Arco Ameca

39
Aarón CRONICA SOBRE EL ORIGEN, DESTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCION DEL ARCO SAN SEBASTIAN DE APARICIO EN EL MUNICIPIO DE AMECAMECA MEXICO Cuando estudiaba la secundaría, recuerdo que una vez en el centro, de mi ciudad de nacimiento Amecameca, en un atardecer de verano, observe a unos turistas que tomaban fotos del “arco” como le nombrábamos en lenguaje coloquial los habitantes de la zona. Me sorprendió el empeño que ponían en tratar de ver algo en la parte superior de esa construcción, familiar para mí, pero sin mayor interés que el de un objeto más en la comunidad. Ellos usaron una lente tipo telefoto y escribieron con gran cuidado las inscripciones que aparecían, en lo que hasta ese momento descubrí, era un medallón en la parte superior media del arco. No recuerdo las frases que ellos apuntaron, solo recuerdo que mencionaban constantemente 1781 como el año que se construyo, también algo de Aparicio, ellos se fueron felices y yo olvide ese incidente. Paso el tiempo, cuando invite a unos compañeros de la Universidad a conocer mi adorado pueblo, me sorprendió que al llegar al jardín municipal, se quedaran prácticamente parados y bien volteaban hacia la Iglesia, como lo hacían hacia los volcanes, pero mi vergüenza fue grande cuando me preguntaron, ¿Y ese arco qué? Observe el arco y a mi mismo me asombro lo poco que sabía de él, recordé entonces la visita de aquellos turistas y solo dije que era el arco de Fray Martin de Valencia y que tenía muchos pero muchos años, lógicamente mis amigos, ante tan erudita respuesta, vieron mejor hacia el volcán y se dieron cuenta que eso de que yo presumía de amor a mi pueblo, era una frase bonita, pero sin sentido, pues si se ama algo, se debe conocer por que se ama,

description

Breve historia del arco construido en Amecameca

Transcript of Arco Ameca

Aarón

CRONICA SOBRE EL ORIGEN, DESTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCION DEL ARCO SAN SEBASTIAN DE APARICIO EN EL MUNICIPIO DE AMECAMECA MEXICO

                Cuando estudiaba la secundaría, recuerdo que una vez en el centro, de mi ciudad de nacimiento Amecameca, en un atardecer de verano, observe a unos turistas que tomaban fotos del “arco” como le nombrábamos en lenguaje coloquial los habitantes de la zona.

                Me sorprendió el empeño que ponían en tratar de ver algo en la parte superior de esa construcción, familiar para mí, pero sin mayor interés que el de un objeto más en la comunidad.

                Ellos usaron una lente tipo telefoto y escribieron con gran cuidado las inscripciones que aparecían, en lo que hasta ese momento descubrí, era un medallón en la parte superior media del arco.

                No recuerdo las frases que ellos apuntaron, solo recuerdo que mencionaban constantemente 1781 como el año que se construyo, también algo de Aparicio, ellos se fueron felices y yo olvide ese incidente.

                Paso el tiempo, cuando invite a unos compañeros de la Universidad a conocer mi adorado pueblo, me sorprendió que al llegar al jardín municipal, se quedaran prácticamente parados y bien volteaban hacia la Iglesia, como lo hacían hacia los volcanes, pero mi vergüenza fue grande cuando me preguntaron, ¿Y ese arco qué?

                Observe el arco y a mi mismo me asombro lo poco que sabía de él, recordé entonces la visita de aquellos turistas y solo dije que era el arco de Fray Martin de Valencia y que tenía muchos pero muchos años, lógicamente mis amigos, ante tan erudita respuesta, vieron mejor hacia el volcán y se dieron cuenta que eso de que yo presumía de amor a mi pueblo, era una frase bonita, pero sin sentido, pues si se ama algo, se debe conocer por que se ama, y yo, no sabía realmente nada de un monumento, pese a que pasaba por debajo de él; todos los días.

                Me prometí que averiguaría más sobre el arco, pero realmente nunca lo hice, hasta que un hecho especial ocurrió.

 

                Alrededor de las 5 de la mañana del 26 de septiembre de 1969, un autobús de la línea, que en aquel entonces se denominaba “flecha roja” circulando en sentido contrario. por la avenida Fray Martin de Valencia, llega al arco y cuando intentaba cruzarlo a alta velocidad, el novato chofer, que su verdadera ocupación era la de “cobrador” de pasaje, perdió el control al ver venir las luces de un automóvil, que circulaba en forma correcta, del centro hacia la avenida Fray Martin de Valencia y choco directamente el autobús en el lado derecho del arco, cimbrándose totalmente. El golpe fue tremendo, el conductor del automóvil, descendió con el fin de auxiliar a las personas y ese gesto humanitario, simplemente le salvo la vida, ya que el arco se derrumbo 

estrepitosamente sobre el automóvil que instantes antes él abandonara.

El automóvil que fue materialmente sepultado por el arco original de Amecameca, México.

                Los lamentos de los heridos no tardaron en escucharse, pero por desgracia la caída del arco, también se llevo dos vidas humanas, pasajeros del autobús.

                El momento era impresionante entre las nubes de polvo, el arco dejo de existir, cientos de años, simplemente eran polvo.

                La ayuda llego enseguida, la delegación de la Cruz Roja de Amecameca, estaba situada en el antiguo palacio municipal, fueron cuatro personas que fueron trasladas al hospital Central de la Cruz Roja en el Distrito Federal, afortunadamente sobrevivieron.

                No puedo evitar mencionar situaciones especiales en este acontecimiento, primera el conductor del automóvil, era de nacimiento español y el bromeaba tiempo después, que en esa fecha se había vuelto mexicano completo, pues había vuelto a nacer, y también es curioso que este personaje ampliamente conocido en vida, en esos momentos del choque, estaba por nacer su primer hijo, en el hospital de maternidad que el Dr. Fulgencio Zepeda tenia establecido en la avenida Fray Martin de Valencia.

                Mis recuerdos quedaron grabados por una simple razón, el chofer de la ambulancia que traslado a los heridos a la ciudad de México, era precisamente el que esto escribe.

Mover los escombros fue tarea ardua y complicada, pues quedo una inmensa parte del arco casi completa, por lo que fue necesario con cadenas y la grúa que el señor Francisco Rodríguez propietario de grúas Rodríguez y del restaurante la flecha roja, facilito. pero aún así levantar aquel monolito antes de historia, ahora de escombro, fue tarea de varias horas

 

Bueno esta es lo que quedo del automóvil, claro que no era descapotable o como decíamos en aquellos tiempos, convertible

El tiempo paso y el arco no se reconstruía, la compañía aseguradora, se debe reconocer que siempre acepto pagar la total reconstrucción, sin embargo el Ayuntamiento deseaba que se construyera en la actual calle de Coronel Silvestre López, esquina con Avenida Fray Martin de Valencia, precisamente donde inicia la zona escolar, pero en aquel entonces Monumentos y Bienes Nacionales, no aceptaba mas que se reconstruyera en el sitio original.

                Afortunadamente se impuso ese criterio y en el trienio del Ayuntamiento del Arq. Alberto Lara Galicia 1979 /1981 se efectúa la reconstrucción total del actual arco, siendo lo único original el medallón y la estatua que esta sobre la delgada columna en la parte media superior del arco, que también tienes su historia aparte, ya que efectivamente la estatua, al poco tiempo recibió una descarga de un rayo y quedo con la deformación actual.

                Bueno no sería justo antes de terminar esta crónica, cual es el origen y objetivo del arco construido en 1781, que yo; como mucha gente pecando de falta de conocimiento, nombramos como de Fray Martin de Valencia.

                El arco se construye en honor de San Sebastián de Aparicio del que se conocen cosas entre leyendas y creencias religiosas y de fe, sin embargo estos datos son muy interesantes, ya que se considera el primer creador de rutas comerciales para entrega de mercancías, además de ser un rico terrateniente y que renuncia a toda esa riqueza, para convertirse en franciscano, orden en el cual sus principales virtudes son la pobreza y humildad.

                El nace en Galicia España y desde niño crea leyendas, inserto aquí la primera de ellas:

                Cuando era niño, llegó a su pueblo una terrible epidemia y a todos los apestados los alejaban de los demás para que no los contagiaran. Sebastián se enfermó y la mamá lo llevó aparte a una cueva. Pero llegó una loba y lo mordió, y con la hemorragia se curó de la enfermedad.

                Según las crónicas católicas de aquella época, el sale de España por conservar su castidad y debido a su fuerte físico era asediado por la mujeres, por esa razón se embarca a la Nueva España y radica en Puebla y allí se propuso conseguir la santidad ayudando al progreso de la región. Se puso a construir carros de carga (tirados por bueyes) porque allí esos carros eran escasísimos (en aquel 1570) y se dedicó a transportar víveres y mercancías de un pueblo a otro, con gravísimos peligros, por entre precipicios horrendos. Con las ganancias que conseguía y obteniendo la colaboración de comunidades y asociaciones fue construyendo caminos vecinales que pusieron en comunicación unas con otras a muchas localidades. Sebastián tenía una fuerza descomunal que le era muy útil para todos esos oficios.

                Sebastián adquirió una hacienda y con lo que ella le producía se propuso ayudar a las familias más necesitadas. A las muchachas pobres les obsequiaba una buena cantidad de dinero cuando se casaban, para que pudieran empezar bien su vida de hogar. Los trabajadores de su finca eran tratados más como amigos que como obreros. A varios arrendatarios les escrituró fanegadas de tierra para que formaran sus propias fincas. Sólo tenía un esclavo (en ese tiempo en que cada hacendado tenía muchos) y lo trataba como a un hijo. Un día le concedió la libertad, pero aquel esclavo se sentía tan bien junto a Sebastián que siguió como trabajador suyo.

                En su hacienda fundó Sebastián la primera escuela industrial que hubo en México, y allí se dedicó a enseñar a los campesinos y obreros lo que más necesitaban para ganarse honradamente la vida.

Dios quiso llamar a Sebastián a la vida religiosa por medio de una grave enfermedad. Cuando en medio de la altísima fiebre se sintió morir, prometió que si se curaba se dedicaría totalmente a la vida espiritual. Logró la curación y entonces vendió sus propiedades, y regaló el dinero a las religiosas clarisas que eran pobrísimas, y él se fue de hermano lego al convento de los franciscanos.

                Sus últimos 20 años los pasó Sebastián como sencillo hermano lego en el convento de Franciscanos. Era el encargado de pedir limosna por las casas y de cuidar el huerto y hacer las compras y los mandados. Con su fuerza enorme, se dedicaba a los más rudos trabajos, y parecía casi no sentir cansancio. Hacía de sus rudos trabajos un apostolado para salvar almas.

                Tenía fama de que todos los animales lo querían. En un largo viaje no se dio cuenta y se acostó sobre un hormiguero, de hormigas muy bravas. Cuando se despertó estas habían hecho un gran círculo a su alrededor, como para protegerlo y ninguna lo había atacado. Un campesino tenía un caballo que derribaba a todo el que quisiera montar en él, pero cuando llegaba Fray Sebastián, el animal lo llevaba mansamente a donde él quisiera. Un día tenía un plato de granos de trigo para obsequiar a un pobre y vinieron las hormigas y se llevaron los granos. Cuando el santo se dio cuenta empezó a decir: "Ay hermanas hormigas, por favor devuélvanme mi trigo que es para un pobre". Y cada hormiga fue trayéndole su granito hasta que le volvieron a llenar el plato.

                A los 95 años se le reventó una hernia y se sintió morir. Pidió a los franciscanos que rezaran el credo y cuando decían: "Creo en la resurrección de los muertos y en la vida eterna"... se quedó muerto

                Estas crónicas no tienen realmente ningún autor franco y tiene la validez histórica basada en la fe religiosa, pero nos dan idea del por que el arco fue construido en su memoria, y la razón del arco, no era que señalara la entrada del pueblo de Amecameca, sino que Sebastián fue considerado el santo de los caminos y por lo mismo se consideraba que al cruzar de salida él guiaría al viajero y cruzando de regreso se le agradecía, por lo cual nunca fue considerado un arco de los lamentos como erróneamente lo han mencionado.

Por ultimo quisiera mostrar las diferencias entre el arco original y el actual, en estas fotografías se muestran ambos arcos:

La más notable del arco original es que se puede notar que el cierre de su base es mas angosto que el arco de la parte superior, observando que sus paredes están construidas en forma oblicua, cosa que en el actual debido a otro sistema de construcción y materiales modernos aplicados en su estructura interna, ya no fue necesario hacer ese soporte de base cerrada.

                Considero que ya conociendo la historia del arco de San Sebastián Aparicio, se ponga una placa con las razones y poco a poco demos a conocer las raíces de un pueblo que tiene más historia que limites geográficos.

HUMBERTO F. ZAMORA CABRERA

CRONISTA MUNICIPAL

 AMECAMECA MEXICO

HISTORIA DEL ORIGEN DE LA PALABRA AMECAMECA E HISTORIA DE LOS PRIMEROS POBLADORES

ANTECEDENTES:

Hablar del origen de la palabra Amecameca y hacer comprensible el origen de la misma, de acuerdo al estudio realizado, nos obliga a acudir a la información mística y mítica del origen de las siete tribus entre ellas, la fundadora de la región de Amecameca Chalco, por lo mismo, está es la historia dividida por épocas que llamaremos retablos.

PRIMER RETABLO, LA CREACION

La creación contempla cinco soles o épocas, de formación de los Dioses y la creación humana:

PRIMER SOL, Ó SOL DE LA TIERRA

La Deidad que crea el primer solo, es Tezcatlipoca y se le llama el sol de la tierra, su creación fue algo imperfecta, ya que los seres humanos aparecieron con forma de gigantes y en vez de un sol completo, se formó medio sol. Aquellos gigantes seres humanos, se vieron obligados a sobrevivir solamente con bellotas y piñones. A consecuencia de esta pésima alimentación, los humanos crecieron poco y débiles. En un momento determinado de esa era, los jaguares devoraron al medio sol existente y, ayudados por la oscuridad, fueron destruyendo y asesinando a los seres humanos gigantes.

SEGUNDO SOL Ó SOL DEL VIENTOS

Quetzalcóatl es la Deidad que crea el sol de los vientos, pero al crear este sol, el mundo es dominado por huracanes y fuertes tolvaneras, muriendo los seres que en el habitan, solo unos pocos se salvan cuando se convierten en monos.

TERCER SOL O SOL DE LA LLUVIA

Tlaloc, que era el dios de la Lluvia en la mitología azteca, creó el tercer sol. Durante la era del tercer sol, los seres humanos hambrientos vivían de cereales. En este mundo, fueron los tremendos volcanes los que provocaron las desgracias. Enromes volcanes hacían erupción y las cenizas caían desde el cielo, consumiendo y enterrando el mundo. Sin embargo algunos hombres sobrevivieron al convertirse en pájaros que podía escapar a aquellas destructivas erupciones.

CUARTO SOL O SOL DEL AGUA

Chalchiuhtlique, la diosa del Agua azteca, fue la encargada de la creación del cuarto sol. Los seres humanos de esta creación intentaron sobrevivir con una semilla conocida con el nombre de acicintli, pero ésta no era comida suficiente para los humanos, que tenían que enfrentarse a enormes inundaciones. El agua emergió del centro de la Tierra provocando una tremenda catástrofe en el mundo. Algunos seres humanos lograron sobrevivir a esta catástrofe convirtiéndose en peces.

QUINTO SOL O SOL ACTUAL

Todas las creaciones anteriores habían sido destruidas por una catástrofe, y con ella habían desaparecido los soles, las tierras y los seres humanos de cada una de esas eras. Entonces los dioses se dieron cuenta de que la existencia del quinto sol solamente sería posible con el sacrificio de otro dios. Así, los dioses decidieron levantar una enorme pira con ardiente fuego, si bien ninguno de ellos se atrevía a sacrificarse. Finalmente la decisión recayó en dos divinidades creadas por el supremo Ometeotl: los dioses Nanahuatl y Teucciztecatl. Éste último hizo hasta cuatro intentos para arrojarse al fuego, sin embargo, no tenía el suficiente valor y fue Nanahuatl, lleno de valentía, el primero en sacrificarse. Teucciztecatl consiguió reunir el suficiente coraje y finalmente siguió a Nanahuatl en el sacrificio. Nanahuatl se transformó en un sol resplandeciente, que ninguno de los dioses podía mirar directamente, mientras que su compañero se convirtió en la luna. El resto de los dioses se percató de que Nanahuatl no se alzaría en el firmamento hasta que no recibiese alimento necesario, es decir: los corazones para comer y la sangre para beber, de otros dioses sacrificados. Tras el enfrentamiento entre Nanahuatl y la Estrella Matutina, que se enfadó ante la idea del sacrificio, este último dios que era el más feroz de los 1.600 dioses, fue derrotado. Entonces todas esas divinidades, las 1.600, decidieron sacrificarse para dar alimento a este quinto sol, tras lo cual Nanahuatl, se alzó desde el este. Esos dioses se sacrificaron, ofreciendo su sangre para dar vida a este quinto Sol, pero Hiutzilopochtli tuvo que luchar con las tinieblas para poder expulsarlas del mundo y esa lucha dio origen a las estrellas. En otras versiones, se cuenta que esos dioses se fueron arrojando uno tras otro a ese fuego legendario, hasta transformarse en los astros que componen el firmamento.

***1992Tezozómoc, Fernando Alvarado, Crónica Mexicáyotl, México, UNAM-IIH, 1992, [1949], (Primera Serie Prehispánica 3).

***Códice Xólotl, La Tira de la Peregrinación o Códice Boturini, el Códice Mendocino y el Códice Chimalpopoca.

***Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles, Primo Feliciano Velázquez (tr. intr. y notas), Miguel León Portilla (prefacio), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1975, 162 p.

SEGUNDO RETABLO, LUGAR DE ORIGEN, INICIO DE LA TRAVESIA

Se señala como lugar de origen de los chichimecas, Chicomóztoc (lugar de las siete cuevas) sitio místico donde nacen las siete tribus chichimecas, pero está parte es vital pues ellos son mencionados que vienen de una ciudad llamada Amaqueme Chicomóztoc, por lo cual antes de llegar al valle de México, ellos ya tenían el gentilicio de amaquemeque, además de que se menciona que el guía de los chichimecas en la travesía que fue Xólotl y fue asentado (coronado) en la ciudad de Amaqueme Chicomóztoc, antes de iniciar la travesía, esto fue en el año 12 tochtli (958 cristiano)

*** Memorial breve acerca de la fundación de Culhuacan y editado por Víctor M Castillo F primera edición 1991 del Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad Nacional Autónoma de México página 8,67

TERCER RETABLO LA LLEGADA DE LOS ANTIGUOS CHICHIMECAS AL VALLE DE MEXICO

LLEGADA A CHALCO

Años 1229 – 1238 llegan los antiguos chichimecas a Chalco, narrado así por Chimalpahin:

Cuando todas estas personas eran ancianas todavía idolatras, no se sabe por qué razón daban por nombre al agua Chalchiuhmatlálatl, y al gran espejo de agua, lo nombraban Chalchiuhtlicue: Fue así como tomaron el nombre de Acxoteca y Teotenanca con relación al agua, por lo que se hicieron llamar Chalca, así como queriendo significar “Gente de las orillas del agua” ó acaso “Gente de las orillas del Chalchiuhmatlálatl”

Y a la postre, otros dos grupos más que vinieron a dar con la gente de la rivera y que son los Amaquemeque y Tlacochalca, los que ahora se llaman Tlalmanalca, también por eso tomaron el nombre de Chalca.

ANO 9 CALLI 1241

Aquí llegaron y con ello vinieron a establecerse los antiguos Teochichimeca, Totolimpanecas Itzatlacozauhque amaquemeque, ahí en el lugar de nombre Tepotoniloyan, por la orilla del agua en Chalco.

Por ese entonces han pasado mil dos cuarenta años que se digno nacer nuestro señor Jesucristo fue que ahí en Tepotoniloyan se vinieron a asentar los amaquemeque Chichimeca.

AÑO 1258

CUARTO RETABLO PASO DE LOS TOTOLIMPANECAS CHICHIMECAS POR CHALCO

Trascribo texto de la narración hecha por Chimalpahin:

Cuando todas estas personas eran ancianos todavía idolatras, no se sabe por qué razón daban por nombre al agua Chalchiuhmatlalatl, y al gran espejo del agua lo nombran Chalchiutlicue. Fue así como tomaron el nombre exoteca y teotenanca con relación al agua por lo que se hicieron llamar chalca así como queriendo significar “gente de las orillas del agua” o’ acaso “gente de las orillas del Chalchiuhmatlalatl”.

Y a la postre, otros dos grupos más que vinieron a dar con la gente de la rivera que son los amaquemeque Tlacochalca los que ahora ya se llaman Tlalmanalca, también por eso tomaron el nombre de Chalca.

AÑO 9 CALLI 1241 AÑOS

Aquí llegaron y con ello vinieron a establecerse los antiguos Teochichimeca, Totoloimpaneca Itztlacozauhque amaquemeque allí en lugar del nombre Tepotoniloyan, por la orilla del agua, en Chalco.

Por entonces han pasado mil dos cuarenta y un años desde que se digno nacer nuestro señor Jesucristo; fue entonces que ahí en Tepotoniloyan se vinieron a sentar los amaqueme chichimeca.

AÑO 10 TOCHTLI 1242

El tercer conjunto de los que aquí llegaron tomando el nombre de un amaquemeque chalca para entonces han pasado cuarenta y dos años desde que vinieron a salir de allá de su territorio en Aztlan Chicomoztoc.

¡Preguntale tu, acxotecatl¡ puesto que permanece junto a ti, si por ventura vino de visita por acá; pues si acaso vino por acá, arreglemos en alguna parte el envoltorio y el cacaxtli de su Dios. Pero tal vez no dirá nada.

Y los acxoteca chalca inmediatamente les preguntan, les dicen a los Totolimpan4eca chichimeca:

¿Por ventura aquí estará el que trabaje, el que de servicio a nuestro Dios? ¡Preparémosle algún lugar!

Y si acaso no ¿por ventura se irá a conocer alguna parte?

Y enseguida respondieron, dijeron los Totolimpanecas los chichimecas:

Ciertamente, no es aquí donde venimos a parar sino en el patio de la niebla, en el patio de las flores, allí donde está el Chalchiuhmomoztli, por el segundo borde de la arena, hasta ahí iremos a parar, y solamente vamos de paso por aquí l segundo Chalco.

Y después que escucharon esto, los chalca acxoteca, se alegraron por ello y dijeron

¡Que así sea! Está bien, puesto que no es muy lejos de aquí según sabemos, el lugar donde está el Chalchimomoztli.

(Esta inserción; la hace Chimalpahin entre paréntesis como aclaración)

Este Chalchiuhmomoztli es un cerillo al que llamaron asi por primera vez se habían establecido ahí, los xochteca, los olmeca, los quiyahuizteca, los cucolca. Tal vez por el agua que esta manando sobre él, al que tenia por diosa os mencionados xochteca olmec, la Chalchiuhmatlalatl, que asi llamaban a esta agua los antiguos hace mucho tiempo, fue lo que llamaron Chalchiuhmomoztli al cerillo que ahora tiene por nombre Amaqueme.

Empero no podrán ustedes acercarse, dijeron los Chichimeca, puesto que es un lugar muy peligroso, puesto que ahí están los poseedores del nahual de la fiera, los poseedores del náhuatl de la lluvia, que son los que vienen a comer gente por acá.

QUINTO RETABLO LA CONQUISTA DEL CHALCHIUHMOMOZTLI

En 1261 a los veinte años de su llegada Chalco, los Totolimpanecas alcanzan la cumbre del Chalchiuhmomoztli que de tiempo atrás ocupaban los Ulmecas Xicallancas los temidos poseedores del nahual de la fiera y de la lluvia.

(Es la descripción de la conquista por Chimalpahin)

Y desde ahí a la vista del Chalchiuhmomoztli emprenden un combate peculiar en contra del poder de los Ulmecas, primero mediante la quema del tonalli de tres días específicos y enseguida mediante una sola flecha lanzada por Atonaltzin desde el “Quemadero del Tonalli” misma que recorre “legua y media” fue a caer enhiesta justamente en la parte central del templo de los Ulmecas, haciendo hervir a su Chalchiuhmatlalatl el agua que tenían por diosa, amargándose y secándose la poca que quedo.

Una vez con esto, los Totolimpanecas se lanzaron abiertamente ha conquistar Chalchiuhmomoztli Temoanchan; capturaron algunos de los ya vulnerables ente a la conquistar Chalchiuhmomoztli Temoanchan; capturaron algunos de los ya vulnerables y a los demás los persiguieron y dispersaron mas allá de las estribaciones meridionales del Popocatépetl.

**Tonalli: Guía de veinte jeroglíficos para los veinte días de su calendario sagrado. Estos jeroglíficos eran símbolos y no signos. La diferencia entre uno y otro es que un signo tiene un solo significado mientras que un símbolo tiene varias interpretaciones.

**Temoanchan: Expresión que significa morada verdadera

**Legua: Unidad de medida que marca lo que una persona o caballo, pueden caminar en una hora.

***Memorial Breve acerca de la fundación de Culhuacan capituloXLIII DE LA CONSAGRACION DEL CHALCHIUHMOMOZTLI

Narración de Chimalpahin de la secuencia de actos que efectuaron después de vencer a los Olmecas, describiendo así:

Un año después de la conquista de los olmecas, los totolimpanecas realizaron un ritual de toma de posesión de su nuevo territorio, que culminó con una invocación de su dios:

Luego de nombrar las cosas, de registrar tierras, de ligar los términos, de tender la cama de paja, de poner la escudilla de paja, fue entonces que los chichimeca llamaron y rogaron al que tenían por dios.

Enseguida, al irse por la proximidad del cerro, otra vez en este lugar llamaron y rogaron al que tenían por dios; lo llamaron por segunda ocasión.

Y enseguida, allí les habló el que tenían por dios; les dijo a Atonaltzin, chichimecateuhctli, y a los demás totolimpanecas chichimecas:

—De ahora en cinco beberé, comeré, en lo alto de este cerro

El acto de nombrar el territorio y de demarcar sus linderos “atando los términos”o cabos era un ritual convencional para cualquier ceremonia de merecimiento de tierras. Por otro lado, los totolimpanecas preparan un altar de paja, una primera y rústica versión del centro sagrado que consagrarán al terminar su fundación.

La orden del dios tutelar y el plazo que fijó para que le dieran de comer y beber, por otra parte, desconcertó y despertó la inquietud de los totolimpanecas:

—¿Qué es lo que comerá allí? ¿Qué es lo que beberá? ¿Qué sucederá en cinco? ¡Esperemos su palabra!

Y llegó el día cinco allí donde les dio la palabra su dios.

Y ya para entonces fue la hora de la cita con que emplazó a los chichimecas el que tenían por dios. Y enseguida, él mismo, el propio tlahtohuani Atonaltzin, chichimecateuhctli, lanzó una flecha hacia el cielo.

Pero sólo fue a salir en vano su flecha; y cuando se volvió para acá, a punto de venir a dar en la tierra, llegó hiriendo al ocelote bermejo. Una vez que miraron esto los chichimeca totolimpaneca dijeron enseguida:

-¡Por supuesto! Esto es lo que beberá, lo que comerá nuestro dios en lo alto de este cerro: lo que alcanzamos, el ocelote bermejo.

Por eso, enseguida lo fueron a tomar para subirlo a la cima del cerro. Por eso, luego de poner allí, de tender allí el lecho de paja, enseguida colocaron en ese lugar al ocelote bermejo que alcanzaron.

Este ritual de caza, de raigambre claramente chichimeca, fue complementado con un ruego e invocación al dios por parte de los totolimpanecas:

Se ponen a contar, alabar, a expresar su linaje de chichimeca, tal como era su discurso de chichimeca.

Y al escuchar por el firmamento como si estuviera tronando el cielo, de inmediato se hacen a un lado; se dijeron:

-Oh, nuestro dios escuchó nuestros labios. ¡Por supuesto, nos conoce!

Vino entonces la manifestación milagrosa de Totolin:

Fue entonces que vino a descender la iztaccuauhtli, a la que los antiguos chichimeca hacían nombrar Totolin; vino a erguirse sobre el ocelote bermejo (gato montes); lo vino a comer. Fue entonces que se dignaron darle de beber, darle de comer, al que tenían por dios. Y por eso ligaron los términos, por eso registraron tierras, por eso marcaron las cosas, por eso nombraron las cosas allí donde tendieron el lecho de paja; fue entonces que lo llamaron Zacapechpan.

La imagen de un águila blanca que descendió del cielo para devorar a un ocelote, recuerda, desde luego, la fundación de México-Tenochtitlan en que un águila devoró unas aves o una serpiente.

En ambos casos, se trata de la manifestación (onahualización) del dios tutelar de un pueblo chichimeca que aparece para sancionar la fundación de un nuevo altépetl en un territorio particular.

En ambos casos también el águila representante la mitad solar, ígnea, masculina y superior del cosmos que devora y domina a un representante de la mitad terrestre, acuática, femenina e inferior del mismo, ya sea ocelote o serpiente. La fusión de las dos mitades del cosmos en el centro sagrado del nuevo altépetl parece tener como objetivo definirlo como un axis-mundi, un centro donde se reúnen e interactúan los diversos elementos del cosmos, pero donde impera, desde luego, el polo solar, asociado a los chichimecas, a la guerra y al poder político.

La milagrosa y portentosa manifestación de Totolin se perpetuó en el otorgamiento de nuevos topónimos al lugar donde se realizó: Zacapechpan, “sobre la cama de zacate”, Chichimecatépec, “En el cerro de los chichimecas”, y Cuauhtli itlacuayan, “El lugar donde come el águila.”

Posteriormente, uno de los dos principales dirigentes totolimpanecas, Tliltecatzin, realizó otro ritual de toma de posesión del territorio:

Y enseguida, ya para irse, justamente allí frente al cerro Chalchiuhmomoztli, el que entonces vino guiando a la gente, la persona de Tliltecatzin, chichimecayaotequihua, vino labrando con piedra la superficie de los árboles, por lo cual ahora se llama Cuauhxayacatitlan.

La acción de hacer marcas en los árboles pudo tener como objetivo demarcar linderos. Fue, en todo caso, otra modificación ritual del paisaje que confirmaba la propiedad de los totolimpanecas.

El último ritual de fundación realizado por los totolimpanecas involucró al propio Chalchiuhmomoztli, centro sagrado del nuevo altépetl:

Fueron a subir a la cima del cerro Chalchiuhmomoztli. Apenas iban alcanzando los bordes de por acá los chichimeca totolimpaneca, y allí estaba una piedra. Por eso, enseguida le dibujan un vestido de papel; con pedernales labraron la piedra con la que dieron nombre a la población que ahora se llama Amaquemecan Chalco.

El nuevo topónimo del lugar, y del altépetl que se fundó en él, Amaquemecan,

“Lugar de los dueños de vestidos de amate o papel”, se deriva precisamente de los vestidos que los totolimpanecas tallaron en las laderas del cerro. Estos vestidos de amate tenían complejos significados religiosos. Se asociaban, en primer lugar con el dios Tláloc, que se vestía precisamente con papel. De esta manera, confirmaban la profunda vinculación entre el lugar sagrado del Chalchiuhmomozco y los dioses del agua y la fertilidad, pero modificaban radicalmente la advocación del santuario, consagrado anteriormente a la deidad Chalchiuhmatlálatl.

Por otro lado, la roca vestida con ropas de papel recuerda las pequeñas imágenes de cerros, los tepictoton, que los nahuas construían para rendir culto a las montañas y para invocar la lluvia y que se vestían también de papel. De hecho puede plantearse que el Chalchiuhmomozco-Amaquemecan, un pequeño cerro localizado frente al imponente volcán Popocatépetl, se convirtió por medio de este ritual en un tepictoton de la gran montaña, lo que confirmaría su importancia ritual como centro para obtener la fertilidad.

**TEPICTOTON: Servidores de las montañas, en esta caso del Popocatépetl

***Primeras memorias de Sahagún folio 266

Y entonces vino a desaparecer el nombre del cerrillo al que inicialmente llamaban Chalchiuhmomoztli. Y allí principia, en este año mencionado, lo que se llamó universalmente Amaquemecan Chalco.

El dios, sin embargo, obligó a los hombres a vivir todavía por cinco años más en Tonalli itlatlayan antes de poder asentarse definitivamente en Amaquemecan.

***Véase la descripción de Bernardino de Sahagún, primeros Memoriales: Paleogragrapyn of Nahuatl Tex and English Trasnlation paginas 113-114

***Memorial breve paginas 115-117

***Tesis para obtener el doctorado en Estudios Mesoamericanos, facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Dr. Federico NavarreteEl resultado de estos complejos rituales fue hacer inexpugnable el nuevo centro sagrado totolimpaneca:

Y después de que se asentó la población de Amaquemecan Chalco, a la postre se hizo muy grande su fama, su inaccesibilidad, su fiereza, mientras duró la [antigua] religión.

Según dicen, en adelante nadie podía hacerse ilusiones respecto de este pueblo de Amaquemecan Chalco; nadie podía arremeter contra él; nadie se le podía enfrentar de las diversas gentes que lo aborrecían, que sabían de su fama, de su dignidad; y además, en ningún tiempo podían llegar aquí los nahuales a los que llamaban "viejas lechuzas"; los que eran mucho muy grandes poseedores del nahual de tlacatecólotl le tenían mucho respeto al pueblo de Amaquemecan Chalco; y si deseaban llegar hasta aquí, de inmediato morían, ya no podían regresar a donde es su territorio; o aun pudiendo regresar, en alguna parte del camino iban a morir; o aun pudiendo llegar a su terruño, en llegando morían allí, ya no duraban ni un día.

Una vez fundada de esta manera Amaquemecan Chalco por los totolimpanecas, Chimalpain cuenta la llegada de los otros grupos que se incorporaron al naciente altépetl, empezando por el suyo propio, los tenancas.

El segundo grupo en llegar a Amaquemecan fueron los eztlapictin teotenanca teochichimeca cuixcoca temimilolca ihuipaneca zacanca, a quienes llamaré tenanca, pues fundaron Tzacualtitlan Tenanco Chiconcóac Amaquemecan

***Memorial breve: 117

Con esto termina la fase prehispánica y siguiendo en este orden:

Realmente no existe ningún documento que en forma definitiva explique el cambio o transformación de Amaquemeca- ha – Amecameca, pues solo se encontró lo siguiente:

Año 1861 el 14 de noviembre el congreso del Estado de México en edicto, articulo III establece:

3.- El pueblo de Amecameca tendrá el titulo de Villa y se llamara Amecameca de Degollado.

Ahora es importante mencionar sobre el origen náhuatl de Amecameca, sobre todo con la siguiente pregunta ¿Que lengua tenían los que llegaron a la zona de Amecameca? pregunta importante, ya que si estamos buscando las raíces de Amecameca, es lógico pensar que fueron hechas en náhuatl, pero tenemos los siguientes datos:

Fernando de Alva Ixtlilxochitl explica que durante la migración de las tribus, hablaban diferentes lenguas, por ejemplo los tepanecas hablaban matlatzinca y los totolimpanecas hablaban principalmente la lengua chichimeca o matlatzinca

Así mismo de acuerdo al mismo Fernando de Alva en su obra La nación chichimeca, capitulo XIII menciona que hasta el año 1301 y por orden real de Techotlalatzin señor de la nación chichimeca se use el náhuatl, pues antes los antepasados del reino no lo usaban.

Esto confirma que los primeros chichimecas al llegar a la zona de Chalco y posteriormente Amecameca no usaban necesariamente el náhuatl, soportado esto en la propia lengua náhuatl clásica o central, que califica al chichimeca como gente bárbara y salvaje y les da el nombre de chichimecatl que equivaldría a decir “gente perra” de acuerdo al Instituto Lingüístico de Verano, A.C

Entonces se obliga la siguiente pregunta ¿Desde cuando y quien da los significados definitivos de la palabra Amecameca?

Mencionando al autor Manuel Rivera Combas (1840-1917) en su libro “México pintoresco, artístico y monumental” impreso por la Imprenta La Reforma en el año 1882, en el tomo II, paginas de 484 hasta 496, en donde menciona por primera vez el siguiente concepto:

AMECAMECA – AMECAMECAN

“Lugar o río de magueyes”

Amecatl (río)

Metl (maguey)

Can (Post posición que significa lugar)

AmecamecaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Amecameca de Juárez http://amecameca.gob.mx/

Ciudad y Municipio

Amecameca con la Sierra Nevada en el fondo

Escudo de armas

Amecameca de Juárezhttp://amecameca.gob.mx/

Coordenadas: 19 ° 07'40 "N 98 ° 45'46 "W

País  México

Estado Estado de México

Estado Municipal 1824

Gobierno

 • Presidente Municipal Juan Demetrio Sánchez Granados

Altura del asiento 2.480 m (8.140 pies)

Población (2005) Población

 • Municipio 48363

 • Asiento 31422

Huso horario CST ( UTC-6 )

Código Postal (del asiento) 56900

Denominación de los

habitantes

Amequense

Sitio web http://www.amecameca.gob.mx

Amecameca (formalmente Amecameca de Juárez) es una ciudad y municipio situado en la península

oriental del Estado de Méxicoentre Ciudad de México y los Iztaccíhuatl y Popocatépetl volcanes de

la cordillera de Sierra Nevada . [ 1 ] [ 2 ] Se encuentra en la carretera federal 115, que conduce a Cuautla ,

que se llama la Ruta de los Volcanes (Ruta de los Volcanes). [ 1 ] Esta área es popular entre los visitantes

de fin de semana de la ciudad de México, Pueblay Morelos para disfrutar del paisaje de las montañas,

comer alimentos locales, visitar el Santuario de el Señor del Sacromonte, la Hacienda Panoaya y otras

atracciones. Sin embargo, cuando Popocatépetl está activo, el turismo aquí se reduce drásticamente.

[ 3 ] El área recibe un gran número de visitantes durante la anual Carnaval / Festival del Señor del

Sacromonte, que se extiende sobre la semana que contiene el Miércoles de Ceniza y es considerado

como uno de los festivales más importantes en el estado de México.[ 4 ]

El nombre viene de Amecameca Nahuatl . Se ha interpretado como "lugar donde la señal o marca de

papeles", [ 2 ] [ 5 ] o "papel usado ceremonialmente". [ 6 ] [ 7 ] En el documento se llama amatl , que es un

papel de la corteza se utiliza para vestir imágenes de dioses y todavía se hace como un oficio. [ 7 ] "de

Juárez" fue introducido en el nombre en 1887 por el gobierno del estado de México en honor a Benito

Juárez. [ 8 ]

Contenido

  [ ocultar ] 

1 Historia

2 El pueblo

3 Carnaval y Señor del Sacromonte

4 El municipio

5 Referencias

6 Enlaces externos

Historia [ editar ]

Habitación humana fundada en esta área comenzó temprano en su mayoría en pequeñas aldeas

dispersas. El Chichimeca tribu llamada los Totolimpanecas llegaron alrededor de 1268 y se rellena las

áreas ahora conocidas como Itztlacozauhcan, Tlayllotlacan Amaquemecan. Llegadas posteriores

ocuparon áreas conocidas como Tzacualtitlan Tenanco Amaquemecan y Atlauhtlan Tzacualtitlan

Amaquemecan. Estos grupos tienen sus propios pequeños dominios. En 1336, se formó otro dominio

llamado Tlaylloltlacan Teohuacan. Todas estas comunidades se conocen colectivamente como las

Amaquemecans. Prácticas religiosas en esta área se realizaron sobre todo en los templos y santuarios

urbanos situados en cumbres de montañas y cuevas. En 1465, losaztecas conquistaron esta zona, junto

con el resto del Valle de Chalco, en sustitución de los líderes locales con los gobernadores militares y

transformar la zona en una provincia tributaria con la vecina Tlalmanalco como capital. [ 2 ]

Hernán Cortés llegó en 1519 y señaló que las casas aquí están bien construidas con cerca de 20.000

habitantes. En 1521, los líderes de aquí eran Quetzalmazatzin y su hermano Tecuanxayacatzin debido a

la ayuda que dieron a Cortés en la conquista de Tenochtitlan .Poco después, fueron

envenenados. Después de la conquista española del Imperio azteca , franciscanos se encargaron de

evangelizar la zona. En 1525, Martín de Valencia prendieron fuego a las casas de los sacerdotes locales

en la montaña Amaqueme (Sacromonte), y en 1527 la construcción del monasterio franciscano

comenzó. El culto al Santo Entierro (Santo Entierro) o Señor del Sacromonte se comenzó a sustituir un

culto pagano antes en este sitio. La Iglesia de la Asunción se inició en 1547, junto con un número de

otros lugares de culto. La construcción fue terminada en 1564. La torre no se construyó hasta el siglo de

mid-17th. Desde la década de 1540 hasta el final del siglo, hubo mucha lucha civil entre la población

nativa. Algunos regla indígena fue restaurada, pero que terminaría para siempre por el siglo 17. [ 2 ] El

aumento de los productos alimenticios europeos como el trigo y ovejas comenzaron temprano con la

agricultura comercial, convirtiéndose en la base de la economía en 1550. La zona también se convirtió

en un importante paso que une la ciudad de México con puntos al este con muchos viajeros y

mercaderes de paso. En 1599, Amecameca se ha convertido en el jefe de un distrito con trece

dependencias con una superficie aproximada de 128km2. [ 2 ]

Un gran terremoto ocurrió aquí en 1704 que destruyó muchas casas, así como el techo de la Iglesia de

La Asunción. Fue reparado 1712-1719. [ 2 ]

La zona sigue siendo un área de cultivo, en su mayoría con parcelas familiares durante el resto del

período colonial. Durante la Guerra de Independencia de México, hubo inquietud aquí, entre la

población, pero no se registraron incidentes importantes. En 1812, una serie de naturales de aquí luchó

en la guerra bajo Leonardo Bravo en otros lugares. El municipio fue todo probablemente fundada en

1824 junto con la fundación del Estado de México. Las tropas estadounidenses pasaron por aquí

durante la Guerra México-Americana . En 1833, Amecameca formaba parte del estado de México, en la

prefectura oriental. En 1861, el poblado ganó el estatus oficial de la ciudad por parte del Estado debido a

su importancia histórica y económica. El palacio municipal fue construido en 1899. [ 2 ]

Arco época colonial del centro histórico

En los últimos 19 y principios del siglo 20, Amecameca fue escenario de varios proyectos de

industrialización, incluyendo una fábrica de cerveza, molinos de trigo y talleres que producen sillas y

objetos de metal. Había un poco de acuñación de cobre, la plata y el oro también. En 1871, el Padre

Fortino Hipólito Vera y Talona fundó una serie de empresas comerciales y culturales, como la primera

escuela politécnica y una prensa que imprime ambos artículos religiosos y culturales. Hasta

la Revolución Mexicana , la mayor parte de la tierra cultivable en la zona era propiedad de las grandes

haciendas, como la Tomacoco, Coapexco y Panoaya. En 1910, Francisco I. Madero estaba en

Amecameca. Desde un vagón de ferrocarril, pronunció un discurso en contra de Porfirio Díaz . Desde

1911 en adelante, la rebelión militar contra el gobierno de Díaz se llevó a cabo sobre todo por

aquízapatistas , que ganó reclutas de Amecameca y 1917, el área era un bastión zapatista. El área era

importante rebeldes, ya que proporciona materiales tales como papel, madera, el alcohol, el carbón

vegetal y los productos alimenticios. Después de la guerra, las tierras agrícolas de aquí se

redistribuyeron en 1925. [ 2 ]

En 1919, se produjo una gran erupción del volcán Popocatépetl, matando a diecisiete personas en el

municipio. [ 2 ] En la década de 1950, gran parte de la ciudad fue renovado incluyendo la plaza principal,

el mercado y la calle Hidalgo. El camino hacia el Santuario de Sacromonte se mejoró y escaleras

añadido a subir la colina. Desde entonces, la ciudad de Amecameca ha crecido hasta convertirse en una

pequeña ciudad. Sin embargo, no hay suficiente trabajo aquí y muchos viajan a la Ciudad de México

para trabajar. [ 2 ] El Estado proclamó a la ciudad un patrimonio cultural del Estado de México en 1980 y

fue designada la "Capital del Alpinismo Nacional" en 1992. (Capital del mexicano Alpinismo). [ 8 ]

En la década de 2000, Grupo Walmart de México comenzó a construir un supermercado (Bodega

Aurrerá) en la parte vieja de Amecameca pero INAH suspendió la construcción. La razón de la

suspensión fue que cubriría casi una manzana de la ciudad y dañar edificios antiguos protegidos por la

agencia federal. [ 9 ]

La ciudad [ editar ]

Parroquia de La Asunción

La zona es una escapada de fin de semana tradicional de la ciudad de México, el estado de Puebla y los

residentes del estado de Morelos. Los turistas vienen aquí para disfrutar del paisaje, comer barbacoa ,

conejo y otros alimentos en un tradicional tianguis o mercado municipal . También es un lugar de

peregrinación local al santuario del Señor del Sacromonte. [ 3 ]

La tradicional entrada al centro histórico de la ciudad es un arco de época colonial , que fue construido

en 1731 y situado en la esquina sureste de la plaza principal al lado del palacio municipal. Contiene un

medallón con la imagen de Cristo como la "Humilladero" (humilde), que los viajeros coloniales

adoraron. El arco está hecho de piedra arenisca enestilo barroco con grecas geométricas. En la parte

superior es una pequeña columna en la que se sentaba una estatua de San Sebastián de Aparcicio. En

la década de 1970, un autobús golpeó el arco y cayó la estatua, que nunca fue reemplazado. [ 2 ] [ 10 ]

La plaza principal tiene una época de 1950 kiosco y contiene dos tiendas pequeñas en la base de la

venta de dulces regionales. La parte superior tiene un jukebox . La plaza también contiene monumentos

a Miguel Hidalgo y Costilla y Benito Juárez, así como un anillo de una pelota de tenis

Mesoamericano del siglo 13. El pavimento de la plaza fue sustituido en 1999 de la piedra de

pavimentación de concreto estampado. En 2003, un hemiciclo esta dedicado a Benito Juárez. Si bien se

considera que es un parque, la plaza suele estar llena de puestos en los días de mercado y durante las

fiestas, pero los eventos más culturales tienen lugar en la explanada del palacio municipal. Las áreas

verdes de la plaza contienen esculturas de leones de hierro, pero a diferencia de los leones reales,

éstas se muestran con nopal plantas, con una boa constrictor y otras poses y fueron donados por los

antiguos propietarios de la hacienda de Chapingo. Por esta razón, la plaza también se llama el Jardín de

Leones (Lion Garden). [ 11 ]

La plaza principal

Frente a la plaza, en el lado este es la Parroquia de la Asunción , que fue originalmente

una dominicana monasterio, fundado en 1553. El portal principal es de cantera rosa y en buenas

condiciones. Este estilo arquitectónico es muy austera. [ 2 ] En la fachada de la Asunción sólo hay

escultura de la Virgen María con las caras de ángeles a sus pies y una cornisa ventana, que tiene

decoraciones en forma de gotas de lluvia. En el interior, el altar mayor es neoclásico . Uno de los altares

laterales de estilo barroco con imágenes bíblicas rodeados de columnas salomónicas . La sacristía tiene

dos altares, otro barroco con columnas salomónicas y uno dedicado al Señor del Sacromonte. [ 7 ] La

pintura más notable aquí es "El Ángel de la Annuniciation" realizado por Echave Orio . El claustro de dos

pisos es uno de los más primitivos en las Américas y tiene cuatro arcos rebajados que descansan sobre

columnas octogonales en cada lado. [ 6 ] Hay otras dos capillas importantes de la ciudad, la Capilla de

San Juan y la Capilla de la Virgen del Rosario, que han funcionado como puntos de referencia para los

viajeros, ya que se construyeron. Fueron construidos por la gente común de adobe y madera. [ 2 ]

También cerca de la plaza principal es el mercado municipal , que es un lugar tradicional para disfrutar

de las especialidades culinarias locales. Contiene centro de México básicos como carnitas y barbacoa,

pero el plato local de la firma es conejo. Conejo es un plato típico de la región. Se prepara como mixote ,

en moles , envuelta en hojas de maíz y cocido al vapor, o simplemente cubierto de chile y asado. Al

igual que en otras partes de México, atole es muy popular aquí, pero hay una variación sazonada con

chile yepazote . [ 2 ] [ 8 ] El mercado municipal ofrece platos y productos elaborados a partir de nueces de

locales a las nueces tales como los chiles en nogada , el pollo en salsa de nuez, mixiotes con conejo y

frutos secos, así como un licor de nuez. [ 7 ] En frente de este mercado es un mercado de artesanía que

vende artículos de arcilla, fotografías de los volcanes, panes locales y pérdidas de balón lleno de

manzana o piña. [ 8 ] El mercado también vende un licor de nueces durante todo el año, pero es

especialmente durante el Festival anual de la nuez, que se celebra en agosto. Este mercado

permanente se complementa con los tianguis o mercado tradicional al aire libre, que se celebra cada

domingo. En este día, los comerciantes y los artesanos vienen de tan lejos como Puebla de

vender. [ 6 ] La ciudad tiene una pulquería o pulque bar que sirve la bebida recta o aromatizada. Sabores

comunes tales como fresa, mango , guayabay la tuerca están disponibles, pero el propietario también

tiene recetas originales de sabores como el tomate, el apio, la zanahoria y otras que el dueño dice que

son "secreto.". [ 2 ]

La universidad estatal de la UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México) tiene un campus local

aquí. [ 12 ]

Una organización benéfica importante es el Cottolengo Mexicano, el cual es un proyecto de la fundación

religiosa Don Orione Obra.Este grupo fue fundado en Italia en 1905 y se ha expandido a más de treinta

países para ofrecer la caridad, la educación y la evangelización. El grupo se estableció aquí y en Ciudad

Nezahualcoyotl a mediados de 1990. El Cottolengo atiende a niños sin hogar y los que están

desactivados. [ 13 ]

Carnaval y Señor del Sacromonte [ edit ]

Santuario del Señor del Sacromonte

Sólo al suroeste de la iglesia parroquial es un cerro llamado Sacromonte , con vistas a la ciudad y

ofrece una visión clara de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. (Hay un mirador aquí se utiliza

cuando Popocatépetl es más activa. [ 7 ] Este cerro se ha considerado sagrado desde la época

prehispánica, cuando un dios llamado Tezcatlipoca era adorado aquí con danzas y ceremonias de abril

23-mayo 12. Estos día se conoce como "Toxcatl" o "las cosas secas", como en estos días por lo general

eran el final de la estación seca, justo antes de la temporada de lluvias. Una imagen de la deidad se

encuentra en una cueva en la cima de la colina. [ 1 ] Hoy , el cerro contiene el Santuario de Señor del

Sacromonte y una capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe . [ 7 ]

Después de la conquista, los españoles destruyeron los templos y santuarios aquí y construir iglesias y

santuarios cristianos en la parte superior de ellos. Las iglesias ubicadas en esta colina son el resultado

de esa tradición. El primer evangelizador franciscano aquí, Martín de Valencia presenta un ídolo pagano

reemplazado con una imagen de un Cristo Negro dentro de la cueva en la década de 1540. Desde 1584,

esta imagen ha sido objeto de gran veneración en esta zona, especialmente durante la semana

del Miércoles de Ceniza , que es la fiesta cristiana más cercana a la antigua de Tezcatlipoca. De ahí el

culto de esta figura es un sincretismo que se puede ver mejor durante la semana del Miércoles de

Ceniza, cuando muchos vestidos con vestido de la danza azteca y realizar antiguos rituales frente a la

iglesia parroquial de abajo y la iglesia santuario en el cerro. [ 1 ]

El Santuario del Señor del Sacromonte es tan importante como la iglesia parroquial, que se encuentra

en el centro de la ciudad de abajo. [ 1 ] El santuario fue construido entre las ruinas de la teocallis y

amoxcallis que hay aquí. La iglesia es considerada como una de las más importantes en el estado. [ 7 ] El

principal objetivo del santuario de la iglesia es el ataúd de cristal que contiene el Señor, que también se

llama el Santo Entierro (Santo Entierro). [ 1 ] La imagen del Señor se hace con "pasta de caña" o tallos de

maíz pegados.[ 6 ] El altar en el que se apoya es de madera y dorado con formas caprichosas. [ 1 ]

La antigua capilla de la Virgen de Guadalupe es la situación en la parte superior del

Sacromonte. Tiene una fachada lisa con tres arcos y un frontón triangular. En su interior hay

retablos. El atrio zona es un antiguo cementerio sin atención. [ 7 ]

Adoradores en vestido azteca para la fiesta de la del Señor del Sacromonte

Las principales fiestas del pueblo son el Carnaval y la Fiesta del Señor del Sacromonte, que se solapan

entre sí. Carnaval comienza el jueves anterior al Miércoles de Ceniza con los acompañamientos

tradicionales como la alimentación, juegos mecánicos, bailes locales como Los Doce Pares de Francia,

Moros y Cristianos y Los Arrieros. [ 2 ] Sin embargo, la mayoría de ellos terminan el lunes siguiente, más

que el martes. El martes por la noche, el Señor del Sacromonte se toma de su santuario en procesión

hasta la parroquia de La Asunción, en el centro de Amecameca. Permanece allí hasta el Domingo de

Pascua . Un último vestigio de Carnaval tiene lugar el Miércoles de Ceniza, cuando se realiza la Danza

de los Chinelos. La gente disfrazados de grandes turbantes, túnicas y máscaras barbadas, realice poco

después del mediodía. [ 4 ] Después de ese punto, las celebraciones por el resto de la semana se centró

en el Señor del Sacromonte con misas, peregrinaciones y un baile llamado el Azteca-Chichimeca que se

remonta a la Conquista. El grupo más conocido para realizar esta danza bajo el estandarte del Señor del

Sacromonte y visita muchas festividades religiosas locales y nacionales en lugares como Chalma, la

Basílica de Guadalupe y otros. [ 2 ] Las peregrinaciones se realizan en la Iglesia y La Asunción al

Santuario en la colina arriba. La tradición dice que la visitan por primera vez el Santuario colocan una

corona de flores en la cabeza. [ 8 ]

El municipio [ edit ]

Vista del Iztaccíhuatl desde el Sacromonte

Como cabecera municipal, la ciudad de Amecameca es la autoridad local en más de 130 comunidades

con nombre, [ 14 ] que en un área de 181.72km2. [ 2 ] El municipio limita con los municipios de Tlalmanalco,

Atlautla, Ozumba, Ayapango y Juchitepec con el estado de Puebla, al este. 181.72km2. [ 2 ] Cerca del

65% de la población del municipio vive en la ciudad propiamente dicha. [ 14 ] A finales del siglo 19, cerca

del 85% de la población hablaba náhuatl , pero en la actualidad menos de 200 hablantes

permanecen. [ 2 ]

El municipio está situado en las estribaciones de la Sierra Nevada entre el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl

y en el Río Moctezuma-Pánuco. [ 2 ] La Sierra Nevada es el accidente geográfico más importante de la

región y forma la frontera oriental del municipio. Estos volcanes son responsables de la composición de

los suelos aquí, así como la fuente de la mayor parte del agua dulce del municipio. La altitud media en

estas montañas es de 4.000 metros sobre el nivel del mar con las elevaciones más altas de los volcanes

Iztaccíhuatl y Popocatépetl. [ 2 ] Aunque cerca del volcán activo, Amecameca se considera un riesgo

menor que otras comunidades de la zona, debido a la forma de cono del Popocatépetl y los grandes

barrancos que se encuentran en esta área. Este último ofrece una protección contra corrientes de lava y

el escurrimiento de nieve derretida. Sin embargo, la zona sigue siendo parte de la zona de evacuación

en caso de una gran erupción. Hay un puesto de observación en la colina del Sacromonte que es

utilizado por la defensa civil, cuando el volcán es más activo. [ 15 ] El área cuenta con un sistema de alerta

de erupción de los tres colores, rojo, amarillo y verde, que dependen de la situación de

Popocatepetl. Verde significa que el volcán está tranquilo, amarillo que hay actividad y se recomienda

precaución y el rojo indica una erupción actual o inminente. Cuando el estado se convierte en amarillo,

turismo a la zona cae a la mitad de lo normal. [ 3 ]

Completamente dentro del término municipal, la elevación más importante es el Sacromonte. El río

principal es el Alcalican, que forma el deshielo de Iztaccihualt. Su nombre significa "en la casa del agua."

La mayoría de los otros arroyos y manantiales del municipio son alimentados por las montañas de Sierra

Nevada El clima es considerado como templado y algo húmedo (cb (w2)) con la mayoría de las lluvias

que vienen entre mayo y octubre. Las temperaturas generalmente varían entre 2C y 24C aunque las

temperaturas de-8C y 34C no son poco comunes. [ 2 ]

Esta zona, especialmente en la temporada de lluvias, tiene una abundancia de plantas silvestres

comestibles, especialmente las setas. Áreas no desarrolladas en las zonas montañosas más bajas son

en su mayoría cubiertas por bosques de pinos, robles y cipreses, con árboles que alcanzan más de 30

metros de altura. Sin embargo, la deforestación es un problema tanto para la pérdida de árboles y la

capacidad de los bosques que quedan para resistir incendios y plagas, con cerca de veinte por ciento de

la superficie forestal perdida en las últimas décadas del siglo 20. El pastoreo de ganado a menudo

inhibe la reforestación. Más arriba, los bosques dominados por abetos con algunos pinos y cedros. En

las elevaciones más altas cerca de la línea de árboles, sólo una especie de pino se encuentra

llamado Pinus hartwagii . Por encima de la línea de árboles son prados alpinos. Los pequeños

mamíferos, especialmente conejos son comunes aquí como un número de reptiles y una gran variedad

de aves. La zona solía tener grandes especies como el venado cola blanca , pero estos han sido

cazados hasta su extinción. [ 2 ]

La mayor parte del municipio ahora se dedica a la agricultura y la ganadería. El cultivo principal es el

maíz junto con otros granos comola alfalfa , el trigo y la avena. Hay un gran número de huertos aquí

nueces que producen, peras, manzanas, capulins y otras frutas. El municipio es el principal productor de

nueces en México. Ganadería planteado aquí incluye cerdos, vacas, ovejas y aves domésticas.[ 2 ] Una

actividad agrícola importante en este caso es la producción y la conservación de las variedades

tradicionales de maíz. Al igual que otras comunidades de la zona, hay tres variedades principales de

maíz sembrados donde además de un número de variedades de menor importancia. Éstos se plantan

sobre todo como un juicio o por sus características especiales, no para competir con las tres variedades

principales. En los mercados locales, los agricultores pueden vender estas variedades locales, así como

el intercambio de semillas para mantener la diversidad genética. [ 16 ]

Hay algo de industria de aquí, que emplea a cerca de un tercio de la fuerza laboral. Los principales son

Los Molinos de la Covadonga, La Harinera Amecameca, Hilos Cadena que produce productos molidos e

hilo. Además hay pequeños talleres que producen sillas de montar , herrajes y piezas de la

máquina. Mayor parte del comercio se produce en la cabecera municipal, sobre todo con la venta de

alimentos básicos y otras necesidades básicas. Los días de mercado son lunes, miércoles y domingo,

cuando la ciudad está cubierta de puestos portátiles en una tradición llamada el "tianguis". Además, hay

varios hoteles y otros negocios que atienden a los turistas.Este sector de la economía emplea alrededor

del 45% de la población del municipio. [ 2 ]

Museo de Sor Juana

Fuera de la ciudad propiamente dicha, hay una serie de otras atracciones turísticas en el municipio. Hay

un sitio arqueológico registrado en el municipio denominado " Piedra del Conejo "(conejo de piedra) o"

Monumental del solsticio de Tomacoco "(monumento Solsticio de Tomacoco). [ 2 ] Uno de los principales

atractivos es la Hacienda Panoaya . El edificio principal alberga la hacienda Juana Inés de la Cruz

Sor Museo, sino que aparece en el reverso del billete de $ 200 pesos mexicanos. Sor Juana viene a vivir

en Panoaya en 1651 cuando ella tenía tres años de vivir con su madre y su abuelo. Aprendió a leer y

escribir y se quedó hasta que fue enviado a vivir en la Ciudad de México en 1663. La hacienda estaba

en ruinas durante el último siglo o así, hasta que fue rehabilitado en el año 1999 a un costo de más de

10 millones de pesos. Un edificio al lado de éste se encuentra el Museo Internacional de los Volcanes

de México que exhibe dos volcanes más famosos y otras personas en el mundo. El edificio principal de

la hacienda ahora sirve como la Juana Inés de la Cruz Museo Sor, dirigido por el INAH. Gran parte del

resto de la tierra está hacienda alquilada a un parque recreativo que es más conocido por su zoológico

que contiene ciervos domesticados. [ 17 ]

Otro gran atractivo es el Bosque de Arboles de Navidad (Christmas Tree Forest), uno de los pocos

lugares en México donde uno puede ir y cortar su / su propio árbol. El Bosque planta árboles como el

"vikingo mexiquense" y el "vikingo Canadiense" venir aquí se ha convertido en una tradición para

muchas familias de la zona de la Ciudad de México. Es un negocio que fue concebido hace cuarenta

años como una manera de ayudar a preservar el bosque aquí, así como beneficiarse

económicamente. Los visitantes vienen a pasar un día en la zona y se puede cortar árboles sólo desde

lugares designados. Picnic se permite con el requisito de que la basura no se quede atrás. El área del

árbol de Navidad abarca 300 acres (120 hectáreas), y los árboles cortados se dejan de crecer en lugar

de ser asesinados. El parque también alberga puestos de comida y un mercado de Navidad, vendiendo

cerca de 30.000 árboles por año y emplea 50 permanentes y 250 dinero workers.The estacional

obtenido de la empresa ayuda a preservar las zonas más salvajes de las montañas aquí. Este trabajo se

ha ganado un Premio Nacional de Ecología (Premio Nacional de Ecología). El único problema que

experimenta el bosque es que la empresa es tan popular que los caminos que conducen a la zona están

abarrotadas de tráfico.[ 17 ] [ 18 ]

Atracciones menos conocidas incluyen el Eco Parque San Pedro, el Parque Temazcal y el monasterio

de Agua Viva. Th e Eco Parque San Pedro (San Pedro Parque Ecológico) se encuentra entre los ríos

Amecameca y Nexpayantla a las afueras de la cabecera municipal en la comunidad de San Pedro

Nexapa. Se encuentra a 2.870 metros sobre el nivel del mar, muy cerca de la frontera del estado de

Puebla y tiene un clima frío y húmedo. El parque se encuentra entre los volcanes Popocatépetl e

Iztaccíhuatl cerca del Paso de Cortés . El parque fue creado como una forma de gestionar y conservar

los recursos naturales de la zona. Se trata de una zona de recreo para deportes como el senderismo y

también contiene el segundo laberinto más grande de su tipo en el mundo creado con más de 38.000

árboles de cedro sobre una extensión de 10.000 m2. También hay un "zoo" de las plantas esculpidas

hechas para formar animales con plantas nativas de la zona. [ 19 ] El Parque Temazcal es un espacio

natural con caminos de tierra y piedra. Contiene una varieity de pinos y plantas medicinales y es el

hogar de venados cola blanca, zorros y otros animales salvajes.Actividades disponibles aquí son el

senderismo, el ciclismo de montaña, camping y otros deportes en la naturaleza. [ 20 ] El Agua Viva (agua

de vida) monasterio es una institución dominicana situado en las estribaciones del Iztaccíhuatl. Todavía

hay monjes aquí que la oferta masiva. El paso de Cortés se encuentra a 30 minutos de la ciudad, que es

un espacio entre los dos volcanes y desde donde Cortés tuvo su primera visión del Valle de México . [ 8 ]

La única zona arqueológica registrada en Amecameca, se ubica 6 kilómetros al oriente de la cabecera municipal; se llama "piedra del conejo" o "monumento solsticial de Tomacoco".

En el  centro  a un costado de la Presidencia Municipal,  se encuentra un  arco colonial que data de 1731 y que se encuentra en el costado suroeste de la plaza principal; También conocido como el  arco de san Sebastián o  el Arco del Humilladero

Otro lugar que no se puede dejar de visitar es la Parroquia de la Asunción, parte de un conjunto monástico fundado por la orden de los dominicos, en 1553. La portada es de cantera rosa,  por su ubicación,  esta  construcción  ha  sido restaurada en diferentes ocasiones  a consecuencia de sismos y de la actividad volcánica, la ultima restauración se llevo a cabo durante el 2009,  en la parte del claustro de dos pisos de los pocos que  existen en el continente Americano.

Dentro de la Cabecera Municipal, se encuentran:   la Parroquia de San Juan  y la capilla de la Virgendel Rosario.

Al visitar el municipio de Amecameca,  no puede faltar la visita al santuario del Señor del Sacromonte, lugar donde se pueden observar el Iztaccihuatl y el Popocatepetl, así como  toda la ciudad de Amecameca, Desde este lugar también se puede admirar la parroquia DE LA Asunción y el tradicional Mercado Juárez de Amecameca.

En el Cerro Sacromonte se encuentra una capilla dedicada a la imagen del Señor del Sacomonte, una imagen que  pesa alrededor de 2 kilogramos y se encuentra dentro de una  urna que pesa alrededor de 100 kilos.