Areas verdes de santiago

8
Resumen La existencia y la calidad de las áreas verdes urbanas, se ha reconocido progresivamente, por su influencia benéfica en la salud y bienestar de la población. Debido a esto, un factor fundamental a considerar, es el crecimiento demográfico excesivo de las ciudades, amenaza latente para proveer de verde a la urbe. En el Gran Santiago se visualiza una brecha de segregación de áreas verdes respecto a la cantidad y distribución de estas en las diferentes comunas, situación contraria a los estándares mundiales, tanto de bienestar como de la salud de los ciudadanos. Reflexionar en profundidad sobre esta demanda excesiva de infraestructura Verde, para los santiaguinos es un tema que nos sitúa en un campo socioeconómico, el que debe encaminarse a resolver equitativamente, considerando como ejemplo, especialmente a países desarrollados, que han sido galardonados mundialmente por sus iniciativas urbanas a favor de las áreas verdes. 1. Introducción Las áreas verdes son elementos fundamentales para mejorar el bienestar de la población urbana, ahora bien, de qué manera y en qué medida encaminarnos a desarrollar y resolver esta temática. Referente a esto, es de conocimiento público que las comunas de menores ingresos, estén desvalorizadas y exista un desigualdad social que separa y siempre ha desunido a la ciudad de Santiago, ¿Pero que tan altos son los índices de esta segregada distribución y superficie de áreas verdes urbanas? Según la Organización mundial de la salud OMS recomienda a lo menos 9 metros cuadrados de área verde por habitante, además de una cercanía desde las viviendas de no más de 15 minutos caminando. Lo que se respeta en países de Europa y Norte América. De acuerdo a investigaciones realizadas por la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el promedio en Santiago, es de 4,7 metros por habitante, lo que está bajo el promedio aceptado a nivel mundial, pero existen excepciones dentro de la misma ciudad, que sobrepasan y llegan a cifras similares a las europeas, siendo el sector oriente de Santiago, el mas alto con la Comuna de Vitacura donde existen 18,3 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, cifras

Transcript of Areas verdes de santiago

Page 1: Areas verdes de santiago

Resumen

La existencia y la calidad de las áreas verdes urbanas, se ha reconocido progresivamente, por su influencia benéfica en la salud y bienestar de la población. Debido a esto, un factor fundamental a considerar, es el crecimiento demográfico excesivo de las ciudades, amenaza latente para proveer de verde a la urbe.

En el Gran Santiago se visualiza una brecha de segregación de áreas verdes respecto a la cantidad y distribución de estas en las diferentes comunas, situación contraria a los estándares mundiales, tanto de bienestar como de la salud de los ciudadanos.

Reflexionar en profundidad sobre esta demanda excesiva de infraestructura Verde, para los santiaguinos es un tema que nos sitúa en un campo socioeconómico, el que debe encaminarse a resolver equitativamente, considerando como ejemplo, especialmente a países desarrollados, que han sido galardonados mundialmente por sus iniciativas urbanas a favor de las áreas verdes.

1. Introducción

Las áreas verdes son elementos fundamentales para mejorar el bienestar de la población urbana, ahora bien, de qué manera y en qué medida encaminarnos a desarrollar y resolver esta temática.

Referente a esto, es de conocimiento público que las comunas de menores ingresos, estén desvalorizadas y exista un desigualdad social que separa y siempre ha desunido a la ciudad de Santiago, ¿Pero que tan altos son los índices de esta segregada distribución y superficie de áreas verdes urbanas?

Según la Organización mundial de la salud OMS recomienda a lo menos 9 metros cuadrados de área verde por habitante, además de una cercanía desde las viviendas de no más de 15 minutos caminando. Lo que se respeta en países de Europa y Norte América. De acuerdo a investigaciones realizadas por la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el promedio en Santiago, es de 4,7 metros por habitante, lo que está bajo el promedio aceptado a nivel mundial, pero existen excepciones dentro de la misma ciudad, que sobrepasan y llegan a cifras similares a las europeas, siendo el sector oriente de Santiago, el mas alto con la Comuna de Vitacura donde existen 18,3 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, cifras muy alejadas en comparación con el promedio ciudad y más aún, particularmente con comunas como Pedro Aguirre Cerda que sólo alcanza a 1,2 metros cuadrados por habitante.

También existe una gran presión alrededor del mundo, sobre los recursos de espacios urbanos, sumándole a ésto, el porcentaje mundial existente de población urbana que cada vez más va en aumento - cifra elevada que lamentable puede ser tentadora para la utilización de las áreas verdes o posibles sitios, en remplazo por la construcción- y más aún en casos de mayor presión de una orla urbana donde la ciudad planificada da paso a los asentamientos de desarrollo espontáneo. Es en estas áreas donde la tasa de crecimiento de la población es máxima y la planificación controlada por los órganos municipales es mínima, lo que se repite en algunos casos de Santiago.

Al compararse Santiago con Nueva York, que tiene 27 m2 verdes por persona, o los 87 m2 de Estocolmo, o la ciudad Copenhague 43m2, la distancia es abismante. Pero la situación local cambia ante el promedio de América Latina, que posee 3,4 m2, y más ante Ciudad de México, que exhibe 2 m2 por persona.

Page 2: Areas verdes de santiago

Además, se incentiva el desarrollo y aumento de la ciudad verde, es por esto que la Comisión Europea, a partir del 2010, premia cada año a la ciudad modelo a seguir, que sea una inspiración para promover mejores prácticas ambientales.

Santiago podría superar el porcentaje mínimo recomendado por la OMS, y seguir el ejemplo de los países desarrollados.

Pero para un santiaguino, todavía las áreas verdes, son un bien escaso y de limitado acceso, el ideal es tener una ciudad con parques para pasear; para un neoyorquino o un parisiense, por ejemplo, la calidad de las áreas verdes es esencial y vital. Es por eso que para conocer en profundidad que tan lejos, estamos frente a los altos índices de salud mundial, y contrarrestar esta situación, a favor de un Santiago más limpio, con mayor calidad de vida natural. Se presenta en el estudio, los casos de las ciudades latentes, en avances y desarrollos del Verde Urbano.

2. El déficit critico de la cantidad de Verde de Santiago.

El fenómeno de la demanda excesiva por infraestructura, en el Gran Santiago, se presenta, en las comunas periféricas, con bajos ingresos y alta densidad poblacional, lo que hace suponer, que la infraestructura de áreas verdes es escasa, en mal estado y en abandono, o también transformada en improvisados vertederos.

Basado en el capítulo de la Hipótesis de la demanda excesiva por infraestructura del libro Santiago Dónde estamos y hacia dónde vamos de Alexander Galetovic.

Como señalo La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, muchas de las áreas verdes de la Región Metropolitana se encuentran abandonadas, o se convirtieron en sitios eriazos o improvisados vertederos. Al menos esa es la realidad del 60% de los suelos destinados a áreas verdes.

Al parecer, sucede que las Municipalidades de escasos recursos no pueden soportar la carga excesiva de proyectar, crear y mantener las áreas verdes lo que desemboca, igualmente en un problema global concerniente a la totalidad de la ciudad.

En cuanto a la Ley general de Urbanismo y construcciones, se puede constatar que ésta no beneficia mucho la calidad de vida ya que establece sectores de áreas verdes obligatorias en cuanto a la superficie y no pensando en la necesidad de las personas, que es el tema fundamental al cual aspira la Organización Mundial de la Salud.

El contraste, en la superficie de áreas verdes por habitante de la capital chilena es que las nueve comunas con mayor vegetación por persona -Vitacura, Providencia, Santiago, La Reina, Lo Barnechea, Las Condes, Cerrillos, Ñuñoa y Estación Central- concentran el 50% de las 2.392 hectáreas “verdes, pese a representar sólo el 20% de la población de ésta.

2.1. Caso Estocolmo y Hamburgo

¿Qué es lo que esta sucediendo lejos del desprovisto Santiago?

En Europa se incentiva, la capital verde, el bienestar para salud, la mejora del medio ambiente y la biodiversidad urbana, entre tantos beneficios que esto conlleva.

Es por esto, que la Comisión Europea otorga el “Titulo Verde”, cada año a las ciudades emblemáticas en el fomento de la ciudad verde, que como normas

Page 3: Areas verdes de santiago

esenciales respeten los altos índices de salud mundial, incluyendo también la calidad de aire, el uso sostenible de la tierra, la gestión de residuos y el consumo de agua. Es el caso de Estocolmo el año 2010 y Hamburgo el año 2011, tras otros importantes competidores.

Esta iniciativa, es oportuna, en estos momentos para Europa, ya que se ha convertido en una sociedad mas bien urbana.” Cuatro de cada cinco personas viven en la ciudades”, lo que desemboca en problemas ambientales. El “Titulo Verde” es la recompensa y satisfacción para la ciudad, y el objetivo es la inspiración de nuevas ideas creativas para salvaguardar, el verde urbano de Europa.

¿Pero como estas ciudades llegaron a tal éxito?

Se trata de Gestión y Equidad.

Estocolmo, se convirtió en la primera ciudad con el Titulo Verde. El éxito se debe a la creación de un plan estratégico macro, con respecto a la totalidad de la ciudad, se trata de concientizar a la población con medidas ambientales para lograr ser una ciudad sin combustibles fósiles para el 2050.

Además hoy en día más del 70% de los hogares, tiene acceso a “calefacción urbana”, producida por energía extraída de los residuos. Todo esto es un plus agregado a las operaciones urbanísticas de equidad y las cifras lo demuestran.

Hoy en día “Estocolmo cuenta con alrededor de 1000 parques, que constituyen aproximadamente el 30% de la superficie total de la ciudad, y más aun contando las reservas naturales, esta proporción se eleva a 40%”. Y alrededor del 95% de los habitantes vive a 300 metros de áreas verdes. (aproximadamente 15min a pie)

Es Estocolmo: Una Ciudad con Identidad Verde, de clase mundial, libre de contaminación ambiental, con reducción del ruido, y con ciudadanos provistos en gran magnitud por espacios recreativos al aire libre.

Consecuencia de esto, además de tener un servicio publico de transporte accesible: (El 90% de los residentes vive a 300 metros del transporte público). Curiosamente, el 68% de todos los viajes dentro del centro de la ciudad, se realizan a pie o en bicicleta. Después de esto es imposible no imaginarse la posibilidad de un Santiago, conectado y viable” en dos ruedas”.

Para finalizar Estocolmo, se convierte en una ciudad pionera, persigue su objetivo de inspirar a otras ciudades para lograr un entorno más saludable y sostenible, demostrando su respeto con el medio ambiente, con la inauguración de un tranvía en el año 2010.

El Gran Santiago, demanda en estos tiempos participación social, para crear conciencia de la necesidad de vivir en una ciudad más verde. La capital de Alemania: Hamburgo, es una inspiración de motivación ciudadana.

Hamburgo, ciudad con el Titulo Verde en el año 2011.

Con respecto a la gestión que lleva a cabo, para promover la participación, la ciudad Hamburgo, el año 2011, puso en marcha una innovadora forma de hacer participe a la población, siendo de interés para visitantes y expertos de todas las edades: El “Tren de las Ideas” que realizo un tour el 15 de abril del 2011,el cual contemplo también otras ciudades; este contaba con siete vagones, cada uno de estos abordaba diferentes temas para la protección del clima, la naturaleza, la economía y el consumo.

Page 4: Areas verdes de santiago

Hamburgo, es una ciudad particular, es uno de los principales puertos de Europa, con alta actividad industrial, esta situación es un desafío para la ciudad: combinar la economía, el empleo que esta genera con el bienestar de la población total.

Equidad: Hamburgo tiene 3.000 hectáreas de propiedad estatal de zonas verdes (parques nacionales 1.460 en total). Y una accesibilidad generalizada al sistema de áreas verdes, esto respeta los 300 metros de distancia desde una vivienda a un parque.

Una operación urbanística es la llamada “Grünes Netz” “La Red Verde”, que trata de una estructura de series de anillos verdes que conectan el centro de la cuidad con la totalidad de Hamburgo, es la creación de un vinculo entre los parques urbanos, las zonas deportivas y las zonas mas estrechas de la periferia.

Es un “Recorrido Verde” de toda la ciudad, que perfectamente puede ser realizado a pie o en bicicleta, otra forma de incentivar la vida urbana en contacto con la naturaleza.

3. Conclusión

Para resolver la hipótesis del déficit de áreas verdes en Santiago, que se traduce en la segregación de la superficie, distribución y accesibilidad de éstas, nos cuestionamos qué tan lejos estamos de ser una ciudad equitativa y que al menos cumpla con un estándar mundial de la salud, problema que radica principalmente en los polos con menor desarrollo socioeconómico. Es necesario una introspección como sociedad, ahora bien, comparar Santiago con las ciudades europeas, galardonadas con el “Título Verde”, que cumplen y proponen iniciativas ecológicas satisfactorias tanto para su población como para toda la humanidad nos impulsa a dar un salto cualitativo, el verde de nuestra capital demuestra con exactitud también la distribución económica en la que estamos inmersos. Además es del diario vivir de miles de familias habitar una casa sin jardín o con un reducido patio trasero en la mayoría de las comunas de Santiago con alta densidad de población y con insuficientes áreas verdes.

Estas observaciones permiten concluir que el problema es aún más grave de lo que se cree, manteniéndose, hasta hoy en segundo plano y como uno de los tantos problemas, más de allá de la salud un aumento del descontento y stress del diario vivir de un santiaguino.

La solución del problema tiene dos partes, según los casos expuestos de Europa: Gestión y Equidad. Primero hacer diligencias para llevar a cabo la concientización de la población del respeto y la recreación en áreas verdes y segundo una igualdad en la cantidad y calidad de la totalidad de verde de la capital.

Como planeamiento de incentivación de toda la población sería primordial una campaña informativa sobre las falencias existentes, lo nefasto de esto, para la calidad de vida y el contraste de vivir en una capital más recreativa, más enriquecedora y con un aire más puro, gracias a la vegetación urbana.

Es necesario también, hacer participe a la población, a modo “Tren de las Ideas”, realizado en Hamburgo, para garantizar un resultado no tan solo informativo, si no también una creación de “Cultura Verde”, generalizada para toda la población del Gran Santiago.

Con respecto a la equidad de la existencia de las áreas verdes, Santiago esta en deuda con la población, existen muchos puntos localizados y repartidos de pequeñas superficies de plazas o parques distribuidos en toda la ciudad, pero en mayor cantidad en las comunas periféricas con menos recursos. Aún faltan más

Page 5: Areas verdes de santiago

parques metropolitanos. La solución podría ser una operación urbana para unificar al Gran Santiago, por medio de parques a gran escala o un recorrido de esto. Unificar a esta ciudad morfológicamente, obtendría resultados consecuentes a una sociedad menos estratificada. Una vez implementado este modus operandi podría estar Santiago a la altura de las capitales más verdes de los países más desarrollados.

Bibliografía

-Plataforma Urbana: Encuesta Casen 2009: La Segregación continúa entonces, ¿Qué Hacer?

-Estocolmo y Hamburgo ganan la Capitalidad Verde Europea.

-Green Map y + áreas verdes para Santiago 2020.

-European Green Capital: Estocolmo - Hamburgo.

-Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile

Isabel Margarita Figueroa Aldunce / Dirección de Planeamiento, Ministerio de Obras Públicas. Chile.

Page 6: Areas verdes de santiago

Universidad Mayor

Facultad de Arquitectura Diseño y Construcción

Carrera Arquitectura – Urbanismo II

Déficit de la Cantidad de Áreas Verdes

Del Gran Santiago

Nombre: Maria de los Angeles Lazo Gatica

Profesor: Gastón Enrique Cañas

Fecha de Entrega: Miércoles 8 de Agosto del 2012