Argentina - Informe Económico

10
Informe Económico Semanal 1 En los últimos tres meses se ha venido registrando una suave tendencia alcista en las tasas de interés. La tasa Badlar de bancos privados (de referencia de los depósitos a plazo fijo mayoristas) pasó de un 14,5% en marzo a un 17% en julio. Este incremento en el costo de fondeo se ha ido trasladando, a su vez, a las tasas que los bancos cobran por sus préstamos, en conjunto con cierto endurecimiento de las condiciones para acceder al crédito. El impulso de las tasas de interés provino, en primera instancia, del robusto crecimiento exhibido por los préstamos al sector privado (40,7% interanual), que superó con creces al de los depósitos (35,5%). A ello se sumó, además, un importante incremento en las tasas de las LEBAC (letras emitidas por el Banco Central, en las cuales las entidades vuelcan su liquidez excedente), convalidando la autoridad monetaria la suba de las tasas de mercado. El rendimiento de las LEBAC, que se mantenía estable desde fines de 2012, pegó un salto de entre 200 y 250 puntos básicos en poco menos de dos meses. Este giro en la política de tasas del Banco Central se dio en el marco de una estrategia más amplia, orientada a moderar las presiones alcistas que se dieron sobre el dólar paralelo a inicios del segundo trimestre. Con esto el gobierno parecía aceptar que, con una inflación superior al 20%, era necesario ofrecer un mayor rendimiento por los depósitos, de manera que los ahorristas acepten quedarse en pesos en lugar de buscar dolarizar sus ahorros. La estrategia para calmar al “blue” incluyó también otra serie de medidas, como la intervención en el mercado de bonos (vía venta de las tenencias de la ANSES, destinadas a bajar la cotización del dólar implícito en el precio de los títulos públicos) o un recalentamiento de la tasa call (como forma de inducir a los bancos necesitados de liquidez a vender títulos públicos y, así, contribuir a la baja en la cotización del tipo de cambio implícito en el precio de estos activos). Este set de acciones logró, transitoriamente, enfriar la cotización del dólar paralelo, que pasó de un pico de $10 en mayo a ubicarse en torno a los $8 a fines de junio. No obstante esto, en la última semana el “blue” comenzó a salir del freezer en el que había quedado inmerso en las últimas dos semanas, trepando a $8,35 el viernes, influenciado por diversos motivos. Por un lado, una mayor demanda estacional asociada al turismo (en vísperas de las vacaciones de invierno) y al cobro del medio aguinaldo. Por otro, el escaso interés despertado por el blanqueo de capitales impulsado por el gobierno, tras inicialmente especularse con que el ingreso de dólares por esta vía podría restarle presión alcista al dólar paralelo, absorbiendo los CEDIN parte de la demanda de divisas. Paralelamente, tras haberse alcanzado cierta estabilidad en la cotización del dólar paralelo, las autoridades frenaron los incrementos en el rendimiento de las letras del BCRA, otra señal tenida en cuenta por el mercado. Ello se enmarca en una mayor injerencia de la cartera económica en la conducción del BCRA, que ya se mostró proclive a compensar el incremento en las tasas de interés activas con mayores restricciones en las comisiones que pueden cobrar los bancos por sus préstamos (algo que, más allá de dar lugar a una caída en la rentabilidad de las entidades, da cuentas de hasta dónde se estaría dispuesto a llevar la suba de las tasas de interés de mercado). En este sentido, “el partido” del mercado monetario-cambiario se define por la emisión para financiar al Tesoro, concentrada - estacionalmente- en el segundo semestre (un elemento que, elección de por medio, será aún más marcado en este 2013). Durante la segunda mitad del año, la asistencia monetaria al Tesoro (si no se emite deuda o se ajusta el gasto) superará los $ 80.000 millones, lo que implica un aluvión de pesos que deberá ser digerido por el mercado de dos maneras posibles: o el Banco Central esteriliza (reabsorbe) buena parte de esos pesos convalidando una suba de las tasas de interés, o la mayor liquidez se traslada a precios (inflación) y el dólar paralelo. En ese delicado equilibrio monetario-cambiario se definirá la dinámica de esta segunda mitad del año que recién comienza, la cual seguramente se ubicará en un punto intermedio entre estos dos extremos. Mercado Financiero: vientos de cambio - Pág.2 La Marcha de los mercados - Pág.6 Estadístico - Pág.8 Nº 243 – 12 de julio de 2013

description

En los últimos tres meses se ha venido registrando una suave tendencia alcista en las tasas de interés. La tasa Badlar de bancos privados (de referencia de los depósitos a plazo fijo mayoristas) pasó de un 14,5% en marzo a un 17% en julio. Este incremento en el costo de fondeo se ha ido trasladando, a su vez, a las tasas que los bancos cobran por sus préstamos, en conjunto con cierto endurecimiento de las condiciones para acceder al crédito.

Transcript of Argentina - Informe Económico

Page 1: Argentina - Informe Económico

Informe Económico Semanal 1

En los últimos tres meses se ha venido registrando una suave tendencia alcista en las tasas de interés. La tasa Badlar de bancos privados (de referencia de los depósitos a plazo fijo mayoristas) pasó de un 14,5% en marzo a un 17% en julio. Este incremento en el costo de fondeo se ha ido trasladando, a su vez, a las tasas que los bancos cobran por sus préstamos, en conjunto con cierto endurecimiento de las condiciones para acceder al crédito.

El impulso de las tasas de interés provino, en primera instancia, del robusto crecimiento exhibido por los préstamos al sector privado (40,7% interanual), que superó con creces al de los depósitos (35,5%). A ello se sumó, además, un importante incremento en las tasas de las LEBAC (letras emitidas por el Banco Central, en las cuales las entidades vuelcan su liquidez excedente), convalidando la autoridad monetaria la suba de las tasas de mercado. El rendimiento de las LEBAC, que se mantenía estable desde fines de 2012, pegó un salto de entre 200 y 250 puntos básicos en poco menos de dos meses.

Este giro en la política de tasas del Banco Central se dio en el marco de una estrategia más amplia, orientada a moderar las presiones alcistas que se dieron sobre el dólar paralelo a inicios del segundo trimestre. Con esto el gobierno parecía aceptar que, con una inflación superior al 20%, era necesario ofrecer un mayor rendimiento por los depósitos, de manera que los ahorristas acepten quedarse en pesos en lugar de buscar dolarizar sus ahorros. La estrategia para calmar al “blue” incluyó también otra serie de medidas, como la intervención en el mercado de bonos (vía venta de las tenencias de la ANSES, destinadas a bajar la cotización del dólar implícito en el precio de los títulos públicos) o un recalentamiento de la tasa call (como forma de inducir a los bancos necesitados de liquidez a vender títulos públicos y, así, contribuir a la baja en la cotización del tipo de cambio implícito en el precio de estos activos). Este set de acciones logró, transitoriamente, enfriar la cotización del dólar paralelo, que pasó de un pico de $10 en mayo a ubicarse en torno a los $8 a fines de junio.

No obstante esto, en la última semana el “blue” comenzó a salir del freezer en el que había quedado inmerso en las últimas dos semanas, trepando a $8,35 el viernes, influenciado por diversos motivos. Por un lado, una mayor demanda estacional asociada al turismo (en vísperas de las vacaciones de invierno) y al cobro del medio aguinaldo. Por otro, el escaso interés despertado por el blanqueo de capitales impulsado por el gobierno, tras inicialmente especularse con que el ingreso de dólares por esta vía podría restarle presión alcista al dólar paralelo, absorbiendo los CEDIN parte de la demanda de divisas.

Paralelamente, tras haberse alcanzado cierta estabilidad en la cotización del dólar paralelo, las autoridades frenaron los incrementos en el rendimiento de las letras del BCRA, otra señal tenida en cuenta por el mercado. Ello se enmarca en una mayor injerencia de la cartera económica en la conducción del BCRA, que ya se mostró proclive a compensar el incremento en las tasas de interés activas con mayores restricciones en las comisiones que pueden cobrar los bancos por sus préstamos (algo que, más allá de dar lugar a una caída en la rentabilidad de las entidades, da cuentas de hasta dónde se estaría dispuesto a llevar la suba de las tasas de interés de mercado).

En este sentido, “el partido” del mercado monetario-cambiario se define por la emisión para financiar al Tesoro, concentrada -estacionalmente- en el segundo semestre (un elemento que, elección de por medio, será aún más marcado en este 2013). Durante la segunda mitad del año, la asistencia monetaria al Tesoro (si no se emite deuda o se ajusta el gasto) superará los $ 80.000 millones, lo que implica un aluvión de pesos que deberá ser digerido por el mercado de dos maneras posibles: o el Banco Central esteriliza (reabsorbe) buena parte de esos pesos convalidando una suba de las tasas de interés, o la mayor liquidez se traslada a precios (inflación) y el dólar paralelo. En ese delicado equilibrio monetario-cambiario se definirá la dinámica de esta segunda mitad del año que recién comienza, la cual seguramente se ubicará en un punto intermedio entre estos dos extremos.

Mercado Financiero: vientos de cambio - Pág.2

La Marcha de los mercados - Pág.6

Estadístico - Pág.8

Nº 243 – 12 de julio de 2013

Page 2: Argentina - Informe Económico

Informe Económico Semanal 2

MERCADO FINANCIERO: VIENTOS DE CAMBIO En los últimos tres meses se ha venido registrando una suave tendencia alcista en las tasas de interés. La tasa Badlar de bancos privados (de referencia de los depósitos a plazo fijo mayoristas) pasó de un 14,5% en el mes de marzo a moverse en torno al 17% en lo que va de julio, registrando un incremento de unos 250 puntos básicos. Esta alza, si bien moderada, contrasta con el virtual congelamiento que exhibieron las tasas pasivas entre agosto de 2012 y marzo de este año, período durante el cual oscilaron entre el 14% y el 15%. A su vez, este incremento en el costo de fondeo de las entidades financieras se fue trasladando paulatinamente a las tasas activas (las tasas que los bancos cobran por sus préstamos), en conjunto con cierto endurecimiento de las condiciones para acceder al crédito, fundamentalmente en los préstamos al consumo, en un marco de incremento de la morosidad, la cual todavía se ubica en niveles históricamente bajos, pero en ascenso. Las primeras tasas de interés en reaccionar fueron las cobradas por los adelantos en cuenta corriente mayoristas, que pasaron de un promedio del 14% en abril a moverse por arriba del 17% en los primeros días de julio, en el caso de los adelantos para empresas de primera línea, de 1 a 7 días. El impulso de las tasas de interés provino, en primera instancia, del robusto crecimiento exhibido por los préstamos al sector privado, superior al de los depósitos. Mientras que los préstamos al sector privado crecen a un ritmo del 40,7% interanual (a/a), los depósitos del sector privado en pesos aumentan a una tasa del 35,5% a/a, con los depósitos totales creciendo a una velocidad del 31,4% anual. En lo que va de 2013, con excepción de junio, el crecimiento mensual de los préstamos al sector privado ha superado consistentemente al crecimiento de los depósitos: mientras que los préstamos crecieron a una tasa mensual promedio del 2,2%, los depósitos privados lo hicieron a un ritmo del 2% (1,8% considerando sólo los primeros cinco meses del año). Esta dinámica, si bien presiona sobre la liquidez de los bancos, se da en un contexto en el que las instituciones financieras cuentan con colchones de liquidez importantes, lo cual explica la relativa mesura con la que crecen las tasas pasivas. La relación entre los activos líquidos del sistema financiero (incluyendo entre éstos a las LEBAC y NOBAC) y los depósitos, si bien ha venido cayendo desde el 39% alcanzado en mayo de 2012, se ubicaba todavía en un robusto 34% en el mes de abril (último dato disponible). El crecimiento de las financiaciones al sector privado viene siendo impulsado por el incremento que registran los préstamos prendarios y al consumo. De hecho, de la mano de la fortaleza que

Tasas de interés En porcentaje

17,4

17,0

9

11

13

15

17

19

21

Jul/1

2

Ag

o/1

2

Sep

/12

Oct

/12

No

v/12

Dic

/12

En

e/13

Feb

/13

Mar

/13

Abr

/13

May

/13

Jun

/13

Jul/1

3

ADELANTOS

BADLAR PRIV.

CALL

Fuente: BCRA y Reuters.

Page 3: Argentina - Informe Económico

Informe Económico Semanal 3

muestran las ventas de automotores, los préstamos prendarios se han posicionado como el segmento más dinámico, creciendo en lo que va de 2013 a un tasa mensual promedio del 3% (45,4% a/a). También las financiaciones con tarjeta de crédito crecen a un ritmo elevado, con un alza promedio mensual del 2,5% (40,5% a/a), mientras que los préstamos personales lo hacen a una tasa del 2,2% promedio mensual (31,5% a/a) y las financiaciones mediante documentos al 2,4% promedio por mes (67,5% a/a). Los adelantos en cuenta corriente y los préstamos hipotecarios crecen a un ritmo algo más pausado, de 1,6% y 1,9% promedio mensual respectivamente (30,4% y 28,7% a/a). A esta dinámica diferenciada de préstamos y depósitos se sumó, inicialmente, un importante incremento en las tasas de las LEBAC (letras emitidas por el Banco Central en las cuales las entidades vuelcan su liquidez excedente), convalidando la suba de las tasas de mercado. El rendimiento de las LEBAC se mantenía estable desde fines de 2012 (en torno al 14% en el caso de las letras a seis meses de plazo), pegando un salto de entre 200 p.b. y 250 p.b. en un lapso de dos meses (hasta ubicarse en 16,7% para las LEBAC a seis meses). Así, la política de tasas del BCRA viró de buscar contener el alza en las tasas pasivas (y por ende activas) a propiciar su parcial incremento. El aumento en el rendimiento de las LEBAC se dio en el marco de una estrategia más amplia orientada a moderar las presiones alcistas sobre el dólar paralelo. Esta estrategia buscaba, por un lado, generar un incremento en el rendimiento de los depósitos a plazo, fundamentalmente vía el alza en el rendimiento de las letras del Banco Central, pero ayudada también por una cancelación de depósitos a plazo de la ANSES en bancos privados. Con este viraje en su política de tasas el gobierno pareció aceptar que, en un contexto en el que la inflación navega en niveles superiores al 20%, es necesario ofrecer un mayor rendimiento por los depósitos para que los ahorristas acepten quedarse en pesos en lugar de buscar dolarizar sus ahorros. La estrategia para calmar el “blue”, tras su escalada de inicios de año, no se agotó en la suba de las tasas. A esta se sumaron intervenciones en el mercado de títulos públicos (ventas de bonos por parte del FGS de la ANSES para bajar la cotización en pesos de estos títulos) que apuntaban a bajar la cotización del dólar implícito en los precios de los bonos. Se impulsó, a su vez, un incremento en la tasa del Call (mercado de préstamos interbancarios en el que el Banco Nación juega un rol preponderante, proveyendo liquidez), como forma de inducir a los bancos necesitados de liquidez a vender títulos públicos y, así, contribuir a la baja en la cotización del dólar implícito en el precio de estos activos. Por último, se aplicó también un mayor control sobre las financieras que operan en el mercado paralelo a fin de reducir su operatoria.

Tasas de LEBAC: Licitaciones del BCRA En porcentaje

17,9

16,7

13

14

15

16

17

18

19

En

e/13

Feb

/13

Mar

/13

Abr

/13

May

/13

Jun

/13

Jul/1

3

LEBAC 12 M

LEBAC 6 M

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.

Tipo de cambio oficial, “blue” y contado con liquidación En $/USD

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Ene/11 May/11 Sep/11 Ene/12 May/12 Sep/12 Ene/13 May/13

REF CCL BLUE

8,35

5,42

8,408,35

7,5

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

10

/Ab

r

24

/Ab

r

08

/Ma

y

22

/Ma

y

05

/Ju

n

19

/Ju

n

03

/Ju

l

BLUE

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA y Reuters.

Page 4: Argentina - Informe Económico

Informe Económico Semanal 4

Este conjunto de medidas logró calmar transitoriamente la cotización del dólar paralelo, desinflando las expectativas de alzas repetidas que alimentaban la suba del “blue”. El dólar paralelo pasó de un pico de $10 a ubicarse en torno a los $8 a fines de junio. Del mismo modo, la cotización del dólar contado con liquidación pasó de $9,60 a $8, experimentando un recorrido similar la cotización del dólar implícito en los precios de los títulos públicos que cotizan en el país. Ahora bien, en la última semana el “blue” volvió a subir, por una suma de factores. En primera instancia, elementos estacionales habrían empezado a presionar el dólar paralelo durante julio. Aquí juegan la cercanía de las vacaciones de invierno, que estimula la demanda vinculada al turismo, y la mayor disponibilidad de dinero como consecuencia del cobro del medio aguinaldo. De hecho, después de mantenerse en torno a los $8 durante por algo más de quince días, sobre el final de esta última semana el “blue” llegó a cotizar a $8,35, registrando una suba de 35 centavos en pocos días. A esto se sumó el escaso interés despertado por el blanqueo de capitales impulsado por el gobierno, tras inicialmente especularse con que el ingreso de dólares por esta vía podría restarle presión alcista al dólar paralelo, absorbiendo los CEDIN parte de la demanda de divisas. El grado de adhesión que evidencia el blanqueo a través de los CEDIN en sus primeras dos semanas de vigencia es extremadamente escaso. En la primera semana se realizaron 23 operaciones por apenas USD 1,04 millones, mientras que hasta el jueves de la segunda semana se habían sumado USD 1,98 millones, estirando el total del blanqueo a sólo USD 3 millones. Si bien es natural que en los primeros días de operatoria los volúmenes tiendan a ser modestos, no debe pasar por alto que habiendo transcurrido dos semanas de las 12 que comprende el período en el que está habilitada la suscripción de estos certificados, las posibilidades de alcanzar el mínimo de USD 2.000 millones que estimaba el gobierno parecen ser escasas. Paralelamente, tras haberse alcanzado cierta estabilidad en la cotización del dólar paralelo, las autoridades frenaron los incrementos en el rendimiento de las letras del BCRA, una señal tenida en cuenta por el mercado. En las últimas dos licitaciones de LEBAC, la tasa de las letras a seis meses subió apenas 4 puntos básicos, pasando de 14,62% a 14,66%. En el caso de las letras a 12 meses de plazo, la tasa cayó 2 puntos básicos, pasando de 17,97% a 17,95%. Asimismo, el gobierno parece querer compensar el incremento en las tasas activas que gatilla la suba en el costo de fondeo con mayores restricciones en las comisiones que pueden cobrar los bancos por sus préstamos, lo que daría lugar a una caída en la rentabilidad de las entidades. Estos cambios se

Base Monetaria En $ millones y variación anual en %

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

100.000

130.000

160.000

190.000

220.000

250.000

280.000

310.000

340.000

Ene/10 Jun/10 Nov/10 Abr/11 Sep/11 Feb/12 Jul/12 Dic/12 May/13

BM Var a/a

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.

Page 5: Argentina - Informe Económico

Informe Económico Semanal 5

enmarcan en el reciente ingreso al directorio del Banco Central de un funcionario cercano al Viceministro de Economía, además de sumarse este último como representante de la cartera económica al BCRA (desde el Ministerio de Economía ya se habían manifestado a favor de mantener estables las tasas de interés). En este sentido, “el partido” del mercado monetario-cambiario se define por la emisión para financiar al Tesoro, concentrada -estacionalmente- en el segundo semestre (un elemento que, elección de por medio, será aún más marcado en este 2013). Durante la segunda mitad del año, la asistencia monetaria al Tesoro (si no se emite deuda o se ajusta el gasto) superará los $ 80.000 millones, lo que implica un aluvión de pesos que deberá ser digerido por el mercado de dos maneras posibles: o el Banco Central esteriliza (reabsorbe) buena parte de esos pesos convalidando una suba de las tasas de interés, o la mayor liquidez se traslada a precios (inflación) y el dólar paralelo. En ese delicado equilibrio monetario-cambiario se definirá la dinámica de esta segunda mitad del año que recién comienza, la cual seguramente se ubicará en un punto intermedio entre estos dos extremos.

Base Monetaria: expansión vía financiamiento al Sector Público En $ millones

3.967

43.528

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

1S 2012 2S 2012

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.

Page 6: Argentina - Informe Económico

Informe Económico Semanal 6

LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario

BCRA

Préstamos y Depósitos

Tasa de Interés y Riesgo País

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Ene/11 May/11 Sep/11 Ene/12 May/12 Sep/12 Ene/13 May/13

DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE

REF CCL BLUE

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Ene/11 May/11 Sep/11 Ene/12 May/12 Sep/12 Ene/13 May/13

NDF

1 AÑO 6 MESES 3 MESES

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

100.000

130.000

160.000

190.000

220.000

250.000

280.000

310.000

340.000

Ene/10 Jun/10 Nov/10 Abr/11 Sep/11 Feb/12 Jul/12 Dic/12 May/13

BASE MONETARIA ($ millones)

BM Var a/a

36.000

38.000

40.000

42.000

44.000

46.000

48.000

50.000

52.000

54.000

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

Ene/11 May/11 Sep/11 Ene/12 May/12 Sep/12 Ene/13 May/13

RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA (USD millones)

CN RI (eje der.)

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

Ene/11 May/11 Sep/11 Ene/12 May/12 Sep/12 Ene/13 May/13

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD (USD millones)

PRESTAMOS DEPOSITOS

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

Ene/11 May/11 Sep/11 Ene/12 May/12 Sep/12 Ene/13 May/13

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $ ($ millones)

DEPOSITOS PRESTAMOS PM 20 días ($)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0

800

1600

2400

3200

4000

4800

5600

Ene/10 Jun/10 Nov/10 Abr/11 Sep/11 Feb/12 Jul/12 Dic/12 May/13

RIESGO PAIS (bp)

EMBI+ARG CDS 5Y CDS 1Y - eje der.

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

Ene/09 Jun/09 Nov/09 Abr/10 Sep/10 Feb/11 Jul/11 Dic/11 May/12 Oct/12 Mar/13

TASAS DE INTERES (%)

CALL ADELANTOS BADLAR PRIV.

Page 7: Argentina - Informe Económico

Informe Económico Semanal 7

LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados

Credit Default Swaps Corporativos

Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales

Precio de Materias Primas

0

1

2

3

4

5

6

No

v/03

May

/04

No

v/04

May

/05

No

v/05

May

/06

No

v/06

May

/07

No

v/07

May

/08

No

v/08

May

/09

No

v/09

May

/10

No

v/10

May

/11

No

v/11

May

/12

No

v/12

May

/13

TASAS DE INTERES EEUU (%)

TREASURY 10 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Ene/09 Jun/09 Nov/09 Abr/10 Sep/10 Feb/11 Jul/11 Dic/11 May/12 Oct/12 Mar/13

BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)

EEUU ALEMANIA ITALIA

ESPAÑA GRECIA PORTUGAL

300

500

700

900

1.100

1.300

1.500

1.700

1.900

50

80

110

140

170

200

230

260

290

Ene/09Jun/09Nov/09Abr/10 Sep/10Feb/11 Jul/11 Dic/11May/12 Oct/12Mar/13

CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)

iTraxx Europe (IG) iTraxx Crossover (HY) - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

300

500

700

900

1.100

1.300

1.500

1.700

1.900

50

80

110

140

170

200

230

260

290

Ene/09 Jun/09 Nov/09 Abr/10 Sep/10 Feb/11 Jul/11 Dic/11 May/12 Oct/12 Mar/13

CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)

CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho

IG ‐ Investment Grade / HY ‐High Yield

10

20

30

40

50

60

Ene/09 Jun/09 Nov/09 Abr/10 Sep/10 Feb/11 Jul/11 Dic/11 May/12 Oct/12 Mar/13

VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500

VIX

50

75

100

125

150

175

200

225

Ene/10 Jun/10 Nov/10 Abr/11 Sep/11 Feb/12 Jul/12 Dic/12 May/13

INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2009 = 100)

Europa Norteamerica Asia-Pacifico

Emergentes Latam BRIC

80

100

120

140

160

180

200

220

100

160

220

280

340

400

460

520

Ene/07Ago/07 Mar/08 Oct/08 May/09 Dic/09 Jul/10 Feb/11 Sep/11 Abr/12 Nov/12 Jun/13

COMMODITIES - INDICES

Thomson Reuters/Jefferies CRB

300

350

400

450

500

550

600

650

700

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Ene/10 Jun/10 Nov/10 Abr/11 Sep/11 Feb/12 Jul/12 Dic/12 May/13

PETROLEO Y SOJA

Petroleo Crudo - WTI (USD/barril) Soja (USD/TN) - eje derecho

Page 8: Argentina - Informe Económico

Informe Económico Semanal 8

ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) jun-13 74.696 -3,9% 27,3% 28,1%

PIB-INDEC ($mm-1993) I-13 454.315 1,5% 3,0% 3,0% IVA jun-13 19.730 -2,9% 28,2% 30,3%

EMAE (1993=100) abr-13 206,4 0,5% 7,0% 4,1% Ganancias jun-13 21.914 3,9% 36,7% 41,1%

IGA-OJF (1993=100) may-13 173,9 0,9% 5,5% 2,4% Sistema seguridad social jun-13 17.583 -4,6% 29,8% 33,0%

Sectores Derechos de exportación jun-13 4.123 -23,6% -0,9% -10,5%

EMI (2004=100) may-13 133,7 0,7% 5,1% 0,6% Gasto primario ($ mm) abr-13 54.280 6,0% 37,2% 30,2%

IPI-OJF (1993=100) may-13 173,3 -0,3% 2,4% 0,8% Remuneraciones abr-13 7.231 4,3% 29,5% 26,1%

ISAC (1997=100) may-13 187,7 2,3% 7,4% 2,9% Prestaciones Seguridad Social abr-13 19.981 -0,5% 36,4% 33,1%

ISE (2004=100) mar-13 113,2 1,0% 2,8% 0,5% Transferencias al sector privado abr-13 11.047 4,9% 28,7% 22,3%

Servicios públicos (2004=100) may-13 242 1,7% 9,1% 7,5% Gastos de capital abr-13 7.075 25,4% 46,0% 28,1%

Indicadores de Inversión Resultado primario ($ mm) abr-13 1.446 // 384 -327

IBIF-INDEC ($mm-1993) I-13 95.778 0,4% 1,3% 1,3% Intereses ($ mm) abr-13 4.512 // 54,3% 14,2%

IBIM-OJF (2005=100) may-13 160,5 5,0% 13,6% 4,9% Resultado fiscal ($ mm) abr-13 -3.066 // -1.203 -1.775

IBIM-Construcción may-13 174,9 1,7% 3,9% 0,6% (*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

IBIM-Máquinas y Equipos may-13 138,7 11,9% 38,5% 15,1%

Impo bs.cap. + piezas (USD mn) may-13 2.605 10,9% 34,8% 13,7% INDICADORES DE CONSUMO Fecha Dato m/m a/a Anual

Supermercados (País - $ mm) abr-13 9.549 // 16,4% 22,7%

PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Supermercados (CABA - $ mm) mar-13 1.709 // 26,6% 26,7%

IPC (GBA - Abril 2008=100) may-13 156,1 0,7% 10,3% 3,8% Shopping (GBA - $ mm) abr-13 1.628 // 8,4% 20,1%

IPC (índice alternativo - Congreso) may-13 // 1,6% 23,4% // Shoppings (CABA - $ mm) mar-13 826 // 32,7% 24,4%

IPCBA (CABA - jun11-jul12=100) may-13 133,2 1,5% // 8,7% Electrodomésticos (País - $ mm) mar-13 1.990 12,4% 33,4% 26,8%

IPC (San Luís - 2003=100) abr-13 462,2 1,6% 23,3% 8,5% Patentamiento (País - Unidades) may-13 92.035 12,2% 20,5% 8,6%

Expectativas de inflación** jun-13 30,0% 0,0 0,0 // Patentamiento (CABA -Unidades) may-13 16.097 16,8% 34,0% 13,9%

Precios mayoristas (1993=100) may-13 602,4 1,2% 13,1% 5,4% Confianza del Consumidor (País) may-13 41,7 -5,5% -10,3% -9,3%

Precios implícitos del PIB (1993=100) I-13 501,7 4,5% 18,0% 18,0% Confianza del Consumidor (CABA) may-13 44,2 14,9% -1,8% -3,1%

(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. Impuestos LNA* ($ mm) jun-13 22.139 -0,2% 26,7% 24,0%(**) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales.

(*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustibles, IDCB.

SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

Exportaciones (USD mm) may-13 8.429 // 13,6% 4,4% Desempleo país (%) I-13 7,9 1,0 pp 0,8 pp 0,8 pp

Primarios may-13 2.438 // 28,9% 20,4% Desempleo GBA (%) I-13 8,9 0,2 pp 0,1 pp 0,1 pp

MOA may-13 2.849 // -1,7% 0,3% Tasa de actividad país (%) I-13 45,8 -0,5 pp 0,3 pp 0,3 pp

MOI may-13 2.320 // 12,5% 4,5% Asalariados sin aportes (%) I-13 32,0 -2,6 pp -0,8 pp -0,8 pp

Combustibles y energía may-13 823 // 44,9% -21,3% Salarios nominales (Trim IV 2001=100) may-13 128,2 3,7% 25,3% 24,2%

Importaciones (USD mm) may-13 7.091 // 17,3% 12,8% S. privado registrado may-13 129,0 4,9% 24,3% 24,0%

Saldo comercial (USD mm) may-13 1.338 // -2,8% -33,8% S. privado no registrado may-13 132,6 1,3% 31,2% 30,3%

T.C.R. multilateral (*) abr-13 1,47 -0,1% -4,8% -2,3% Salarios Reales (*) may-13 102,0 2,1% 1,4% -0,4%

T.C.R. bilateral (Dic01 = 1) may-13 0,93 0,3% -3,4% 0,1% S. privado registrado may-13 102,6 3,3% 0,5% -0,6%

Materias primas (dic 1995=100) may-13 1.055 5,6% 17,9% 22,4% S. privado no registrado may-13 105,4 -0,3% 6,1% 4,5%

(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

Conversor de precio (a usd/tn) soja y trigo 2,7216 maiz 2,54012

COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual*

Soja (USD / Tn) 12-07-13 525,1 462,6 463,1 -3,8% IPC Brasil (base jun 1994 =100) may-13 432,3 0,4% 6,5% 2,9%

Maíz (USD / Tn) 12-07-13 214,8 199,3 210,8 -7,2% IPC Estados Unidos (base dic 1982=100) may-13 232,9 0,2% 1,4% 1,5%

Trigo (USD / Tn) 12-07-13 250,2 254,9 260,6 -19,8% IPC China may-13 // // 2,1% //

Petróleo (USD/ Barril) 12-07-13 106,1 101,4 94,9 18,1% IPC Eurozona (base dic 2005=100) may-13 117,5 0,1% 1,4% 0,5%

(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior.

Page 9: Argentina - Informe Económico

Informe Económico Semanal 9

ESTADISTICO (Continuación)

DEPOSITOS $ (mill.) 28/06/2013 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO ORO Y DIVISAS 05/07/2013 1 SEM 1 MES 1 AÑO 31/12/2012SPNF 436.586 5,1% 7,3% 38% Dólar ($/U$S) 5,40 5,39 5,29 4,53 4,92 Vista 244.622 9,2% 13,6% 33% NDF 3 meses 5,92 5,64 5,75 4,96 5,23 Pzo Fijo 191.964 0,3% 0,2% 44% NDF 6 meses 6,65 6,52 6,48 5,42 5,61Sector Público 162.631 -5,5% -8,8% 18% NDF 1 año 8,10 8,12 8,05 6,12 6,46Total 601.017 2,0% 2,4% 32% DÓLAR FINANCIERO 7,94 7,84 8,46 6,49 6,64

BLUE 7,92 8,08 8,50 5,94 6,78DEPOSITOS USD (mill.) 28/06/2013 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Real (R$/U$S) 2,25 2,23 2,13 2,02 2,05SPNF 6.963 -0,5% -1,8% -22,9% Euro (U$S/€) 1,28 1,30 1,31 1,24 1,32 Vista 2.931 -1,1% -2,1% -28,7% YEN 101 99 99 80 87 Pzo Fijo 4.032 -0,1% -1,6% -18,1% PESO CHILENO 508 507 503 495 478Sector Público 1.250 -3,0% 13,0% 43,5% Onza troy Londres (U$S 1.223 1.233 1.403 1.603 1.674Total 8.220 -0,9% 0,2% -17,1% Fuente: BCRA, ReutersFuente: BCRA

RIESGO PAIS 05/07/2013 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) V. 2013 (bp)

PRESTAMOS ($ millones) 28/06/2013 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 327 -15 14 -26 79Sector público 38.229 3,0% 2,4% 28,3% EMBI + Argentina 1.188 -11 -7 135 197Sector financiero 10.826 1,2% 6,9% 28,2% EMBI + Brasil 236 -1 26 31 94SPNF Total 398.680 2,0% 3,7% 40,5% EMBI + México 184 -10 12 18 58 - Adelantos 51.528 -1,7% 1,6% 24,9% EMBI + Venezuela 957 -19 1 -111 184 - Documentos 90.984 3,4% 6,7% 69,1% Fuente: Ambito Financiero - Hipotecarios 39.073 1,1% 3,1% 29,7% - Prendarios 26.966 1,8% 4,7% 46,8% - Personales 86.392 0,2% 1,3% 31,1% BOLSAS 05/07/2013 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2013 - Tarjetas 67.283 5,5% 3,2% 41,3% MERVAL 3.064 2,9% -10,5% 28,7% 7,3% - Otros 36.452 3,2% 6,5% 36,3% MERVAL ARGENTINA 2.184 3,4% -9,0% 32,4% 9,2%Total 447.735 2,1% 3,7% 39,0% BURCAP 11.028 2,1% -11,5% 27,1% 12,8%Fuente: BCRA BOVESPA 45.210 -4,7% -14,4% -19,8% -25,8%

MEXBOL 40.623 0,0% 1,0% 1,5% -7,1%28/06/2013 19/06/2013 29/05/2013 28/06/2012 DOW JONES 15.136 1,5% 1,2% 17,4% 15,5%

BASE MON. ($ millones) 28/06/2013 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 500 1.632 1,6% 1,4% 19,3% 14,4%B.M.A. 307.549 -1,3% 3,1% 29,1% ALEMANIA DAX 7.806 -1,9% -4,8% 19,4% 2,5% - Circulante 242.621 1,2% 6,5% 29,7% FTSE 100 6.376 2,6% -0,7% 12,0% 8,1% - Cta. Cte. en BCRA 64.928 -9,6% -7,9% 27,2% NIKKEI 14.310 4,6% 10,0% 57,6% 37,7%Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 2.007 1,4% -11,6% -8,8% -11,5%

Fuente: Reuters

RES. INT. (USD millones) 28/06/2013 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑOReservas 37.005 -3,38% -4,0% -20,4% RENTA FIJA PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp) V. 2013 (bp)

Fuente: BCRA PRE 09 ($) 237 11,1 -31 -23 112PRO 12 ($) 320 12,7 -85 115 381

05/07/2013 28/06/2013 05/06/2013 05/07/2012 BODEN 2014 ($) 207 12,3 -95 131 374TASAS DE INTERES (%) 05/07/2013 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) BOGAR ($) 262 13,7 45 240 398Badlar - Privados 17,3 19 81 413 PRO 13 ($) 148 15,0 -49 162 231PF$ (30 a 44 d.) 17,2 15 45 425 PAR ($) 45 12,5 -15 15 131Adelantos (10M o más, 1-7 ds 17,5 91 57 473 DISCOUNT ($) 132 14,9 26 101 131T-Notes USA 10Y 2,7 26 65 115 BONAR X (u$s) 624 3,1 -117 352 1Libor (180 d.) 0,4 0 0 -33 BODEN 2015 (u$s) 699 -4,5 -123 350 -319Selic (Anual) 7,9 0 0 -49 DISCOUNT (u$s) 726 5,5 90 259 11Fuente: BCRA, Reuters PAR (u$s) 279 6,8 4 81 -54

Fuente: Reuters GLOSARIO

m/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millones

a/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentuales

Anual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, O.J. Ferreres, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA, Gobierno de San Luís.

Page 10: Argentina - Informe Económico

Informe Económico Semanal 10

Presidente Federico Sturzenegger

Economista Jefe Luciano Laspina

Estudios Macroeconómicos y Sectoriales Alejo Espora (coordinador) Esteban Albisu Francisco Schiffrer Luciana Arnaiz Nadina Bassini

Estudios Microeconómicos y Financieros Luciana Esquerro (coordinadora) Ángeles Garbers Damian Basani Eleonora Rodriguez Jimena Perez Borda Natalia Alessandroni

Asistente Viviana Augugliaro

Estudios Económicos Banco Ciudad de Buenos Aires