arenas_sabrina.pdf

58
  R REPUB BLI C C  A  A  B B O OL LIV V  A  A R RI  A  AN  A  A  D DE V VENE EZ ZUE EL L  A  A  UNI V V E ER RSID  A  A D DE L L  Z ZULI  A  A  F  A  A C CU UL L T T  A  A D D DE HUM  A  ANID  A  ADES S Y Y EDUC  A  ACI Ó ÓN D DI V VIS SI Ó ÓN D DE E E EST TU UD DIO OS S P P  A  A R R  A  A  G GR R  A  A D DU  A  A D DO OS S E ES SP PE ECI  A  A L LI Z Z  A  A C CI Ó ÓN N EN A  A D DMINIS ST TR R  A  A C CI Ó ÓN N DE EP PO OR RT TI V V  A  A  “ PROGRAMA PARA L A PROMOCI ÓN Y DESARROLLO DEL KICKINGBALL EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO MARACAIBO  Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Especialista en Administración Deportiva por: Autora: Lcda. Sabrina Chiquinquirá Arenas Paz. C.I: 14.657.569. Tutor: Esp. Ang el A. Zabale ta F., Esp. C.I: 7.888.612. Maracaibo, Noviembre de 2010

Transcript of arenas_sabrina.pdf

  • RREEPPUUBBLLIICCAA BBOOLLIIVVAARRIIAANNAA DDEE VVEENNEEZZUUEELLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEELL ZZUULLIIAA

    FFAACCUULLTTAADD DDEE HHUUMMAANNIIDDAADDEESS YY EEDDUUCCAACCIINN DDIIVVIISSIINN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS PPAARRAA GGRRAADDUUAADDOOSS

    EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIINN EENN AADDMMIINNIISSTTRRAACCIINN DDEEPPOORRTTIIVVAA

    PROGRAMA PARA LA PROMOCIN Y DESARROLLO DEL KICKINGBALL

    EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO MARACAIBO

    Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Ttulo de Especialista en Administracin Deportiva por:

    Autora: Lcda. Sabrina Chiquinquir Arenas Paz.

    C.I: 14.657.569.

    Tutor: Esp. Angel A. Zabaleta F., Esp. C.I: 7.888.612.

    Maracaibo, Noviembre de 2010

  • PPRROOPPUUEESSTTAA DDEE PROGRAMA PARA LA PROMOCIN Y DESARROLLO DEL KICKINGBALL

    EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO MARACAIBO

    Autora: Lcda. Sabrina Chiquinquir Arenas Paz. C.I: 14.657.569. Firma: ______________________ Direccin: La Pomona Barrio San Sebastian Av: 49 A N de casa 126B-56. Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Correo electrnico: [email protected] Tutor: Esp. Angel Zabaleta Fajardo, Esp. C.I 7.888.612. Firma: ____________________ Direccin: Urb. San Jacinto, Sector 18, Av. 6, Casa # 13. Maracaibo, Estado Zulia. Correos electrnicos: [email protected] / [email protected]

  • RREEPPBBLLIICCAA BBOOLLIIVVAARRIIAANNAA DDEE VVEENNEEZZUUEELLAA

    UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEELL ZZUULLIIAA FFAACCUULLTTAADD DDEE HHUUMMAANNIIDDAADDEESS YY EEDDUUCCAACCIINN DDIIVVIISSIINN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS PPAARRAA GGRRAADDUUAADDOOSS

    PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIINN EENN AADDMMIINNIISSTTRRAACCIINN DDEEPPOORRTTIIVVAA

    VVEERREEDDIICCTTOO DDEELL JJUURRAADDOO

    Quienes suscriben, miembros del jurado nombrados por el Consejo Tcnico de la

    Divisin de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educacin de la

    Universidad del Zulia para evaluar el Trabajo de Grado titulado:

    PPRROOPPUUEESSTTAA DDEE PPRROOGGRRAAMMAA PPAARRAA LLAA PPRROOMMOOCCIINN YY DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEELL KKIICCKKIINNGGBBAALLLL EENN LLAASS CCOOMMUUNNIIDDAADDEESS DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO MMAARRAACCAAIIBBOO

    Presentado por la Licenciada Sabrina Arenas, Cdula de Identidad

    V.- 14.657.569, para optar al Ttulo de Especialista en Administracin Deportiva,

    despus de haber ledo y estudiado detenidamente el referido trabajo y evaluada la

    defensa de la autora, consideramos que el mismo rene los requisitos sealados por las

    normas vigentes y, por tanto, se APRUEBA y para que conste se firma en:

    Maracaibo, a los 10 das del mes de Noviembre de 2010

    JURADO

    COORDINADOR SECRETARIO Esp. Jose Torres Msc. Eudo Bohrquez C.I: V 7.832.023 C.I: V 7.655.755

    TUTOR Esp. Angel Zabaleta F.

    C.I: V 7.888.612

  • DEDICATORIA

    A mis padres, Osmn Arenas y Rosalinda de Arenas.

    A mis hermanos, pero, muy especialmente a Juniria Elena,

    Nia tan maravillosa que nos ha enseado a valorar

    Lo bueno y lo malo, as como a percibir mejor

    El concepto de lo presuntamente normal.

    Ala memoria de un ngel, Mi bebe precioso

    OSMAN JOSE MOLINA ARENAS (Q.E.P.D) A quien siempre siempre tendremos en nuestros corazones

    Ya que vino al mundo a cumplir una misin q algn da

    Descifraremos dios lo amo y lo amare por siempre.

  • AGRADECIMIENTOS

    A Dios todo poderoso por todo lo que me ha permitido vivir.

    A mis padres y hermanos.

    A Jos Molina quien comparte mis das en salud

    Y enfermedad, en abundancia y pobreza,

    Con amor y ms amor.

    A mi Tutor, Profesor Angel Zabaleta Fajardo,

    Sin l hubiese sido difcil lograr esta meta.

    A La Universidad del Zulia y al IPEF por permitirme

    La oportunidad de crecer personal y profesionalmente.

    A todo aquel que de una u otra forma estuvo cerca de m

    Directa o indirectamente relacionado, antes y durante

    Todo este proceso de estudios.

    A todos gracias y Dios les bendiga por siempre.

    Sabrina Arenas.-

  • INDICE GENERAL

    DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS INDICE GENERAL INDICE DE CUADROS INDICE DE GRAFICOS y ANEXOS RESUMEN ABSTRACT CAPITULO I. EL PROBLEMA. Planteamiento del Problema............ 13

    Formulacin del Problema. 16

    Objetivos de la Investigacin. 16 General..... 16

    Especficos... 16

    Justificacin.. 16 Metodologa.. 18

    Delimitacin...... 19

    CAPITULO II. MARCO TERICO. Antecedentes........... 20

    Historia del Kickingball 22

    El Kickingball en Venezuela... 23

    Bases Terico-conceptuales..... 26

    Deporte para Todos.. 26

    Deporte Escolar...... 27

    Barrio Adentro Deportivo... 27

    Recreacin Comunitaria.... 28

    Juego como Accin Socializante. 28

  • Importancia de la prctica deportiva y recreo-deportiva.. 29

    Definicin de Trminos Bsicos 32

    Bases Legales......... 33

    Variable Implcita..... 35

    CAPITULO III. PROPUESTA. Nombre..... 36

    Justificacin.. 36

    Objetivos 37

    General.... 37

    Especficos.. 37

    Estrategias para la Implementacin del Programa .. 37

    Introduccin al Programa 38

    Duracin de un partido 38

    Anlisis del juego. 39

    Estructura Organizacional del Programa. 39

    Funciones.. 40

    Programa inicial para el desarrollo del Kickingball Municipal.. 41

    Organizacin de Actividad Inicial 43

    Recursos... 45

    Humanos.. 45

    Materiales.... 46

    Estructura fsica de la comunidad El Pinar.... 46

    Medios de Financiamiento. 46

    Impactos de la Propuesta...... 47

    Evaluacin del Programa 48

    CONCLUSIONES.... 49

    RECOMENDACIONES... 50

    LISTA DE REFERENCIAS.... 51

    ANEXOS 54

  • INDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Variable Implcita.. 35 Cuadro 2. Programa Propuesto....

    42

  • INDICE DE GRFICOS

    Grfico 1. Estructura Organizacional.. 40

  • INDICE DE ANEXOS

    Anexo 1. Cronograma de Trabajo.............. 55

    Anexo 2. Campo de Juego....... 56

    Anexo 3. Medidas del Campo de Juego. 57

    Anexo 4. Equipo de Kickingball.... 58

  • Arenas Paz Sabrina Chiquinquir-. Propuesta de programa para la promocin y desarrollo del kickingball en las comunidades del Municipio Maracaibo. Trabajo Especial de Grado para optar al Ttulo de Especialista en Administracin Deportiva. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educacin, Divisin de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2010. 58 p.

    RESUMEN

    El presente trabajo tiene como objetivo proponer un programa deportivo con base en la prctica del kickingball, que consolide la prctica organizada de dicha disciplina, promoviendo el desarrollo integral comunitario en la comunidad de El Pinar, Municipio Maracaibo del Estado Zulia. El mismo representa la propuesta de un proyecto factible en la modalidad de investigacin aplicada (Trabajo Especial de Grado con aplicabilidad) para la implementacin de un programa en deporte, con intencin de ejecucin y pronta consolidacin, reconociendo que solo luego de este esfuerzo el programa arrojara algunos datos capaces de ser manejados en forma estadstica, produciendo una referencia seria para futuros trabajos con marcos metodolgicos acabados como los que comnmente observamos en otra modalidad de trabajos. La propuesta, planificacin y organizacin de un programa que contemple la prctica de una actividad deportiva representa la primera iniciativa de este tipo dentro de nuestro postgrado, toda vez que comprobamos la inexistencia de trabajos de este tipo. En l proponemos la organizacin de una actividad inicial y las estrategias para su concrecin. En conclusin, proponemos la implementacin de un programa de kikimbol municipal orientar a los participantes sobre la importancia de la prctica deportiva para la salud, todo esto a travs de la proposicin de una estructura organizacional de programa que cuente con el aval del Instituto Municipal de Deporte y Recreacin, brindando a su vez opciones para el desarrollo sustentable de todas y cada una de nuestras localidades, por sus habitantes y la elevacin de sus estndares de calidad de vida. Palabras claves: Programa, Kickingball, Actividad Deportivo-recreativa, Calidad de Vida. Email: [email protected]

  • Arenas Paz Sabrina Chiquinquir-. "Propose of program for the kickingball promotion and developing in communities of the Maracaibo Municipality. Special Work of Degree to choose to the Title of Specialist in Sport Administration. University of Zulia, Faculty of Humanities and Education, Division of Studies for Graduated. Maracaibo, Venezuela, 2010. 58 p.

    ABSTRACT

    The present work must as objective actually propose a sport program with base of kickingball, that consolidates the organized practice of this discipline, promoting the communitarian integral development in the community of the Pine, Maracaibo Municipality of the Zulia State. The same represents the proposal of a feasible project in the modality of investigation applied (Special Work of Degree with applicability) for the implementation of a program in sport, with intention of execution and quick consolidation, recognizing that only after this effort the program would throw some data able to be handled in statistical form, producing a serious reference for future works with finished methodological marks like which commonly we observed in another modality of works. The proposal, planning and organization of a program that contemplates the practice of a sport activity represent the first initiative of this type within our postgraduate, every time we verified the nonexistence of works of this type. In him we propose the organization of an initial activity and the strategies for its concretion. In conclusion, we propose the implementation of a program of kikimbol policeman to orient to the participant ones on the importance of the sport practice for the health, all this through the proposal of a organizational structure of program that counts on the endorsement of the Municipal Institute of Sport and Recreation, offering as well options for the viable development of all our localities, by its inhabitants and the elevation of its standards of quality of life.

    Key words: Program, Kickingball, Sport-recreational Activity, Quality of Life. Email: [email protected]

  • 13

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema. La prctica deportiva ha sido vista desde 4.000 AC como un medio para medir o

    demostrar la supremaca del ser humano sobre sus similares, un medio para reconocer

    el nivel de desarrollo de los pueblos, que se ha fundamentado desde la antigua Grecia

    (776 AC) en la prctica de una actividad que tiene como principal objetivo la

    competencia para vencer un tiempo, una distancia, a un oponente, una altura o a un

    equipo, esa ha sido por dcadas su razn de ser, razn que unida a todo lo que

    representa hoy da su comercializacin en nuestro mundo globalizado, convierte al

    deporte en uno de los negocios ms rentables del orbe.

    Por otro lado, el estudio del deporte como fenmeno social nos refiere un amplio

    espectro en cuanto a declinaciones o variaciones sobre conceptos relacionados al

    deporte, entre ellos: deporte para todos, olmpico, escolar, para discapacitados,

    profesional, recreativo y comunitario, sin perder nunca ninguna de dichas

    presentaciones su absoluta esencia competitiva y tcitamente discriminatoria.

    A nuestro entender, el deporte represent para finales del Siglo XX un medio para el

    desarrollo de programas que a travs de su prctica apuntaban a la masificacin,

    acciones que solo pretendan la movilizacin de un gran nmero de participantes con la

    intencin de descubrir talento deportivo. Esto no cambia en tiempos del Siglo XXI, y

    desde finales del siglo pasado muchos gobiernos a travs del programa mundial

    denominado Deporte para Todos proponen subprogramas que tienden a la prctica

    deportiva del mayor nmero de su poblacin, pero ahora como medio para el

    mejoramiento de los niveles de salud y calidad de vida de dichos pobladores, es decir,

    el deporte como medio para la prctica de actividad fsica bien planificada, dosificada,

    con instalaciones mnimas para su praxis y personal calificado dispuesto a desplegar

    dichos programas.

  • 14

    En Venezuela los programas educativos de los distintos niveles y modalidades

    cuentan con competencias e indicadores para su formacin integral que contemplan la

    prctica de actividad fsica, que bien definida ha debido servir para concientizar a

    nuestra poblacin en cuanto a los beneficios que produce al organismo, pero que

    lamentablemente desde hace muchos aos, ese espacio conocido como educacin

    fsica se ha deportivizado, respondiendo solo a la organizacin y prctica de deporte en

    pro de las futuras competencias escolares que toda institucin y docente se han

    planteado en ganar. Desde el punto de vista competitivo o el de la simple oportunidad

    de participacin en una actividad fsica escolar, el kickingball ha representado la opcin

    ms interesante para la prctica deportiva de nuestras nias y adolescentes fminas,

    siendo que la realidad no permite muchas otras opciones de inters para las chicas, que

    no sea la nueva tendencia a la prctica del porrismo, pero es el kickimbol la disciplina

    que conserva y se mantiene aumentando su espacio cada ao escolar a nivel nacional.

    Paralelamente y en el mismo orden de ideas, es pertinente referir el mbito de lo que

    se conoce actualmente como deporte comunitario, la representacin en accin del

    Deporte para Todos, programa que es auspiciado bajo el mismo nombre por el Instituto

    Nacional de Deportes (IND) cuyo objetivo es Fortalecer y crear escuelas comunitarias

    y municipales de iniciacin deportiva con el fin de contribuir a la formacin deportiva de

    nios, nias y adolescentes del pas. Asimismo, el Ministerio del Poder Popular para el

    Deporte (MPPD) a travs de su Programa Masificacin de Desarrollo Deportivo,

    adscrito al Viceministerio de Actividad Fsica, se plantea como objetivo planificar y

    ejecutar planes deportivos a los cuales puedan acceder todas las personas, sin

    distincin de edad, sexo, capacidades fsicas, ni condicin social. En ese sentido,

    Bastardo, O y Ramrez, E (2007) hacen referencia al Programa Barrio Adentro

    Deportivo del MPPD indicando que Esta estrategia consiste en la realizacin de

    proyectos deportivos, recreativos y para la salud descentralizada a nivel municipal; la

    ejecucin directa de eventos masivos a nivel municipal y sectorial.

    En el Estado Zulia, y ms precisamente en Maracaibo, se reconocen algunas

    intenciones que han dado pie a cierto crecimiento de la disciplina, pero, las acciones se

    han dado de manera aislada y poco coordinadas. En la actualidad, existen tres ligas

    que agrupan alrededor de catorce clubes, no todos avalados por la Asociacin Zuliana

  • 15

    de Kickingball en razn del carcter informal con que nacen e intentan mantenerse

    dentro del mbito de su puesta en escena y desarrollo. As mismo, dichas ligas se

    dedican a consolidar la prctica del mencionado deporte sin coordinar acciones entre s,

    es decir, despliegan actividades absolutamente sectorizadas, dejando sin cobertura o

    dificultndosele la prctica a un buen nmero de localidades.

    En el mismo orden de ideas, y como resultado de un diagnstico previo, a travs de

    entrevistas no estructuradas con especialistas de la disciplina, podemos listar algunos

    aspectos que dificultan la prctica organizada del Kickingball a nivel del Municipio

    Maracaibo, entre ellas:

    1. Carencia de espacios adecuados (estadios) para el desarrollo de entrenamientos

    y eventos.

    2. Poco personal calificado para la consolidacin de la disciplina. Se admite que a

    nivel Nacional son realmente muy pocos los Entrenadores capacitados para

    entrenar kickingball. A esto se suma que en los Pensum de estudio de Educacin

    Fsica, Deporte y Recreacin de nuestras universidades no est incluido este

    deporte, por lo que muchas personas con algn conocimiento en Bisbol y

    Softbol toman a la disciplina como una extensin de estos deportes, sin embargo

    es a travs de acciones como las que aqu propondremos que se podr solventar

    esta situacin.

    3. Siendo el mbito escolar un escenario idneo para procesos de iniciacin

    deportiva, el kickingball se mantiene dentro del calendario escolar, pero, solo

    alcanza hasta los eventos de municipios escolares, no avanza a regionales o

    zonales, mucho menos a una competencia nacional, cuestin que desmotiva a

    docentes y participantes en razn de su prctica y adecuado desarrollo.

    Por todo lo expuesto, este trabajo se plantea disear un programa para la promocin

    y el desarrollo del kickingball en las comunidades del Municipio Maracaibo que brinde la

    prctica de dicha disciplina deportiva como medio para la masificacin deportiva en el

  • 16

    estricto mbito comunal y como accin para la prctica de actividad fsica para la salud

    de las practicantes nias, adolescentes y adultas.

    Formulacin del problema.

    Por todo lo planteado anteriormente, se formula la siguiente interrogante:

    Qu estrategias y actividades permitirn establecer un programa para la promocin y

    desarrollo del kickingball dentro de las comunidades del Municipio Maracaibo?

    Objetivos de la investigacin.

    - Objetivo general.

    Proponer un programa para la promocin y desarrollo del kickingball como

    actividad deportivo-recreativa en las comunidades del Municipio

    Maracaibo, Estado Zulia.

    - Objetivos especficos.

    o Describir algunos programas nacionales y locales que sirvan de soporte terico a la proposicin de nuestro programa.

    o Ubicar los fundamentos tericos que sustenten la viabilidad del programa a presentar.

    o Fundamentar el programa legalmente. o Proponer un programa para la promocin y desarrollo del kickingball en

    las comunidades del Municipio Maracaibo.

    Justificacin

    El Kickingball es un deporte colectivo que llega a Venezuela en 1.965,

    introducindose a travs de las empresas petroleras y expandindose a travs de

    algunos institutos de educacin privados de la capital, siendo esos primeros clubes

  • 17

    quienes organizan el 1er Torneo Intercolegial, teniendo como primer obstculo la falta

    de instalaciones adecuadas. Durante los aos 70 la disciplina estuvo tutelada por la

    Corporacin Criollitos de Venezuela, y an cuando se reconoce su desarrollo a travs

    del tiempo no es sino para el ao 2.000 cuando la organizacin FUNDESOL convoc al

    1er Congreso Nacional de Kickingball, en la poblacin de Laurel (Estado Miranda),

    cuyo objetivo era el de conformar un Reglamento Nacional que rigiera la disciplina. Tras

    este paso, se reconoce mundialmente que es en Venezuela donde se le da

    caractersticas de deporte competitivo al Kickingball, implantndole reglamentacin y

    legalizando la Federacin Venezolana de dicho deporte (29 de Septiembre de 2.001).

    En la actualidad, podemos asegurar que el norte del Kickingball ha sido el de seguir

    masificndose, de manera que las fminas de todas las edades cuenten con otra

    posibilidad de actividad fsica recreo-deportiva o como alternativa deportiva per se,

    dentro de los deportes de conjunto que carecen de violencia y son muy femeninos, es

    decir, la disciplina se presta para ser practicada sin peligro, por damas de cualquier

    edad, creciendo de deporte recreativo a deporte competitivo, manteniendo las que lo

    practican, su natural feminidad.

    Este Trabajo Especial de Grado encuentra su justificacin en la organizacin y

    desarrollo de un programa de actividades recreo-deportivas a travs del Kickingball

    como una opcin ms para la prctica de actividad fsica por parte de las mujeres del

    Municipio Maracaibo, aunado esto a los siguientes criterios:

    Desde el punto de vista terico, este trabajo representa un aporte documental, por

    cuanto las teoras y metodologa utilizadas servirn de gua a futuras propuestas

    dedicadas a crear programas deportivos dentro del mbito comunal.

    En cuanto a lo prctico, el trabajo se centrar en el diseo de un Programa para la

    promocin y desarrollo del kickingball en el Municipio Maracaibo, llegando a convertirse

    en un aporte para la consolidacin de su prctica a nivel municipal como medio

    deportivo para mejorar los niveles de calidad de vida de la poblacin femenina del

    municipio, as como referencia en cuanto a programas de iniciacin deportiva y

  • 18

    desarrollo que permitan mejorar o potenciar la prctica de dicha disciplina en el mbito

    escolar y comunitario.

    Por ltimo, desde una perspectiva metodolgica, la misma establecer el diseo de

    acciones y actividades estratgicas para la consolidacin del mismo, medios de

    financiamiento, recursos necesarios, cronograma de actividades, presentados de forma

    lgica en el desarrollo de la variable deporte, el cual ser aplicable para nuevos

    trabajos, propuestas, programas o procesos investigativos.

    Metodologa

    El siguiente trabajo, segn los mtodos de investigacin, se plantea de tipo

    descriptivo por cuanto referir expresiones relacionadas al conocimiento del deporte,

    propondr acciones y actividades para la prctica del kickingball en forma masiva,

    respetando parmetros cientficos en cuanto a la prctica deportiva respecta,

    seleccionando como muestra para su implementacin la comunidad femenina del

    conjunto residencial El Pinar y sectores circunvecinos.

    El mismo constituye adems un proyecto factible segn el manual para trabajos de

    grado de maestra y tesis doctorales APA (2.004), el cual indica que los proyectos

    factible representan la elaboracin de una propuesta de un modelo operativo viable

    () para satisfacer las necesidades de una institucin o grupo social.

    El Trabajo Especial de Grado se desarrollar a lo largo de tres captulos, a saber:

    Captulo I: Planteamiento del Problema.

    Captulo II: Un marco terico sumamente documentado que permita sustentar de la

    mejor manera el programa propuesto, y

    Captulo III: El Programa para la promocin y desarrollo del Kickingball en las

    comunidades del Municipio Maracaibo.

  • 19

    Delimitacin.

    El presente trabajo se plantea en principio la propuesta de un programa para la

    promocin y desarrollo de la prctica del Kickingball que aplique a cualquier comunidad

    de nuestra regin, de acuerdo a sus realidades particulares, experimentando los

    procesos de planificacin, organizacin, supervisin y puesta en marcha de tal

    iniciativa, para su posterior evaluacin, habindose seleccionado para su

    implementacin inicial la comunidad femenina de nias y jvenes de entre 9 y 17 aos

    habitantes en el Conjunto Residencial El Pinar, Parroquia Manuel Dagnino del Municipio

    Maracaibo, del Estado Zulia.

  • 20

    CAPITULO II

    MARCO TERICO Antecedentes de Investigacin.

    Ubicar trabajos que permitieran sustentar la propuesta de un programa para la

    consolidacin local de una prctica deportiva result una tarea sumamente ardua

    siendo que la fuente directa de material bibliogrfico en este aspecto debi

    representarla la propia biblioteca del postgrado de la Facultad de Humanidades y

    Educacin de la Universidad del Zulia, desde donde cursamos nuestra Especialidad,

    pero, ms que sorpresivo fue el haber revisado el material all expuesto y no conseguir

    mayores referencias relacionadas con la implementacin de programas con base a un

    deporte en especfico, por supuesto, destacando los procesos administrativos a

    desarrollar durante dicha implementacin.

    En tal sentido, y asumindose como las referencias ms cercanas a nuestra intencin

    citamos en primer lugar el Trabajo Especial de Grado (TEG) presentado por Montilla, S.

    (2006), titulado Caractersticas Estructurales y Operativas de las escuelas de Talento,

    en el mismo su autor evala aspectos tales como la importancia de que los jvenes

    practicantes de una disciplina deportiva tengan o no experiencia deportiva previa,

    adems de realizar varias referencias en razn de lo que significa el trabajo de una

    Escuela de Talento Deportivo, todo esto a travs de la aplicacin de un cuestionario

    basado en 20 tems, dirigido especficamente a entrenadores y profesores de educacin

    fsica, redactndose el mismo en trminos tcnicos enfocados slo el diagnstico de la

    situacin objeto de estudio, ofreciendo a cada respuesta una opcin de tipo dicotmico

    (Si o No). El instrumento fue aplicado a treinta y nueve (39) especialistas donde

    encontramos anlisis como por ejemplo, el 79.48 % de los encuestados opinan que

    para las diversas modalidades deportivas se tiene en cuenta la seleccin de aspirantes

    con alta experiencia, lo que coincide con el 80% de los quienes en el mismo estudio

    opinan que los jvenes con poca experiencia deportiva necesitan obtener una amplia

    formacin antes de comenzar la prctica especfica de una disciplina deportiva. Por otro

  • 21

    lado, se observa en dicho TEG como refiere la importancia, evidenciada por un 80% de

    los participantes en el estudio, sobre que las cualidades intelectuales, afectivas y de

    personalidad son importantes al momento de evaluar a los aspirantes deportistas. Por

    ltimo, un 100% de los encuestados considera que las Escuelas de Talentos tienen un

    alcance fundamental en atender de manera integral la formacin sistemtica en los

    diferentes niveles de Educacin Bsica, Media y Diversificada.

    Lo anteriormente expresado sirve como sustento terico a nuestro trabajo por cuanto

    la implementacin de un programa municipal de kikimbol, en la estricta intencin cada

    vez ms competitiva que se plantea dicha disciplina en el mbito nacional, podra dar

    cabida a la consolidacin del programa a travs de la coordinacin de varias escuelas

    de talento para la prctica y desarrollo del kickingball en nuestra localidad.

    En segundo lugar, contamos con el TEG de Zabaleta, A. (2007), el cual sin llegar a

    desarrollar un marco de referencia estadstico alguno, si deportivo, propone en el nivel

    educativo superior la Organizacin de Campeonatos de Porrismo Universitario como

    medio para el realce de la actividad deportiva universitaria, objetivo que si bien hoy se

    evala como an no alcanzado, si es pblico y notorio a nivel nacional, como los

    eventos de Porrismo han ido creciendo en Venezuela desde el nivel escolar hasta el de

    educacin superior, siendo que actualmente la Universidad del Zulia ya ha sido dos

    veces Campeona Nacional de Porrismo desde 2008 a la fecha, ganando adems el

    derecho a representarnos en eventos internacionales. En este trabajo se observa una

    metodologa administrativamente prctica para la consecucin del objetivo planteado, lo

    que hoy da ha colaborado en el desarrollo de la disciplina en cuestin, an cuando por

    razones de tipo poltico y estratgico, la Federacin Venezolana de Deportes de

    Educacin Superior (FEVEDES) an no la incluye como parte del cronograma en los

    respectivos Juegos Universitarios. Es la mencionada metodologa lo que asumimos

    como referente para la consecucin de nuestro programa, fundamentada la misma en la

    explotacin de los medios de comunicacin para el alcance de las metas, el mercadeo

    del mismo y sus eventos, el estudio necesario para la ubicacin del espacio o

    instalacin a utilizar, as como la confeccin de una estructura organizacional que

    paralelamente se apoye en la Asociacin de Kickingball del Estado Zulia, todas estas

    como estrategias iniciales.

  • 22

    De otra parte, pensando en la posibilidad de proponer un espacio para la prctica del

    Kickingball desde el punto de vista absolutamente recreativo, contamos con los trabajos

    de Ferrer, D. (2007) y Morales, L. (2008), Programa de Actividades Recreativas para la

    comunidad de Santa Cruz de Mara y Propuesta de un Programa Recreativo para la

    Promocin del Desarrollo Social Comunitario, respectivamente. En ellos destaca la

    prctica de actividad fsico-deportiva como medio para la accin recreativa, precisando

    la puesta en escena de deportes tales como ftbol de saln, softbol, kickingball,

    baloncesto y beisbol entre otros, as como la confeccin de una estructura

    organizacional por reas, aplicando esto ltimo a la actual propuesta toda vez se

    plantea dedicar el programa tanto al desarrollo de talento deportivo (competitivo) como

    al uso del deporte para la ocupacin del tiempo de ocio (recreativo), segn grupos

    etarios e intereses de las participantes. As mismo, el mencionado trabajo de Morales

    complementa nuestra metodologa estratgica para la implementacin del programa,

    toda vez coincide en mucho con lo propuesto por Zabaleta.

    Historia del Kickingball.

    En material aportado por el Profesor Lus Rodrguez, Presidente de la Asociacin de

    Kickingball del Estado Mrida para 2008, durante el Simposio Nacional de Kickingball

    celebrado en Maracaibo, se indica que el Kickingball nace en Estados Unidos bajo el

    nombre de "KICKBALL" alrededor del ao 1.942; correspondiente a la segunda Guerra Mundial, en donde el periodista americano Ernie Pyle lo presenci siendo jugado por los

    soldados estadounidenses en sus tiempos libres durante la campaa norteafricana

    1942-1943.

    Tal como lo refiere Rodrguez, a principios de la dcada de 1.960, en los juegos

    vacacionales de los Colegios de Estados Unidos de Amrica (USA), se ide un

    entretenimiento que usara la menor cantidad posible de material deportivo; con ello se

    comenz la prctica del Kickball, jugado con un baln de Ftbol, por un grupo de nios

    de ambos sexos, recogiendo el baln golpeado con el pie, muy similar al Bisbol, pero

    sin guantes y sin bate. Se estuvo practicando como juego de camping, hasta ser

    incorporado a los Colegios como parte del programa de Educacin Fsica, debido a la

  • 23

    poca necesidad de material deportivo (solo un baln y un poco de espacio) y la

    capacidad de incluir mayor cantidad de nios en su accionar.

    En el mismo orden de ideas, el material revisado seala como para la poca de los

    aos 70 y 80 Ligas adultas de Kickball comenzaron a funcionar en todas partes de los

    Estados Unidos, y para a mediados de 1.980, se crea una Asociacin denominada The

    World Adult Kickball Asociation INC, (Asociacin Mundial de Kickball Adulto, mejor

    conocida como WAKA) que segn establece en sus principios, se cre para llenar el

    vaco de espacio de juegos para adultos. Esta organizacin mantiene el rgimen de

    deporte recreativo, que se practica en las escuelas norteamericanas, sosteniendo el

    carcter mixto, obligando a tener en el juego el mismo nmero de mujeres y hombres,

    en caso de realizarse un cambio debe hacerse entre personas del mismo sexo. A

    diferencia del Kickball de USA, en Venezuela el Kickingball se practica con la

    participacin nica de mujeres de todas las edades.

    El Kickingball en Venezuela. El Kickingball lleg a Venezuela en el ao 1965, a la academia Merec de Cerro

    Verde, en el estado Miranda, todo dirigido de la mano de la profesora Charito Ramrez,

    quien lo presenci en los Estados Unidos y trajo la idea a los colegios Santa Rosa de

    Lima y Sagrado Corazn, donde organiz el primer torneo intercolegial, teniendo como

    primer obstculo la falta de cancha, lo cual llev a construir posteriormente el primer

    estadio exclusivo de este deporte en nuestro pas, en la academia Merec.

    (http://www.galeon.com/kickingball/, febrero 2010).

    El Kickingball es incorporado a la Organizacin Criollitos de Venezuela, la cual

    realizaba los encuentros en la Carlota y en los estadios sede de la Organizacin en la

    Ciudadela durante los domingos en la noche.

    Durante los aos 70 el Kickingball se practicaba en una sola categora, (libre) bajo la

    tutela del seor Antonio Daz. A finales de los aos 70 y a principio de los aos 80 la

    mxima categora del Kickingball, era invitada de honor en los Juegos de la Estrellas del

    Bisbol Profesional.

  • 24

    En los aos 80 se cre la Liga Polideportiva Colegial del Este bajo la direccin de la

    profesora Charito Ramrez y Celso de Oliveira, donde particip el Kickingball con los

    colegios Academia Merec, los Campitos, Claret, Santa Rosa de Lima, Arrallanes,

    Cumbres, entre otros.

    En el ao 82 se empezaron a incorporar otras categoras con la llegada de los

    clubes: Cotcnica, Camprolac, Helados Efe y las Cazadoras del Ejrcito, siendo que el

    Seor Daniel Crespo Varona Jr, comisionado del Kickingball, toma la iniciativa de crear

    la Liga de Kickingball, la cual se inici, con sede en el Polideportivo Federico

    Legorvolo Actualmente Polideportivo Rafael Vidal.

    La liga posteriormente se independiz de la Organizacin Criollitos de Venezuela y

    fue denominada LIGA METROPOLITANA donde llegaron a incorporarse siete (07)

    categoras ; Infantil, Jnior, Juvenil, C conformada por personas mayores, B que

    eran las novatas, A Y AA donde estaban las jugadoras que demostraban mayor

    dominio.

    El primer Campeonato Nacional Invitacional se llev a cabo en el Estado Mrida en

    Tovar, el 15 de Mayo de 1983, bajo el apoyo de la Organizacin Criollitos y del Coronel

    Bustos, Presidente del Directorio Regional del Estado. Fue ganado por el equipo de la

    Capital; Cazadoras, donde tambin participaron Mrida, Trujillo, Tchira, y Miranda.

    A partir de 1984, el Kickingball se fue expandiendo logrando ser incorporado como

    disciplina de exhibicin en los Juegos Deportivos de Abogados, Distrito Federal,

    Miranda y Carabobo, fueron los estados que se incorporaron a la prctica de la

    disciplina, sumndose Zulia y Mrida en 1985.

    En los Juegos Nacionales de Abogadas realizados en el Estado Lara en 1986,

    participaron en el Kickingball nueve (9) estados. Al concluir el evento se acord

    conformar la Comisin Nacional de Kickingball la cual sera integrada por dos miembros

    de cada uno de los equipos participantes con la misin de unificar las reglas y de dar

    carcter legal a la disciplina. Esta comisin trabajo para conformar un reglamento y

    realiz cuatro encuentros Nacionales: 1991 en Barquisimeto, Estado Lara, 1992

  • 25

    Maracaibo, Estado Zulia, 1993 en Barquisimeto, Estado Lara y en el ao 1995 en

    Valencia, Estado Carabobo all se evaluaba la factibilidad de las reglas.

    En el ao 2000, la organizacin denominada Fundesol, convoca el primer congreso

    Nacional de Kickingball en la poblacin de Laurel en el Estado Miranda; con el objeto de

    conformar un reglamento nacional que regir la disciplina. Este congreso cont con la

    presencia de 12 estados Aragua, Mrida, Lara, Dtto. Federal, Falcn, Guarico, Bolvar,

    Carabobo, Delta Amacuro, Miranda, Monagas y Zulia.

    En 2000 la disciplina se juega como exhibicin en los JUVINES donde gan la

    Universidad Central de Venezuela, segundo la Universidad Simn Bolvar.

    El 29 de Septiembre de 2001 se constituye la Federacin Venezolana de Kickingball

    (FEVENKIC) con Nueve Asociaciones constituidas que son: Miranda, Bolvar, Zulia,

    Carabobo, Anzotegui, Nueva Esparta, Sucre, Monagas y Delta Amacuro, incluyndose

    ya para Octubre del 2001 como deporte oficial en los Juegos Universitarios Nacionales

    de Educacin Superior (JUVINES) a desarrollarse en la ciudad de Valencia y en el ao

    2002 entra al programa oficial, quedando Campen la Universidad Central de

    Venezuela, Sub-Campen la Universidad Pedaggica Experimental Libertador y tercero

    la Universidad de Carabobo.

    En el ao 2004 forma parte de los Juegos Escolares y Municipales. En los Juegos

    Nacionales Escolares del 2004, participaron ocho equipos alzndose con el

    Campeonato el Estado Zulia. En estos juegos participaron nios de Educacin Especial,

    saliendo Carabobo Campen.

    Desde el ao 2003, hasta la actualidad se han realizado Campeonatos Nacionales en

    las categoras Pre-Infantil, Infantil, Jnior, Juvenil y Adulto. Aunado a esto, la

    Federacin ha dado apoyo tcnico a tres eventos de la Federacin Venezolana

    Deportiva de la Educacin Superior (FEVEDES), a dos ediciones de los Juegos

    Nacionales Deportivos Escolares y a los Juegos Deportivos Municipales del 2003. La

    Federacin Venezolana de Kickingball, actualmente la conforman veintin (21)

    Asociaciones.

  • 26

    Bases Terico-conceptuales. A continuacin se describen una serie de programas y conceptos como referencias o acciones que se conocen y desarrollan en el mbito deportivo-recreativo local, regional,

    nacional y hasta en lo internacional. Los mismos pretenden dar sustento terico a lo que

    luego presentaremos como propuesta, siendo que dicha terminologa ha soportado y

    soporta de manera especial cualquier accin que se encamine en razn de la

    consolidacin de programas y proyectos basados en la prctica deportivo-recreativa.

    Programa Deporte para Todos.

    El programa Deporte para Todos se implementa en Venezuela a partir de 1993 con la

    idea de brindar a la poblacin en general mayores oportunidades de participacin en

    actividades que tendiesen a mejorar sus niveles de calidad de vida, sin distingo de

    edad, raza, credo, posicin social o discapacidad, a travs de la prctica de actividad

    fsica planificada.

    En tal sentido, Deporte para Todos se genera como una poltica social del Estado

    Venezolano, fundamentado en proyectos de atencin comunitaria pensados, avalados y

    apoyados desde el nivel central (Instituto Nacional de Deportes) impulsando y

    redefiniendo la prctica de actividades deportivo-recreativas con nfasis en las

    estructuras locales, es decir gobernaciones y alcaldas, como un servicio social al

    alcance de los ciudadanos.

    En la actualidad, si bien se reconoce una filosofa mundial del movimiento Deporte

    para Todos, nos atrevemos a afirmar que en Venezuela los institutos municipales de

    deporte representan los entes locales que mayormente se esfuerzan en atender a las

    comunidades, pero, evidencian una falta de orden en la planificacin, organizacin y el

    desarrollo de las actividades, las mismas comienzan por responder ms a intereses de

    tipo poltico y no al inters de desplegar una estrategia de trabajo socio-comunitario

    valiosa, generadora de espacios de esparcimiento, acciones que apunten a la mejora

    de la calidad de vida de los participantes con la debida continuidad de dichas acciones

    en el tiempo. An as, el programa Deporte para Todos por su instancia de accin local

  • 27

    representa un medio ideal para el aval y suscripcin de un programa que proponga la

    organizacin, desarrollo y consolidacin de una prctica deportiva especfica, tal como

    lo propondremos en este trabajo a travs del kickingball.

    Programa Deporte Escolar

    El proyecto Deporte Escolar o deporte Estudiantil, como lo refiere la pgina web del

    Instituto Nacional de Deportes, pretende incorporar a la prctica sistemtica y

    organizada a nios y adolescentes comprendidos entre 7 y 18 aos de edad, de los

    diferentes niveles, modalidades y misiones del sistema educativo bolivariano a travs

    de 16 disciplinas deportivas para educacin bsica: ajedrez, atletismo, baloncesto,

    balonmano, bisbol, ftbol campo, ftbol sala, ftbol de saln, gimnasia artstica,

    gimnasia rtmica, kickingball, natacin, patines en lnea, tenis de mesa, voleibol de cancha y voleibol de playa - corregimos como voleibol de arena - ; y 5 disciplinas en

    educacin especial: atletismo, baloncesto, ftbol de saln, kickingball y natacin. Su objetivo general es incorporar la mayor cantidad posible de la poblacin escolar a la

    prctica sistemtica y organizada de la actividad deportiva.

    Definitivamente, convencidos que la escuela representa el centro de accin donde

    bien confluyen todos los esfuerzos por mejorar de cualquier comunidad, debido a la

    diversidad de ideas que se generan y la diversidad de seres pensantes que hacen vida

    en ella, es la escuela tambin nuestro primer medio y herramienta en la consolidacin

    del programa que se propondr, toda vez cuenta con poblacin cautiva para el

    desarrollo del mismo, haciendo espacio e intentando motivar a la poblacin estudiantil,

    as como a las madres, representantes, como a las interesadas pertenecientes a todas

    y cada una de las comunidades educativas respectivas.

    Programa Barrio Adentro Deportivo Segn la pgina de la Comisin de Enlace para la Internacionalizacin de las

    Misiones Sociales, CEIMES, hasta el ao 1999 el pas no contaba con un diseo, ni con

    la ejecucin de programas ascendentes y progresivos que buscaran el

    perfeccionamiento y bienestar de la sociedad a travs del deporte, por lo que el

  • 28

    gobierno nacional consider como primordial la creacin de un programa social, que

    integrara a las comunidades con la participacin de actividades fsicas y el deporte

    recreativo. Propuesta que actualmente desarrolla el deporte como valor cultural y de

    equilibrio social.

    El 31 de julio de 2004 el Presidente de la Repblica, Tnte. Coronel, Hugo Chvez

    Fras, pone en marcha en todo el pas la Misin Barrio Adentro Deportivo, con el

    objetivo de elevar los niveles de salud y calidad de vida de la poblacin, as como la

    promocin de la prctica de ejercicios fsicos, el empleo del tiempo libre, la capacitacin

    de promotores deportivos y la recreacin sana de nios, jvenes y adultos. Adems, se

    plantea, afrontar con fortaleza la reconstruccin del pas a travs del proceso de

    cambio, de inclusin del ciudadano individual al colectivo, para impulsar as la prctica

    deportiva como un mecanismo de superacin.

    Recreacin Comunitaria Interpretando a Guerrero, G. (2006), el mbito Recreacin Comunitaria destaca la

    relacin entre la recreacin y el desarrollo comunitario, vista aquella como un factor de

    intervencin en pro del bienestar social coadyuvante del desarrollo humano, donde el

    autoconocimiento, la interaccin y la comunicacin con el contexto social sirven de base

    fundamental para construir una mejor calidad de vida, involucrando experiencias y

    actividades que se realizan en un tiempo libremente seleccionado, como potencial

    idneo para enriquecer la vida, promoviendo el desarrollo intelectual, psquico, fsico y

    espiritual del individuo y de la comunidad.

    Juego como Accin Socializante Para Morales, L. (2008):

    El juego como medio fundamental para la recreacin, tambin ha sido estudiado y considerado como medio para facilitar los procesos educativos y, por ende, sociabilizadores. El aprendizaje de seguir instrucciones, cooperar, esperar su turno, obedecer las reglas y de compartir, son habilidades sociales importantes que se dominan a travs del juego.

  • 29

    Por otro lado, la Teora Pre-ejercicio de Groos (citada por Vergara, 1997) comenta

    que el juego contribuye al desarrollo de las funciones hasta la madurez. La actividad

    ldica es considerada un ejercicio de preparacin para la vida seria, a la vez que una

    adaptacin al medio para poder progresar.

    As mismo, y como refuerzo a la intencin socializante de la accin ldica tenemos a

    Valio (2000) quien comenta: favorecer y acompaar a un grupo en la puesta en

    marcha de este tipo de juegos es promover desarrollo integral, ya que jugar implica

    procesos de anlisis y comprensin posibles de ser generalizados en otras situaciones

    y para otros contenidos.

    Por ltimo, Rinderknecht y Prez (2004) sealan: () es inhumano quien desprecia

    la dimensin ldica de la vida. Porque slo es liberadora y humanizadora aquella

    prctica que articula progresivamente el trabajo y el sufrimiento con el juego y la

    alegra.

    Todas estas aseveraciones indican como el juego, la accin de jugar, el estricto

    sentido recreativo de la puesta en prctica de otras dimensiones como el deporte, y en

    nuestro caso del kickingball como medio deportivo y recreativo, aportarn en aspectos

    individuales que redundarn en el desarrollo particular y por ende en el desarrollo de la

    comunidad en general, apuntando siempre hacia la cooperacin en cuanto al desarrollo

    integral que permite el poder vivenciar o pre-visualizar acciones comunes de nuestra

    vida diaria a travs de la prctica socio recreativa y deportiva.

    Importancia de la prctica Deportiva y Recreo-deportiva para la Salud. En una referencia hecha por especialistas en la pgina http://www.deportesalud.com/

    (febrero 2010), encontramos los siguientes beneficios de la prctica deportiva,

    traducidos en salud para nuestro organismo.

  • 30

    Sobre el corazn

    Disminuye la frecuencia cardiaca de reposo y, cuando se hace un esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazn en cada latido. De esta

    manera la eficiencia cardiaca es mayor "gastando" menos energa para trabajar.

    Estimula la circulacin dentro del msculo cardiaco favoreciendo la "alimentacin" del corazn.

    Sobre el sistema circulatorio:

    o Contribuye a la reduccin de la presin arterial. o Disminuye la formacin de cogulos dentro de las arterias con lo que se

    previene la aparicin de infartos y de trombosis cerebrales.

    o Acta sobre el endotelio, que es la capa de clulas que tapiza por dentro a las arterias segregando sustancias de suma importancia para su correcto

    funcionamiento, mejorando su actividad y mantenindolo sano y vigoroso.

    Todo esto por una accin directa y a travs de hormonas que se liberan con

    el ejercicio.

    o Aumenta la circulacin en todos los msculos. o Mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparicin de varices.

    Sobre el metabolismo:

    Aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxgeno que le llega al organismo por la circulacin.

    Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un mejor metabolismo del msculo y por ende una menor necesidad de exigencia

    de trabajo cardaco.

    Aumenta el consumo de grasas durante la actividad con lo que contribuye a la prdida de peso.

  • 31

    Colabora en la disminucin del colesterol total y del colesterol LDL ("malo") con aumento del colesterol HDL ("bueno").

    Mejora la tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes. Incrementa la secrecin y trabajo de diferentes hormonas que contribuyen a la

    mejora de las funciones del organismo.

    Colabora en el mantenimiento de una vida sexual plena.

    Mejora la respuesta inmunolgica ante infecciones o agresiones de distinto tipo.

    Disminuye sntomas gstricos y el riesgo de cncer de colon.

    Fortalecimiento de estructuras (huesos, cartlagos, ligamentos, tendones) y mejoramiento de la funcin del sistema msculo esqueltico contribuyendo

    efectivamente en la calidad de vida y grado de independencia especialmente

    entre las personas de edad.

    Sobre los aspectos psicolgicos.

    Aumenta la sensacin de bienestar y disminuye el estrs mental. Se produce liberacin de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura qumica

    similar a morfina, que favorecen el " sentirse bien" despus del ejercicio.

    Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresin. Disminuye la sensacin de fatiga. Le da ms energa y capacidad de trabajo.

    Sobre el aparato locomotor

    o Aumenta la elasticidad muscular y articular.

    o Incrementa la fuerza y resistencia de los msculos.

    o Previene la aparicin de osteoporosis (enfermedad que en un 99 % es padecida por poblacin femenina).

  • 32

    o Previene el deterioro muscular producido por los aos.

    o Facilita los movimientos de la vida diaria.

    o Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores.

    o Mejora el sueo.

    Definicin de trminos bsicos.

    Kickingball.

    Tambin llamado como kikimbol, es un juego entre dos equipos, cuyo objetivo es anotar la mayor cantidad de carreras posibles, y evitar que el otro anote carreras, ganando al final del partido, aquel que haya anotado ms carreras en conformidad con el reglamento y bajo la jurisdiccin de uno o ms rbitros.

    .- http://es.wikipedia.org/ Programa.

    Es un medio con actividades seleccionadas y administradas por un equipo de dirigentes voluntarios entrenados y profesionales, los cuales estn tcnicamente capacitados y cuyas acciones buscan de manera especfica alcanzar determinados objetivos deseados por la organizacin, la comunidad y los participantes en general.

    .- Duarte H. (1999).

    Plan.

    Es un modelo sistemtico que se plantea acciones previamente en razn de

    lo que uno se propone hacer (intencin o proyecto), el qu hacer y cmo se

    llevarn a cabo.

    .- Zabaleta, A (2009).

  • 33

    Bases legales

    A continuacin se menciona un conjunto de artculos propios del marco jurdico

    nacional los cuales ofrecen el sustento legal necesario para el desarrollo de nuestra

    propuesta, entre ellos:

    a. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Artculo 111:

    Todas las personas tienen derecho al deporte y la recreacin

    como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. ().

    b. Ley del Deporte (1995) en su Artculo 2, de las Disposiciones generales, reza:

    El deporte tiene por finalidad fundamental coadyuvar en la formacin integral de las personas en lo fsico, intelectual moral y social, a travs del desarrollo, mejoramiento y conservacin de sus cualidades fsicas y morales, fomentar la recreacin y la sana inversin del tiempo libre, (); as como estimular el mayor espritu de superacin y convivencia social, la competitividad, la tenacidad, la autoestima, el bienestar de la poblacin y el espritu de solidaridad entre los pueblos.

    c. Las lneas generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2001 2007, presentado por el Ejecutivo Nacional como el Plan Revolucionario ante la Asamblea Nacional, estableci como Misin para el rea deportivo-recreativa lo siguiente:

    Misin: Planificar, unificar, desarrollar, coordinar, implementar, supervisar y controlar los programas deportivos y recreativos a nivel nacional, que contribuyan al mejoramiento constante de la calidad de vida de la poblacin y el alto nivel competitivo del deporte de rendimiento.

    El mismo Plan, con rango de ley por ser una sancin de la Asamblea Nacional, entre otros, cre los siguientes lineamientos, el corchete indica el orden en que

    fueron redactados y presentados:

  • 34

    [1] El deporte es el elemento fundamental para la formacin integral y la salud fsica y mental del ser humano; por lo que se establece como poltica. [2] La prctica deportiva dirigida al fortalecimiento del deporte recreativo para la salud ().

    [4] La incorporacin activa de la sociedad civil en la organizacin del deporte a escala local.

    Segn Bastardo y Ramrez (2007): Esta estrategia consiste en la

    realizacin de proyectos deportivos, recreativos y para la salud

    descentralizada a nivel municipal; la ejecucin directa de eventos masivos

    a nivel municipal y sectorial.

    d. Ley de Consejos Comunales en su Artculo 9 refiere la existencia de un Vocero por cada Comit de Trabajo que se plantee dentro de la comunidad,

    siendo uno de estos el Vocero responsable del Comit de Recreacin y Deportes, es decir, segn esta ley, cada comunidad debe contar con una persona o grupo de personas capaces de planificar, organizar y desarrollar

    programas o actividades para la atencin de su poblacin en el mbito de la

    recreacin y el deporte.

    e. Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal expresa:

    Art. 56. Las competencias propias del Municipio las siguientes: Numeral e. () los servicios de integracin familiar de las personas con discapacidad al desarrollo comunitario, las actividades e instalaciones culturales y deportivas; ().

    f. Ley Orgnica del Trabajo en su Artculo 187: El Estado debe proteger el Tiempo Libre, para la Cultura, el Deporte y la Recreacin.

    g. Ley Orgnica de Proteccin del Nio y del Adolescente, cita en su articulado lo siguiente:

  • 35

    Artculo 63. Derecho al Descanso, Recreacin, Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos los nios y adolescentes tienen derecho al descanso, recreacin, esparcimiento, deporte y juego. Pargrafo Segundo: El Estado, con la participacin de la sociedad, debe garantizar programas de recreacin, esparcimiento y juegos deportivos dirigidos a todos los nios y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos especficamente a los nios y adolescentes con necesidades especiales.

    Variable Implcita. Cuadro 1. Variable

    Variable Dimensin Indicadores Planificacin

    Organizacin

    Promocin

    Fomento

    Estrategias de promocin

    Programa para la

    promocin y desarrollo del kickingball en las

    comunidades del Municipio Maracaibo.

    Desarrollo Estructura Organizacional

    Arenas, S. 2010.

  • 36

    CAPITULO III

    PROPUESTA Nombre.

    Programa para la promocin y desarrollo del kickingball en las comunidades del

    Municipio Maracaibo.

    Justificacin.

    Segn Gil, P y Contreras, O (2005), el ocio y el tiempo libre han dejado de ser

    privilegio de las minoras, para convertirse en un derecho de toda la poblacin. Con el

    aumento del tiempo libre, nuevos grupos sociales, con diferentes intereses, han

    accedido a la prctica de la actividad fsica y deportiva.

    La actividad deportiva, segn la carta Europea del Deporte (1992):

    es todo tipo de tarea fsica, que, mediante una participacin organizada o de otro tipo, tiene por finalidad la expresin o la mejora de la condicin fsica y psquica, el desarrollo de las relaciones sociales, o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles. Y as es vista, en la mayora de los casos, por los chicos en diferentes investigaciones, en las que se seala que los principales motivos por los que practican deporte son la ocupacin del tiempo de ocio, la recreacin, la salud, y el estar sanos o en buena forma fsica.

    En tal sentido, la actividad fsico-deportiva se est considerando cada vez ms una

    importante lnea de actuacin dentro de las polticas sociales y en los planes de salud

    pblica de muchos pases desarrollados, siendo que aproximadamente desde los aos

    70, del Siglo X, se ha ido imponiendo alrededor del trmino promocin de la salud,

    confirmando que esta educacin para la salud se debe dirigir a la comunidad, e

    involucrar a todos los sectores sociales.

  • 37

    La puesta en escena de nuestro programa municipal de kickingball admitir combinar

    acciones deportivas, recreativas y de formacin (educativas) en razn de la disciplina

    propuesta, adems de la inclusin de temas referidos a la salud fsica y mental de los

    participantes y su comunidad, como objetivos paralelos que permitan brindar un

    programa integral a todos y cada uno de los usuarios.

    Objetivos

    General.

    Proponer la implementacin de un programa municipal de kickingball a

    travs de una serie de procesos administrativos preconcebidos, utilizando como

    centro piloto los espacios del conjunto residencial El Pinar, en Maracaibo.

    Especficos.

    9 Desarrollar estrategias para la promocin del Programa en la

    comunidad de El Pinar.

    9 Describir conceptualmente aspectos propios a la disciplina como soporte terico a la implementacin del programa.

    9 Presentar una estructura organizacional que facilite administrativamente la puesta en prctica del programa.

    9 Proponer un Programa para la iniciacin, desarrollo y consolidacin del kickimbol en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

    Estrategias para la Implementacin

    Promocionar.

    En principio, se prev una etapa de promocin que luego permita presentar el

    programa a toda la comunidad seleccionada. A tales fines se considera:

  • 38

    1. Generar acciones informativas de calle, de contacto mano a mano, para la

    promocin del programa a travs de volantes, trpticos, pancartas u otros.

    2. Entrevistarse con los medios de comunicacin impresos y audiovisuales que

    hacen vida en el Municipio Maracaibo, los cuales cuentan con un buen nivel

    de difusin y penetracin en la localidad.

    3. Establecer alianzas estratgicas con organizaciones, empresas o particulares

    que faciliten inicialmente la campaa de promocin, as como luego se

    participen en el apoyo y consolidacin del programa. 4. Proponer cursos para la formacin de entrenadores.

    En cuanto a lo administrativo se prevn sencillos pasos a seguir para la

    implementacin en las comunidades interesadas:

    9 La presentacin y aprobacin del proyecto en el Consejo Comunal

    (espacio, horarios, nmero de entrenadores, presupuesto, otros).

    9 Reunin Consejo Comunal - IMDEPREC. 9 Asignacin y/o seleccin del Administrador del Programa (Lcdo.

    En Educacin Fsica).

    9 Seleccin de Entrenadores (Especialistas certificados). 9 Seleccin de delegados por categora a desarrollar, as como de

    todo personal considerado mnimamente necesario, por ejemplo,

    un kinesilogo.

    9 Desarrollo y consolidacin de las estrategias promocionales antes listadas.

    Introduccin al Programa.

    El Kickingball es un deporte que permite la participacin activa y a la vez en una

    combinacin de tres deportes en uno, donde se aplican las destrezas del futbolito, los

    lanzamientos del bowling y algunas reglas y acciones del beisbol, cumpliendo con sus

    normas y algunas adaptaciones de stas en razn de los mismos.

  • 39

    Llamado tambin kikimbol, es un juego entre dos equipos, cuyo objetivo es anotar la

    mayor cantidad de carreras posibles, de acuerdo con el reglamento, contando cada

    equipo con un mximo de veinte (20) jugadoras y catorce (14) como mnimo,

    representando diez de ellas a las abridoras y el resto a las jugadoras de banco o

    sustitutas.

    Duracin de un partido.

    Segn el Reglamento actual, el partido constar de nueve entradas o innings,

    considerndose juego legal al concluir la 5 entrada. Su duracin mxima ser de dos

    horas, es decir, que si el partido va por el 6 inning y han transcurrido las dos horas de

    juego, se juega ese inning completo, en este caso el 6 y concluye el partido, siendo el

    ganador el equipo que para ese momento tenga mayor cantidad de carreras anotadas.

    No se abrir el inning cuando falten menos de 5 minutos.

    Anlisis del juego.

    El equipo a la ofensiva patear la pelota para intentar hacer la mayor cantidad de

    carreras, siendo que el equipo a la defensiva (al campo) tratar de evitarlo.

    Los inning o entradas estn divididos en dos mitades, llamadas parte alta y parte

    baja, o principio y final de la entrada. Durante el principio de una entrada, un equipo

    patea mientras el otro est en el campo. Cuando el equipo que patea tenga tres

    jugadores eliminados, ambos equipos intercambian sus papeles y comienza el final de

    la entrada respectiva. Es decir, mientras el equipo a la defensiva no saque los tres outs

    del inning (no elimine tres jugadores) el equipo a la ofensiva seguir consumiendo su

    turno de pateo.

    Estructura Organizacional.

    El grfico siguiente muestra la sencilla, por lgica, estructura propuesta para la

    organizacin, direccin, control y evaluacin del programa municipal de kickingball.

  • 40

    Grfico 1.

    Estructura Organizacional Propuesta

    Funciones.

    Consejo Comunal: Unidad organizacional representante de todas y cada una de las comunidades municipalizadas.

    Vocero Deportivo: Responsable de los mbitos deporte, recreacin y actividad fsica para la salud. Integrante con voz y voto dentro de la estructura del consejo

    comunal.

    Administrador de Programas Recreo-Deportivos y para la Salud: Profesional del rea Educacin Fsica o Educacin Fsica, Deporte y Recreacin capacitado

    para plantear, organizar, dirigir y controlar los planes, proyectos y programas que

    se presenten ante el consejo comunal y otras instancias.

    Entrenadores: Personal especializado, debidamente certificado en cada rea o disciplina deportiva interesada en desarrollarse.

  • 41

    Delegados: Padres, representantes o particulares interesados en coordinar, con el administrador del programa, diversas estrategias que permitan facilitar el

    desarrollo de los programas por disciplina y categora. Todo bajo la aprobacin

    de la directiva del respectivo consejo comunal.

    Programa inicial para el desarrollo del Kickingball Municipal.

    La propuesta de un programa para la iniciacin deportiva y desarrollo de la prctica

    del kikimbol a nivel municipal pasa por enunciar los fundamentos bsicos a trabajar,

    junto a algunas estrategias para el desarrollo de cada uno de los fundamentos bsicos

    de la disciplina, todo esto con el apoyo y aval de la Asociacin de Kickingball del

    Estado, el Instituto Municipal de Deporte, la Direccin de Deportes de la Universidad del

    Zulia entre otros entes pblicos y privados interesados en involucrarse con la idea.

    El siguiente cuadro presenta el trabajo prctico propuesto para la iniciacin,

    desarrollo y consolidacin del programa municipal de kickingball.

  • 42

    Cuadro 2.

    Programa Propuesto

    Etapa Fundamento (s) Medios Iniciacin Generalidades del Deporte Trabajo terico y recreativo

    Preparacin Fsica General

    (PFG)

    Trabajo de PFG como soporte fsico para la prctica deportiva.

    Actividades de PFG adaptadas a las generalidades tcnicas del juego. Trabajos aerbicos, anaerbico, de flexibilidad y fuerza.

    Preparacin Fsica Especfica

    (PFE)

    Trabajo de PFE con base en la prctica de los fundamentos bsicos de la disciplina.

    Actividades para la PFE propias del kikimbol. Trabajos aerbicos y anaerbicos aproximados a situaciones de juego.

    Desplazamientos

    Posic. Bsica, de Frente, Diagonal, Atrs. Ubicacin de acuerdo al pateo.

    Pateo De Fly, Lnea y Rollings.

    Fildeo (infield y outfield) Rollings, Fly y Lnea

    Tiro a las bases Tcnica del tiro. Pitcheo Rpidos y Lentos. Recta y Curva

    Catcheo

    Ubicacin y Tcnicas de sealizacin.

    Preparacin Tcnica (PTc.)

    Corrido de bases. Tcnica del corrido. Desplazamientos

    Pateo

    Fildeo (infield y outfield)

    Tiro a las bases

    Pitcheo

    Catcheo

    Corrido de bases

    Preparacin Tctica

    (PTc.)

    Visualizacin de las Seas

    Reuniones.

    Preparacin Psicolgica

    (PP)

    Autoestima, Ansiedad, Manejo

    de estrs, Trabajo de equipo.

    Charlas, Talleres, Reuniones con

    entrenadores y especialistas.

    Formacin de Entrenadores y

    Promotores

    Fomentar y mejorar el

    desarrollo de los tcnicos

    existentes e iniciar a nuevos

    tcnicos.

    Cursos, Congresos, Talleres y

    Foros organizados desde el

    programa, junto a los ofertados

    externamente.

  • 43

    Se aclara que para el cumplimiento de cada una de las etapas se propondrn medios

    especficos para su desarrollo, los cuales quedan a discrecin del entrenador, monitor,

    docente o facilitador en razn de su aplicacin en intensidades y volmenes, as como

    de acuerdo a las individualidades presentadas en los grupos de trabajo, por ejemplo,

    aspectos comunes como la edad, condicin fsica, entre otros.

    Organizacin de Actividad Inicial.

    Cuadrangular de Kickingball Copa IMDEPREC.

    En tal sentido, se propone organizar todo lo necesario para el inicio del programa

    en la comunidad de El Pinar, Municipio Maracaibo, a partir del venidero mes de Febrero

    de 2011 (se anexa cronograma de actividades), cuidando desarrollar todos y cada uno

    de los pasos previstos para dicha organizacin, es decir:

    Contactar con la directiva del Consejo Comunal El Pinar, Municipio Maracaibo. Acordando una reunin para dar a conocer la intencin del programa propuesto

    ante la directiva del Consejo Comunal, un representante de la institucin

    educativa de la localidad y todos los residentes que deseen estar presentes.

    Coordinar, junto al Vocero responsable del rea Deporte o afn, un censo que permita conocer el inters de la poblacin femenina por participar en actividades

    deportivo-recreativas a travs de la prctica del kickingball.

    Acordar fecha para la realizacin de una actividad de inicial, con toda la comunidad, tras conformar algunas comisiones que colaboren al mejor desarrollo

    de la misma.

    A los efectos se proponen acciones como:

    Programar Actividades Recreo-deportivas que de manera integral permitan la atencin de las participantes, contribuyendo as al buen

    uso de su tiempo libre.

  • 44

    Establecer convenios con instituciones pblicas y privadas de la regin que permitan fortalecer el programa.

    Formar Promotores Comunitarios que lleven a cabo el desarrollo del Programa de acuerdo a las categoras conformadas, generndose, a

    futuro, posibilidades de empleo directo dentro y fuera de la propia

    comunidad.

    Fomentar la creacin de Ligas de Kickingball sectorizadas, de acuerdo a la mejor distribucin geogrfica que se pueda proponer del Municipio

    Maracaibo.

    Controlar todos los procesos y el desarrollo de la actividad inicial programada, junto a los gerentes comunitarios, en la intencin de fortalecer, corregir y/o

    redefinir lo necesario en la intencin de ir consolidando el programa.

    Vale destacar que alcanzada sta primera etapa en la comunidad, queda

    pendiente para la consolidacin de nuestro Programa la tarea de presentarlo y

    fundamentarlo, junto a los representantes del Consejo Comunal, ante el IMDEPREC

    (Instituto Municipal de Deporte y Recreacin), para su consideracin y fines

    establecidos.

    En tal sentido, tambin se darn a conocer ante el rgano rector del deporte

    municipal en Maracaibo las siguientes estrategias:

    1. Coordinar las actividades formativas en razn del kickingball, como

    charlas, cursos, clnicas, conformacin de clubes y ligas, entre otras.

    2. Coordinar el trabajo de los facilitadores, promotores o entrenadores en

    la comunidad de El Pinar, generando frecuencia y horarios de

    actividades.

  • 45

    3. Ejecutar y consolidar el programa a travs del IMDEPREC, tanto en El

    Pinar como en otras comunidades.

    4. Supervisar y Evaluar peridicamente el desarrollo del programa.

    Modalidad del juego para la Actividad Inicial:

    Se jugar un cuadrangular de kickingball de la siguiente manera:

    divididos cuatro (4) equipos desempearn las siguientes labores: 1)

    Pateadores, 2) el Infield o cuadro interior, 3) el Outfield o cuadro

    exterior, y 4) la Banca que estar esperando la rotacin que se har

    de la siguiente manera: al realizarse 3 outs, el grupo 1 pasa a ocupar

    la posicin del 2, el 2 la del 3, el 3 la del 4, y el 4 la del 1; los de la

    Banca patean, los Pateadores al Infield, el Infield al Outfield y el

    Outfield pasa a la Banca hasta que se completen 3 nuevos outs, que

    permitan la prxima rotacin. Cada rotacin representa un inning o

    entrada. Se jugar a cinco entradas, resultando vencedor el equipo

    que logre mayor nmero de anotaciones. De generarse un empate el

    resultado se conservar de esa manera.

    Recursos.

    Humanos: 9 Directiva del Consejo Comunal. 9 Vocero del rea Deporte, Actividad Fsica y/o Recreacin. 9 Administrador del programa. 9 Facilitadores (Entrenadores o Promotores deportivos). 9 Kinesilogo. 9 Voluntariado de la propia comunidad por categora a desarrollar. 9 Especialistas en diferentes reas del mbito social como

    colaboradores para charlas, clnicas o jornadas informativas

    sobre oros temas o reas de inters comunal.

  • 46

    Materiales: 9 Espacios de la comunidad (sede del Consejo Comunal, plazas y

    parques).

    9 Pelotas. 9 Pines. 9 Bases y cajn de pitcheo. 9 Papelera. 9 Pizarra acrlica y borrador. 9 Marcadores 9 Sonido.

    Estructura fsica:

    9 Estadio. 9 Terreno para ftbol de campo, (comunidad adyacente). 9 Cancha polivalente del Conjunto Residencial El Pinar. 9 Espacio libre ubicado a la entrada del Conjunto Residencial El

    Pinar.

    Medios de financiamiento.

    Se plantea la posibilidad real que tras la aprobacin del programa por parte del

    IMDEPREC, sea este organismo el encargado de velar por el desarrollo integral del

    mismo, hacindolo suyo como uno ms de sus programas, y por ende, que el Instituto

    asuma todo lo referente al recurso econmico necesario para la implementacin y

    consolidacin, garantizando as mismo no solo el auspicio sino el desarrollo y

    supervisin.

    De otra parte, se propone otras estrategias como:

    Autogestin. Aportes de los participantes.

    Convenios. Con empresas de la zona para intercambio publicitario, por ejemplo.

    Donaciones.

  • 47

    Impactos de la Propuesta. Impacto Social.

    El deporte est ntimamente relacionada con los valores del hombre, sus

    costumbres, su conducta, sus principios y su cultura en general, esto nos permite

    relacionar su prctica con la accin que promueve y genera valores dirigidos a la

    optimizacin de la calidad de vida de quin lo ejecuta, traducindose en

    comportamiento y aceptacin del hombre con el medio socio-cultural, a travs de

    actividades que permiten la relacin, interaccin, comunicacin y desarrollo dentro de

    un entorno particular.

    Impacto Econmico.

    Un programa de esta ndole representa una fuente de ingreso para la sociedad

    por cuanto genera nuevas formas de empleo y alternativas de pequeos negocios para

    los habitantes directos y vecinos, incentivando su capacidad de fuerza productiva.

    Los residentes tendrn la posibilidad desarrollar algn tipo de comercio informal

    que cubra ciertas necesidades de las participantes, relacionadas estas o no con la

    prctica del kickingball en general.

    Asimismo, de acuerdo a la diversidad de opciones que existen para desarrollar

    una microempresa en torno al programa, la comunidad podra detectar un rea en la

    que bien se reconoce como especializada, confeccin de uniformes por ejemplo, y crear

    nuevas formas de asociacin, generando pequeos centros de micro empresarios o

    cooperativas.

    Impacto Ambiental.

    El mayor impacto a reconocerse en torno a un programa de este tipo ser

    desplegar acciones que permitan respetar y fortalecer la relacin de equilibrio que

    existe entre el entorno natural y urbano que le rodea, el inters en conservar dicho

  • 48

    equilibrio con el medio ambiente, tomando en cuenta acciones que redunden en el ()

    acondicionamiento, embellecimiento y mantenimiento de una limpieza social reflejada

    en el ornato de las comunidades, sin olvidar la preservacin del equilibrio ecolgico

    (Morales, L. 2008).

    Evaluacin del Programa

    En tal sentido se proponen:

    Un registro de participacin de las residentes, el cual permitir medir el grado de asistencia y su continuidad en las actividades del programa.

    Un registro histrico que permita precisar los avances en el mbito deportivo por categoras trabajadas, por atletas, entrenadores y participacin en

    eventos.

    Evaluaciones peridicas con el equipo de trabajo para verificar:

    o Su desempeo dentro del programa. o La debida retroalimentacin en razn del programa, a travs de sus

    opiniones y aportes para la consolidacin del mismo.

    o Los momentos y acciones necesarias para brindar y apoyar procesos de formacin, capacitacin y actualizacin.

  • 49

    CONCLUSIONES

    Proponer programas deportivos como medios que faciliten el desarrollo de las

    comunidades representan parte de la poltica social y deportiva del Estado Venezolano,

    apuntando hacia el desarrollo los niveles de salud, integralidad y la mejora de la calidad

    de vida de los participantes, a travs de la prctica de actividades fsico-deportivas y

    recreativas.

    En tal sentido, esta propuesta representa un proyecto factible, de absoluta

    aplicabilidad, y con la disposicin de cristalizar su ejecucin. Cada proceso

    administrativo propuesto para su consecucin representa el marco metodolgico

    implcitamente expresado por cuanto el trabajo en la prctica se propone iniciar en

    febrero de 2011, momento en que tras una serie de reuniones con los representantes

    del consejo comunal de la comunidad El Pinar se organizarn y desarrollarn las

    estrategias y acciones planteadas en nuestra propuesta. Su desarrollo permitir obtener

    algunos datos de manejo estadstico, los cuales servirn como referencia a futuros

    proyectos, en razn de un marco metodolgico como el que comnmente observamos

    en otros trabajos e investigaciones.

    Para finalizar, consideramos como aportes de este trabajo la confeccin de una

    sencilla pero dinmica estructura organizacional que facilite el desarrollo del programa,

    as como la presentacin de una serie de estrategias con su soporte terico en

    acciones, adems de la promocin en la intencin de ir ampliando el grado de atencin

    a travs de programas deportivos comunitarios, brindando opciones para el desarrollo

    sustentable de todas y cada una de nuestras localidades, por sus habitantes y la

    elevacin de sus estndares de calidad de vida.

  • 50

    RECOMENDACIONES

    Proponer la implementacin y consolidacin de programas deportivos en nuestras

    comunidades pasa por plantearse una atencin integral de los usuarios para que la

    misma redunde en mejor calidad de vida para ellas y sus ciudadanos, por lo que

    recomendamos apostando al xito de estas acciones:

    1. Apoyarse en la Integracin Escuela-Comunidad y fortalecerla a travs de

    acciones deportivo-recreativas que permitan un mejor uso del tiempo libre para

    todo el entorno escolar.

    2. Programar la formacin de Promotores Comunitarios de Kickingball, as como en

    otras reas como la recreacin, salud, entre otras, como una opcin que permite

    reforzar el sentido de pertenencia e inters por el programa y su permanencia en

    el tiempo.

    3. Programar eventualmente, como acciones de extensin, actividades fsico-

    recreativas para la salud, adems de jornadas o charlas informativas que tiendan

    al mejoramiento de la atencin integral a travs del desarrollo de temas de

    inters colectivo y de absoluta actualidad, como estrategias comunitarias de

    ndole preventiva y/o de mejor manejo de las realidades particulares.

    4. Confeccionar equipos de trabajo por cada comunidad en que se proponga iniciar

    el programa para garantizar la mejor atencin a todas las iniciativas y por ende a

    las practicantes, garantizando as el desarrollo pleno del programa y la disciplina,

    incentivando la aparicin de clubes y ligas.

    Por ltimo, recordar que el medio deporte es un excelente vehculo para el desarrollo

    de los individuos y su entorno, es decir, el deporte es el medio, pero, los objetivos

    siempre sern mejorar la calidad de vida, los niveles de destreza deportiva y las

    posibilidades de integracin de los usuarios.

  • 51

    LISTA DE REFERENCIAS FUENTES IMPRESAS Textos Revisados. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigacin. Introduccin a la metodologa cientfica.

    5ta. Edicin. Premio texto cientfico del ao 2006 . Caracas. Ferrer, D. (2007). Programa de Actividades Recreativas para la comunidad de Santa

    Cruz de Mara. Marchioni, M. (2001). Comunidad y Cambio Social. Teora y Praxis de la Accin

    Comunitaria. Montilla, S. (2006). Caractersticas Estructurales y Operativas de las escuelas de

    Talento. Trabajo Especial de Grado. Especialidad en Administracin Deportiva. Postgrado Facultad de Humanidades y Educacin de La Universidad del Zulia.

    Morales, L. (2008). Propuesta de un Programa Recreativo para la Promocin del

    Desarrollo Social Comunitario. Trabajo Especial de Grado. Especialidad en Administracin Deportiva. Postgrado Facultad de Humanidades y Educacin de La Universidad del Zulia.

    Munn, F. (1.988). Psicologa del Tiempo Libre. Un Enfoque Crtico. Mxico. Nava, H., Finol, T y lvarez, T. (2007). Manual para la Elaboracin y Presentacin de

    Trabajos en la Universidad del Zulia. Rinderknecht, P. y Prez, L. (2004). Manual de Juegos para nios y jvenes. Buenos

    Aires. Stumpp, U. (2002). Adquirir una Buena Condicin Fsica Jugando. Paidotribo. Varios. (2004). Manual para trabajos de grado de maestra y tesis doctorales APA. Vergara, D. (1997). Juegos Predeportivos y Formas Jugadas. Kinesis. Colombia. Zabaleta, A. (2007). Organizacin de Campeonatos de Porrismo una alternativa de

    animacin al espectculo deportivo universitario. Trabajo Especial de Grado. Especialidad en Administracin Deportiva. Postgrado Facultad de Humanidades y Educacin de La Universidad del Zulia.

  • 52

    __________. (2009), Apuntes Programa Ctedra Organizacin Deportiva. Mencin Educacin Fsica, Deporte y Recreacin. Facultad de Humanidades y Educacin de La Universidad del Zulia.

    Revistas u otros Carta Internacional de la Educacin Fsica y el Deporte. (1978). ONU.

    Carta Europea del Deporte (1992): Junta de Andaluca, Unisport.

    Gil, P y Contreras, O. (2005). Revista iberoamericana de educacin, ISSN 1022-6508, N 39 (Ejemplar dedicado a: La educacin del cuerpo), pags. 225-256

    Lapalma, A. (2001). El escenario de la Intervencin Comunitaria. Revista Psicologa,

    ao/vol. X, nmero 002. Universidad de Chile. Valio, G. (2002). La relacin juego y escuela: aportes tericos para su comprensin y

    promocin. Revista Conceptos. Ao 77. N 2. Boletn de la Universidad del Museo Social Argentino.

    Documentos legales Asamblea Nacional de la Repblica de Venezuela. (2000, Octubre). Lneas Generales

    del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2001 2007. Asamblea Nacional de la Repblica de Venezuela. (2007, Octubre). Lneas Generales

    del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2008 2013. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). (Artculo N 111). Caracas. Ley de Consejos Comunales. (2006). (Artculos 4 y 9). Caracas. Ley del Deporte (1995). (Artculo 2). Caracas. Ley Orgnica de Proteccin del Nio y el Adolescente. (2000). (Artculo 63). Caracas. Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal. (Artculo 36). Caracas. Ley Orgnica del Trabajo. (1997). (Artculo 187). Caracas.

  • 53

    PONENCIAS Bastardo, O. y Ramrez E. (2007). El Programa Barrio Adentro Deportivo. En La

    Educacin Fsica y el Deporte. Universidad de Los Andes-Mrida. Duarte, H. (1999, Noviembre). El Programa Recreativo. Ponencia presentada en el Ier.

    Simposio Nacional de Vivencias y Gestin en Recreacin. Coldeportes FUNLIBRE. Paipa, Colombia.

    Rodrguez, P. (2008). Simposio Nacional de Kickingball. MPPD, IND, FEVENKIC Y

    AZK. Maracaibo Estado Zulia. FUENTES ELECTRNICAS Pginas Web.

    IND. (2009). Programas. http://www.ind.gob.ve/dpt.htm Ministerio del Poder Popular para el Deporte. (2009). http://www.mppdeportes.gob.ve/portal2009/http://www. ceims.mre.gob.ve/ http://www.deportesalud.com/ http://es.wikipedia.org/ http://www.google.co.ve/ http://www.galeon.com/kickingball/productos1668059.html Artculos de revista electrnica Guerrero, G. (2006). La recreacin alternativa de desarrollo comunitario. Universidad

    Pedaggica Experimental Libertador. Ncleo EDUFISADRED. http://www.efdeportes.com/

    Martnez, S. (2003). Trabajo Investigativo desarrollado en las Juntas de Accin Comunal del proyecto Eco-barrios - Lnea Recreacin y Deporte. Departamento de Accin Comunal del Distrito, http://www.redcreacin.org/investigacin/penis.htm

  • 54

    ANEXOS

  • 55

    Anexo 1

    Cronograma de Trabajo Propuesto

    Comunidad: Conjunto Residencial El Pinar, Parroquia Manuel Dagnino, Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

    CRONOGRAMA 2011 Mes/semanas

    FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ACTIVI DADES 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Reunin Consejo Comunal

    X X X

    Censo

    X X X X

    X

    Reunin Promotores X X

    X

    Visita Sponsors X X X X

    Actividad Inicial

    X

    Jornadas Integrales

    X

    X

    X

    X

    X

    Presentac IMDEPREC

    X

    Evaluacin Programa

    X

    X

    X

    X

  • 56

    Anexo 2

    Campo de Juego

  • 57

    Anexo 3

    Medidas Generales del Campo

    Zona de Home

  • 58

    Anexo 4

    Equipo de Kickingball

    Equipo Universidad del Zulia