTE: Connie Guillén VásquezLima, 28 de noviembre de 2013TEXTO ARGUMENTATIVO (VERSIÓN COMPLETA Y FINAL) ________________________________________________________________

Esquema del texto

Tema: La motosidad como factor de discriminación lingüística hacia los quechua-hablantes y su

exposición en la televisión peruana.

Postura: La motosidad es un rasgo característico del proceso de aprendizaje de una segunda

lengua, mas no es una característica de inferioridad social y cultural, siendo inaceptable su

explotación en los programas de televisión.

Argumentos:

Argumento 1

Premisa 1: La motosidad se da como consecuencia de las interferencias mismas de la lengua

materna de quienes tienen como segunda lengua al castellano.

Premisa 2: La interferencia de una lengua sobre otra tiene un carácter biológico, el mismo que

limita la facilidad de adquisición de nuevas lenguas por parte del quechua hablante.

Premisa 3: Ninguna persona que aprende una lengua sobre otra diferente a la materna está

exenta del fenómeno de la motosidad.

Conclusión: La motosidad es un fenómeno que caracteriza el habla de toda persona que aprende

una lengua diferente a la materna, dada las características biológicas de dicho fenómeno estamos

proclives a una motosidad automática. Por tanto, no existe fundamento lingüístico que justifique

Page 2: Argumento Final

este estereotipo, difundido ampliamente en la televisión, que refuerza la preconcepciones

erróneas acerca del fenómeno en las personas discriminadoras.

La universalidad de la motosidad y la televisión

Los medios de comunicación, específicamente la televisión, en la última década se han

constituido como instrumentos de mantenimiento y reproducción de prácticas discriminatorias al

difundir estereotipos negativos que se arraigan en una sociedad prejuiciosa como la nuestra. Esto

es palpable al revisar la historia de la televisión peruana, donde han sido numerosos los

programas y personajes cómicos que han hecho escarnio de las poblaciones y culturas indígenas.

El énfasis es particularmente alto contra lo andino y allí destaca siempre la burla por el motoseo,

ejemplo de ello personajes televisivos como “la paisana Jacinta” (Pacheco, 2012). De esta

manera, la motosidad se ha constituido como principal factor de discriminación lingüística hacia

los quechua-hablantes y a través de los años ha sido expuesta en la televisión en programas

cómicos, como ya se ha mencionado. Lo importante es discernir si la motosidad es un problema

que sólo concierne a la población quechua-hablante o es un fenómeno universal y por tanto,

inherente a toda persona que busca aprender una lengua diferente a la materna. Es allí, a donde

los esfuerzos de este texto van dirigidos, poniendo en relieve que la motosidad es un rasgo

característico del proceso de aprendizaje de una segunda lengua, mas no una característica de

inferioridad social y cultural, siendo inaceptable su explotación en los programas de televisión.

En los siguientes párrafos, se pretende explicar el fenómeno del motoseo y como éste está

presente en el habla de toda persona que no domina a la perfección una segunda lengua.

En primer lugar, es necesario tener claro que la motosidad es un fenómeno que implica

una forma de habla singularizada por ciertos rasgos de pronunciación y entonación. La misma

que se da como consecuencia de las interferencias mismas de la lengua materna de quienes tienen

como segunda lengua al castellano, ya que éstas persisten en el hablar de las personas a nivel

vocálico y de sintaxis (Cerrón Palomino, 2003). Dichas interferencias son comunes entre los

bilingües quechua - castellano, puesto que muchos de ellos no han conseguido consolidar su

aprendizaje del castellano en condiciones adecuadas. Al respecto, Cerrón Palomino (2003)

sostiene que los hablantes de sistemas desfavorecidos, como el quechua, han ido aprendiendo la

Page 3: Argumento Final

lengua dominante en condiciones violentas. Dichas condiciones no favorecieron ni favorecen la

adquisición de conocimientos para con una lengua específica, de manera que surgen bilingües

con distinto grado de aprendizaje de la lengua secundaria. Como ya se ha mencionado

previamente, cuando las personas que tienen como lengua materna el quechua aprenden

castellano las interferencias surgen de una u otra forma, constituyéndose así como un proceso

natural que no es exclusivo de ellos. Además, como se explicará más adelante, éste fenómeno es

de carácter universal, es decir toda persona es susceptible a ella. Entonces, siendo que no sólo

atañe a la población quechua-hablante, son insostenibles aquellas manifestaciones que indican lo

contrario.

En segundo lugar, con respecto a lo mencionado en el párrafo anterior, cabe anotar que la

interferencia de una lengua sobre otra tiene un carácter biológico que limita la facilidad de

adquisición de nuevas lenguas por parte del quechua-hablante (Cerrón Palomino, 2003). Dicho

carácter biológico consiste en la fijación de hábitos articulatorios que ocurren alrededor de los

diez a doce años (Cerrón Palomino, 2003). Por esta razón, no todas las personas tienen la misma

facilidad en la adquisición de una segunda lengua y son objeto de la presión de su lengua

materna. Siguiendo ese razonamiento, los fenómenos de interferencia como el motoseo son

consecuencias normales de dicha limitación. Además, cada persona es diferente tanto

sicológicamente como lingüísticamente y, tienen capacidades distintivas, que condicionan

también el dominio en mayor o menor grado de una lengua diferente a la materna. Por ello,

argumentar que la motosidad es consecuencia de la incapacidad de la persona quechua-hablante

para hablar bien el castellano queda descartado. Asimismo, los prejuicios extendidos sobre el

tema, difundidos perniciosamente en la televisión, que caricaturizan a las personas de origen

andino como ignorantes, faltos de inteligencia, incultos, entre otras características, son

inaceptables en una sociedad democrática caracterizada por su multiculturalidad.

Por último, ninguna persona que aprende una lengua diferente a la materna está exenta

del fenómeno de la motosidad dadas las interferencias mencionadas previamente. Por ejemplo,

una persona cuya lengua materna es el castellano, al tratar de aprender a hablar inglés no estará

exenta del motoseo (Pérez, J. & Zavala, V. 2010). Ello, porque las características propias de su

idioma obstruyen su desempeño a nivel de pronunciación y gramática respecto de una segunda

Page 4: Argumento Final

lengua como el inglés. Incluso los extranjeros que buscan aprender el castellano presentan los

problemas antes mencionados y su hablar se caracteriza por la discordancia a nivel sintáctico y

mala pronunciación. A éstos últimos, no se les objeta el hecho de hablar mal el castellano, es más

en nuestra sociedad se ve con naturalidad su forma de expresarse. El argumento es que como el

castellano no es su idioma nativo, es aceptable que tengan errores al hablar y pronunciar

palabras. Caso contrario, a de los quechua-hablantes cuyo acento es ridiculizado y menospreciado

en la televisión, sobre todo a través de programas de corte cómico. Lo anterior, no hace más que

demostrar que existe una connotación racial detrás de aquellas ideas e intolerancia hacia lo que se

constituye como una violación a la norma estándar.

En conclusión, la motosidad es un fenómeno que caracteriza el habla de toda persona que

aprende una lengua diferente a la materna. Dadas las características biológicas de dicho

fenómeno, estamos proclives a una motosidad automática. Asimismo, ésta es independiente de la

capacidad intelectual de cada persona, de modo que es inaceptable atribuirla a una bruteza

congénita, palabras acuñadas por Cerrón Palomino (2003), ya que no existen fundamentos

válidos para argüir su validez en términos lingüísticos ni extralingüísticos. Por tanto, no existen

razones válidas que justifiquen este estereotipo, difundido ampliamente en la televisión, que

refuerza la preconcepciones erróneas acerca del fenómeno en las personas discriminadoras.

Tomando en cuenta la universalidad del fenómeno, ya que nadie está exento, urge la necesidad de

combatir la discriminación ejercida sobre la población quechua-hablante. La misma, que se

caracteriza por hablar un castellano motoso, de lo contrario estaríamos siendo cómplices de

aquellos que consideran a la motosidad como violación a la norma estándar. En consecuencia, es

imperativo, desterrar dichas concepciones cuya motivación es índole socioeconómica y racial.

Para ello, hay que empezar por eliminar de la televisión programas cómicos como, por ejemplo,

“La paisana Jacinta”, que refuerzan la normalización de esa discriminación a través de

estereotipos que redundan en aspectos socioeconómicos más que lingüísticos.

Page 5: Argumento Final

5. Referencias bibliográficas

Cerrón Palomino, Rodolfo (2003). Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos

y gramaticales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pérez, J. & Zavala, V. (2010) Educación intercultural bilingüe en el ámbito iberoamericano.

Aspectos cognitivos e ideológicos del motoseo en el Perú. Recuperado de

http://congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/lengua_educacion/perez_zavala.htm .

Pacheco, K. (2012). Racismo, discriminación y exclusión en el Cusco.

Tareas pendientes, retos urgentes. Recuperado de

http://www.guamanpoma.org/blog/wp-content/uploads/2012/05/Racismo-Discriminaci

%C3%B3n-y-Exclusi%C3%B3n-en-el-Cusco-2012.pdf