Areíto 200713

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 20.07.2013 ROBERTO MARCALLÉ MAESTRÍA Y DESASOSIEGO EN “LA MANIPULACIÓN DE LOS ESPEJOS” Mis hijos intelectuales del siglo XIX Pág 4 TORIBIO PEÑA JÁQUEZ su clandestinidad Toribio Peña Jáquez en varios escondites y desplazamientos que culminarían con su aparición en la prensa dominicana con declaraciones sobre el coronel Caamaño y el desembarco de playa Caracoles. Pá g i n a 5 SILVANO LORA Semblanza de un artista y político Silvano Antonio Lora Vicente nació el 20 de julio de 1931 en Santo Domingo y el 12 de ese mismo mes de 2003 dijo adiós a sus murales imponentes que constituyeron primicia en la guerra de 1965. Pá g i n a 6 GUSTAVO SIERRA Expone con los ojos del alma “Ojos del Alma” pretende ser un poema sin palabras, hecho de formas, colores y materia, hasta llegar a la integración plena y armoniosa de los espacios del sueño, la poesía y la imaginación. Página 8 Página 7

description

Como referencia nacional en el área, Areíto es el suplemento cultural por excelencia.

Transcript of Areíto 200713

Page 1: Areíto 200713

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 2 0.0 7.2 013

ROBERTO MARCALLÉMAESTRÍA Y DESASOSIEGO EN “LA MANIPULACIÓN DE LOS ESPEJOS”

Mis hijos intelectuales del siglo XIX Pág 4

TORIBIO PEÑA JÁQUEZsu clandestinidadToribio Peña Jáquez envarios escondites ydesplazamientos queculminarían con suaparición en la prensadominicana condeclaraciones sobre elcoronel Caamaño y eldesembarco de playaCaracoles. Pá g i n a 5

SILVANO LORASemblanza de un artista y político

Silvano Antonio LoraVicente nació el 20 dejulio de 1931 en SantoDomingo y el 12 de esemismo mes de 2003dijo adiós a susmurales imponentesque constituyeronprimicia en la guerrade 1965. Pá g i n a 6

GUSTAVO SIERRAExpone con los ojos del alma

“Ojos del Alma”pretende ser un poemasin palabras, hecho deformas, colores ymateria, hasta llegar ala integración plena yarmoniosa de losespacios del sueño, lapoesía y laimaginación. Página 8

Página 7

Page 2: Areíto 200713

2 Sábado 20 de juliode 2 013H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Ernesto Sábato (novelista y ensayista argentino)Un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñaspalabras; a la inversa del mal escritor, que dice cosasinsignificantes con palabras grandiosas

LI B RO S

LA GUÍA

EL PLACER DE LA X

Un libro de matemáticas.Waoo, un libro duro de roer,pensará cualquier dominicanoporque, como todos sabemos,esta es la disciplina escolarque más dolores de cabeza yquemazones provoca ennuestras escuelas. Sin embargo,los griegos la creíanfundamental para la filosofíay para la música. El profesorSteven Strogatz, célebre por susenseñanzas de matermáticas,nos adentra en la belleza y laimportancia de esta disciplinaen este libro de 332 páginas,publicado por Taurus.

CONCEPTOS BÁSICOS DEGESTIÓN ECONÓMICA YFI N A N CI E R A

Un veterano de las finanzascomo el profesor CarlosContreras Núñez pone al alcancede los interesados herramientasvaliosas para entender conceptosy definiciones imprescindiblespara la correcta interpretacióndel significado de los númerosde las finanzas y de laeconomía. Este libro estápensado en términospedagógicos y es, de seguro, elfruto de una dilatada carrera deenseñanzas en las aulasuniversitarias. Es, además, laexposición de un profesionalexperimentado, un experto, paraquien el área financiera tienepocos secretos. El profesorCarlos Contreras se desempeñaactualmente como Contralor dela CDEEE. “Conceptos Básicos deGestión Económica y Financiera”tiene 282 páginas. Fue impresoen Editoria Búho.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

TRINIDAD LIBERTARIA Y LOSSÍMBOLOS PATRIOS

El distinguido periodista TomásVidal Rodríguez Holguín encontrótiempo, entre cuartillas y cuartillas,para aportarnos esta interesantey bien escrita obra sobre lossímbolos patrios. Un libro quemerece ser lectura obligada ennuestras escuelas. Está prologadopor Servio Tulio Castaños._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

ASÍ ES COMO LA PIERDES

Como dicen los malos presentadores, unlibro del ya experimentado escritordominicano Junot Díaz no necesitapresentación. Sin dudas, este texto, “Asíes como la pierdes”, es otra obramaestra. Cuentos o relatos, sonretratos de inmigrantes dominicanos desegunda generación y, de paso, unaespecie de antropología de ese criollo.Una publicación de Alfaguara.

I NTE RV E N CI O N E S

Este es un libro aleccionador enel que Kofi Annan, con lacolaboración de NaderMousavizadeh, narra su dilatadacarrera de 45 años en las NacionesUnidas, particularmente sus diezcomo Secretario General. Publicadopor Taurus. Tiene 405 páginas.

Responsabilidad ante elfuturo de la especie humana

C on un voto unánime, el 22de abril de 2009, la ONU diola bienvenida a la idea, pro-puesta siempre por las na-

ciones indígenas y siempre relega-da, de que la Tierra es Madre. Por lotanto, se le debe el mismo respeto,la misma veneración y el mismocuidado que dedicamos a nuestrasmadres. A partir de ahora, cada 22de abril no sólo es el Día de la Tie-rra, sino el Día de la Madre Tierra.Este reconocimiento conlleva im-portantes consecuencias. La másinmediata es que la Tierra viva estitular de derechos. Y no sólo ella,sino también todos los seres orgá-nicos e inorgánicos que la compo-nen son, cada uno a su manera,también titulares de derechos. Esdecir, cada ser tiene un valor intrín-seco, como se subraya en la Cartade la Tierra, independientementedel uso o no uso que hagamos de él.Tiene el derecho de existir y a seguirexistiendo en este planeta y a no sermaltratado o eliminado.

Esta aceptación del concepto deMadre Tierra viene a cumplir lo queya en los años 20 del siglo pasado elgeoquímico ruso Vladimir Ver-nadsky (1863-1945), creador delconcepto de la biosfera (el nombrefue acuñado por el geólogo austria-co Eduard Suess (1831-1914) lla-maba ecología global, en el sentidode la ecología del globo terrestrecomo un todo. Conocemos la eco-logía ambiental, la político-social yla mental. Faltaba una ecología glo-bal de la Tierra tomada como unacompleja unidad total. Siguiendoal geoquímico ruso, James Love-lock recientemente, con nuevosdatos empíricos, ha presentado lahipótesis de Gaia, aceptada en laactualidad como teoría científica:la Tierra aparece efectivamente co-mo un superorganismo vivo que seautorregula, tesis sostenida por lateoría de sistemas, la de la ciber-nética y por los biólogos chilenosMaturana y Varela.

Vernadsky entendía la biosferacomo esa finísima capa que rodeala tierra, una especie de tela sutilindivisible que capta las radiacio-nes del cosmos y de la propia Tierray los transforma en energía terres-tre altamente activa. Aquí se realizala vida. En ese todo se encuentra lamultiplicidad de los seres en sim-biosis entre sí, siempre interdepen-dientes, de forma que todos se au-toayudan para existir, persistir ycoevolucionar. La especie humanaes una parte de este todo terrestre,la parte que piensa, ama, intervie-ne y construye civilizaciones.

La especie humana tiene unasingularidad en el conjunto de losseres: tiene la responsabilidad éticade cuidar, mantener las condicio-nes que garanticen la sostenibili-dad del todo.

Como describimos en el artículoanterior, vivimos en gravísimo ries-go de destruir la especie humana ytodo el proyecto planetario. Funda-mos, como afirman algunos cien-tíficos, el antropoceno, una nuevaera geológica con altísimo poderdestructivo, resultado de siglos pa-sados de un desajuste perverso delequilibrio del sistema-Tierra. ¿Có-mo hacer frente a esta nueva situa-ción que nunca ha ocurrido de ma-nera global?

Personalmente hemos trabaja-do los paradigmas de la sostenibi-lidad y el cuidado como una rela-ción de amistad y de cooperacióncon la naturaleza. A continuaciónpresentamos brevemente un com-plemento necesario: la ética de laresponsabilidad del filósofo ale-mán Hans Jonas (1903-1993) consu conocido principio de respon-sabilidad, seguido del Principio dela Vida.

Jonas parte de la triste verifica-ción de que el diseño de la tec-no-ciencia ha vuelto a la naturalezamuy vulnerable hasta el punto deno ser imposible la desaparición dela especie humana. De ahí surge laresponsabilidad humana, formu-lada en este imperativo: actúa detal manera que los efectos de tusacciones no destruyan la posibili-dad de vida futura.

Jonas trabaja también con otra ca-tegoría que debe entenderse bienpara no provocar un punto muerto:el terror y el miedo (Furcht). El miedotiene aquí un significado elemental,el miedo que nos lleva instintiva-mente a preservar la vida y la de todala especie. Existe el temor de queefectivamente se desencadene unproceso imparable de destrucciónen masa, con los medios que no te-níamos miedo de construir y que,ahora, tenemos fundado temor deque en realidad pueden destruirnosa todos. De ahí nace la responsabi-lidad ante las nuevas tecno-cienciascomo la biotecnología y la nanotec-nología, cuya capacidad de destruc-ción es inconcebible. Tenemos real-mente que responsabilizarnos delfuturo de la humanidad por miedo ymás aún por amor a nuestra propiavida.

LA HISTORIA/Fuente: Portal Bibliófilo Enmascarado

1899 NACIÓ EL 21 DE JULIO.Ernest Hemingway, novelista

estadounidense, premio Pulitzer 1953 ypremio Nobel en 1954. Uno de los másimportantes escritores del siglo XX, autorde novelas como “El viejo y el mar”,“Fie sta”, “Adiós a las armas”, “Por quiéndoblan las campanas” o “París era unafie sta”._

1967 FALLECIÓ EL 22 DE JULIO.Carl Sandburg, escritor

estadounidense, galardonado dos vecescon el Premio Pulitzer.

1990 MURIÓ EL 22 DE JULIO. ManuelPuig, destacado escritor argentino,

autor de obras como “Boquitas pintadas”, “Elbeso de la mujer araña” o “ Sangre de amorcorresp ondido”._

1886 NACIÓ EL 23 DE JULIO. S a lva d o rde Madariaga y Rojo, escritor y

diplomático español. Como historiador publicónotables ensayos sobre la historia de España y supapel en el mundo, y la historia deHispanoamérica. Como novelista, su obra másimportante es “El corazón de piedra verde”.

1304 NACIÓ EL 20DE JULIO.

Francesco Petracco, poeta yhumanista italiano, quelatinizó su apellido aPetrarca. Su obra principales el “Cancionero, Rime invita e Rime in morte deMadonna Laura”, más detrescientos poemas quecuentan la historia de supasión por Laura y su

poema épico “A fri ca”, sobre las gestas de Publio CornelioE s ci p i ó n .

Leonardo Boff

Page 3: Areíto 200713

A RE Í TO 3Sábado 20 de juliode 2 013 H OY

K. versus K:la poesía de Kianny Antigua y Keysi Montás

Kianny y Keysi son amantes, pa-reja, qué sé yo. Su mejor obra,hasta ahora, escrita a dos cuer-pos, se llama Mía, y fue com-puesta en una sola noche, enapenas unos quince o veinte

minutos, pienso. Los poetas citados son dosdominicanos que piensan y viven en inglés,pero que sueñan en español. Viven en Le-banon, una comunidad perteneciente aNew Hampshire, muy cerca de la fronteracon Vermont. Viven agradablemente acosa-dos por una naturaleza pródiga, donde lamano del hombre todavía no ha causadograndes estragos. Acaban de presentar ensociedad sus primeros libros de poesía, aquíestán.

Cuando el resto se apaga, de K. AntiguaEscribir es un ejercicio de desdoblamiento.

Ahora soy yo, luego soy otro. Kianny Antiguano es la excepción: escribe y cuando lo hacedeja claro en su poesía que algo fuera de sudominio la está poseyendo. Médium, diablo,musa o duende, no se sabe, pero lo incon-trovertible es que no se puede escribir así, co-mo lo hace ella, sin estar a mitad de un trance.Su escritura denota que su espíritu ha entradoen ebullición, que dentro de su cabeza aleteanpájaros, que alacranes punzan su cerebro, quepor su torrente sanguíneo circula opio, el opiode la muerte que se resiste a partir, el opio de lavida que se quiebra ante la nada, pero que re-nace como las tantas hojas de los árboles confollaje caduco, elemento muy presente en lapoesía de esta autora.

Los espíritus que pueblan su mente a la ho-ra de la creación a veces son bien educados,fáciles de presentar en sociedad, pero de re-pente transmutan, se convierten en seres ate-rrorizadores, que nos provocan pavor.

Su poesía nos deja impávidos, anonada-dos y confusos. Queremos leerla y a la vez nohacerlo, sentimos que algo amenazante seesconde en cada línea, en cada verso, en ca-da imagen que nos empaña la visión. En ca-da verso que nos hace temblar y preguntar-nos qué hondo desasosiego golpea el almade la poeta, qué heridas supuran en su ser,qué amores la encumbran y la dejan caer enpicada, qué recuerdos se niegan a morir, quétemores asaltan sus sueños, que muchas ve-ces son pesadillas.

Las hojas, las pisadas, los temblores, lasmiradas, los abrazos, los suspiros, todo nostiende una trampa, muchas cosas nos dicenque algo anda mal y sabemos lo que es peroal mismo tiempo no lo sabemos ni podemosremediarlo. Estamos ante la presencia de loinnombrable, de lo ineluctable, de lo que es,será, y volverá a ser a perpetuidad.

La poesía, el buen vino, los buenos amo-res, el buen cine y la buena mesa se parecenen que todos dejan algo: la buena poesía nosgolpea, nos estremece, nos exulta; el buenvino te deja en el paladar aromas, saboresque se incrustan en tu subconsciente; losbuenos amores dejan recuerdos, sueños,nostalgias dulces e incluso heridas que nocicatrizan, que duelen sin doler o que duelencon dolor agradable, casi sublime.

El buen cine te hace meditar, dura díasviendo pasar por tu memoria aquellas her-mosas o perturbadoras imágenes. La buenamesa te deja la sensación de plenitud, ungozo físico y casi espiritual.

Los malos amores en cambio no dejannada, igual que la mala poesía.

Y la poesía de Kianny Antigua se parece alos buenos vinos, a los buenos amores, albuen cine y a la buena mesa: nos deja ununiverso de sensaciones, emociones, re-cuerdos, pálpitos, de nostalgias; en fin, unaluvión de dulces amenazas, de estiramien-to y constreñimiento espiritual, un amasijode pasiones revueltas.

La poesía de Kianny Antigua ha sido re-cibida con alborozo en muchos ámbitos in-telectuales, y creativos, eso que a continua-ción transcribo lo ha escrito el historiador,poeta y narrador Franklin Gutiérrez: «Es ne-cesario tener poesía diseminada en todo elcuerpo, en las venas y en las arterias paraimaginarse centenares de golondrinas mun-danas pululando por doquier; para alimen-tar pájaros con migajas de pan emanadas delos dientes, purificados con harina fresca ysonriente. Frecuentemente la poeta batallaconsigo misma para deshacerse de la angus-tia transparente posada en su lengua, por-que la lengua es el abecedario secreto delcuerpo, el magneto donde confluyen la pa-labra y la agonía».

Allá: Diario del transtierro, de Keysi MontásEs indiscutible que la forma como un ar-

tista ha vivido influye en su creación literaria.No importa el género de que se trate. Portanto, la poesía de Keysi Montás está atra-vesada en cada verso por esa vida suya, tanrica en vivencias, las que a veces le han gol-peado con la fuerza del amor o del aban-dono. Keysi ha sido un “trota estados” y hagozado y sufrido las dichas y desventuras delinmigrante. Muy joven llegó a New York, ydesde que lo conocí y tuve la oportunidad deintimar con él me di cuenta de que era unindividuo que escondía o atesoraba una vidadigna de ser escrita. Y eso es lo que ha hechoen su libro. Desde profesor hasta policía,desde bailador profesional de tango hastaalbañil con muchísimas destrezas. Si me ex-

tiendo en este campo, entonces no podríahablarles de su poesía.

El caso Keysi Montás es curioso y no dejade sorprender. Empezó a escribir hace mu-chos años un diario, en el que anotaba hastala hora en que se había cepillado los dientes.Y lo hacía, aún lo hace, todos los días. (Es unhombre disciplinado hasta en el comer, por-que, según he podido comprobar, siemprecome lo mismo). Al pasar el tiempo el diariofue tomando otros rumbos y al final terminósiendo un libro de poesía. El diarista fueaplastado por el poeta que es, aparte de sernarrador de altos vuelos, y el resultado detodo esto es Allá, diario del transtierro.

Ha habido escritores que su fuerte a la ho-ra de escribir su poesía ha sido lo cotidiano,lo sencillo, lo que no aparenta ser grande nitrascendente. Mario Benedetti conectabatanto con los lectores por esa cualidad. KeysiMontás está dentro de esta escuela.

En este libro descubrimos a un autor mi-nucioso, que escudriña la cotidianidad delmundo con ojos muy atentos. Por eso encualquier poema nos podríamos encontrarcon un escenario tan complejo como unaesquina de un barrio marginal de ciudadMéxico. Sin embargo, la poesía de Keysi estásumamente influenciada y marcada por lanostalgia, por los recuerdos que producen elproceso de trashumar continuamente; estoes, vivir cambiando de domicilio con fre-cuencia. Pero esto, en vez de ser una difi-cultad en principio, al final se convierte enuna herramienta útil a la hora de escribir, yasea poesía o narrativa.

En Allá: diario del transtierro también se po-ne de manifiesto el sentimiento contradictorioque siente el autor respecto a su país. Es unarelación amor-odio, compasión-repulsión. Ensus poemas el país a veces suele ser una reina yotras veces una puta.

Sus poemas nos llevan de repente a unmercado de San Cristóbal, lugar dondeMontás pasó la niñez y fue feliz. Los objetos ylas situaciones más sencillos de la vida co-tidiana son motivos de una mirada tierna,elemento muy presente en la creación delpoeta. No importa que sea un mango, unagallina o un caprino que penden de una ca-mioneta rumbo al mercado; o la abuela elo-giada por su bondad y que al final sufre ladesidia de todos aquellos a los que amó. Eneste poema dedicado a su abuela podemosintuir, porque él casi lo admite, una cuentapendiente entre nieto y abuela.

Esta obra signada por el trepidar de lospasos del autor por muchos rincones de losEstados Unidos ha merecido el reconoci-miento en diversos círculos, intelectuales yde lectores amantes de la poesía.

LUIS

R. S

ANTO

SL i

t e ra

t u ra

Page 4: Areíto 200713

4 Sábado 20 de juliode 2 013H OY A RE Í TO

It i n e ra ri o.Mis hijos intelectuales del sigloXIX. Los preferidos y el bastardo

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o / Por Julio González

LOS NIÑOS DEHINCHA

(7 de 7)

D el matrimonio de Ramón DeSantamaría y Dominga Ramí-rez nacieron: Manuel (1788) yManuel De Santamaría Ramí-

rez (1791). El primero debió de haber fa-llecido párvulo. Del matrimonio de Ful-gencio Santana y Theresa Bejarano nacie-ron: María de Jesús (1782), Dominga(1784), María (1786), Joseph (1789) y Fran-cisco Santana Bejarano (1791). Del ma-trimonio de Francisco Santana y María DePeña nacieron: Petronila (1790), JuanaManuela (1792) y María Cándida SantanaDe Peña (1793). Por lo menos una parte dela familia Santana pasó a El Seibo.

Del matrimonio de Ambrosio Susana yAlfonsa Brinán (o Briñán) nacieron: Fran-cisco (1790) y Petrona Susana Brinán(1792). Del matrimonio de Juan Susana yMaría De Rivera nacieron: Hipólita (1784),Marcos (1786) y Pedro Susana De Rivera(1790). Del matrimonio de Juan JosephTellado y Bernardina Méndez nacieron:Felipe (1786), Manuel (1787) y Juan Te-llado Méndez (1788). Del matrimonio dePablo Ubri y María Montes de Oca na-cieron: Manuela (1784), Patricia (1788),María Guadalupe (1790), Remigio (1791) yLuisa Ubri Montes de Oca (1793).

Del matrimonio de Vicente Valerio yRosa Bejarano nacieron: Josefa (1785),Matilde (1786), Nicolás (1788), Ana María(1790), Donata (1791) y María Valerio Be-jarano (1794).

Del matrimonio de Pedro Vásquez yAna Dolores De la Cruz nacieron: Phelipe(1782) y Manuel Vásquez De la Cruz(1788). Esta familia se mudó a Santo Do-mingo, donde dejó descendencia.

Del matrimonio de Antonio Veloz y Al-berta de la Encarnación nacieron: María(1783) y Rafael Veloz de la Encarnación(1785).

Del matrimonio de Gaspar Veloz y Jua-na Pérez nacieron: Manuela (1782), Ba-silia (1785) y María Veloz Pérez (1789).

Del matrimonio de Pedro Vicioso y Lu-cía De Medina nacieron: Margarita(1784), María de la Santísima Trinidad(1786), José Ramón (1789), Juan (1791) yMaría Gregoria Vicioso de Medina (1794).Pasaron a Santo Domingo, donde dejaronuna extensa descendencia. Se encuen-tran, entre muchos otros, el abogado y di-plomático Homero Luis Hernández Sán-chez, la actriz Nuryn Sanlley, el artista GeoRipley, el fotógrafo Rafael Sánchez Cernu-da, el expedicionario de Constanza Gui-llermo Sánchez Sanlley y el destacado ga-leno Giancarlo Hernández León.

Del matrimonio de Manuel Vicioso yThomasa Díaz nacieron: Francisco(1786), Inés (1789), Gerónima (1791) y Mi-chaela Vicioso Díaz (1794).

Del matrimonio de Joseph Vidal y Gre-goria De Luna nacieron: Ramona (1788),María Telésfora (1790), Juan (1791), Jo-seph (1792) y Gregoria Vidal De Luna(1794). Del matrimonio de Francisco Vi-dal y Mariana De Medina nacieron: Do-mingo (1789) y María de la EncarnaciónVidal De Medina (1793). Del matrimoniode Manuel Vizcaíno y Bartholina De Var-gas nacieron: Bárbara (1785), Miguel(1788), Fernando (1791) y Tiburcio Vizcaí-no De Vargas (1794).

Del matrimonio de Francisco Vizcaínoy Manuela Felipe nacieron: Juana (1783),Clara (1785) y Eleuteria Vizcaíno Felipe(1788). Del matrimonio de Pedro Vizcaínoy Juana Roberto nacieron: Rita (1789) yCalixto Vizcaíno Roberto (1792).

Del matrimonio de Esteban Zapata yTheresa de Jesús nacieron: Juan (1783) yJuana Zapata de Jesús (1783). Del matri-monio de Francisco Zapata y Marta Oca-ña nacieron: Rudesindo (1785), María Jo-sefa de la Cruz (1790), Victorina (1792) yVicente Zapata Ocaña (1794).

Una parte considerable de los domi-nicanos de hoy en día tienen entre sus an-cestros directos a uno o varios de estosniños nacidos en Hincha a finales del sigloXVIII.

Instituto Dominicano de Genealogía

La historia -la historia como cien-cia- no es res nullius sobre la quetodos creen tener derechos...nitarea fácil para la que todos pue-dan sentirse preparados. Venganenhorabuena hasta su campo

cuantos se sientan atraídos por su estudios,pero dispuestos a sufrir su duro noviciado.Que los neófitos aprieten bien sobre el potrolos talones antes de atreverse a cabalgar porlos sembrados de la Historia. Y que en loscentros de formación de los historiadores seponga más alto cada vez el nivel de la tapiaque es preciso saltar para entrar en el huertode la historia”. Claudio Sánchez Albornoz

Finalicé mi estadía en París en diciembrede 1985, hace ya casi tres décadas. ¡Cómopasa el tiempo! Llegué al país con mi inves-tigación, mi tesis doctoral: Ulises Heureaux.Biografía de un dictador. En ese trabajo,guiado por Romano, intenté buscar explica-ciones del fenómeno de las dictaduras delsiglo XIX en América Latina, llamadas po-sitivistas o de fuero y progreso. Quise encon-trar caminos sobre la inserción latinoame-ricana en el mundo capitalista, y sobre todo,cómo se había producido el desplazamientode España para dar paso en el mercado la-tinoamericano, primero a Inglaterra y Fran-cia, y luego a Estados Unidos. Comprendíque el dictador dominicano formaba partedel bullir del continente. Confieso que Lilísme apasionó enormemente. Me sorprendióver cómo una figura nacida de los más bajosestratos sociales pudo convertirse en el granconciliador del capital nacional y extranjeroen República Dominicana. La tesis fue pu-blicada en forma de libro en 1987. Y fue ree-ditado en tres oportunidades.

Mi segundo trabajo de investigación loinicié sola. Entonces laboraba en Intec yconcursé para hacer la investigación sobre labiografía de Buenaventura Báez, otro per-sonaje de la vida política del siglo XIX. A di-ferencia de Lilís, Báez no me sedujo. Intentéadentrarme en las entrañas del pensamien-to conservador dominicano. Comencé a leersobre el conservadurismo en América Lati-na. Me ayudó mucho un programa de pu-blicaciones que se realizó en Venezuela aprincipios de los 90 sobre el pensamientoconservador. Me surgieron muchas pregun-tas que no encontraron respuestas satisfac-torias. ¿Existía realmente una frontera ideo-lógica entre los líderes y los grupos políticosdominicanos de la segunda mitad del sigloXIX? ¿Qué valor y qué significado podríantener las ideas liberales en una sociedadatrasada y pobre? ¿Cómo influyó el caudi-llismo entre los grupos políticos y sus líde-res? ¿Podría hablarse de una frontera ideo-lógica entre caudillos, o el personalismo po-lítico mediatizaba las ideas? Terminé incon-forme con el producto. Ese fue mi primerhijo bastardo, que no niego, pero que no esmi preferido. No logré finalizar, no profun-dizar en mi reflexión. Las respuestas encon-tradas a tantas preguntas fueron parciales.Cuando finalizó el financiamiento inicial deIntec recurrí a don Moncito Báez López Pen-ha, quien gentilmente me ayudó a buscarfondos y me facilitó sus archivos personales,que fueron muy valiosos. El libro fue publi-cado bajo el título: Buenaventura Báez. Elcaudillo del sur. A pesar de mi inconformi-dad, el libro tuvo varias ediciones.

La insatisfacción del producto Báez nome amilanó. Así es la vida del investigador.Trabajar, trabajar y seguir trabajando. La in-conformidad conmigo misma me invitó aseguir. Me llegó una nueva oportunidadcuando Wenceslao Vega se me acercó a fi-nales de los 80 para pedirme que hiciera unlibro sobre Ulises Francisco Espaillat. Aceptégustosa su oferta. Razones personales retra-saron la investigación, pero la finalicé. Con lainconformidad del producto anterior, dedi-qué más tiempo a este trabajo. Pasé añosleyendo sobre el conservadurismo, el libe-ralismo y el positivismo. Me introduje pormares tempestuosos del conocimiento. Co-mencé a leer sobre el pensamiento político

en el siglo XIX. Leí a los positivista argen-tinos, especialmente a Sarmientos. De he-cho, constaté que Espaillat se inspiró en élpara desarrollar muchas ideas, y por eso, lellamé en el libro el Sarmiento dominicano.Constaté que el proyecto liberal del siglo XIXfracasó, y que tanto los líderes liberales co-mo los conservadores se sometieron a la ló-gica del caudillismo. Concluí que el libera-lismo dominicano, al igual que los liberalis-mos latinoamericanos, fue el producto deun momento de la historia europea que llegóa América sin transición y sin base social.Liberales y conservadores consideraban aEuropa y Estados Unidos como los modelosa imitar, para los primeros como modelosparadigmáticos, para los segundos median-te la anexión o el protectorado.

Terminé con la investigación de Espaillatbastante conforme con el producto. Pedí amis amigos José Chez Checo y Juan DanielBalcácer que lo leyeran y me hicieran su-gerencias. El libro apareció en 1997, y ganó elPremio de Historia en el 1998. Fue mi primerpremio y lo disfruté enormemente.

Estuve bregando con 56 años del siglo XIX(1844-1899) por espacio de 18 años, y nocontesté todas mis preguntas. Quedaron la-gunas, baches, dudas e insatisfacciones. Ter-miné convencida de esa experiencia quenunca podré responder a todas las inquie-tudes, porque la inconformidad me acom-paña y me acompañará siempre.

En un artículo titulado “Mi siglo XIX,quince años después”, escrito a solicitud delbuen y querido amigo padre Manuel MazaMiquel, que fue publicado en la Revista Es-tudios Sociales, exponía mis conclusionessobre ese tramo de la historia. Sostengo losiguiente:

1. El proyecto liberal dominicano fue abor-tado casi desde su nacimiento. Los ejemplossobran: el movimiento independentistaaunque fue iniciado por los trinitarios, fue-ron los conservadores que se quedaron conel poder. Los liberales quisieron participaren diferentes momentos, como la Revolu-ción del 7 de julio de 1857 en contra de Báez,pero tuvieron que llamar a Santana, quiendespués los traiciona y se queda con el podery logra la anexión a España. En 1863, se iniciala Restauración. Los liberales se lanzan a lalucha, y al triunfar en contra del ejército es-pañol, Buenaventura Báez asume el poder.

2. El caudillismo fue un fenómeno políticoque permeó a todos los grupos políticos y atodos los líderes, sin importar su ideología.El personalismo en el ejercicio del poder hasido un signo en la vida política nacional.

3. El constitucionalismo del siglo XIX con-solidó el poder personalista, otorgando a lospresidentes de turno poderes casi absolutos.Los demás poderes del Estado, el legislativo yjudicial, estaban subordinados a la voluntaddel presidente.

4. La violencia política fue un signo indis-cutible. Las diferencias políticas se expresa-ban mediante enfrentamientos armados. Lainestabilidad política estuvo presente a todolo largo de la primera y la segunda república.El asalto al poder a como diera lugar, afec-taba la economía agudizando la pobreza enel país.

5. Era muy difícil establecer una diferencia-ción absoluta entre los liberales y conserva-dores, por esta razón algunos investigadoreshablan, como Beatriz González, la investi-gadora cubana, que en realidad lo que existíaera el liberalismo conservador y el conser-vatismo liberal.

Estas son solo algunas de las ideas queesbocé en el mencionado artículo publicadohace varios años por la revista de la Com-pañía de Jesús. Cuando terminé el libro deEspaillat, quise moverme hacia el siglo XX yasí lo hice. Sobre este tema hablaremos en lapróxima entrega.

[email protected]@gmail.com@MuKienAdr iana

‘‘ He dicho y repetido que la Historia es lahazaña de la libertad y la libertad la

hazaña de la Historia”tt, Claudio SánchezA l b o r n oz

Page 5: Areíto 200713

A RE Í TO 5Sábado 20 de juliode 2 013 H OY

Toribio Peña JáquezUna clandestinidad entresótanos y restaurantes

Los acontecimientos ricos en vi-vencias, décadas atrás, son reser-vas de memorias que debemosrecrear en textos con detalles iné-ditos y particulares, aunque otraspublicaciones hayan tratado

ciertos perfiles de los mismos episodios. Fi-gura el caso, por ejemplo, de las “fichas po-liciales desclasificadas”, divulgadas ahora ala opinión pública por medios y periodistas.

Esas “fichas policiales” muestran historiasignoradas y múltiples aspectos de una mi-litancia política con largos tramos clandes-tinos de cientos de dirigentes de la izquierday aspectos de novelas como los pseudóni-mos y sus motivaciones.

El tema me provoca escribir en el futurosobre tal cual aspecto que considere trascen-dente. Otro episodio parcialmente “descla -s i f i c a d o” es el desembarco por playa Cara-coles del coronel Francisco Alberto Caama-ño y varios expedicionarios que, proceden-tes de Cuba, se internaron en las montañasde San José de Ocoa en 1973, mediados delos terribles 12 años del balaguerato.

Aunque he publicado sobre dicha jornadahistórica, literalmente no había escrito unalínea acerca del caso específico “Toribio Pe-ña Jáquez”, el expedicionario que, oscuro denoche, perdió el contacto con sus compa-ñeros armados, debiendo trasladarse a la ca-pital aprovechando la oportunidad de unosmisioneros. Comparto la creencia de queToribio no desertó del grupo.

“Des cla s i fica do”El periodista Miguel Franjul publicó un

libro titulado “Juan Bosch 90 días de clan-destinidad, un período convulso en la vidadel escritor y de nuestra historia reciente”.

El libro tiene versiones convergentes contestimonios que citan a quien escribe en lamisión de acompañar a Toribio Peña Jáquezen varios escondites y desplazamientos queculminarían con su aparición en la prensadominicana con declaraciones sobre el co-ronel Caamaño y el desembarco de playaCa ra c o l e s.

Asumí responsabilidades en la gestión dealquilar y ocupar conjuntamente con Tori-bio Peña Jáquez “el apartamento del sótanode la casa número 93, situada en la Prolon-gación Avenida México, a poca distancia dela sede de la USIS (Servicio Informativo delos Estados Unidos)”.

Agrega Miguel Franjul: “Toribio dejó queel otro ingeniero, el periodista Raúl Pérez Pe-ña, El Bacho, que sostenía en sus manos loque aparentaban ser planos de ingeniería,negociara el avance y el monto del alquiler,ofreciéndose a pagar en efectivo y de inme-diato. Cuando se cerró el trato, vino una ca-mioneta a desmontar a la luz del día y a lavista de los demás inquilinos, la mesa de cál-culo, una neverita, sillas, un escritorio, y, enfin, todo lo que puede necesitar un ingenieropara trabajar cómodamente. Lo que no pu-dieron ver los vecinos era el fusil que se ocul-taba en una caja, ni las granadas fragmen-tarias, ni tampoco la ropa verde olivo con lacual (Toribio) llegó hasta Santo Domingo lanoche que secuestró a los misioneros”.

Ese apartamento-estudio estaba en el só-tano de la edificación donde operaba el“Colmado México”.

Días después, debí alquilar otro pequeñoapartamento-estudio en la calle Ortega yGasett, con calle La Lira, entre 27 de Febreroy Prolongación México.

La “l e ye n d a” de los trabajos topográficospasó sin percances mayores. Usamos ropa,atuendos, accesorios y equipos propios de esequehacer profesional.

Por momentos yo evocaba la universidad,específicamente las clases de topografía delprofesor ingeniero Ramón López Penha( Mo n c i t o ) .

Los reservados de los restaurantes chinos¿Dónde pasamos, quien escribe y Toribio

Peña Jáquez, los momentos de mayor ten-sión y riesgos de ser descubiertos “in fragan-ti”, armas encubiertas?

No fueron dos ni tres los restaurantes chi-nos donde hicimos “p a ra d a s” para almorzaro cenar, no por hambre, sino para “despistaral enemigo”.

Entre los restaurantes visitados figuran elLondres, en la avenida San Martín; el Latino,en la calle Aníbal de Espinosa, casi esquinaMaría Montez; El Peso de Oro en la John F.Kennedy (casi detrás de la gasolinera GómezCheco) de la av. San Martín, y otro negociochino en Villa Juana.

Alguien dice haberme visto con aire sedi-cioso como saliendo del restaurante Mario. Enverdad pasamos cerca, pero no entramos.

En cada restaurante chino entrábamos aun “reser vado” (mesa y asientos más coti-zados) con cortina, colocando los “instru -m e n t o s” (armamentos) debajo de la mesa,siempre disponibles “al uso” por si nos de-tectaban. Generalmente pedíamos el clásico“chicharrón de pollo”, plato exquisito, enton-ces preciada opción gourmet de los restau-rantes chinos.

Hacia la prensaA todo esto, la misión básica era contactar

a la prensa y organizar un encuentro conmás de un medio de comunicación, dondeToribio Peña Jáquez, en persona, fusil enmesa, granadas y accesorios, revelaría de-talles precisos de la llegada por playa Cara-c o l e s.

Uno de los encuentros con periodistas fueen la heladería “Capr i” en la primera cuadradel Malecón. Otra cita fue en la heladeríaCapri de la Arzobispo Nouel, casi esquinaPalo Hincado.

Nuestra intención era socializar la primiciapara un “p a l o” de prensa múltiple. Pero no sepudo por inconvenientes imprevistos.

Quien hizo el trabajo, con su asistencia, pre-guntas y toma de notas con amplitud fue JuanBolívar Díaz, entonces reportero del desapa-recido vespertino Última Hora. Se la jugó.

El fusil de Toribio Peña Jáquez y sus per-trechos fueron fotografiados por el reporterográfico Alfredo Vásquez “in situ”, en la sala deredacción de Última Hora, calle 19 de Marzoesquina Salomé Ureña, 2do. piso.

La entrevista, finalmente publicada el 3 demarzo, 1973, con las declaraciones de To-ribio Peña Jáquez, conmovieron literalmen-te el país, marcaron un récord de época en latirada y circulación de un periódico diario.

La opinión callejera y las conversacioneshogareñas asumieron los temas envueltosen la entrevista. También se dispararon múl-tiples conjeturas.

El periódico circulaba profusamente, la vozcallejera y otros medios reflejaban el impactode la comparecencia y recogían reacciones.Ocultos, Toribio Peña Jáquez y quien escribe,escuchábamos repercusiones radiales.

Habíamos cumplido la misión encomen-dada, pero obligados a permanecer clandes-tinos, sin dejar brechas a sospechas sobrenuestra identificación y movimientos.

Por el momento, continuar clandestinos ydesplazarnos con armas y granadas logran-do la entrevista, fue una meta cumplida,mientras picaba y se extendía el “p a l o” pe -riodístico del vespertino.

El convencimiento del éxito de la entre-vista no anulaba la contingencia, ni las ten-s i o n e s.

Al contrario, acentuaba la posibilidad deser descubiertos, sorprendidos en circuns-tancias imprevistas y desfavorables, con laeventualidad de un desenlace sangriento yt r á g i c o.

RAÚ

L PÉ

REZ

PEÑ

A (B

ACH

O)/

FU

N D

ACI O

N 14

D E J

U N

I O @

G M

A I L .

CO M

Apor

te

Fachada del hotel Londres.

Fachada del hotel Latino Fachada del hotel El Peso de Oro

NAPOLEÒN MARTE

Page 6: Areíto 200713

6 Sábado 20 de juliode 2 013H OY A RE Í TO

SILVANO A. LORASemblanza de una vida dedicada a la política a través del arte

Desde que descubrieron la ca-lidad de su obra artística sinapenas haber cumplido 20años de edad le pidieron queplasmara en el lienzo el retra-to de quien entonces era la fi-

gura más “e xc e l s a” de “la Era”, Julia Molina, lamadre del dictador y él, que ya había co-menzado a estampar en mensajes ocultos latragedia de los dominicanos con Trujillo, ini-ció un periplo por el mundo y convirtió suquehacer en grito de libertad para todos lospueblos oprimidos.

Julio fue el mes de su nacimiento y de unamuerte anunciada para seis meses cuandoun cáncer de colon amenazó su vida. El fa-tídico aviso no se cumplió y el maestro ex-tendió seis años más una existencia fructí-fera caracterizada por la lucha política, elcompromiso social, el acercamiento a lasmasas, la protesta en las calles.

Silvano Antonio Lora Vicente nació el 20de julio de 1931 en Santo Domingo y el 12 deese mismo mes de 2003 dijo adiós a sus mu-rales imponentes que constituyeron primi-cia en 1965 en el Santo Domingo convul-sionado por la guerra.

Del pintor, militante de izquierda, insta-lador, inagotable viajero, reciclador constan-te, del hombre solidario, sencillo y sensiblehablan Mariana Hugi de Lora, la compañerafiel desde 1970 cuando lo conoció en Zúrichen casa de Freddy Kncht, pintor suizo que lospresentó, y Quisqueya, la hija menor de esterevolucionario y guerrillero a quien tocó ve-nir al mundo en Panamá donde el padre di-fundía la cultura en tiempos de Torrijos.“Noriega nos dio permiso para quedarnoscuatro años” que no fueron un exilio pasivo,según cuentan.

Silvano se vinculó a obreros, indígenas,sindicalistas, formó talleres y un Frente Cul-tural que los aglutinaba. Mariana bordaba yvendía camisas para la subsistencia de lostres porque ya el arte de Lora no era comer-cial, “se fue radicalizando a medida que ha-bía más conciencia y eso no se vende tanto,la gente prefiere comprar un framboyán”,a s e ve ra n .

Mariana atesora las prendas de vestir queconfeccionaba a mano para el joven delgado,bien parecido, de elevada estatura. Con ellasregresó del largo exilio y las siguió llevando.Conserva las banderas y bufandas de las lu-chas e inviernos del incansable comprador delos mercados de pulgas que no dejaba sin re-ciclar muebles mal tirados. Con esas repara-ciones amuebló el apartamento que habitó enGascue hasta dejar este mundo.

“Es un sentimentalismo, es parte de la vi-da, de lo que hicimos. Con esto llegó al paísporque no teníamos ropa. Yo le apoyé en to-do. ¿Y banderas? Para el Comité de Paz, elComité por la Reunificación de Corea, la Ru-ta de Hatuey, de aquí a Cuba; la Ruta Mar-tí-Máximo Gómez… ”, significa Marianamostrando indumentarias y enseñas singu-l a re s.

Quisqueya comenta: “Mamá se anuló,entendió que lo importante era apoyar a estehombre con esta vocación artística cultural,su compromiso social y político”. Pero ellasiempre tuvo talleres infantiles y ahora tra-baja en la cárcel de menores de Najayo.

Las causas del mundo. Silvano Antonionació en “Don Bosco”, Santo Domingo, hijode Ángel Lora, maestro constructor y comer-ciante mocano y Emilia Vicente, de Sánchez.En esa casita de madera, verde, que levantóel padre, pasó su niñez y luego se trasladarona Moca donde Silvano se desarrolló comobasquetbolista y llegó a ser instructor de de-portes. Luego de residir en otros pueblos porel oficio del progenitor, se trasladaron a“Ciudad Trujillo” y el muchacho estudió en“La Normal”. Al concluir bachillerato ingresóa la Universidad de Santo Domingo a estu-diar Derecho que no concluyó porque em-pezó a destacarse como artista mientras es-tudiaba y al egresar de la Escuela Nacional deArtes Plásticas.

La maquinaria de la dictadura advirtió sutalento creativo y por eso aparecen sus obrasen cartillas cívicas, publicaciones del PartidoDominicano y otras junto a las que figuranademás, cuadros de Yoryi Morel, Vela Zanet-ti, Hernández Ortega, Gausachs…

“Él no simpatizaba con la tiranía, llegó adistribuir volantes por las noches. Decía queo se convertía o tenía que salir del país”, re-fiere Quisqueya. De entonces son sus pro-

ducciones que reflejan a un hombre perse-guido por la multitud llave en mano tratan-do de abrir una puerta, un jinete que se caedel caballo… En los 50, explicó Silvano, “enmi obra hay un interés por llevar un men-saje… referencias a la lucha por la libertad,

que por suerte, no fue detectada… ”.Por desahogar su desafección viajó tanto

desde comienzos de esos años a bordo debarcos y aviones, a Puerto Rico, Nueva York,Medio Oriente, España, Egipto, hasta que sequedó definitivamente en Francia, hizo pú-blica su oposición al régimen, se vinculó conexiliados como Rafael Calventi, GuarocuyaBatista del Villar, Hugo y Mario Tolentino,entre otros. Regresó previo a la guerra deabril de 1965 ya como miembro del PartidoSocialista Popular. Del exilio en París son susotros dos hijos, Etienne y Alex.

Estuvo aquí cuando el PSP se convirtió enPCD, de cuyo comité central fue miembro, yal momento de su fallecimiento pertenecía ala Fuerza de la Revolución. “Siempre man-tuvo buenas relaciones con los viejos roblesdel PSP”, acota Quisqueya.

El nombre de Silvano está ligado a Fran-cisco Alberto Caamaño, a quien recibió enParís y del cual contaba vivencias impresio-nantes; a Pedro Mir, Guayasamín, SalvadorAllende, el Mayo Francés, Vietnam, Polonia,Irak, Rusia, Venezuela, Perú, España, Méxi-co, Costa Rica… Está asociado a Arte y Li-beración, los murales de El Conde, el FrenteCultural, Colegio de Artistas Plásticos…

Después de la revolución de abril vivió unsegundo destierro, esta vez por su oposicióna Balaguer, bloqueado inicialmente en París,en una lista negra de dominicanos a los queno se les permitía entrar o salir. “Esto mepermitió empalmar con todos los movi-mientos de vanguardia, con la Revolución deMayo de 1968 en París… Yo estaba en lasgalerías y en los grupos de mayor experi-mentación, en mis riesgos concomitantespor las causas del mundo”, confesó en unaentrevista. “Pude integrar la más profunda ydelicada experimentación con la vanguardiapolítica y solidaria”.

Su presencia y su legado son sus muralesque lo recuerdan en museos, hospitales,iglesias, universidades, el paraninfo de laUASD, el Congreso Nacional, la Junta CentralElectoral, el Aeropuerto Internacional, la Ca-sa de las Cucarachas… demostrando, comoaseveró en vida, que “los marginados cons-tituyen una fuerza, un alimento para nuestrac u l t u ra”, que “se puede ligar el compromisode artista, creador, con el compromiso po-l í t i c o”.

ÁNG

ELA

PEÑ

A /

A . PE

N A @

.CO

M . D

OVi

aje

por

la h

isto

ria

Silvano, Antonio Toribio, Iván Tovar, Ramírez Conde, 1962

En París, 1968. Silvano y Mariana en Moscú, 1976.

Exponiendo en Río Piedras, 1954.

Quisqueya y Mariana Lora.

PEDRO SOSA

Page 7: Areíto 200713

A RE Í TO 7Sábado 20 de juliode 2 013 H OY

La manipulación de los espejos,obra narrativa de Roberto Mar-callé Abreu, corona el tercer tomode la trilogía de novelas que em-pezó con Contrariedades y tribu-laciones en la mezquina existen-

cia del señor Manfredo Pemberton (2007),seguida por No verán mis ojos esta horribleciudad (2009). El contexto de esta novela,que involucra el desvalimiento del individuoen la persona del señor Manfredo Pember-ton, es el descalabro de la sociedad domi-nicana.

A diferencia de otros autores que han tra-tado el mismo tema, Marcallé Abreu exploray luego penetra de manera profunda en eltejido de semejante situación. El escritor sa-be colocar los problemas en su justa pers-pectiva. Los descarnados signos de la co-rrupción en nuestras instituciones, de la de-lincuencia de cuello blanco y común, el nar-cotráfico, los turbios manejos del poder asícomo otros flagelos sociales, son objeto deuna disección quirúrgica de quien procurarastrearlos hasta sus interioridades más su-tiles e imperceptibles.

Como expusimos, la trama en esta trilogíagira mayormente alrededor del personaje deManfredo Pemberton, que de pronto se veatrapado en el ojo del huracán de lo que sig-nifican los aspectos concretos e hirientes parael ciudadano de la descomposición social queexperimenta la República Dominicana. Es elmodelo del dominicano formal y decente,orientado por valores morales y espiritualestradicionales, y al que asombran y repugnanestos aires neoliberales y posmodernos pre-dominantes de manera universal.

En No verán mis ojos esta horrible ciudadvemos al novelista construir su segunda obrade la trilogía desde las piezas del engranajesobre el cual se levanta la más brutal ma-quinaria de corrupción, impunidad y de vio-lencia sociales que registre la historia domi-nicana. Le toma el pulso a cuanta expresiónevidencia la degradación y encanallamientode la sociedad. Nada queda fuera del radiode acción en la cruzada eticomoral que haemprendido contra los que entiende comoresponsables directos e indirectos de estatragedia. Los mismos que siempre han es-tado al acecho para torcer la suerte del paísen los momentos decisivos de su historia.

El escritor es implacable cuando cuestio-na los actores nacionales que han hechocausa común con estos personeros. Perodonde se torna más lapidario aún es cuandole toca enjuiciar la falta de firmeza y decisión,la ausencia del principio de autoridad, enmedio del desgobierno. Y es aquí donde al-canzamos a ese personaje incierto que res-ponde el nombre de Moronta. Su caracte-rización es el estudio de la simulación, la hi-pocresía, la mentira.

En La manipulación de los espejos salta ala vista un mejor manejo de la lengua, delestilo y de la retórica de la ficción en MarcalléAbreu que, súbito, se torna más lírico y másdepurado. Como dijimos en otra ocasión, elnovelista conoce muy bien las herramientasde su oficio. No inventa. Mucho menos seentrega a onanismos literarios, por el merohábito de experimentar por experimentar.

El conocimiento profundo y abarcador de lanaturaleza humana en Marcallé Abreu nosobliga a pensar en su seguimiento de los gran-des escritores. Es un autor de largo aliento.Examina el tema o los temas que trata en sunarrativa desde ángulos, dimensiones y pers-pectivas, creemos que jamás logrados por es-critor dominicano alguno ni antes, ni durante,ni después de él. No se ha estancado en el tra-tamiento que le da al tema de la cuestión na-cional en la narrativa dominicana, sino que seha dado en explorarlo desde otras vertientes ycon otros alcances a una escala totalizadora. Eslo que intenta hacer en esta última obra de sutr ilogía.

Otro de los personajes que ocupa el cen-tro de atención en La manipulación… lo esel Dr. Aníbal Mejía, digno representante,junto a Buenaventura Terrero, de lo que de-bería ser una prensa independiente y com-prometida. Su estatura sobria, austera y dealtos relieves éticos, nos trae a la mente la deOrlando Martínez. En todo rigor, el autor seidentifica con la postura frontal que tuvo elmalogrado periodista frente a los males na-c i o n a l e s.

En esta nueva obra Marcallé Abreu vuelvey reitera su rebelión contra el caos social, po-lítico e institucional en que nos encontra-mos. Página tras página seguimos el discu-

rrir de un escritor que proyecta la construc-ción de una sociedad más digna y más justapara sus compatriotas, tal cual la había idea-do Duarte. Ya que no le es dable en la rea-lidad, busca hacerse justicia poética a travésde su obra imaginativa.

Se advierte al punto en el novelista su in-terés porque establezcamos una diferenciaentre lo que fue el país bajo el caos (claro, elactual) y lo que se presume es en el ahora dela novela donde ya ha superado sus vicisi-tudes. Utiliza a menudo la técnica de la na-rración retrospectiva para indicarnos que selibró una lucha feroz, con ribetes apocalíp-ticos, entre las fuerzas del bien y las del “Po -der de las Tinieblas”, representadas las pri-meras por el “nuevo orden” y las segundaspor el pasado encabezado por el espíritumaligno, que en la novela lo simboliza Ca-simiro Vargas, un personaje misterioso y de-salmado, cuyo rostro humano nunca se vi-sualiza con claridad. Pareja figura tiene pordominio la “Ciudad Oscura”, lugar enigmá-tico y alegórico del poder del mal. Vargas ha-ce sus primeros asomos en No verán misojos esta horrible ciudad.

La cuestión nacional define el grosor de lanarrativa de Marcallé Abreu. Sin embargo,está consciente de las rémoras que se haninterpuesto en la evolución histórica de laRepública. De ahí el porqué no hemos lo-grado su plenitud como nación. Constan-temente ha habido fuerzas poderosas tantodentro como fuera de su esfera que cons-piran contra su desarrollo definitivo. Cono-cemos entonces la entidad nombrada “LaHer mandad”, personificación del poder de-moníaco con alcance global.

Cabe resaltar otra dimensión simbólicaen La manipulación… Encarna en el instan-

te en que Casimiro Vargas le presenta aDianne Benavent la “Ciudad Oscura” desdelas alturas. La escena evoca el momento enque el Demonio le muestra al Cristo todoslos reinos del mundo. Solo que a la periodistanorteamericana le falta el carácter y la fuerzamoral y espiritual para vencer la prueba. Enotras palabras, se puede entrever una ma-niobra retórica del novelista para meter en lamisma horma a uno que otro personaje, co-mo lo apunta el dato de que jamás sabemosdel final de la periodista, que poco antes ha-bía sido secuestrada. Subsumida también enese mismo plano simbólico, toma cuerpo laimagen de la destrucción de la “Ciudad Os-c u ra” inmediatamente después.

Ciertamente, con esta trilogía de novelasRoberto Marcallé Abreu resulta ser tributariode la preocupación social de nuestros gran-des pensadores del pasado, a quienes ciertacorriente ideológica les ha despachado co-mo los artífices del pensamiento aristocrá-tico en la sociedad dominicana. Y para de-cirlo con Di Pietro en su libro La narrativa deRoberto Marcallé Abreu, a Marcallé no lebasta con denunciar los problemas de su so-ciedad, lo que es común en los demás na-rradores; quiere ir sinceramente al fondo deesos problemas, averiguar el porqué, y asíentender la razón por la cual todavía quedansin solución”.

ALEX

FER

RERA

SL i

t e ra

t u ra

MAESTRÍA Y DESASOSIEGO EN “LA MANIPULACIÓN DE LOS ESPEJOS”

ROBERTO MARCALLÉ

Page 8: Areíto 200713

8 Sábado 20 de juliode 2 013H OY A RE Í TO

Desde la noche del pasado jue-ves 11 -y hasta el próximo lu-nes 29 de julio-, en la Sala deExposiciones de la FundaciónGlobal Democracia y Desa-rrollo (Capitán Eugenio de

Marchena #26, La Esperilla), se mantieneabierta la exposición “Ojos del Alma”, deGustavo Sierra Fernández, compuesta por11 obras pictóricas en las que su autor ma-terializa la lírica “espesura conceptual ” de suardiente policromía, al mismo tiempo queapuesta a una “polisíntesis expresiva” y a unrepertorio sígnico polivalente cuyos efectos,en penúltima instancia y por ahora, opera-rían como legítimos “p re s e n t i m i e n t o s” de suíntima aproximación a los fundamentos delhecho plástico y al conocimiento del sistemapictór ico.

Estas últimas apreciaciones se despren-den a partir de la confrontación detenida detres pinturas de gran formato que constitu-yen el núcleo de la impactante muestra deGustavo Sierra en la sala de Funglode. Se tra-ta de tres grandes lienzos, titulados “Co ra z ó nCar ibe”, “Pa n o a” y “Sueño indio” (2013).Frente a estas obras, no caben dudas sobre elrigor y la profundidad con que el artistaabraza su oficio.

La proliferación de espacios internos, ges-tuales, virajes estilísticos y contenidos sim-bólicos es igual de vertiginosa que el esta-llido cromático y sus inminentes juegos deluces, texturas, tonalidades y transparenciasen las superficies. Pero lo que verdadera-mente importa ahora es advertir estas obrasrecientes deGustavo Sierracomo efectossensibles y ri-gurosos de sus o r p re n d e n t ecapacidadcreativa, de suimaginación yde una prácti-ca pictórica enp ro g re s o.

La muestrase completacon una seriede pinturas demediano for-mato, ejecuta-das en acrílica sobre tela, tales como “Ma d ret i e r ra”, “Vista al mar”, “Mur mullo” (2012),“A zul” y “Suspiros del alma” (2013), en lasque Gustavo Sierra despliega una búsquedaestética que florece y resiste a través de unosespacios metafóricos impregnados de sig-nos y alusiones que nos remiten a los mun-dos del sueño, la poesía, la magia, la cor-poreidad femenina, la maravilla del paisaje-el sentido de la tierra-, la memoria y el de-s e o.

La disposición lúdica, lúcida y reflexivahacia los secretos del oficio; hacia los sopor-tes y los límites de la pintura -si es que los haytodavía-, es la clave conectiva de GustavoSierra con la “escuela dominicana” a travésde su admiración por la obra de maestros ypersonalidades esenciales como Jaime Col-son, Gilberto Hernández Ortega, Yoryi Mo-rel, Marianela Jiménez, Antonio Prats Ventósy Cándido Bidó. Esa actitud “p a s i o n a l” por larigurosidad formal a la hora de materializarlos contenidos objetivos y conceptuales; esamisma pasión por la línea, el dibujo, los jue-gos de luces, sombras, transparencias y lavital policromía, es la que conecta la obra deSierra con la pintura dominicana de la mo-der nidad.

“Ojos del Alma”, pretende ser un poemasin palabras, hecho de formas, colores y ma-teria, hasta llegar a la integración plena y ar-moniosa de los espacios del sueño, la poesíay la imaginación. Cada una de las obras queconforman el cuerpo de esta ofrenda testi-monian mi compromiso de seguir transmi-grando entre las latitudes espirituales del de-leite y la plenitud estética. Y ahora, paracompartir este sentimiento con cada uno demis preciados espectadores, a quienes lesdedico esta muestra, experimentar la emo-ción y el encanto de vernos como frente a unespejo, con los “Ojos del Alma”...

GUSTAVO SIERRA

Gustavo A. Fernández Sierra nace en La Vega en1951. Durante su infancia y adolescencia realizóestudios de dibujo artístico en diferentes academiasde arte del país. Realizó estudios de dibujo ypintura desde 1957 hasta 1961 y desde 1965 hasta1969 en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En eseaño, inicia sus estudios de arquitectura y másadelante obtiene el grado de Arquitecto en laUniversidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).Gustavo Sierra ha incursionado en la pintura mural,la escenografía, la escultura de papel, elpremoldeado industrial y la ilustración de proyectosarquitectónicos y urbanísticos. También realizóestudios en la Escuela de Arte de la UniversidadNacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), bajo laorientación directa del maestro Antonio PratsVentós. En el 2012, presenta su primera exposiciónindividual, titulada “Sueños de las Cariátides” en laSala de Arte de Funglode.AM

ABLE

PEZ

MEL

ÉND

EZAr

te C

onte

mpo

ráne

oEn la Galería de Funglode

¡GUSTAVO SIERRAEXPONE CON LOS OJOS DEL ALMA!

Madre tierra. Acrilica sobre tela, 43x33.

Sueño indio. Acrílica sobre tela, 85x70, 2013.

Murmullo. Acrílica sobre tela, 30x40.

Panoa. Acrílica sobre tela,64x58.

Agasshi. Acrílica sobre tela,45x35.