Arabismos

29
iCJ and Lan,quflJ!t' Copying noticc: .-\uthoríza· tion tu photocop\' items fiJr internal or ¡xrsonal use, or the internal or personal use 01' specific c/¡cnrs, is grantcd lw The Rcgcnts ofthe Uni"er· sitv of Calitornia lor libraries 222 Rosewood EDITORS Jerry R. Craddock, Editor-in-Chief Samuel G. Armistead Peter F. Dembowski Edward F. Tutde Yakov Malkiel, '-'UTWf"''''.J1 Editor Barbara DeMarco, Managing Editor Romance Philology (ISSN 0035-8002, USPS 470'160) is published quarterly by the Univcrsitv of Calitcxnia Prcss, 21io Berkeley Way, Rcrkclcy, California 94720. Subseriptíon rates per year are $44 individual, $116 insti- lutional, and $24 studenl as postage paid at Rerkclcy, CA and additíonal mailing offices. POSTMASTER: Send all address changcs to Romance Phi/%gy, Uni"er- sity of California Press, 2120 Rcrkeley Way, Berkeley, CA 94720. Artides are indexed in rhe Social Sciencer and Humani- ties lndex and abstractcd in the Abstraer! 01Fo/klore Stud- yces, MA 01923. For permiso sion to photocopy materials liJr classroom use, call CCCs APS Customcr Sen-ice partment Jl 508/750.8400 or bx them at 508/750-4744, .4011 correspondence, indud ing books tor ShOllld be sellt to Rmllance Phi/ol- og)', Rcsearch Ccnter for Ro- mance Studics, Internatíonal and Arca Sludies, Uni\'er- ofCalilornia, P.O. Box 88, Rcrkde\', CA 94712- 2288. Authors artides or inal and three Uniled States, IlIC1l10C a SASE), Typescripts mllst be doublc·spaced, with at least olle· inch margins on all four sides, Authors should indi cate their academic rank and afliliation, Diskette will be For fórmal, and bibliography, ShOllld follo,," rhe latest tion of The Chicago Manual Romance Phi/o/ag)' has adopted the am/¡of' date sysrcm of documen- tation in which pure1y bib- liographical citations are made parenthetícally and keved to a reterence list, R¿mance lishes material in the major RomanCe lan- guages, ami Gcrl11all, Subscriptíons, changcs of address, pennissioIlS, and :lil correspondence a bout busi ness matras should be ro RomauCt' Pbi/o!lJjíV, 2120 Bcrkek\' Wav, of Calil[)f[lÍa Press, Berkdc\', CA 94720. Single copics' .lrc S12,OO fOr indi,iduals ánd S2<,1.00 telr insritutions, Do mestíc c1aims tór llOl1'reCelpl 01' issues ShULlld he m,hk \\'ithín 90 davs uf rhe monrh .hlication,oyerseás ",ithin 180 Thereafrer, rhe issue rate \\ ill be Back issues suhsequcllt ro Volume XX are áY,lil,1bJe from the UniYCfsitv ofCali- tórnia Press tlJr $]2,00 each tór indiYidllals and smdents; $29,00 tor instítutions, Pa\'· mellt ma}' be malk \\'íth . UNESCO coupons, AH back issues are ayailable to sub· scríbers on microfilm or in International, 300 Norrh Zeeb Road, Ann Arbor, MI 48106. Offset of. print iS'lIes ume XX CJn be fi-om A.lvlS Rcprint Co" 56 East 13th Strect, New York, NY 10003, Typeset by G & S Typesetters, ll1C., and printed in rhe USA, © 1998 by THE REGENTS OF THE UNlVERSITY OFCALI- FOlL'"lIA. The paper llsed in this Dublicarion mce1s rhe of t()r Intormatíon Scienccs- Permanence 01' Paper fbr l'rinted Líbrafj! Mat"ri"k ANSI Z39,4H.1984.?C @) This journal ís prínted 011 reeycled papeL Printed in U.S,A. Contents Index to volume 51 Articles Arabismos y otras voces de origen semítico o medio-oriental en las hablas aragonesas y en gallego FEDERICO CORRIENTE Review Article La española ANTONIO QUILIS Reviews I nomi del mondo. Santi, demoni)folletti e te parole perdttte, by Gian Luigi Beccaria MOLA BENINCA Dictionnaire normand-franfais, ed. J. P. Bourdon, A. Cournée, and Y. Charpentier ]EAN-PIERRE MONTREUIL La lirt/pta di due quotidiani veronesi del secondo OttoCetlto, Francesca Sboarina EMANUELE BANFI Italia settentrionale: Crocevia diidiomi ed. Emanucle Banfi, Giovanni Bonfadini, Patrizia Cordin, and Maria Iliescu HERMAN w. H ALI,ER iii-vi 421-474 475-483 484-490 490-493 493-496 496-500 weIl as additional of$6

description

Arabismosy otras voces de origen semítico

Transcript of Arabismos

  • iCJ and Lan,quflJ!t'

    Copying noticc: .-\uthorza tion tu photocop\' items fiJr internal or xrsonal use, or the internal or personal use 01' specific c/cnrs, is grantcd lw The Rcgcnts ofthe Uni"er sitv of Calitornia lor libraries

    222 Rosewood

    EDITORS

    Jerry R. Craddock, Editor-in-Chief

    Samuel G. Armistead Peter F. Dembowski Edward F. Tutde Yakov Malkiel,

    '-'UTWf"''''.J1 Editor

    Barbara DeMarco, Managing Editor

    Romance Philology (ISSN 0035-8002, USPS 470'160) is

    published quarterly by the

    Univcrsitv of Calitcxnia

    Prcss, 21io Berkeley Way,

    Rcrkclcy, California 94720.

    Subseripton rates per year

    are $44 individual, $116 insti

    lutional, and $24 studenl as

    postage paid at Rerkclcy, CA and additonal mailing offices. POSTMASTER: Send all address changcs to Romance Phi/%gy, Uni"ersity of California Press, 2120 Rcrkeley Way, Berkeley, CA 94720.

    Artides are indexed in rhe Social Sciencer and Humanities lndex and abstractcd in the Abstraer! 01 Fo/klore Stud

    yces, MA 01923. For permiso sion to photocopy materials liJr classroom use, call CCCs APS Customcr Sen-ice Dc~ partment Jl 508/750.8400 or bx them at 508/750-4744,

    .4011 correspondence, indud ing books tor re\~icw, ShOllld be sellt to Rmllance Phi/olog)', Rcsearch Ccnter for Romance Studics, Internatonal and Arca Sludies, Uni\'er

    ofCalilornia, P.O. Box 88, Rcrkde\', CA 94712

    2288. Authors ~f artides or inal and three Uniled States, IlIC1l10C a SASE), Typescripts mllst be doublcspaced, with at least olle inch margins on all four sides, Authors should indi cate their academic rank and afliliation, Diskette will be

    For frmal, and bibliography, ShOllld follo,," rhe latest (~dition of The Chicago Manual

    oIS~l'/e, Romance Phi/o/ag)' has adopted the am/of' date sysrcm ofdocumentation in which pure1y bibliographical citations are made parenthetcally and keved to a reterence list, Rmance lishes material in

    the major RomanCe lan

    guages, ami Gcrl11all,

    Subscriptons, changcs of address, pennissioIlS, and :lil correspondence about busi ~ ness matras should be ~Cllt ro RomauCt' Pbi/o!lJjV, 2120 Bcrkek\' Wav, ~L"l1l\~':rsity of Calil[)f[la Press, Berkdc\', CA 94720. Single copics' .lrc S12,OO fOr indi,iduals nd S2

  • vi Romance Philology, Volume LI, No. 4) May 1998

    SEGRE, CESARE: The Future ofthe Middle Ages; Medieval

    Literature in the 1990s, ed. William D. Paden 356-363SEVERIN, DOROTHY SHERMAN: Diego de San Pedro, Crcel de

    Atl1or, ed. Carmen Parrilla

    136SHORT, IAN: Romancing the Past: The Re l!fVernacular Prose

    Histort'ography, by Gabrele M. Speigel

    97-99SPERONI, GIAN BATTrSTA: Matteo di Dino Frescobaldi, Rime,

    cd. Giuseppe Renzo Ambrogio

    391-396TAYLOR, BARRY: Literatura gnmica: dichos de los siete sabios

    de ('recia: sentencias mO~'ales en verso) ed. lvaro Galms

    de fuentes

    397-399URiA MA.QUA, ISABEL: Poema de Fernn Gonzlez, ed. Miguel ngel Muro 251-258VALLN, GEMA: Las narraciones de los Livros de Linhagens, J)

    by Juan Paredes 126-128WALTERS, LORT J.: The (Romance ofthe Rose)) and Its Medieval

    Reaters: Interpretaton, Reception, Manuscript Transmissio1l) by Sylvia Huot

    509-513

    Arabismosy otras voces de origen semtico o mediooriental en las bablas aragonesasy en gallego

    FEDERICO CORRIENTE

    I. Arabismos en las hablas aragonesas. Las hablas de Aragn, tanto los dialectos altoaragoneses, como los cata

    lanes de la franja oriental, al igual que los aragonesismos residuales del castellano utilizado por doquier en todo el pas y exclusivamente en su mayor parte contienen, como todas las lenguas de la Pennsula Ibrica, un cierto nmero de arabismos y otras voces de origen semtico o medio-oriental, a menudo interesantsimos y siempre dignos de ser estudiados dentro de una investigacin exhaustiva de este aspecto del lxico iberorromance, en general descuidado hasta ahora, salvo por lo que se refiere a alguna monografia y algunos aragonesismos incorporados al Diccionario de la Real Academia Espaola (cf. Corriente 1995-1996).

    Su importancia es, como en el caso de todo el romance, muy desigual, pudindose distinguir:

    (a) Arabismos internacionales (tecnicismos medievales difundidos incluso ms all de las fronteras de nuestra Pennsula, vgr., azcal y azucre, alcotn, risch, etc.);

    Arabismos panibricos, representados al menos en las principales lenguas del este, oeste y centro de ella, vgr., ababol, adalil, afaIag, afanar, etc.);

    (c) Arabismos compartidos (presentes en ms de una, pero no en todas dichas lenguas, vgr., adoba, alaset, alfaya, ete.);

    (d) Arabismos exclusivos de Aragn (vgr., alazera, algabenaire, ateserar, matrazo, rada, tafanero, tezigela, zandra y zeneque), a menudo de un estrato muy antiguo y peculiar, reflejo del habla de las ms antiguas emigraciones mozrabes, como ocurre a menudo en el iberorromance septentrional

    (~r infra, pt. n, "Arabismos en gallego"). Para los objetivos de este artculo, dentro de una serie dedicada a poner

    al da el elenco de arabismos, otros semitismos y voces procedentes de lenguas del mundo islmico en el conjunto del iberorromance, as como investigar sus timos ulteriores hasta donde sea posible, no interesan demasiado los

    421

  • 422 423 R01lt4nCe rmlll,Clv TrO/mle Ll, NI!. 4, l/ay 1998

    dos primeros tipos, que nos limitaremos a remitir a la voz castellana correspondiente, sino el tercero, y sobre todo el cuarto, a los que dedicaremos nota detallada. 1

    Nuestra tuente directa de voces aragonesas ha sido el Diccionario Aragons de R. Andolz ( 1992), obra cuyas limitaciones, sobre todo metodolgicas, son bien conocidas, pero que ofrece el ms amplio caudal disponible hasta la fecha.

    (a)babol y faraboI = casto ababol.

    abad/t casto abad.

    abarroz casto abarraz, contaminado por arroz (cf mallorqun

    caparrs). abatan cast. (a) bata nar. abercoc/t, abericoque, albercoque casto albericoque. acorchofa-se 'sentarse en cuclillas': probablemente < r. ('la 'ada + l)

    qurfuir/ii' (hpax interesantsimo, no documentado en andalus, pero frecuente en la lengua clsica y dialectos ms difimdidos, como el egipcio). La voz aragons exhibe mettesis y contaminacin con el casto corcho, que habran alterado un primitivo o,acorfozar-se.

    a~uque y azoque cast. azogue n.

    achaquia, e/inchaquia y inchaica 'pretexto', equivalente del cato eixa

    quia y sinnimo del cas!. achaque: no deriva del r. fikiiyah, corno a veces se

    ha dicho, sino que es un deverbal de *achaquear, como el casto achaque lo es

    de achacar, verbos ambos directamente derivados del ando affakk 'quejarse',

    de la misma raz, por hibridacin con los sufijos verbales del romance, lo que

    no era frecuente, pero s est suficientemente atestiguado, vgr., por el casto

    atemar, atracar, sajelar, pOrt. y casto acaftlar, etc.

    acharique 'aparcera' e ixarica 'arrendamiento de vacas': son deverbales de un hbrido o,acharicar 'hacer socio' (d: el murciano jaricar), del r. sarik 'sodo' .

    adn y adanot cast. adn.

    (a)daza como el cast., del r.

  • 424 425 Rommce PhiloJogy, Voltmze LI, 2'10.4., Ma)' 1998

    'mudo; negro',5 debido a la caracterizacin medieval, habitual entre los rabes, de los negros con determinados rasgos negativos, entre ellos los vicios de robar y gula.6

    aiars: en la expresin marabedis aiars y lopis hay que entender monedas de peso legal (r. '~l'iir, en Alcal adyr) y acuadas por Mul:tammad b. Sa'd b. MardaniS, conocido por los cristianos corno el Rey Lobo o Lope (por un antepasado de nombre Lubb).

    a/eisordaca = casto zurriaga. ajobar = cast. ajuar. alad/rn, alacrab, arra/icln, arraclau, redau, aliacr, alicreo, ca

    rrandn = casto alacrn. alacrn y aliacra = casto aliacn. alafara: V. adeala. alam 'ministro de justicia' y alamn 'cuidador de alemas' = cast. alamn. alarbe = casto alarca 'cantidad de estao y plomo ya fros tras sacarlos del horno de al

    far': parece derivar dd ando hrqa 'vertimiento', mada1' ya rabe del verbo hariqa (por ariqa, ejemplo rarsimo de causativo con prefijo Iha-\, caracterstico de otras lenguas semticas corno hebreo y sabeo).

    alarje 'tributo': parece arabismo, aunque la insuficiente documentacin no permite asegurar el timo, que podra ser el r. xarj(ah) lit. 'gasto', pues ha sido nombre en neorabe de algn tributo y pago.

    alaset, alaz, alazed, alazet(e) pI. aliser/tes 'cimiento(s)' (cf. port. alice/rJce): del r. asis. 7

    alazera 'esterilla': del r. ~a{irah 'estera'. alb/paca = casto albahaca. alba/eitar y albeitre = casto albitar. albal 'trmino; casero': del ando bald 'poblacin'. albar(n) = casto albarn. al/ubarda = cast. albarda. albardn = cast. albardn 'persona intil': del ando bar;J.Jl'n 'rocn', del arameo bardnii,

    ddlat. burdo 'mulo'. albarrano 'gitano; forastero': del r. barrani 'forastero'. albeita(r) y albeitre: V. albaitar. albelln y albulln = casto albe/otln. alberca y l(l)aberca cast. alberca. albercoque: V. abercoc/t.

    5, Nombre que se daba a los vecinos del sur a causa de no entender aquella lengua. 6. v.. Dara su timo, Corriente 1997a en IqnlPl n, Otro testimonio, que hasta ahora

    por una mala edicin del texto, del racismo andalusi es la xarjah Qu 1,

  • 4-26 4-27

    Romance PhiJolo..lJY, Volume LI, No. 4, J1ay [998

    rrecta del artculo rabe (*adaca > aldaca), lo que es confirmado por azadeca, q.V.

    aldeba = casto aldaba. aldebet 'falleba', diminutivo del anterior. aldeya casto aldea. aldraguero 'intrigante': voz hbrida ando *f?arr + AQ + YR, de la raz

    ando (/,Itrl < r. (ht/drl 'charlar ociosamente" con los sufijos romances despectivo (-K1y agentivo YR 1y

    alecar 'crear': tecnicismo islmico mudjar del r. xalaqa 'crear (Dios)'. alema = casto alfadega 'menta': corrupcin del casto alfbega, o sea, albahaca, tambin

    aragons aufadega. alfaizino) alferzino yalfonzino 'vencejo': reflejan, con varias alteracio

    nes, el romandalus *alfalsn 'hocecilla', alusivo a su forma en vuelo. 10 alfalfe( z), alfals( e), alfaz, alfalzo, aufals, etc. cast. alfalfa. alfara 'alfar': parece femenino analgico intrarromance. alfarda cast. Son derivados suyos alfardar 'inscribir( se) en una corpo

    racin de regantes' y alfardero 'cobrador de la alfarda'. alf/gardacho, (f)ardacho, (a)gardacho, esf/gardacho y fardazo: del

    and.f?anjn (r. /,Ird.awn) con metanlis y sustitucin ya dentro del romance del sufijo aumentativo (-N) por I-). La forma original se refleja an en alfardn 'arandela' = castellano, una aplicacin metatorica del nombre del lagarto a las anillas de hierro usadas como llamadores.

    alfarma 'ruda (planta)': del r. /,Iarmal. alfarraz y alfarrazador: nombres deverbal rabe y de agente romance

    respectivamente de alfarrazar 'calcular el impuesto de la cosecha esperada', voz hbrida formada sobre el r. xarrii~ 'perito en dicha clase de evaluacin'.

    alfarrocho 'gaviln': es uso jocoso del ando alfarrj 'pollo', de donde tambin alforrocho con ambos significados. No consta una relacin con alferraz = cast., cat.forras 'especie de halcn', voz con problemas etimolgicos.

    alfaya = casto alhaja. alfendoz 'regaliz': voz de Ejea, presenta dificultades etimolgicas en su

    primera parte, a consecuencia de una arabizacin parcial de una expresin del tipo del cast. paloduz; teniendo en cuenta que el nombre romandalus de esta planta era YRRA DLCE segn la 'Umdat attabih,11 tal vez se trate del Iat. fenum 'heno', al menos como contaminador de un romance *pal(o)d(l)c.

    9 V. nuestro artculo "Reflejos iberorromances del andalus Utrl" en Corriente 1995a, a cuya relacin constantemente creciente habra que aadir, al menos, el port. aldieiro, batdrcu, baldrejado, baldorar, baldroca y baldroguerrio y el aldroga, a1Jdrolla, baldreu, baldragas, baltroeiro, falcatra ygaldracha.

    10. Pero, en camhio, no existe hibridacin con el artculo mbe en las variantes barzin/o, falziga, falzilla y falzino. Sin embargo, la deglutinacin de dicho artculo en cataln yaragons, por metanlisis del artculo romance, es fenmeno conocido.

    JI. V. el Glosario de M. Asn (1943: 350-351), o la edicin ntegra de dicha obra, ms de fiar aunque tampoco totalmente satisfactoria, por M. A. AlxaWibI (1990:852).

    Arabismos . .. m las hablas aragouesas y m gallego

    Tiene las variantes findoz y fustdolz: en sta es clara la contaminacin por fust(a) 'palo; madera'.

    alferes/za y ferezas = casto alfereca. alferraz casto alferzino: V. alfaizino. alfetna 'sedicin' port. alftena): del r. fttnah de origen arameo, he

    breo y ugartico. alfndiga = casto alhndiga. alfonzino: V. alfaizino. alforba: v. albolb/ga. alforcha = casto alforja. alfor = casto alf/hol. alforrocho 'pollo', sentido original, y alfor( r )ocho 'gaviln', aplicacin

    jocosa: V. el correspondiente aragonesismo del castellano. algabenaire 'que habla sin fundamento o verdad': del r. jjab1.nah

    'fraude', con sufijacin agentiva romance tpicamente aragonesa. algachofa: V. alcarchofa. aljrgaderas, aljrgados y argadillo 'armazn para llevar paja o cntaros

    sobre una caballera': son voces que se viene dando como derivadas del raro lar. ergata < gr. fYYT"1'> 'cabrestante', a travs de un hipottico diminutivo bajolatino *ergatellus. Ms probable parece el neorabe 'atliiqah 'accesorio de colgar (desde percha a frula ortopdica)' , a travs de formas hbridas andaluscs con sufijacin romance, *'allqa + 7i.YRA, *'allq + ATO Y*'allq +AT+

    algarabn casto alcaravn. algardacho: V. alfardacho. algaria 'hambre o sed intensa' y algarioso 'quien las sufre': podran ser

    denominales de un *algarear 'lanzar una algara o expedicin', origen metafrico que sera quizs compartido con algarazo 'chaparrn' yel casto algaracear 'caer nieve menuda'. Sin embargo, no se puede excluir un participio agentivo ando jrida, del verbo ir. jarada 'raer, pelar', del que toma designacin antonomstica la langosta,jariidah. 12

    algarrada cast. (al)garrofa = casto algarroba. algazela = casto gacela. algo/urn, a(l)guarn: V. alfod.

    12. Tanto la pronunciacin oclusiva de jlm como la ausencia de imiilah casaran bien con las altas techas de algunos ambismos del iberorromance septentrional (cf. eofaina, alguezn, port. mocatco 'perezoso'y ntogangas 'visajes', mago, comn con casto mago y cato amcc, etc., a tenor de nuestro Arabc andalud y lmguas roma1Jces (1992: 2.1.2.5.2.1), donde hay que eliminar port. alt1Jcara, segn "Los arabismos del portugus" (1996c: 17). En cuanto a la cada de Idl intervoclica, es tenmeno ntrarromance conocido (v. alberehina), del que, como ejemplos en arabismos hasta ahora no detectados, sealaremos el gall., port. y casto arfar *AD laha!: Aa) y el casto alara (v. anidal).

  • 428 Romcmce Philolof/Y, V()/ume: LI, No, 4, May [91)8

    a(l)guaza y al/rguasa 'gozne': del ando w# 'juntura; pieza de cuero aadida'.J3

    alguezn y aljezn 'yesn': es el aumentativo romance del r. jiJ~, en el primer caso con pronunciacin oclusiva de liI, de origen yemen. Del mismo origen al/rjez, alyez, jes y ches( o) 'yeso', jesa y aljezar 'yesar', aljezera 'yesera' y aljezero y yesaire 'yesero'.

    algurn: v. alfor. aliacr: v. alacl/rn. alial/ra: v. adeala. aliazira 'almenara; desage': parece evolucin semntica del r. jarah

    'isla', explicable porque se llamara as al dique del caz, situado dentro de la corriente.

    alicreo: V. alacl/rn. alifara: v. adeala. alifs casto alifafe 1. 14 aljofre = casto aljfar. aliser/tes: v. alaset. aliub: v. alchub. aljez(ar), aljezera, aljezero, aljezn: v. alguezn. aljuba 'muro exterior del alfar': es uso metaforico de la misma voz

    castellana. almada = casto almohada. almada/ena = casto almda/ena. almadel(l)a 'protector del yugo': es equivalente del cast. almohadilla)

    diminutivo de almohada, mientras que es aumentativo almoadn. almada cast. almaguena y almagre: V. mangra. almarab 'sndalo' y almorab 'mejorana': son cormpciones de una

    forma como el casto almoraduj. almarrega 'manta de caballera': del ando mrfiqa 'cojn'. Del mismo

    origen son marfega 'jergn; tela basta', mrfiga 'jergn', mrrega 'tela de jergn' y, probablemente, mrzega 'mecedora' con alguna evolucin semntica.

    T3. Esta solucin del incmodo grupo Islj en romance es remniscentc de la dd cato IItlcsia (vars. netsia y naesa) 'estirpe', del

  • 431 430 Romance Phi/ololiY, Vollime No. 4, 1998

    mance, lo que explicara la ausencia de imalah (cf. casto alquicel, port. alvanel en estnlcturas parecidas, a las que el romance aade

    alquitira = cast. alved: V. bcdn. alycz: V. alguczn. allac/ga y alliaga = cast. aulaga. allubia cast. alubia. ambrona 'bajo vientre del cerdo': parece aplicacin metafrica del ando

    'amrna 'tnica'. andad 'especie de balcn': contaminacin por el romance del rabe

    'guardin, atalayero', aplicado a puntos elevados de mayor o menor extensin, como la ciudad de Nador en el Rif. o la Torre del Andador en Albarradn.

    anidal 'plato con patas en que e! alfarero acaba las piezas': parece compartir timo con su equivalente casto alaria, 'especie de soporte usado por los alfareros para pulir vasijas sobre el torno', indudablemente del r. al'arittah '(cosa) que se atraviesa',16 si bien en lugar de una simple cada de dental intervoclica en una forma con artculo aglutinado, el aragons, que no lo tiene, presenta hibridacin con el sufijo romance 1-L I y disimilacin de sonorantes, todo lo cual parece ms arcaico.

    an/sgorfa, engoljrfa y esgorfa = casto atg01Ja. angrineta 'golondrina': es alteracin de un *andrineta, paralelo al port.

    andnrinha, donde e! resultado dellat. hirundo ha sido contaminado por una romance diminutivo de la raz andalus ~trl 'parlotear' (v. n. 9).

    Una estructura similar, semntica y morfolgica, se observa en faldrija 'vencejo' y en el balear baldritxa, aplicado a diferentes aves ruidosas.

    aorra/o y aorrar: V. aforra. apacn 'zngano' (cf. port. abegiio): deriva del ando puqqn, cuyo timo

    romance 'picar', ha sido arabizado y dotado de un sufijo aume11tati\o, que ha armonizado la vocal de la base, aunque la voz aragonesa no exhibe este ltimo rasgo, sino un estadio ms primitivo que mantiene la vocalizacin en /a/ del nombre de accin arabizado, * pqq.

    arabullos 'enredos': del ando ~arabl 'cosa (re )vuelta; dobladillo; escarpa', origen tambin del casto garbulto y alambor) y de! cato garbull o garbuix 'enredo'. De! mismo origen es el aragons zarrabullo 'revoltijo' (con /z/ procedente de escansin incorrecta de un sintagma con artculo plura!), arrebullar y el cast. arrebujar, voz que se da por derivada de (b)orujo y, en definitiva, del lato involucrum, no sin cierta inverosimilitud semntica. V. desfargalado.

    arbail = casto albail.

    16. Esta voz est documentada en Alcal como 'escofina' y parece reflejada tambin por el de Tms-os-Montes, segn Morais, ltirias 'cadena del lar; regla dentada'. El cato alard

    'estacada que protege la orilla de la erosin' deriva del mase. correspondiente, con sufijadn aumentativa romance.

    ... en las hablas arfllfonesas y engallego

    arbelln y arbo/ulln (var. argulln) castY

    arcanduz V. alcanduz.

    ardacho: V. alfardacho.

    argadcras, argados y argadillo: V. algaderas.

    arguasa: v. alguasa.

    arguazil: V. aguasil.

    arguellar 'desmedrar; ensuciarse sin limpieza posible' y su nombre ver

    arguello: probablemente no deriven, como se viene admitiendo, del r.

    atqtllah 'escasez', no slo por la distancia semntica, sino por la dificultad f'(mtca que supone que el grupo /lq/ siempre se refleje en los arabismos (salvo cast. algodn) como /lk/. Es ms probable se trate de una sufijacin romance diminutivo al r. xalaq 'rado' (> *xalq + El, + R 'convertir en un harapo', cf. gall.fargallo 'harapo'), lo que explicara ms fcilmente la segunda acepcin.

    arjez: V. alguezn.

    arjibe: V. alchub.

    armaza = casto almohaza.

    arnaca y fa/ornaca 'lebrato': del ando xrnaq (r. xirrtiq, de origen

    con cambio de acentuacin por metanlisis de un sufijo despectivo romance (cf. cat.farnaca).

    arracaderos 'losas someras que hiere el arado': del ando raqqd 'dormiln, que est siempre echado', con sufijacin romance (cf. cast. arracadas).

    arracades = casto arracadas. arradn, arradau y arradabos: V. alad/rn. arraico 'perito': dado como antiguo, es probablemente mala lectura de *arrai~o, del ando arry(yi)s 'maestro, superior' donde el cast. arrez). 18

    arramblar 'llenar de lodo', arramblare y arramplar 'hurtar': son derivaen acepciones real o metafrica, del mismo timo que e! casto rambla 'le

    cho (arenoso) de torrente" del r. ramlah 'suelo arenoso'. Del mismo timo es rambla 'isla dentro de un ro'.

    arrebullar: V. arabullos. arridn: v. alad/rn. arrisque = cast. riesgo. V. risch. (ar)roba y robo = casto arroba yrobo n. arrs y (ar)roz = casto arroz. asagar: V. zaga. asedia: V. azeica. aseite y azaite azeite.

    17. Hav que recordar que el casto arbelln tiene el mismo timo rabe albaal, o sea, el ballti'a, con sufijo aumentativo romance en el primer caso y de la lal pretnica,

    debiendo renunCarse a que existiera en Alandals un reflejo del r. ballii'ah, pues no aparece nunca atestiguado, sino dicha forma y la voz sinnima stirb (cf. cato aSJarp y port. azarJ'e, que parece tomado del casto azarbale) del r. sarab.

    18. La ocasional monoptongacin Irysl est mtricamente atestiguada en la :mrjah OD1I de Yi~l:taq b. 'Ezrah.

  • 432 Roma1tCC PhiLology, ViJlu1ne LI, No. 4, MaJ' 1998

    asgorfa: v. angorfa. aspinac casto espinaca. as/zucre, azcal y zucre = casto azcar. asul casto az~l. atabalar 'enloquecer', ataubar 'agobiar, sofocar' y atabau 'loco'

    *atabalau?): comparten el timo del casto atoba1~ port. atabalhoar y ataloar y cato atalbar 'aturdir', verbo hbrido formado sobre el r. rabi 'tambor' (de donde tabal), seguramente con ocasin de los primeros encuentros con los almorvides, la novedad de cuyos ensordecedores atabales confundi y aturdi a las tropas cristianas en un principio.

    atabud/l, atauc/l, tab/gut, tagud y tauth = cast. atad. atac, atacadera, atacar: responden al casto atacar 'abrochar'. (a)tarria, tafarra y trrea = casto atahan'e (contaminado por atar; del

    mismo timo es tafarril 'cuerda que lo ). atar 'no caerse la flor y fructificar': es calco semntico del r. 'aqada, que

    tiene ambos significados. ataubar: V. atabalar. ateclar 'preparar (calabazas vacas como recipientes en el ejemplo citado)':

    es verbo hbrido formado sobre el ando tqra (del bereber tagra 'cuenco', a menudo hecho precisamente de una cf. port. y gall. tagra 'antigua medida de unos dos litros'). En cuanto a la posible derivacin del mismo timo del casto y cato tecla, V. las restricciones que se hacen en nuestro artculo "Arabismos del cataln" ( 1997b:

    ateser y ateserare 'poner a punto, preparar': parecen un verbo hbrido romance, *AD + taysir + R, formado sobre el r. taysir racin'.

    atoque 'listn de madera que protege un borde; adorno': es el r. tawq 'cuello, solapa o adorno que culmina un objeto'. El ribagorzano atuc 'acogotar' podra tener el mismo timo.

    aubarda: v. albarda. aufadega: V. alfadega. aufals: V. alfalfe. aumut: V. alm. aurra: V. aforra. axedrea y ja/edrea = cast. ajedrea. axenuz cast. a.icnuz. axobar y axuar cast. a.il1ar. ayec: voz antigua,19 no parece haber pertenecido realmente al romance,

    sino es meramente el ando ayyk 'icuidado!', que se ordenaba gritar a los arrieros, mayoritariamente mudjares, para advertir a los viandantes de su paso.

    azacn y azacarnar-se = casto azacn yazacanarse.

    19. Estudiada por A. Steiger (1951 :341-344). Acerca de su vocalizacin, v. Corriente 1997a: 33.

    Arabismos . .. en Las hablas aragonesas y ett aatteao 433

    azadeca 'cierto tributo': del r. adaqah 'limosna a tributos. V. aldaca.

    az/fafrn, s/zafrn y cafrn (obvia errata por *~afrn) casto

    azagador y azagar: SOI1 derivados de zaga, q .V. azaite casto aceite. azanoria, azenoira, f/zafandoria, safanoria y sanaferia cast. zana

    horia. azarolla y azcrol(l)a = casto acerola. azeica, sedl(i)a, asedIa, sequera/o, za/eica, zedla, zeiquia, zcquia,

    zicca, etc. = casto acequia. aze1ga cast. acelga. azembla = casto acmila. azercol 'ceniza de plomo y estao' casto azarcn. azicates 'alicates': del valle de Xistau, debe su forma a mala escansin de

    con el artculo plural *e1ls icates, como en al daca, zalaca y zarrabullo,

    azitara: del r. sitarah, ms que 'cama' debi la cortina que la cubre.

    azofra 'correa de las varas del carro' (cf. cast. /ajzojra y sUjra): parece derivar del r. zajirah 'soporte', con labializacin (cf. casto alfinnbra VS. port. alfmbara, del ando alJtanbal), aunque no est atestiguado en andalus.

    azofrar = casto azogue = cast. azoque = cast. aZ(:lJue 11. azo/uzena = casto aZt/cena. azcar/l y azucre: V. asucre. azuchar 'herrar la punta de una estaca': del timo del casto aZl1che. azud/t, az, azuda y zut(e) casto azud(a).

    babol: V. ababol.

    badal = cast. badal 11. V. baldana.

    badar 'hender, quebrar': probablemente hbrido formado sobre el r.

    , nombre de accin del mismo sentido.

    baldana 'falda de canal de res': es inseparable del cato baldana 'carne en

    tre las costillas; lozana' y del casto badal 'carne de espalda y costillas', y parece tratarse de un hbrido, *baq' + N(A). del ando bd'a 'molla. carne sin hueso', con sufijacin romance.

    baldaqu = casto baldaquino baldar = casto baldeta 'aldaba': es mettesis de *aldabeta (cf. aldebet 'picaporte; fa.

    lleba'). Del mismo origen son baldero 'pestillo', con sustitucin del sufijo diminutivo por otro agentivo, baldn 'falleba' y baldorro 'llamador', donde se ha orctCrido sufiios aumentativos. como en el casto aldabn, y baldobillo

  • 434 435

    Romance Philology, Volume LI) No. 4, May I998

    y bandubilla 'pestillo', con doble sufijacin, la segunda de diminutivo *bald + N + LO), y la primera enmascarada por asimilacin a la primera consonante.

    baldragas = cast. Del mismo timo ser comer de baldraga, o sea, de balde, con la juntura semntica de conseguir las cosas con palabrera en lugar de trabajo y mrito.20

    baldrs = cast. bald(r)s 'piel de oveja curtida': es voz sobre cuyo timo no hay datos seguros. Parece ser otro derivado hbrido de la prolfica raz ando (J.tr)(v. n. 9), lo que sera confirmado por la semntica del bajo navarro baldes 'andrajoso', el vizcano baldro 'haragn', gall. baldreu o baldrogas 'individuo desaliado' y baltroeiro 'mentiroso', y por su reflejo port. baldreu, que tambin significa 'persona sucia o inmoral'.

    b/galdrufa 'peonza' (cf. cat. galdrufa): no es fcil derive del no atestiguado ando *xagrfa r. xugruf), pero s es probable lo haga, por la conexin semntica de 'zumbadora', de la prolfica raz andalus (J.tr) (v. n. 9) 'parlotear' con el sufijo (-F), relativamente raro pero, en todo caso, fcilmente derivable de (- z) en aragons. A ello no se opone que la forma bsica parezca ser la del cato baldufa, pues una temprana disimilacin de /r/ en esta posicin es postulable.

    balldes, en balldes = cast. de balde. ballo 'arroyo en las calles para regar cultivos' parece retroformado de su

    variante balln, del timo de arbelln, q.v., aunque en otras acepciones, 'surco' y 'caballn', parece derivar dellat. vallis.

    blsamo, dellat. balsamum: del gro f3ucq . .wIJ, del fenicio, representado por heb. bOfem.

    bancal: al menos algunas de las acepciones aragonesas y castellanas de esta voz pueden derivar del ando manql(a) 'base, soporte', aunque la contaminacin con derivados de banco es fuerte.

    bandubilla: V. baldeta. bardoma = cast. barraca: esta voz comn a varios romances ibricos parece resultado del

    cruce de barga (castellano y aragons, de origen celta) con la raz r. (brk) 'echarse al suelo una bestia para descansar', que ha adoptado la forma (la22a3ah), propia en neorabe no slo de nombres de instrumento, sino tambin de lugar apropiado para una actividad (vgr., xammarah 'taberna', mallaJ.ah 'salina', etc.).

    barraina 'oveja sin dueo o solitaria', esbarrainata 'oveja sin dueo', y barrano 'forastero': derivan del neorabe barrani 'de fuera'.

    20. Entre los andaluscs, al parecer parsimoniosos en general, estaba muy mal visto el gorrn que caa en las casas a la hora de comer para ser invitado, corno refleja Ibn Quzman 85/5 (". nuestra traduccin, Cancionero andalus 1996b:228-289 v n. 4), incluso en una ocasin corno la Pascua Grande en que los musulmanes tienen a g~la la generosidad.

    Arabismos . .. en las hablas aragonesas y en gallego

    barriscar 'dar sin medir': del mismo timo que arrisque. bataf/zala, betafala y matafala = cast. matalafala o matala

    hg/va. batalero 'abierto de par en par': voz de Alquzar y Benasque, parece

    responder a una hibridacin del ando battl 'intil' con el sufijo romance ( -YR), pues tallo es, en la mentalidad islmica medieval, la puerta o ventana que, en lugar de velar, ensea.

    batn = cast. bedin y alved 'juez de la comunidad juda': ausente en Andolz (1992),

    pero presente en Vidal Mayor,21 es reflejo del heb. bet din 'tribunal'. bellota = cast. bengala 'bastn': en sta y otras acepciones que tiene el castellano, de

    riva a travs del portugus, francs e ingls del neopersa bangale o del hind baogal, nombre del pas de donde proceden los materiales de que se hacan estos objetos.

    betafala: V. batafala. bimbola (dejar a la bimbola) 'a la buena de Dios': es expresin equiva

    lente al cato a la babala (con las variantes mallorqu babana y valenciano bovalti), del r. 'ala bab allah '(encomendado) a la providencia de Dios', expresin de la lingua franca que, al no ser ya entendida, parece haber sufrido alguna contaminacin oscura en su forma aragonesa, posiblemente partiendo de una pronunciacin con imalah intensa, *biballa.

    bodoc y bodoque 'especie de cerbatana': del timo del cast. bodoque. buata = cast. guata. bujazn 'variedad muy fina de higo' (cuya descripcin coincide con la

    llamada en Murcia bujalazor o bujarasol, con las variantes etimolgicamente mejores cast. burjazote, francs bourjassotte y port. bo/u/erjafote y borcejote): se trata, sin duda, del topnimo de origen r. Burjasot (< burj sa'ild 'torre de S.'),22 en Valencia.

    cabezequia: es slo una mala lectura de ~abecequia o zabezequia (as atestiguado, tambin zagaleicas, zelazaicas y zerezeiquia), probablemente antigua, ya que se ha infiltrado hasta en el DRAE, del ando J.b + assqya 'encargado de la acequia'. Tambin salbazequias, etimologa popular.

    caceno 'metal parecido a la plata' (en un documento de 1061): podra ser mala lectura de un *cacero, del neorabe qazdir 'estao' gr. KCl'uuTEPO

  • 437 4-36 R amanee PhiloJoRY, Vohtl/u? NO,4, 1998

    cadufo: v. aljrcanduz. ~ran: v, azafrn. cafsjz, kafi~jz pI. kahices y caz cast. cahz. ~ga: v. zaga. calibada 'guiso a la brasa' ( cato escalivada) y calibo o caliu

    catalana) 'brasa': derivan del ando qalb 'tierra remm'ida antes de sembrarla' (de donde el port. alque jiJve 'tierra en barbecho'), que se dijo del rescoldo removido para que d ms calor. 24

    calilo 'tonto': del r. qatil (al'aql) 'escaso (de entendimiento)'. cndara 'criba': a pesar del dato de Coromines de que se usa en Panti

    cosa como 'tamiz para la leche', la presencia de los bien establecidos zandra y zandrar (metatticos del ando sarand) de origen persa, cf casto zaranda), hace pensar en una mera errata por *~andara, sin que podamos determinar el origen de la primera forma,

    candil = cast. cantarilla = cast. alcanta1'ilta. caparrs 'caparrosa': por etimologa popular, del r. za)

    'aceche , que parece transmitido por el latn cientfico medieval.

    (car)cachofa cast. atcauJOJ carfolla 'cscara': parece hibridacin con el sufijo diminutivo romance

    del ando qrfa, aunque esta voz derivada del r. qirfah de dicho sentido no est atestiguada en Alandals sino en el sentido de 'canela',25

    carmesn = cast, carmes. carrandn: V. aladjrn. carras(n) y carrazn casto Car1"aZ11: del grxapuTTLWll, no transmi

    tido por el lato charistiiin, sino por el arameo k/qarisZyiinii y r. cascall (= cataln) 'adormidera': del r. xasxiif. catfila 'comitiva' parece deformacin del cast. cjila r. tal

    vez contaminado por caterva. ~ua~ala: voz antigua, no es en absoluto de la acequia" sino 'en

    cargado de la oracin', del ando l(b + af!al, para el que Egulaz (1886) transmite un reflejo cataln en plural, eabaealans) del diccionario de Labernia (1839), donde hay que corregir > ~ < en ambos casos.

    ~jzaualachn y zabalachn: voz antigua que se debe de leer zabalaqun, del ando !l(b alal(km 'encargado de sentencias, magistrado'.

    24 El timo r. qalih slo figura en los diccionarios en la acepcin de 'pozo abierto y an no

    enladrilbdo" pero es un indudable adjetivo pasivo de Iqlbl 'revolver', cuyo LISO concreto

    (omo 'remover la tierra ames de sembrarla' parece de origen sudarbigo, a juzgar por su

    docum

  • 4-38 4-39 Roma~JCe Philology, Vi;lzHne LI, No. 4, May 1998

    residuo aquellos nombres verbales, as como otro, no hibridado con pero s arabizado morfolgcamente, del que es indicio el and. mnxa1' muppap 'nariz aplastada', que recoge Alcal.

    charapote 'mejunje', jarapote 'jarabe' yel metattico chaparote 'guisote': del r. farab 'bebida; jarabe', con sufijo aumentativo romance,

    cha/erra cast. jarra. charramalla 'guirigay': es contaminacin por charrar 'hablar' de fara

    malla, q.v. chazena cast. lacena. ches( o): v. alguezn. chiriba = cast. chiriva. chisclln, sisclln, zic/gln, ziscln, zingln 'cicln' y ziquiln

    'carnero con uno o ningn testculo' = casto cicln. chodigo = casto judo. choloba casto chiriva. chompo: v. zampo. chut(a) 'lechuza': del romandalus cta, de origen onomatopyico ro

    mance (cf. casto chotar).

    dandalear 'titubear' y su nombre verbal dandaleo: parecen derivar del r. daldal 'oscilacin' (representado en andalus por una cita de Ibn Hisam Allaxmi, tada/dala + lqami~ 'agitarse los extremos de la camisa suelta'; v. edicion de Prez Lzaro 1990 :255). Con evolucin semntica, dndalo 'preocupacin' y dandaloso 'aprensivo'.

    dayn y dayeno es probablemente slo el trmino tcnico bebo dayyiin para los jueces de esta comunidad, y no es probable, aunque se ba usado ocasionalmente en rabe, que se extendiera a las otras, ni que se pueda considerar esta voz como genuinamente aragonesa.

    daza = cast. adaza. delma y demba 'campo junto a casas" del ando dmna ('campo cul

    tivado', segn Ibn Hsam Allaxm 1), del r. dimnah 'muladar' (cf. port. adm[enJa yadmia).

    desfargalado 'desaliado': parece relacionado con el cato farga/ada 'poso o heces del vino o aceite' y con el gall.fargallada 'revoltijo', derivados de! and./Jrbala 'accin de revolver', V. arabullos.

    dezaga: v. zaga. dida 'nodriza': del ando d/da, delneopersa dada. doliquera 'madriguera de conejos; alcoba de hermanitos' y, por evolu

    cin semntica, duliquera 'conejo salvaje': sufijacin de diminutivo y adje*dl + n( + rRA, a partir de (a)dula, q.V. droga 'gordolobo', drogu 'tendero', droguero y droguera: tienen to

    dos el timo del casto droga, q.V.

    Arabismos.. en las hablaJ aragonesas y en lfallclJo

    echaqua: V. achaqua. edinos 'jueces o zalmedinas de judos': es mala lectura o corrupcin de

    bedinos, q.v. edulario: v. (a)dula. eisordaca: V. aisordaca. embelecar y embeleco casto enchaqua: v. achaqua. enchebedir-se, enchelebri-se y encherbedir 'aterirse', quizs del and.

    injibd 'encogimiento' r. injijab), aunque estas hibridaciones se suelen hacer con la primera conjugacin.

    enchibir 'comerse el pjaro e! cebo': verbo romandalus formado sobre *ib) dellat. cibus, atestiguado por los verbos ando cayyb y acayyb 'cazar' y 'ser cazado con cebo', respectivamente (cf. cato atxeu o atxevo 'cebo para cazar').

    endrmina casto andrmina. enfalcar: V. falca. engarabillar 'encerrar': quizs del mismo timo que el cast. agarbar

    'esconder', el r. jjarb 'ocultacin'. engoljrfa: V. an/sgorfa. enjaretar = cast. enjubar 'ensamblar pisos para hacer escalera o chimenea': tendr el

    mismo timo, como verbo hbrido, que el casto enchufa1) el and.jf'parte interior' r. jawf).

    entazaga: V. zaga. esbarrainata: V. barraina. escalibar 'esparcir las cenizas; despabilar; revolver la brasa': es derivado

    de calibo, q.v. escalrata = casto escarlata. esfardacho: V. alfardacho. esferchegar 'hurgar para limpiar un lugar o desencamar una alimaa':

    verbo bbrido formado sobre el and.f1s 'cama' (r.farf 'tapiz'). esgallufar 'quitar la piel del azafrn': quizs del ando jju/f 'cubiertas'

    (v. dofo). Del mismo timo es esgarfollar 'deshojar la mazorca', contaminado por folla 'hoja'.

    esgardacho: V. alfardacho. ergarfollar: V. esgallufar. esgolfar: v. gallarofa. esgorfa: V. angorfa. estemar 'mutilar' (y el nombre verbal estema[miento]): verbo hbrido

    formado con el prefijo privativo romance ((D)ES- J sobre el timo rabe del casto ata/emar, q.v.

    esturrufar 'desbaratar' y esturrufiar-se 'esfumarse': parecen derivar del ando turrha 'bagatela' r. turrahah, de origen persa).

  • 440 441 Romance Philology, Volume LI, No. 4, May 1998

    evas 'he aqu' (pI. evad): a la vista del casto yel cat. heus (aqu), que no se dejan fcilmente derivar dellat. habe, ambas formas aragonesas confirman una contaminacin por el sistema pronominal o la conjugacin romance del ando haq.wa or hahwa del mismo sentid0 26

    exrico (acentuacin errnea o contaminada por el sufijo romance) y exarich 'aparcero' e ixarica 'arrendamiento de vacas': del ando sark (r. farik) 'socio'. V. acharique.

    fab 'fornculo': del r. ~abbah 'grano' (en varios sentidos, entre ellos ste). La acentuacin resulta sorprendente, siendo de sospechar que no es correcta, sino contaminada homogrficamente por fab 'cosecha de habas', de origen romance.

    fabella = cast. falleba. fdiga o fadiga 'derecho de tanteo o de participacin en el precio de

    ciertas enajenaciones': parece un adjetivo hbrido romance ando *~::;,::;, + KA, formado sobre el r. ~a::;,::;, 'participacin, porcin; favor de un personaje; asignacin' (cf. casto hato). Del mismo origen seran fadigar 'tantear el precio' y esfadigar 'escabullir'. Coromines (1983) considera esta voz inseparable de fad/tiga, suponiendo aludiera a la que sufra quien tena dicha restriccin para enajenar su derecho, lo que es bastante rebuscado, no habiendo conocido la posibilidad de este timo rabe, que es reforzada por el giro casto 'dar parte', obligacin primaria de quien tena tal restriccin. La acentuacin esdrjula, no sealada en cataln y dificil de confirmar para el aragons, sera un argumento decisivo a favor de la hiptesis rabe, aunque, de ser secundaria en aragons o inexistente, tampoco lo es a favor de la contraria. Pero complica las cosas la aparicin en Vidal Mayor, pp. 249 Y251, de fatiga yfaido de dreito como sinnimos, en el sentido de 'dilacin maliciosa por rebelda del litigante o negligencia del juez', probablemente derivados del lato fatigiitio 'agotamiento; burla', aunque el trmino consagrado era legi fraudem facere: en todo caso, parece haber confusiones interpretativas en los pasajes.

    fafagada 'zafarrancho': podra ser el resultado de un primitivo *azagada que, como el equivalente castellano, derivara del ando az~ 'apartar', con un segundo elemento romance.

    fafandoria: V. azanoria. fafrn: V. azafrn. falaguera 'calma chicha; inclinacin sexual en hembras': es derivado de

    afalag, q.V. falandraixo, filindrajo y landrallo = casto andrajo, con alguna conta

    minacin no explcita.

    26. V. alomorfas en Corriente 1997a: 546, que confirman que el rabe antiguo hiihuJValj pudo sufrir e!imina'cin o reordenacin de alguno de sus constituyentes. Es posible que tanto el pronombre personal como e! demostrativo fueran traducidos al romance como un verbo copulativo en una expresin hbrida.

    Arabismos . .. en las hablas aragonesas y en gallego

    falca 'cua': del and.flqa r.filqah) 'astilla'. Del mismo origen son los verbos falcar 'poner una cua' y enfalcar 'poner una cua o romper con ella'.

    faldrija: V. angrineta. fald(r)iquera = cast.fald/triquera. fall 'raja', fall 'rajar' y fallet 'vulva de nia': parecen derivar del r.fa

    llah 'raja', por metonimia o eufemismo,27 ms probablemente que su sinnimo xallah, no atestiguado en andalus. No se puede excluir que, como quiere Coromines, falla(r) sea un derivado de fallir de origen latn, pero al menos es muy probable una contaminacin con el rabe coadyuvante en dicho proceso.

    falleta 'cucaracha': dellat. btatta (cf. port. barata), a travs de una contaminacin dentro del romandalus, puesto que est documentado el ando ballt como colectivo, cuyo nombre de unidad sera ballta.

    falziga, falzilla y falzino: V. alferzino. fandoch 'especie de puches con jamn': podra ser voz hbrida del r.

    fiinzd 'alfeique' con el sufijo despectivo romance (-6KI. Pero extraa la evolucin semntica (el cast. alfandoque es, al menos, siempre dulce, nunca salado), la falta de imiilah, que se da tanto en la voz casto como en port. alfenide y alfenim, y hay que cuestionarse la posible relacin con el menorqun fanduca 'mujer frvola'.

    fanec/ga = cast.fanega. fanfarrn y derivados: puede hoy afirmarse derivan del mismo timo

    que el cast.farfn y port.farfiio, por una parte, y por otra cast.farfante, cat. farfant, etc., o sea el nombre dado en Marruecos a los componentes de estas milicias cristianas, el bereber if()rxan plural tormado sobre el r. farx 'pollo, cra', con una muy comprensible evolucin semntica peyorativa.

    farabol: v. (a)babol. fa/orachar 'espadar, agramar' y fa/oracha y zaracha 'espadilla, agra

    madera': parecen derivar del ando ~allja 'almarr' (r. < almi~liiJ; de la misma raz y con idntico fenmeno /1/ > /r/).

    faramalla 'chupones del rbol': es la misma voz del castellano y cataln, con la acepcin de 'cosa engaosa o sin sentido', ms cercana a su probable timo r. ~ariim alliih 'cosa prohibida por Dios; anatema'. No es verosmil la derivacin que hace de esta voz Coromines de un *farmalio, metattico de *mal farium. V. charramalla.

    farda 'bulto; cantidad excesiva': del ando frda 'cada costal acarreado por la acmila', de donde tambin el cast. fardo, aunque ste puede haber tenido intermediario francs o italiano.

    fardazo: V. alfardacho.

    farnaca: V. arnaca.

    27. Cf e! andalus tna, paralelo exacto de! cato jiga, y e! port. xarifa, del mismo sentido, de! ando sarl?a 'higo abierto y secado al sol'.

  • 44-2 4-4-3 ROHU111ct fJIJ1JnJ}n'\J Volu1I1e LI, No. 4, May 1998

    farn 'perezoso': de! r. !arit 'resabiado' (c[ cast. harn). Vidal Mayo' (194) tiene e! abstracto farona.

    farracachona 'mujer atractiva': parece sufijacin romance de! ando *Iarrqa 'la que inflama; picante', aunq ue 110 se puede excluir *xallqa, un temo analgico de xal(l)q 'palomo ladrn" metonimia frecuente de! que roba corazones, en cuyo caso una contaminacin habra alterado la segunda consonante.

    farruco cast. fasera 'acequia menor que lleva e! agua al campo': parece reflejar *Ia +

    YRA, sufijacin romancc del ando I!~a 'parcela', \'Ocalizacin no documentada, sino ba, pero que parece haber existido en registro bajo, a juzgar por e! casto haza.

    felalo 'inocentn', tal vez del r. 'campesino' .

    fenacho casto cenacho.

    feneza casto cenefa.

    ferezas: v. alferes/za.

    findoz: V. alfendoz.

    folen: V. fuln.

    foracha y forachar: V. faracha y farachar.

    fornaca: V. arnaca.

    forro y forrn: V. aforra.

    fuln y fulana = cast. fulano-a.

    fustdolz: v. alfendoz.

    gabn 'blusa mujeril' = casto gachofa: v. alcarchofa. gairn, de gairn 'de soslayo': del and.gay4n 'percha del balancn de

    irrigar') de forma torcida (cf. cato de gairell/gaid). galbn 'holgazn': esta voz y sus derivados, galbanar 'bostezar', gal

    ban y galbanut 'gandul' y galbaniar 'holgazanear') parece mejor establecida en gallego que en ninguna otra Icngua iberorromance, habiendo fuertes indicios de que su sufijacin es romance, y que su segmento rabe se reduce al nombre de acciniJalb 'accin de derrotar'. Tambin su semntica en ga

    parece confirmar que, en principio, no se trata tanto de la incapacidad para trabajar, como de la negativa a hacerlo, actititud tpica de los vencedores. Quizs tenga origen parecido galuf/po 'holgazn'.

    ga1chofa: V. alcarchofa. galdrana 'holgazana': derivar de la raz andalus Itr} (v. n. 9), proba

    blcmente contaminada por btlJ, lo que parece confirmado por el vizcano baldro 'haragn' y port. baldreu, que tambin significa 'persona sucia o inmoral'. V. baldrs.

    galdrufa; v. baldrufa. galfau 'puado de mies': del r. iJarfah 'accin de asir' (eL cast.garra). galima, echar la galima 'hurtar de un huerto': del r.ganmah 'botn'.

    A "abismos ... en las hablas aragonesas y en gallego

    galuf/po: V. galbn. gallarofa, gar(a)folla y golfa 'envoltura de la mazorca': parece un de

    sarrollo del timo de clofo (q. v.), pero no est claro el proceso (un hipocorstico andalus *iJallfa del frecuente esquema Za223[alln, dentro de! cual est tambin gallofa, con sus diversas acepciones en castellano y la comn con e! aragons, metafrica, dc 'libro de horas', as como esgolfar dicha Cl1voltura' y tambin quizs garfo/ulIo 'orujo de la uva'. Ha habido cruce con palla 'paja' en pallarofa 'envoltura de mazorca; vaina seca de

    . V clofo. gandaya o gandalla: en alguna de sus acepciones, como la de 'prenda

    ddrmada' conecta scmnticamente con el cat.gandalla 'moo' del rabe occidental qattiiyah, cuyo pI. qatiifi, al menos, est atestiguado en andalus,2R

    g(r)andul cast.gandul. gar(a )folla: v. gallarofa. garb 'viento de poniente', del r. garbi '(viento) occidental'. garchofa: V. alcarchofa. gardacho: v. alfardacho. garfo/ullo: v. gallarofa. gargol: parece errata su traduccin como 'huevo duro', pues es 'huevo

    huero', lo que est atestiguado para el casto g1~1J{)1, del ando iJrial, del r. iJarqala 'estar huero'.

    garifo 'enfermo o anciano que se pretenden hlertes': es voz que se ha de relacionar con su sinnimo garujo y con garufo 'fanfarrn' (con metanlisis y sustitucin de sufijo) y probablemente con el casto jarifo 'rozagante' yengrifarse 'encresparse; alzarse de manos'. El timo podra ser e! de! cast. jerife, del r. Jarif'noble', pero la alternancia de la primera consonante y la falta de palatalizacin en su vocal no dejan de ser anmalas.29

    garra = casto garrofa: v. algarrofa. gazpachos 'sopa de pan' = cast.gazpacho. golfa: V. gallarofa. grandul: V. gandul. guineu: V. aguineu.

    igu (el igu) = casto higu. inchaqua y inchaica: V. achaqua. ixafegar: V. chalfegar. ixarica: v. acharique.

    28. En la xa/jah T12, de un 111UlVaHal de Ibn BaqI, en la 'Uddat (v. la edicin de A. Jones, 1992 :211, #139).

    29. Aunque, para lo primero, se dan algunos casos dialectalmcnte como el and.,quifa frente al habitual jifa, yel mismo arag. gardacho por fardacho, con el denominador comn de ultracorrecciones de una realizacin jhj.

  • 444 445 Romance PhillJllJgy, Volume LI, No. 4, May I998

    jabaln: v. chabaln. ja/obar = casto ajuar. jabe y xepe 'alumbre' = casto jebe. jb(r)ega, jabeta y jabegn = casto jbega. ja/edrea:~axedrea. jaique = casto ja/eque y xaque 'cada mitad de la lforja' = casto jarapote: V. charapote. ja(r)bar 'distribuir el agua de riego por horas': del ando iHrb r. sirb

    'aguada de regar'), timo tambin de ejarbe que el DRAE recoge como voz navarra.

    jarca 'pandilla numerosa': arabismo contemporneo usado en otras zonas de Espaa, del rabe marroqu lJarka 'expedicin militar'.

    jarque 'turno de riego': nombre verbal derivado de un hbrido *(a)jar(i)car, del timo de acharique, q.V.

    jarra y jarrear 'sacar agua con una jarra' cast., pero tambin jarrear = casto jaharrar.

    jedrea: V. axedrea. jeque: v. jaque. jes(a): V. alguezn. jimenzar 'sacar la simiente del lino o camo': del romandalus *SEMEN

    + IZR, dellat. semen, con el sufijo -iZARE}, de origen griego. jobar: v. jabar. jubn = casto julepe = casto

    kafi~/z: v. cafs.

    laberca: V. alberca. landrallo: V. falandraixo. El mismo timo podra tener landairn 'per

    sona de mala facha'. lazena = cast. alacena. laziar cast. aciar. leala: v. adeala. leja 'terreno acrecido en una orilla del ro por desplazamiento de su

    cauce': del ando walja. Probablemente haplolgico de *al(b)oleja, voz bien documentada como topnimo (v. Ters 1968).

    lequela 'borra de algodn': podra ser un diminutivo romance del ando lqqa r. liqah) 'trozo de algodn que se pona en el tintero para proteger la punta de la pluma al mojarla', pero habra que conocer mejor el contexto y posible relacin con la variante letola.

    Ii(f)ara: V. adea1a. lilaila 'tontera; persona insensata': tiene el mismo timo, aunque no

    significados, que el castellano, por evolucin semntica de la frase r.ltt ilttha

    Arabismos . .. en las hablas aragonesas JI en gallego

    illa llah 'no hay ms dios que Dios', grito de guerra de los musulmanes con que intentaban aturdir a sus enemigos, lo que gener la acepcin de 'treta' en castellano (lilayna en aragons), y de 'pretensin ineficaz' en aragons.

    lizaga 'casta, linaje' (cf. cato nissaga) parece haber tenido en principio matiz peyorativo y derivar del ando ns lsqa 'gente de atrs' (cf. casto trafalnejas, cuyo ltimo componente es dudoso, pero no el primero, taraf 'extremo'; cf. tambin el casto ir en zaga).

    lorba: V. albolb/ga. lors/za y llorza cast. alhorza. lupinos: V. lopis en aiars. luquet = casto luquete. Del mismo timo es lluquet 'brasita'.

    llaberca: V. alberca. llima: casto lima. llorza: V. lors/za.

    macabeo 'infeliz': parece vagamente alusivo a las tribulaciones de la conocida familia juda en su lucha por mantener las tradiciones de su comunidad contra la helenizacin.

    macaleba 'peral silvestre' (cf. cato macaleu, en realidad prurms mahaleb, especie de cereza): del r. malJlab, introducido modernamente a travs del francs.

    macarota 'palo terminado en forma de bola que sirve de lateral en el respaldo de sillas y bancos'; probablemente del r. maxrtah 'torneada'. Sera metfora su aplicacin al fruto del ciprs (tambin macarrota en este caso), y roble, y metanlisis con sustitucin de sufijo, macarula, como nombre del boj.

    maca-se 'marcarse' y macad/ta 'fruta macada': parecen reflejar el heb. makkah 'golpe, herida', trmino de la jurisprudencia rabnica que, como algunos otros pocos, debi secularizarse en la comunidad juda, aunque no fuera aqulla naturalmente su lengua verncula, y pasar luego a las otras.

    macatruello 'tonto': parece indudable su relacin con el cast. mequetrefe, pero las contaminaciones que suelen sufrir voces tan expresivas dificultan la identificacin del timo y su evolucin. Tal vez se havan contaminado el ando muxatrf'presumido' y lJatrl 'necio'.

    macolla 'mazo vegetal que nace de un mismo pie' = casto Parece derivar por metanlisis y sustitucin de sufijo del r. maqudah 'anudada;

    madal y matals 'colchn': del ando matrlJ. mancuso 'cierta moneda' (cf. cal. mancs): del r. (dinar) manqus 'di

    nar labrado'. mandil = casto mandrugo = casto mendrugo. mangra, almaguena, almagre = casto almagre. manquil 'gentuza': quizs del r. man qil 'quienes se ha dicho'. Casa

  • 446 447 R.. omance Phitology, Volume LI, No. 4,

    tambin con llegar las manquil y zanquil 'llegar muchos invitados'. Cf. casto mengano.

    manzid 'prestacin sobre el pescado': es probablemente el r. maid 'pescado'.

    maquilar = casto marabed, morabat y morabetino cas!. maraved (v. aiars). marcolfo 'indolente; desgarbado' (cf. cato marcolfa 'desgarbada; mun

    dana,): es voz de etimologa problemtica, probablemente contaminada, aunque seguramente de origen rabe, a juzgar por la estructura, que sugiere un participio no-agentivo. Tal vez se trate del ando magrf 'cogido a puados', aunque no se pueden excluir posibles derivaciones de Iglfl y Ixlfl, etc.

    marfega, mrfiga: V. almarrega. marracha 'cntaro' y marraixa 'botijo': del ando marrfa r. mira

    ssah 'rociador', con evolucin semntica). mrrega: v. almarrega. martagn 'cazurro, que no responde' (cf. cast. 'reservado'): podra de

    rivar de una hibridacin con sufijo romanCe aumentativo del ando mrta'a 'almrtaga, traba' con evolucin semntica ('que no suelta nada').

    marzapn = casto mazapn. mrzega: V. almarrega. mscara casto masedra 'cuarto pequeo junto a la cocina': responde al casto almace

    ra, con evolucin semntica. Ilustra bien la aparicin de consonantes epentticas para evitar grupos inaceptables en romance, como los de lato sicera > casto sidra, ando > cas!. Madrid, etc.

    masmudina = casto mazmodina. matafala: V. batafala. matals: V. madal. matraca casto matra! 'azud de barro': del rabe ando matrba 'montn de tierra', con

    debilitacin y cada de la ltima vocal y metanlisis del sufijo romance matrazo 'piedra o viga de almazara': del ando *matrs (r. mitra/as)

    'tranca' . matrero 'sarrio macho': del timo del casto m(oh)atrero, con evolucin

    semntica. mazarrn casto (al) mazarrn. mazarugo, mazerueo y zamarugo 'tonto': probablemente de una voz

    hbrida andalus con sufijo despectivo romance, *zammr + rK, de! r. zammiir 'flautista', profesin tildada de inmoral (razn por la cual e! famoso poeta Ibn Zamrak o Zumruk haba deformado su apellido, que consta en fuentes moriscas como Zamrk; V. Corriente 1983:57, n. 15, y 1990:1, n.l), tal vez con evolucin semntica. Tambin es posible, con la misma sufijacin romance, IDI timo r. masxarah 'objeto de risa', suponiendo una evolucin semntica hacia 'hazmerrer', como parece demostrar el cas!. ms-

    Arabsmos ... en las hablas aragonesas yen gallego

    cara y sus parientes. Pero hay que tener en cuenta samaruejgo 'renacuajo; tonto', cuyo primer sentido es e! del vasco zapaburu.

    melena 'frontil de bueyes' = casto mendrugo 'torpe' cast. menjurje = casto michinal cast. mechinal. mogolln cast. mojama 'pringue de la comida': a pesar del cambio de sentido, es pro

    bablemente evolucin semntica del casto mojama, contaminado semanticamente por mojar.

    morabat y morabetino: V. marabed. motazn y mutafa: V. almudafeta. mozlemes = cast. muslimes. mudjares casto mutafa: V. almudafeta.

    nafra 'herida' y nafrar 'herir': del r. na/rah 'degolladura'. Del mismo timo afljra 'herida, sobre todo en la bestia por la carga'.

    narancha cast. naranJa. nesga casto

    afljra: V. nafra.

    oberijina: V. alberchina. ojual casto ox 'despachar' y oxear casto V uchar.

    raba! = casto arrabal. rabatico 'cierto tributo': parece derivar del r. ribit 'acantonamiento de

    tropa' cast. rebato). rabatn 'mozrabe valenciano': del r. rabac# 'arrabalero', por morar en

    los arrabales de Valencia. rada y raquia 'secuelas de enfermedad': probablemente del r. raklah

    'coz'.

    rae y rencn casto rincn. rafal(la) 'granja o casero': del ando ra/l (r. ra/l). rafe(1) y rfil 'alero' casto rafe. Del mismo timo es raze 'borde'. rafee mientre (1. rafe~) y de rafetz 'fcilmente' = casto rahez. Del

    mismo timo con metanlisis y alternancia de sufijacin romance parece rafollada 'abundancia'.

    rajola 'teja' y reg/jola o reyol 'ladrillo': del ando lajra 'ladrillo', de origen sumerio.

    ranzal y razn 'ronzal': del ando rasn, r. rasan. raquia: V. rada.

  • 4-4-8 4-4-9 Romance Philolo,lJY, Volu1IIe L/, No, 4, May I998

    rasmear 'araar' y rasmiazo 'araazo': pueden derivar del ando *rtzma 'mordisco' (atestiguado slo el verbo razm) pero asegurado como derivacin de lzma). Tambin podra compartir este timo rasmia 'ahinco', ya que el sentido bsico de la raz rabe Ilzm l es el de aterrarse a algo.

    rebadn, rebadano y repatn = cast. rabadn, si bien en Aragn no parece significar el mayoral, sino el aprendiz de pastor.

    reclau: V. alad/rn. redoma cast. regola: V. rajola. reixaga 'pesca nocturna con tridente': del ando raHqa 'arrejaque, fisga'. rejola: V. rajola. remesaque 'marca en la oreja de la oveja': puede ser mettesis de un

    hbrido andalus rtsm + K 'marca', con sufijo despectivo. rencn: V. rac. repatn: V. rebadn. retaza 'cierto manjar', retafa y retaiza 'cierto licor, llamado en cato

    ratafa y ratassia: parece reflejar la berberizacin tarflSt del ando raftsa, nombre de un postre (v. Ruici 1965:2(7).

    rezagar: V. zaga. riedo 'rgimen, disciplina': podra ser, si fuera errata por *rieda, el r.

    riyii;f.ah J risch 'riesgo', risc y arriscar 'arriesgar' y su nombre verbal arrisque:

    del r. rizq 'providencia divina', como trmino del comercio mediterrneo. roba/o: v. arroba.

    sabaln: V. chabaln.

    safa 'palangana' y zafa 'piedra interior de la almazara; base de la alma

    zara; orinal' cast. zafa. safanoria: V. azanoria. safata = casto azafate. safrn: V. azafrn. saga y saguero: V. zaga. sgal (acentuacin sin duda errnea) = cast. zagal. sahn cast. zahn. salbazequias: V. cabecequia. samaruc/go: V. mazarugo. sanaferia: V. azanoria. secll(i)a: V. azeica. senabe = casto (a)jenabe. sequera/o: v. azeica. setrll 'cntaro; alcuza', zetril y zitrel 'botijo': del r. satl 'acetre',

    con sufijo diminutivo romance. sisclln: V. chisdln. soriac y xuriaca = cast. zurriaga.

    Arabismos . . , en las hablas art{ljonesas y

    taba = cast, tabal = cast. atabal (v. atabalar) tabicar 'ladrillo de tabique': del timo de esta voz en castellano. tabola (d. cat. tabola y bataola): del ando tahawwla 'agitacin'. tabut: v. atabud. tafal(az) 'charlatn', tafalar 'charlar', tafanear 'manosear' y tafanero

    'entrometido': derivan del ando tal?l?1t 'alcahuete' (r. tal?l?iin 'molinero', por la fama que tenan de tales cualidades

    tafarra: v. atarria. tafarril: V. atarria. tafora 'jolgorio': podra derivar del r. tahr 'circuncisin', a causa de la

    fiesta que con tal ocasin se da. tafuria 'tributo': si lo era sobre el juego, ser del timo del casto tah1'. tagario 'morisco aragons' = casto ta..."arino. tagud/t: V. atabud. tala cast. tara. talant 'talante' (en Vidal Mavor): del mismo timo de la voz castellano. talec/ga = cast. talega. tama 'voluntad, deseo': quizs del ando tm' 'codicia' (r. fama'). tanda 'periodo de arriendo' = casto tarifa = cast. ta/eronya = casto toronja. tarqu y tarquiljn casto tarqun. tarquila 'rebao de 2 o 3 mil cabezas ': quizs del r. tawk1lah 'encargo',

    por serlo de diversos dueos. Pero, adems de la dificultad fontica del trueque anmalo de la segunda consonante, terquila 'montn de madera' hace pensar ms bien en evolucin semntica de tarqu, con el semantema bsico de 'amontonamiento'.

    tarria y trrea: V. atarria. tauth: V. atabud. teronya: V. taronya. terquila: V. tarquila. tezigda 'acequia pequea': parece derivar del ando tazwla 'accin de

    quitar (parte)'. tubot: V. adoba.

    uchador y uchamoscas 'oxeador' y uchar y uixar 'oxear': derivan de una interjeccin romance representada por el ando uH 'oxte'. V. ox y oxear.

    xabaln: V. chabaln. xaque: V. jaque. xepe: V. jabe.

    yesaire: V. alguezn.

  • 451 Romance Philology, Volume L1, No. 4, May lf/98 45

    zabalachen: v. I?ualachen. za(ba)lmedina casto zalmedina. zabezequia: v. cabezequia. zabrn 'brujo; duende': quizs del ando zafr# 'genio', con metanlisis y

    sustitucin de sufijo. zafa: V. safa. zafandoria: v. azanoria. zafareche 'estanque' y zafariche 'cantarera': del ando fahrj 'estanque',

    de origen persa. zafrn: v. azafrn. zaf( o )ras y zofras 'basto; desaliado' (cf. port. saforil 'persona ordinaria'

    y sforo 'salvaje'): del r. !axrah 'roca, brea'. za/ofra casto sufra y zofra II. z/saga 'fila india', zago 'intestino; segundo estmago; fila; detrs', za

    geo 'chorizo de mala calidad; (aire) de la parte de abajo', zaguer 'ltimo', asaga 'marchar en fila', de ~aga y (a)dezaga 'detrs', entasaga 'hacia atrs', rezagar, cte.: todos derivados del ando sqa 'parte trasera'.

    zagal casto zagaleicas: V. cabezequia. zagones, zagns y zaguanes cast. zahones. zaica: V. azeica. zalaca 'esquila grande': parece derivar de una mala escanSIOn de sin

    tagma con artculo plural *als + atacas del r. 'iliiqah 'objeto que se cuelga', de donde el casto alah/ca. Cf: aldaca, azicates, zarrabullo y casto alambor (II) 'variedad de el naranjo' para el mismo fenmeno.

    zalamear 'hacer zalemas': del timo de esta voz casto zalea casto zamarugo: V. mazarugo. zambra 'bulla' = casto zampo = casto zambo (contaminado por zanco, lo que no sucede en la

    variante chompo). zandra y zandrar: V. cndara. zaque = casto zaragatona = casto zaracat(r)alla 'caterva': es sustitucin de sufijo del casto zarracatn. zaragotear 'armar bulla': al igual que el cat. saragata y casto zartl;.fjata,

    zaragatear y zaragatero, es tentador derivarlo del r. zaifrada 'producir el camello cierto ruido gutural', dialectalmente dicho tambin de las albrbolas con variantes como zaifrat/f, pero falta documentacin andalus de este trmino.

    zaragozano 'de Zaragoza' y zaragoc 'especie de ciruela': del ando saraquss/#.

    zaragelles = casto (var. zarragelle). zaratn = casto

    lo.

    Arabismos . .. en las hablas aragonesas yen gallego

    zaranda = casto Del mismo timo debe ser zarandaja, en aragons y castellano, 'desperdicio de las reses', que se dira primeramente de las granzas que quedaban al cerner.

    zarfe 'criado comn de varios viajeros': podra responder al r. siirif; 'que suelto', pero la fulta de documentacin no permite excluir otras posi

    bilidades, vgr., en las races [ifr), IsxrJ y IfrfJ. zarrabuIlo: V. arabullos. zatre 'elboro': parece reflejar el r. sa'tar, nombre del tomillo y plantas

    similares, muy diferentes de aqulla, pero no se puede excluir transferencia del tecnicismo botnico o error en la identificacin. Pero zetre, definida slo como hierba medicinal, voz del Alto Aragn, hace dudar del timo rabe.

    zaurn casto zahor. zeaja 'cabra de menos de dos aos' y zegajo 'chivo': quizs del r. saxlah

    'ehivita/o' con metanlisis y sustitucin de sufijo romance. zedla, zeica y zeiqua: V. azeica. zeitera cast. aceitera. zelazaicas: V. cabezequia. zelga (var. zarragelle) = east. acelga. zenacho y zenalla = east. cenacho. zeneque 'tonto': del ando zanx 'rancio' (r. zanix; d. Ibn Quzman

    132/4/4 'qlan zanx 'una mente estpida').30 zequia: V. azeica. zerezeiquia: V. cabezequia. zerola, zeroll/da y zerolico = casto acerota. zetre: V. zatre. zetril: V. setrill. zic/gln: V. chisclln. zieca: v. azeica. zimbara = casto cmbara. zingln: V. chisc11n. zipote = casto cipote. ziquiln: v. chisclln. zitrel: v. setrill. ziza 'avispa' y derivados: es tentador derivarlos del bereber rzizzi del

    mismo sentido, habitual en e! rabe marroqu y que parece haberse conocido en andalus, a juzgar por rastabta 'abejorro' en Alcal.

    zofra = cast. azofra (en sus dos acepciones de distinto timo r. ziifirah y suxrah). V. tambin zafra(s).

    zorra 'ijada': del ando frra 'ombligo' (r. surrah). zo/arzal 'mirlo': de! ando zurzl, r. zurzur.

    30. Segn nuestras ediciones (l980a:838 y 1995b:384), que siguen e interpretan fielmente el manuscrito.

  • 452 RmnallCf Philolog)" Volttme L1, No. 4,

    zucre: v. asucre.

    zuda 'castillo; residencia del gobernador musulmn': del r. suddah 'puerta o umbral (de

    zute: v. azud.

    11. Arabismos en gallego. Los arabismos del gallego en conjunto no han sido nunca objeto de es

    tudio monogrfico por los especialistas, aunque s ha habido algn estudio particular (cfr. Neuvonen 195]; Corriente 1985 y Paredes Nez 1987) y han aparecido includos espordicamente en los distintos repertorios de arabismos del iberorromance. Estn casi totalmente ausentes en el an relativamente vigente Glossaire des mots espagnols et portugais driJ>s de F arabe de Dozy y Engelmann (1869) Y parece que, tal vez con la excepcin de Eglllaz 1886,31 no se les ha dedicado mucha atencin, seguramente por la conviccin que tenan muchos romanistas de que en el iberorromance septentrional, y en razn de la brevedad de la ocupacin islmica, hay pocos arabismos.

    Dicha conviccin, aunque estadsticamente correcta, sobre roda si convertimos el "pocos", en un ms exacto "menos que en lenguas ms meridionales' como portugus, castellano y dialectos del cataln de Valencia y Baleares", no debe hacernos minusvalorar la importancia de los arabismos del cataln septentrional, aragons y gallego, no slo porque en bastantes casos son nicos e interesantes testimonios del uso del lxico rabe andalus, sino porque suelen exhibir rasgos arcaicos, como lagtm oclusiva sudarbiga o la carencia de artculo aglutinado, testimonios indudables de proceder de las primeras emigraciones de mozrabes a tierras cristianas en fechas tempranas, susceptibles de reflejar dialectalsmos que habran de desaparecer al estandardizarse las soluciones del andalus en el siglo x, demostrando que el papel desempeado por estas comunidades, arabizadas ya lingsticamente, en la gestacin, al menos del lxico, de todas las lenguas iberorromances es probablemente incluso ms importante de lo que normalmente se concede.

    La verdad es que una investigacin seria de este aspecto del lxico gallego no era fcil por la carencia de buenos diccionarios de esta lengua: en espera de la pronta aparicin del anunciado por la correspondiente academia, hemos recurrido al Diccionario normativo galego-casteln, obra colectiva publicada por la Editorial Galaxia, en el que hemos detectado los smientes arabismos y otras voces de procedencia semtica u oriental. 32

    31. Glosario t:timollJico de las palab'as espaolas de or(lJcn orientaL., acerca del cual, v. n. 3. Su falta de metodologa crtica en los timos que propone se convertida en un vicio de escuela que sera continuado por Asn y sus discpulos, cuyas contribuciones en este campo han de ser recibidas'siempre con cautela.

    32. Con el fin de evitar reiteraciones innecesarias, referimos a las etimologas dadas para voces equivalentes en nuestros artculos "Los arabismos del portugus" [LAr 1996c], "Hacia

    Arahismos . .. en las hahlas aragonesas yen gallClJo 453

    aba 'manto de beduino': v. LAP. abade: v. RAC. abatanar: v. batn. abelmosco: v. RAe. abelorio: v. abalorio en RAe. abisinio: v. RAC. abracadabra:v. lJ\C. acea: v. aceria en RAe. aceal: v. acial en RAe. acebre 'cardenillo': parece indudable su relacin con el port.

    aze/inhavre, derivado de una fi)rma ms antigua y prxima al neopersa zinjafr que el r. zunjufr 'minio'; 'cinabrio' y sus variantes andaluses, que hay que suponer sustituyera por evolucin semntica al trmino genuino y fonticamente parecido, zinjiir, con cuyo vocalismo ha podido contaminarse. Pero no est claro porqu portugus y gallego habran dado tratamiento distinto al grupo /ng/ (suponiendo pronunciacin sudarbiga), ni tampoco se puede excluir la interferencia del ando zyba;' 'pelusa, moho', a travs de bilinges para quienes 'moho' poda significar tambin 'xido'.

    aceite: v. RAe. acelga: V. RAe. acibar 'separar el ganado': parece derivar de *aceibar, q.v. en ccibe. acibeche 'azabache', q.v. en RAe. acicalar: V. RAe. acicate: V. RAe. acimut: V. RAe. achaque: V. RAC. adail 'adalid': v. lJ\P. adn: v. RAe. adarga: v. RAe. adarme: V. RAe. adelfe: v. adelfa en RAC. ademn: v. RAe. adival: V. LAP. adobe: v. RAe. adramn 'hombre corpulento y mal compuesto': arabismo nico en ibe

    rorromance, es reflejo del antropnimo r.

  • Volmne [1, No. 4, 1998Roma1tCe+54

    adunia: figura como gallego en Egulaz 1886; Y. adnia en LAP.

    afagar 'halagar', q.v. en Ri\C.

    afn: v. RAe.

    aforrar 'ahorrar', q.\'. en RAC. agareno: v. RAe. agarimar 'acariciar': del ando garm 'deudor', que parece haber adqui

    rido en un contexto de bilingismo, las connotaciones semnticas de 'deudo', o sea, deudor de afecto y favores. Habra, pues, que suponer un verbo hbrido * lAD-garim-AR I 'convertir en deudo'.

    alacrn: v. RAe.

    alamar: v. RAC (en "Adiciones y enmiendas").

    alambique: v. RAe.

    alarbe = alarbio: Y. alarbe en RAe.

    alarde: v. R.l\e.

    alarife: v. RAe.

    alazn: V. RAe.

    albacea: V. RAe.

    v. RAe.

    10ntJculo': recogido slo por parece arabismo, pero la

    emitir un timo. . V. RAe.

    albanel 'albail': v. RAe. albar 'albarn': V. RAe. albarda: V. RAe. albaricoque: V. RAe. albaroque 'alboroque', q.v. en RAe. albeitar 'indagar': es derivado de albeite, pero no como referencia a las

    habilidades teraputicas de los veterinarios, sino ms bien a la habilidad de los herradores para conocer el estado de un animal que se vende.33

    albeite 'albitar', q.V. en RAe.

    albzaras 'albricias', q.v. en RAe. 34

    albndega 'albndiga', q .V. en RAe.

    albornoz y alborozo: v. en RAe. Es muy probable que alboroto pro

    ceda del mismo timo rabe, con sustitucin de sufijo intrarromance.35

    albufeira 'albufera', q.V. en RAe.

    33. Ibn Quzman 111/2/2, donde nanqd Ji ~Jiru 'le examino la pezua' es metfora por 'examinar a fondo'

    H. Acerca de la posibilidad de que el resultado portugus, gallego y castellano del andalus .bSra sea consecuencia del mantenimiento del antiguo rasgo lateral de esta sibilante, V. nuestro Arabe andalusi y !engl~as romances, 1992: 53, lL 39.

    35. Coromines prefiere, con reservas, un timo lat. vo!tare dando, para rechazar la posibilidad de timo comn con alborozo, el argumento de la difusin de aquella voz en cataln y provenzaL Pero cada vez est ms claro que no faltan arabismos en ambas lenguas y, semnti camente, es ms prxmo admitir que la batahola del blirz, salida del ejrto para acamo par en las afueras algunos das antes de de campaa, se tomara como 'alboroto', en

    suponer que de 'dar se pasara a este sentido. En cuanto a la sustitu est el caso paralelo del cato gOfJJoto frente al castellano y port.gorguz.

    Arabismos . .. en las hablas araBol1csas yen uaueuo +55

    alburo 'albur', q.v. alcabala: V. RAe. alcacn 'alcacer', q.v. en RAe. alcachofa: v. en RAe. alcaiata 'alcayata', q.v. en RAe. alcaide: v. en RAe. alcaiote 'alcahuete': v. LAP. alcalde: v. RAe. lcali: V. RAe. alcndara: v. RAe. alcanfor: v. RAe. alcaparra: v. RAe. alcaravn: V. RAe. alcarraza: v. RAe. alcatra 'rabadilla de los bvidos': V. LAP. La sustitucin contraria de 50no

    rantes se da en el casto Jcena. La relacin con alcatrear 'heder' es probable. alcatrn 'alquitrn' V. LAP alcatruz. alcatruz 'arcaduz': v. LAP alcatrao. alczar: v. RAe. alcoba: V. RAe. alco(ho)l: v. RAe . alcorn: V. RAe. a1couve 'semillero': parece arabismo, pero el timo es muy dudoso. Qui

    zs se trate de un hbrido romandalus, derivado del lat. calf,o. a1croque 'digital': del lat. croccus por el romandalus, como el casto al

    croco que, sin embargo, tiene otra identificacin. a1cume y alcuo 'aDodo': V. LAP alcunha. aldea: v. RAe. aldraba 'aldaba': v. lAP. aldrabeiro 'embustero': V. pt. 1, aldraguero. aldroga 'roncha': quizs del ando IJadbba ,como casto

    fadruba, V. joroba en RAe. alefriz: V. RAe. alel 'alhel': V. en RAe. aleluia 'aleluya': v. en RAe. alerce: v. en RAe. alfaia 'alhaja': V. en RAe. alfaiate 'alfayate': V. en RAe. alfalfa: V. en RAe. alfndega 'aduana': V. LAP. alfanxe 'alfanje': V. RAe. alfareme: V. RAe. alferca y alfrez: v. RAe. alferga 'dedal': en esta acepcin no cabe duda de que refleja el ando

    IJlqa(t alxiyta), documentado por Alcal y el Vocabulista in arabico. Parece

  • 456 457 Romance Philo!ogy, Volllme LI, No. 4, May 1998

    relacionarse, por evolucin semntica con la misma YOZ del portugus, cuyo sentido es una medida de junco para granos, aunque es voz que slo trae Morais (1992) Yque no parece muy bien documentada.

    alfiestra 'ojo de aguja' ; 'ojo prolongado que tiene en su extremo posterior e! timn para la caa': dellat.fenestra) a travs del romandalus.

    alfil: v. RAe. alfinete: v. LAP. alfombra: v. RAe. alfndega 'golondrina, pez \-alador': parece seguro su origen rabe,

    pero no se reconoce e! trmino o metfora que pudiera haberlo generado. alforfa 'alholva': Y. en RAe:. alforxa 'alforja': v. en RAe. alfoz: v. RAe. algalia: v. RAe. algara(da): v. RAe. algaraba: v. RAe. algaria 'algalia': Y. RAe. algazara: v. RAe. algodn: v. RAe. alguacil: v. RAe. alicates: v. RAe. alicerce: v. LAP. alidada: v. RAe. alifafe: v. RAe. almacn: v. RAe. almada: v. RAe. almadraba: v. RAe. almadraque: v. RAe. almagre: v. RAe. almanaque: v. RAe. almenara: v. RAe. almirante: v. RAe. almiscre 'almizcle', q .v. en RAe. almocadn: v. en RAe. almoeda 'almoneda', q.v. en RAe. almofia: v. RAe. almogvar: v. RAe. almohade: v. RAe. almorvide: v. RAe. almorrs: como en port. almorreimas y cast. almorranas) parece que e!

    bajo lat. *haemorrheuma haya pasado por el romandalus.

    almotac 'almotacn': V. RAe.

    almoxarife 'almojarife' q.V. en RAe.

    almucella (en Egulaz 1886) < V. cast. almozalla y port. almofala. almude 'almud': V. RAe.

    Arabismos . .. en las hablas aragonesas y en gallego

    almua 'almunia': V. RAe. alpargata: V. RAe. alpendre 'alpende, cobertizo', voz comn con el portugus, que tanto

    Coromines como Machado (1990) quieren derivar dellat. pendere 'estar colgado', ser romandalusismo ms probablemente relacionado con pendere 'dejar pendiente'.

    alporca 'escrfula': el paso por e! romandalus es detectable no slo en el artculo rabe, sino tambin en e! calco semntico del r. xinrah (que, a su vez, lo es del griego).

    alquermes: V. RAe. alquimia: V. RAe. alquitara: Y. RAe. aIxaba 'aljaba', q.v. en RAe. aIxabeira 'faltriquera': V. liniavera en RAe. aIxama 'aljama': V. RAe. lxebra 'lgebra': V. RAC. alxemas 'esposas': V. algemas en LAP. aIxibe 'aljibe': V. RAe. aIxofre 'aljfar': V. RAe. mago en sus distintas acepciones, derivadas todas de la misma como

    prueba Coromines en hmago de! DCECH, voz sta que junto con e! port. mago y cato amee parece derivar de! ando xmj 'accin de criar moho', segn LAe.

    amarfallar, amarfaar, y amaravallar 'hacer con descuido' parece conectar con el cast. magaa 'defecto de fundicin', q .V. en RAC y con el cat. marfanta 'espantapjaros', q.v. en LAe. Pero cf. tambin cato ma(r)tafallar y mareolfa.

    mbar: V. RAe. amboa 'tinaja': parece reflejar el ando anbba, al que las fuentes dan va

    rias acepciones, siempre relacionadas con vasijas. amn: V. RAe. anafil 'aafil': V. RAe. andaluz: V. RAe. andamio: V. RAe. andoria 'golondrina': v. andorinha en LAP. androlla 'embutido': es un derivado ms de la raz f:tr), segun expli

    camos en RAC, S.V. hadrolla. anil 'ail', q.v. en RAe. apaxar 'acariciar, manosear': del mismo origen que su equivalente ando

    pafff, donde ellat. paseere 'calmar' puede haberse contaminado con e! ando pUJa 'pene', en relacin con la masturbacin, pues del mismo origen es e! vulgarismo cast. 'paja' (v. Corriente 1993a:286 y n. 19).

    aquecer 'caer bien': parece derivar de! ando qys 'medida'. No est documentado en otros romances.

    rabe: V. RAe.

  • Romana PhiJolog}) Volume No. 4) May 1998+58

    arameo: v. RAe.

    arancel: v. RAe.

    arfar 'jadear; cabecear': puede derivar de un verbo hbrido "'A(TJ)-laha/:

    R) con sonorizacin y cada intrarromance, tras sonorizacin, de la /t/ intervoclica. La segunda acepcin sera metaf()rica, aunque es la nica registrada para el castellano, y conocida tambin del portugus que, adems de las del gallego tiene dialcctalmente la de 'secarse (un fruto)', segn Coromines, y variante de alfar, tanto en castellano como en portugus. Se puede afirmar que es voz castiza galaico-portuguesa y slo prestada en castellano, pero es casi seguro que ha habido contaminaciones fonticas y semnticas que no estn claras.

    argadelo 'argadillo': v. esta voz en RAe (adiciones y enmiendas). arrabalde 'arrabal': v. RAe. arracada: v. RAe. arrafn 'rehn': v. RAe. arraial 'real, campamento': v. RAe. arraian 'arrayn': v. RAe. arrais 'arrez': v. RAe. arras: v. RAe. arrebato: v. RAe.

    arredfe: v. RAe.

    arrefecer 'enfrar, entibiar': como confirman las acepciones del portu

    gus 'perder inters; disminuir' (v. tambin [ar]refece en L>\Pt se trata del ando raxr 'barato'.

    arroaz: v. RAe. arsenal: v. RAe. arxe1ino 'argelino', gentilicio de Argel, del rabe norteafricano :Jliziyr

    'las Islas', nombre de dicha ciudad y del pas de que es capital. arxn 'rodrign': parece un aumentativo romance del ando 'arf 'em

    parrado'. ata 'hasta': v. at. en LAP. atabal: V. RAe. atafal 'ataharre': v. RAe. atafegar 'atafagar': V. RAe. atalaia 'atalaya': V. RAe.

    atade 'atad': V. RAe.

    atracar: V. RAe.

    auxe 'auge': v. RAe.

    avara 'avera': V. RAe.

    avatar: V. RAe.

    axorca 'ajorca': v. RAe.

    axotar'poner en fuga': seguramante f.xmado sobre el romandalus

    sawt> 'soto, bosque', reflejado tambin por el andalus, en el sentido de 'hacer refugiarse en la espesura'.

    Arabismos . .. en las hablas aragonesas yengallego +59

    axuxere 'cascabel' (cf. port. aljorc/g/ze yarjoz, con distinta evolucin fontica): del ando jljal) con vocalizacin de la primera /V y disimilacin previa de la segunda en /r/. Esta etimologa file ya sugerida por Egulaz (1886), quien da adems las variantes alxouxeres yaljoujeres.

    axuaga 'ajuaga': v. RAe. azabal 'cagarruta': arabismo aislado en iberorromance, del ando zbl, r.

    zibl 'excremento'. Es derivado suyo azaballarsc 'mancharse al comer'. azafate: V. RAe. azafrn: v. RAe. azagaia 'azagaya': v. RAe. azamboarse 'amoratarse': podra ser derivado del timo del casto zamq.V. en RAe, ya que el color dorado y reluciente de esta fruta pudo me

    tafricamente aplicarse al cardenal. azar:v. RAe. azotea: V. RAe. azougue 'azogue': V. RAe. azourido 'lvido': deriva indudablemente del and.lazawrd 'lapislzuli',

    pero en forma algo distinta de la atestiguada por el casto y port. azul, cato atzur 'color del cielo', acerca de los cuales v. RAe y LAP, que hace pensar que el *lazur que stos reflejan conociese un alomorfo *lazttr. 36

    azouta/e 'azote': v. RAe.

    azucena: V. RAe.

    azucre 'azcar': V. RAe.

    azul: V. RAe.

    azulexo 'azulejo': V. RAe.

    azume 'azumbre': v. RAe.

    badana: V. RAC. baldeiro 'vaco': V. RAe. baldo: son derivados de una forma paralela al casto balde, q.v. en RAe. baldreu o baldrogas 'individuo desaliado' y baltroeiro 'mentiroso':

    son derivados de Ihtr} como aldrabeiro, q.v. baraza 'cordel': V. baraFa/o en LAP. barrabs: v. RAe. barraca: V. LAe. barragn 'ciero tejido': V. RAe. barra, ir en barra 'huir en desbandada': probablemente del ando barr

    'salvaje', dicho particularmente de animales asilvestrados, o sea, huidos de cautividad humana.

    barrio: V. RAe.

    36. Sobre las ocasionales diptongaciones ultracorrectas de origen sudarbigo del andalus, v. Corriente 1992:2.1.1.3.3.

  • 460 Rmlt'lrtCe Pbilo!()gl, Vo/ume No, 4, May 1998

    bastrn 'utensilio dd carpintero para hacer piezas curvas': es inseparable del ando almastrn 'llana', recogido en e! Atlas Lingstico)' EtnogrJico de Andaluca (Alvar et al. 1961-1973), de! r. mastar'in, que refleja e! griego p..lJ(TTpov, posiblemente a travs de una forma aramea no documentada. Los intercambios de Ibl y Iml son frecuentes en los arabismos,'>?

    batn: v. RAe.

    batea: v. RAe.

    beln: del heb. bit lelem 'casa de pan', nombre de la localdad donde

    naci Cristo, por transmisin del griego y latn. benxu 'benju': V. RAe. berenxena 'berenjena': V. RAe. bezoar:v. RAC. brax: V. RAC. botefa 'calabazn': dd timo rabe del cast. albudeca) q.v. en RAe. breca, nombre de pez: \'. LAP.

    cbala: v. RAC. cceres 'muescas para las coyundas de! yugo o en la superficie de la

    muela, etc. ': del ando ksr 'corte'. Es exclusivo del gallego. caf: V. RAe. cfita: V. RAe.

    cafre:v. RAe.

    calaceiro: metattico de *lacacerio, derivado de lacazn, q.v.

    calafate: V. RAe.

    calibre: v. RAe.

    califa: V. RAC.

    camita: gentilicio de Cam, del heb. Iam, a travs de y latn.

    can 'soberano en Asia Central': V. RAe.

    candi 'cande': v. RAe.

    candil: v. RAe.

    caparrosa: V. caparrs en LAe.

    carafio 'caramba', q.\'. en junto con otras variantes eutemsticas. caravana: v. RAe.

    caravlla: como tarabelo, del timo de! cast. ra.rl1.hllla q.v. en RA.e.

    carmelita: V. RAe.

    carmes : v. RAe.

    carraca 'barco': V. RAC.

    carrn 'golondrina de mar': es llamativa la similitud de este nombre con

    el ando qarrn 'cornudo', que 110 parece responder a una peculiaridad fisiolgica.

    37. Corriente 1992:2.1.2.1.1.3.

    Al'absrnos ... en las habla.' aragonesas y engalleg{) 46I

    carraxe 'irritacin' y carraxento 'indignado': responden semnticamente al ando Iar); pero sorprende el reflejo de la faringal. De no haber contaminacin intrarromance, podra sospecharse un caso de confusin de Ibl con de origen sudarbigo (Corriente 1977:2.26.1/2, y 1992:2. 1.2.10.2.1).

    carraza 'garrapata': junto a su variante gall. carracha y al port. carrafalo, constituye un pariente problemtico de la voz catalana de origen vasco. eoromines sugera una contaminacin y, aunque no existe como nombre del mismo animal, podra tratarse de una metonimia basada en el ando qarrfa

    caur: v. RAe. cear 'ciar': V. esta voz en LAC. ceca: v. RAe. ceibar 'soltar el ganado' y ceibe: v. ceiba en LAP. ceifa 'temporada': V. ceifa en LAP. celamn 'celemn': V. celamim en LAP. celme 'sustancia': podra ser evolucin semntica del timo del port.

    afa/mear 'abastecer', o sea, el r. salm, q.v. en LAP. cnit: v. RAe. cenora: v. cenoura en LAP. cifra: v. RAe. cimitarra: v. RAe. cingals: a travs del castellano y francs, del snscrito si!lhala, nombre

    de Ceiln que se supone significara 'abundante en leones'. cirolas 'zaragelles': del ando si1'Wl(a), que ha sido monoptongado ul

    tracorrectamente en un interesante jaln de la presencia de la diptongacin de jol en romandalus.

    civeta: v. RAe. coOOo 'compartimento de popa': es diminutivo de cofa, q.V. en RAC. copto: v. coptalo en LAP. cosaco: v. casaca en LAP. cotifar 'chocarrear'; 'manosear, empujar' y cotife 'chocarrero' parecen

    guardar relacin con el discutido port. coteife, q.v. en LAP. Es voz cuyo sentido original exacto se perdi y que pudo convertirse en vago trmino despectivo.

    cotn 'algodn': V. RAC. cfico: v. RAe. crcuma; V. RAe.

    chacal: v. RAe. chafagueira 'espesura densa de arbustos'; es remUllscente del arag.

    chalftgar o ixafegar 'jadear' y el mallorqu 110 poderj'e atxafegar (v. LAC, en esta voz), siendo posible se trata siempre de un hbrido romandalus *ADfahq-AR 'hacer jadear', dicho de dichas reas que hay que atravesar agachndose o apartando las ramas con harta fatiga.

  • 462 463 Romance PfJilology, Vil/unte LI, No. 4, May 1998

    chafariz 'surtidor' ; 'fuente de varios callOS'; del timo del casto jaraz RAC).

    chaguazo 'especie de jara acutica': a pesar de que la identificacin difiere, parece tratarse del timo del casto fagttarzo, acerca del cual, V. RAe. La forma sin Irl es la reflejada habitualmente en ando liaqlv/, segn el Supplment de Dozy (1881), aunque la del castellano tambin est apoyada por /wr/ en la xarjah A20 (v. Corriente 1993b: 35, n. 81).

    chal: V. RAC. chaleco: V. RAe. chilaba: V. RAe. chiriva: V. RAe. chuchamel: este nombre de la ceriflor permite corregir la transcripcin

    de Asn a este pasaje de la 'Umdat attabib38 y confirma la existencia en andalus del verbo eue 'chupar' de origen romance y lat. sttqere:.

    chuzo: V. RAe.

    dado: V. RAe. damasco: v. RAe. dervixe 'derviche': V. RAe. desaxacado 'desaliado': parece voz hbrida, formada sobre el ando ikl

    'arreglo, hermosura'. Este resultado de I V tras consonante se da tambin en el arag. alguaza.

    droga: V. RAC. druso: V. RAC.

    edn: V. RAC. eiva: V. LAP. elixir: v. LAP. embarazar: v. RAe. embelecar: V. RAe. enchufar: v. RAC. enxaldar 'afanarse'; 'entusiasmarse': su semantema bsico es el de 'en

    cender', reminiscente del cal. aixtUdiga 'chispa', donde parece hay que ver un hbrido *aSfa'l-ID-(IK)-R, formado sobre el r. ia'l 'accin de prender fuego'.

    enxoval: V. LAP. escabeche: v. LAP. esnafrar: del timo del cato nafrar, q.v. en LAe. espinaca: V. RAC.

    falangueiro 'atable, halagador': es cruce fontico y semntico del romandalus *falakro (v. hala.lJar en RAC) con falar.

    38. V. Su Glosa/io . .. (Asn 1943:291). Todas bs gratlas de la edicin marroqu de Alxaniibi (1990) de este texto confirman ffmil(hJ, con sentido de imperativo, salvo una que podra ser tambin madar.

    Arabismos . .. en las hablas aragonesas yen lfallego

    fakatra 'travesura': mettesis de una voz hbrida *I?atr-AK-LA, formada con sufijos romances despectivo y diminutivo sobre la raz andalus (I?tr).

    fald/triqueira 'faltriquera', q.v. en RAe. falua: v. RAe. falucho: v. RAe. fanar 'mutilar'; 'desmochar': esta voz tpicamente galaico-portuguesa

    presentaba problemas etimolgicos no resueltos hasta la techa. No hay que creer en una derivacin del lato fanum 'templo', como dice Machado (1990) dubitativamente, con una complicada evolucin semntica pero, como sugiere Coromines en DCECH S.V. 'fantico' ha significado tambin 'circunci dar', 'morir' y 'marchitar', lo que puede implicar contaminacin con otros vocablos. Ha podido contaminarse con afn (q.v.), pero la acepcin de 'circuncidar', que parece la bsica, ya que en la mentalidad cristiana de la poca esta prctica judea-islmica se consideraba una mutilacin, est sugiriendo derivacin probable de un hbrido *jatnar, del ando xtn 'circuncisin', donde la oclusiva dental est en posicin muy favorable a la desaparicin, como ha sucedido en el casto alhema, q.V. en RAe.

    faneca 'cierto pez del Cantbrico': V. LAC. fanfarrn y su sinnimo farfalln parecen variaciones sobre el casto far

    fantn, aumentativo defarjante, variante defarfn, q.v. en RAe. faquir: v. LAe. faramalla: V. LAe. faran: V. RAe. farda: es voz de distintos timos segn acepciones. Para 'uniforme' es in

    dudable el origen galo (cf. Coromines, DCECH en 'fardo', donde cita el gascn y languedociano fardas y el francs hardes), como lo es tambin, al menos inmediatamente el de la acepcin de 'lo' o 'carga', puesto que no le conviene semnticamente el r. fan!, siempre restringido a acepciones metafricas de 'carga', aunque no se puede excluir que, en definitiva, haya que remontarse al r. fardah 'cada una de las dos cargas o costales que lleva una bestia', propagada por el comercio mediterrneo. Pero la acepcin de 'reborde, entalladura' es obviamente el r. farq" nombre de unidad jarq,ah, del mismo sentido, q.v. en RAe.

    fargallada 'revoltijo': es voz inseparable del cato fargalada 'heces del vino o aceite', que explicamos en Corriente] 996c como derivada del ando f?rbala 'accin de revolver'. Pero la alteracin de la tercera consonante hace en ambos casos probable una contaminacin fontica con fargallo, q.v.

    fargallo 'harapo': sufijacin romance despectiva del ando xalq 'ropa gastada', ms probablemente que de xrqa 'andrajo', cuya primera vocal plantea algn problema. Cf. arag. arguello.

    fariseo: V. RAe. farra: V. RAC. fatd 'prenda usada entre falda V mandil': es el nico testimonio de su

    pervivencia de fate/ol, citado por D~)zy y Engelmann (1869: 266), si se excepta el dato de Berganza, desaprovechado all, y localizado en dos docu

  • 464 465 Romana PhiloiiJ)', lIoluml' LI, No. 4-, Mlly [998

    mentos bajolatinos del siglo x. En dicha obra se sugiere el timo r. pero esta voz no est documentada en Alandals, y el romance sugiere un masculino: s existe, en cambio, documentacin del ami. Fu/l 'orla de vestido' y, habiendo caso en que por ultracorreccin de la sonorizacin intervoclica Idl ha sido sustituida por Itl en algn arabismo como cast. atafera, ataire y atorra, aunque siempre en un artculo aglutinado, cabe pensar en una evolucin semntica de dicho trmino, donde scra probable un metanlisis de sufijo diminutivo romance. Sin embargo, el alfatel 'cordn del corpio' citado por Egulaz (1886), Y que apunta hacia *fattt, teniendo en cuenta la expresinfatl alakmim de Ibn Quzman 147/5/3 'accin de arremangarse para bailar', permite pensar que dicho nombre de intensidad designara el cordn con que se sujetaban los \'Uelos de la ropa para que no molestara en la danza u otras ocupaciones, y que luego hubiera evolucionado semnticamente hasta designar algn tipo de mandil con que se protega la ropa en algunas ocasiones.

    fazaa 'hazaa': v. RAC fez: v. RAe. fideu: v. LAC forrcta 'tacao': es variacin de aforrn, f()rmado sobre aforrar, q.v. forro 'horro': v. RAC. foula: 'harija'; 'copos finos de nieve'; 'espuma que levanta la proa';

    'caspa': parece reflejar, al menos en alguna de las acepciones, el ando hwla 'torbellino' .

    furrica 'diarrea' (y derivados): del ando *alxn' por r. xur' '