ÁREA DE MASA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL … · INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D ... 1....

19
David Herranz Fernández Diciembre de 2011 CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO ÁREA DE MASA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i “Ampliación, mejora y diseminación de las capacidades de medida y calibración del laboratorio de presión del CEM

Transcript of ÁREA DE MASA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL … · INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D ... 1....

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

David Herranz Fernández 

  

     Diciembre de 2011 

 

 

 

 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

ÁREA DE MASA 

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i  

“Ampliación, mejora y diseminación de las capacidades de medida y 

calibración del laboratorio de presión del CEM”

1.‐ Introducción 

 

Desde la definición del patrón nacional de presión a finales de 1999, el laboratorio de presión del Centro 

Español de Metrología, CEM ha desarrollado dos patrones primarios, un manobarómetro de mercurio por 

interferometría láser y un Sistema de Expansión Estática, SEE (Ver figura 1).  

 

              

 

Figura 1: Manobarómetro de mercurio con interferometria láser y sistema de expansión estática del CEM 

 

El desarrollo del manobarómetro de mercurio por interferometría láser está basado en los experimentos de 

Torricelli y Pascal, y empezó en el año 2000 con el apoyo institucional a través de los proyectos: 

• Plan Nacional de I+D+I (2000‐2003). “Desarrollo del patrón primario de presión como futuro patrón 

nacional”. 

• FIT‐020100‐2002‐48. “Patrón de presión absoluta: manobarómetro de mercurio de altura 

por interferometría láser”. 

 

El Sistema de Expansión Estática del CEM comenzó a construirse en el año 2006. Consta de cinco volúmenes 

o cámaras, dos de 100 L, dos de 1 L y una de 0,5 L de capacidad nominal, conectadas entre sí a través de un 

conducto común. 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Este patrón primario se basa en la Ley de Boyle (o Boyle‐Mariotte), donde un gas conocido “encerrado" en un 

pequeño  volumen  a  una  determinada  presión  es  expandido  a  un  volumen mayor.  El  resultado  es  una 

reducción de la presión que depende de la relación entre el volumen inicial y el volumen final. Esta relación 

se conoce como razón de expansión y su inversa como razón de volumen. 

 

Debido al desarrollo de estos dos nuevos patrones primarios nuestro esquema de trazabilidad se ve alterado 

sustancialmente.  Se  produce  un  cambio  desde  el  viejo  esquema,  con  trazabilidad  externa  en  su origen  a 

laboratorios  nacionales  de  otros  países,  a  uno  nuevo,  con  trazabilidad  directa  principalmente  a  los 

laboratorios  de masa  y  longitud,  dotándole  de  independencia  a  nivel  internacional.  Este  nuevo  esquema 

permitirá una nueva definición del Patrón Nacional de Presión. (Ver figuras 2 y 3). 

 

 

10-6 Pa 109 Pa

A.C

.M

étod

oP

atró

nR

ango

10-1 Pa 104 Pa 108 Pa

Ultra alto y alto vacío

Vacío medio y grueso Presión

Sistema de expansión dinámico

SED

Medidores capacitivos

CDG’s

Balanzas de presión con conjuntos pistón- cilindro

Medida dimensional y estudios

de simulación

Calibración externa

(otros NMI’s)

Medida dimensional o calibración con columna

de otros NMI’s + diseminación

Comparaciones internacionales

A. P

resi

ónM

ultip

licad

or

10-6 Pa 109 Pa

A.C

.M

étod

oP

atró

nR

ango

10-1 Pa 104 Pa 108 Pa

Ultra alto y alto vacío

Vacío medio y grueso Presión

Sistema de expansión dinámico

SED

Medidores capacitivos

CDG’s

Balanzas de presión con conjuntos pistón- cilindro

Medida dimensional y estudios

de simulación

Calibración externa

(otros NMI’s)

Medida dimensional o calibración con columna

de otros NMI’s + diseminación

Comparaciones internacionales

A. P

resi

ónM

ultip

licad

or

 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Figura 2. Esquema actual de trazabilidad de la magnitud presión 

 

 

Figura 3. Nuevo esquema de trazabilidad propuesto 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

 

 

A modo de resumen se enumeran los tres objetivos básicos de este proyecto: 

• Obtención de trazabilidad propia a los nuevos patrones primarios de presión. 

• Mejora en la caracterización dimensional de conjunto pistones – cilindro. 

• Ampliación del rango de medida a Ultra alto Vacío (UHV). 

 

Y como consecuencia de los anteriores los tres objetivos que también se pretenden obtener: 

• Transferencia de resultados a sectores tecnológicos e industriales interesados. 

• Obtención de nuevas Capacidades de Medida y Calibración. 

• Redefinición del Patrón Nacional de Presión. 

 

El personal asignado al proyecto y que ha trabajado en el presente período ha sido: 

‐ Dña. María de las Nieves Medina Martín: Investigador responsable del proyecto, jefa del Área de Masa del 

CEM. 

‐ D. Salustiano Ruiz González: Ingeniero Técnico Industrial, jefe de los laboratorios de Presión, Vacío y 

Acústica del área de masa del CEM.   

‐ D. David Herranz Fernández: Licenciado en CC. Físicas, contratado con cargo al proyecto como titulado 

superior.  

‐  D. Fabián Andrés Pérez Rocha: Técnico FPII contratado con cargo al proyecto. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

 

2.‐ Descripción del trabajo realizado y resultados obtenidos 

 

2.1.‐ Tareas previstas  

 

A continuación se muestran  las tareas de las que consta el proyecto. Dichas tareas aparecen descritas en la 

memoria  del  proyecto  nº  21  dentro  del marco  de  investigación  llevado  a  cabo  por  el  Centro  Español  de 

Metrología  “Proyectos  CEM  de  I+D+i  (2011‐2014)”  y  su  duración  estimada  se  ofrecía  en  el  cronograma 

presente en la memoria. Las principales tareas del proyecto, así como su estado actual de realización, son: 

 

FASE 1. Diseminación de la unidad desde los nuevos patrones primarios  (En proceso) 

 

TAREA 1.1. Estudio y recopilación de información sobre la columna de mercurio y las balanzas de presión. 

TAREA 1.2. Caracterización de los conjuntos pistón cilindro de área > 300 mm² con la columna de mercurio. 

En modos absoluto y relativo, según el caso. 

TAREA 1.3. Medida dimensional de los conjuntos pistón cilindro de 980 mm². 

TAREA 1.4. Estudio y diseño de modelos matemáticos para la caracterización de conjunto pistones cilindro a 

partir de medidas dimensionales. Realización de procedimientos. 

TAREA  1.5.  Diseminación  de  la  unidad  de  presión  desde  los  conjuntos  pistón  ‐  cilindro  caracterizados 

dimensionalmente a los conjuntos pistón ‐ cilindro neumáticos de menor área.  

TAREA 1.6. Comparación de los resultados obtenidos con los valores históricos. (Análisis inicial/final). 

TAREA  1.7.  Diseminación  de  la  unidad  de  presión  desde  los  conjuntos  pistón  cilindro  neumáticos  a  los 

conjuntos pistón ‐ cilindro hidráulicos. 

TAREA  1.8.  Diseminación  de  la  unidad  de  presión  desde  los  conjuntos  pistón  ‐  cilindro  hidráulicos  al 

multiplicador de presión.     

TAREA 1.9. Análisis de las nuevas capacidades de medida y calibración, en el rango bajo estudio.   

 

 

 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

FASE 2. Ampliación del rango de medida a UHV (Comenzado) 

 

TAREA 2.1. Estudio y recopilación de información sobre la tecnología de vacío existente. 

TAREA 2.2. Estudio de los modelos de gases enrarecidos. 

TAREA 2.3. Ampliación del rango de medida del Sistema de Expansión Dinámica (SED) a ultra alto vacío (UHV). 

TAREA 2.4. Modificación del Medidor de flujo del SED para la utilización como sistema generador de 

presiones parciales y de calibración de fugas. 

TAREA 2.5. Implementación del sistema de calibración de fugas y presiones parciales. Realización de ensayos. 

Realización de procedimientos e inclusión en el Sistema de calidad del CEM. 

TAREA 2.6. Determinación de las Capacidades de medida y calibración, en el rango bajo estudio. 

 

FASE 3. Realización de comparaciones con otros Institutos Nacionales de Metrología. (A realizar) 

 

FASE 4. Solicitud del las nuevas Capacidades de medida y calibración ante el BIPM (A realizar) 

 

FASE 5. Redefinición del patrón nacional de presión. (A realizar) 

 

FASE 6. Difusión de resultados. (A realizar) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

2.2.‐ Descripción del trabajo realizado 

 

A continuación se analiza el estado de ejecución de las tareas a realizar en el primer año de proyecto: 

 

FASE 1. Diseminación de la unidad desde los nuevos patrones primarios  (En proceso) 

 

Tarea 1.1. Estudio y recopilación de información sobre la columna de mercurio y las balanzas de presión. 

(Fase 1) 

 

Durante  los  tres primeros meses del proyecto,  se  recopiló  información nacional  e  internacional  sobre  las 

balanzas de presión existentes en el mercado y las columnas de mercurio existentes en los distintos Institutos 

Nacionales de Metrología.  La  columna de mercurio del CEM  se basa en el prototipo del Nacional Physical 

Laboratory  (NPL),  siendo  una  de  sus  principales  características  la  medida  de  la  diferencia  de  alturas, 

realizándose mediante  interferometría  láser contra  flotadores y el control de  la  temperatura. Sin embargo 

existen diferencias notables entre ambos modelos, destacando: 

• La estructura del modelo del CEM es de granito, frente a la del NPL que es de acero 

• La corrección del índice de refracción se realiza mediante compensadores de longitud de onda 

• Los flotadores de la columna del CEM poseen retrorreflectores, frente a ojos de gato en la del NPL 

El manobarómetro de mercurio por interferometría láser del CEM se ha diseñado para trabajar desde 1 kPa 

hasta 120 kPa (en modos absoluto, relativo y diferencia) con presiones de línea de hasta 380 kPa. 

Toda  la  documentación  consultada  de  interés  para  este  proyecto  se  ha  recopilado  y  guardado  para  su 

consulta  en  la unidad de  red del CEM  “E:\MASA\LABORATORIOS\Presión\DOCUMENTACIÓN\”  a  la que  se 

accede a través de la red interna del CEM. 

 

 

 

 

Tarea 1.2. Caracterización de los conjuntos pistón cilindro de área > 300 mm² con la columna de mercurio. 

En modos absoluto y relativo, según el caso. (Fase 1) 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

 

La  caracterización de  los  conjuntos pistón  cilindro de  área > 300 mm2  con  la  columna de mercurio  se ha 

llevado a cabo una vez  finalizada  la  tarea anterior, obteniendo buenos  resultados en el caso de presiones 

relativas y diferenciales, no así en el caso de presiones absolutas, dónde la falta de repetibilidad ha sido una 

constante.  Debido  a  ello  se  ha  elaborado  una  propuesta  a  EURAMET  (European  Association  of  National 

Metrology  Institutes)  en  la  que  participarían  los  laboratorios  nacionales  del  PTB  (Physikalisch‐Technische 

Bundesanstalt) y del CENAM (Centro Nacional de Metrología de México), junto con el CEM, para el estudio, 

análisis y cambio de experiencias basadas en los flotadores que marcan la posición de las diferentes alturas 

que alcanza el mercurio. Dicha propuesta ya ha sido aceptada por el Comité Técnico de Masa de EURAMET 

con el título “Primary mercury columns using floats ‐ exchange of experiences” y con la referencia 1215. 

A continuación se muestran los resultados obtenidos en la calibración de conjuntos pistón cilindro, en modo 

relativo, utilizando como patrón la columna de mercurio, y en el rango de 800 hPa a 1100 hPa que es donde 

se consiguen resultados con incertidumbres óptimas: 

 

Tabla 1: Identificación de conjuntos pistón cilindro calibrados 

 

 

 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

 

 

Figura 4. Calibración de conjuntos pistón cilindro con columna de mercurio 

(Izquierda ‐ balanza de presión Desgranges et Huot; centro – balanza de presión DH Instruments y derecha – 

balanza de presión Ruska) 

 

Tarea 1.3. Medida dimensional de los conjuntos pistón‐cilindro de 980 mm². (Fase 1) 

 

El laboratorio de longitud del CEM ha realizado una primera medida dimensional de conjuntos pistón cilindro 

de 35 mm  con una  incertidumbre de: 0,18  μm en  la medida de diámetros; 0,04  μm en  la medida de  los 

defectos de redondez y de 0,09 μm en la medida de los defectos de cilindricidad, todas ellas para k = 2. 

Actualmente, y debido a la adquisición de una nueva máquina de una coordenada horizontal, el laboratorio 

dimensional del CEM está  intentando bajar dicha  incertidumbre estando a  la espera de  la obtención de  los 

nuevos resultados de las medidas de los diámetros y de los defectos de cilindricidad y redondez. 

 

La siguiente figura muestra las medidas dimensionales nominales de un conjunto pistón cilindro de 980 mm2 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

 

Figura 5. Conjunto pistón cilindro de 980 mm2

 

Los resultados obtenidos en la medida dimensional para el conjunto pistón cilindro DH 6040 se muestran en 

la Tabla 2 y la Tabla 3. 

 

 

 

Tabla 2: Identificación de conjuntos pistón cilindro calibrados 

 

 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Tabla 3: Identificación de conjuntos pistón cilindro calibrados 

 

 

A partir de los resultados dimensionales se obtiene el área efectiva de los distintos conjuntos pistón cilindro. 

La Tabla 4 muestra el área efectiva ya la incertidumbre obtenida para el conjunto P/C DH 6040 y para el 

conjunto P/C DHi 801.  

 

Tabla 4: Resultados de la calibración dimensional de los P/C por el CEM 

 

 

 

 

 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Tarea 1.4 Estudio y diseño de modelos matemáticos para la caracterización de conjunto pistones cilindro a 

partir de medidas dimensionales. Realización de procedimientos. (Fase 1) 

 

La mejora de la caracterización dimensional junto con la generación de modelos matemáticos que a partir de 

las medidas de los diámetros y defectos de forma del pistón y el cilindro, nos permitirá caracterizar el valor 

del área efectiva. Así mismo, se pretende mejorar el conocimiento del comportamiento del flujo de gas entre 

el pistón y el cilindro y, mediante técnicas de elementos  finitos, desarrollar modelos matemáticos que nos 

permitan dicha caracterización. En el mes de diciembre de 2011 se ha asistido a un curso  introductorio de 

“Análisis de elementos finitos mediante ANSYS” con el que se pretende realizar esta tarea. 

 

Tarea  1.5  Diseminación  de  la  unidad  de  presión  desde  los  conjuntos  pistón‐cilindro  caracterizados 

dimensionalmente a los conjuntos pistón‐cilindro neumáticos de menor área. (Fase 1) 

 

Una  vez  se  disponga  de  los  nuevos  datos  dimensionales  de  los  conjuntos  pistón  cilindro,  que  deben  ser 

facilitados por el laboratorio de dimensional del CEM, se realizará esta tarea, por lo que se pospone para más 

adelante.   

 

 

Tarea 1.6 Comparación de los resultados obtenidos con los valores históricos. (Fase 1) 

 

Se  ha  realizado  la  comparación  entre  los  resultados  obtenidos mediante  la  columna  de mercurio  y  los 

resultados históricos disponibles en el laboratorio de presión del CEM. En la siguiente figura se muestran los 

resultados obtenidos para el conjunto pistón cilindro de Desgranges et Huot nº 6040. La última parte de  la 

notación del eje de abscisas indica el tipo de calibración, donde: “D” es dimensional, “F” es flotación cruzada, 

“C Hg” es calibración con columna de mercurio y “F y C Hg” es calibración con columna y con flotación. 

 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

 

Figura 6. Histórico del conjunto pistón cilindro nº 6040 

 

Aunque a simple vista se observa que los resultados obtenidos son compatibles con los valores históricos, se 

usa el índice C, para cuantificar su grado de compatibilidad. Un valor menor que uno indica que los resultados 

son compatibles para un intervalo de confianza de aproximadamente el 95,45 %. 

 

Así   mismo, se muestran  los resultados obtenidos en forma de tabla, dónde se ha marcado en amarillo  los 

que se consideran más relevantes, ya que su fuente de trazabilidad es otro INM con trazabilidad primaria o el 

laboratorio de longitud del CEM. 

 

 

 

 

 

 

 

 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Tabla 5: Comparación de resultados de la calibración del P/C nº 6040 

 

 

Tarea 1.7 Diseminación de la unidad de presión desde los conjuntos pistón cilindro neumáticos a los 

conjuntos pistón cilindro hidráulicos. (Fase 1) 

 

Aunque esta tarea se corresponde con el segundo año de proyecto se ha iniciado con el objeto de poder 

avanzar en su consecución. Ya se han realizado las calibraciones y actualmente se están analizando los datos 

obtenidos. 

 

Tarea 2.1 Estudio y recopilación de información sobre la tecnología de vacío existente. (Fase 2) 

 

Al igual que la tarea 1.1 de la Fase1 se ha analizado y recopilado información más relevante para el proyecto 

y  se  ha  almacenado,  para  su  consulta  y  visualización,  en  la  unidad  de  red  del  CEM 

“E:\MASA\LABORATORIOS\Presión\DOCUMENTACIÓN\”  a  la  que  se  accede  a  través  de  la  red  interna  del 

CEM. 

 

El vacío, según el diccionario de  la Real Academia Española de la Lengua, es un espacio carente de materia. 

Desde  un  punto  de  vista más  práctico,  se  define  el  vacío  como  toda  presión  por  debajo  de  la  presión 

atmosférica.  Se  identifica  con  una  densidad muy  baja  de moléculas.  Se  divide  en  rangos  o  intervalos  en 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

función de las leyes físicas involucradas y las técnicas de medida. La siguiente tabla muestra los intervalos y 

sus nombres convencionales así como una indicación orientativa de la densidad molecular en cada región: 

Tabla 6: Distribución de la región de vacío 

Región de Vacío  Rango de presiones (Pa)  Densidad molecular (cm‐3) 

Vacío grueso o bajo vacío  105 ‐ 102 1019 ‐ 1016

Vacío medio  102 – 10‐1 1016 ‐ 1013

Alto vacío  10‐1 – 10‐5 1013 – 109

Ultra alto vacío  < 10‐5 < 109

 

 

Tarea 2.3 Ampliación del rango de medida del Sistema de Expansión Dinámica (SED) a ultra alto vacío 

(UHV).  (Fase 2) 

 

Aunque  esta  tarea  debía  comenzarse  después  de  finalizar  la  FASE  1,  se  ha  iniciado  a  finales  del mes  de 

octubre de 2011. La primera actuación que debía hacerse en el SED para ampliar el rango de medida era la de 

modificar el sistema de bombeo. La nueva configuración del sistema del sistema de bombeo está formado 

por: 

• Una bomba primaria, de tipo rotatoria de la marca PFEIFFER modelo 65 M con separador de aceite 

vaporizado 

• Una bomba turbomolecular de la marca PFEIFFER modelo HiPace 2300 

• Una trampa fría de la marca RICOR 

• Un sistema de refrigeración para la trampa fría y las bombas instaladas de la marca TAE EVO modelo 

M03 

Una vez montado el nuevo sistema de bombeo se realizan las primeras pruebas. Los primeros resultados 

obtenidos fueron los siguientes: 

• Cámara superior, 2,26 x 10‐6 mbar  

• Cámara inferior, 1x10‐8 mbar  

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

A la vista de los resultados obtenidos se monta el RGA HIDEN en la cámara inferior del SED y se comprueba la 

estanquidad de todas  las conexiones e  instrumentos conectados al sistema inyectando He desde el exterior 

detectándose un fallo en el medidor de ionización IG de la cámara superior. Una vez detectadas y subsanadas 

las fugas en el sistema, los resultados fueron los siguientes: 

• Cámara inferior, 1x10‐9 mbar  

Se  han  realizado  pruebas  de  cálculo  de  la  razón  de  presión  ente  la  cámara  superior  y  la  inferior  y  los 

resultados obtenidos han  sido, cuando menos, esperanzadores. Dicha  relación R, constituye un parámetro 

esencial en el  funcionamiento del Sistema de Expansión Dinámica SED. Se ha  calculado para varios gases, 

obteniendo un valor de: 

• R = 80 para el Nitrógeno 

• R = 50 para el Helio 

• R = 35 para el Argón 

En los próximos meses se prevé repetir el cálculo de la R y verificar los resultados iniciales obtenidos. 

 

FASE 6. Difusión de resultados. (A realizar) 

 

Aunque esta fase está encaminada a la difusión de los resultados obtenidos como consecuencia de la 

finalización del presente proyecto se citan la difusión de resultados relacionados directamente con el nuevo 

esquema de trazabilidad adoptado en el laboratorio de presión del CEM. 

En el mes de mayo de 2011 se presentaron en Berlín los dos nuevos patrones que han modificado nuestro 

esquema de trazabilidad en el “5th CCM international conference on pressure metrology in conjunction with 

the 4th international conference IMEKO TC16” Berlin, GERMANY, 2011, May 02‐05. 

 

3.‐ Conclusiones y plan de trabajo previsto (actualización del proyecto) 

 

Como puede  comprobarse en el  apartado 1,  la  FASE 1 está  inicializada en  todas  sus  tareas  si bien no ha 

finalizado del todo.  

La FASE 2 está actualmente en desarrollo, estando prevista su finalización a lo largo del año en curso, 2012. 

Las demás fases no se han iniciado por corresponderse con los años 2013 y 2014.   

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

En general consideramos que estamos desarrollando el trabajo según el plan previsto y podremos empezar a 

obtener los primeros resultados definitivos a finales del año 2012. 

 

4.‐ Bibliografía 

 

[1] Proyecto CEM de I+D+i (2011‐2014) nº21  “Ampliación, mejora y diseminación de las capacidades de 

medida y calibración del laboratorio de presión del CEM” 

[2] “Volume ratio determination in static expansion systems by means of a spinning rotor gauge” K. Jousten, 

P. Röhl, V. Aranda Contreras . Vacuum 52 (1999) 491‐499. Octubre 

[3] “Primary pressure measurements down to 10‐6 Pa” M Bergoglio et al. Vacuum 38 (1988) 887‐891 

[4] “Three and a half centuries later – The modern art of liquid‐column manometry”, C. R. Tilford, Metrologia, 

vol. 30, nº.6, pp. 545‐552, April 1993/194. 

[5] “The National Bureau of Standards primary high ‐ vacuum standard”, C.R.Tilford, Journal of Vacuum Science 

and Technology A6 (5), 2853‐2859 (1988) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.‐ Anexo 

 

Tabla 7: Diagrama de Gant de la FASE 1

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

 

Tabla 8: Diagrama de Gant de la FASE 2 

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO