Aquí Latinos febrero 2014

32

description

Revista Internacional Aquí Latinos Febrero 2014

Transcript of Aquí Latinos febrero 2014

Page 1: Aquí Latinos febrero 2014
Page 2: Aquí Latinos febrero 2014

2Equipo Equipo de Aquí Latinos

En esta edición:

Derechos para empleadas domésticas

Ventajas para el Retorno

Dakar: sacrificio humano en tierra hostil

Premio “100 latinos”

Conflicto Perú-Chile

Defensa de la Amazonía

Madre de cuatro hijos campeona de Box

Portada: El rugir de las motos y coches se hizo sentir en el Dakar realizado en tierras bellas y

salvajes de Sudamérica.Foto: http://3d-car-shows.com/

ANUNCIATE EN AQUÍ LATINOS Llámanos o escribe a:

www.aquilatinos.info

Director:Edwin Pérez Uberhuaga - 693 767 275 (España)

0762921907 (Suiza) 73703384 (Bolivia)[email protected]

Editores:Carla Tello Límaco - 654 836 592

[email protected] Morales - 693 731 431

Responsable Técnico:Marco Erquicia - 637 160 [email protected]

Cecilia Castro - [email protected]ías en EE.UU.:

Said Giuliano Chavarry RussoCorresponsal Lóndres:

Patricia Espinar [email protected]:

Barcelona: María Esther Pérez 636912891Valencia: Judith Alvarez Cuba telf: 648764065

Rubén Graf 632 696 695 [email protected]é Verástegui 686233526 [email protected]

Italia: Rosa Mondragón [email protected] Coordinación: Esther Domenech Gayo

P.6

P.10

P.16

P.21

P.22

P.24

P.30

Page 3: Aquí Latinos febrero 2014
Page 4: Aquí Latinos febrero 2014

4Editorial

Todo hace ver que a mediados de este año se suspenderá el visado para el ingreso a Eu-ropa de peruanos y colombianos.

Si es así se respondería a las presiones de gobiernos, colectivos de inmigrantes, me-dios de comunicación, entre ellos AQUÍ LA-TINOS, para subsanar una injusticia.

Los hechos son contundentes: ambos países han dado pasos muy importantes no sólo para desarrollar su economía, sino para bo-rrar las huellas de inestabilidad y violencia que provocaban un injustificado temor en Europa por la llegada de “terroristas” y “de-lincuentes”.

Los que han llegado, en su gran mayoría, son gente trabajadora, honesta y con mucha ale-gría que también están conformando matri-monios bi-nacionales y están dando hijos a un continente viejo y cansado.

Sobre la buena situación interna de ambos países pueden dar fe muchos europeos que se van a vivir e invertir y que buscan socios para trabajar no solo allá, sino para llegar a Europa e inyectar capitales en algunas eco-nomías frágiles europeas. Muchos europeos

también sufren restricciones por la recipro-cidad diplomática. Es decir “si tú pides diez requisitos para que yo entre en tu país, tú debes cumplir los mismos para entrar al mío”.

Las visas y restricciones en las fronteras en tiempos de paz siempre son dañinas y pro-vocan a su alrededor delitos de falsificacio-nes, compra-venta de cartas de invitación o contratos de trabajo, tráfico de personas y gastos extraordinarios para gente que so-lamente quiere mejorar sus condiciones de vida.

Ese fue el caso de la migración boliviana, la más reciente y caótica que ha provoca-do heridas en sus protagonistas que apenas comienzan a cerrar. ¿Por qué no quitarles visado también a ellos? ¿y a los ecuatorianos, muy trabajadores? ¿Y a todos los latinos?.

Lo dijimos hace 15 años y lo repetimos ahora: Europa no debe tener miedo a una “invasión”. Los migrantes siempre debieron ser bienvenidos y había que darles todas las facilidades para mostrar todo su potencial, más allá de encasillarlos como “empleadas domésticas” o “albañiles”. Hay muy buenos profesionales que habrían contribuido a salir de la crisis.

No solo se trata de dejar entrar a las per-sonas, sino de brindar reales condiciones de vida justa a los que ya están adentro.

Por eso seguiremos repitiendo con fuerza las frases: “Papeles para todos”, “ningún ser humano es ilegal”, “Libre acceso a la salud y educación”…

Esito sería

Sin visa para peruanos, colombianos y…Edwin Pérez Uberhuaga-Director

AQUÍ LATINOS en el Ayuntamiento de New Jersey, EE.UU.

Page 5: Aquí Latinos febrero 2014

Los bancos de tiempo son una de las formas de inter-cambio local más extendidas. Su funcionamiento es sim-ple: un individuo le presta un servicio a otro, ganando crédito en horas, que puede usar después para obtener servicios prestados por otros miembros del banco. To-dos los servicios valen lo mismo: se cambia una hora por una hora. No hay intercambio de dinero. Los ban-cos de tiempo funcionan bajo una serie de principios: reconocer que todos tienen activos y habilidades que ofrecer; redefinir el concepto de trabajo para incluir el cuidado y servicio entre vecinos; fomentar la reciproci-dad y el intercambio más que la dependencia; fomentar el aprendizaje y la puesta en común de habilidades, invo-lucrando a las personas en la comunidad.

Cuando le cuentas a cualquiera cómo funciona un ban-co de tiempo, lo primero que te dice es ¡menudo cho-llo! ¿Puedo pedir cosas sin pagar por ellas? Seguro que la gente se aprovecha. Pues no. Resulta que la gente no se aprovecha

La rama que estudia los intercambios sociales ha es-tudiado con profusión los free riders, los oportunistas, los que toman del sistema y no dan. Si hay oportunistas, los sistemas basados en la reciprocidad se desmoronan. Como en todo sistema de intercambio en el que se prevé que habrá oportunistas, su diseño debe incluir un sistema de normas e incentivos para evitarlos o para minimizar su impacto.

Así lo han hecho también los bancos de tiempo, limi-tando el crédito negativo que uno puede tener. Sin embargo, los gestores dicen que no es un problema; la incidencia del oportunismo es muy pequeña. La gente ni siquiera sabe cómo está su saldo. El problema funda-mental por el que no hay intercambios es que la gente

quiere dar, pero no quiere pedir. O en argot, es una falta de reciprocidad inversa lo que hace que no haya más intercambios.

Esto desconcierta a los economistas neoliberales. ¿Cómo puede darse un sistema de intercambio donde la gente dé y no pida, un sistema donde la gente no se aproveche? ¿Es que no están formados por seres racio-nales, maximizadores de su utilidad personal, egoístas, orientados a un horizonte temporal de corto plazo?

Propone el sociólogo una explicación. El poder depen-de de las posiciones de las personas en una red. Por ser el poder relacional, al pedir, el sujeto se coloca en una situación de dependencia, otorgando poder a otros sobre él. Porque no quiere perder poder, no pide. Ade-más, en los bancos de tiempo no hay estatus, porque se basan en la igualdad: todos los servicios y habilidades se valoran igual, independiente del nivel de cualificación, independientemente de su valor en el mercado. Como no hay estatus, el sujeto no puede usar el servicio para diferenciarse de los demás y por eso no pide.

Texto: Carmen Valor. (www.eldiario.es)

“Banco del Tiempo” para enfrentar la crisis

5 Actualidad

Page 6: Aquí Latinos febrero 2014

6Actualidad Suiza: Más derechos para las empleadas domésticas

En Suiza, hay más de 40.000 empleadas doméstica sin permiso de residencia – llamadas también sinpape-les – el 90% son mujeres. Precarizadas, sin seguridad social, trabajan en el sector de la economía

doméstica (limpieza, cuidado de niños, de ancianos, empleadas domésticas). Este trabajo, esencial, es indispensable al funcionamiento de la sociedad. No hay suficientes personas inmigrantes con permiso de residencia, ni suizas dispuestas a trabajar en este sector. Es necesario en consecuencia crear todo lo necesario para que este trabajo pueda ser efectuado en buenas condiciones.

Condiciones laborales precarias

Hoy en día, en el sector de la economía domésti-ca, las condiciones de trabajo son particularmente precarias : cúmulo de horas en diferentes casas o disponibilidad total (24h sobre 24h); salarios bajos; aislamiento social; gran dependencia con los emplea-dores; vivenda en el lugar de trabajo. Existe una falta total de protección social: ausencia de seguro de ac-cidente, de maternidad, de desempleo y de vejez. Sin permiso de residencia, los riesgos de explotación, de acoso sexual y de violencia aumentan.

Un trabajo indispensable y en plena conciencia

La demanda en este sector de actividad está en pleno crecimiento. La actividad profesional tanto del padre como de la madre, el envejecimiento demográfico de la población, la reducción y la privatización de los servicios públicos, la ausencia de una política fami-liar y la desigual repartición del trabajo doméstico entre mujeres y hombres son los principales facto-res de la misma. Un número creciente de familias monoparentales, de personas solas, de personas de edad y/o dependientes han generado nuevas necesida-des que no están cubiertas por los servicios públicos. Las empleadas domésticas sin permiso de residencia contribuyen en gran medi-da a aumentar la prosperi-dad y la calidad de vida de innombrables personas en Suiza.

Siempre una cuestión de mujeres …

El trabajo doméstico todavía está considerado como un trabajo femenino y, en consecuencia, no está va-lorizado. Ni la creación de condiciones que permi-tan compartir realmente el trabajo doméstico entre mujeres y hombres, ni el desarrollo de infraestructu-ras colectivas (guarderías, establecimientos médico-sociales, etc.) en cantidad suficiente y con financia-miento son actualmente una realidad. Estas mujeres que asumen el trabajo doméstico tendrían al menos que poder trabajar en condiciones decentes.

En 2011, la convención 189 del BIT “por un trabajo decente de las/los empleadas/-os domésticas/-os” ha sido adoptada. Pero Suiza todavía no la ha ratificado. La actitud de la sociedad, que acepta y aprovecha po-der emplear mano de obra sin estatus legal, negando a estas trabajadoras toda posibilidad para obtener un permiso de residencia, refleja una gran injusticia.

Más derechos

El trabajo que realizan las empleadas domésticas sin estatu legal es indispensable para el funcionamien-to de nuestra sociedad. Actualmente estas mujeres inmigrantes trabajan y viven en precariedad y están sujetas a abusos.

Para que esta situación cese, los firmantes piden al Consejo federal una mejora de las condiciones de vida y de trabajo de estas empleadas :

1. Permiso de residencia para las/los trabajadoras/-es sin permiso de residencia, particularmente para aquellas/-os que trabajan en el sector de la econo-mía doméstica.

2. Un acceso garantizado a la protección social sin riesgo de expulsión para las empleadas domésticas sin permiso de residencia.

3. Un acceso a la Magistra-tura del trabajo sin riesgo de expulsión para las empleadas domésticas.

Page 7: Aquí Latinos febrero 2014

7 ActualidadPeruanos y colombianossin visa en Europa

Personas e instituciones solidarias conmigrantes en Suiza

A fines de abril del 2014, la visa Schengen que se exige a peruanos y colombianos para ingre-sar a Europa podría quedar suspendida, según cálculos del embajador de Colombia en España, Fernando Carrillo.

“Nos falta una evaluación técnica. La elimina-ción de visas para colombianos podría darse al finalizar este trimestre”, explicó el diplomático cafetero.

El pedido lo hizo el gobierno español ante la Comisión Europea para beneficiar a colombia-nos y peruanos, por lo que el cálculo hecho por Colombia también aplica para el Perú.

El embajador Carrillo señaló que el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, sostiene que la eliminación de ese visado ya está por el 70 %.

“Falta una instancia ejecutiva de la Unión Eu-ropea (UE) y la aprobación en el Parlamento Europeo, pero ya hay un acuerdo en el cual se incorporó como principio la exoneración de la visa para los colombianos y los peruanos“, reveló Carrillo.

Page 8: Aquí Latinos febrero 2014

8Actualidad Madres: hablen a sus hijosen su propio idioma

Como mamá hispanohablante, migrante a un país donde el español no es la lengua local, me he en-frentado muchas veces con la presión del medio para que hable con mis hijos en el idioma del lugar.

Son muchas las personas que bien intencionadas (preocupadas de que el niño no aprenda la lengua del lugar) argumentan diariamente con una madre migrante para que deje de hablar con su hijo en su lengua materna. Los miedos son comprensibles pero no tienen fundamento. Un niño que va a la escuela y está inmerso en el medio aprende la lengua vehicular rápido en la gran mayoría de los casos.

Ser docente de español me ha dado, por supuesto, muchas herramientas al momento de argumentar.

Hablo en español con mis hijos porque:

1. Es mi lengua materna por lo tanto es la lengua en la que puedo expresar exactamente cuánto los quiero.

2. Forma parte de lo que soy y por eso mismo forma parte de lo que ellos son.

3. Es importante que puedan comunicarse con sus abuelos, primos, tíos, etc. con fluidez (la familia es parte de nosotros y de nuestra historia).

4. La mejor forma de que aprendan sin errores la lengua vehicular (la del lugar) es que yo les trans-mita una gramática coherente y sin errores y eso lo puedo hacer mucho mejor con mi lengua ma-terna que con cualquier otra.

5. Estoy orgullosa de mi lengua y quiero que ellos también lo estén.

6. Si yo no lo hago desde el principio y conse-cuentemente es muy difícil que la aprendan (hoy en día entender al otro, ponerse en el lugar del otro, es lo que falta y la biculturalidad me da una amplitud de perspectiva mayor).

7. Quiero que no se pierdan la posibilidad de leer y disfrutar literatura hispanolatinoamericana en idioma original.

8. El idioma español es, después del chino, la len-gua más hablada en el mundo.

9. Ser bilingües les facilita el aprendizaje de otros idiomas.

10. Ser bilingües les abre un montón de posibili-dades culturales, laborales e intelectuales.

Texto Claudia Demkura

Page 9: Aquí Latinos febrero 2014

9 ActualidadMatrimonioslatinos-portuguesesGinebra, Edwin Pérez Uberhuaga (AL).- En Suiza hay muchas relacio-nes sentimentales y matrimonios entre latinos y portugueses, por la afinidad de costumbres y formas de vida.

En los consulados latinos se observa a parejas que deciden casarse y es agradable encontrar en los medios de transporte a latinos hablando por-tugués y portugueses hablando castellano, inclusive con los modismos de cada país.

El 18 de enero hubo una fiesta de integracion y fue intere-sante ver la participación de grupos folklóricos de Bolivia, Perú, Chile, Suiza y otras nacionalidades, en un acto organi-zado por Bolivia-9 y asociaciones portuguesas.

En la Sallle des fêtes des Avanchets, centenares de asistentes disfruta-ron de Especialidades culinarias y un amplio espectáculo cultural Interculturalidad Autoridades suizas que estuvieron presentes destacaron la integración e interculturalidad. Ellos también son de origen latino como Antonio

Hodgers, Consejero de Estado Urbanismo y Medio Am-biente; Andre Castella de La Oficina Para La Integración de Extranjeros; Eduardo Herrera del Consejo Municipal de Vernier.

Algunas asociaciones dieron orientaciones: Grupo Sida Gi-nebra, Solidarite Femmes, Federación Ginebrina de Preven-ción del Alcoholismo. Fueron presentadas varias ediciones de AQUÍ LATINOS. Folklore y alegría

Hubo grupos que asistieron de otros lugares de Suiza, como Zurich y Lausana y también de España, logrando una velada muy interesante.

Los grupos que asistieron: Renacer Bolivia, Cuarteto de musica clasica, Guitares de la Comunidad Católica de Len-gua Portuguesa, Jenecherú, Vicuñas, Rancho Folklórico Etre-las do Portugal, Intiraymi, Pukaj Wayra (Barcelona-Bolivia), Santa Cruz, Danzas Nativas (Argentina), Ballet Legüeros (Bolivia- Barcelona), Bolivia sin Fronteras, Toteva Rapa Nui (Barcelona. Chile), Así es mi Bolivia, Nuestro Manantial, Renacer Bolivia, Inti Tusuy Runa, Alma cruceña, Escuela de Samba Unidos de Ginebra.

Page 10: Aquí Latinos febrero 2014

La Embajadora de Bolivia en España, Cármen Almendras, parti-cipó en un debate sobre el Estado Plurinacional. En la foto su-perior los asistentes y en la inferior fue entrevistado Enrique Iglesias Secretario General Iberoamericano.

Page 11: Aquí Latinos febrero 2014

11 ActualidadOEI: “Ventanilla Única para Retornad@s”Considerando que el proceso migratorio, es un ir y venir, por ser el “derecho a transitar libre-mente”, el 18 de diciembre Día internacional de la Migración, se lanzó las “Ventanillas únicas” para acoger, orientar y apoyar la reinserción de latinos retornados desde Europa, informó la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Este proyecto financiado por la Unión Europea, se desarrolla al mismo tiempo en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Uru-guay. En Europa participan España e Italia.

Este servicio está a disposición de los retorna-dos al país que hayan vivido en Europa y que al volver, se encuentran en situación de vulnerabi-lidad social y problemas para la reintegración.

La OEI, ha articulado una red de servicios nacio-nales de diferente naturaleza que podrán ayudar en la reintegración de las personas y fami-lias retornadas.

¿Qué ofrece la Ventanilla Única?

Acompañamiento y orientación personalizada a ll@s retornados, brindamos información ayu-das sociales, búsqueda de empleo, capacitación para el empleo, derivación a ser-vicios de salud, de educación, apo-yo de asociaciones y ONG en cuestiones como talleres de habilida-des, etc.

Te ayudamos a diseñar tu propio itinerario de reinser-ción en Bolivia, de acuerdo a necesidades y aportes.

Te contactamos con instituciones y profe-sionales según tu itinerario de reinserción, porque sabemos que no es fácil retornar.

Por eso te brindamos apoyo para resolver con-tigo las dificultades con orientación psicológica, laboral y profesional desde diseñar tu curri-culum, o impulsar tu idea de emprendimiento productivo.

Contamos con recursos económicos para per-sonas retornadas vulnerables, mujeres víctimas de violencia, familias numerosas u otros.

¿Quiénes pueden acceder a las “Ventanillas Únicas?

Bolivianos y bolivianas que retornan a nuestro país, desde Europa entre los años 2012 al 2014. Por ello se solicita los sellos de pasaporte de entrada a Bolivia, billete electrónico o boarding pass de su viaje de retorno y cualquier docu-

mentación que pruebe su estancia en Europa.

¿Quiénes pueden acceder a una ayuda monetaria?

Las personas que estén en situación extrema y con falta de recursos, mu-

jeres víctimas de violencia, familias números, enfermedades graves, entre otras.

Para recibir el servicio tiene que comprometerse formal-mente, firmando un documen-to a realizar conjuntamente un itinerario de reinserción en Bolivia, y haciendo el buen uso

de la ayuda económica.

Infos: Consuelo Tapia OIE Bolivia skype: metropoli.bolivia

E-mail: [email protected] [email protected] Cel. 725-68536

Page 12: Aquí Latinos febrero 2014

México y Brasil son los países de América Latina que mejor valoran a España, mientras que Chile y Colombia son los que tienen la peor percepción, según un informe presentado en Bogotá por la fundación Corporate Excellence.

Latinoamérica tiene en general una imagen más deteriorada de España que la media de los inte-grantes del Grupo de los Ocho países más in-dustrializados (G-8), según el informe que basa en parte sus conclusiones en el elaborado por el Reputation Institute.

En términos generales, está mejor considerada en Latinoamérica cualquier nación europea antes que España, según explicó Ángel Alloza, director general de Corporate Excellence, que integran las principales corporaciones españolas. Alloza, psicólogo experto en reputación corporativa, presentó las conclusiones del informe de la fun-dación durante su participación en el foro España en imágenes organizado en la Cámara de Comer-cio Hispano-Colombiana de Bogotá.Los aspectos mejor valorados de España en La-tinoamérica son el entorno natural, la calidad de vida, la amabilidad de la gente, el sistema educa-tivo y la posición de sus productos, servicios y empresas, mientras que los de peor reputación son la situación política, económica, el uso efi-ciente de recursos, tecnología y bienestar social. “El efecto es que bajan los comportamientos de apoyo, sobre todo en la idea de que España no es

un lugar para vivir o invertir, pero sí para visitar o para ir a estudiar”, anotó Alloza.

El estudio de Alloza no discrimina las razones por las que cada país tiene una percepción u otra, pero según dijo, en la imagen exterior tiene también mucho peso la proyección de la consi-deración interior, y en España es especialmente negativa. “Hay que hacer un trabajo interno de la recuperación de confianza de los españoles porque la percepción que tienen de sí mismos es mucho peor de la que tienen los demás de sus países”, explicó Alloza y puntualizó que “esto no era así antes de la crisis” económica que comen-zó en 2008.

La reputación de España bajó desde el puesto 16 de 2012 al 18 en 2013, lo que prueba que este tipo de percepción se mantiene y es difícil cam-biarla de un día para otro. Así lo suscribió Fran-cesc Pujol, director del Media Reputation and In-tangible Center de la Universidad de Navarra, que mide la imagen de la Marca España a través del estudio de las fotografías que ilustran las noticias sobre ese país en la prensa internacional.

Según Pujol, “España es una poderosa marca emo-cional, un aspecto que se asocia a un país maravi-lloso para visitar mientras que lo racional implica atracción para ir a trabajar o negociar”, y este as-pecto no debe ser entendido como algo negativo, sino que hay que explicarlo.

¿Qué países valoran más a España?

Page 13: Aquí Latinos febrero 2014

13 Texto13 Actualidad¿Se puede luchar así contra los delincuentes?Antes del 1960 Singapur era una de los países más violentos del mundo. Ocupaba uno de los lugares con el más alto índices de criminalidad, debido a su cercanía con Malasia y China, siendo uno de los lugares de mayor tráfico de drogas, lo cual era el pan de todos los días. Había impunidad y malos manejos del gobierno. Las mujeres no podían salir de su casa por miedo a ser abusadas sexualmente y después asesinadas. Era una ciudad sin orden y con un gran índice de tráfico de influencias, eso sin contar que era denominada una de las ciuda-des más sucias de Asia, y con un tremendo des-orden vial.

En la década del 2,000 el terrorismo apareció y los homicidios eran uno de los mayores proble-mas de inseguridad que tenía esa sociedad. Pero al llegar al poder en el año 2004, Lee Hsien Loong, hijo mayor de Lee Kuan Yew, se produjeron gran-des cambios que se pueden catalogar represivos y radicales, pues ataco fuertemente las drogas, la corrupción y las violaciones de la mujeres, lo que produjo una reducción fantástica de la inseguri-dad, siendo actualmente uno de los países más seguro del Asia.

Hace 12 años en las cárceles había más de 500.000 presos, pero seis meses después, sólo quedaban 50. Se adopto la pena de muerte y el trabajo forzado para los criminales confesos, nar-cotraficantes y violadores probados siendo los más repetitivos condenados a muerte. Pero el

gobierno fue más lejos todavía, se decretó que toda figura pública corrupta (políticos, policías, militares, etc.) fuera condenado a muerte (eso sí, siempre y cuando se cuenten con pruebas solidas que los involucre).

Actualmente es uno de los países con un nivel económico más grande que el de España.

Cuenta con los mejores centros educativos del Asia, y sus estudiantes por regla general hablan tres idiomas. Su Universidad Nacional ocupa el lugar número 30 entre las mejores universidades del mundo. Comparativamente, la mejor uni-versidad de América Latina en ese ranking es la Universidad Nacional Autónoma de México, que ocupa el lugar 150.

Para los ojos del forastero, y de algunos organis-mos de Derechos Humanos, el modelo que fue implantado es realmente restrictivo, y con tonos autoritarios en lo jurídico, pero estas medidas han logrado su objetivo.

Respecto a los delitos de abuso sexual y delitos menores, se permite publicar el nombre de los violadores, e incluso, televisar los juicios. Es co-mún encontrar en las calles y parques de la ciu-dad, desde hace tres años, a -basureros vestidos con uniformes atípicos, que sólo llevan los delin-cuentes-, y que han sido condenados a limpiar la vía pública por delitos menores. Los diarios

progubernamentales suelen publicar el nombre y la fotografía de los acosa-dores sexuales condenados, junto con dibujos de sus fechorías. En otras pala-bras, los que delinquen saben lo que les espera, y estas acciones, impopulares para los derechos humanos, han servi-do para frenar la delincuencia en una de las zonas más conflictiva del mun-do, en donde las drogas circulaban de forma abierta, pero hoy es una nación segura.

Texto: Infocom (envia opiniones a [email protected])

Page 14: Aquí Latinos febrero 2014

14Actualidad “Reyes Magos” con latinos en Berlín

Berlín (AL).- Cerca de mil peruanos y latinoa-mericanos participaron el domingo 5 de enero de la fiesta de la Bajada de Reyes en Berlín, que se realiza cada año en honor a los reyes magos y el niño Jesús, con música, comida , conjuntos y mucha diversión en el salón Awa Saal de Berlín.

La “Bajada de Reyes” que hace 20 años no era sino una reunión menor de compatriotas y ami-gos cercanos , a través del tiempo se ha conver-tido en una fiesta multitudinaria para grandes y pequeños; un momento para reencontrarse, compartir y sentirse como “en casa” por unas horas. Se trata primero que nada de una fiesta para los niños, que bailaron y jugaron por todo el salón junto a personajes como Dora la Explora-dora, Papá Pitufo o La Frutillita.

Uno de los invitados especiales que causó mayor expectativa fue nada menos de Lukas, un colorido papagayo gigante que, como se dijo a los niños, llegó para la fiesta directa-mente desde Iquitos, conocida cuidad tropical en medio de la selva peruana. La celebración de La Bajada de Reyes es una forma de acer-car a los niños a la cultura latinoamericana y sus costumbres. “Es para transmitirles la cultura nuestra, porque ellos ya han nacido y se han criado aquí, en Alemania”, dice Delfín González que participa del festejo desde hace varios años.

“Vengo principalmente por mi hija Zoe”, comenta Fanny Suárez, madre de una niña de seis años que brinca y baila en el salón con sus amiguitos. Le inte-resa que su hija conozca sus orígenes y se integre con la comunidad peruana, que conozca la comida, la música y la fiesta. “Los niños están cantando, bai-lando y hacen juegos. Los alemanes no celebran de esa manera” dice.

Quienes hacen posible esta fiesta son principalmente los cuatro padrinos o “mayordomos” que se nombran cada año y quienes invierten el dinero nece-sario para que la fiesta se haga realidad.

La fiesta es gratuita, aunque quienes participan de la misma, nunca llegan con las manos vacías. El re-quisito para formar parte del festejo es traer una “ofrenda” para el niño Jesús o el niño Manuelito, como se le llama en Cusco, de donde proviene Celso Huancalucio quien hace más de 20 años dio inicio a la celebración de la Bajada de Reyes en Berlín y que actualmente vive de nuevo en Perú. Algunos de los asistentes, los que vienen de Cusco o de la sierra peruana, llaman a esta fiesta “La Bajada del niño Manuelito”.

“Vivían en las casas ocupadas con los punks” señala Armando Navarro refiriéndose a algunos artesanos peruanos migrantes que en una de las casas ocupadas del Berlín de hace dos décadas

Page 15: Aquí Latinos febrero 2014

empezaron a celebrar la Bajada de Reyes o del niño Manuelito. Fue Celso Huancalucio quien tra-jo de Perú la imagen de un niño Manuelito que aún hoy es el centro en el nacimiento que la co-munidad peruana arma cada año .

“Durante la época de la colonia los indígenas se acostumbraron a llamar a Jesús con el nombre de Manuel, por eso se habla del niño Manuelito”, señala Navarro. Los evangelizadores coloniales solían referirse a Jesucristo como Emanuel, una palabra de origen hebreo que significa “Dios con nosotros” y , de manera coloquial, los indígenas empezaron a llamarlo simplemente Manuel. La leyenda del niño Manuelito refiere la historia de un niño indígena y pastor de nombre Marcelino Mayta que jugaba con otro pequeño que decía lla-marse Manuel. Eventos inexplicables y milagrosos empezaron a ocurrir en torno a Marcelino, cuyo misterioso amigo no era otro que Emanuel, Jesús, el niño Manuelito.

La fiesta del Awa Saal de Berlín se inició a las 4 de la tarde y se prolongó hasta la noche. Mari-bel Pastor quien también es mayordomo de este año, se ha pasado tres días cocinando para la cena junto a otras 12 personas. Alguna gente ha traído

torta pasteles y dul-ces. Pero el esfuerzo valió la pena por-que la gente quedó más que contenta. No solamente se hicieron presentes peruanos de Berlín; Carlos Espinoza, un profesor de español y matemáticas que reside en Praga hizo un largo viaje junto a otros seis amigos suyos, solamente para estar aquí esta noche.

No es una inversión menor la que realizaron los cuatro mayordomos que organizan la fiesta. Se trata de un aporte que oscila entre 1000 y 2000 Euros por mayordomo. “Es que en Perú la gente deja de comer por su devoción, por su fe”, afirma Franklin González, miembro de la organización.

Texto: Amancaya Finkel

Page 16: Aquí Latinos febrero 2014

En la etapa 13 de sus categorías, Nani Roma y Marc Coma han ganando el Dakar 2014 en coches y motos, respec-tivamente. Los españoles se han hecho con el triunfo en una de las ediciones más duras en los preciosos y salvajes territorios de Argentina, Bolivia y Chile.

Roma ha conseguido así su primer título del Dakar cobre cuatro ruedas, en la etapa 13, en la que ha conseguido superar al francés Stéphane Peterhansel (Mini), que tras la polémica de las decisiones de equipo que rodeó la etapa 12 del Dakar 2014, tenía una ligera ventaja en la general. La última etapa, entre La Serena y Valparaíso, se la adjudicado el sudafricano Giniel De Villiers (Toyota). En ella, ‘Nani’ no sólo ha recuperado los 26 segundos que le sacaba Peterhansel, sino que ha terminado con una ventaja de 5 minutos y 38 segundos sobre el galo en la clasificación final.

Nani Roma ha asegurado que el triunfo en el Dakar en coches es “un sueño hecho realidad” y ha dedicado la victoria a Henri Magne, su copiloto fallecido en 2006 en un accidente durante una carrera.

Campeón en motos Junto a Nani Roma, Marc Coma ha sido el otro gran ganador del Dakar 2014, esta vez, en motos. Tenía una cómoda ventaja de casi dos horas sobre el segundo, ha obtenido su cuarto título en la carrera, considerada la prueba más dura del mundo. Coma no ha tomado riesgos innecesarios en los últimos 157 kilómetros contra el crono del rally y ha terminado la etapa en la posición 18, a más de 13 minutos del ganador de la última etapa, Cyril Depres (Yamaha).

La Honda mejor situada en la clasificación ha sido la del portugués Helder Rodrigues, que ha acabado en el quin-to lugar. El boliviano Juan Carlos Salvatierra (Speedbrain) ha obtenido la decimocuarta posición final, un poco por delante de la española Laia Sanz (Honda), que ha acabado decimosexta, su mejor marca personal en el rally.

Clasificación general final del Dakar 2014 (coches):.1. Roma-Perin (ESP/FRA-Mini), 2. Peterhansel-Cottret (FRA-Mini) .3. Al Attiyah-Cruz (QAT/ESP-Mini).4. De Vi-lliers-Von Zitzewitz (RSA/ALE-Toyota) 5. Terranova-Fiuza (ARG/POR-Mini) .6. Holowczyc-Zhiltsov (POL/RUS-Mini) .7. Lavieille-Garcin (FRA-Haval) .8. Vasilyev-Yevtyekhov

(RUS/UKR-Mini) 9. Garafulic-Picard (CHL-FRA/Mini) 10. Villagra-Pérez Com-panc (ARG-Mini)

Clasificación general final del Dakar 2014 (motos): .1. Marc COMA (ESP-KTM) .2. Jordi VILADOMS (ESP-KTM) .3. Olivier PAIN (FRA-Yamaha) .4. Cyril DESPRES (FRA-Yamaha) .5. Helder RODRIGUES (POR-Honda).6. Kuba PRZYGONSKI (POL-KTM) 7. Joan BARREDA (ESP-Honda).8. Daniel GOUET (CHI-Honda) .9. Stefan SVITKO (SVK-KTM)10. David CASTEU (FRA-KTM) 16. Laia SANZ (ESP-Honda)

www.autobild.es

Dakar: Españoles y latinos protagonistas

Page 17: Aquí Latinos febrero 2014

Dakar: Españoles y latinos protagonistas

Fuentes: http://www.rosario.gov.ar/ http://lagazzettadf.com/ http://comunicacion.presidencia.gob.bo/ http://www.comunicacion.gob.bo/http://motoringtv.com/ http://www.redbull.com/ http://noticias.coches.com/

El ruido de motores, imágenes de montañas y desiertos y la lucha del hombre contra la naturaleza, son los recuerdos que nos deja el Dakar 2014. Argentina, Chile y Bolivia se integraron más pero también pilotos y turistas de todo el mundo que se rindieron ante la majestuosidad de la tierra salvaje, pero habitada por personas muy hospitalarias. (foto: Jesús Carrasco Córdova)

Page 18: Aquí Latinos febrero 2014

Manuscritos peruanosfueron robados

José Carlos de la Puente, historiador de la Uni-versidad de Texas, Estados Unidos, envió una car-ta a Diana Álvarez Calderón, ministra de Cultura, para advertirle de la venta de un manuscrito are-quipeño que tiene como fecha el 9 de noviembre de 1562, en el portal eBay por US$2.995.

En la carta, De la Puente copia el link de la oferta de eBay y opina que las páginas del manuscrito podrían pertenecer al “protocolo notarial” are-quipeño del siglo XVI, “que fue robado hace ya varios años”.

“Estoy seguro de que muchos [...] podrán dar pruebas de cómo varios documentos de este protocolo se han ido vendiendo a lo largo de los años”, agrega.

Los manuscritos están siendo vendidos en eBay por Orient Eternality, una tienda virtual de anti-güedades que asegura operar desde Suecia.

Un robo premeditadoEn el 2007 un hombre con credencial de historia-dor y cartas de referencia se presentó al Archivo Regional de Arequipa (ARA). Dijo llamarse José Luis Ramírez Poma y que estaba haciendo una investigación.

Los trabajadores del ARA recuerdan que el sujeto fue varias veces, hasta que un día salió a la calle con varios legajos del área histórica y se fugó en un taxi, sin que nadie pudiera alcanzarlo.

Luego, por información del Archivo General de la Nación (AGN) de Lima, se enteraron de que José Luis Ramírez Poma era en realidad César Mexi-cano Ramos, sentenciado por robar documentos de este depósito en el 2005 y el 2006, pero que ahora está prófugo.

Mexicano Ramos sí era historiador, de la Univer-sidad Nacional de San Marcos, pero hasta enton-ces solo había aprovechado sus conocimientos para apropiarse de documentos valiosos.

Testamento de un conquistadorPor la fecha del documento que se vende en eBay, Gilberto Loayza Estrada, director del ARA, presu-

me que podría tratarse del testamento de Miguel Cornejo, uno de los españoles que llegaron con Manuel García de Carbajal al valle de Arequipa y que fundaron la ciudad en 1540.

El testamento de Cornejo estaba incluido en el legajo que robó César Mexicano en el 2007. Si esos documentos se extendieran verticalmente, uno tras otro ocuparían 3 kilómetros y medio, asegura Loayza Estrada.

El historiador Mario Romel Arce detalla que Mi-guel Cornejo fue designado alcalde de Arequipa años después y que varios de sus descendientes lo sucedieron en el cargo.

El estudioso asegura que Miguel Cornejo también fue uno de los 13 de la isla del Gallo, o uno de los españoles que acompañaron a Francisco Pizarro en la conquista del Perú, y que luego fueron cono-cidos como los “espuela dorada”.

Además, Cornejo participó en la captura del inca Atahualpa y fue uno de sus verdugos.

Los descendientes de Cornejo constituyeron un “mayorazgo”, es decir, pertenecieron a una de las familias más influyentes de la Arequipa colonial, y mantuvieron su poder hasta después de la Inde-pendencia.

Texto: Carlos Zanabria Angulo

18Texto 18Actualidad

Cursos de capacitación

En España miles de personas viven del sector turismo.

Cocinero, recepcionista o barman son profe-siones que siempre cuenta con gran demanda. Pero sólo para los mejor formados. En la web

Parainmigrantes.infohay amplia infoirmación sobre cursos de ca-pacitación y trámites de extranjería e inmigra-ción para los inmigrantes en España

Page 19: Aquí Latinos febrero 2014

19 ActualidadUn diplomático y escritor brasileño

El pasado 15 de enero de 2014, se celebró la des-pedida en Madrid a Márcio Catunda, diplomático y poeta brasileño en el Café Galería Atelier, de la calle Embajadores de Madrid. El acto estuvo orga-nizado por los poetas Antonino Nieto Rodríguez y María Ángeles Fernández Jordán, y presentado por estos y el crítico de música y literatura David Do-mínguez.

Márcio que es consejero de prensa en la embajada de Brasil en España, ha escrito en torno a siete libros en lengua española (castellano), dedicada a diferen-tes aspectos de la cultura española, sus ciudades, sus monumentos, sus campos y paisajes, las sensaciones que le ocupan en España… bajo diversos títulos, y por último, los poetas que aquí ha conocido y con los que ha trabado amistad, este último titulado “El pájaro ciego”, publicado en 2013.

Disfrutamos de una agradable tarde noche con mú-sica y poesía. Marcio, con su habitual generosidad, ofreció a los asistentes algunos de sus libros y Cds con poemas suyos musicalizados, además de delei-tarnos con poemas sobre los paisajes españoles de sus ciudades o sus campos, y poemas del buen tono de humor que caracteriza los escritos y poemas de Márcio. “El pájaro ciego” es como ya se ha dicho, uno de los últimos libros escritos en España por Márcio Catunda, y dedicado nominalmente a algunos poetas y poetisas españoles contemporáneos, algunos de los cuales estuvieron en el homenaje, entre ellos An-tonio Machado, Rosario de la Cueva y María Ángeles Fernández. Antonino Nieto y María Ángeles Fernán-dez leyeron poemas de este libro que Márcio les había dedicado. Muchos de los poemas que fueron leyendo los poetas participantes fueron asimismo a la figura de Márcio Catunda.

En el acto estuvo y dedicó unas palabras Edwin Pérez, editor y director de la revista internacional “Aquí Latinos”.

Como asociaciones participaron: El Grupo Literario Encuentros, con sede en la Casa de la Cultura de Tres Cantos (Madrid), y ASEAPO (Asociación Espa-ñola de Amigos de la Poesía ) con sede en Móstoles (Madrid).Fue una grata noche madrileña de poesía y de mú-sica en la que se procuró resaltar y homenajear, que la palabra diplomática y poética fueran de la mano

en el caso de Márcio, y moti-var a todos en este ejemplo de unir a tra-vés de ellas, -las palabras en los distintos ámbi-tos- para el difícil universo de la paz en estos tiem-pos, bajo el amparo, belleza y sutileza de la poesía.

Siempre es bello aquello que se ama,¿Porque se ama es bello,

o es bello porque se ama?Y la palabra es bella en la poesía

Como es bello el ocaso y la alborada.¿Quién no dará la mano a la belleza?¿Quién no se volverá para mirarla?

Texto: María Ángeles Fernández JordánFoto:De izq a dcha: Antonio Machado recitando, David Dominguez, Márcio Catunda, María Ángeles Fernández.

Page 20: Aquí Latinos febrero 2014

20Actualidad La Naturopatía conquista Italia

Italia ha sido siempre un país escéptico en lo que concierne a técnicas, métodos y hasta ciencias lla-madas experimentales, como son la Naturopatía, la acupuntura, el reiki, la aromaterapia y similares.Hasta ahora se consideraban métodos sin pre-cedentes científicos, es decir no comprobados y por tanto no aprobados por la ciencia oficial. Por ello aquí en Italia han tenido que irse difundiendo un poco al margen de lo que se considera legal o de confianza, poniendo en duda su credibilidad.

Sin embargo el 11 de enero la prestigiosa

Universidad “La Sapienza”, que es la universi-dad más representativa de Italia, ha bautizado oficialmente en la ciudad Roma su nueva cá-tedra: “La Medicina Natural y la Naturopatía”.

Esta ciencia ahora ya es oficial y reconocida como tal en Italia, ya se puede tener un grado Universi-tario y un Máster en Medicina Natural y Naturo-patía que hasta ahora habían sido patrimonio de nuestros antepasados y de otras culturas como la asiática y la hindú.

Italia es seguramente una de las ultimas naciones en reconocer oficialmente la Medicina Na-tural, ya reconocida académicamente desde

hace décadas, en países como Argen-tina, Estados Unidos y España. Pero para quien como yo, vive en Italia

este es un gran logro para la cul-tura latinoamericana.

Texto:Yvonne Mora

Page 21: Aquí Latinos febrero 2014

21 ActualidadPremio “100 latinos”

Este año la actriz y modelo Killa Tedesqui ha recibido el premio “100 Latinos”, destinado a los latinos más destacados e influyentes, concedido por la comuni-dad de Madrid, Fundarte, la asociación de países ibe-roamericanos, entre otras.

Este premio además de Killa, lo han ganado cono-cidas personalidades como Alaska, Juanes, Boris Izagui-rre, Genoveva Casanova, Roberto Torreta, Ernesto Alterio entre muchos otros latinoamericanos que apor-tan con su talento de una u otra manera a la sociedad en la que viven. Habrá una exposición fotográfica en Metro de Madrid y Barajas desde marzo y tambien en Miami.

Killa Tedesqui, es una conocida boliviana que vive en España. Empezó a los 15 años como mode-lo de una conocida marca brasileña. Un tiempo después co-protagonizaría la película bolivia-na “Alma y el Viaje al mar”, le siguió la novela

brasileña “A cor da minha dor” y una variedad de tra-bajos en el mundo artístico.

El año 2006 fue coronada como “Miss Estudiantil of the World”, la estudiante más be-lla del mundo en Miami.

Toda esta experiencia unida a los estudios en periodismo, cinematografía y al Máster en comunicación y protocolo institucional hacen que sea contratada como organiza-dora de eventos. Dirige una agencia de azafatas y modelos y el certamen de belleza Miss Primavera España.

En julio recibirá en Marbella el premio “Las 100 empre-sarias y profesionales más

atractivas del mundo” otorgado por la prestigiosa asociación The 100 in the world. Mas info: www.killatedesqui.comFoto: Killa Tedesqui

Page 22: Aquí Latinos febrero 2014

22Actualidad Conflicto marítimo Chile-Perú

Perú ha logrado una victoria parcial en su empe-ño por trazar una nueva frontera marítima con Chile en el Océano Pacífico. En una decisión que evidencia la complejidad del asunto, el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU (TIJ) ha am-pliado la soberanía de Perú, la demandante, pero sin arrebatarle a Chile todo su mar territorial. Así, los jueces han conservado la actual divisoria, pa-ralela a la costa, solo hasta las 80 millas náuticas (punto A). A partir de ahí, la línea se convierte en perpendicular para llegar a un punto B, en el agua. El límite definitivo de las 200 millas lo marca, recto hacia el sur, un punto C. El fallo no ajusta las coordenadas precisas que redefine. “La Corte espera que sean determinadas (por las capitales en litigio) con espíritu y buena voluntad vecinal”, ha dicho Peter Tomka, su presidente.

El nuevo trazado sale de la frontera terrestre entre Lima y Santiago establecida por el Hito1, un mojón situado a 182,3 metros tierra adentro y reivindicado por Chile. Perú hubiera preferido que se contara desde el Punto Concordia, ya en la costa. Aunque el Gobierno peruano ha ganado un pedazo adicional de mar, los expertos pesqueros chilenos aseguran que las 80 millas náuticas que conservan son esenciales para la captura de an-choveta. Ambos países lideran la exportación de harina de esta especie, utilizada como fertilizante

y pienso para animales en todo el mundo. De haber logrado toda la frontera perpendicular a la costa que buscaba, Perú habría tomado posesión de unos 38.000 kilómetros cuadrados de aguas ricas en la preciada especie.

Bolivia, que ha demandado a su vez a Chile para recuperar la salida al mar perdida en la guerra de 1879, espera ahora su turno.

Texto: El País de España

Page 23: Aquí Latinos febrero 2014

El escritor invidente, doctor en Filosofía y autor de diversos títulos, Nicolás Zimarro presentó este fin de semana en la Casa Vasca, su último poemario “En La Bruma”, la historia de un amor imposible de un reo anónimo condenado a pena de muerte, que rescata las cartas redactadas horas anteriores a su ejecución.

Nacido en Abadiño (1968) Nikolás Zimarro que perdiera la vista hace 14 años ha consecuencia de un glaucoma, es un autor insólito, Doctor en Filoso-fía, autor de: ‘¿Por qué lloran las niñas?’, ‘Maitasunez blai. Preso baten laztan galduak’,’El cementerio de las mariposas’ con el que ganó el premio Crisol Li-terario 2006 en Argentina, entre otras obras pre-miadas.

«Es una propuesta de solución de amor entendida como compartición de la pasión de vivir, del amor y desamor que nos va a salvar a todos de la soledad”. Es “para entender lo que todo somos y lo que todos padecemos en la brega diaria por la supervivencia y

la felicidad”, nos apunta acerca de “En La Bruma su propio autor.

Zimarro presentado por el director del sello edi-torial “Lumamia” que dirije Igor Leoury, presentó otras obras de este sello editorial “El ecologismo ético” de Ángel María Gutierrez Terrón, libro que valora matemáticamente las propuestas éticas y las “Tertulias de la Granja” compendio de la obra de 15 años de expertos tertulianos.

Lector empedernido y cofundador de la web ‘poe-maria.com’ y de poetas sin fronteras utiliza dos pro-gramas informáticos de la ONCE que le permiten leer y escribir textos, ha viajado por distintos países inclusive en conflicto como “embajador poético de la paz”.

23 ActualidadPoemario es un atrevido concepto del sentido de la vida

Page 24: Aquí Latinos febrero 2014

En noviembre de 2013 se constituyó en Madrid el Comité contra “ la Mano Sucia de Chevrón-Texaco” con la presencia del cantante Luis Eduardo Aute, representantes de partidos como Izquierda Unida, Confederación Los Verdes, CLI-AS y PSOE, Asocia-ciones como Paz con Dignidad y otras españolas y ecuatorianas. Se han adherido personalidades como Federico Mayor Zaragoza (exdirector General de la UNESCO).

El Comité pretende desarrollar una Agenda de ac-ciones que obligue a la multinacional Chevron-Texa-co a reconocer las sentencias emitidas en los juzga-dos ecuatorianos y a resarcir a la población indígena ecuatoriana que fue víctima de sus abusos.

El Comité impulsa un Manifiesto:

“Vivimos en un mundo donde la libertad que se de-fiende es la del mercado y no la de las personas. Donde los valores que se proclaman están asociados a actividades bursátiles y no a los principios de la ética. El pensar desde el bolsillo hace que empresas y seres humanos busquen el lucro económico sin límites. El afán de obtener ganancia se superpone a la vida; en consecuencia, el dinero vale más que las personas. Actualmente, el capital se ha convertido en el referente único, en la medida de todas las cosas y sobre todo en el amo de la sociedad y la naturaleza.Sin embargo, existimos personas, organizaciones y pueblos que creemos que otro mundo es posible.

Que nuestro presente no puede ser nuestro futuro. Que el capital debe someterse al bienestar del ser humano y al respeto de la naturaleza.

Como ejemplo de la búsqueda desmedida de be-neficio económico -sin límites éticos, ambientales o sociales- podemos señalar con certeza el grave desastre ambiental provocado por la corporación estadounidense Chevron-Texaco en la Amazonía ecuatoriana. La empresa ha evitado cumplir con lo ordenado en sentencia y en vez de reparar en algo los daños ocasionados, ha levantado una millonaria campaña contra las poblaciones afectadas.

Así el Comité demanda:

1. Apoyar al Frente de Defensa de la Amazonia, que agrupa a los habitantes de la selva ecuatoriana, en su exigencia legal de reparación a los daños ambienta-les y sociales ocasionados por la irresponsabilidad de Chevron-Texaco.

2. Exigir que Chevron-Texaco cumpla con la sen-tencia de la justicia ecuatoriana y pague los montos fijados para indemnizar a las personas afectadas.

3. Rechazar las demandas de arbitraje internacional presentadas por Chevron-Texaco ante la Corte Per-manente de Arbitraje de La Haya, por atentar contra la seguridad jurídica y la soberanía ecuatoriana.

Europeos y latinos en defensa de la Amazonía

24Actualidad

Page 25: Aquí Latinos febrero 2014

Le Ekeko doit rester à Berne

C’est un combat étrange qui a éclaté entre un Oberland têtu peu et d’innombrables person-nes en Bolivie. Au centre se trouve un petit 16 cm de haut statue de pierre - l’Ekeko. La sculp-ture est insignifiant pour la Suisse. Dans la cul-ture de l’aymara mais - une tribu en Bolivie - il représente une divinité importante et vénéré: vous apporter le bonheur, la prospérité et la fertilité. Et c’est dans le Musée historique de Berne - mais plus de cela plus tard.

Vendredi après-midi, déplacement d’une délé-gation de haut niveau de la Bolivie dans Bern sur. L’espoir d’être en mesure de ramener la Ekeko dans leur maison.

Le “Amauta,” le chef spirituel de la Bolivie, a fondu en larmes quand ils ont vu la première fois la Ekeko d’origine dans le cas d’affichage. Pendant deux heures, la délégation a négocié avec l’Office fédéral de la Culture et de la direc-tion du musée.Également inclus: l’ambassadeur bolivien en Suisse et en Allemagne, Eli-Zabeth Salguero Carrillo (49), le ministre adjoint des Affaires étrangères Juan Carlos Alurralda Teja-da (44) ainsi que le sous-ministre de la culture, Felix Cardenas Aguilar (43).

Après la réunion, la déception: Le Bernois a nié les Boliviens voyage à la maison avec la Ekeko

dans les bagages. “Nous sommes très tristes”, a déclaré l’un des “Amauta» dimanche à regarder.

Il ya 155 années, que le Ekeko a été volé dans les environs du lac Titicaca - et le scientifique Glaris hautement considéré et diplomate Johann Jakob Tschudi (1818-1889). Il avait assommé les Indiens avec le cognac et avait monté en finir avec la Ekeko, il a admis plus tard dans ses mémoi-res. Long était le Ekeko proprié-té de la famille Tschudi avant un

petit-fils de diplomates la statuette en 1929 a donné au Musée de Berne.

Depuis un an et demi, les Boliviens tentent maintenant de récupérer leur sanctuaire natio-nal dans la maison. La fin de 2012, ils se con-vertirent au président fédéral Eveline Widmer-Schlumpf . Le président bolivien Evo Morales - il vient lui-même d’une famille aymara - a déclaré le retour de l’Ekeko à la chose de l’Etat.

Le moment de la déclaration aurait été idéal. Vendredi prochain, 24 Donc, en Janvier, les gens de la Bolivie célèbre les Alasitas difficile - elle est dédiée à la sainteté de Ekeko.

El Ekeko seguirá en Suiza

El artículo informa sobre una misión del gobierno boliviano que ha buscado recuperar una estatua del Ekeko, Dios de la Abundancia andina, que fue transportado a Suiz por un diplomático.

Según la prensa suiza, ese intento es fallido, pero las autoridades bolivianas es un paso más en la búsqueda de recuperar el patrimonio nacional.

Page 26: Aquí Latinos febrero 2014

26Actualidad Qué hacer este año para ser felices

1- Deja ir a personas que sólo llegan para compartir quejas, problemas, historias desastrosas, miedo y juicio de los demás. Si alguien busca un cubo para echar su basura, procura que no sea en tu mente.

2- Paga tus cuentas a tiempo. Al mismo tiempo cobra a quién te debe o elige dejarlo ir, si ya es imposible cobrarle.

3- Cumple tus promesas. Si no has cumplido, pregún-tate por qué tienes resistencia. Siempre tienes dere-cho a cambiar de opinión, a disculparte, a compensar, a re-negociar y a ofrecer otra alternativa hacia una promesa no cumplida; aunque no como costumbre. La forma más fácil de evitar el no cumplir con algo que no quieres hacer, es decir NO desde el principio.

4- Elimina en lo posible y delega aquellas tareas que no prefieres hacer y dedica tu tiempo a hacer las que sí disfrutas.

5- Date permiso para descansar si estás en un mo-mento que lo necesitas y date permiso para actuar si estás en un momento de oportunidad.6- Tira, recoge y organiza, nada te toma más energía que un espacio desordenado y lleno de cosas del pasa-do que ya no necesitas.

7- Da prioridad a tu salud, sin la maquinaria de tu cuerpo trabajando al máximo, no puedes hacer mucho. Tómate algunos descansos.

8- Enfrenta las situaciones tóxicas que estás tolerando, desde rescatar a un amigo o a un familiar, hasta tolerar acciones negativas de una pareja o un grupo; toma la acción necesaria.

9- Acepta. No es resignación, pero nada te hace perder más energía que el resistir y pelear contra una situa-ción que no puedes cambiar.

10- Perdona, deja ir una situación que te esté causan-do dolor, siempre puedes elegir dejar el dolor del re-cuerdo. (texto: consejos sabios)

¿Cuáles son tus ideas?, escribe a [email protected]

Page 27: Aquí Latinos febrero 2014

27 ActualidadEcuatoriano se destacaen el arte

Ángel Tello Villagómez, ecuatoriano, recibió Galardón de 100 Latinos 2013 por la Fundación Fusión Arte, llegó a Es-paña en diciembre de 2002; obtuvo el primer premio de `` Mi artesanía ´´ del concurso de la revista Fusión Latina en 2007. Después publicaron sus obras en el catálogo de ar-tistas latinoamericanos por la Organización de Estados Ibe-roamericanos en 2008. Sigue con una intensa labor cultural

Mueren grandes poetas mexicano y argentino

El poeta mexicano José Emilio Pacheco ha muerto en enero en la Ciudad de México a los 74 años.”Se fue tranquilo, se fue en paz”, ha dicho su hija Laura.

Poeta, narrador, ensayista y traductor, era un hombre sencillo. Su imagen pública era la de un poeta sin pretensiones. Cuando recogió el Premio Cervantes en 2010 en España hizo un comentario sobre eso que se andaba diciendo de que él era uno de los mejores poetas latinoamericanos. “Pero si ni siquiera soy uno de los mejores de mi barrio. ¿No ven que soy vecino de Juan Gelman?”.

El poeta argentino se adelantó unos días a su amigo Pacheco en dar el paso al otro mundo. Falleció a los 83 años el pasado 14 de enero. Dos semanas después, toca despedir a Pacheco, otro de los grandes poetas latinoamericanos de las últimas décadas. El escritor Carlos Fuentes, escribía así sobre él en 2009: “Su obra es una obra universal, y participa de la gloria de las letras de todos los tiempos”.

Page 28: Aquí Latinos febrero 2014

28Actualidad Gente que viene y se va... muchas sorpresas

Muchos se van, pocos vienen. En ningún país de Europa hubo tanta diferencia entre inmigrantes y emigrantes como en España, donde los segundos superaron a los primeros en 162.000 personas, según la estadística de población que la oficina es-tadística de la Unión Europea, Eurostat, ha difun-dido. Una circunstancia que explica en gran me-dida la caída de población española, en 114.000 personas, a lo largo de 2012.

El saldo migratorio (la diferencia entre quienes salen y quienes entran en un país) dio números rojos en España. Muchos, jóvenes en gran medida, prefieren buscar suerte en el extranjero. Y, mien-tras, el país deja de ser atractivo: la alta tasa de paro y la situación económica hacen que ya sean muy pocos quienes busquen en España una tierra prometida en la que construirse un futuro.

Los datos anuales pintan un triste contexto a esta casuística. Esta situación no alcanzó niveles tan al-tos en ningún país europeo: en números absolu-tos, España es el país con el ‘peor’ saldo migrato-rio del continente. En porcentaje sobre el total de la población, sólo Estonia e Irlanda tuvieron un saldo negativo mayor.

Alemania ocupa el polo opuesto. El número de per-sonas que eligió la locomo-tora de Europa supera en 400.000 el de quienes la abandonó. Es una de las cau-sas de que la población to-tal haya crecido en 196.000 personas.

La imagen general de la va-riación poblacional en la UE subraya la diferente situación de los países del centro-nor-te del continente con res-pecto a las periferias. En los estados del este y del sur del continente, todos presentan saldos migratorios negativos (en rojo en el mapa).

El caso de Italia hace de excepción a esta tenden-cia. El país transalpino tuvo un saldo migratorio con creces positivo (+369.000 personas). Su posi-ción geográfica hace que siga siendo la puerta de entrada a Europa para la mayoría de inmigrantes que llegan desde el continente africano. Y, al mis-mo tiempo, es uno de los mayores receptores de ciudadanos de países como Ucrania y Rumanía, según la estadística de migraciones de la Unión Europea.

En el conjunto de la Unión, la población ha au-mentado en un millón de personas a lo largo de 2012. El saldo migratorio comunitario es positi-vo: los inmigrantes fueron casi un millón más que quienes dejaron el continente. A día de hoy, poco menos de 506 millones de habitantes viven en los veintiocho países de la UE, una cifra que por primera vez incluye a los 4 millones y medio de croatas que entraron en la Unión en agosto de este año.

Texto: El Confidencial

Page 29: Aquí Latinos febrero 2014

29 ActualidadUna familia muy activa

La familia Apaza Severiche es muy activa en España. Gladis, que ha cumplido años en enero, es una emprendedora, su hermana Victoria fue una de las primeras líderes latinas en Málaga, Juany se sigue capacitando y su sobrina Nathaly participa en grupos de baile típicos. AQUI LATINOS prepara un libro sobre su interesante historia.

Nuevo Cónsul de Bolivia en Suiza

El Estado Plurinacional de Bolivia ha designado a Jorge Lizárraga como nuevo Cónsul de Bolivia en Suiza, con lo que llena una gran necesidad de la comunidad boliviana. La nueva autoridad comenzará a ejercer el cargo en el mes de marzo, pero ya se encuentra en Ginebra con los preparativos previos para atender diversos trámites.Durante varios años la Suiza francesa no tuvo Cónsul y la gente debía desplazarse a Basilea o Alemania para sus trámi-tes o debía esperar la llegada de una comisión. La comunidad en Suiza tiene una situación muy especial, ya que Suiza no concede fácilmente documentos de residencia, por lo que es mayor la necesidad de pasaportes, poderes, certificados de antecedentes penales y otros. E-mail: [email protected] (atención de casos urgentes)

Page 30: Aquí Latinos febrero 2014

Madre de cuatro hijoscampeona mundial de Box

30Texto 30Deportes

El presidente Evo Morales, un apasionado del deporte, otorgó la condecoración Me-dalla de Oro al Mérito Deportivo, en el grado de Forjador del Deporte a la nueva campeona mundial de boxeo, categoría Su-per Gallo, Jenifer Salinas.

La simpática pugilista logró el campeonato mundial en una pelea de 10 asaltos con la colombiana Yolis Marrugo, en el estadio Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, el 16 de noviembre.

El mandatario destacó el hecho de que la deportista, incluso con la responsabilidad de ser madre de cuatro hijos, logró el máximo galardón en su categoría.

Jenifer comenzó sus peleas amateur a los 19 años, viajó mucho para bus-car contrincantes y darse a conocer, tuvo ocho peleas durante ese tiempo,

mientras trabajaba como mesera en un restaurante de Estados Unidos. Ganó los guantes de oro en 2001, en representación de Michigan, en un torneo canadiense; también estuvo en Nueva York y Georgia.

La deportista agradeció el gesto del Gobierno Boliviano, al afirmar que “este reconocimiento” tiene un signi-ficado mayor al de la victoria obtenida el 16 de noviembre y se comprome-tió a seguir representando a Bolivia.

Después de varios años como boxea-dora amateur y darse a conocer, Jeni-fer saltó a la arena profesional cuando un promotor, Gerald Evans, le ofreció una pelea contra Nicole Beard, a quien derrotó en cuatro asaltos con-secutivos. De esta manera demostró su enorme talento en el box.

Page 31: Aquí Latinos febrero 2014

31 Texto

Page 32: Aquí Latinos febrero 2014

32Texto