apurimac_4 (1)

download apurimac_4 (1)

of 181

Transcript of apurimac_4 (1)

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    1/181

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    2/181

    LAS BARRERAS AL CRECIMIENTO ECONMICO

    EN ApuRMAC

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    3/181

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    4/181

    serie estudiosregionALes | 4

    Las barreras al crecimiento

    econmico en Apurmac

    Richard Webb

    Claudia Mendieta

    Vctorgreda

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    5/181

    Banco Interamericano de Desarrollo BIDpaseo de la Rep!"lica #$%& piso '# Lima $( per!Tele)a* +&','- $'&,(.//0a* +&','- %%$,#%112223iad"3or4

    A4encia Sui5a para el Desarrollo 6 la Cooperaci7n COSuDEA8enida Sala8err6 #$%/ San Isidro Lima $( per!Tele)a*9 +&','- $1%,/#/&0a*9 +&','- $1%,'#':

    2223cooperacionsui5aenperu3or43pe

    ;ni8ersidad de San Martn de

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    6/181

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    7/181

    (Apropia"ilidad

    So"re los autores

    richardWebb

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    8/181

    6 uso de los recursos naturales en la sierra 6 sel8a en @reas prote4idasF

    estimaci7n del impacto de las polticas de auste 6 esta"ili5aci7n a ni8el de

    los peueGos productores del pas 6 estudios so"re las distintas e*perienciasde eecuci7n de pro4ramas de cr>dito3

    Claudia Mendieta

    Candidata a Master en

    de propiedadF 6 po"laciones ind4enas educaci7n 6 po"re5a3 Entre sus

    principales pu"licaciones )i4uran Pro-uestas-ara una economa rural com+

    -etitiva e incluyente% en el marco de un desarrollo territorial+*-ortes -arael gobierno -eruano .//0+./112 y% tnia% ducaci3n y Pobre!a4 un an5lisis

    con 6nfasis en la actitud de las -oblaciones indgenas hacia su desarrollo7

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    9/181

    :Apropia"ilidad

    ndice

    '3 Metodolo4a ''

    $3 ReseGa ist7rica 8isi7n 4eneral de lare4i7n6 principales ecos estili5ados '(

    $3' ReseGa ist7rica 6 8isi7n 4eneral de la re4i7n '(

    $3$

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    10/181

    '/ Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    %3# 0allas de mercado9 E*ternalidades de coordinaci7n

    6 de in)ormaci7n +autodescu"rimiento- '/'

    %3#3' Di8ersi)icaci7n de las acti8idades producti8as '/%%3#3$ Minera crecimiento 6 desarrollo re4ional ''$

    %3#3# E*periencias de autodescu"rimiento '$(

    &3 Costo 6 acceso al )inanciamiento '&&

    &3' Mercado )inanciero '&1

    &3$

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    11/181

    '

    Apropia"ilidad

    '3 Metodolo4a

    La metodolo4a empleada para este an@lisis de las "arreras al crecimientode la re4i7n Apurmac se "asa en el marco analtico propuesto por Ricardo

    ausmann Dani RodriH 6 Andr>s elasco +Gro(th Diagnostics $//&-'precisado lue4o por Ricardo ausmann Baile6 Jlin4er 6 Rodri4o Ka4ner

    +Doing gro(th diagnostics in -ractice4 a 8Mindboo$9 $//.-$3

    Esta metodolo4a en)ati5a la identi)icaci7n de di)erentes conuntosde sntomas como "ase para un dia4n7stico di)erenciado de las "arreras

    al crecimiento de una unidad de an@lisis particular3 arios elementos a

    destacar en este en)oue son9 i- cada unidad de an@lisis +en este caso la

    re4i7n Apurmac- es una unidad particular con caractersticas particulares

    6 "arreras particulares al crecimientoF ii- las "arreras al crecimiento pue,

    den ser mucas pero cada "arrera 4enera un conunto distinto de sn,

    tomas 6 estos a su 8e5 son e*plicados por una secuencia de causalidad

    espec)ica +un sndrome-F iii- identi)icarlos permite entender la natura,le5a e*acta de las "arreras +sntomas- las causas de las "arreras +sndro,

    mes- 6 la rele8ancia de las "arreras como tales +cu@n restricti8as son para

    el crecimiento-3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    12/181

    '$ Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    los retornos mar4inales de )actores como la educaci7n o el cr>dito 6 so"re

    si el pro"lema es uno de o)erta o de demanda en el mercado respecti8o

    +un "ao ni8el de cr>dito en un conte*to de "aas tasas de inter>s indi,cara m@s un pro"lema de "aa demanda de cr>dito ue uno de o)erta-3

    Si4uiendo con el eemplo de un "ao ni8el del cr>dito alternati8amente a

    pro"lemas de demanda u o)erta las limitaciones podran estar en la arti,

    culaci7n entre la demanda 6 la o)erta +intermediaci7n )inanciera- o en la

    o)erta de )actores complementarios como la in8ersi7n p!"lica ue meo,

    ren los retornos esperados de la in8ersi7n pri8ada 6F por lo tanto estimu,

    len la intermediaci7n )inanciera3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    13/181

    '#Metodolo4a

    +"ao t- o i3$- "aa apropia"ilidad esperada +"ao +' Q t--3 Mientras ue

    el escenario de alto costo de )inanciamiento puede de"erse a9 ii3'- "aos

    ni8eles de aorro a4re4ado por "aos aorros dom>sticos 6 "ao acceso aaorros e*ternos o ii3$- "aa intermediaci7n )inanciera3

    Esta metodolo4a diseGada ori4inalmente para anali5ar las "arreras

    del crecimiento econ7mico de un pas )ue austada para su aplicaci7n

    al an@lisis del crecimiento econ7mico a ni8el su"nacional por Scliesser

    +$//:-#3 La adaptaci7n del marco analtico se centra en la identi)icaci7n de

    "arreras ue pueden presentar 8ariaci7n interre4ional 6a ue no todas las

    "arreras ue son rele8antes cuando la unidad de an@lisis es el pas lo son

    cuando la unidad de an@lisis es el ni8el su"nacional +re4ional en este caso-3Los )actores ue muestran 8ariaci7n interre4ional seran la m@s pro"a"le

    )uente de 8arian5a en t>rminos de crecimiento econ7mico a ni8el su"na,

    cional 6 de a la importancia de tomarlos como el punto de partida +el

    primer conunto de ip7tesis ue de"e ser e8aluado- en el an@lisis%3

    El documento de Armend@ri5 et al +$/''-& ue aplica la metodolo,

    4a austada para anali5ar las "arreras al crecimiento de la re4i7n =unn se

    toma como re)erencia de aplicaci7n al caso peruano re4ional3 Tam"i>n

    ser@ un re)erente importante para el presente estudio el documento deausmann 6 Jlin4er +$//.- ue aplica la metodolo4a para el an@lisis de

    las "arreras al crecimiento del per!13

    En el esuema /' se presenta el @r"ol de decisi7n austado para el

    an@lisis del crecimiento econ7mico a ni8el re4ional3 La lectura del @r"ol es

    de arri"a acia a"ao9 cada nodo tiene acia a"ao sus posi"les causas3 El

    @r"ol austado empie5a con el pro"lema de "aos ni8eles de producci7n

    6 crecimiento9 se asume ue la in8ersi7n pri8ada 6 el emprendimiento

    son "aos 6 como consecuencia de ello los ni8eles de producci7n 6 creci,miento son "aos +el @r"ol de decisi7n ori4inal empie5a con el pro"lema de

    # Scliesser Reinier +$//:-3*-licaci3n de la metodologa de diagn3stico de crecimiento

    en el 5mbito subnacional +Mimeo-3 Re)erenciado en9 Armend@ri5 et al +$/''-3% Armend@ri5 et al +$/''- p3 '$#3& Armend@ri5 Edna Luis 0elipe e4arra 6 0idel =aramillo +$/''-3 >as barreras al

    crecimiento econ3mico en ?unn3 Lima9 BID 6 CIES3

    1 ausmann Ricardo 6 Baile6 Jlin4er +$//.-3 Gro(th diagnostics in Peru3 CID KorHin4

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    14/181

    '% Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    "aos ni8eles de in8ersi7n 6 emprendimiento-3 La "aa producci7n 6 el "ao

    crecimiento pueden de"erse a "aos retornos de la acti8idad econ7mica o

    a un ele8ado costo de )inanciamiento 6 )alta de acceso al )inanciamiento3Los "aos retornos pueden a su 8e5 de"erse a "aos retornos sociales

    por "ao capital umano mala in)raestructura o una 4eo4ra)a ad8ersaF

    o a una "aa apropia"ilidad de los retornos a la in8ersi7n por )allas del

    ?o"ierno su"nacional +ries4os microecon7micos o institucionales 6 ries,

    4os macroecon7micos o )iscales- o por )allas de mercado +pro"lemas de

    autodescu"rimiento 6 coordinaci7n-3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    15/181

    '&Metodolo4a

    0inalmente para la aplicaci7n del @r"ol de decisi7n austado en

    el an@lisis del crecimiento de una re4i7n tan po"re como Apurmac es

    importante considerar una ad8ertencia ue plantea la metodolo4a9 nopor el eco ue mucos )actores est>n mal a la 8e5 se puede a)irmar ue

    todos son "arreras al mismo tiempoF a6 ue identi)icar auellas "arreras

    ue est@n realmente en peor situaci7n 6 ue acen ue las dem@s sean

    relati8amente menos restricti8as3

    A continuaci7n se presenta la aplicaci7n de la metodolo4a para

    el an@lisis de las "arreras al crecimiento de Apurmac 6 sus resultados3

    Al4unas precisiones al respecto9 i- los resultados del an@lisis de"en ser

    8alorados desde la idea central ue la metodolo4a propone9 acer undia4n7stico de las "arreras al crecimiento asociando el crecimiento a la

    acumulaci7n de acti8os +a la in8ersi7n pri8ada-F 6 ii- la metodolo4a est@

    diseGada para anali5ar estructuras econ7micas omo4>neas( 6 aunue

    en principio el @m"ito re4ional podra ser m@s omo4>neo ue todo un

    pas en el caso de Apurmac +como en mucas re4iones del pas- no a6

    sino enormes di)erencias entre los n!cleos din@micos de la re4i7n 6 las

    ma6oritarias 5onas po"res adem@s de las di)erencias al interior de cada

    uno de estos sectores3

    ( Armend@ri5 et al +$/''- p3 '$#3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    16/181

    Esquema 01rbol de

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    17/181

    '(ReseGa ist7rica 8isi7n 4eneral de la re4i7n 6 principales ecos estili5ados

    $3 ReseGa ist7rica 8isi7n 4eneral

    de la re4i7n 6 principalesecos estili5ados

    $3' ReseGa ist7rica 6 8isi7n 4eneral de la re4i7n

    a7 Rese@a hist3ricaA

    Apurmac como departamento sur4e en el aGo '.(#3 Sin em"ar4o las

    circunstancias de su creaci7n no dan cuenta de una tradici7n como unidad4eo4r@)ica o )uncional del Estado Inca o la etapa colonial ni tampoco

    como unidad identitaria >tnica o de otra naturale5a3 La idea de ue

    Apurmac como territorio departamental sea una )icci7n: responde al

    eco de ue las moti8aciones de su creaci7n estu8ieron principalmente

    relacionadas a intereses de acendados poderosos de la 5ona de A"anca6

    +el departamento se crea con A"anca6 como su capital- como las )amilias

    Trelles 6 Samane5 uienes 8ean en la creaci7n del departamento una

    alternati8a para no estar a la som"ra +poltica 6 )iscal- del Cusco'/3 Aspara la creaci7n del departamento de Apurmac se toma por un lado

    la pro8incia de Andaua6las +actuales pro8incias de Andaua6las 6

    . Buena parte de las secciones de la reseGa ist7rica correspondientes a las etapas Incacolonial 6 repu"licana se "asan en in)ormaci7n proporcionada por el istoriador =aime;rrutia 6 en9 ;rrutia =aime +sin )eca- Demografa y tributaci3n en *ndahuaylas+Mimeo-3

    : Entre8ista con =aime ;rrutia3'/

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    18/181

    '. Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    Cinceros''- ue tradicionalmente perteneca al departamento de

    A6acuco +durante la Colonia Andaua6las perteneci7 al corre4imiento

    6 posterior intendencia de uaman4a con8ertido en el departamento deA6acuco en la Rep!"lica-3 por otro se toman las pro8incias de A"anca6

    Cota"am"as +actuales pro8incias de Cota"am"as 6 ?rau'$- 6 A6maraes

    +actuales pro8incias de A6maraes 6 Anta"am"a'#- ue tradicionalmente

    pertenecan al Cusco +el corre4imiento 6 posterior intendencia del Cusco

    comprenda estos tres partidos o pro8incias-3 A"anca6 6 Andaua6las se

    constitu6en desde el inicio de su istoria como territorios inte4rados a los

    n!cleos polticos 6 econ7micos de la re4i7n3

    Antes de 6 durante el Estado Inca la istoria de estas dos 5onas esdismil3 A"anca6 era un territorio po"lado por mitimaes +no >tnicos- colo,

    cados a por el Estado Inca con la )unci7n de producir ma5 para el Estado

    +culti8o )undamental para su 4esti7n econ7mica-3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    19/181

    ':ReseGa ist7rica 8isi7n 4eneral de la re4i7n 6 principales ecos estili5ados

    lle4ando a comerciar con Lima 6 potos'&3 En particular sur4en aciendas

    caGeras lle4ando a constituir este el principal producto de e*portaci7n de

    la re4i7n en la Colonia3 I4ualmente en la 5ona de A"anca6 a"ra a"idouna 8eintena de centros de producci7n de caGa'1 ue posteriormente se

    constitu6en en aciendas ue lle4an a alcan5ar ma6or desarrollo tamaGo

    6 poder econ7mico ue las de la 5ona de Andaua6las3

    La di8ersidad de 5onas 4eo4r@)icas comprendidas en la re4i7n +punas

    5onas alto andinas 8alles interandinos 6 6un4as- da"a lu4ar a una 8arie,

    dad de acti8idades producti8as a4ropecuarias con disponi"ilidad de pas,

    tos para la producci7n de cam>lidos 8acunos 6 o8inos 6 de distintos tipos

    de culti8os alto andinos +tu">rculos- 6 otros como ma5 coca 6 caGa3por su parte 5onas como A6maraes 6 Cota"am"as a"ran tenido una

    temprana acti8idad minera +minas como

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    20/181

    $/ Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    desi4ual de tenencia de la tierra 4racias a un sistema poltico repu"licano

    ue "ene)ici7 a las >lites locales poderosas +4amonales- 6 dio lu4ar a un

    proceso de apropiaci7n de las tierras comunales ue )ue particularmenteintenso a lo lar4o del si4lo UIU 4enerando como resultado ue la ma6or

    cantidad de las aciendas sean repu"licanas +6 no coloniales-3

    Estos procesos ist7ricos tam"i>n determinaron el ori4en tradicional

    de las comunidades campesinas de la re4i7n a partir de las comunida,

    des ind4enas +el cam"io de denominaci7n de comunidades ind4enas a

    comunidades campesinas reci>n ocurre en el aGo ':1:- las cuales a su

    8e5 eran 4rupos de )amilias ind4enas a)ectados por los repartimientos de

    ind4enas 6 las encomiendas coloniales3Los inicios repu"licanos tam"i>n se caracteri5an por la de"ilidad o

    la ine*istencia del Estado en la re4i7n lo cual da lu4ar a un )uerte de"i,

    litamiento del control tri"utario 6 a ue se )ortale5can poderes locales

    4amonales ue acent!an sus ras4os )eudales3 acia mediados del si4lo

    UIU se ace mani)iesta una crisis re4ional acelerada por las caracters,

    ticas del Estado repu"licano la cual se e8idencia en el replie4ue de las

    aciendas 6 las comunidades ind4enas de los circuitos comerciales a

    lo cual se suman epidemias 6 seuas ue 4eneran cuantiosas p>rdidasproducti8as 6 muertes en la re4i7n3 Esta crisis alcan5a su ma6or intensi,

    dad en las 5onas de ma6or producci7n mercantil3 As por eemplo acia

    )ines del si4lo UIU las aciendas caGeras se e*tin4uen 6 crece la acti8idad

    4anadera lle4ando a asumir el otrora importante rol ue a"an tenido

    las aciendas caGeras ':3

    En suma el periodo repu"licano no alter7 de manera si4ni)icati8a

    la estructura de tenencia de la tierra ni la composici7n social ue se

    desarroll7 durante la Colonia sino ue por el contrario la ausencia delEstado dio lu4ar a la consolidaci7n de poderes econ7micos locales los

    cuales se re)lea"an en las aciendas en el acceso desi4ual a la tierra en

    detrimento de los sectores tradicionalmente e*cluidos +los ind4enas-

    6 en el estilo de 4esti7n p!"lica del departamento de Apurmac3 La

    e*clusi7n de la po"laci7n ind4ena sector importante de la po"laci7n

    de la re4i7n +como porcentae de la po"laci7n 6 como presencia de

    ': ;rrutia =aime +sin )eca- pp3 $ &,'#3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    21/181

    $'ReseGa ist7rica 8isi7n 4eneral de la re4i7n 6 principales ecos estili5ados

    comunidades campesinas tradicionales- es as un )actor ist7ricamente

    caracterstico de Apurmac3

    La Re)orma A4raria de la d>cada del sesenta +?o"ierno militar de=uan elasco Al8arado- lle4a a la re4i7n en este conte*to con comunida,

    des tradicionales ue con8i8an con las aciendasF aciendas en di)erentes

    5onas de la re4i7n siendo las de A"anca6 las m@s importantes 6 4randes

    ue las de Andaua6lasF 6 al4unas 5onas de 8alles +por eemplo entre

    Andaua6las 6 Cinceros- donde tam"i>n a"an acendados pero era

    m@s importante la presencia de peueGos propietarios3 ;n captulo rele,

    8ante de este periodo es la toma de tierras de Andaua6las 6 la suscripci7n

    de las Actas de Tocsama 6 uancauaco +':(%- mo8imiento campesinoimpulsado entre otros )actores por la lle4ada tarda de la Re)orma A4ra,

    ria a la 5ona +cinco aGos despu>s de su promul4aci7n o)icial-$/3

    So"re el impacto de la Re)orma A4raria en la re4i7n a6 tres )actores

    rele8antes para anali5ar3 En primer lu4ar la ma6ora de las aciendas de

    Apurmac eran en ese momento poco renta"les con una producci7n "@si,

    camente para el consumo pocos e*cedentes para el mercado 6 teniendo

    como soporte una mano de o"ra casi 4ratuita$'3 En se4undo lu4ar est@n

    las estadsticas o)iciales ue dan cuenta de los "aos ni8eles de a)ectaci7nde 4randes propiedades en la re4i7n$$ a lo cual se suma la ausencia de

    cam"ios institucionales ue icieran sosteni"les las re)ormas implemen,

    tadasF en suma al i4ual ue a ni8el 4lo"al del pas la a)ectaci7n )ue tan

    peueGa ue no lle47 a si4ni)icar un cam"io pro)undo en la estructura de

    la tenencia de la tierra$#3 Sin em"ar4o u"o un impacto positi8o colateral

    en los procesos ue dieron lu4ar al a8ance en la autopercepci7n democr@,

    tica 6 de ciudadana de la po"laci7n tradicionalmente e*cluida acompa,

    Gado de din@micas mi4ratorias de crecimiento ur"ano de 4ran e*pecta,ti8a por el acceso a la educaci7n como erramienta de mo8ilidad social 6

    de ma6or acceso a los car4os p!"licos locales3

    $/ Mon4e Carlos +':.:- pp3 (/,('3$' Entre8ista con =aime ;rrutia3$$ El documento del INEI +':::- estima una a)ectaci7n de solo el &V de la 4ran propiedad

    en el departamento de Apurmac3$# Del Castillo Laureano +$//%- p3 ''%3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    22/181

    $$ Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    b7 Visi3n general de la regi3n

    Estas particularidades en el ori4en 6 e8oluci7n de la re4i7n se re)lean en la

    actualidad en la ausencia de una macro identidad apurimeGa por encima

    de las identidades su"re4ionales3 M@s a!n es conocida la ri8alidad entre

    los dos principales centros polticos 6 econ7micos de la re4i7n9 A"anca6 es

    el centro poltico )ormal pero Andaua6las concentra la ma6or po"laci7n

    de la re4i7n as como el ma6or mo8imiento econ7mico3 Esta ri8alidad se

    traduce en ine)iciencias en la 4esti7n p!"lica su"nacional +en una re4i7n

    cu6o se4undo componente m@s importante del pBI sectorial son los ser8i,

    cios 4u"ernamentales- con cierta alternancia entre a4rupaciones polticasandaua6linas 6 a"anuinas en la conducci7n de la re4i7n +predominando

    asta aora las primeras- 6 ue tienden a )a8orecer a sus respecti8os

    8otantes3 Se re)lea adem@s en limitaciones para alcan5ar consensos

    so"re in8ersiones )undamentales en in)raestructura econ7mica +como el

    caso de la carretera A"anca6 , Andaua6las-F 6 en un centralismo re4ional

    ue concentra la "urocracia 6 la in8ersi7n p!"lica en am"as ciudades en

    desmedro de los dem@s distritos de am"as pro8incias +Andaua6las como

    pro8incia es la tercera m@s po"re de la re4i7n- 6 del resto de la re4i7n enparticular de las 5onas m@s po"res del resto de pro8incias3

    La re4i7n presenta din@micas econ7micas poco inte4radas m@s all@

    ue Andaua6las 6 A"anca6 sean conuntamente el ee econ7mico de la

    re4i7n3 por un lado las pro8incias de Andaua6las 6 Cinceros son la

    )uente de a"astecimiento de A6acuco +circuito comercial tradicional,

    mente )uerte- con producci7n a4rcola 6 4anadera de su 8alle Cum"ao 6

    sus 5onas alto andinas3 Dicas pro8incias son las de ma6or potencial a4ro,

    pecuario de la re4i7n 6 esta acti8idad econ7mica es la m@s importante enla producci7n re4ional3

    por otro lado est@ la tradicional 8inculaci7n econ7mica de A"anca6 al

    Cusco con una u"icaci7n pri8ile4iada respecto de la carretera interoce@,

    nica con cone*i7n a Lima +A"anca6 , Calluanca , puuio , Na5ca , Lima-

    6 al Cusco 6 con una producci7n a4rcola relati8amente peueGa de su

    estreco 8alle +pacacaca-3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    23/181

    $#ReseGa ist7rica 8isi7n 4eneral de la re4i7n 6 principales ecos estili5ados

    punas acti8idad tradicional de las comunidades campesinas ue en)renta

    4randes ries4os 6 costos 6 4enera una producci7n de )i"ra de "aa cali,

    dad con )uertes "arreras en su articulaci7n al mercado3 Estas 5onas altasse caracteri5an por su "aa densidad demo4r@)ica una importante pre,

    sencia de po"laci7n ind4ena 6 sus comunidades campesinas la ausencia

    de "ienes 6 ser8icios p!"licos la desarticulaci7n de la +reducida- red 8ial

    re4ional 6 por tanto por su ma6or incidencia de po"re5a3 0actores ue

    tam"i>n e*plican la ma6or intensidad ue tu8o la acti8idad terrorista en

    estas @reas3

    Si "ien la principal acti8idad econ7mica en la re4i7n es la a4rope,

    cuaria los ser8icios en conunto +comercio turismo transportes 6 otrosser8icios- son tam"i>n importantes3 As a6 una di8ersidad de acti8idades

    4eneradoras de in4resos no a4ropecuarios cu6o dinamismo se a intensi,

    )icado en las !ltimas d>cadas aunue concentr@ndose en Andaua6las 6

    A"anca63

    Esta din@mica econ7mica re4ional se a dado paralelamente al creci,

    miento del @m"ito ur"ano 6 a la trans)ormaci7n del @m"ito rural9 ma6or

    articulaci7n con el sector ur"ano di8ersi)icaci7n de acti8idades a4rope,

    cuarias 6 no a4ropecuarias 6 complementaci7n de in4resos comunidadescampesinas asumiendo nue8os roles identitarios sociales 6 de promoci7n

    de emprendimientos ue son conducidos por or4ani5aciones de comune,

    ros en el conte*to de los 4o"iernos locales con ma6or prota4onismo en la

    pro8isi7n de "ienes 6 ser8icios p!"licos 6 mi4raci7n interna del campo a

    la ciudad 6 acia las principales ur"es del pas3

    La e*clusi7n 6 la po"re5a son ras4os )undamentales de la re4i7n3 La

    desi4ualdad en el acceso a la tierra sur4ida a ra5 de los procesos ist7ri,

    cos de la Colonia 6 la Rep!"lica no lo4r7 ser re8ertida o miti4ada si4ni)i,cati8amente ni por la Re)orma A4raria ni por los cam"ios en la le4islaci7n

    de tierras ocurridos durante los aGos ocenta +colapso de los modelos

    de propiedad 6 4esti7n asociati8a implementados por la Re)orma A4ra,

    ria parcelaci7n incenti8os a la )ormaci7n de comunidades campesinas

    6 reconocimiento de las mismas- los aGos no8enta +impulso a la pri8ati,

    5aci7n de tierras pero e*clu6endo a las comunidades especialmente en

    el @m"ito de sierra- o los ecos m@s recientes ue an de8enido en el

    estancamiento de la discusi7n so"re el tema de la propiedad comunal eindi8idual3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    24/181

    $% Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    Si "ien a a"ido cierta democrati5aci7n en el acceso a los recursos 6

    mercados re)leada principalmente en la importante din@mica de los micro

    emprendimientos ur"anos 6 rurales la e*clusi7n ,entendida como proce,sos ue e*clu6en indi8iduos de una participaci7n plena +econ7mica social

    6 poltica- en la sociedad con mecanismos de asi4naci7n de recursos rela,

    ciones de poder e identidades sociales 6 culturales, persiste 6 e*plica en

    4ran medida tanto la ma6or incidencia de la po"re5a en la re4i7n como su

    "ao crecimiento econ7mico situaci7n ue se presenta con ma6or 4ra8e,

    dad en el @m"ito rural 6 en el sector ind4ena de la po"laci7n3

    La e*clusi7n econ7mica de amplios sectores de la po"laci7n se mani,

    )iesta en la ma6or po"re5a de las 5onas rurales 6 la pro"lem@tica a4rope,cuaria9 alto ries4o clim@tico 6 de preciosF parcelas )ra4mentadas 6 disper,

    sasF ausencia de ttulos de propiedad indi8idual 6 de licencias de uso del

    a4ua de rie4oF ausencia de or4ani5aciones de productoresF ma6ores costos

    6 limitado acceso al cr>dito insumos tecnolo4a de producci7n trans)or,

    maci7n capacitaci7n 6 asistencia t>cnicaF ausencia de rie4o tecni)icado

    e in)raestructura de almacenamiento 6 trans)ormaci7nF "aos ni8eles de

    rendimientos 6 producti8idad 6 "aa calidad de la producci7nF ma6ores

    costos de transporte 6 costos de transacci7nF 6 limitada articulaci7n alos mercados +articulaci7n al mercado a"ierto mu6 poca a4ricultura de

    contrato con incumplimiento de acuerdos por parte de los productores 6

    las empresas asimetras en la distri"uci7n del ries4o ue perudican a los

    productores-3

    El pro"lema de e*clusi7n econ7mica se mani)iesta tam"i>n en las

    ma6ores "arreras ue en)renta la po"laci7n ur"ana po"re para articularse

    a los mercados cla8e como los ser8icios micro)inancieros capacitaci7n 6

    tecnolo4a mercados de productos e insumos 6 la )alta de capacidadespara articularse competiti8amente al mercado la"oral3 A lo cual se aGade

    la 8ulnera"ilidad como pro"lema trans8ersal +shoc$s e*ternos de mer,

    cado clim@ticos 6 otras cat@stro)es 6 shoc$s internos de los o4ares como

    en)ermedad accidentes 6 )allecimiento- en el conte*to de la ausencia de

    mecanismos e)ecti8os para la 4esti7n del ries4o9 sistema de protecci7n

    social sumamente limitado +circunscrito "@sicamente al sistema de salud

    p!"lica- 6 ausencia de microse4uros para los distintos tipos de ries4os3

    Adem@s de un sistema educati8o de mu6 "aa calidad 6 ue no consideralas particularidades culturales de la po"laci7n3 En suma una re4i7n con

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    25/181

    $&ReseGa ist7rica 8isi7n 4eneral de la re4i7n 6 principales ecos estili5ados

    predominancia de la peueGa propiedad 6 la peueGa in8ersi7n pri8ada

    sin condiciones ni polticas ue contri"u6an a superar los retos ue ello

    supone en t>rminos de crecimiento econ7mico 6 desarrollo3A esto se suman procesos de e*clusi7n >tnica +cultura social 6 pol,

    tica adem@s de econ7mica- ue a)ectan a la po"laci7n ind4ena re)lea,

    dos no solo en los pro"lemas descritos sino en episodios tan lamenta,

    "les como la ma6or intensidad con ue re4iones como Apurmac )ueron

    a)ectadas por la 8iolencia poltica ue se dio en el pas durante los aGos

    ocenta 6 no8enta$% ue 4ener7 cuantiosas p>rdidas umanas 6 econ7,

    micas 6 puso de mani)iesto la )ractura social del pas3 Como lo en)ati5a

    la Comisi7n de la erdad 6 Reconciliaci7n esta 8iolencia a)ect7 m@s a lapo"laci7n po"re rural e ind4ena del per!3

    El Estado a ni8el central 6 descentrali5ado es un actor importante en

    el proceso institucional ue da lu4ar a la e*clusi7n ue a)ecta la re4i7n 6

    particularmente a los sectores de ma6or po"re5a rurales e ind4enas3 Al

    interior de la re4i7n es patente la desi4ualdad en la concentraci7n 4eo,

    4r@)ica de la in8ersi7n p!"lica 6 el centralismo re4ional3 En la comparaci7n

    interre4ional Apurmac muestra menores ni8eles 6 calidad de "ienes 6

    ser8icios p!"licos respecto de otras re4iones del pas3En este conte*to se da el reciente in4reso de la 4ran minera en la

    re4i7n ue "usca resaltar su condici7n de minera moderna con meor

    tecnolo4a 6 menor impacto am"iental 6 social en oposici7n a la minera

    tradicional +condici7n ue solo podr@ 8eri)icarse con el tiempo- 6 ue

    coe*istir@ con la minera in)ormal de peueGa 6 mediana escala3 So"re los

    e)ectos ue pueden esperarse en t>rminos del impulso de la minera al

    crecimiento de la re4i7n est@n los posi"les encadenamientos acia atr@s

    en los mercados locales de las 5onas en las ue operen las minas la in8er,si7n directa de las empresas en in)raestructura econ7mica 6 8a acciones

    de responsa"ilidad social 6 el )inanciamiento de in8ersi7n p!"lica +nacio,

    nal 6 su"nacional- con impuestos 6 re4alas mineras3

    Sin em"ar4o es importante ue aduiera prioridad en la a4enda

    re4ional el conunto de retos relacionados con las capacidades reales de

    $% Apurmac )ue la uinta re4i7n del pas m@s a)ectada en t>rminos de muertos 6

    desaparecidos reportados a la Comisi7n despu>s de A6acuco =unn u@nuco 6uanca8elica3 er9 Comisi7n de la erdad 6 Reconciliaci7n +$//%-3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    26/181

    $1 Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    la minera de contri"uir con el crecimiento 6 m@s ampliamente con el

    desarrollo de Apurmac9 "aa capacidad de 4eneraci7n de empleo no cali,

    )icadoF )uncionalidad de la in)raestructura econ7mica desarrollada por lasempresas mineras respecto de las necesidades de la re4i7nF capacidades

    institucionales p!"licas para una adecuada 4esti7n de los ma6ores in4re,

    sos )iscales de manera ue puedan canali5arse recursos del sector minero

    acia el desarrollo de capacidades producti8as en otros sectores 6 acia

    polticas sociales para impulsar un crecimiento m@s inclusi8oF comporta,

    mientos rentistas de actores pri8ados 6 p!"licos dentro 6 )uera del @m"ito

    localF e*ternalidades ne4ati8as como el despla5amiento de po"laciones el

    daGo am"iental 6 los pasi8os am"ientales 6 daGos a la calidad de 8ida dela po"laci7nF el impacto de las e*ternalidades am"ientales en la 8ia"ilidad

    de otras acti8idades 4eneradoras de in4reso de la po"laci7n como la a4ri,

    culturaF 6 el sur4imiento de con)lictos sociales asociados a estos )actores

    la demanda de ma6or participaci7n en la distri"uci7n de "ene)icios as

    como el oportunismo de otros actores con a4endas distintas3

    0inalmente a la pro"lem@tica descrita se aGade el narcotr@)ico 6a

    ue las 5onas de Andaua6las 6 Cinceros son punto de salida de la dro4a

    del 8alle de los ros Apurmac 6 Ene +RAE-F 6 por lo tanto 5onas de la8adode dinero con 4randes patrimonios locales ue se 4eneran r@pidamente

    a partir de esta acti8idad3 Los impactos de esta creciente acti8idad ile,

    4al est@n asociados a los poderosos incenti8os econ7micos al la8ado de

    dinero la corrupci7n alimentada por estos incenti8os 6 la 8iolencia ue

    4enera la acti8idad tanto por la represi7n del narcotr@)ico como por las

    propias pu4nas entre los narcotra)icantes3

    Los procesos de e*clusi7n ue a)ectan a la re4i7n 4eneraron antes un

    conte*to propicio para la 8iolencia terrorista 6 o6 4eneran un conte*to)a8ora"le para el narcotr@)ico 6 el narcoterrorismo3

    $3$

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    27/181

    $(ReseGa ist7rica 8isi7n 4eneral de la re4i7n 6 principales ecos estili5ados

    La aplicaci7n de la metodolo4a para el an@lisis de las "arreras al cre,

    cimiento del per! +ausmann 6 Jlin4er $//.- conclu6e ue el crecimiento

    e*perimentado por el pas a partir de la d>cada del no8enta es en rea,lidad la recuperaci7n de un periodo prolon4ado de colapso en el creci,

    miento econ7mico +ue comen57 a )ines de los aGos setenta- causado

    a su 8e5 por la cada de los t>rminos de intercam"io de las principales

    e*portaciones +cada de los precios internacionales de los sectores e*por,

    tadores primarios como la minera e idrocar"uros 6 productos a4rcolas

    tradicionales-$& 6 la incapacidad del pas de austar su o)erta e*porta"le

    mo8i>ndose a e*portaciones alternati8as +en el periodo de colapso de las

    e*portaciones el sector de idrocar"uros 6 minera constitua el 11&V dela canasta e*portadora 6 el sector de a4ricultura tradicional el '$$V en

    el periodo de recuperaci7n los porcentaes eran (%$V 6 '(V respecti8a,

    mente-9 No e*ista 6 si4uen sin e*istir acti8os 6 capacidades para mo8erse

    a productos nue8os 6 m@s so)isticados ue constitu6an una o)erta e*por,

    ta"le m@s di8ersi)icada 6 de ma6or 8alor a4re4ado ue pueda impulsar el

    crecimiento a )uturo3

    El colapso en las e*portaciones a"ra causado una crisis en la "alan5a

    de pa4os as como una crisis )inanciera 6 )iscal +endeudamiento- e ipe,rin)laci7n las cuales )ueron posteriormente acompaGadas por la 8iolen,

    cia terrorista 6 las 4ra8es consecuencias de esta en la p>rdida de capital

    umano 6 capital )sico +in)raestructura-$13 En el actual conte*to de creci,

    miento sostenido en los !ltimos aGos seGalan los autores ue las pre4un,

    tas rele8antes para el caso peruano seran por u> este crecimiento no se

    re)lea en el in4reso del o4ar promedio +el crecimiento del

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    28/181

    $. Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    An@lisis para el cual el presente estudio se plantea como pre4untas cen,

    trales u> "arreras est@n determinando ue la re4i7n sea ,persistente,

    mente, una de las m@s po"res con un desempeGo in)erior al de 8ariasotras re4iones +8ecinas 6 no 8ecinas 6 respecto de re4iones compara"les-

    6 al del pas en su conunto3

    Otro aspecto ue sustenta la importancia del an@lisis de Apurmac

    es ue siendo se4!n los autores la )alta de descu"rimiento de nue8as

    acti8idades de e*portaci7n la principal "arrera al crecimiento del pas

    aduiere 4ran importancia el alla54o ue uno de los sectores ue constitu6e

    una oportunidad para una )utura trans)ormaci7n estructural producti8a

    acia e*portaciones m@s so)isticadas es la a4ricultura no tradicional uees un sector intensi8o en empleo rural adem@s del procesamiento de

    alimentos$.3

    Dada la importancia de la po"laci7n rural en Apurmac +uinta re4i7n

    m@s rural del pas con &%'V de po"laci7n rural- 6 el potencial de su pro,

    ducci7n a4rcola no tradicional +con productos como menestras palta

    ans man5anilla menta Hi2ica uinua )i"ra de alpaca entre otros-

    resulta )undamental anali5ar las "arreras a su crecimiento3 M@s a!n si

    estos autores en)ati5an la ausencia de nue8as acti8idades orientadas a lae*portaci7n en el @m"ito ur"anoF 6 por lo tanto el descalce 4enerado

    por una po"laci7n ma6oritaria 6 crecientemente ur"ana pero oportunida,

    des en sectores intensi8os en empleo rural9 m@s all@ de 8erlo como un des,

    calce podra pensarse en meorar las oportunidades ue o)rece el @m"ito

    rural para ue dee de e*pulsar a la po"laci7n acia las ur"es 6 se redu5ca

    la presi7n so"re estasF m@s ampliamente podra pensarse en c7mo pro,

    mo8er el desarrollo descentrali5ado del pas 6 tanto en los espacios rura,

    les como ur"anos3 Estos o"eti8os reuieren la meora de incenti8os a ladi8ersi)icaci7n producti8a 6 el 8alor a4re4ado tanto para la producci7n

    destinada a mercados e*ternos como para la producci7n e*portada por

    re4iones predominantemente rurales acia otras re4iones del pas +mer,

    cado dom>stico-3

    En el 4r@)ico /' se presenta la serie del

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    29/181

    $:ReseGa ist7rica 8isi7n 4eneral de la re4i7n 6 principales ecos estili5ados

    1970

    1971

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    si7n 6 contracci7n- '::# , $//$ +e*pansi7n 6 contracci7n- 6 $//# , $//:

    +e*pansi7n sostenida- periodo en el ue la economa re4ional a"ra

    empe5ado a recuperarse aunue lo4rando asta aora apenas superar elpico alcan5ado en ':.$3

    Grfico 01Evolucin del PBI per cpita de Apurmac

    (1970 - 2009) (1970 = 100)

    160

    120

    80

    40

    0

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de Silva Lira(2003) y del Instituto Nacional de Estadsticae Informtica.

    En el 4r@)ico /$ se presenta la e8oluci7n del

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    30/181

    #/ Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    Grfico 02Evolucin del PBI per cpita de Apurmac

    (2001 - 2009) (2001 = 100)

    160

    120

    80

    40

    02001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica eInformtica.

    promedio /%V +/.V a ni8el nacional-3 As se tiene ue la e8oluci7ndel pBI-er c5-ita es consistente con la del pBI re4ional3 En t>rminos -er

    c5-ita la !ltima d>cada a"ra sido la de ma6or crecimiento si4uiendo

    mu6 de cerca la din@mica nacional +4r@)ico /#-3

    En cuanto al desempeGo de Apurmac respecto de las otras re4io,

    nes del pas como se puede 8er en el 4r@)ico /% Apurmac es una re4i7n

    cu6o crecimiento anual promedio del pBI-er c5-ita en el periodo $//$

    , $//: +%.V octa8a re4i7n de ma6or crecimiento- es superior al prome,

    dio re4ional +%#V- 6 superior al de re4iones como Moue4ua +#.V-6 Lima +%1V- ue tienen el primer 6 se4undo

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    31/181

    #'ReseGa ist7rica 8isi7n 4eneral de la re4i7n 6 principales ecos estili5ados

    HuancavelicPBIpercp

    ita

    2001

    (soles,

    valor

    es1994)

    Grfico 03Crecimiento promedio del PBI per cpita de Apurmac y nacional

    (1970 - 2009)

    6

    4

    2

    0

    1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2001-2009-2

    -4

    Apurmac Nacional

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de Silva Lira(2003), Banco Central de Reserva del Per ydel Instituto Nacional de Estadstica eInformtica.

    Grfico 04Desempeo econmico regional

    12.000 Promedio*= 4.3

    9.000

    Moquegua

    6.000

    Promedio*=3,528

    Tacna

    PascoMadrede Dios

    Lima

    Ancash

    Arequipa

    Ica

    3.000 LoretoUcayali Junin LambayequeTumbes Cajamarca PiuraLa Libertad

    HuanucoPuno San Martn

    Cusco

    Amazonas AyacuchoApurmac

    00 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Crecimiento del PBI per cpita(Promedio 2002-2009)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadstica eInformtica.* Promedio simple de 24 regiones.

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    32/181

    #$ Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    Apurmac

    Hunuco

    Ayacucho

    Amazonas

    San

    Mart

    n

    Puno

    Cusco

    Cajamarca

    Huancavelica

    Piura

    Tumbes

    Loreto

    Lambayeque

    Ucayali

    LaLibertad

    Jun

    n

    Ancash

    Ica

    MadredeDios

    Pasco

    Arequipa

    Tacna

    periodo $//' , $//: +4r@)ico /&- el cual indica un estancamiento 6a ue Apu,

    rmac es en el $//' la re4i7n con el pBI-er c5-ita m@s "ao del pas +S3 '$'1-

    6 ocupa este mismo puesto en el $//: +S3 '((/- con lo cual no se a mo8idodel primer lu4ar del primer uintil +el uintil de menores

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    33/181

    ##ReseGa ist7rica 8isi7n 4eneral de la re4i7n 6 principales ecos estili5ados

    a economa de la Macrorregi3n )ur4 ,n an5lisis estructural3CIES 6 uni8ersidad Cat7lica Santa Mara3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    34/181

    #% Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    MadredeDios Ica

    LimayCallao

    Tacna

    Moquegua

    Arequip

    Tumbes

    Ucayali

    Ancash

    San

    Martn

    Junn

    LaLibertad

    LambayequePiur

    Pasco

    Cajamarca

    Loreto

    Cusco

    Amazonas

    AyacuchoPuno

    Hunuco

    es en el aGo $/'/ la se4unda re4i7n m@s po"re del pas +i4ual posici7n a la

    del aGo $//:- con una incidencia del 1#'V m@s del do"le de la po"re5a a

    ni8el nacional +#'#V- superior a la po"re5a de todo el @m"ito rural +&%$V-6 en la comparaci7n interre4ional supera solo a uanca8elica +11'V-3

    Apurmac es adem@s la re4i7n ue en el periodo $//% , $/'/ mos,

    tr7 la menor reducci7n de incidencia de po"re5a +4r@)ico /1-9 mientras

    la po"re5a se reduo a ni8el nacional en #&1V 6 a ni8el rural en $$#V

    en Apurmac solo se reduo en #$V mu6 por de"ao de la meora mos,

    trada por re4iones como A6acuco +reducci7n de '&$V- e incluso uan,

    ca8elica +reducci7n de $$'V-3 Al interior de la re4i7n la ma6or incidencia

    de po"re5a se da en la pro8incia de Cota"am"as se4uida de Anta"am"aAndaua6las ?rau A6maraes A"anca6 6 )inalmente Cinceros#$3

    Grfico 06Incidencia de pobreza por regiones

    (2004 - 2009)%

    90

    75

    60

    45

    30

    15

    0

    Pobreza 2004 Pobreza 2010

    Fuente: Comisin Consultiva para Estimacin de la Pobreza.

    #$ Mapa de po"re5a distrital de 0ONCODES $//(3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    35/181

    #&ReseGa ist7rica 8isi7n 4eneral de la re4i7n 6 principales ecos estili5ados

    PBIperc

    pita

    (soles,valores1994)

    Grfico 07

    PBI per cpita y pobreza(2009)

    16.000

    14.000

    12.000

    10.000

    8.000

    Moquegua

    LimaArequipa

    Ica

    6.000 TacnaMadre de Dios AncashPasco

    Ucayali Junin La Libertad

    4.000 Tumbes PiuraCuscoLoreto

    Puno

    2.000Lambayeque San Martn

    CajamacaAyacuchoHuanuco

    Huancavelica

    Amazonas

    0

    Apurmac

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    Incidencia de pobreza %

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la Comisin Consultiva para Estimacin de la Pobrezay del Instituto Nacional de Estadstica eInformtica.

    La re4i7n Apurmac com"ina adem@s "aos ni8eles de

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    36/181

    #1 Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    LimayCallao

    Tacna

    Tumbes

    ArequipaIca

    Moquegua

    Lambayeque

    LaLibertad

    Ucayali

    Piura

    MadredeDios

    Junn

    Loreto

    SanMartn

    Ancash

    Pasco

    Ayacucho

    Cusco

    Puno

    Apurmac

    Amazonas

    Hunuco

    Cajamarca

    Grfico 08Ruralidad por regiones

    %

    80

    60

    40

    20

    0

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica eInformtica.

    aunue no satis)a4an esta condici7n3 arios autores#% sostienen ue

    "ao esta de)inici7n se su"estima la po"laci7n rural en el pas3 En todo

    caso la de)inici7n utili5ada tam"i>n permite tener una apro*imaci7n a la

    dispersi7n de la po"laci7n en la re4i7n caracterstica ue es corro"orada

    por la "aa densidad po"lacional de Apurmac3

    El an@lisis de la condici7n >tnica de ind4ena apro*imada por la len,

    4ua materna ind4ena +uecua a6mara as@ninHa otras len4uas nati,

    8as- muestra ue Apurmac es la re4i7n de ma6or presencia de po"laci7nind4ena en el pas +po"laci7n ind4ena andina uecua-3 Esto se 8eri)ica

    tanto a ni8el de la po"laci7n total de la re4i7n como a ni8el de su po"la,

    ci7n rural3 De acuerdo a la in)ormaci7n del INEI al $//( el porcentae de

    la po"laci7n +de & aGos 6 m@s ur"ana 6 rural- de Apurmac ue aprendi7

    #% Tri8elli Carolina Milton on esse Aleandro Die5 6 Laureano del Castillo +$///-3Desafos del Desarrollo Rural en el PerB3 Lima9 CIESF De 0erranti Da8id et al3 +$//&-3

    M5s all5 de la ciudad + >a contribuci3n del cam-o al desarrollo3 Kasin4ton D3C39Banco MundialF entre otros3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    37/181

    #(ReseGa ist7rica 8isi7n 4eneral de la re4i7n 6 principales ecos estili5ados

    Tumbes

    LaLibertad

    Piura

    Cajamarca

    SanMartn

    LambayequeIca

    Lima

    Loreto

    Pasco

    Ucayali

    Junn

    Amazonas

    Arequipa

    Tacna

    MadredeDios

    Moquegua

    Hunuco

    Ancash

    Cusco

    Ayacucho

    Huancavelica

    Grfico 09

    Presencia de poblacin indgena(% de la poblacin total)

    80

    60

    40

    20

    0

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica eInformtica.

    en la niGe5 una len4ua ind4ena es ('(V +('&V de la po"laci7n aprendi7

    uecua- indicador ue a ni8el nacional es de solo '1V 6 ue tam"i>n

    indica una presencia de po"laci7n ind4ena superior a la de otras re4iones

    andinas uecua como A6acuco +1%'V- 6 uanca8elica +1%(V- 6 supe,

    rior a la de re4iones con po"laci7n uecua 6 a6mara como

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    38/181

    #. Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    Cuadro 01Tasa de crecimiento poblacional de Apurmac y a nivel nacional

    (% de la poblacin total)

    Nivel 1981-1993 1993-2007

    Total nacional 2,2 1,5

    Apurmac 1,4 0,4

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica eInformtica.

    El an@lisis del pBI sectorial de Apurmac muestra ue al $//: +pBIde S3 (.1 /(/ a precios constantes de '::%- el sector m@s impor,

    tante es el sector ser8icios ue en conunto representa el &&:V del

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    39/181

    #:ReseGa ist7rica 8isi7n 4eneral de la re4i7n 6 principales ecos estili5ados

    uanca8elica u@nuco 6 Ama5onas3 Los )actores en los ue tiene menor

    puntuaci7n son9 inno8aci7n +puesto $#- desempeGo econ7mico +puesto

    $#- in)raestructura +puesto $$- clima de ne4ocios +puesto ':- 6 educa,ci7n +puesto ':-3 El !nico )actor en el ue tiene una u"icaci7n por encima

    de la mitad es institucionalidad +puesto '/-3

    Grfico 10Valor agregado bruto de Apurmac por actividades econmicas

    Agricultura, caza ysilvicultura

    Servicios gubernamentales

    Comercio

    Otros servicios9,3

    12,8

    13,810,8

    12

    18,2

    25,2

    24,5

    27,3

    Manufactura

    Construccion

    Restaurantes y hoteles

    Transportes ycomunicaciones

    Mineria

    Electricidad y agua

    Pesca

    1,2

    0,90,9

    0,8

    0,00,1

    4,4

    4,23,4

    3,4

    7,710,2

    9,1

    0 5 10 15 20 25 30 %

    2009 2001

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica eInformtica.

    Esto es consistente con la "aa producti8idad de la re4i7n medida

    como el 8alor a4re4ado +miles de soles- por tra"aador +4r@)ico ''-3 Apu,

    rmac es la octa8a re4i7n de menor producti8idad +S3 $& $$1 por tra"a,

    ador- por de"ao de re4iones como uanca8elica +S3 1: 1:: por tra,

    "aador- aunue superando a re4iones como A6acuco +S3 '# %1: portra"aador-3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    40/181

    %/ Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    Amazonas

    Tumbes

    Ayacucho

    Hunuco

    Lambayeque

    San

    Mart

    n

    Puno

    Apurmac

    MadredeDios

    Jun

    n

    LaLibertad

    LimaIca

    Piura

    Arequipa

    Ucayali

    Cajamarca

    Cusco

    Huancavelica

    Ancash

    Loreto

    Tacna

    Grfico 11

    Productividad del personal ocupado por regiones(miles de soles por trabajador)

    320 000

    240 000

    160 000

    80 000

    0

    Fuente: Censo Econmico del 2008.

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    41/181

    %'Retornos sociales

    #3 Retornos sociales

    La presencia de "aos retornos esperados puede de"erse en primera

    instancia a ue los retornos e)ecti8os son "aos a!n cuando sean apro,

    pia"les pri8adamente3 Como lo seGala la metodolo4a las causas de los

    "aos retornos pueden ser mucas pero tpicamente est@ in8olucrada a la

    )alta de )actores o insumos complementarios ue no pueden ser pro8istos

    por un in8ersionista indi8idual tales como carreteras )uentes de ener4atelecomunicaciones o a4ua 6 saneamiento3 Otra causa de "aos retornos

    puede ser un acceso mu6 caro o imposi"le a capital umano capacitado

    de"ido a la escase5 de este )actor o a las di)icultades de contrataci7n #13

    Como se demuestra a continuaci7n Apurmac presenta "aos retor,

    nos sociales principalmente como consecuencia de la )alta de "ienes 6

    ser8icios p!"licos en tanto )actores complementarios ue meoren los

    retornos esperados de la in8ersi7n pri8ada3 En particular el "ao ni8el

    de capital umano +"aos ni8eles de educaci7n- 6 la carencia de in)raes,tructura +8ial telecomunicaciones 6 ener4a el>ctrica- a)ectan si4ni)icati,

    8amente el crecimiento de la re4i7n3 En am"os casos el sndrome +las

    causas su"6acentes a estos "aos ni8eles de capital umano e in)raes,

    tructura- sera el de un Estado ue su"in8ierte9 la in8ersi7n p!"lica en la

    re4i7n es "aa 6 de po"re calidad3 La su"in8ersi7n en los )actores com,

    plementarios ue est@n causando "aos retornos se da tanto a ni8el del

    36 Hausmann, Klinger y Wagner(2008), p. 74.

    O%'P

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    42/181

    %$ Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    ?o"ierno central como de las dos instancias de ?o"ierno su"nacional

    +?o"ierno re4ional 6 4o"iernos locales- 6 es importante tener presente

    estos dos ni8eles de an@lisis +nacional 6 su"nacional- en un pas como elper! con un proceso de descentrali5aci7n reciente a!n mu6 inicial 6 ue

    toda8a en)renta mucos retos3

    A ni8el su"nacional +ni8el materia de este estudio- al4unos de los

    )actores ue e*plicaran la su"in8ersi7n seran las )allas de coordinaci7n

    ue a)ectan la pro8isi7n de "ienes 6 ser8icios p!"licos +tema ue ser@

    retomado en la secci7n I3#- los menores in4resos )iscales para )inanciar

    la in8ersi7n p!"lica re4ional 6 local as como las limitadas capacidades

    de 4esti7n p!"lica +secci7n I3'- 6 otros )actores asociados a la 8isi7nde desarrollo de la re4i7n el centralismo re4ional las moti8aciones de

    la in8ersi7n p!"lica 6 la e*clusi7n poltica de sectores de la po"laci7n de

    ma6or po"re5a 6 8ulnera"ilidad3

    #3' Condiciones 4eo4r@)icas e in)raestructura

    La metodolo4a plantea ue al 8ariar las condiciones 4eo4r@)icas 6 clim@ti,cas entre re4iones a)ectar@n de manera di)erenciada el potencial de cre,

    cimiento3 Dado ue la in)raestructura puede contri"uir a contrarrestar los

    e)ectos de las condiciones 4eo4r@)icas su 8ariaci7n tam"i>n es un )actor

    rele8ante3 De eco se espera ue los retornos a la in8ersi7n en in)raes,

    tructura di)ieran entre re4iones por )actores como un desi4ual acceso a

    los recursos p!"licos una "aa capacidad de eecuci7n del presupuesto

    p!"lico o una dicotoma en las pre)erencias del 8otante medio3 As las

    in8ersiones no necesariamente se dar@n en las 5onas ue concentran a lama6ora de la po"laci7n o en auellas de ma6or po"re5a o estar@n ausen,

    tes all donde la participaci7n poltica es d>"il#(3

    Sin em"ar4o el an@lisis de la in)raestructura como "arrera al creci,

    miento re8iste la compleidad de determinar la causalidad entre "arrera

    6 crecimiento9 la intensidad con ue se presenta una "arrera puede ser

    #( Armend@ri5 et al +$/''- p3 '$%3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    43/181

    %#Retornos sociales

    end74ena a los retornos#. con lo cual el eco de o"ser8ar crecimiento

    en un escenario de pro8isi7n de in)raestructura no necesariamente si4,

    ni)ica ue la in)raestructura era una "arrera 6 ue disminuir esa "arreracontri"u67 a 4enerar crecimiento sino ue el potencial de crecimiento )ue

    lo ue induo la in)raestructura +causalidad in8ersa-3

    En el caso de la in)raestructura pro8ista por el Estado +como por

    eemplo la in)raestructura 8ial- esto si4ni)icara ue la in8ersi7n en carre,

    teras o caminos rurales puede ser consecuencia de la ma6or producti8idad

    6 renta"ilidad potencial de las acti8idades econ7micas en determinadas

    5onas 6 entonces es m@s di)cil determinar la causalidad entre in)raes,

    tructura 6 crecimiento3 M@s a!n una causalidad in8ersa determinara lapersistencia de la ausencia de in)raestructura en las 5onas m@s po"res

    +de menor renta"ilidad potencial-F 6 por lo tanto la persistencia de esta

    "arrera para su crecimiento econ7mico3

    El an@lisis de los )actores ue inducen la in8ersi7n p!"lica en in)raes,

    tructura lle8a tam"i>n a cuestionarse so"re los pro"lemas ue se suman

    al de causalidad in8ersa como la e*clusi7n poltica de ciertos sectores de

    la po"laci7n +sectores de ma6or po"re5a 6 8ulnera"ilidad como las po"la,

    ciones ind4enas- ue impide ue lo4ren persuadir al ?o"ierno centralre4ional 6 los 4o"iernos locales so"re la necesidad de in)raestructura 6

    sus "ene)icios potenciales3 En 4eneral las pre)erencias del 8otante medio

    determinadas por los "ene)icios ue este reci"e de la acci7n p!"lica

    de)inen el curso de estas acciones3 As si la ma6ora de los 8otantes no

    perci"e el "ene)icio de una determinada in8ersi7n p!"lica no la apo6ar@

    a!n cuando esta sea necesaria 6 ten4a potenciales altos retornos para una

    po"laci7n minoritaria#:3

    En el caso de una re4i7n como Apurmac esto podra si4ni)icar enprocesos como el presupuesto participati8o o el plan de desarrollo con,

    certado la preponderancia de los intereses de la po"laci7n ur"ana con,

    centrada en las principales ciudades de la re4i7n en detrimento de la

    po"laci7n rural dispersa donde la necesidad de in)raestructura es a!n

    m@s ur4ente situaci7n ue se o"ser8ara incluso a ni8el distrital3

    #. ausmann Jlin4er 6 Ka4ner +$//.- p3 %13#: ausmann Jlin4er 6 Ka4ner +$//.- p3 .%3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    44/181

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    45/181

    %&Retornos sociales

    Mapa 1Regin Apurmac

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (Banco de Informacin Distrital).

    andina +#(// a &(// msnm- predominante en el territorio de la re4i7n6 en particular en las pro8incias de Cota"am"as Anta"am"a A6maraes

    Andaua6las 6 ?rauF ii- 5ona media o meso andina +$&// a #(// msnm-

    se4unda de ma6or e*tensi7n en la re4i7n predominante en las pro8incias

    de A"anca6 Cinceros 6 ?rau 5ona )a8ora"le para la acti8idad a4rope,

    cuaria 6 en la ue se u"ican los principales centros ur"anos de la re4i7n

    +incluidos A"anca6 6 Andaua6las-F 6 iii- 5ona "aa o in)erior andina +'/&/

    a $&// msnm- de menor e*tensi7n en el territorio de la re4i7n cu"riendo

    parte de las pro8incias de Cinceros Andaua6las Cota"am"as 6 A"an,ca63 En esta 5ona recorren los ros m@s caudalosos de la re4i7n +Apurmac

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    46/181

    %1 Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    CerrodePasco

    Huancayo

    Ica

    Huaraz

    Hunuco

    Ayacucho

    Trujillo

    Chiclayo

    Andahuaylas

    Cajamarca

    Abancay

    Arequipa

    Piura

    Cusco

    Tumbes

    Tacna

    Grfico 12Distancia entre Lima y varias ciudades

    (km)

    1.600

    1.200

    800

    400

    0

    Fuente: Provas Nacional.

    pampas 6 pacacaca- dando ori4en a los 8alles de la misma9 8alle del

    Cum"ao en Andaua6las +8alle amplio 6 5ona a4rcola m@s producti8a de

    la re4i7n- 8alle del pacacaca en A"anca6 +8alle estreco- 6 8alle del Apu,

    rmac +su"cuencas Santo Tom@s 6 ilca"am"a 8alle estreco-3 Esta 8ariada

    topo4ra)a da lu4ar a una 4ran di8ersidad de pisos microclimas recursosnaturalesF 6 por lo tanto productos a4ropecuarios 6 tam"i>n recursos

    minerales3

    Apurmac tiene se4!n el !ltimo Censo Nacional A4ropecuario,

    CENA?RO +'::%- ' %#( '%& ect@reas de super)icie a4rcola 6 no a4rcola

    +4r@)ico '#- de las cuales 1$V son pastos naturales :V montes 6

    "osues 6 solo .V es de uso a4rcola +%/V "ao rie4o 6 1/V en secano-3

    Esto e*plica la ma6or importancia relati8a de la producci7n de cam>lidos

    sudamericanos +principalmente de alpacas para la producci7n de )i"ra- enla re4i7n 6 en menor medida de la a4ricultura3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    47/181

    %(Retornos sociales

    Mapa 2Topografa de la Regin Apurmac

    Fuente: Apoyo (2008). Ap

    Infraestructura

    Se4!n el Xndice Departamental de Competiti8idad $//: Apurmac ocupa

    el puesto $$ de $% en el )actor de in)raestructura3 Este )actor mide indica,

    dores como la densidad de la red 8ial coe)iciente de electri)icaci7n trans,

    porte a>reo densidad de tele)ona )ia 6 m78il acceso a Internet 4asto

    en in)raestructura de transporte terrestre a4ua pota"le 6 alcantarillado3

    Como se detalla a continuaci7n la re4i7n presenta una de)iciente in)raes,

    tructura +ni8elacceso calidad 6 )uncionalidad- mu6 por de"ao de pro,medios nacionales 6 de re4iones compara"les en todas estas dimensiones

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    48/181

    %. Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    Grfico 13Uso de la tierra en la regin Apurmac

    (% de la superficie agrcola y no agrcola)

    Agrcola-riego

    3%Agrcola-secano

    5%

    Otra clase

    20%

    Montes y

    bosques

    9%

    Pastos naturales

    62%

    Fuente: Censo Nacional Agropecuario (1994).

    seGaladasF adem@s de presentar un pro"lema de centralismo en el acceso

    a esta in)raestructura3

    La mala in)raestructura ue no contrarresta los e)ectos de la com,

    plea 4eo4ra)a de la re4i7n ele8a los costos de transporte 6 los costos

    de transacci7n 6 adem@s se con8ierte en un )actor de ries4o adicional al

    ries4o clim@tico 6 de mercado todo lo cual reduce los retornos esperados

    de las acti8idades econ7micas +6 de la acti8idad a4ropecuaria en particu,

    lar- constitu6endo por tanto una "arrera al crecimiento de la re4i7n3

    "rans-orte terrestre

    El transporte terrestre es el medio m@s importante de intercone*i7n de la

    re4i7nF en consecuencia la e*tensi7n 6 calidad de la red 8ial tendr@ impac,

    tos directos en los costos de la acti8idad econ7mica3

    De acuerdo a in)ormaci7n del Ministerio de Transportes 6 Comuni,caciones al $/'/ la red 8ial de Apurmac alcan5a"a los #(%/ Hm lo cual

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    49/181

    %:Retornos sociales

    Kmderedvialporporcada

    1,0

    00km2

    desuperf

    icie

    Lore

    to

    Ucayali

    Ma

    dreDe

    Dios

    SanMartn

    Amazonas

    Puno

    Cusco

    Hu

    nuco

    Pasco

    Arequ

    ip

    Ica

    Ayacuc

    ho

    Tacna

    Moquegua

    Piur

    Junn

    Lima

    Lam

    bayeque

    Tum

    bes

    Ca

    jamarca

    Ancash

    Apurmac

    Grfico 14Red vial y superficie territorial

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones yProinversin.

    si4ni)ica una densidad de red 8ial de '(: Hm por cada '/// Hm$ de super,

    )icie la tercera m@s alta del pas +4r@)ico '%-3 Asimismo esto si4ni)ica"a

    un ni8el de :$& Hm por cada '/// a"itantes por encima del promedio

    nacional de #'1 Hm3 Sin em"ar4o estos ratios estaran re)leando princi,

    palmente la ma6or densidad 8ial en los departamentos de costa 6 sierra

    +en la sel8a la densidad es muco menor- con menor super)icie territo,

    rial +lo cual tam"i>n e*plica la aparente "uena posici7n de uanca8elicaue sin em"ar4o ocupa el puesto $% en in)raestructura se4!n el ndiceDepartamental de Competiti8idad-F as como la ma6or densidad 8ial en

    los departamentos menos po"lados +Moue4ua la se4unda re4i7n menos

    po"lada del pas tiene un ratio de '':' Hm por cada '/// a"itantes-3 De

    a ue sea m@s importante 8er la calidad 6 )uncionalidad de la red 8ial3

    Los #(%/ Hm de red 8ial de Apurmac est@n con)ormados por ''/:

    Hm +#/V- de red 8ial nacional '$:/ Hm +#&V- de red 8ial departamental 6

    '#%' Hm +#1V- de red 8ial 8ecinal +Ministerio de Transportes 6 Comunica,ciones al $/'/-3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    50/181

    &/ Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    Huancavelica

    Pasco

    Apurmac

    Ayacucho

    Loreto

    Hunuco

    Amazonas

    Cajamarca

    LaLibertad

    MadredeDios

    Cusco

    Ucayali

    Ancash

    Jun

    n

    San

    Mart

    n

    Arequipa

    Puno

    Piua

    Lampayeque

    Moquegua

    LimayCallao

    Tacna

    La red nacional es en principio la de meor calidadF sin em"ar4o en el

    caso de Apurmac el porcentae de la red nacional ue se encuentra pa8i,

    mentada es de solo $1V siendo la tercera re4i7n de menor ni8el de pa8i,mentaci7n del pas superando solo a uanca8elica 6 rminos del

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    51/181

    &'Retornos sociales

    (km) Horas Minutos

    1186 18:15 1095

    1293 19:00 1140

    861 16:00 960

    1259 19:00 11401009 15:00 900

    981 15:00 900

    543 09:30 570

    770 12:00 720

    561 09:00 540

    406 08:00 480

    1105 21:00 1260

    298 06:30 390

    444 07:30 450

    954 18:00 1080

    410 08:00 480

    302 07:00 420

    costo por ora es el despla5amiento m@s caro 6 el se4undo m@s caro en

    costo por Hm3 Estos ma6ores costos de transporte se e*plicaran por un

    conunto de )actores adem@s de los seGalados inclu6endo una relati8amenor o)erta del tipo de ser8icio de transporte considerado para la

    estimaci7n +6 por lo tanto menor competencia- considerando ue dados

    los "aos ni8eles de in4reso de la po"laci7n la ma6or demanda ser@ por un

    ser8icio de transporte de menores est@ndares de calidad3

    Cuadro 02Costos de transporte entre Lima y principales

    ciudades del pas

    RutaD

    Duracin *Distancia(minutos/100 km)

    Costode

    pasaje(S/.)**

    S/.por

    cada100 km

    S/.por

    cadahora

    Lima - Ilo

    Lima - Tacna

    Lima - Cajamarca

    Lima - TumbesLima - Arequipa

    Lima - Piura

    Lima - Ayacucho

    Lima - Chiclayo

    Lima - Trujillo

    Lima - Huaraz

    Lima - Cusco

    Lima - Huancayo

    Lima - Nazca

    Lima - Abancay

    Lima - Hunuco

    Lima - Cerro de Pasco

    92,3 101 8,52 5,53

    88,2 110 8,51 5,79

    111,5 96 11,15 6

    90,5 121 9,61 6,3789,2 100 9,91 6,67

    91,7 101 10,3 6,73

    105 66 12,15 6,95

    93,5 86 11,17 7,17

    96,3 65 11,59 7,22

    118,2 64 15,76 8

    114 172 15,57 8,19

    130,9 56 18,79 8,62

    101,4 67 15,09 8,93

    113,2 172 18,03 9,56

    117,1

    139,1

    Fuente: Provas Nacional, Empresa de Transportes Cruz del Sur, Armendriz et al(2011), y elaboracin propia.Informacin actualizada a noviembre del 2011.* La informacin sobre la duracin del viaje corresponde a Cruz del Sur.

    ** La informacin sobre el costo del pasaje corresponde a Cruz del Sur (Servicio Cruzero, tarifa regular; aexcepcin de Cusco y Abancay rutas para las cuales solo existe el servicio Cruzero Suite).

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    52/181

    &$ Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    Adem@s de la "aa calidad de la red 8ial 6 los altos costos de trans,

    porte es )undamental considerar la )uncionalidad de la conecti8idad

    interna +Apo6o $//.- 6 su impacto en la din@mica econ7mica de la re4i7n3Como se puede apreciar en el mapa 8ial de Apurmac +mapa /#- la

    re4i7n "@sicamente est@ conectada por dos carreteras principales una

    ue la atra8iesa dia4onalmente de norte a sur teniendo como ee la ciu,

    dad de A"anca6 6 otra ue 8a de A"anca6 acia Andaua6las , Cinceros

    , uaman4a3 La primera carretera es parte de la IIRSA Sur +ruta /$1- 6 es

    la !nica ue se encuentra as)altada3 La se4unda es parte de la carretera

    lon4itudinal de la sierra sur +La Oro6a , uanca6o , A6acuco , A"anca6 ,

    Cusco , puno- 6 es troca +el as)altado de la carretera A"anca6 , Andaua,6las , A6acuco reci>n se inici7 acia a"ril del $/'/ 6 a octu"re del $/''

    toda8a no esta"a culminado-3

    0uera de estas dos carreteras la comunicaci7n terrestre en la re4i7n

    es 8a trocas acia sus dos ciudades principales9 Tam"o"am"a +capital de

    Cota"am"as- , Cuui"am"illa +capital de ?rau- , A"anca6 Anta"am"a

    +capital de Anta"am"a- , Santa Rosa,A"anca6 6 Caluanca +capital de

    A6maraes- , A"anca63

    Este sistema de conecti8idad interna determina ue "@sicamenteest>n articulados acia a)uera 6 entre s los ees econ7micos de A"anca6

    6 Andaua6las mientras ue el resto de la re4i7n ueda 8irtualmente

    desarticulado9 las pro8incias de Cota"am"as ?rau Anta"am"a 6 par,

    cialmente A6maraes est@n "astante desconectadas3 Cota"am"as 6 Anta,

    "am"a tienden a 8incularse m@s a las re4iones 8ecinas +Cusco 6 Areuipa

    respecti8amente- ue internamente o acia los ees econ7micos de A"an,

    ca6 6 Andaua6las3 Este "ao ni8el de in)raestructura 8ial alimenta el cen,

    tralismo econ7mico 6 administrati8o de la re4i7n 6 los consecuentes "aodinamismo 6 desarticulaci7n de 4ran parte de la re4i7n ue presenta las

    mismas caractersticas de de)iciente o ine*istente in)raestructura en todas

    las otras cate4oras ue ser@n anali5adas3

    "rans-orte a6reo

    La re4i7n cuenta con un aeropuerto nacional ue est@ u"icado en lacomunidad de uanca"am"a pro8incia de Andaua6las 6 constitu6e

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    53/181

    Retornos sociales

    Mapa 3Mapa vial Apurmac

    Fuente: Ministerio de Transportes yComunicaciones.

    una instalaci7n "astante limitada3 El n!mero de operaciones al i4ualue el )luo de pasaeros es mnimo respecto del resto de instalaciones

    aeroportuarias del pas9 /%.V del total de operaciones nacionales

    6 /'%V del total de pasaeros nacionales en el $//: +Ministerio de

    Transportes 6 Comunicaciones-3 Considerando el "ao dinamismo

    econ7mico de la re4i7n el reducido )luo aeroportuario respondera

    principalmente a una "aa demanda3 La o)erta en todo caso se muestra

    relati8amente m@s din@mica +para el tamaGo de demanda- con el

    reciente in4reso +$/'/- de una se4unda lnea a>rea en la ruta Lima ,Andaua6las3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    54/181

    &% Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    "elecomunicaciones

    El ni8el de acceso a tele)ona en la re4i7n Apurmac la posiciona mu6 por

    de"ao del promedio nacional 6 de re4iones compara"les3 Se4!n el Minis,

    terio de Transportes 6 Comunicaciones al $/'/ la densidad de tele)ona

    )ia +n!mero de lneas )ias por cada '// a"itantes- era de $$ +uinta

    re4i7n de menor densidad superando solo a re4iones como uanca,

    8elica- mientras ue la densidad nacional era de '// 6 la densidad de

    re4iones como A6acuco $( 6 Cusco %13 La misma )i4ura se repite para el

    acceso a tele)ona m78il 6a ue la densidad de la re4i7n +n!mero de lneas

    m78iles por cada '// a"itantes- es de &// +cuarta re4i7n de menor den,sidad superando solo a re4iones como uanca8elica 6 Ama5onas- mien,

    tras ue la densidad nacional era :.# 6 la densidad de re4iones como

    A6acuco (1#3 Adem@s el porcentae de distritos con tele)ona m78il

    +(:V- es in)erior al porcentae de re4iones compara"les +A6acuco .%V

    6 Cusco :1V-3 El acceso a tele)ona p!"lica +ur"ana 6 rural- no compensa

    esta de)iciencia 6a ue se4!n in)ormaci7n del Osiptel +a unio de $/'/- la

    densidad de Apurmac +n!mero de lneas de tel>)onos p!"licos por cada

    '// a"itantes- es de /#( mientras ue la densidad nacional es /(# 6 ladensidad de re4iones como A6acuco /%1 6 Cusco /%.3

    Adicionalmente se tiene un pro"lema de centralismo en el acceso a

    los ser8icios de tele)ona en 4eneral pues como lo seGala el 4ico Re4ional de E*portaci7n de Apurmac +pERU Apurmac- estos se

    concentra"an en las ciudades de A"anca6 6 Andaua6las3 La ausencia de

    co"ertura de tele)ona m78il en la ma6or parte de los tramos de las carre,

    teras o caminos entre ciudades capitales de distrito o pro8incia especial,

    mente )uera de A"anca6 6 Andaua6las es tam"i>n indicador de la de)i,ciencia del acceso e in)raestructura de tele)ona3

    En cuanto al acceso a Internet se4!n in)ormaci7n del Ministerio de

    Transportes 6 Comunicaciones al $/'/ el :1V de los distritos de la re4i7n

    Apurmac tienen disponi"ilidad de Internet porcentae li4eramente supe,

    rior al de A6acuco +:%V- 6 Cusco +:/V-3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    55/181

    Huancavelica

    Amazonas

    PascoPuno

    Apurmac

    Cajamarca

    Hunuco

    Ayacucho

    San Martn

    Cusco

    Tumbes

    JunnUcayali

    Madre de Dios

    Loreto

    Piura

    Ancash

    Moquegua

    Tacna

    Lambayeque

    Ica

    La Libertad

    Huancavelica

    Loreto

    Amazonas

    Apurmac

    Hunuco

    Cajamarca

    San Martn

    Pasco

    Piura

    Ucayali

    Ayacucho

    CuscoPuno

    Ancash

    Junn

    Made de Dios

    La Libertad

    Lambayeque

    Tumbes

    Ica

    MoqueguaArequipa

    10

    5

    0

    Fuente:MinisteriodeTransportesyComunicaciones.

    Grfico

    17

    Acceso

    atele

    fonamvil

    (nmerodelneasporc

    ada100habitantes)

    150

    100

    50

    0

    Fuente:MinisteriodeTransportesyComunicaciones.

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    56/181

    &1 Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    Huancavelica

    Puno

    Cajamarca

    Amazonas

    Pasco

    Apurmac

    Tumbes

    San

    Mart

    n

    Hunuco

    Ayacucho

    Cusco

    Piura

    Ancash

    MadredeDios

    Lambayeque

    Loreto

    LaLibertad

    Jun

    n

    MoqueguaIca

    Ucayali

    Arequipa

    Grfico 18Acceso a telefona pblica

    (nmero de lneas por cada 100 habitantes)

    1,2

    0,8

    0,4

    0

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Organismo Supervisor de la Inversin Privada enTelecomunicaciones y del Instituto Nacional de Estadstica eInformtica.

    diente al aGo $//:- este porcentae se reduce a la cuarta parte +.$V- en

    el caso de la po"laci7n de len4ua materna ind4ena de presencia ma6ori,

    taria en la re4i7n3 I4ualmente este porcentae se reduce a la cuarta parte

    en el @rea rural +.%V- ,dato rele8ante para el ni8el de ruralidad de Apu,

    rmac,3 En cuanto al porcentae de o4ares con acceso a Internet en el

    $//: el indicador nacional era de ''V .1V en el @rea ur"ana )uera de

    Lima Metropolitana 6 /'V en el @rea rural3 Se4!n el

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    57/181

    &(Retornos sociales

    Cajamarca

    Hunuco

    Amazonas

    Apurmac

    Huancavelica

    Ayacucho

    Cusco

    San

    Mart

    n

    Ucayali

    Loreto

    Puno

    Piura

    MadredeDiosIca

    LaLibertad

    Jun

    n

    Pasco

    Ancash

    Tacna

    Tumbes

    Arequipa

    Grfico 19Coeficiente de electrificacin

    %

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas.

    actuali5ado con el Censo $//(- el porcentae de po"laci7n sin electricidadpor pro8incias era el si4uiente9 A"anca6 $(V Andaua6las #%V A6maraes

    %%V ?rau %(V Anta"am"a &$V Cinceros V 6 Cota"am"as 1.V3 Lo

    cual no solo 4ra)ica el reducido acceso a electricidad sino ue este es

    ma6or principalmente en las pro8incias de A"anca6 6 Andaua6las3

    #3$ Capital umano

    La metodolo4a propone e8aluar el retorno a la dotaci7n del capital

    umano adem@s de pro"lemas como mo8ilidad imper)ecta capital espe,

    c)ico o complementariedad entre )actores%' con el )in de identi)icar si el

    limitado acceso al capital umano cali)icado causa "aos retornos 6 cons,

    titu6e una "arrera3

    En un escenario de alta mo8ilidad 6 altos retornos a la educaci7n un

    ni8el de capital umano in)erior al promedio nacional podra e8idenciar

    41 Armendriz et al (2011), p. 124.

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    58/181

    &. Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    pro"lemas de complementariedad de )actores ue impiden la i4ualaci7n

    de retornos constitu6endo por tanto una "arrera al crecimiento3 En un

    escenario de alta mo8ilidad pero con "aos retornos a la educaci7n un "aoni8el de capital umano no sera en s la "arreraF la com"inaci7n de "aos

    ni8eles de educaci7n 6 "aos retornos re)leara m@s "ien ue la sociedad

    no est@ dispuesta a pa4ar por una ma6or o)erta del tipo de educaci7n ue

    est@ siendo "rindado%$3 Escenarios alternati8os de mo8ilidad imper)ecta

    o capital espec)ico para industrias en las ue la re4i7n tiene 8entaas

    tam"i>n constituiran "arreras al crecimiento3

    ducaci3n

    *cceso a la educaci3n y logros educativos

    Se4!n el INEI al $//( la tasa de anal)a"etismo de la po"laci7n de '( 6

    m@s aGos de edad en Apurmac +$'(V- era la ma6or del pas superior a la

    tasa nacional +('V- 6 a re4iones como uanca8elica +$/'V- 6 A6acuco

    +'(:V-3

    En t>rminos de ni8eles de educaci7n alcan5ados Apurmac es la

    re4i7n ue presenta el porcentae m@s alto de po"laci7n de '& aGos 6

    m@s ue no tiene nin4!n ni8el de educaci7n +$/&V-3 Su porcentae de

    po"laci7n con educaci7n secundaria +##'V- es li4eramente superior al

    de A6acuco +#$:V- e in)erior a re4iones como uanca8elica +##%V- 6 al

    porcentae nacional +#.$V-3 Consistentemente con ello el porcentae de

    po"laci7n con educaci7n superior +'1#V- es el uinto m@s "ao del pas

    casi la mitad del porcentae nacional +#''V- e in)erior a re4iones como

    A6acuco +':%V-3

    Calidad de la educaci3n

    La calidad de la educaci7n puede apro*imarse por el rendimiento de los

    estudiantes3 El Ministerio de Educaci7n lle8a a ca"o distintos tipos de

    %$ ausmann Jlin4er 6 Ka4ner +$//.- p3 #13

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    59/181

    &:Retornos sociales

    Lima

    Ica

    MadredeDios

    Tumbes

    Tacna

    Arequipa

    Moquegua

    Ucayali

    Loreto

    Lambayeque

    Jun

    n

    San

    Mart

    n

    LaLibertad

    Pasco

    Piura

    Amazonas

    Puno

    Ancash

    Cusco

    Hunuco

    Ayacucho

    Huancave

    lica

    Amazonas

    Ca

    jamarca

    SanMartn

    Apurmac

    Hu

    nuco

    Lore

    to

    Ayacuc

    ho

    Puno

    Ucaya

    li

    Cusco

    Pasco

    Piura

    Tum

    bes

    Junn

    Ancas

    h

    Lam

    bayeque

    La

    Liberta

    d

    Ma

    drede

    Dios

    Ica

    Tacna

    Lima

    Grfico 20Tasa de analfabetismo de la poblacin mayor de 15 aos

    (% de la poblacin total)

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica eInformtica.

    Grfico 21Poblacin de 15 y ms aos de edad con educacin superior

    (% de la poblacin total)

    50

    40

    3020

    10

    0

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica eInformtica.

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    60/181

    1/ Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    e8aluaciones muestrales 6 censales del rendimiento educati8o en el pas3

    Se4!n el in)orme descripti8o de resultados de la e8aluaci7n nacional del

    rendimiento estudiantil del aGo $//% Apurmac ocup7 el !ltimo puestoen la comparaci7n interre4ional del rendimiento promedio tanto en com,

    prensi7n de te*tos escritos como en L74ico Matem@tica con resultados

    "astante in)eriores al rendimiento promedio nacional ue 6a era crtica,

    mente "ao3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    61/181

    1'Retornos sociales

    Dada la importancia de la po"laci7n ind4ena en la re4i7n Apur,

    mac otro indicador cla8e de calidad es la presencia de centros educati,

    8os en comunidades ind4enas ue desarrollan aprendi5aes en la len4uamaterna de los alumnos +educaci7n intercultural "ilin4Ye-%&3

    Se4!n el Ministerio de Educaci7n al $/'/ solo el ''&V de los centros

    educati8os del pas u"icados en los @m"itos con presencia de po"laci7n

    ind4ena desarrolla"an aprendi5aes incorporando el en)oue de educa,

    ci7n intercultural "ilin4Ye +el porcentae es a!n menor '/V en el caso de

    la po"laci7n uecua a"lante como la apurimeGa-3 Esta carencia resulta

    crtica en un conte*to en el ue como lo seGala Ames +$/'/- la pro"le,

    m@tica de la educaci7n rural se caracteri5a por aspectos como9 el desen,cuentro cultural entre la escuela 6 la comunidadF la distancia social 6 cul,

    tural entre el pro)esor 6 los alumnos +or4enes distintos preuicios acia

    la po"laci7n ind4ena-F la "aa calidad de la enseGan5a mani)estada en un

    po"re desempeGo peda474ico +ausentismo de los maestros ausencia o

    inadecuaci7n de la educaci7n "ilin4Ye intercultural )alta de incorporaci7n

    en el diseGo del currculo escolar de las acti8idades ue los niGos 6 78e,

    nes reali5an en el campo 6 el o4ar casti4o )sico entre otros-F el uso de

    marcos curriculares calendarios 6 contenidos omo4>neos i4norando ladi8ersidad espacial social 6 cultural del pasF el i4norar otras )uentes de

    conocimientos ue disponen los alumnos 6 ue podran re)or5ar el cono,

    cimiento impartido en la escuela +)amilias comunidades 6 sa"eres loca,

    les-F la persistencia de currculos escolares con ses4os ur"ano costeGo

    ispano,a"lante 6 de clase mediaF 6 la actitud am"i8alente de los padres

    acia la escuela +puede acer con)licto con los patrones culturales de la

    comunidad pero a la 8e5 la educaci7n es 8ista como el medio m@s e)ica5

    de presti4io 6 ascenso social-3En cuanto a los indicadores de entorno de enseGan5a se4!n datos

    del Ministerio de Educaci7n al $/'/ el n!mero de alumnos por docente

    en Apurmac es '& superior al promedio nacional de '# 6 superior al

    %& La de)inici7n e*acta del indicador es la si4uiente9 proporci7n de los centros de educaci7ninicial o primaria u"icados en centros po"lados con al menos $&V de a"lantes de unalen4ua ind4ena en los ue las len4uas de enseGan5a son el castellano 6 la len4ua

    ori4inaria de la 5ona 6 todos los docentes an reci"ido capacitaci7n en EIB se4!n ladeclaraci7n del director3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    62/181

    1$ Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    indicador para A6acuco +'$-3 El tamaGo de la clase +n!mero de alumnos-

    en secundaria en la re4i7n Apurmac es de $1 alumnos similar al promedio

    nacional de $& superior al promedio rural de '. 6 li4eramente superior altamaGo de la clase en A6acuco +$#-3 El porcentae de pro)esores titulados

    en Apurmac en primaria es de :$$V li4eramente superior a A6acuco

    +:/'V- 6 uanca8elica +:'(V- mientras ue en secundaria el porcentae

    para Apurmac es de ..$V li4eramente in)erior a A6acuco +..#V- pero

    superior a uanca8elica +.&.V-3

    La o)erta 6 calidad de la educaci7n superior uni8ersitaria amerita

    una menci7n particular dado ue el um"ral de educaci7n superior tiene

    altos retornos en la re4i7n Apurmac +para el sector de asalariados-como se 8er@ m@s adelante3 Apo6o +$//.- identi)ic7 asta seis uni8ersi,

    dades operando en la re4i7n dos p!"licas +uni8ersidad Nacional Micaela

    Bastidas 6 ;ni8ersidad Nacional =os> Mara Ar4uedas- 6 cuatro pri8a,

    das +uni8ersidad Tecnol74ica de los Andes uni8ersidad Alas peruanas

    ;ni8ersidad irtual Mari@te4ui 6 ;ni8ersidad Cristiana del s de los ranHin4s disponi"les3 As

    por eemplo se4!n el ranHin4 $/'/ de uni8ersidades del pas +p!"licas 6

    pri8adas- reali5ado por Am>rica Economa nin4una de las uni8ersidades

    ue operan en Apurmac )i4ura entre las '& meores del pas 6 dentro de

    este 4rupo solo a6 una uni8ersidad ue no es de Lima +la uni8ersidad

    Nacional de San A4ustn de Areuipa-3

    Retornos a la educaci3n

    para la e8aluaci7n de los retornos a la educaci7n la metodolo4a propone

    por eemplo el uso de una ecuaci7n de Mincer ue es una re4resi7n del

    lo4aritmo de los salarios teniendo como 8aria"les e*plicati8as los aGos

    de educaci7n 6 otros controles como la e*periencia el 4>nero el tipo deempleo el sector de acti8idad la locaci7n del tra"ao entre otros3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    63/181

    1#Retornos sociales

    El coe)iciente estimado para la 8aria"le educaci7n representa

    el retorno porcentual en salario de un aGo adicional de educaci7n3 Sin

    em"ar4o esta apro*imaci7n tiene limitaciones por la e*istencia deun ses4o por 8aria"les omitidas9 los retornos a la educaci7n dependen

    tam"i>n de las caractersticas no o"ser8a"les como la a"ilidad ue a

    su 8e5 puede estar correlacionada con la decisi7n de permanecer en la

    escuela por m@s tiempo +por los ma6ores retornos esperados- con lo cual

    los retornos a la educaci7n estimados estaran so"reestimados al asumir

    como retornos a la educaci7n lo ue es retornos a la a"ilidad3 Otra limi,

    taci7n est@ relacionada con la posi"le e*istencia de e*ternalidades positi,

    8as de la educaci7n +planteamiento central de los modelos de crecimientoend74eno-%13

    Mendo5a 6 ?allardo +$/''- estiman la ecuaci7n de Mincer para todas

    las re4iones del pas di)erenciando los sectores asalariado e indepen,

    diente%(3 Los resultados para la re4i7n Apurmac indican ue en el sector

    de asalariados el n!mero de aGos de educaci7n -er se no tiene retornos

    si4ni)icati8amente distintos de cero pero el lo4ro del um"ral de educa,

    ci7n superior completa tiene altos retornos +'1(1V de incremento en los

    in4resos por ora por alcan5ar este um"ral- mientras ue la e*perienciala"oral muestra retornos positi8os pero "aos +#V-3

    Apurmac es de eco la re4i7n de m@s altos retornos para el um"ral

    de educaci7n superior completa mu6 superiores a los de re4iones como

    A6acuco +(%%V- 6 Cusco +(/(V- 6 al retorno a ni8el nacional +%#V-3 En

    el sector de independientes un aGo m@s de educaci7n 4enera un incre,

    mento de %(V en los in4resos por ora 6 nin4una otra 8aria"le muestra

    retornos si4ni)icati8amente distintos de cero3 La re4i7n es la cuarta de m@s

    "aos retornos a la educaci7n en el sector de independientes por de"aodel retorno a ni8el nacional +.(V- 6 de re4iones como A6acuco +(%V- 6

    uanca8elica +.V-3

    %1 ausmann Jlin4er 6 Ka4ner +$//.- p3 #&3%( Los autores estimaron un modelo con la tasa salarial por ora como 8aria"le

    dependiente 6 las si4uientes 8aria"les independientes9 aGos de educaci7n alcan5ados6 apro"ados 6 dummies para los ni8eles de secundaria completa educaci7n superior

    completa +uni8ersitaria 6 no uni8ersitaria- 6 post4rado uni8ersitario completo3 erMendo5a 6 ?allardo +$/''- pp3 #$,#% :$,:%3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    64/181

    1% Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    La interpretaci7n de estos resultados reuiere del an@lisis comple,

    mentario de los "aos ni8eles educati8os de la re4i7n Apurmac 6 el eco

    de ue no e*isten restricciones a la mo8ilidad interre4ional del capitalumano3 En el caso de los asalariados los altos retornos +ue son re)leo

    de la escase5 de tra"aadores con estas cali)icaciones- indican ue es la

    )alta de )actores complementarios +"ienes 6 ser8icios p!"licos- lo ue

    impide +desincenti8a- el )luo del capital umano cali)icado con lo cual

    los "aos ni8eles educati8os en la re4i7n s constituiran una "arrera a su

    crecimiento econ7mico3 En el caso de los independientes los "aos retor,

    nos relati8os m@s "ien indicaran ue en un conte*to de "aa calidad de

    la educaci7n ,lo cual es un pro"lema nacional 6 no e*clusi8o de la re4i7n,la sociedad no est@ dispuesta a remunerar aGos adicionales de esa edu,

    caci7n3 La ma6or importancia relati8a del in4reso independiente en los

    sectores po"res 6 po"res e*tremos de la po"laci7n +ue acceden a una

    educaci7n a!n de menor calidad- a4ra8a las consecuencias de estos "aos

    retornos3

    Sin em"ar4o la lectura de resultados de la ecuaci7n de Mincer de"e

    ser cuidadosa 6a ue lo ue est@ midiendo es "@sicamente un premio en

    )unci7n de la escase5 del )actor3 En consecuencia este 8alor premio nore)lea el 8alor producti8o de la educaci7n en s misma 8alor ue es tan

    e8idente en el lo4ro de um"rales como el al)a"etismo o la educaci7n pri,

    maria3 Los lo4ros del puante sector de peueGos emprendedores ur"anos

    6 rurales en la re4i7n mucos de los cuales no cuentan sino con educaci7n

    primaria incompleta re)learan el 8alor producti8o de estos um"rales3

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    65/181

    %3 Apropia"ilidad

    %3' 0allas del ?o"ierno su"nacional9ries4os macroecon7micos

    En el caso de los ries4os macroecon7micos dado ue no se espera 8aria,

    ci7n interre4ional en la poltica cam"iaria o monetaria ue es uni)orme

    para todo el pas la metodolo4a en)ati5a pro"lemas de inesta"ilidad eine)iciencia )iscal a ni8el su"nacional +la sosteni"ilidad )iscal a ni8el nacio,

    nal tampoco 8ara interre4ionalmente-3

    ;na situaci7n )iscal insosteni"le a)ectara las re4las de ue4o local 6

    los incenti8os a la in8ersi7n pri8ada en la re4i7n de"ido por eemplo a

    la )alta de recursos p!"licos para ue el ?o"ierno re4ional 6 los 4o"iernos

    locales in8iertan en )actores complementarios +"ienes 6 ser8icios p!"li,

    cos- o a la incertidum"re so"re los retornos despu>s de los impuestos

    si se espera ue estos su"an para )inanciar d>)icits )iscales3 Del mismomodo puede a"er pro"lemas en la capacidad de 4esti7n p!"lica +a!n en

    el caso de una situaci7n )iscal saluda"le- los cuales pueden e*presarse en

    la "aa eecuci7n del presupuesto la mala calidad de la in)raestructura o

    pro"lemas en la entre4a de los ser8icios o la "aa recaudaci7n de recur,

    sos propios3 Todos estos )actores a)ectar@n la percepci7n del in8ersionista

    so"re la apropia"ilidad de los retornos de sus emprendimientos 6 por lo

    tanto in)luir@n en decisiones como el pla5o de las in8ersiones el sector

    los actores a los ue se articula +inclu6endo las posi"ilidades de asociacio,

    nes p!"lico , pri8adas- los mercados a los ue apunta entre otras3

    O1&P

  • 7/24/2019 apurimac_4 (1)

    66/181

    11 Las "arreras al crecimiento econ7mico en Apurmac

    Estos )actores son a!n m@s rele8antes en el conte*to de un proceso

    de descentrali5aci7n +ue tom7 )uer5a a partir del $//$- ue toda8a

    en)renta mucos retos en el ue se aprecia un desempeGo di)erenciadoentre las distintas re4iones 6 los 4o"iernos locales en t>rminos de recau,

    daci7n de in4resos propios capacidad e*74ena de 4eneraci7n de in4resos

    tipo Canon 6 de 4esti7n 6 en el ue la trans)erencia de competencias

    )unciones 6 recursos contin!a introduciendo cam"ios en los 4o"iernos

    su"nacionales +con al4unos casos de superposici7n o cruce de )unciones

    entre el ni8el re4ional 6 el ni8el local de 4o"ierno-3

    La propuesta T>cnica de Descentrali5aci7n 0iscal de la presidencia del

    Conseo de Ministros +$/'/- permite identi)icar 8arios elementos impor,tantes so"re el proceso de descentrali5aci7n )iscal9 i- la "aa autonoma de

    los 4o"iernos re4ionales 6a ue no est@n )acultados para recaudar tri"u,

    tos propios ,recaudan derecos pero en un 8olumen mu6 limitado, 6 est@

    pendiente la asi4naci7n del &/V de los tri"utos nacionales ue sean recau,

    dados en las re4ionesF ii- la tam"i>n limitada autonoma de los 4o"ier,

    nos locales 6a ue si "ien son responsa"les de los recursos directamente

    recaudados +tasas 6 contri"uciones- 6 los impuestos municipales no tie,

    nen inerencia en las tasas de los impuestos 6 otros tri"utos pues estas son)iadas por el cnica en un

    entorno de escasa cultura de pa4o de los contri"u6entesF iii- la 4ran ete,

    ro4eneidad de los 4o"iernos re4ionales 6 localesF i8- la di)icultad de las

    nue8as administraciones su"nacionales +lue4o de cada proceso electoral-

    para disponer de cuadros 4erenciales 6 t>cnicos capaces de manear los

    sistemas administrati8os de in8ersiones p!"licas 6 compras estatalesF 8- el

    eco ue el impulso a la descentrali5aci7n )iscal en los !ltimos aGos a6asido )undamentalmente e*74eno de"ido a la importancia de los recursos

    del Canon +principalmente el Canon Minero en un conte*to de ma6ores

    precios internacionales 6 el in4reso de 4randes pro6ectos mineros- como

    )uente de )inanciamiento de la in8ersi7n de los 4o"iernos re4ionales 6

    locales%.F 8i- la desi4ualdad de in4resos de los 4o"iernos su"nacionales

    %. El Canon est@ constituido por el &/V del Impuesto a la Renta de las empresas

    mineras 6