Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

62
Apuntes de Protohistoria de la Península Ibérica UNED Curso 2007-2008 

Transcript of Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Page 1: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Apuntes de Protohistoria de la Península 

Ibérica

UNED Curso 2007­2008 

Page 2: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

TEMA 15. NEOLÍTICO Y CALCOLÍTICO 

Los estudios sobre el Neolítico comenzaron en España a mediados del siglo XIX con  síntesis o repertorios de datos de yacimientos (del sudeste peninsular) y con análisis de estos datos para clasificarlos e insertarlos en las distintas etapas genéricas de la Prehistoria. En la primera mitad del siglo XX se consolida la investigación académica del neolítica peninsular, se sistematizan los trabajos de excavación y se formulan debates metodológicos y de contenidos sobre el Neolítico y el Eneolítico ibéricos: definición e inserción en el contexto general de Europa occidental (consenso sobre hallazgos de objetos de cobre que no implican la existencia de una auténtica metalurgia, pero complican la separación entre las edades de la piedra y de los metales. 

En el debate sobre el origen de las comunidades de productores del Neolítico desde los puntos de vista evolucionista y difusionista, y puesto que las primeras especies animales y vegetales domesticadas que caracterizan el comienzo del Neolítico no se encuentran aquí en estado salvaje (la economía productiva se inicia en Oriente Próximo unos tres milenios antes) pero las dataciones por C14 han permitido detectar fenómenos espontáneos en determinadas regiones, la historiografía actual tiende a aceptar con matices los planteamientos evolucionistas y los procesos de aculturación por el contacto con sociedades más avanzadas (polimorfismo, M. Pellicer y P. Acosta) 

La implantación del Neolítico en la Península Ibérica se produjo en un territorio que en gran parte estaba habitado, que cuenta con áreas separadas y relacionadas por una geografía muy variada y compleja, por lo que no supuso un cambio generalizado, sino de un lento proceso de adaptación que refleja diferentes situaciones y mecanismos

ENCUADRE GEOGRÁFICO Y CRONOLÓGICOEl Holoceno1 en la PI supone una importante mejora climática con retroceso de las masas de 

hielo, alteración de la línea de costa, clima templado e incremento de la pluviosidad que determina en la mitad norte un paisaje de bosques caducifolios y praderas y en las áreas de clima mediterráneo bosque perennifolio más abierto y sotobosque con pluviosidad irregular y arroyadas.

Los primeros nucleos de grupos con cerámicas decoradas se encuentran en lugares cercanos a la costa desde los Pirineos al centro de Portugal lo que combina una teórica llegada por mar de comunidades ya en pleno Neolítico (no se han documentado arqueológicamente asentamientos de comunidades alóctonas) con la idoneidad climática mediterránea para la adaptación de las especies domesticadas de gramíneas, óvidos y cápridos, pero esas zonas ya contaban con sociedades mesolíticas estables, y en el proceso de neolitización van quedando más retrasadas las comarcas aisladas, que son también las más inadecuadas a los modos de vida productores mediterráneos.

La datación calibrada mediante C­14 (restos orgánicos), dendrocronología (madera) y termoluminiscencia (cerámica) puede implicar oscilaciones de 500 o hasta 1000 para un período relativamente corto de la Prehistoria y con una gran diversidad cultural, aunque permiten establecer  referencias cronológicas entre yacimientos dispares (mantienen el mismo margen de error):

Cueva L'Or (Alicante) cerámicas cardiales, c: 6265­6510 BP Cova Fosca (Castellón) : 6330 – 5735 BP (epipaleolitico 7510 – 6930 BP) Cueva de Nerja (Málaga): 6315 – 5625 BP Cueva de la Dehesilla (Cádiz): 6300 – 5590 BP

Lo que parece indicar que las dos facies más antiguas de nuestro Neolítico antiguo de cerámicas decoradas son contemporáneas (VII milenio BP) y se caracterizan por tipologías parecidas 

pero decoradas con técnicas distintas1 Preboreal 10700 – 8800 BP

Boreal 8800 – 7500 BPAtlántico u óptimo climático 7500 – 4300 BP – NeolíticoSuboreal 4300 – 2800 BPSubatlántico 2800 BP ­ actual

Page 3: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

El límite inferior del Neolítico vendría dado por las dataciones más antiguas de culturas calcolíticas: Los Millares, tholoi (Almería): 4380 – 4295 BP Sepulcros de fosa, cueva de Sabassona (Barcelona): 4310 BP

CONTEXTO CULTURAL En la Península Ibérica coexisten durante un largo período y, a veces en espacios próximos, 

poblaciones indígenas cazadoras recolectoras en medios de vida muy favorables y poblaciones dedicadas a la agricultura y el pastoreo. Algunos autores consideran que los núcleos mesolíticos supervivientes corresponden a comunidades indígenas, mientras que los asentamientos neolíticos fueron realizados por otras alóctonas, que con el tiempo irían transmitiendo su modo de vida a las sociedades de cazadores recolectores. 

Las diferencias de habitat, sistema de mantenimiento y manipulación de alimentos, pieles y otros materiales, las costumbres fuenrarias y las manifestaciones artísticas ha permitido la clasificación de ambos tipos de comunidades en base al estudio de:

industrias líticas y cerámicas análisis de los restos de fauna salvaje o doméstica estudio carpológico y polínico de semillas y plantas cultivadas o silvestres 

CLASIFICACIONEn función de las clasificaciones tipológicas  de la cerámica se han definido en la península 

Ibérica los siguientes grupos culturales neolíticos:1. Culturas norientales de    cerámica cardial  (Tabla 15/1) y (Tabla 15/2)

Tipología cerámica de tendencia esférica2, caracterizada por la decoración general de las paredes exteriores del vaso mediante incisiones onduladas o zigzagueantes realizadas por incisión antes de la cocción con la concha de bivalvos, especialmente Cardium edule 

Tienen sus hábitats en cuevas y abrigos Se inician en la región costera de Cataluña y se extienden pronto hacia el interior y por la 

costa levantina llegando incluso a algún yacimiento aislado de la costa portuguesa                                                                                                            

2. Culturas meridionales de    cerámicas de engobe   :   Cerámica con formas similares a la cardial3, decoraciones incisas e impresas y acabado 

de engobe a base de almagra Se inicia en la costa de Andalucía y se expande por la Meseta, Extremadura y Portugal 

Ambos grupos neolíticos coexisten con comunidades que permanecen en el Mesolítico final:2. Caracterizados por las    cerámicas lisas:   

Aparecen como un primer indicio de conocimiento de la técnica cerámica de poblaciones de tradición mesolítica o del Mesolítico final, constatado en la cueva de Valdepino de Cuenca, en el alto valle del Ebro y en la región cantábrica                                                                                                   PREGUNTAS DE EXAMEN:El neolitico antiguo al sur de la peninsula iberica. Caracteristicas generales. Principales yacimientosLos primeros focos neoliticosLa ceramica cardial y su expansion (2)El horizonte cardial del neolitico antiguo. Caracteristicas generales y cronologia

2 Vasitos geminados, toneletes, vasitos para colgarAsas de cinta simples o dobles, de orejeta o tetón perforadosA veces cuello. A veces pico vertedor o pitorro

3 Vasijas con cuello y asas de variados tiposVasitos para colgar, a veces con tapaderaAsas­pitorro y dobles asas

Page 4: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

http://www.antropos.galeon.com/html/neoespa.htm 

Tabla 15/1 CARDIAL NORTE DEL EBRO FECHA C-14 CALIBRACIÓN TL

Cataluña Font del Ros (Barcelona) 6561 ± 56 BP

Del Parco 6450 ± 230 BP

Andorra Bauma Margineda 6850 ± 160 BP

Pirineo aragonés Chaves (Huesca) 6770 ± 70 BP

Tabla 15/2 CARDIAL SUR DEL EBRO FECHA C-14 CALIBRACIÓN TL

C. Valenciana La Sarsa (Valencia) 6720 ± 380 BP

L'Or (Alicante) 6630 ± 290 BP

Cendres (Alicante) 6730 ± 80 BP

La Falguera 6510 ± 70 BP

Portugal Grotta do Caldeirao 6870 ± 210 BP

Buraca Grande 6850 ± 210 BP

Pena Água 6775 ± 60 BP

Restos aislados: Albacete, Murcia y Andalucía oriental (La Carigüela)

Tabla 15/3 ENGOBE BRUÑIDO DE ALMAGRA FECHA C-14 CALIBRACIÓN TL

Andalucía La Dehesilla (Cádiz) 6260 ± 100 BP

Nerja (Málaga) 6480 ± 180 BP

Los Murciélagos (Córdoba) 6430 ± 130 BP

Page 5: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

TEMA 16. DESARROLLO DEL NEOLÍTICO IBERICOEl Neolítico se inicia a comienzos del VII milenio BP con nuevas formas de subsistencia y 

explotación del territorio diferentes a las sociedades de cazadores recolectores, caracterizadas por las cerámicas decoradas en dos contextos diferenciados, el de las cerámicas cardiales y el de las ceámicas impresas y a la almagra, con sus respectivas áreas de distribución  (V. mapa de distribución de ambos contextos cerámicos, en unidad didáctica, p. 33). LOS CULTIVOS

El estudio de los restos de almacenamiento de semilla de los primeros yacimientos neolíticos a comienzos del VII milenio (Cova de L'Or y Cueva de los Murciélagos ­ Zuheros), han dado una mezcla de diferentes especies de gramíneas cultivadas: escaña (Tritium monococcum), trigo vestido, escanda (T. diccoccum), trigo común desnudo (T. aestivum) y cebada desnuda y vestida; así como leguminosas: habas, lentejas, guisantes y vezas, lo que sugiere la combinación de distintas especies y variedades en pequeños terrazgos para reducir el riesgo de malas cosechas. 

El desarrollo de los conocimientos botánicos y la práctica agrícola permitirá ir reduciendo la gama de productos a aquéllos de mayor rendimiento y trilla más fácil: trigo y cebada desnudos, en posteriores poblados al aire libre (Jovades y Mas d'Is (Alicante) 6600 – 5550 ±50 BP) ¡Ojo! En La Lámpara (6871 ±33 BP – 6144 ±46 BP) y La Revilla del Campo (6809 ±37 BP  ­ 6202 ±31 BP)  en (Ambrona, Soria) se documentan trigos vestidos, cebada, lino y adormidera; y trigos y cebadas en  la costa cantábrica

EL PASTOREOEn los primeros momentos predominan los ovicápridos con trazas de estabulación temporal 

en el neolítico cardial en cuevas que se saneaban periódicamente mediante el fuego (estudio  de coprolitos y restos óseos y de maderas)

Pronto se añaden otras dos especies que se encuentran en la península Ibérica en estado salvaje: los suidos (cerdos, jabalíes) y los bóvidos, cuyo gran tamaño (por los restos en Zuheros) indica que su domesticación es relativamente reciente, y al mismo tiempo se produjo un espectacular descenso de la caza (la carne de animales domésticos va reemplazando a la de presas) El aumento de cuevas­redil parece indicar su dedicación a guarecer al ganado más que a ocupación doméstica

EL UTILLAJEEl utillaje debe responder a las nuevas necesidades, por lo que surgieron nuevas ténicas:

1. Industria lítica, ahora con dos modalidades:  la piedra tallada procedente del Paleolítico:  

Tendencia laminar de piezas planas y puntiagudas con bordes más o menos rectilíneos y cortantes (cuchillos) utilizadas para siega, carne, pieles o cueros

Aparecen piezas con muesca y perforadores muy afilados para el trabajo del hueso,  madera y piedras. Geométricos para pieza de hoz y puntas de flecha

la piedra pulida propia del Neolítico mediante fricción contra superficies de rocas abrasivas4, principalmente arenisca, para fabricar hachas y azuelas para desbastar la madera y el hueso, mazas para el golpeo, azadas y hoces para la agricultura, etc. 

2. La industria ósea es muy variada y de alta calidad: Útiles: punzones, agujas, espátulas, cucharas, peines y matrices para la decoración de la 

cerámica Numerosos objetos de adorno: brazaletes decorados con estrías, cuentas y conchas

3. Madera: cucharas, mangos para mazas, hoces y azadas (conservados en La Draga (Bañolas)4. Cerámica 

4  El mismo método se emplea para la molienda

Page 6: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

La cerámica aparece ya plenamente formada, con calidad en su elaboración y decoración (cardial e inciso­impresa) que no se detecta en sus fases de experimentación en la PI (que sí se encuentra en los objetos metálicos): las innovaciones características del Neolítico fueron traídas a la Península por comunidades en las que los sistema de subsistencia productivos estaban ya plenamente consolidados. La similitud de tipos y usos (picos­vertedores, asas...) de los primeros grupos neolíticos muestra sociedades con parecidos hábitos y necesidades ¿tronco común sincrónico? L menos, responden a modos de explotación del territorio similares(V. repertorio industrial del Neolítico Inicial en UD, p. 44­53; y Barandiarán, p. 148­ 93). 

NEOLÍTICO AVANZADO    DE CERÁMICAS LISAS: DESDE EL V MILENIO AC           A partir del V milenio a.C., el Neolítico se generaliza en toda Europa occidental, incluida la península Ibérica, y se produce un cambio en los ajuares domésticos:

Vajillas cerámicas variadas: aparecen platos y fuentes para servir5, especialmente significativas son las fuentes y cazuelas de boca cuadrada (a veces aparecen en los sepulcros de fosa)

Pastas cerámicas finas y acabados lisos bruñidos con escasas decoraciones esgrafiadas6 o pintura lineal en ocre o rojo

Que parece resonder a una evolución en el ámbito ideológico: Arte reflejado en abrigos y cuevas7 con representaciones naturalista y 

simbólicas Arte mueble asociado a la vida de ultratumba Los objetos de adorno adquieren mayor importancia como:

Valor de prestigio Valor apotropaico de las calaitas8

Doble ritual funerario en necrópolis fuera del poblado: individual en fosas, cistas o covachas con pozo múltiple:■ en cuevas sepulcrales naturales o artificiales (hipogeos)■ en sepulturas megalíticas

Intensificación de una red de intercambios, de relación y comunicación con otros gru­ pos: Variedad y selección de materias primas:sílex, cuarzo, rocas 

abrasivas o duras Distribución de variscitas y otras calaítas por circuitos de 

intercambio Pluralidad de actividades de explotación del territorio: minería, 

manufacturas, intercambios

El Neolítico Avanzado se clasifica en la península Ibérica en varias culturas, siendo las más importantes la de los Sepulcros de Fosa de Cataluña y la de Almería. 

5 Indica una probable preparación y consumo de alimentos a nivel familiar (no de grupo amplio)6 Esgrafiado: es una técnica de dibujo que consiste en hacer incisiones superficiales de manera que quede al 

descubierto la capa inferior7 Las cuevas se abandonan como lugar de habitación8 Calaíta: piedra de color verde destinada a la fabricación de cuentas de collar

Page 7: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

LA CULTURA DE LOS SEPULCROS DE FOSA DE CATALUNYA (4300­3100 a.C.)La mayoría de los autores la han vinculado con las culturas contemporáneos europeos9 

(Bosch Gimpera con la de Almería). Se ha caracterizado a partir de las necrópolis puesto que no conocemos la estructura de los poblados, presumiblemente situados de modo continuado en asentamientos amplios en las llanuras más fértiles, dedicados a la agricultura y otras actividades: minería y manufacturas suntuarias, abandonando las cuevas como habitación.

Sepulturas de la Bóvila Madurell

Las necrópolis estudiadas10 son de gran extensión con inhumaciones individuales en fosas excavadas a gran profundidad, algunas con ricas ofrendas funerarias: cerámicas que pudieron contener alimentos o bebidas, espátulas y punzones de hueso, hachas y azuelas de rocas eruptivas  de grano muy fino muy bien pulimentadas, sílex de gran calidad (melados de importación) y adornos variados: conchas, dientes perforados, colmillos de jabalí y collares de grandes cuentas de calaíta. 

Los poblados, en cambio, no son bien conocidos, ignorándose su estructura y su relación con las necrópolis. No obstante, sí se puede comprobar que fueron asentamientos estables en zonas llanas aptas para la agricultura, y situadas al aire libre; las cuevas y abrigos son abandonados como lugar de habitación. 

En relación a ésta cultura conocemos las minas de calaíta de Can Tintoré en Gavá11 cuya producción aparece en poblados con sepulturas de fosa y en megalitos de la provincia de Burgos

9 Grupos Chassey, Egolzwill­Cortaillod o Lagozza, representativos de neolítico reciente de Europa Occidental 10 Bóvila Madurell (Sant Quirce del Vallés. Barcelona), Sant Juliá de Ramis, Puig d'En Roca (Gerona)11 http://www.patrimonigava.com/esp/imgpcn/area_premsa_peces_arqueologiques.asp?versioaccessible=activa   

Page 8: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

LA CULTURA DE ALMERÍA         A lo largo del IV milenio a.C. se desarrolla en el Alto Almanzora (Cerro Virtud)la Cultura de Almería, caracterizada por poblados en llanura con viviendas parcialmente excavadas, sepulturas circulares y cerámicas lisas de recipientes de almacenaje y vajilla de formas variadas. Tiene también una industria lítica y ósea muy rica, y adornos de concha y calaíta, unos doscientos años antes de lo que los Siret denominaron Cultura de los Millares 

LA CULTURA DE LOS SILOS         Se denomina así al conjunto de yacimientos neolíticos en campiña, especialmente concentrados en el valle del Guadalquivir, pero también en el valle del Ebro, Meseta, región valenciana....

Se dentifican por la presencia de fosas (silos, aunque tradicionalmente se les ha denominado fondos de cabaña, y rellenas en general de desperdicios), cubetas y zanjas. La cerámica es lisa con formas variadas de almacenamiento y cocina. Parece que fue importante la ganadería bovina.  ECONOMÍA Y SOCIEDAD 

A partir de mediados del VI milenio BP la expansión del neolítico supuso la implicación de comunidades indígenas de amplios territorios y un gran aumento de la complejidad social, con intensas interrelaciones entre grupos con elementos comunes de gran extensión territorial, como sugieren las características culturales paneuropeas de los grupos de los sepulcros de fosa. 

Durante el Neolítico se tiende al abandono de las cuevas como lugar de habitación, aunque  se siguen usando prolongadamente de modo oportunista en función de su habitabilidad: Collbató (Monserrat. Barcelona) Cendres (Moraira. Alicante) La Carigüela (Piñar. Granada) Nerja (Málaga), y se siguen utilizando como lugar de estabulación y/o lugar de enterramiento: Can Sadurní (Begues. Barcelona), Cueva de La Vaquera12 (Torreiglesias. Segovia).

Los poblados se van documentando desde el Neolítico Antiguo cardial : poblado lacustre de La Draga (Bañolas. Gerona) (6700±710 BP, 6060± 40 BP). En las costas se detectan también prácticas de pesca y marisqueo combinadas con actividades agropecuarias: Papa Uvas (Huelva) y en zonas de montaña de Huelva, Extremadura y Portugal se han encontrado asentamientos neolíticos en altura, que preceden a los poblados fortificados posteriores vinculados ya al uso del metal.

La importante producción manufacturera que caracteriza el Neolítico debía complementarse necesariamente con actividades de extracción, además de con las de intercambio para aquellas materias primas escasas o irregularmente distribuidas en la naturaleza, lo que se detecta en las minas de calaíta de Gavà, o en las minas de sílex de Casa Montero (Madrid), con series de pozos verticales de varios metros de profundidad (imagen a la derecha)         Esta intensificación de los intercambios asociados a la generalización del Neolítico avanzado en Europa occidental propician una sociedad heterogénea que se interrelaciona las nuevas formas de vida y las tradiciones cazadoras recolectoras. Tal vez de intercambio con fines familiares o reproductivos13 con integración en comunidades de personas procedentes de otras y procesos de intensa aculturación 

12 http://www.torreiglesias.com/articulos/yacivaquera/yacivaquera.htm13 Patricia Philips  explica algunas formas cerámicas del grupo Chassey en función de la influencia de la mujer por 

hábitos exogámicos

Page 9: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Preguntas en exámenes anteriores: El neolitico antiguo al sur de la peninsula iberica. Caracteristicas generales. Principales yacimientosLos primeros focos neoliticosLa ceramica cardial y su expansion (2)El horizonte cardial del neolitico antiguo. Caracteristicas generales y cronologiaEl neolitico avanzado de ceramicas lisasLa Cultura de los Sepulcros de Fosa en Cataluña: cronología; características generales.                       

Tabla 16/1 VESTIGIOS MAS ANTIGUOS DE PLANTAS CULTIVADAS

FECHA C-14

CALIBRACIÓN TL

Cercano a la Costa La Cova 120 (Gerona) 6561 ± 56 BP

Cova San Sadurní (Barcelona) 6405 ± 55 BP

La Draga (Gerona) 6010 ± 75 BP

L'Or (Alicante) 6630 ± 290 BP

Cendres (Alicante) 6730 ± 80 BP

Abric de la Falguera (Alicante) 6510 ± 70 BP

Poblado de Jovades (Alicante) * 6600 ± 50 BP

Mas d'Is (Alicante) 5550 ± 50 BP

Los Murciélagos (Córdoba) 6430 ± 130 BP

Cueva del Toro (Málaga)  6400 ± 280 BP

Nerja (Málaga) 6480 ± 180 BP

Meseta Nortecon cerámicas de impresiones (y parecidos al  tipo andaluz)

La Vaquera (Segovia) 6120 ± 160 BP

La Lámpara (Soria) 6871 ± 33 BP

La Revilla del Campo (Soria) 6809 ± 37 BP

Andorra Bauma Margineda 6850 ± 160 BP

Cuenca del Ebro Los Cascajos (Navarra) 6185 ± 75 BP

Cornisa Cantábrica

El Mirón (Cantabria) 5790 ± 90 BP

Lumentxa (Vizcaya) 5180 ± 70 BP

Kobaederra (Vizcaya) 5630 ± 90 BP

http://www.patrimonigava.com/esp/imgpcn/area_premsa_peces_arqueologiques.asp?versioaccessible=activahttp://www.praxisarchaeologica.org/issues/2007_4974.html

http://www.antropos.galeon.com/html/neoespa.htmhttp://mediateca.educa.madrid.org/imagen/ver.php?id_imagen=w6l5vgggs3q82aqi&id_grupo=152&pag=1http://www.gandia.org/magahttp://www.beniarres.org/index.php?pag=94http://antiquity.ac.uk/ProjGall/diazdelrio/index.htmlhttp://www.babab.com/no04/paraiso_neolitico.htmLa cultura de los    sepulcros de fosa   : una sociedad neolítica   

Page 10: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

TEMA 17. EL MEGALITISMO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA En el Neolítico Avanzado de Europa occidental se produjeron una serie de cambios en las 

prácticas funerarias, como consecuencia de nuevos modelos de estructuras sociales. Los poblados al aire libre, en zonas llanas aptas para las actividades agropecuarias, implican comunidades mayores con intereses económicos y defensivos comunes, pero sin relación familiar necesaria. Esto parece estar relacionado con el abandono de los enterramientos practicados en el subsuelo de las viviendas, propios del Neolítico Inicial, ya que en esta primera fase había un sentido de continuidad familiar que determinaba la coexistencia de vivos y muertos. Perdida esta conexión, en el Neolítico Avanzado las sepulturas se separan del asentamiento habitacional, constituyendo necrópolis de cierta extensión e importancia monumental, que además en algunos casos tienden a individualizarse mediante el enriquecimiento del ajuar (por ejemplo los collares de cuentas de calaíta). 

En esta nueva fase hay dos tipos de estructuras sepulcrales:  las fosas individuales (en España, principalmente en la Cultura de los Sepulcrosa de Fosa 

de Catalunya) los monumentos megalíticos usados como sepulturas colectivas. 

ORIGEN Y CRONOLOGÍA        Al igual que ocurría con el origen del Neolítico, el megalitismo fue tradicionalmente interpretado como procedente de Oriente Próximo o el Mediterráneo oriental mediante fenómenos de difusión, basándose en el origen oriental de muchas de las innovaciones culturales de la Prehistoria y en la deficiente datación de los yacimientos megalíticos, investigados con el incentivo principal de su monumentalidad y con inventarios deficientes (en los ajuares funerarios de estos yacimientos hay objetos anteriores al trabajo del metal, como collares de cuentas de calaíta)

En las últimas décadas se han realizado investigaciones con planteamientos científicos que han dado como resultado su adscripción al Neolítico Avanzado al establecer que el megalitismo occidental se inicia a finales del V milenio a.C., tiene su máximo desarrollo en el IV milenio, y sus últimas manifestaciones en el III además de pervivencias y reutilizaciones

El megalitismo es un fenómeno surgido en Europa occidental, iniciado en Bretaña y Portugal y especialmente importante en la fachada atlántica, que implica una transformación profunda de las prácticas funerarias y las concepciones ideológicas (con anterioridad a los tholoi y sepulcros de corredor monumentales del Mediterráneo oriental)

El Megalitismo en la PI se inicia unos 500 años antes de que apareciera el uso del cobre y, aunque se prolongue hasta época del vaso campaniforme, no siempre se relaciona con la metalurgia

CONTEXTO CULTURAL La arquitectura megalítica, ya se trate de monumentos aislados o de necrópolis constituidas 

por varios, ocupa emplazamientos destacados desde donde se domina el paisaje, lo que se interpreta como marca de posesión sobre el territorio por parte de una comunidad identificada por los muertos enterrados en el megalito, ante una mayor competencia por los recursos como consecuencia el crecimiento demográfico producido durante el Neolítico

Asimismo su construcción implica un esfuerzo colectivo que acrecienta la cohesión de la comunidad necesaria para las nuevas formas de vida sedentarias, con lo que la presencia de los muertos en un lugar que domina un territorio legitima la posesión de sus descendientes al tiempo que consolida las comunidades. 

Los primeros megalitos comienzan en la fachada atlántica14, vinculado a comunidades que aún mantienen prácticas y utillaje de cazadores recolectores mesolíticos, y que se inician ahora en 

14 Las zonas de neolitización más tardía

Page 11: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

los sistemas de subsistencia productores, especialmente ganaderos, mientras que ya desde el V milenio a.C. se asocia la actividad fundamentalmente agrícola con el enterramiento individual en fosa, y en el IV milenio el megalitismo se extiende por regiones que se encuentran ya en el Neolítico Avanzado y prolonga su existencia durante el Calcolítico, incluso en culturas de poblados fortificados (Los Millares) 

EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LOS ENTERRAMIENTOS NEOLÍTICOS 1. Cuevas: 

La sedentarización característica del Neolítico Inicial propicia un abandono paulatino de las cuevas como lugar de habitación y su uso para la estabulación temporal o permanente del ganado

Los asentamientos se realizan al aire libre  (permite una población mayor y flexibilidad al emplazamiento en relación a los recursos). Las sepulturas son individuales en fosas en el subsuelo de las viviendas. 

En el Neolítico Avanzado, las cuevas van perdiendo la función ganadera y se utilizan como sepulcros colectivos que identifican a la comunidad mediante la permanencia de sus difuntos, según las antiguas inhumaciones individuales en el lugar de habitación se iban convirtiendo en inhumaciones múltiples (sucesivas) en necrópolis. No suponen un cambio de ritual, sino un cambio de uso de las cuevas 

2. Hipogeos:Es una tipología funeraria propia del Neolítico Avanzado, muy importante en la fachada 

atlántica de la península Ibérica (Vila Nova de Saô Pedro) consistente en cuevas artificiales, de planta circular y cubierta abovedada con una abertura cenital tapada con una losa y un corredor de acceso (Casal do Pardo. Portugal). Se emplean como sepulcros colectivos para deposiciones sucesivas. 

3. Megalitos de mampostería:En el III milenio continúa el uso de hipogeos y se extienden los megalitos en  necrópolis 

asociadas a poblados de gran extensión en comarcas de gran riqueza agrícola con un alto grado de desarrollo de las comunidades neolíticas (Valencina de la Concepción, Los Millares, Antequera) 

Los sepulcros de corredor, en parte excavados en tierra, proceden de los hipogeos que en algunos lugares coexisten con ellos y en otros los reemplazan.

La bóveda de la cámara sepulcral se realiza mediante aproximación de hiladas, y se mantiene la abertura cenital

El corredor, que puede ser muy largo, tiene las paredes cubiertas con losas a modo de ortostatos

Toda la construcción se cubre con un túmulo de tierraTienen la misma forma general que los hipogeos pero se construyen con mampostería, que 

suponen un gran ahorro constructivo respecto a los hipogeos y a los grandes sepulcros de corredor de enormes bloques. 

ORGANIZACIÓN SOCIAL E IDEOLOGIA Es posible que el megalitismo surgiera como necesidad de:

Proteger el territorio de caza y recolección: Frente a la colonización de agricultores Para reafirmar los derechos territoriales al iniciar los modos de vida productivos

Cohesionar la identidad del grupo sobre el individuo con un lugar de enterramiento comúnLa complejidad de las actividades productivas del Neolítico relaciona a los individuos con la 

casa más que con la tierra, y exige una especialización funcional que crea miembros que ya no tienen un vínculo directo con la tierra: artesanos y comerciantes, y una  jerarquización social para dirigir las actividades de explotación del territorio. La  cohesión del grupo cambia y se establece 

Page 12: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

sobre fundamentos ideológicos y no ya sobre la base de la necesidad de cooperación.La profesora sugiere que la estructura socioeconómica que representa el megalitismo, con su 

tradición cazadora­recolectora se adaptaba bien a grupos pastoriles, pero no a explotaciones agrícolas más complejas, con actividades diversificadas, por lo que la Europa prehistórica evolucionó hacia sociedades aistocráticas en lugar del poder centralizado y teocrático al que llegaron los grandes núcleos agrícolas del Próximo Oriente.

La decoración de los megalitos y del ajuar encontrado en ellos expresan esa cohesión social  de tipo ideológico  mediante formas abstractas que representan motivos naturales En la península Ibérica es característico el fenómeno de las figuras oculadas: 

idolillos placa, de pizarra, con decoración geométrica, propios del Neolítico Inicial portugués, que por su primitivismo aún no presentan los ojos (unidad didáctica, p. 84)

ídolos oculados sobre huesos largos del sudeste peninsular (unidad didáctica, p. 85), con ojos soliformes rodeados por semicírculos y formas geométricas que simulan el cabello, los vestidos, adornos y tatuajes; 

oculados soliformes en vasijas cerámicas (unidad didáctica, p. 86);  ídolos oculados cilíndricos de mármol del valle del Guadalquivir (unidad 

didáctica, p. 87), de morfología similar a los de hueso. No se sabe si este conjunto de figuras representa divinidades o si tiene la función de soporte 

para el difunto una vez desaparecido el cuerpo orgánico, aunque queda clara su relación con la vida de ultratumba por su ubicación en el ajuar funerario, junto a recipientes para alimentos, herramientas, etc.  www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11316993/articulos/CMPL9696230141A.PDF ­       

PREGUNTAS DE EXAMENEl arte megalítico. El megalitismo como arquitectura neolítica 

Page 13: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

TEMA 18. EL CALCOLÍTICO: CONCEPTOS GENERALES En el Calcolítico el cobre es un elemento de lujo y su metalurgia no está extendida pero, 

aunque éste avance no es un proceso global ni homogéneo, y existen grandes diferencias entre áreas geográficas, como resultado final tienen lugar grandes y profundas tranformaciones en las estrategias generales de explotación del medio y a niveles sociales e ideológicos:

Aumento de la producción agrícola  y de manufacturas  Nacimiento de una sociedad cada vez más organizadas con jefaturas  Generalización de rasgos comunes de carácter ideológico o religioso Asociación poblado­necrópolis

La mayor complejidad social se manifiesta en: Diferencias de materiales arqueológicos en los ajuares funerarios Fortificación de algunos poblados y diferencias entre ellos en tamaño y función Cambios en la ubicación de lo lugares de asentamiento Nuevas tecnologías agrícolas y ganaderas (oveja lanera, arado)

Los procesos sociales y económicos del Calcolítico peninsular estan mejor documentados en el sureste, donde se reflejan el aumento de la complejidad social con una cierta división del trabajo, y su relación con las bases económicas de subsistencia:

traslado de los asentamientos a lugares elevados que dominan el territorio y fortificados diferencias de riqueza de ajuares funerarios, monumentalidad de construcciones funerarias y 

ubicación de éstas en lugares preferentes de la necrópolis

La diversidad geográfica y (en consecuencia) de recursos exige una gran diferenciación en el estudio de unas sociedades en las que la agricultura y ganadería son las bases de la subsistencia, y la ubicación de los asentamientos está en relación directa con el potencial económico de territorio.

ORIGEN, EXPANSIÓN Y CRONOLOGÍA Teorías sobre el origen del cambio cultural en el III milenio:

Influencias de la Edad del Bronce del Egeo: exploración de yacimientos metálicos Evolución local apoyados en la minería y la metalurgia (Delibes y Fdez. Miranda) Revolución en el neolítico ibérico por el control de yacimientos y comercio del cobre Evolución autóctona a partir de organizarse  para realizar infraestructuras hidrológicas, en una 

economía sustentad en la metalurgia y el comercio de manufacturas especializadas las comunidades neolíticas locales estaban preparadas para un salto cultural, producido por 

evolución interna y la influencia de unas ideas que circulan por todo el Mediterráneo con viajeros y comerciantes orientales

CRONOLOGÍA  El Calcolítico en la Península Ibérica se desarrolla en el III milenio:

Calcolítico Antiguo precampaniforme: desde la primera mitad del III milenio ­ h. 2250 aC                          Cultura de Los Millares.                          Culturas de Vila Nova de Sao Pedro y Zambujal. 

Calcolítico Reciente con campaniforme: desde 2250 hasta en torno a 1900 a.C.                          Grupos del vaso campaniforme.                          Constitución de los núcleos de la futura Edad del Bronce Antiguo.         EL VASO CAMPANIFORME 

El vaso campaniforme incluye una serie de conjuntos cerámicos decorados con formas, técnicas y motivos decorativos  diversos, en el que predominan las formas acampanadas: bases globulares, bocas troncocónicas y a veces un ligero estrechamiento del cuello (UD, p. 100 y 103). 

Page 14: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Se extiende por todas las zonas de cultura calcolítica de Europa occidental y central con inclusión en ajuares funerarios con armas de cobre (espadas, puntas de flecha; UD p. 100) en inhumación individual, aunque hoy día existe consenso acerca de que el vaso campaniforme no es un fenómeno homogéneo y su itinierario y cronología no coinciden absolutamente con los de la metalurgia ni estan asociados a rasgos biológicos o raciales determinados.         El origen de esta tipología cerámica ha sido muy discutido, a partir de la cronología y de la variedad estilística de la decoración:

Montelius: Oriente; Petrie: Egipto; Bosch Gimpera, Castillo y Savory: Península Ibérica; Guilaine: entre el Ródano y el Rin; Neustupny: Centroeuropa

Sangsmeister: Teoría del reflujo Estilo marítimo o internacional (decoraciones puntilladas 

o impresas con ruedecilla): desde el estuario del Tajo15 por vía marítima hasta el Rin

En centroeuropa se mezcla con las tradiciones decorativas de Vûcedol 16

De donde se produce el reflujohacia el occidente auropeo llevando la metalurgia del cobre: puñales, puntas Palmela, brazaletes en “V” y cerámicas con decoraciones incisas y pseudoexcisas

Van de Waals: Renania; Clarke: Golfo de León Harrison: doble origen

Cordados en el Rin Marítimos en el estuario del Tajo17

Estilo mixto por la mezcla de ambos Evolución en estilos regionales o 

locales: Palmela, Salamó, Carmona/Acebuchal, Ciempozuelos (inciso), Sureste y País Valenciano

Actualmente no se admite la teoría de grupos humanos portadores y difusores del campaniforme y otros objetos, y se trabaja sobre el SIGNIFICADO Y FUNCIÓN DE LA CERÁMICA CAMPANIFORME EN SUS CONTEXTOS CULTURALES EN LA P.I.

1. AOC Cordado. Vasos con perfil en “S” con decoración impresa de cuerdas en bandas, muy escasas en la PI

2. Marítimo. Decoradas con peine o ruedecilla con motivos diferentes (casi exclusivamente en el estuario del Tajo)

3. CZM Cordado marítimo. Con impresiones de cuerdas en bandas, y el interior a peine y ruedecilla

4. Puntillado. Con motivos geométricos. Desarrollados, según Harris, entre 2200 y 2150 a.C. 

5. Estilos regionales: Grupos regionales entre 2150 ­1700 a.C.  Ciempozuelos Palmela Salamó Sureste

15 http://www.mnarqueologia­ipmuseus.pt/?a=3&x=3&per=18   16     http://www.geocities.com/vucedol_culture/   17 Decoraciones en franjas de líneas paralelas puntilladas

PUNTILLADO: Técnica decorativa aplicada en la cara externa de los recicpientes cerámicos antes de su cocción con instrumentos de pequeño tamaño, que puede ser un rodillo que se aplica directamente sobre la pieza

Page 15: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

BalearesEstilos regionales tardíos entre 1700 – 1600 a.C.

Levante Meseta Galicia Valle del Ebro Carmona

La cerámica campaniforme constituyó un objeto de prestigio que se difundió a través de las redes de intercambio calcolíticas europeas. Su presencia ponía de relieve la categoría social del inhumado y por ésta razón se ha utilizado para dividir el calcolítico en dos etapas:

Precampaniforme, con el inicio de la metalurgia del cobreCampaniforme, con la generalización de ésta

      EL SUR PENINSULAR 

La Edad del Cobre comprende aquí dos complejos culturales principales:  La Cultura de Los Millares, centrada en Almería y las provincias limítrofes.  Las culturas del sudoeste en cursos medios y bajos del Tajo, Guadiana y Guadalquivir, 

caracterizada a partir de los yacimientos de Zambujal y Vila Nova de Sâo PedroAparecen en toda Andalucía y Extremadura poblados fortificados, fondos de cabaña, 

basureros y silos, sin dataciones y clasificados como Calcolíticos por sus cerámicas. Los megalitos y algunos tholoi tampoco sirven para establecer cronologías por su larga duración y utilización, y por la falta de individualización de los inhumados.

Molina propone una periodización en: Cobre antiguo: 3200/2700 – 2400 a.C. En escasos poblados, tumbas circulares de 

falsa cúpula e incipiente metalurgia, que inicia Millares a final de esta etapa Cobre Pleno: 2400 ­ 2000 a.C. Máximo desarrollo con poblados fortificados, 

necrópolis de tholoi, metalurgia, cerámicas simbólicas e ídolos Cobre Reciente: 2000/1900 ­ 1800 a.C. Aparece el vaso campaniforme y la 

reorganización del espacio habitado con progresivo abandono de poblados de Millares

SOCIEDAD Y ECONOMÍA A lo largo del IV milenio a.C. se produjo un fenómeno de complejidad social creciente con 

múltiples factores desencadenantes: El desarrollo demográfico iniciado en el Neolítico requiere un incremento de la producción 

agrícola: modificación de las técnicas productivas ampliación de terrenos cultivables: agua y tierras fértiles infraestructuras hidrológicas de regadío (acequias)

Competencia por los recursos: yacimientos metálicos, agua, rutas comercialesLa agricultura y la ganadería son las bases de la subsistencia, y el agua es determinante en  

la ubicación de los poblados, con un aumento de la producción agrícola mediante regadío en las tierras áridas del sudeste (con acequias documentadas arqueológicamente), y del secano en las regiones con mayor humedad natural del sudoeste, aunque el utilaje agrícola sigue siendo de piedra y madera (dientes de hoz en piedra tallada y molinos de piedra pulimentada). 

Por los restos hallados en poblados se conoce la producción agraria de cereales (trigo y cebada) y leguminosas; también se encuentra lino, que junto con la lana fue la base de una industria textil (identificada por pesas de telar). En general del Neolítico al Bronce se produce una intensificación y diversificación de cultivos y hay indicios de inicio de la arboricultura con la 

Page 16: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

producción de vid y olivo. Se introducen gran cantidad de productos secundarios como los quesos, el aceite, la vid, 

etc. que repercute en el desarrollo de una gran variedad de recipientes (cuencos, copas, etc.) y parte del ganado se dedica a la producción de lácteos, lana, etc. 

Hay una gran intensificación de la ganadería con aumento del ganado vacuno y la aparición del caballo. El consumo de carne se basa en cabras y ovejas, y los animales se sacrifican una edad avanzada por su utilidad para la obtención de productos secundarios y como fuerza de tracción (quesos, lana, pieles...). También se documentan cerdos y perros entre los animales domésticos. En las tumbas aparecen restos de fauna, sobre todo bóvidos, lo que sugiere un valor ritual. 

La minería y la metalurgia tienen desarrollos diferenciados, pues la minería comienza en el Neolítico con el interés por las piedras vistosas, y es probable que los cambios en los procedimientos de extracción de mineral cuprífero provengan de los de la industria del sílex (. Es posible que el desarrollo del horno de alta temperatura para la cerámica sea el origen tecnológico del uso del cobre. Los primeros productos son punzones, hachas y cinceles, y la tipología se va enriqueciendo a lo largo del milenio con puñales y puntas de lanza y de flecha.

La proximidad a zonas cupríferas de los grandes centros meridionales: Vilanova de Sâo Pedro y Millares los convierte en las zonas originarias de la metalurgia peninsular desde comienzos del III milenio, con mayor presencia de objetos metálicos y testimonios de transformación (escorias, moldes, crisoles) en poblados y necrópolis, aunque la producción de metal no parece ser importante y con un uso de prestigio más que cotidiano.

A finales del III milenio a.C. la metalurgia se generaliza en la PI, coincidiendo con el vaso campaniforme y las primeras joyas de oro en los ajuares funerarios18 

 Los poblados estan frecuentemente situados cerca de minas de cobre y parecen tener todos una cierta producción a juzgar por los productos hallados en poblados y necrópolis, y escorias y crisoles en los yacimientos minerales. 

En una fase avanzada del Calcolítico, en algunos ajuares funerarios del sur hay cobre y de oro, junto a  objetos suntuarios procedentes de otras áreas: marfil, huevos de avestruz, calaíta, azabache..... lo que indica intercambios sociales y económicos entre territorios cercanos y lejanos, así como una producción especializada con fines de jerarquización social e intercambio, diferenciada de la anterior producción metalúrgica local 

La complejidad creciente de la economía y la sociedad inicia una jerarquización social y una organización jerarquizadada del modelo de poblamiento, con poblados fortificados en altura para el control y la defensa del territorio:  zonas agrícolas, rutas comerciales, minas de cobre, y poblados campesinos abiertos situados en las zonas agrícolas. Ésta jerarquización social no se refleja en los enterramientos por la práctica de sepulcros colectivos provenientes de una organización social de tipo familiar. 

CULTURA MATERIAL La industria lítica perdura mucho tiempo después de la introducción de la metalurgia, y 

durante el Calcolítico aún constituye la base de la manufactura utilitaria incluso para las armas, con las puntas de flecha de retoque cubriente de formas más o menos triangulares, con pedúnculo y  aletas, procedentes de un importante comercio de sílex especializado en la extracción de láminas  características de hasta 30 cms de longitud (producen entre 10 y 15 

láminas para hoz) que se encuentran frecuentemente en las sepulturas megalíticas como ajuar y símbolo de riqueza

La pulimentación se emplea para herramientas: hachas, azuelas (UD, p. 126), cinceles, 

18 Nunca antes de la segunda mitad del milenio

Page 17: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

gubias y molinos; y para brazaletes de arquero en época campaniforme con especialización en algunos poblados, lo que indica el  intenso intercambio de sílex y manufacturas de piedra. 

La industria ósea, más pobre, consta de punzones, agujas, espátulas y botones en “V”19 Entre los adornos destacan los ídolos antropomorfos, placa, betilos y 

falange en materiales variados (marfil, caliza, pizarra, mármol....) que suelen ser representaciones femeninas identificadas con la “Señora de la Naturaleza” de las comunidades campesinas neolíticas, de cuya voluntad depende el futuro sde las poblaciones 

La cerámica tiene un gran desarrollo a juzgar por el repertorio funerario, destacando en la Cultura de Los Millares los recipientes más o menos globulares de boca ancha y decoración incisa, que combina temas 

naturalistas y geométricos, entre los que destacan los ojos soliformes (UD, p. 86; Barandiarán, p. 242). La más frecuente y abundantísima es una cerámica de producción local, tosca, con desgrasantes burdos en pizarra y cuarzo. Lisa, con engobe rojo y negro y formas de vasos de perfil simple como cuencos, platos, cubiletes y carretes

En el Calcolítico Reciente se extiende  el vaso campaniforme 

ASENTAMIENTOS HABITACIONALES Y ENTERRAMIENTOS Desde comienzos del Neolítico se venía produciendo un abandono progresivo de las cuevas 

como lugar de habitación y un crecimiento de los asentamientos al airelibre, y en el Calcolítico los poblados son estables (se mantienen durante todo el período), mantienen una economía básica  agropecuaria y su ubicación está determinada por el medio:

Acceso a recursos agrícolas, ganaderos, cupríferos.... Lugares estratégicos en el sentido defensivo: cerros, altozanos 

Las viviendas son de planta circular u ovalada, a veces con tendencia rectangular,y no están adosadas dentro del poblado 

Existe una asociación clara entre los poblados y su necrópolis, con enterramientos colectivos como en el Neolítico Final pero con mayor complejidad arquitectónica y un ajuar más rico y variado. Los enterramientos son en megalitos (sepulcros de corredor de pequeño y mediano tamaño), tholoi (cuevas artificiales) y ­excepcionalmente­ en silos, de entre diez y cien individuos20. 

En la etapa campaniforme se siguen reutilizando los espacios pero con un sentido de linaje o familia amplia, y aparecen los enterramentos individuales en fosa, cista o grieta natural. 

En los ajuares funerarios hay objetos de adorno procedentes del intercambio, aunque el producto votivo más importante del Calcolítico son los ídolos oculados, que consisten en una variada serie de objetos decorados con formas geométricas y una tendencia progresiva a un mayor realismo, cuyo elemento más destacado son los ojos soliformes rodeados de representaciones muy estilizadas del cabello, los adornos y el vestido, etc. Estos ídolos, más o menos antropomorfos, se fabrican en materiales variados: placas de pizarra, cilindros de mármol o caliza, huesos, etc. y se combinan con representaciones escultóricas de la diosa madre, con la que se identifican numerosas figurillas femeninas (unidad didáctica, p. 128). 

CULTURA DE LOS MILLARESCronología calibrada (según Castro y otros) para la Cultura de Los Millares y su área de 

influencia:1. Periodo formativo

Transición Neolítico Final – Calcolítico:  3400 – 290019 En Murcia también aparecen leznas, varillas placas, alisadores y peines de hueso20 En los sepulcros granadinos de cámara trapezoidal y corredor corto solo hay uno o dos inhumados

Page 18: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Calcolítico Inicial: 3000 – 27002. Calcolítico Pleno Campaniforme: 2800 ­ 25003. Calcolítico final Campaniforme: 2500 ­ 2250

En el sudeste hay un gran desarrollo demográfico reflejado en el aumento de los poblados,  que ocupan espacios anteriormente desocupados y tienen estructuras domésticas y colectivas sólidas que requiere una actividad comunal: una o varias líneas defensivas en piedra con torres y bastiones.

En general (salvo Millares) tienen una extensión reducida, pero son ya centros protourbanos organizados y estables con importante concentración de población, y actividad comunal organizada en una estructura polarizada en torno a determinados asentamientos mayores que organizan la explotación de los territorios: Los Millares en el río Andarax, Almizaraque en el Bajo Almanzora, Terrera Ventura en Tabernas, El Tarajal en el Campo de Níjar, El Malagón en el altiplano de Chirivel, Cúllar­Baza, Cerro de la Virgen de Orce, la Peña de los Gitanos de Montefrío.....

En la provincia de Murcia el modelo urbano es diferente y mantiene sus pequeños poblados con modos de vida propios del Neolítico sin metal, sepulcros megalíticos ni objetos de importación, pero con grandes poblados en lugares estratégicos con necrópolis megalíticas, vaso campaniforme y metal, como el Cerro de las Víboras de Moratalla o El Capitán de Lorca. 

Es muy frecuente en los poblados la existencia de actividad metalúrgica (crisoles, parvas, recipientes para coladas) que no tiene cambios aparentes con la aparición del campaniforme salvo alguna lezna y alguna navaja curva.

La tipología funeraria más frecuente del Calcolítico meridional ibérico es el tholos, que es una construcción de mampostería que consta de una cámara funeraria principal de planta circular y falsa bóveda, con corredor de acceso. Las paredes pueden completarse con ortostatos, y el conjunto construido se cubre con un túmulo de tierra. Suelen presentarse agrupados en necrópolis asociadas a los poblados, siendo la más importante la de Los Millares, pero también Almizaraque, y El Barranquete en Almería, y los sepulcros de corredor de cámaras rectangulares y trapezoidales de La Peña de los Gitanos (Montefrío, Granada)

Entre los adornos y objetos votivos hay vasos de alabastro, colgantes y cuentas en piedra pulida y en calaíta  

CULTURAS DEL SUDOESTEA pesar de las diferencias regionales, hay elementos comunes: nuclearización y 

encastillamiento de los habitats, nacimiento de la metalurgia y ritual funerario,  con cronología (según Tavares y Soares):1. Cobre antiguo 2700­2500 a.C. Caracterizado por el inicio de los poblados fortificados, una 

metalurgia poco documentada y una cerámica con decoraciones acanaladas2. Cobre Pleno 2500 – 2200/1800 a.C. Ya hay metalurgia desarrollada, poblados fortificados, 

tholoi y cuevas artificiales funerarias3. Cobre Final :

Horizonte campaniforme en Extremadura: 2000­1500/1300 a.C. Horizonte Vale Vistoso en el Alemtejo y el Suroeste: 1800 – 1500 a.C. 

        En el sudoeste hay grandes poblados de fortificación compleja Vila Nova de Sao Pedro, Zambujal), pero se mantiene una gran proporción de asentamientos menores sin defensa artificial, ly pequeños poblamiento dispersos con fines agrícolas. En el curso inferior del Tajo se multiplican los poblados en lugares elevados y con sistemas defensivos en los que se documenta una fase precampaniforme y otra campaniforme.

Los asentamientos parecen determinados por las actividades económicas: agrícolas, ganaderas, cupríferas, de marisqueo.... con una economía variada de subsistencia per con una clara jerarquización de asentamientos testimoniada por el tamaño, las fortificaciones y los restos 

Page 19: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

constructivos, más evidente durante el Calcolítico Reciente coincidente con la implantación del vaso campaniforme.

Las viviendas son poco conocidas, tienen plantas circulares u ovales con cubierta vegetal y restos de hogares en el interior, y con frecuencia aparecen silos y otras estructuras excavadas: fondos de cabaña y basureros y unas misteriosas zanjas (Papauvas, Valencina de la Concepción)

Siguen los enterramientos colectivos clásicos (megalitos e hipogeos), a veces con cámaras secundarias a las que se accede mediante un corredor que nace en el principal, y tambien se generalizan los tholoi. Aunque predomina la asociación pobldo­necrópolis:  Cabezo de los Vientos­Zarcita en Huelva, Valencina de la Concepción en Sevilla, La Pijotilla en Badajoz,  en el curso inferior del Tajo no es fácil relacionarlos  

Datados entre  2500 y 1700 se han hallado en Zambujal trigo, cebada, habas, huesos de aceituna y restos de madera de olivo y parra, e indicios del uso del arado, también espacios dedicados a la producción de cobre pero la documentación es insuficiente para saber si era exclusivamente doméstica o dedicada al intercambio

Al principio aparecen al principio hachas planas alargadas, punzones de doble punta, cinceles, sierras y algún puñal triangular. Con el campaniforme aparecen puñales de lengüeta y puntas Palmela.

Los ídolos son los auténticos distintivos funerarios calcolíticos en el sudoeste, generalmente antropomorfos (La Pijotilla, Badajoz) e idolos­placa en materiales variados, así como los betilos de caliza muy blanca con “tatuaje facial” (Morón, Sevilla; Moncarapacho), que también aparecen en los ídolos­falange

http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/viewArticle/5

El fenómeno campaniforme: un siglo de debates sobre un enigma sin    ...    man.mcu.es/museo/JornadasSeminarios/acercandonos_al_pasado/archivos_pdf/garrido.pdf

SOBRE LA FUNCIÓN Y EL SIGNIFICADO DE LA CERÁMICA CAMPANIFORME A LA LUZ DE LOS ANÁLISIS DE CONTENIDO   S     Guerra    Doce, Elisa 

tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/5/5 – 2k

PREGUNTAS DE EXAMENEl vaso campaniforme definicion,origen, estilos y significado(4 veces)El calcolitico en el sur de la peninsula iberica, periodizacion, economia, poblados y manifestaciones funerarias (2 veces)La cultura de Almería

Idolo  de Moncarapacho

Page 20: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

TEMA 19. EL CALCOLÍTICO II. OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS

EL PAÍS VALENCIANO El calcolítico en el área valenciana no tiene monumentos megalíticos, se inicia con un 

proceso de sedentarización en poblados y se caracteriza por el ritual de inhumación en cuevas naturales:

Precampaniforme: Defnido a partir de la Ereta del Pedregal Ereta I 2800 – 2500 a.C. Ereta II 2500 – 2200/2100 a.C.

Campaniforme de transición (HTC): 2200/2100 – 1800/1500 a.C.Los grupos humanos abandonan las cuevas y se establecen en poblamiento disperso 

estable en terrazas fluviales y fondos de valle con suelos agrícolas y de pastos, detectables por las estructuras excavadas (silos, basureros, fosas, fosos y fondos de cabaña) (desde 2484­2283 cal BC hasta finales del III milenio en El Arenal de la Costa, Onteniente, Valencia) y poblados (La Ereta del Pedregal, El Puntal del Olmo Seco) de casas de plantas variadas (circulares, ovales o rectangulares por zonas)

Desde los comienzos del II milenio el horizonte Campaniforme de transición se inicia un cambio en la distribución de asentamientos a partir de la zona sur del Júcar, que se generalizará en la Edad del Bronce, con poblados agrupados ubicados en zonas altas y con defensas (Liria, Puntal de los Carniceros, Les Moreres) y testimonios de 

producción de metalLos enterramientos suelen ser de inhumación colectiva en cuevas21 

naturales, abrigos, covachos y grietas  (La Barsella, La Pastora) con ajuares de gran riqueza: útiles de sílex, adornos, cerámica lisa y escasos punzones de cobre. El uso continuado y la variabilidad en los ajuares: sin metal, con puntas Palmela y puñal, arete de plata..... se ha interpretado como testimonio de 

desigualdades sociales y de continuidad con el Bronce sin ruptura en el aspecto funerario

Las actividades de subsistencia son la principal ocupación: en los asentamientos se han hallado hoces, azuelas, restos de habas, de ovicápridos y e indicis de una importante actividad de caza (ciervos), aunque parece clara la introducción del arado y el secano, así como la utilización de suideos y caballo para tracción. Los escasos objetos de cobre parecen proceder de otras zonas (no hay filones metálicos).

La  cultura material conocida proviene de contextos funerarios: Horizonte precampaniforme: 

Industria lítica ■ piedra tallada: puntas de flecha, láminas 

grandes, , raspadores, dientes de hoz■ piedra pulimentada: hachas y azuelas

Adornos y objetos votivos: colgantes de conchas, colmillos, peines de asta, cuentas de collar, alfileres de hueso, idolos oculados

Cerámica lisas con vasos semiesféricos

21 Podrían ser lugares de enterramiento secundario tras su depósito en un pudridero. También hay escasos enterramientos en asentamientos al aire libre

Page 21: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Horizonte campaniforme: Semejante a la anterior aunque disminuye la piedra tallada, aparecen los brazaletes de arquero y los botones con perforación en “V”, además de cerámica campaniforme incisa y abundantes objetos en cobre, especialmente puntas Palmela y puñales de lengüeta

 http://www.museuprehistoriavalencia.es/ficha_museo_virtual.html?cnt_id=9

EL INTERIOR PENINSULARExiste una fase campaniforme y otra precampaniforme con predominio de un estilo 

característico y abundante que es el Ciempozuelos, que pervive hasta mediados del II milenio a.C.

Meseta Norte

Calcolítico precampaniforme: Documentado en cerámicas de procedencia funeraria y en poblados (Las Pozas, Zamora)

Calcolítico Tardío y Final en yacimientos Los Itueros, el Tomillar, y el Alto de los Quemados (Ávila) que fueron ocupados durante poco tiempo

Además de los campos de hoyos en los areneros de Madrid y el valle medio del Duero, reducidos a pozos de basura (probables silos abandonados) atribuidos a poblaciones poco estables, se han documentado asentamientos abiertos, generalmente pequeños y en llano (terrazas o valles) con estructuras poco consistentes. Son excepcionales los poblados en altura fortificados con piedra y/o fosos:  El Pedroso, Zamora; el Alto de los Quemados, Ávila y un grupo: Cabrerizas, Castillejos , cerca de Plasenzuela, Cáceres.

No se encuentra la asociaciación poblado­necrópolis y se siguen utilizando las construcciones megalíticas, aunque posiblemente con un cambio de rito, con campaniforme y/o los típicos elementos asociados (Fuente Olmedo, Valladolid),  que a finales del Calcolítico y primer Bronce cambian a sepulturas individuales en fosa, algunas de ellas cubiertas con ua única estructura tumular: Aldeagordillo y El Tomillar, Ávila

Está documentada la agricultura en las campiñas centrales, y restos de équidos y bóvidos    para probable carga o tracción (fueron sacrificados a edad adulta), también hay restos de cerdos y ovicaprinos y de caza de ciervos y uros. 

Hay talleres locales de sílex para la fabricación de dientes de hoz en Los Cercados, en Mucientes (Valladolid), que se exportaban a la Tierra del Vino, en la provincia de Zamora. La metalurgia es de carácter local, con crisoles y contenedores de coladas hallados en varios yacimientos (Las Pozas,  Zamora) y mineral procedente de lejos: León, Palencia o Ávila, lo que nos  plantea el alto grado de organización de los grupos locales de la Edad del Cobre. 

En las cerámicas predominan los recipientes cerrados y profundos, cuencos semiesféricos  y botellas con poco cuello.

A partir del 2000 a.C. se extiende el campaniforme, sobre todo el estilo Ciempozuelos inciso y algunos cordados  

Excavación de un campo de hoyos

Page 22: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

y mixto  

Región CentroEl poblado de El Ventorro aporta la cronología de las etapas pre y campaniforme entre 

finales del III milenio y principios del II con continuidad ocupacional.1. Los primeros habitat permanentes documentados en la Meseta son los recintos de fosos 

anteriores al 2400 cal a.C. en Madrid: Las Matillas, Gorquez de Arriba y Fuente de la MoraLos poblados se establecen en pequeñas elevaciones o cerretes cerca de los ríos y sin defensas, con cabañas alargadas con murete medial de piedra y cubierta a dos aguas. En su proximidad y a veces  bajo ellas se encuentran los fondos de cabaña (hogar y almacen que acaba como basurero): La Esgarabita, Descanso de Perales, Soto del Real.

Se conocen menos enterramientos que asentamientos, y son de dos tipos: Individuales dentro de los lugares de habitación: Cantarranas, Las Carolinas, 

Madrid Colectivos en cuevas: Torrelaguna, Patones, Juan Fernández o en hábitat en cerro

La actividad económica se basaba en la agricultura (trigo, cebada), ganadería (ovicápridos, cerdos, vacas, caballos ¿conejo?) y caza (ciervos, uros, Jabalíes y liebres)

Las piezas metálicas son escasas y solo en ofrendas funerarias, y la cerámica es lisa o con decoración de cordones digitados y mamelones, en cuencos, ollas y vasos de paredes rectas.

2. La fase campaniforme se caracteriza por la aparición de la cerámica con decoraión campaniforme y la existencia de una metalurgia bien desarrollada y perfectamente documentada. Continúa el modelo de pequeños poblamientos de llanura (excepto El Ventorro, que pudo 

tener 150­200 habitantes) y en altura con estructuras poco consistentes: Loma de Chiclana, Cantarranas, Tejar del Sastre, Arenero de la Factoría de Esulkalduna, Ciempozuelos...... frecuentemente relacionados con recursos mineros de sal, sílex y arcilla (para la cerámica) que junto con la incipiente industria metalúrgica del cobre, complementan la principal actividad agropastoril.

Los enterramientos más característicos son individuales o dobles en fosa (Ciempozuelos, Valdivia, Mejorada deal campo, Algete, Salmedina...) y la única colectiva de Entretérminos.

La industria lítica tallada es muy escasa en los enterramientos, y la pulimentada consta de hachas, azuelas, brazaletes de arquero y algún colgante. En hueso hay punzones, agujas, espátulas, botones en “V”, cuentas y colgantes.

Los numerosos hallazgos de objetos metálicos en contextos funerarios y domésticos y restos y testimonios de del proceso de elaboración indican una generalización de la metalurgia en la etapa campaniforme con punzones, hachas planas, puntas Palmela y puñales de lengüeta.

La cerámica está bien modelada y acabada, como producto de lujo que es, en los estilos marítimo, puntilldo geométrico y Ciempozuelos (el más abundante)También hay cerámicas lisas con formas del camapniforme y con formas de uso domestico

Meseta SurEn el Calcolítico aumenta mucho el número de yacimientos, situados en terrenos de 

aprovechamiento agrícola en las vegas de los ríos y en cerros o lomas de poca altura: Los Castillejos, Toledo; Loma del Lomo y Cogolludo en Guadalajara, el Castellón en Ciudad Real; 

Page 23: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Cerro del Otero, Los Dornajos y El Pajaroncillo en Cuenca.Los enterramientos son colectivos en monumentos megalíticos (Azutan, La Estrella y 

Navalcan en Toledo; La Pinilla y El Abadon en Guadalajara;  Mesto y Castilviejo en Ciudad Real) hasta finales del III milenio asociados al campaniforme, y también algunas fosas de inhumación individual. En Albacete hay enterramientos en cueva: Mediabarba y Cueva Santa

Las industrias líticas tallada y pulimentada son las habituales en contextos calcolíticos, y destacan escasas puntas de flecha en hueso, tres idolos violin de Los Castillejos, Toledo, y epialmente un botón en “V” de marfil y cuentas de collar de ámbar en El Castellón, Ciudad Real.

El metal es muy escaso pero se conservan restos de fundición y de torta de mineral de cobre.Las cerámicas son lisas y de formas globulares. También hay escudillas de fondo plano y 

cazuelas carenadas (Loma del Lomo, Guadalajara) y campaniforme  (El Castellón de Ciudad Real)

NORESTE PENINSULAR

CATALUÑAEn Cataluña el Neolítico final, bien defiido por los sepulcros de fosa, se prolonga hasta la 

aparición del Eneolítico con campaniforme hasta los Campos de Urnas, en periodos de difícil delimitación cronológica. En consecuencia, la periodización del III milenio a.C.  queda:

Neolitico Reciente: 2800 – 2500 a.C. Cerámicas preveracienses mal caractericadas Neolítico Final: 2500 – 2200 a.C. Cerámica tipo Veraza Calcolítico: 2200 ­1800 a.C. Cerámica campaniforme y metalurgia

El poblamiento es muy disperso y de pequeñas agrupaciones humanas: ocupación estacional de cuevas (ganadería y agricultura de rozas) asentamientos en llano en la depresión litoral con estructuras excavadas (Bóvila Madurell

Progresivamente se da un proceso de ocupación de tierras fértiles: Plana de Vic y del entorno del Segre y el Cinca, que se consolidará en la edad del Bronce.

Se generaliza el ritual de inhumación colectiva de enterramiento secundario con continuidad desde el Neolítico Antiguo en cuevas, minas, construcciones megalíticas, en abrigos (en Tarragona) y en algunas estructuras en pozo con cubierta megalítica y cuevas con losa megalítica, según una evolución cronológica y las variantes de las condiciones geográficas y sociales.

Los megalitos tienen dos orígenes culturales/cronológicos: Neolítico Final: sepulcros de corredor al norte y galerías en la mital oriental Calcolítico: cámaras pirenaicas o dólmenes y cistas megalíticas del interior y 

Lériday todos serán reutilizados a lo largo de la Edad del Bronce.

A finales del Calcolítico aparecen los enterramientos individuales (Cova del Calvari, Tarragona; y tres enterramientos en fosa del Torrent de Sant Oleguer, Barcelona) con ajuar campaniforme, lo que sugiere un tratamiento diferencial.

Se detectan escasos cambios en la tecnología agrícola y una explotación en nichos ecológicos diversificados, cría de ovicápridos y cultivo de trigo y cebada, y la introducción de la metalurgia (Cova del Frare, Barcelona; Bauma del Serrat, Gerona) no cambia las actividades productivas.

Desaparecen los microlitos y aparecen las hojas grandes y las puntas de flecha de retoque cubriente en sílex local y en cuarzo.

Parece detectarse una interrupción de las rutas de intercambio con la desaparición de los adornos de calaíta, aunque siguen elaborándose en otras iedras, huesos y conchas, y al final del periodo se producen botones con perforación en “V” (Cova dels Encantats de Martí, Gerona). Sí 

Page 24: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

hay adornos de plaquitas rectangulares de oro y laminillas enrrolladas para formar cuentas para pulseras y collares.

La cerámica de tipo Veraza: cuencos semiesféricos y jarras cilíndricas de base redondeada lisas decoradas con cordones lisos, mamelones, lengüetas o pastillas,  de la primera mitad del III milenio y larga pervivencia (UD pag 169). siempre de contextos domésticos.

La cerámica campaniforme aparece en todos los estilos decorativos, aunque predomina el inciso local: Salomó22, en contextos funerarios colectivos, individuales y domésticos

ARAGONEn la cuenca del Ebro hay una serie de cuevas de habitación y enterramiento, reutilización 

de megalitos y asentamientos al aire libre que indican una población creciente que mantiene porcentajes elevados de restos salvajes o animales de caza, ciervos sobre todo.

La cronología propuesta por Portillo y otros es: Calcolítico precampaniforme: 2900 – 2300/2200 cal a.C. Calcolitico campaniforme: 2200 ­ 1900

Los asentamientos al aire libre estacionales (El Portillo, Huesca), y permanentes de larga duración (Moncín, Zaragoza) presentan estructuras domésticas tipo silos y cabañas de barro y vegetales que en los momentos más aanzados cronológicamente tienen cabañas de planta cuadrangular y crisoles y restos de fundición, en relación con el aumento de asentamientos y de relaciones con Cataluña y la Meseta.

NOROESTE PENINSULARNo hay muchos testimonios que expliquen una transformación sustanciasl de los modos de 

vida. Por fechas radiocarbónicas se sitúa el Calcolítico durante la segunda mitad del IV milenio cal BC y se identifican dos etapas:

Horizonte de Rechaba precampaniforme con cerámicas metopadas tipo Penha procedentes de contextos domésticos. Se reutilizan los sepulcros megalíticos neolíticos y está documentada la metalurgia.

Fase Campaniforme en una fase final previo al Bronce antiguocon cerámicas de estilo marítimoLos asentamientos son pequeños, en relación al agua y en altura (Cangas de Morrazo, 

(Regueiriños, Pontevedra), a veces con defensas muy potentes (Castelo Velho, Vila Nova de Foz Côa) y en algunos casos con evidencias de mayor importancia de la agricultura y un proceso de jerarquización, probablemente en relación con la circulación de materias primas o productos manufacturados (Buraco, Tras­Os­Montes; Guidoiro Areso, Pontevedra)

22  Tipologías campaniformes  decoradas abigarradamente con incisiones, seudoescisiones u hoyos impresos.

Page 25: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Las diferencias en el Calcolítico gallego serían un crecimiento demográfico, sistemas más eficientes del suelo y agricultura de productos secundarios (pesas de telar, queseras...)

En toda la cornisa cantábrica se siguen utilizando las cuevas de habitación, probablemente con ocupaciones temporales, y aumento de asentamentos al aire libre con estructuras muy endebles (o sin ella) especializado en agricultura.

Las bases de subsistencia parecen ser agricultura y ganadería, aunque hay indicios de intercambios (materiales exóticos)  y testimonios de actividad metalúrgica en poblados y enterramientos precampaniformes, y las pesas de telar señalan una industria del tejido de carácter local y de autoabstecimiento. La mayor parte de la documentación procede de yacimientos funerarios:

En el occidente , donde estan los poblados más sedentarizados, se siguen utilizando los grandes sepulcros de corredor (Dombate, Parxubeira, La Coruña)

Se construyen estructuras tumulares menores (con o sin construcciones de piedra en su interior), de probable inhumación individual. 

También hay inhumaciones en cuevaLos ajuares del horizonte de Rechaba están compuestos por objetos de:

piedra pulimentada: mazas con perforación bicónica, dobles hachas perforadas, hachas, dobles azuelas

metal: hachas, hachas­escoplo y cuchillos curvos de paralelos meridionales en GaliciaEn los ajuares funerarios campaniformes: 

piedra: puntas de flecha y grandes hojas de sílex;  brazaletes de arqueros adornos: cuentas de collar en variscita (de importación), azabache y conchas cerámica campaniforme:

los pocos de Asturias y Cantabria son de tipología renana en Álava hay de estilo Ciempozuelos en los grandes 

sepulcros de corredor en Guipúzcoa hay Ciempozuelos y maritimo­cordada, al 

igual que en La Rioja metal: puñales de lengüeta, puntas Palmela, punzones, objetos de oro

BALEARES:  PretalayoticoA finales del IV milenio a.C. se produce la primera ocupación humana estable en Mallorca 

y Menorca (Son Matge y Muleta), con cerámicas veracienses (francesas y catalanas)Fernández Miranda propone:

Calcolítico 2000 – 1700 a.C.  Bronce Pretalayotico entre 1700 y 1400 a.C. 

La súbita eclosión demográfica ¿aporte? Se sostiene con cabras, cerdos y bóvidos (que no son originarios de las islas) en asentamientos de distintos tipos:

Grutas naturales: Son Moleta y C. des Moros, Mallorca; C. del Fum, Son Torrella, Menorca Abrigos rocosos como asentamientos secundarios o estacionales en Mallorca: Son Matge Al aire libre con cabañas ligeras: Son Ferrandell, Son Mas, Ca Na Cotxera

Los enterramientos también son diferentes tipos: Construcciones megalíticas: sepulcros de corredor con túmulo desde 2200 a 1500 cal BC Cuevas naturales: se empiezan a utilizar para inhumación colectiva en un momento 

avanzado del Calcolítico y con cerámicas epicampaniformes

Page 26: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Cuevas artificiales o hipogeos: de inhumación colectiva Inhumaciones individuales: con pocos indicios

Son característicos los brazaletes de arquero de piedra pulimentada, que perviven hasta 1600/1500 a.C. y que tienen varias perforaciones (en la península solo tiene uno o dos por lado); también los hay en hueso, asta, concha y terracota. Los colgantes de dientes de suideos son adornos personales que desaparecen hacia 1600/1650 BC

Los intercambios tuvieron un lugar importante como se infiere de la presencia de objetos en marfil:  brazaletes de arquero, peine, botones en “V” (son anteriores al 2000 y permanecen hasta el 900 a.C.). 

El material más abundante es la cerámica con escudillas, cazuelas, vasijas toneliformes, queseras, pesas de telar, vasijas­horno..... en vasijas lisas y con decoración campaniforme propia de motivos incisos en una franja horizontal que irradia hacia la base, que da paso a motivos incisos simples, denominados epicampaniformes, que tiene poca duración.

Las labores de fundición más antiguas están datadas en 2400/2300 a.C. , aunque los útiles metálicos son muy escasos, sobre todo punzones 

http://es.wikipedia.org/wiki/El_Calcol%C3%ADtico_en_la_Pen%C3%ADnsula_Ib%C3%A9rica

TEMA 20. LA EDAD DEL BRONCE ANTIGUO Y MEDIO EN EL SUR 

La Edad del Bronce (Antiguo, Medio y Reciente) se define a partir de las importantes transformaciones económicas y  culturales en numerosos aspectos sociales, que no son simultáneas en las distintas regiones, ni tiene el mismo grado de intensidad en todas ellas. 

Especialmente en el sur y la fachada mediterránea aparecen nuevos modelos de susbsistencia que se difunden por el sur y levante y penetran hacia la Meseta por el valle del Guadalquivir. 

El Bronce Antiguo en la península Ibérica se sitúa entre 1900/1800 y el 1600/1500 a.C.  y 

Page 27: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

se caracteriza por: El metal deja de ser un objeto de lujo y se sustituyen progresivamente las herramientas y 

armas de piedra por las de metal (piedra pulimentada = hachas; tallada = dientes de hoz) Desarrollo de la metalurgia de aleación (combinación de cobre y arsénico), empleo de 

moldes de fundición y gran variedad tipológica de armas: espadas, puñales, puntas de flecha, alabardas.... 

Aumento de la producción metalúrgica y de la demanda de mineral Comienzos de la orfebrería y aparición de nuevas formas cerámicas Modificación de los ritos funerarios a inhumaciones individuales en cistas o fosas Diversificación de grupos humanos con diferentes grados de desarrollo Desarrollo comercial con modificación relaciones tradicionales (el Mediterráneo oriental 

sufre graves convulsiones)

EL SUR PENINSULAR: LA CULTURA DE EL ARGAR        La Cultura de El Argar abarca aproximadamente el mismo territorio que la precedente calcolítica de Los Millares: las provincias de Almería y Murcia, y parte de las limítrofes, y ejerció gran influencia sobre el sur y el levante peninsulares. 

Se considera que suge por el desarrollo de las sociedades calcolíticas locales a partir de la explotación de minerales y la fabricación de objetos metálicos, con influencias culturales e ideológicas alóctonas, y se caracteriza por: 

Generalización de la metalurgia con intensa explotación de los yacimientos mineros y gran producción de cobre y bronce

Desarrollo de las técnicas agropecuarias Implantación de redes de comunicación terrestres (hacia el interior peninsular) y marítimas 

(navegación de cabotaje) Incremento demográfico y aumento de núcleos de población con ubicación y características 

diferentes a los calcolíticos Jerarquización y organización del territorio vinculadas a transformaciones ideológicas de 

legitimación del poder de la elite social.  Inhumación en sepulturas individuales y desaparición de la cerámica simbólica y los ídolos 

La Cultura de El Argar abarca aproximadamente los tres primeros cuartos del II milenio a.C. y se prolonga en una fase de decadencia hasta el final del mismo milenio:

Bronce Antiguo: entre finales del III y principios del II milenio a.C. Fase de formación en la generalización de la metalurgia coincidiendo con la lenta desaparición de los modos de vida de los grupos campaniformes locales y sus poblados

Bronce Medio 1600­1350 a.C. con plenitud de las características culturales de El Argar, que se extienden hacia el interior. Desaparecen los elementos campaniformes y hay grandes poblados fortificados con contactos exteriores.

Bronce Reciente en el último cuarto del milenio a.C. con decadencia de la Cultura de El Argar, abandono de algunos poblados, pérdida de calidad constructiva y manufacturera en los que se mantienen y aparición de influencias de otras culturas peninsulares: Cogotas I. 

Asentamientos        Los poblados argáricos son de gran complejidad urbanística y constructiva con una cuidada organización del asentamiento y variabilidad según la ubicación, con preferencia por localizaciones en altura con defensa natural completada con fortificación artificial, y núcleos en cima y en ladera; en algunos casos consiste en una cima fortificada como ciudadela alrededor de las que se extienden 

Page 28: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

las viviendas sin protección por la falda, distribuidas en terrazas artificiales concéntricas que indican un trabajo colectivo a gran escala y una eficiente organización social. Menos frecuentes son los asentamientos en llano abierto. 

Las fortificaciones son muy complejas, con series de murallas, torres, bastiones y puertas,  y otras estructuras: almacenes, graneros, establos, hornos de cerámica y metalurgia, talleres textiles industriales y, sobre todo, cisternas de agua. El acceso al agua es la única característica común a todos los tipos de poblados, y es fundamental en la elección del emplazamiento.

En relación con la especialización, se eligen emplazamientos desde donde se controlan las minas metálicas y las rutas comerciales, las marítimas mediante asentamientos en pequeñas penínsulas o islas próximas a la costa. 

Las viviendas son generalmente de planta rectangular, aunque hay ejemplos ovalados y absidales, y algunas tienen dos pisos. Los muros son de barro sobre zócalos de piedra con viguería de madera, y cubiertas planas de madera cubierta con arcilla para la impermeabilización a una sola vertiente. Los suelos son de barro prensado o de losas y en algunos edificios hay estructuras de producción y almacenamiento, como bancos, hornos, molinos y vasijas enterradas en el piso.    (poblado de Peñalosa, Jaén23 UD pag 199). 

Enterramientos Aunque en algunas zonas siguen usándose los enterramientos 

megalíticos, se generalizan las inhumaciones individuales en distintas modalidades: cistas, fosas, pithoi como consecuencia de los importantes cambios ideológicos del Bronce y en función de clasificaciones sociales (los pithoi  contienen usualmente cuerpos infantiles). 

Las sepulturas pueden formar necrópolis o ubicarse dentro de las viviendas, en el subsuelo, en estancias que no tienen un uso cotidiano, o como base a una superestructura empleada como vasar. En las necrópolis se observan grandes diferencias cuantitativas y cualitativas de los ajuares, y entre  distintos cementerios, lo que se interpreta como indicio de una jerarquización económica y social entre los asentamientos, y de una organización del territorio en un nivel superior al poblado. 

En los ajuares se distinguen objetos propios del sexo (espadas y alabardas para los hombres; punzones metálicos para las mujeres) o de ambos (puñales, adornos) y de las clases sociales según su riqueza : 

Clase dominante: ajuares de gran riqueza, casi siempre masculinos con alabardas, espadas, adornos y cerámica bicónica. Los femeninos tienen puñales, punzones, adornos y cerámica

Miembros de pleno derecho: puñales y hachas en las tumbas masculinas; puñales y punzones en las femeninas; cerámica ocasional

Servidores: alguna pieza de cerámica y metalurgia Esclavos: carecen de ajuar. 

(ajuar funerario argárico en Barandiarán, p. 278). Economía y sociedad 

Durante las edades del Bronce Antiguo y Medio se mantienen las mismas especies animales y vegetales pero se transforman las estrategias de subsistencia, produciendo para generar excedentes que permitiesen comerciar y mantener una población dedicada a las manufacturas especializadas y los intercambios (ej. el caballo). Hay restos, escasos aún, de vid, olivo y frutales, con la posible 

23 El poblado de la Edad del Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina) www.ugr.es/

Page 29: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

consolidación del policultivo mediterráneo de cereales y leguminosas, vid y olivo, horticultura y frutales. 

La metalurgia del cobre puro o en aleaciones naturales simples (cobre y arsénico) alcanza un desarrollo óptimo y se  generaliza, con la consecución de una producción muy especializada y unos canales de intercambio de materias primas y productos terminados: hay poblados próximos a las minas dedicados al trabajo del metal (especialización), así como hornos en poblados alejados de las minas (canales de distribución por el territorio para cubrir las necesidades locales). 

La técnica alcanza una gran perfección, con un control óptimo de las temperaturas de fundición y una producción metálica de armas, adornos y herramientas. El hallazgo de espadas y alabardas en los ajuares funerarios masculinos, y puñales en los femeninos indican su función de señalización del estatus social, mientras que las herramientas: cinceles, sierras y puntas de flecha  para la caza, se encuentran en contextos domésticos por su carácter utilitario y no ornamental. La metalurgia de objetos de adorno emplea cobre, oro y, más localizadamente, plata. 

La Cultura de El Argar tuvo una organización social compleja, que algunos autores consideran una forma estatal o paraestatal:

jerarquización social: grupos de no productores y diferente riqueza de los ajuares funerarios jerarquización de los poblados y alta especialización funcional: manufacturas metálicas 

realizadas con materias primas de otros asentamientos, actividades de transformación y almacenamiento de productos agrícolas sin producción agraria

dedicación de parte de la población a actividades de manufactura y extracción; etc. aquí, por lo que también los frutos debieron de traerse de otros lugares. 

La decadencia de la Cultura de El Argar se inicia hacia finales del tercer cuarto del II milenio a.C. en la transición a la Edad del Bronce Reciente, probablemente por conflictos relacionados con las consecuencias de la explotación minera: agotamiento de los filones superficiales y transformaciones ambientales por la deforestación.

Cultura material Se mantiene una reducida industria lítica en piedra tallada para hojas dentadas de hoz, y en 

piedra pulida para hachas, morteros, piezas de molienda y moldes univalvos y bivalvos para la metalurgia, y también adornos, como los brazaletes de arquero. Las herramientas suelen ser de sílex, y los adornos de materias diversas (pizarra, mármol, etc.).        El hueso se mantiene para espátulas, peines, agujas y punzones. Se fabrican abalorios en conchas, huesos o dientes, y en piedras de colores variados       La cerámica suele ser lisa y brillante, a veces decorada con incisiones, y formas variadas más o menos globulares: cuencos, ollas, etc. Son características las copas argáricas característicos de los ajuares funerarios. También se fabrican en cerámica cucharas y pesas de telar. (repertorio material argárico en Barandiarán, p. 278; alabardas en UD, p. 21124). 

EL SUR PENINSULAR: EL BRONCE DEL SUROESTESe desarrolla en la provincia de Huelva y el Algarve y el Alemtejo25 portugués y se conoce 

casi exclusivamente por los enterramientos de inhumación individual ya que se constata el abandono de los poblados fortificados calcolíticos, por lo que la datación se establece sobre tipologías:

Horizonte de Ferradeira (1800 ­ 1500): continuidad del Calcolítico sin campaniforme Alcalar Ajustrel, Monte do Outeiro; Las Mesas, Becerrero y Castañuelo en Huelva 

24 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/concurso2006/ver/44/paginas/periodos/metales­anda­argar.htm25 http://www.crookscape.org/textmar2007b/text11b.html

Page 30: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

aparecen cistas de planta alargada, oval o rectangular para inhumaciones extendidas Horizonte de Atalaia (1500 – 1100): enterramientos en cistas con ajuar jerarquizado 

(bastante pobre: hachas de talón y planas) Horizonte Santa Victoria (1100 – 800 a.C.) desaparecen los túmulos y 

aparecen las lajas de piedra caracterizado por las lajas de piedra que cubren las cistas: estelas alemtejanas

La proximidad de las necrópolis a zonas mineras sugiere un gran aumento de la ganadería y una fragmentación de los poblados

EL SUR PENINSULAR: EL VALLE DEL GUADALQUIVIRComienza a desarrollarse en el Bronce Antiguo entre el 1700 – 1300 a.C. entre las 

poblaciones calcolíticas (grupo Carmona) de la sierra norte, con recursos agrícolas y ganaderos y gran riqueza minera: El Berrueco de Cádiz, Mesa de Setefilla y Lebrija en Sevilla, Colina de los Quemados y Llanete de los Moros en Córdoba que favorecieran la dedicación a la metalurgia con importantes redes de intercambio y comercio

BRONCE VALENCIANOLas sociedades eneolíticas locales evolucionan con las influencias de El Argar:

Horizonte campaniforme de Transición hasta el 2000 con ocupación de cuevas y llano, y asentamientos en altura fortificados en el sur.

Fase I con abandono del llano y ocupación de cerros en torno a las cuencas fluviales Fase II segundo cuarto del II milenio a.C. con expansión poblacional y ocupación de tierras 

marginales Fase III de Bronce Tardío en el tercer cuatro, relacionado con el Horizonte Cogotas I Fase IV con abandono y  traslado de los emplazamientos

Hay un poblamiento creciente desde el IV milenio a.C. con intensa ocupación. Los poblados mayores estan en las zonas ganaderas, con casas adaptadas al terreno: Ereta del Pedregal, Muntanya Assolada, Loma de Betxí, Terlinques, Cabezo Redondo.

Los enterramientos suelen estar fuera de los poblados y en la ladera del mismo cerro, en inhumación primaria individual, doble e múltiple en fosas, cistas de mampostería, covachos y grietas (niños en pithoi) aunque se siguen usando las cuevas. 

En el cambio del III al II milenio a.C. hay pruebas de una discreta actividad metalúrgica por la zona meridional, que va extendiéndose hasta la aparición del bronce a finales del milenio en relación con el comercio con el Sureste y la Meseta.

Los ajuares son pobres, con algún arma de tipologías argáricas, sobre todo al sur y cerámicas de pastas poco depuradas y mal cocidas 

BALEARESAunque perduran las necrópolis de inhumación colectiva, los rasgos claros de la Edad del 

Bronce en Baleares están marcados por la arqueología ciclópea naviforme, los hipogeos y los útiles con cantidades importantes de estaño, que muestran una organización social jerarquizada con poblamiento concentrado y gran importancia de los elementos defensivos (murallas y armamento)

Page 31: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Fases y cronología: Aparición y desarrollo de la arquitectura ciclópea naviforme 1700/1600 – 1400 BC 

Son edificios construidos con grandes bloques de piedra en seco con un doble paramento relleno de cascajos y bloques medianos, con planta de herradura con ábside y entrada por aproximación de lienzos, solos o agrupados, en las tierras bajas costeras. Se consideran asentamientos, y conviven con asentamientos en cuevas  y abrigos, a veces con cierre ciclópeo.

Los enterramientos siguen siendo colectivos en sepulcros megalíticos o cuevas funerarias (Can Martorellet, Corral des Porcs, Mallorca) y aparecen los primeros hipogeos excavados en arenisca que debieron tener un túmulo. También hay cuevas consideradas santuarios.

La economía parece ser de pastoreo de cabras y bóvidos, marisqueo y recolección vegetal Generalización y apogeo 1400 ­1100 BC

Se abandonan los naviformes y se construyen nuevos en un momento de crecimiento demográfico con ocupación de tierras menos productivas y nuevos modelos de asentamientos domésticos de planta irregular no naviformes. 

Los santuarios­cueva pasan a tener funciones funerarias colectivas de los grupos de poblados naviformes, y se construyen hipogeos agrupados en necrópolis de utilización intensiva. 

Parece haber importantes contactos marítimos: asentamientos costeros, grandes envases para transporte y presencia de bronce con estaño.

Transición a la cultura Talayótica a partir de 1200 BC En el registro arqueológicos se evidencia el surgimiento de otro modelo de organización 

territorial: la cultura talayótica, que va dejando en desuso la arquitectura naviforme que, en muchos casos, sirven de base a los turriformes talayóticos: Torralba, Trebalúger, S'Illot 

ALABARDA DEL DEPÓSITO DE VÉLEZ BLANCO CALCOLÍTICO

http://man.mcu.es/actividades/pieza_del_mes_anteriores.html

Examen: 

La Cultura de El Argar: cronología y secuencias; los poblados; economía; manifestaciones funerarias. El mundo funerario de la cultura argárica. El Argar: características generales. 

Page 32: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

TEMA 21. BRONCE ANTIGUO Y MEDIO EN EL NORTE PENINSULAR

MESETA NORTEEl área de estudio abarca las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia., Salamanca, 

Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Madrid y Guadalajara (alto Tajo) y en las fases: Bronce Antiguo 1700 – 1500 a.C. caracterizado por las cerámicas lisas Bronce Medio 1400 – 1200 a.C.: Protocogotas o Cogeces, fase inicial de ésta etapa Bronce Final 1200 – 750 a.C. plenitud del horizonte Cogotas I

AsentamientosPervive las características del calcolítico de la precariedad: poblados en llanura con “campos 

de hoyos” de viviendas de materiales perecederos de postes y cubiertas de barro y ramas;  que progresivamente van aumentando en extensión y disminuyendo en el tamaño de los hoyos, con una aproximación paulatina de los asentamientos a las zonas bajas cercanas a los ríos. Los escasos restos conservados dificultan la identificación de estructuras, aunque se constata la reutilización de hoyos construidos como silos para enterramientos o basureros. Loma del Lomo, Guadalajara; Tejar del Sastre, Madrid; Aldeagordillo y Sonsoles, Ávila; Los Tolmos en Soria;  Caserío de Perales y Arenero de los Vascos en la cuenca del Manzanares, y El Negralejo en la cuenca del Jarama.

El pequeño poblado en altura de Cogeces en Valladolid con muralla defensiva se ha utilizado para definir una etapa situada entre el campaniforme Ciempozuelos y Cogotas I 

Se van generalizando las inhumaciones individuales en el interior de los poblados en posición flexionada sin ajuar o solo con un vaso cerámico, aunque con rests de animales grandes y fragmentos cerámicos.

La agricultura y la ganadería parecen ser las actividades fundamentales, con un continuo incremento de la ocupación de las tierras agrícolas y abandono tras su agotamiento, y actividades complementarias: cerámica y metalurgia de ámbito doméstico.

Poco a poco se van introduciendo influencias atlánticas (alabarda tipo Carrapatás, puntas Palmela) al tiempo que van apareciendo el cobre con estaño, y la cerámica de cocina y almacenaje tosca y grande (con coladores y queseras) va dando paso en el Horizonte Cogeces o Fase Inicial de cogotas I a cerámicas cuidadas con formas más suaves y altas y decoración incisa e impresa en bandas simples sobre la carena hasta aparecer la decoración excisa que se va extendiendo por todo el vaso en cuencos bajos y vasos globulares  

Page 33: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

MESETA SUREl Bronce de La Mancha se extiende por las provincias de Ciudad Real, Albacete, Cuenca y 

Toledo, y se inicia por el 2200 a.C. con un proceso de nuclearización de la población que origina a las motillas como modelo de asentamiento en llano y los poblados en altura, morras o castillejos entre el 2000 y el 1500 a.C. También hay escasos fondos de cabaña en llano y cuevas con niveles de ocupación. La mayoría de los asentamientos son de nueva creación y desaparecen antes del Bronce Tardío

Las motillas aparecen por la llanura manchega lo largo de los cauces fluviales o junto a lagunas a 4­5 km unas de otras , y constan de una fortificación central de torre, patio con instalaciones hidráulicas y muros maestros, y un poblado de muros de mampuesto y barro en torno a ella, a veces con necrópolis integrada: Azuer,  Ciudad Real; El Morrón, Toledo.  Parece haber una relación entre la función de explotación y almacenaje de los recursos agropecuarios del llano de las motillas, con la de gestión y control de los mismos por parte de los asentamientos en altura, donde residirían las elites.

Los castellones están ubicados en lugares fácilmente defendibles que controlan visualmente extensas zonas cultivables y de pastoreo: Cerro del Bu, Toledo; El Acebuchal y La Encantada en Ciudad Real, Cerro del Cuchillo en Albacete, con sistemas de fortificación en recintos dobles o triples y silos­torreones. Las viviendas son chozas adaptadas a la topografía, y consta de espacios para la metalurgia y lo que parecen ser edificios de culto relacionado con sepulturas.

Las morras      están situadas en pequeñas elevaciones y tienen fortificaciones muy potentes en recintos circulares concéntricos, con poblado algo mayores que constan de pequeñas instalaciones. No son de larga duración y presentan episodios de abandonos, recuperaciones, reconstrucciones y ampliaciones: El Acequión, la Morra del Quintanar en Albacete. No parece haber diferencias de funciones entre morras y castellones 

El yacimiento que más información ha arrojado sobre los ritos de enterramiento es el Cerro de la Encantada, con rito de inhumación individual en gran variedad de medios: fosas, grietas, con lajas, con mampuestos, en pithoi, y en edificios de culto, con ajuares de cuchillos de sílex, hachas de piedra pulimentada, molinos barquiformes, brazaletes de arquero, ídolos, fusayolas, crisoles, leznas, vasos y cazuelas.

EL NOROESTE PENINSULAR La Edad del Bronce sigue a un Calcolítico con una importante actividad megalítica y lo 

mejor conocido de ésta área geográfica son los depósitos de materiales metálicos, hallazgos fortuitos sin contexto arqueológico, por lo que su periodización es tipológica e insegura:              Edad del Bronce Antiguo: h. 1800 ­ h. 1500 aC.               Edad del Bronce Medio: h. 1500 ­ h. 1200 aC. 

A partir de los elementos culturales campaniformes, se generaliza la explotación metálica y se desarrolla la industria del oro. A partir de los contactos con los núcleos metalúrgicos del SE y con la Bretaña francesa se establecen relaciones habituales con otras sociedades atlánticas que al final del periodo serán intensos con Bretaña y algo más difusos con Wessex e Irlanda. 

Los asentamientos son poco conocidos y escasos, lo que se interpreta como consecuencia del desarrollo de la ganadería trashumante que emplearía hábitats estacionales o itinerantes ubicados en puntos estratégicos para el paso del ganado, con depósitos de armas y petroglifos 

Page 34: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

asociados a enterramientos, quizá señalizaciones para el uso ganadero del territorio  con paralelos en Zamora y Salamanca controlando salinas o rutas de trashumancias.

Los enterramientos son poco conocidos26 y casi todos en cistas y fosas, a veces en necrópolis: Tarayo de Cerqueda y Carnota en La Coruña; Atios en Pontevedra; con ajuares ricos de objetos metálicos: puñales, puntas Palmela, espirales de plata y oro, diademas de oro, brazaletes de arquero  menudo en vías y junto a  cauces fluviales, con un ajuar metálico de armas y adornos que a veces se acompañan de expresiones simbólicas en el entorno, como petroglifos o depósitos metálicos. Parece reflejar un cambio ideológico en la concepción de la muerte, que no requiere ya la presencia monumental del sepulcro, sino alusiones simbólicas que delimitan el territorio en las encrucijadas, que adquieren gran importancia en un período de intensa actividad de intercambio. 

El Bronce antiguo significa el inicio de las actividades mineras y metalúrgicas de cobre sin alear o con aleación natural de arsénico, y los objetos metálicos constituyen los elementos más representativos de la información arqueológica de éste periodo con 

puñales de lengüeta cortos y largos de tradición campaniforme, puñales de remaches, espadas, hachas planas tipo Cabrales

La orfebreria va avanzando a lo largo del periodo desde diademas, espirales y bandas de oro  (Cicere, La Coruña) hasta trabajos muy elaborados con tipos importados y propios, conocido a través de numerosos depositos (Caldas de Rei, Pontevedra; Mointe Ordeneira, Orense)

El Bronce Medio ofrece como novedad el uso del bronce propiamente dicho y el inicio de la explotación intensiva de yacimientos mineros en un momento de cambio con intensas influencias, como muestra el espectacular idolo de Peña Tú junto a una espada alusiva   a su dignidad de guerrero, que convertirá al Noroeste peninsular en uno de los grandes focos de producción metalúrgica de europa del Bronce Final:El Bronce Atlántico 

ARAGONTras un Calcolitico poco conocido con una cultura arcaizante y dificil de diferenciar, los 

inicios del Bronce se detectan en la transición II­II milenio a.C. en asentamientos estables de casas con zócalos de piedra y una cierta organización del espacio, en la cima y laderas de lugares estratégicos (Moncín y  el Castillo de Frías en Zaragoza, El Portillo en Huesca) y otros poblados ganaderos y agrícolas establecidos en relación a las vías de comunicación (ríos Cinca, Jalón y Jiloca), reflejando un proceso de jerarquización que parece desaparecer con un despoblamiento del territorio que inicia su recuperación ya en un Bronce tardío

PAÍS VASCOPresenta evidencias de la penetración en un momento avanzado de elementos Cogotas I de la 

Meseta en grupos más ganaderos que agrícolas con hábitat en cuevas, uso generalizado de sílex y 

26 Ésta “invisibilidad” del mundo de los muertos es similar a otros territorios atlánticos, interpretados como resultado de una intencionalidad simbólica que primaría otro tipo de manifestaciones

Page 35: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

evidencias de la introducción de la metalurgia en Los Husos, Alava

CATALUÑAA finales del III milenio desaparecen las decoraciones campaniformes y aparecen en 

contextos funerarios cerámicas lisas con apéndice de botón de influencia europea (Francia e Italia), que llegan hasta la Meseta en una única etapa cultural desde 2300 a 1300 previa a Campos de Urnas con una estabilización de la población sin indicios de jerarquización: los enterramientos son inhumaciones individuales, dobles o de hasta cuatro individuos en cistas o en silos reutilizados con útiles como hachas planas, pero son espadas ni objetos de prestigio 

                                                                                                                          6 PREGUNTAS DEL EXAMENEl bronce atlantico

BRONCE FINALLa cultura del Argar. Caracteristicas generales, cronología, secuencias, los poblados, economía, manifestaciones funerarias (3)El mundo funerario de la cultura argaricaLas estelas del suroesteLa cultura de los sepulcros de fosa en cataluña cronologia y caracteristicas generalesEl Bronce Final Atlántico (2). Ambito geográfico, cultura material y división interna. Centros de producción metalúrgica y rutas comercialesLa metalurgia del Bronce Final Atlántico

Page 36: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

TEMA 22. EL ARTE POSTPALEOLÍTICO: EL NEOLÍTICO Y LAS PRIMERAS EDADES DE LOS METALES                            Tradicionalmente se ha denominado arte esquemático al propio de las primeras sociedades de productores por oposición al en principio más naturalista de los cazadores recolectores, e incluye una gran variedad de formas y motivos, con un grado de estilización muy amplio, que abarca desde formas que imitan las naturales hasta auténticas figuras geométricas y un gran repertorio de signos; también los soportes y las técnicas son variados, así como sus contextos culturales y significados. 

Para el arte esquemático la forma y el significado están siempre muy relacionados, y se  establece la siguiente división, en función de temas y motivos: 

Antropomorfos con variedad de grados de naturalismo­esquematismo, subclasificados por aspectos tales como la posición de los brazos y piernas. 

Zoomorfos clasificados por el grado de naturalismo­esquematismo, y por las especies representadas. 

Ídolos: oculados, estelas, etc.  Formas de utensilios: armas, herramientas.  Motivos geométricos: tectiformes, puntos y líneas, ángulos, zigzagueantes, serpentiformes.  Manos. 

        Los antropomorfos tienen otros aspectos adicionales, como diferenciación de sexo, agrupación de figuras en escenas (parejas, danza, lucha, caza, trabajos agrícolas, ritos funerarios) resalte o carencia de ciertos órganos  (ojos, brazos, manos), vestidos, adornos, armas o herramientas; etc. 

Abunda la realización simple a base de contornos lineales o tintas planas, a veces reforzando las líneas mediante punteado, digitación, etc. Predominan los tonos de amarillo, rojo, ocre y marrón; el blanco y el negro son escasos

Los rojizos y amarillentos se forman con óxidos de hierro, posiblemente aplicados con aglutinante. El grabado se realiza mediante técnicas muy variadas de incisión y abrasión según las características litológicas del soporte. Las secciones son predominantemente en V y U. La mayoría de las figuras tiene un tamaño reducido y algunas son mayores LA FACIES LEVANTINA: EL ARTE MACROESQUEMÁTICO        Coincidiendo en los yacimientos con el arte levantino (a veces empleando los mismos soportes) se produce pintura esquemática en un repertorio muy amplio de temas (antropomorfos, zoomorfos, signos y formas geométricas) con un grado alto de estilización.        Una variedad especialmente interesante es la pintura macroesquemática alicantina, localizada en un ámbito geográfico muy reducido y un lapso temporal también breve correspondiente al Neolítico Inicial, datado por analogía con la decoración de la cerámica cardial (vasija de la Cova de l’Or UD, p. 289)  con figuras antropomorfas de gran tamaño, hechas con trazos espesos y pastosos con predominio de color rojo oscuro en abrigos poco profundos Pla de Petracos (UD, p. 288). 

SUDESTE Y SUDOESTE PENINSULARES        En esta extensa región hay una amplia serie de figuras que van desde antropomorfos seminaturalistas a formas naturales muy estilizadas e incluso signos geométricos que pueden tener significado identitario o genealógico. La combinación de esta variedad temática y estilística, y la relativa antigüedad de estas pinturas, ha hecho que la zona del sudeste se identifique con la región de trransición entre el arte naturalista anterior y las formas esquemáticas; desde aquí se extendería la nueva pintura al resto de la PI (Cueva de loss Letreros,  Almería; UD, p. 292­293). 

Más hacia el oeste en las sierras subbéticas hay abundantes y variados signos, antropomorfos y zoomorfos de gran estilización, generalmente en color negro conseguido con carbón aplicado 

Page 37: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

directamente Cueva de los Murciélagos (Córdoba) la de la Pileta (Málaga). El repertorio del litoral sudoriental se extiende hacia el Campo de Gibraltar y el golfo de 

Cádiz, donde reemplaza al naturalista anterior de la Cueva de El Tajo de las Figuras. con los temas característicos del arte esquemático, aunque son específicos de esta zona los ídolos oculados, a menudo con ojos soliformes. En el golfo de Cádiz se encuentra por primera vez un tema excepcional en la península Ibérica: varias representaciones de embarcaciones (Laja Alta UD p. 298). 

En Extremadura, el arte esquemático se prolonga hasta las estelas grabadas de la Edad del Bronce Reciente (estelas del sudoeste)

MITAD SEPTENTRIONALSe repiten los repertorios esquemáticos. Destaca el grabado simbólico completado con 

pintura denominado ídolo rupestre de Peñatú, Asturias (Barandiarán, p. 291), de la Edad del Bronce Antiguo del Noroeste. El ídolo (quizá objeto de culto) es una figura antropomorfa esquemática de gran tamaño. A su izquierda hay una gran espada y varios guerreros pequeños esquemáticos junto a una serie de armas de  influencias campaniformes, lo que encuadra cronológicamente la obra, ya que los guerreros indican una asunción del poder social a través de la especialización en funciones militares

EL GRABADO RUPESTRE; PETROGLIFOS Los motivos y estilos son similares a los de la pintura rupestre y suelen estar realizados en 

piedras de superficies planas al aire libre o en abrigos, preferentemente en valles fluviales y sobre  arenisca, con menor frecuencia caliza y pizarra. La técnica predominante es el repiqueteado, también se usa la incisión y la abrasión, y el repertorio temático es el característico de la pintura rupestre, aunque por zonas predominan los signos geométricos: espirales y laberintos, y posteriormente las representaciones de armas y las estelas de guerreros en la zona galaico­portuguesa

CERÁMICA SIMBÓLICASon recipientes de pasta normalmente fina de buena calidad y consistencia, y desengrasante 

fino o medio, con superficies bruñidas, de color marrón oscuro o negro, decorados con motivos incisos, impresos, grabados, pintados o en relieve.

Los diseños más característicos, dispuestos tanto al interior como al exterior de las        vasijas, son oculados, soliformes, triangulares, bitriangulares27 y zoomorfos, especialmente cérvidos.(UD, p. 303),  identificados con el el Neolítico y Calcolítico (Venus de Gavà28 UD, p. 55)

En Aragón el arte esquemático neolítico produjo una serie de cantos pintados en rojo con líneas convergentes, a veces de aspecto antropomorfo (UD, p. 305). 

Existe todo un repertorio de signos y símbolos abstractos que, junto con motivos figurativos  estilizados abarca el Neolítico y el Calcolítico datados con seguridad(Cueva de los Murciélagos, Córdoba, Neolítico Inicial; UD, p. 295) (Cueva de La Pileta, Málaga; Calcolítico Final), lo que  ilustra la permanencia de temas y estilos durante un tiempo prolongado y ha llevado a formular la idea de la unidad conceptual del arte neolítico y calcolítico, vinculada al primer desarrollo de las sociedades productoras. 

En cuanto al sentido último del arte postpaleolítico es una cuestión aún discutida:  creación de comunidades campesinas o actividad propia de pastores

27 Los motivos bitriangulares consisten en dos triángulos equiláteros yuxtapuestos en posiciones inversas, de modo que forman una estrella de seis puntas

28 La venus de Gavá corresponde a una fase central del Neolítico, y apareció en una mina de calaíta de la Cultura de los Sepulcros de Fosa de Catalunya.

Page 38: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

el arte de los últimos cazadores recolectores como mitograma o pictograma (narrativo) el arte de los primeros productores más cercano al ideograma (simbólico) los diferentes motivos son conjuntos recurrentes o elementos que vehicularían un sistema de 

comunicación gráfico que podría haber desembocado en la escritura contenidos simbólicos o religiosos

En cualquier caso se trata de formas de expresión y comunicación UD, p. 309. 

http://www.fumdham.org.br/fumdhamentos5/pilar_utrilla.aspMartín Socas, Dimas; Camalich Massieu, María Dolores. “La cerámica simbólica y su problemática Aproximación a través de los materiales de la colección L. Siret”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 1982, no 7, p. 267­306. ISSN 0211­ 3228. Cit. en UD, p. 303. 

Examen: hasta ahora ninguna pregunta teórica; frecuentes láminas. 

Page 39: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

TEMA 23 LA EDAD DEL BRONCE FINAL             

La Edad del Bronce Reciente es un período sumamente importante en Europa occidental y el Mediterráneo por ser la última etapa de la Prehistoria y la transición a la Protohistoria. 

Los cambios culturales, étnicos, económicos y sociales que se producen generarán los pueblos históricos (proceso de etnogénesis) y tienen repercusiones sobre la demografía, la organización económica y las relaciones sociales con la constitución de sociedades complejas a partir de novedades tecnológicas que transforman las estrategias de subsistencia  y la estructura social, generando sociedades jerarquizadas con elites diferenciadas que ejercen el poder.

En la Peninsula Ibérica se genera un potente proceso de cambio entre 1250 ­  750 a.C. ,  el Bronce Final, a partir de el desarrollo de la metalurgia y la interrelación de las heterogéneas comunidades indígenas29 con diversas influencias culturales alóctonas, que perfilarán culturas regionales muy diferenciadas  con un contacto muy intenso entre sí y con comunidades exteriores a la península Ibérica, integradas en redes de intercambio a larga distancia. 

A finales del II milenio llegan a la Península Ibérica distintas influencias con tres orígenes y vías de difusión: 

Corriente atlántica: Procedentes de las islas Británicas y Bretaña, con antecedentes en las edades del Bronce Antiguo y Medio, alcanza ahora su máxima plenitud en el noroeste de la Península desarrollando la Cultura del Bronce Atlántico, que se extiende hasta el sudoeste, donde interactúa con la mediterránea Sus manifestaciones culturales más importante son: Metalurgia de gran calidad con auténtico bronce de aleación triple (cobre, plomo y 

estaño) Técnica de construcción naval y navegación muy desarrolladas y adaptadas a las 

condiciones marineras de las rutas atlánticas, tal vez incluso el uso de la vela.  Corriente mediterránea: Primeros contactos estables con el Mediterráneo oriental en una 

fase protocolonial que antecede al asentamiento de fenicios y griegos en la Edad del Hierro. Su influencia se ejerce en el sudeste y Andalucía, donde confluye en el oeste con la del Bronce Atlántico. Su aportación principal es la constitución de grandes redes comerciales que traen a la Península innovaciones tecnológicas y estilísticas, objetos de adorno y uso personal y quizá incluso la escritura

Corriente continental: Es la prolongación occidental de la Cultura de los Campos de Urnas de Europa central. Incorpora una metalurgia del bronce muy desarrollada y nuevos tipos de armas, y el rito funerario de incineración30 por el Pirineo, desde Cataluña al País Vasco y hasta Castellón y Albacete

A pesar de las diversidades regionales, la mayoría de las culturas peninsulares ostentan un grado alto de jerarquización social (menos intenso en el nor/noreste peninsular) con implantación de sociedades complejas regidas por aristocracias que se consolidan en territorios bien definidos, con lo que la confluencia de las tres corrientes tienen como consecuencia un importantśimo y profundo cambio cultural.

El desarrollo de la metalurgia es especialmente notable en el noroeste de la península, donde se localiza la Cultura del Bronce Atlántico, y la región mediterránea y Andalucía se integran en  redes comerciales de larga distancia, lo que otorga a la península Ibérica un protagonismo  estratégico a partir del s. X a.C., momento de apogeo de la Cultura del Bronce Atlántico. 

No se han  localizado posibles asentamientos de grupos étnicos alóctonos, pero se pueden indentificar perfectamente áreas de influencia y zonas de difusión de sus elementos culturales que, 

29 Que se venían construyendo desde el Bronce Antiguo y Medio30 Y deposición en urnas con túmulo

Page 40: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

fusionados en diferentes grados con tradiciones autóctonas van definiendo paulatinamente los pueblos históricos que se consolidarán a partir de la Primera Edad del Hierro y marcan el paso a la Protohistoria. 

EL BRONCE ATLÁNTICO. Círculo atlántico Es un complejo tecnológico y de cultura material ­sobre todo bronce y orfebrería­ que se 

extiende por las regiones marimas del continente europeo favorecido por el desarrollo de la navegación. 

En la Península Ibérica se extiende por las regiones costeras del occidente desde el golfo de Vizcaya al de Cádiz, penetrando profundamente desde la costa hacia el interior: noroeste de Castilla y León, Extremadura y Andalucía occidental con diferentes matices en tres fases sucesivas definidas por la creciente interrelación:

1. Bronce Final Atlántico I: 1250­1100 cal a.C. con metalurgia que une tradiciones locales y productos de origen atlántico

2. Bronce Final Atlántico II: 1100 – 940 cal a.C. marca la plena incorporación de la PI a los circuitos atlánticos

3. Bronce Final Atlántico III: 940 – 750 cal a.C. desarrollo de los talleres metalúrgicos y el comercio

Noroeste

Recibe plenamente la influencia de Bretaña y las islas Británicas, en una primera fase (1200 – 900 a.C.) con hachas de talón de una o dos asas31 

hallados en depósitos32 o acobillos fuera de contexto que se exportan a otras regiones, y que incluyen desde espadas argáricas a de empueñadura calada de posible origen bretón.     

El Bronce Reciente II tiene diferentes tipos de armas de paralelos centroeuropeos, siguen las hachas de talón y calderos de cobre con remaches de origen irlandés. También hay cuencos de oro de orfebreria (Tesoro de Riantxo, tesoro de Caldas de Rei)

En el Bronce Final hubo un intenso tráfico de mercancías y personas basado en el intercambio de elementos que deja sus rastros en los paralelismos entre lugares distantes y las piezas alóctonas.

ExtremaduraExtremadura se convierte en el punto de encuentro de las corrientes mediterránea, atlántica y centroeuropea sobre un potente sustrato autóctono que actúa como foco de expansión de la metalurgia del bronce hacia el interior peninsular. Se caracteriza por los depósitos de oro y el arte rupestre, con una metalurgia muy desarrollada (Valcorchero, Cáceres)

31 Las una anilla se utilizarían como verdaderas hachas de combate y las de dos como azuela32 Muchos de éstos depósitos tienen piezas no utilizadas 

Ilustración 3: Depósito de Vigo

Ilustración 4: Ceramica de Boquique

Page 41: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Andalucía OrientalTras un vacío poblacional, se inicia hacia el s. X a.C. 

sobre las tierras bajas de Huelva y las estribaciones de Sierra Morena de variados recursos naturales: minas, pastos y valles agrícolas, un horizonte cultural con depósitos de armas en aguas, religión sin representación de divinidades, aleaciones de gran calidad procedentes del ámbito atlántico y  una rica orfebrería que combina  las formas noroccidentales con las del Mediterráneo central y oriental, del que saldrá el futuro sustrato tartésico y turdetano 

Cultura material del Círculo AtlánticoEn el occidente de la península Ibérica coincidían importantes recursos mineros: cobre en el 

sudoeste, y estaño en el noroeste y Extremadura, que los convirtieron en principal abastecedores de las sociedades productoras de metalurgia del bronce de las islas Británicas, Francia y centroeuropa 

En la fachada atlántica se han hallado una gran variedad de armas que indican las relaciones de intercambio con las comunidades indígenas, que recibían productos de bronce manufacturados como medio de pago o como regalo para atraer voluntades, que posteriormente sirvieron de prototipos en los talleres peninsulares.

Muchos de éstos depósitos constituyen la única documentación aqrueológica por falta de localización de asentamientos ni enterramientos.

Destaca el hallazgo en 1923 de un conjunto de armas de bronce del siglo IX a.C. con influencias atlánticas y mediterráneas en el fondo de la ría del Odiel, con espadas alargadas de lengua de carpa, puntas de lanza, puñales y un casco, quizás el ajuar funerario de un jefe guerrero depositado con sus restos en una barca en la ría.

Los centros de producción metalúrgica especializada estuvieron en el estuario del Tinto­Odiel en Huelva y al norte del Tajo, pero las comunidades fabricaron sus instrumentos, quizá con artesanos itinerantes.  También en Extremadura, centro y norte de 

Portugal se han hallado piezas sueltas o conjuntos de oro, como  los torques de Berzocana y el tesoro de Bodonal de la Sierra (Badajoz)

Junto con la difusión de objetos metálicos debieron difundirse los conocimientos tecnológicos en diversos campos, como el utillaje agrícola, la práctica del abonado y la sustitución de la azada por el arado con tiro animal, que explicarían la intensa actividad de roturación en el noroeste para convertir extensos bosques en campos y pastos.

También se generalizan el bruñido y la decoración con motivos geométricos de la cerámica, incluso por el interior del vaso. Los utensilios de vajilla tienden a las formas abiertas pero hay tipologías cerámicas regionales, incluso con influencias del vaso campaniforme. 

Se conocen muy pocos asentamientos y todos a partir del s. X por lo que  se desconoce la relación de estos grupos con sus predecesores. Los poblados estan ubicados en lugares estratégicos para el control de los recursos naturales y las rutas comerciales, especialmente en Portugal con un sistema de poblamiento jerarquizado que convive con pequeñas explotaciones agrícolas de tipo familiar en llano dotados de estructuras de almacenamiento

A partir del s. X comienza un gran desarrollo del poblamiento en el sudoeste. Destaca un poblado de cabañas circulares de materiales perecederos en la confluencia de los ríos Tinto y Odiel: Huelva

Ilustración 5: Torque de 

Ilustración 6: Molde de 

Ilustración 7: Depósito de la ría de Huelva

Page 42: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

EnterramientosHasta el siglo VIII a.C. y el contacto con los fenicios, no hay 

evidencias de lugares de enterramiento La ausencia de manifestaciones funerarias sugiere prácticas mortuorias diferentes a las convencionales, pues los únicos enterramientos que se conocen en toda la fachada atlántica estan en el suroeste de Portugal, en el Alemtejo, con prácticas que vienen de principios del II milenio a.C. de enterramientos en cistas cuadradas o rectangulares, a veces cubiertas con lajas talladas con armas y otros instrumentos metálicos.

También son características del suroeste las estelas decoradas con grabados de guerreros con sus armas, carros y objetos funerarios, a los que se les ha dado un sentido funerario, ritual, social y simbólico de heroización de de personajes relevantes, aunque tal vez también pudieran ser hitos geográficos. Suelen estar sin relación con contextos arqueológicos y se les ha atribuido una cronología entre 1100 y 800/600 a.C. por los objetos y armas representados, que muestran las múltiples influencias de la sociedad a través de espadas del Bronce Final atlántico, 

escudos con escotadura en “V” tartésicos, navajas de afeitar orientales. En Roça do Casal do Meio se inhumaron dos adultos con un ajuar típicamente mediterráneo de peine de marfil, pinzas, fíbulas y broche de cinturon, todo de bronce.  Estructura social 

La constitución de las sociedades complejas en la Edad del Bronce Reciente implicó una gran jerarquización de tipo social dentro de cada poblado y de tipo urbano entre los distintos asentamientos de la red de dependencia, vinculado a la acumulación de riqueza propiciada por el desarrollo de la metalurgia y los intercambios. Este proceso tiene varios modelos interpretativos:

La metalurgia como motor del cambio que propició el control de rutas comerciales y centros productores

El desarrollo demográfico en un contexto de degradación ambiental que obligaría a la transformación radical de las estrategias de subsistencia

Los excedentes agropecuarios debidos a la mejora de las técnicas de cultivo, que permitiría mantener unas clases sociales especializadas en funciones de manufactura e intercambio, que proporcionaría a las clases dirigentes objetos suntuosos con los que señalar su estatus. La importancia de las joyas ostentosas y las armas constata la creciente jerarquización social 

y desigualdad económica vinculada a la formación de las sociedades complejas, y la asimilación de los jefes locales a la realeza de las sociedades del Mediterráneo oriental con las que hay un creciente intercambio cultural y económico.

La necesidad de asegurar el libre tránsito de mercancías por amplios territorios llevaría a alianzas mercantiles con los jefes de otras comunidades, cerradas mediante el intercambio de regalos y enlaces matrimoniales, y además, una elite de guerreros asegura el mantenimiento del poder del jefe a nivel local. 

El estudio del conjunto de los objetos metálicos encontrados en la PI a partir del Calcolítico permite asegurar que el desarrollo inicial de la metalurgia del cobre y el bronce está en relación con la fabricación de objetos valiosos, principalmente adornos y armas, cuyo carácter de objeto de lujo lleva asociado un aspecto diferenciador además de su posible valor simbólico.

Los productos metálicos son elementos fundamentales de tesaurización de la riqueza y 

Ilustración 8: Tapa de cista. Beja. Portugal

Ilustración 9: Estela de Ategua (Córdoba)

Page 43: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

demostración del estatus, y pueden usarse también como medio de intercambio y muestra de amistad (trueque de regalos)  además de su función bélica por los previsibles conflictos generados por la  desigualdad social y la jerarquización de los poblados.

Algunos autores consideran que en el Bronce Final el saqueo y la rapiña fueron medios habituales para la obtención de botín, derechos sobre los recursos, esclavos, etc. que otorgó a la elite de guerreros un peso social cada vez más importante y generó un repertorio de armas ofensivas y defensivas que en líneas generales perviviran hasta la aparición de las armas de fuego. 

LA MESETA

El Bronce final se inicia en la cuenca del Duero, desde donde se extiende por toda la Meseta central con penetración de sus materiales en contextos culturales de Andalucía, Levante y Norte, caracterizada por una cerámica elaborada a mano con decoraciones incisas, de boquique  y excisa y recibe el nombre del yacimiento abulense de Las Cogotas I

La Meseta Sur solo evidencia una serie de poblados denominados “fondos de cabaña” que  en los restos materiales muestra un primer momento de influencias del Bronce Atlántico y un despegue de las actividades agrícolas con ganadería y caza complementarias.

Para la Meseta Norte y según el armamamento metálico se establcecen tres fases: Bronce Final I: 1200 ­1100 

a.C. de síntesis de las tradiciones autóctonas y las corrientes extranjera: depósito de Valdevimbre (León)

Bronce final II: 1100 – 900 a.C. la Meseta se incorpora al circuito Atlántico con las nuevas aportaciones de la cultura de los Campos de Urnas: espada de hoja pistiliforme, y las hachas de apéndices laterales de origen oriental. Depósitos de  Sansueña (Zamora); Huertas de Arriba (Burgos)

Bronce Final III: 900 – 700 a.C. Aparecen las espadas de punta “lengua de carpa” y a partir del 700 a.C. la metalurgia del hierro desplaza al bronce

Sus gentes practicarían un pastoreo estacional con desplazamientos en los meses de invierno a los pastos de tierras levantinas y sureñas

Los poblados son pequeños y  poco duraderos, siempre cercanos a ríos o lagunas y rodeados de tierras con amplios recursos agropecuarios, con estructuras de habitación confeccionadas con materiales endebles y “campos de hoyos”  donde se han hallado abundantes molinos de piedra y dientes de hoz que evidencian prácticas agrícolas cerealistas. También hay emplazamientos en posiciones dominantes de terrazas fluviales, a veces delimitados artificialmente con foso y parapeto terrero: San Román de la Hornija, Valladolid; Perales del Río sobre el Manzanares. En cerro se documenta Cancho 

Ilustración 10: Hacha de apéndices laterales Bronce final II

Ilustración 11: Deposito de Huertas de Arriba.(Burgos) Bronce Final  II

Ilustración 12: Espada pistiliforme Bronce final II

Ilustración 13:  Espada lengua de carpa. Bronce F.  III

Page 44: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Enamorado en Salamanca y Ecce Homo en Alcalá de Henares . Las manifestaciones funerarias son unos pocos enterramientos dobles o triples en el interior de las fosas dentro de las cabañas de los poblados.

La cerámica se caracteriza por su buena factura, homogeneidad en las formas y decoración excisa, incisa, puntillado, impresión y de boquique cubriendo la mayoria de la superficie del vaso con un estilo geométrico que combina zigzags, triángulos, ajedrezados y guirnaldas.

La amplia difusión de las cerámicas y la aparición de los asentamientos en alto y bien defendidos los relaciona con el impulso que cobran al final del Bronce las actividades comerciales entre  regiones

Desde aproximadamente el VIII a.C. se acredita especialmente en las cuencas media y occidental del Duero, la presencia de un grupo cultural denominado Soto de Medinilla sin continuidad cultural con el grupo Cogotas I. En las viviendas circulares de adobe propias de Soto hay constancia de fundiciones broncíneas (crisoles, moldes de arcilla y tortas de fundición)

BALEARESEl Bronce Final en las Isla Baleares está representado por el Talayótico I y parte del 

Talayótico II entre los siglos XIV­ VIII a.C., y se caracteriza por el abandono de las cuevas por asentamientos al aire libre de cierta entidad y una economía agrícola además de ganadera.

En Mallorca los poblados suelen de ser planta circular sin urbansmo, alrededor de un talayot central, y suelen tener una muralla con puerta adintelada sobre dos jambas, pero sin fortificaciones junto a los accesos. Las casas rectangulares, circulares o radiales, a veces con columnas para sujetar el techo. Torre d'en Gaumés 

Los Talayot son torres construidas con técnicas ciclópeas de planta circular, oval o cuadrada y alzado en forma troncocónica o piramidal sobre una base maciza. Tienen una columna central formada por tambores de piedra que amplían diámetro a la vez que altura y cubierta con lajas de piedra o por vigas de madera. Su función parece ser de jerarquización de tipo militar.

En Menorca las casas tienen un patio interior cuadrado y diversas habitaciones, y los poblados tienen salas hipóstilas semisubterráneas compartimentadas por columnas con techumbre de lajas y túmulo exterior de tierra, posiblemente almacenes. Torralba d'en Salort.

El lugar sacro por excelencia de Menorca es la taula, una piedra soporte dispuesta verticalmente con una piedra horizontal encima, con un espacio sacro delimitado por un muro y orientación sur­sudeste y sur­suroeste. También perviven las navetas con función funeraria lejos de los asentamientos, aunque van siendo sustituidas por hipogeos, enterramientos en cuevas tapadas por muros, cremaciones y tumbas con cal.

La piedra es el material más abundante, y la cerámica está realizada a mano con pastas mediocres y color negruzco. Desde el comienzo de la cultura talayótica existe un gran dominio de las técnicas metalúrgicas y abundantes restos de metalurgia, además de depósitos de armas en Formentera: La Sabina, Can Mariano Gallet, Can Pere Joan.

SURESTE Y LEVANTEViene caracterizado por la llegada del Nordeste de los grupos 

indoeuropeos de los Campos de Túmulos y Urnas, y de las influencias de 

Ilustración 15: Tesoro de Villena

Ilustración 15: Hoces y moldes de Soto de Medinilla

Page 45: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Andalucía occidental y de la Meseta, que se convierte en área difusora.Frente a la contuidad generalizada en los modos de vida anterior destaca un poblado de 

nueva creación: Peña Negra de Crevillente en la desembocadura del Vinalopó, culturalmente relacionado con el Bajo Guadalquivir probablemente por su vinculación al comercio del metal entre las costas atlánticas y el Mediterráneo y nudo clave de comunicaciones hacia las rutas ganaderas del interior y el comercio de la sal, lo que explica la importancia de la orfebrería que indica el impresionante depósito del tesoro de Villena 

NORESTE La Edad del Bronce Reciente en Cataluña y la cuenca del Ebro está consituida por la Cultura 

de los Campos de Urnas, propia de comunidades indoeuropeas venidas de Europa central vinculadas con una civilización que abarca el centro y occidente del continente caracterizado por su peculiar ritual funerario y avances metalúrgicos : fundición a la cera perdida, armas y útiles con matriz tubular, recipientes de chapa de bronce. La práctica de enterramiento consistía en la quema de los cadáveres y la deposición de restos en urnas de cerámica enterrados en necrópolis colectivas. 

La Cultura de los Campos de Urnas abarca toda la Edad del Bronce Reciente (h. 1250 ­ h. 750 aC) con prolongaciones hasta mediados del I milenio a.C. en la Edad del Hierro. 

Desde la Edad del Bronce Medio, pequeñas comunidades indoeuropeas se habían asentado en los Pirineos y un entorno amplio en desplazamientos cuyas causas se desconocen y que podrían estar relacionadas con actividades militares de conquista o por insuficiencia de los recursos de subsistencia de las regiones de origen. 

Las primeras comunidades de los campos de urnas tienen tipologías cerámicas de urnas bicónicas más o menos homogéneas en todo su área de expansión que posteriormente sigue un proceso de diferenciación regional con variedades cerámicas locales. También trajeron una lengua indoeuropea pero en fases avanzadas adoptaron la lengua ibérica no indoeuropea de las comunidades indígenas que, a su vez, fueron asimilando manifestaciones culturales y sociales de los inmigrantes en un proceso de fusión que en el período central de la Edad del Bronce Reciente hace muy similares los restos arqueológicos de comunidades indígenas y de los grupos inmigrantes.

Los primeros asentamientos de las culturas de campos de Urnas se instalaron en zonas montañosas con una economía fundamentalmente pastoril. Tras un gran desarrollo demográfico se extendieron por el valle del Ebro con asentamientos en altura de economía tanto agraria como ganadera y se extendieron con densidad decreciente hasta el País Vasco y por la costa levantina hasta Alicante

El poblado más representativo de la Cultura de los Campos de Urnas es el de Cortes de Navarra en el valle medio del Ebro (UD de Prehistoria, p. 619), de casas de planta rectangular construidas en tapial con viguería de madera, cubierta plana a una o dos vertientes y un hogar en una esquina, bien dispuestas en la trama urbana.

Las comunidades son pequeñas, de varias decenas de miembros dedicados al pastoreo y la agricultura con producción alimentaria autosuficiente y manufacturas especializadas con intercambios entre poblados, especialmente de objetos metálicos. 

La sociedad es de tipo tribal con un sistema de jefatura familiar, pero sin grandes desigualdades sociales. 

Enterramientos: los campos de urnasEn un primer momento sigue habiendo inhumaciones colectivas (incluso alguna 

Ilustración 17: Urna decorada. Alcolea del Cinca. Huesca

Ilustración 16: Materiales de La Codera. Alcolea del Cinca. Huesca

Page 46: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

inhumación individual) en cuevas naturales o monumentos megalíticos, pero el rito cambia a partir del siglo X a.C. en el valle del Segre y el bajo Aragón a enterramientos en urnas, habitualmente bicónicas, de los restos de incineración de los cadáveres, que se tapaban con  una piedra plana o un recipiente de cerámica invertido y se cubrían con un túmulo de tierra y piedras que tal vez se señalase con una estela de madera o un mojón de piedra. No suele haber ajuar, pero a veces se han encontrado vasos pequeños de cerámica que quizá contuvieron ofrendas.  Las necrópolis de túmulos estaban situadas en cerros visibles desde los poblados.

PREGUNTAS DEL EXAMEN SOBRE EL BRONCE FINALLa cultura del Argar. Caracteristicas generales, cronología, secuencias, los poblados, economía, manifestaciones funerarias (3)El mundo funerario de la cultura argaricaLas estelas del suroesteLa cultura de los sepulcros de fosa en cataluña cronologia y caracteristicas generalesEl Bronce Final Atlántico (2). Ambito geográfico, cultura material y división interna. Centros de producción metalúrgica y rutas comercialesLa metalurgia del Bronce Final Atlántico

Page 47: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

TEMA 24. LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO Cronología general               Edad del Bronce Reciente: h. 1250 ­ h. 750 aC.               Primera Edad del Hierro: h. 750 ­ h. 500 aC.               Segunda Edad del Hierro: h. 500 aC ­ romanización.  

La Primera Edad del Hierro no es exactamente la del primer surgimiento del trabajo de este metal, que ya se había usado esporádicamente en períodos anteriores sin que ello implicara el asentamiento de colonos orientales. Lo que ocurre ahora es la generalización de su metalurgia mediante técnicas desarrolladas que sí son introducidas por colonos fenicios y mercaderes griegos.

Los colonos fenicios entran en contacto con las islas Baleares, el levante y el sur de la Península, a partir del siglo VII aC. y en el siglo V aC se produce la presencia griega. Las regiones que reciben a fenicios y griegos sufren cambios tecnológicos, económicos, sociales y culturales, ya plenamente encuadrados en las sociedades complejas, e insertos en las redes comerciales de larga distancia del Mediterráneo. 

Al igual que las materias primas metálicas precedentes, el hierro fue al principio un material de lujo empleado principalmente para objetos suntuosos que integran los ajuares funerarios y solo se aplica a los objetos utilitarios cuando su industria se generalice. Las primeras manufacturas férricas corresponden al siglo VIII a.C. en las necrópolis del sudeste peninsular y su difusión se inicia en el siglo VII aC, cuando está especialmente presente en los yacimientos tartésicos como  elemento característico de los ajuares funerarios del cuchillo afalcatado con hoja de hierro y frecuentes remaches de bronce o plata. Entre los objetos de adorno destacan los broches, que durante la Primera Edad del Hierro son mayoritariamente de bronce con contados ejemplares de hierro que indican la experimentación gradual con el nuevo metal. 

En el centro y noroeste de la península Ibérica el comienzo de la metalurgia del hierro es poco conocido, pero se sabe que su industria se generaliza en la Segunda Edad del Hierro cuando se constituyen las culturas ibéricas y celtíberas y se aplican sistemáticamente el hierro a utensilios de importancia productiva como los aperos agrícolas. 

En la mayor parte de Europa central y occidental la Primera Edad del Hierro es la de la constitución de los pueblos celtas, con culturas propias emparentadas con la de los Campos de Urnas de la Edad del Bronce Reciente, que reciben el nombre de Cultura de Hallstatt en la Primera Edad del Hierro, y de Cultura de La Tène en la segunda.

En la península Ibérica los celtas tuvieron diferentes formas de relación con las comunidades indígenas hasta constituir una cultura peculiar, llamada celtíbera por los romanos, que no se identifica claramente con las de Hallstatt y La Tène. 

Su origen y forma de penetración en la Península no estan consensuados: Siguieron los itinerarios de las comunidades de la Cultura de los Campos de 

Urnas en algún momento posterior a la separación de la lengua celta del tronco común indoeuropeo

En su penetración en la Península se unieron a grupos de incineradores de los campos de urnas, con los que colonizaron parte del centro y el noroeste. 

En el levante y el sur la aplicación del hierro a fines utilitarios en la Segunda Edad del Hierro supone la constitución de los pueblos ibéricos que encontrarán cartagineses y romanos en su conquista de la Península. 

EL NOROESTE: LA CULTURA CASTREÑA Se extiende por las regiones que ya en época romana se llamarían lusitanas, galaicas y 

astur por territorios de Galicia, norte de Portugal, Asturias y el noroeste de Castilla y León.Se caracteriza por los poblados fortificados en altura de viviendas circulares de piedra 

Page 48: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

denominados castros: Primera Edad del Hierro: fase de formación en la que se constituyen los castros Segunda Edad del Hierro: mantenimiento Inicio del dominio romano. Apogeo con las innovaciones técnicas introducidas 

por Roma (horno de alfarería, generalización de la metalurgia del hierro)  Romanización plena: ya bien entrado el siglo I d.C. los castros van dando lugar a 

explotaciones agropecuarias del tipo de la villa romana. Desde la Edad del Bronce Reciente, los poblados del noroeste están constituidos por casas 

de planta circular y cubierta cónica. Al principio, se construyen con materiales perecederos: viguería de troncos, paja impermeabilizada y reforzada con barro, etc. que se va sustituyendo progresivamente por la piedra, aunque se mantiene la estructura general de las casas con alguna compartimentación interior más compleja, que son el elemento característico de la Cultura Castreña. 

El castro que le da nombre es el poblado, en el que también hay espacios productivos y algunos edificios públicos de utilidad dudosa denominados sauna o balnearios, con salas para baños de vapor y agua que algunos autores consideran centros para la iniciación de jóvenes guerreros.

Los castros suelen tener planta circular u oval, y se protegen con una muralla, inicialmente de tierra y posiblemente dotada de frentes de piedras hincadas, que en momentos más avanzados son de piedra y más complejas, con fosos y terraplenes. Se sitúan en alturas medias que controlen recursos económicos diversificados: áreas agrarias, ganaderas, para recolección, caza, pesca y marisqueo, y con  con buena defensa natural, preferentemente en la región costera y los valles de los ríos que se abren hacia el interior. 

Hay un cierto excedente agropecuario objeto de intercambio además de la exportación del plomo y el estaño, muy abundantes en la región y que son especialmente valiosos para la sociedad tartésica, que dispone de cobre para la aleación triple del bronce. En los yacimientos de la Cultura Castreña se detectan objetos de adorno (broches, etc.) de bronce de influencia fenicia, traídos por comerciantes tartésicos, que son los primeros importadores de hierro al noroeste. 

En la Segunda Edad del Hierro la Cultura Castreña conocerá una gran expansión con un importante desarrollo demográfico y económico que traerá cerámicas griegas y cartaginesas, vino, aceite y salazones de pescado como consecuencia de los intercambios con el golfo de Cádiz 

EL SUR: TARTESSOS La distribución geográfica del núcleo tartésico original abarca las cuencas de los ríos Tinto y 

Odiel y el valle bajo del Guadalquivir, que en su máxima expansión se extiende entre los ríos Guadiana y Segura. El origen de la cultura tartésica tiene dos hipótesis: 

Colonización: Tartessos fue la manifestación en el sudoeste de la PI de las grandes redes comerciales de las sociedades del Mediterráneo oriental en su búsqueda de metales

Evolución: Tartessos es el resultado del desarrollo autónomo de las culturas locales de la Edad del Bronce por sus relaciones comerciales con las sociedades complejas del Mediterráneo oriental y de su implantación en el golfo de Cádiz

En cualquier caso, los antecedentes de Tartessos estarían en la Edad del Bronce Reciente con los primeros contactos esporádicos con fenicios (de Tiro), y su apogeo corresponde a la Primera Edad del Hierro caracterizada por estrechos vínculos comerciales con Tiro y Focea:

Período Inicial o Geométrico en el Bronce Reciente: siglos X y IX a.C.  Período Orientalizante en la Primera Edad del Hierro: siglos VIII y VI a.C. con el 

apogeo de las influencias culturales de Tiro y Focea  Período Final: siglo V a.C. período de decadencia

Page 49: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Periodo inicial o geométricoEn la Edad del Bronce Reciente la organización social de los habitantes de la Andalucía 

occidental es de tipo tribal basada en los grupos de parentesco que explotan un territorio rico para la agricultura y la ganadería con una importante minería metálica de cobre, estaño, oro y plata en poblados pequeños de casas circulares sin compartimentación interna, hechas con barro y madera.

La acumulación de riqueza propiciada por la metalurgia y los intercambios hace que gradualmente los poblados se vayan fortificando con murallas dobles de mampostería con relleno de tierra y piedras al tiempo que la sociedad se va jerarquizando.        La cerámica es rudimentaria, a mano o con el torno lento en un repartorio de cazuelas anchas y vasos y otros recipientes de base convexa y carretes33, con decoración geométrica pintada que da nombre al período, destacando el estilo llamado de El Carambolo (UD, p. 385) con decoración  de dibujos rojos sobre fondo ocre estructurados en registros horizontales con frisos y metopas compartimentadas según diseños geométricos. La cerámica de estilo de El Carambolo, procedente principalmente del curso bajo del Guadalquivir, es de fabricación local pero sin precedentes indígenas, lo que se interpreta como influencia del estilo geométrico contemporáneo del Egeo. 

La cultura espiritual o religiosa indígena es muy poco conocida, apenas indicios sobre un posible rito funerario de abandono de los cadáveres de guerreros en barcas a la deriva en los ríos (v. el tema anterior), y se consideran centros de culto varios yacimientos provistos de huevos de avestruz, que en la cultura fenicia se vinculan al ámbito funerario. 

Período Orientalizante: siglos VIII ­ VI a.C.        En la Primera Edad del Hierro se produjo una importante transformación cultural con un gran desarrollo, atribuido tradicionalmente al impacto del comercio fenicio y más recientemente las comunidades indígenas en su evolución desde la Edad del Bronce Reciente, antes de las relaciones externas.

Los fenicios son tirios, que se asientan formando colonias en los principales centros costeros y de los cursos fluviales bajos, sobre todo Cádiz, desde donde se organiza el comercio hacia el interior del territorio, posiblemente a través de estaciones integradas en asentamientos de grupos autóctonos indígenas con los que debieron tener relaciones intensas. También hay en los asentamientos indígenas artesanos y comerciantes orientales que fabrican e intercambian objetos de lujo e introducen innovaciones técnicas como la copelación34, lo que propició una orfebrería muy desarrollada cuyas mejores muestras son los tesoros  de La Aliseda, Cáceres y El Carambolo, Sevilla, ambos datados en el paso del siglo VII al VI a.C. 

El intercambio también se aplicó a los excedentes de una agricultura especializada y bien explotada basada en el vino y el aceite, así como a la industria de la salazón de pescado, de la que los colonos fenicios eran grandes consumidores e intercambiaban por manufacturas metálicas orientales. 

A finales del siglo VIII a.C. existe ya una sociedad de tipo complejo y jerarquizado de carácter urbano, regida por una monarquía y una aristocracia hereditaria. En ese momento se incorporan comerciantes griegos al intercambio con Tartessos y aparece la figura legendaria del rey Argantonio como símbolo de la heroización de las jefaturas en las fuentes griegas, que definen a 

33 Soportes bicónicos de cerámica para el encaje de los recipientes de fondo aguzado adecuados para asentar en arena34    Separación del oro y la plata del plomo

Ilustración 3: Tesoro de la Aliseda.  Cáceres

Ilustración 2: Fragmento cerámico. El Carambolo

Page 50: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

este rey por conceptos que corresponden a las tiranías griegas contemporáneas. Parece haberse dado una implantación de los valores ideológicos griegos aportados por  

comerciantes foceos, en un intento de consolidar una organización social jerárquica para la  explotación eficaz de los recursos estratégicos sobre la base de una monarquía de origen sagrado que, aunque tiene alguna forma de autoridad superior sobre el conjunto del territorio, carece de un poder absoluto, ya que se mantienen las jefaturas locales y se desarrolla una aristocracia enriquecida con el comercio oriental. Al final de este período desaparece la monarquía y la organización social la encabeza una elite de guerreros. 

Los asentamientos tienen ya carácter urbano, y las casas se construyen con materiales más duraderos, como piedra, tapial y adobe, adoptando la planta rectangular con compartimentación interior por influencia fenicia, aunque se sigan cubriendo con fibras vegetales. Las ciudades se fortifican con murallas que se convierten en símbolo de riqueza y poder. 

En el asentamiento del Período Orientalizante de El Carambolo hay una aldea de habitantes indígenas que utilizan una cerámica aún muy rudimentaria, coexistiendo con una colonia fenicia más compleja que incluye un santuario fenicio con un patio y dos capillas provistas de altar de donde procede la estatuilla de bronce de Astarté de El Carambolo. 

A pesar de la cerámica rudimentaria de este poblado, se conoce ya el torno rápido debido a las influencias alóctonas y hay varios estilos cerámicos, que parecen estar especializados en usos de vajilla o rituales (sacrificios animales), cerámica bicónica y vasos de importación griega.        Los ritos funerarios son bien conocidos y aportan muchos datos sobre la estructura social. Son orientalizantes con cremación de cadáveres depositados con ajuares que reflejan la jerarquización social y se convirte en un medio de ostentación del estatus. Los ajuares más ricos tienen objetos variados: bronce, plata, recipientes de alabastro para perfumes, joyería, etc., muchos de ellos orientales. La presencia de platos vacíos en las necrópolis se interpretan como indicio de banquetes funerarios que remarcaran la importancia de los actos de acompañamiento del cadáver.

Hay dos modalidades de enterramiento: en la primera las cenizas se depositan en una urna que se entierra con el ajuar en un hoyo que se cubre con un túmulo; en la otra se quema el cadáver una vez colocado en la tumba y se cierra con un túmulo. Ambos ritos se limitan a las altas capas de la sociedad, muy influenciadas por los colonos fenicios de los que posiblemente adoptaron usos o creencias religiosos, y no se conocen las creencias del conjunto de la sociedad indígena que no se entierra en las necrópolis orientalizantes. Entre las necrópolis tartésicas de esta época destaca la de La Joya (Huelva)       La orfebrería tiene una altísima calidad, y es también un signo importante de la jerarquización social. El tesoro de La Aliseda (Cáceres) es un ajuar funerario, mientras que el tesoro de El Carambolo estaba en un edifficio identificado como lugar de culto. Ambos depósitos tienen una gran calidad, con procedimientos técnicos: granulado, filigrana y repujado, introducidos a través de los intercambios orientales ya que en lugar de las piezas macizas propias de la Edad del Bronce, se emplean ahora soportes laminares, que dan menor peso a las joyas y permiten trabajos más esmerados. 

Estos conjuntos de orfebrería tan elaborados indican la existencia de una elite que controlaba la producción y distribución de los recursos del bajo Guadalquivir y Extremadura, así como de una clase artesanal muy especializada, que trabaja al servicio de la aristocracia elaborando multitud de objetos de lujo en soportes variados metal, marfil, cerámica...

En estelas, cerámicas y otros objetos se encuentran decoraciones con incisión o 

Ilustración 4: Astarté de El Carambolo. Sevilla

Ilustración 5: Elementos de ajuar. La Joya. Huelva

Page 51: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

impregnación de grafito de una escritura ideográfica aún no descifrada. 

Período Final: siglo V aC En el siglo VI a.C. comienza la decadencia de Tartessos por múltiples razones:

Agotamiento de los filones superficiales de las minas paralización de las extracciones por falta de tecnología para la minería de profundidad encarecimiento de la producción y desinterés del comercio internacional

Conflictos internos generados por la creciente jerarquización social Expansión de las comunidades celtíberas por el interior peninsular Dependencia de Tartessos del comercio tirio primero, y foceo después

573 a.C.: Tiro cae en manos de Nabudonosor y abandona el comercio occidental.  546 a.C.: Los persas conquistan Focea que abandona las bases mediterráneas. Tartessos perdió los mercados orientales aunque su cultura continuó presente en el territorio  

a través de los pueblos ibéricos del sur de la Península, y especialmente el turdetano, que proceden  de la sociedad tartésica.                                 Examen: Los castros del noroeste en la edad del hierroLa cultura castreña del noroeste. Asentamientos y actividad económica

Page 52: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

TEMA 25. LA COLONIZACIÓN FENICIA Examen: La colonización fenicia: ámbito general; principales asentamientos; cronología; características generales. Cronología general de la Protohistoria de la península Ibérica                Edad del Bronce Reciente: h. 1250 ­ h. 750 aC.                Primera Edad del Hierro: h. 750 ­ h. 500 aC.                Segunda Edad del Hierro: h. 500 aC ­ romanización. 

EL PROCESO COLONIAL         Según las fuentes literarias griegas del Período Helenístico, Tiro fundó la colonia de Gadir en el año 1104 aC,  tras las expediciones pioneras a Sexi y Onoba (Huelva), relacionandola con temas míticos como la Guerra de Troya y el ciclo de Heracles. La arqueología, sin embargo, ha cuestionado una actividad colonial anterior al siglo VIII aC. aunque hubo  intercambios  comerciales  fruto de los cuales fueron los santuarios fenicios dedicados a Melqart y distribuidos por el sudoeste durante la Edad del Bronce Reciente, así como algunos elementos arqueológicos de la cultura geométrica. 

La colonización propiamente dicha comienza con la Primera Edad del Hierro, y abarca el llamado Período Orientalizante de Tartessos. A mediados del I milenio aC, la decadencia de Tiro como potencia comercial hace que su actividad colonial en el Mediterráneo occidental y el sudoeste de la península Ibérica, y su función directiva, sean asumidas por Cartago; por ello, la Segunda Edad de Hierro se define también como período púnico de las colonizaciones. 

PRIMEROS ASENTAMIENTOS El final de la Edad del Bronce Reciente se caracteriza por un intenso tráfico comercial desde 

Gran Bretaña a las islas del Mediterráneo central a travéas de la costa atlántica y el estrecho de Gibraltar con el tráfico de metales como incentivo principal. 

En la Primera Edad del Hierro Tiro emprendió una actividad colonial intensa por factores internos (presión demográfica en la c iudad) y externos (presión creciente de las grandes potencias de oriente Próximo: Siria, Asiria, Babilonia y Persia sucesivamente) La riqueza en metales del sur de la península Ibérica la convirtió en objetivo fundamental y centro estratégico de sus grandes rutas comerciales.                                                                                                                  Los asentamientos fenicios en el sur de la península Ibérica repiten el esquema de poblamiento de Tiro: 

establecimientos de tipo urbano, con planificación y casas de planta rectangular insertas en la trama urbana mediante una red viaria

situados en promontorios próximos a la orilla de los cursos bajos de los ríos o en islas cercanas a la costa que permitieran el control de los recursos locales y las grandes rutas comerciales. 

GADIR         Es la principal fundación fenicia, que centraliza el comercio con Tiro. Su emplazamiento es parecido al de Tiro, constituida por una isla principal y varios islotes, situados a la entrada de una bahía mucho más extensa que en la actualidad, cuyas costas eran, junto con los cauces fluciales, los accesos principales al interior del territorio tartésico. 

Gadir acapara, a través de las restantes colonias fenicias en el sur peninsular, el comercio con las comunidades indígenas que ya tenían centros distribuidores de nivel regional durante la Edad del Bronce Reciente. Los restos arqueológicos fenicios de Gadir permite datar la presencia fenicia con carácter colonial desde el siglo VIII aC. , aunque su conocimiento global es difícil por encontrarse bajo la actual Cádiz.

Page 53: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

NECRÓPOLIS; RITOS FUNERARIOS         Las necrópolis de las comunidades fenicias en la península Ibérica estan situadas a la orilla de ríos y bahías con buen acceso a mar abierto, pero en la ribera opuesta a la ciudad asociadas a ellas, y reflejan el proceso de colonización en la progresión del número de tumbas. Las sepulturas pueden ser colectivas en hipogeos con acceso por corredor en rampa y entrada de piedra, y paredes con nichos para el ajuar) o individuales

fosas que pueden contener una inhumacióno restos de cadáveres incinerados cistas por recubrimiento de las paredes de la fosa, y a veces también del fondo, con 

sillares de piedra. Reservada a personas de la elite dirigente sarcófagos enterrados. En la fase final de la colonización pozos excavados  que a veces se cubren con piedrasCoexisten inhumaciones en posición extendida con incineraciones, cuyos restos se 

depositan en urnas, a veces muy lujosas. Con el tiempo las incineraciones tienden a ser más abundantes que las inhumaciones en los asentamientos fenicios de todo el Mediterráneo.        El ajuar es un elemento de identificación del estatus social con un amplio repertorio cerámico  (con ofrendas alimenticias o perfumes), huevos de avestruz, y objetos de oro y otros metales. En algunas tumbas muy ricas hay recipientes cerámicos suntuosos de origen griego.         Las tumbas están señalizadas mediante esculturas zoomorfas o estelas con inscripciones. 

SANTUARIOS         Los santuarios se encuentran fuera del ámbito de la ciudad y sin relación con ella, sobrepromontorios fluviales o costeros o en islas próximas a las costas, adecuados para la residencia de la tríada divina de Astarté, Melqart y Baal y para ser puntos de referencia para la navegación y de  identificación del territorio como emplazamientos fenicios. En estos centros religiosos se realizaban transacciones comerciales y actuaban como focos de irradiación cultural, religiosa e ideológica sobre las comunidades indígenas de Tartessos. 

El Templo de Melqart situado al otro lado de la bahía de Gadir (actualmente sumergido) fue considerado por las fuentes clásicas el santuario más importante de occidente, que tenía altares enlos que ardía permanentemente el fuego y c arecía de imágenes de culto. En los alrededores se han hallado varias figurillas de bronce, quizá Melqart, que pudieron tener una función votiva.         Otro templo interesante es el dedicado a Baal en el cerro de Coria del Río, situado en la línea de costa (de aquella época) sobre un promontorio junto a la desembocadura del Guadalquivir. Debió  tener una función de orientación en la navegación. Tiene una planta pavimentada con terracota y en la cella hay un altar en forma de piel de toro orientado a la salida del Sol en el solsticio de verano        También debió ser importante el santuario de El Carambolo, provisto de un altar, al que pertenece la estauilla de bronce de Astarté (Imagen), por lo que el edificio debió de estar consagrado a esta diosa.  EXAMEN: Las necrópolis fenicias La colonizacion fenicia en la peninsula iberica Ambito general principales asentamientos, cronologías, caracteristicas generalesLa colonizacion fenicia en la peninsula ibericaLa colonizacion fenicia en la peninsula iberica ambito general principales asentamientos, cronología, caracteristicas

Page 54: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

TEMA 26. LA COLONIZACIÓN GRIEGA Examen: hasta ahora nada. EL PROCESO COLONIAL        La expansión griega se inserta en los intensos movimientos comerciales que caracterizan el Mediterráneo durante todas las edades de los metales, y se inicia por las circunstancias griegas del  Período Arcaico: gran desarrollo demográfico, escasez de tierras y conflictos internos. Los objetos de procedencia micénica en la península Ibérica desde la Edad del Bronce del Egeo parecen haber sido traídos por intermediarios del Mediterráneo central.

Las fuentes literarias sitúan la fundación rodia de Rhode (Roses) en el Período Oscuro, aunque no se han encontrado allí restos arqueológicos anteriores al siglo V aC, aunque hay recipientes cerámicos y otros objetos griegos en época tartésica, probablemente transportados por mercaderes fenicios, y por la presencia esporádica de comerciantes griegos, detectada desde épocas tempranas, a través de la imitación de cerámicas y otras manufacturas griegas en la producción local, posiblemente mediante el establecimiento de colonias de mercaderes en asentamientos fenicios o púnicos, como se ha documentado en algunas zonas del Mediterráneo central.

A partir de la retirada fenicia, en el siglo VI a.C., toman el relevo el comercio griego y el cartaginés y los griegos, sobre todo los foceos, crean sus propios establecimientos comerciales en la Península. La primera fundación focea importante en occidente fue Massalia (h. 600 aC). Poco después y dependiente de ésta se fundó Emporion, desde donde se produjo por primera vez una influencia cultural griega importante sobre las comunidades indígenas. 

Desde el siglo VI a.C., en pleno proceso colonial, el área principal de influencia griega fue el nordeste, a través de los centros de Emporion y Rhode. El arte ibérico adopta elementos estéticos griegos y el urbanismo ibérico tiende a emplear el ordenamiento ortogonal propio de la cultura griega, aunque con un sistema sistema defensivo mixto: fortificación de muralla y foso griegas y  torres en las esquinas de tradición indígena. Algunos elementos culturales de los griegos tienen una especial importancia, como la adopción de la escritura jonia para la lengua ibérica, bien docuemntadas en el sudeste de la península Ibérica (estelas con inscripciones). 

EMPORION       La decadencia de Tiro permite la consolidación del comercio griego, con la fundación focea de Emporion en torno al año 600 aC (contemporánea de la de Massalia) en un primer asentamiento en un islote al sur de la bahía de Roses ( Palaiapolis = ciudad antigua) similar al de las fundaciones coloniales tirias (Cartago y Gades), donde se ha documentado arqueológicamente un poblado indígena con manufacturas de importación griegas y etruscas (Hipótesis: puerto franco con cierta libertad de comercio, hasta el acaparamiento de su mercado por los foceos en su expansión colonial)

En su primer siglo de existencia, Emporion fue estableciendo una red comercial a lo largo de la costa mediterránea con un crecimiento urbano que llevó a la ubicación frente a la Palaiapolis de la Neapolis (ciudad nueva), de planta regular y muralla reforzada con torres en los tres lados que dan a tierra, abriéndose al mar en la línea de costa. Más adelante se completó la muralla con un foso y nuevas torres agrupando en el mismo hábitat a la población griega y la ibérica hasta la época de dominio romano.        Las necrópolis griegas están extramuros a lo largo de los caminos que avanzan tierra adentro. Predomina el rito de inhumación en fosas orientadas al este con una ajuar compuesto por adornos (anillos, collares, fíbulas), figuras de terracota y frascos de vidrio y cerámica para los ungüentos.

La comunidad indígena tiene una única necrópolis donde se practica la incineración con  ajuares caracteristicos ibéricos. 

RHODE        Se encuentra en el extremo norte de la misma bahía de Rosas y su urbanismo es similar al de 

Page 55: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Emporion. Las fuentes antiguas destacan su puerto como el más importante del nordeste de la península Ibérica y la identifican como colonia focea, de Emporion o marsellesa, tal vez por su dedicación preferente al comercio de larga distancia frente a la especialización de Emporion en el control del territorio circundante mediante sus relaciones con los indígenas. En ambas ciudades se desarrollan manufacturas de calidad y se acuñó moneda. 

EL FINAL DE LA PRESENCIA GRIEGA En el Período Clásico de Grecia, los productos importados por las colonias de la bahía de 

Roses son principalmente cerámicas y otras manufacturas áticas. En la segunda mitad del siglo IV aC, con el final del clasicismo, las importaciones atenienses disminuyen y son reemplazadas por la producción local de Emporion y Rhode y manufacturas del Mediterráneo central.

El final definitivo de la influencia griega está determinado por la Segunda Guerra Púnica, cuando la península Ibérica se convierte en el escenario preferente de la guerra en el enfrentamiento entre Roma y Cartago por la importancia del control  de  la producción metálica y agropecuaria de Iberia. Roma eligió Emporion para su ofensiva del año 218 aC sobre el este y el sur de la península Ibérica,  bajo el dominio de Cartago

La victoria definitiva de Roma en la guerra diluye la influencia cultural griega en el fenómeno general de la romanización intensiva en las regiones de civilización más antigua: los pueblos iberos, especialmente las zonas que habían tenido mayor contacto con los comerciantes y colonos griegos.

EXAMEN:Manifestaciones culturales griegas en la PI

Page 56: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

TEMA 27. LA CULTURA IBÉRICA Examen: El mundo ibérico a través de sus cerámicas: características generales de la cerámica ibérica; estilos y áreas geográficas; cronología. 

LOS PUEBLOS IBÉRICOS        El término iberos designa un conjunto de culturas que se desarrollan en el sur y el este de la península Ibérica aproximadamente durante la segunda mitad del I milenio a.C., aunque sus raíces son anteriores. Son pueblos diversos sin límites geográficos claramente definidos, con rasgos culturales comunes y otros individualizados pero sin unidad política ni social, a pesar de tener  importantes vínculos culturales y económicos. 

La cultura ibérica se forma sobre el sustrato indígena de la Edad del Bronce Reciente y la Primera Edad del Hierro, como consecuencia del impacto cultural de las relaciones con pueblos más civilizados del Mediterráneo oriental. Su formación se inserta dentro del fenómeno de las culturas orientalizantes de los siglos centrales del I milenio a.C., y tiene una gran dependencia respecto a las colonizaciones. En el sur, los pueblos ibéricos surgen en el territorio y sobre la base cultural de Tartessos; en el nordeste, el hecho de que la colonización fuese algo más tardía retrasó ligeramente la formación de los pueblos ibéricos.        Esta cultura comienza con la decadencia de Tartessos, en el siglo VI a.C. a partir de las colonizaciones, desde la región costera desde el golfo de Cádiz hasta el sur de Francia y, una vez formada, hacia el interior, de modo que su fase de plenitud abarca no sólo Andalucía, el levante y el nordeste, sino también el valle del Ebro y el sudeste de la Meseta. El tercer cuarto del I milenio a.C. es el de la plenitud de esta cultura, que en el último cuarto va siendo asimilada progresivamente a los grandes imperios territoriales del Mediterráneo central (Cartago y Roma)

Los principales de estos pueblos son:                Turdetanos: herederos directos de Tartessos, en la futura Bética romana.                Bastetanos y Contestanos: sudeste peninsular; los primeros en el interior y costa sur, y los segundos en la franja costera.                Oretanos: Meseta sudoriental.                Edetanos: València y sur de Aragón hasta el cauce medio del Ebro.                Ilergetes e ilergavones: respectivamente, valle medio y bajo del Ebro.                Cessetanos, layetanos y oscetanos: nordeste (relacionados con otros pueblos iberos del sur de Francia).        

La cultura ibérica se conoce por referencias en las fuentes grecolatinas, documentos epigráficos y numismáticos en lengua ibera (aún no descifrada) y  arqueología. ECONOMÍA Y SOCIEDAD 

La base de la subsistencia es agropecuaria, con una importante mejora de las técnicas de explotación (por el contacto con pueblos más desarrollados) que genera un excedente invertido en industrias muy especializadas y de alta calidad con un desarrollo tecnológico notable: alfarería, metalurgia y producción suntuaria, favorecida por el desarrollo de la importante producción minera.

En la economía ibérica tienen una gran importancia los intercambios a doble nivel: Relaciones comerciales sofisticadas con los pueblos del Mediterráneo a través de los puertos 

con un sistema monetario adquirido con las colonizaciones Comercio interior indígena entre las comunidades ibéricas por rutas terrestres, con economía 

de trueque . El control de los pasos montañosos y otros puntos estratégicos del comercio 

Page 57: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

interior habría sido un aliciente para la formación de las aristocracias locales.        La economía plenamente monetaria se introdujo desde la Segunda Guerra Púnica y la dominación romana. Muchas ciudades ibéricas acuñan monedas con leyendas bilingües, en latín y lengua ibérica.        Las fuentes grecolatinas hacen referencias a diversos sistemas de poder y organización política :

Monarquías, aunque no parece haber demarcaciones territoriales, sino alianzas flexibles entre ciudades, especialmente en Oretania y Turdetania con basileus (regulus) en zonas amplias, y reyes entre las ciudades levantinas  

Instituciones de decisión colegiadas: asambleas comunitarias, senados aristocráticos, consejos de ancianos, consejos de pueblos aliados....  a veces compatibles con la monarquía

En las áreas de Cataluña y Valle del Ebro parece pesar más las estructuras tradicionales con  legados de los pueblos de una nobleza tribal, y princeps en el aspecto puramente militar.

CULTURA MATERIAL . ARMAMENTO         La guerra fue una actividad importante entre los iberos. Luchaban entre sí, o bien como tropas auxiliares de los ejércitos cartagineses y romanos, y la producción de armas fue una parte importante de su industria metalúrgica que alcanzó gran calidad. El arma característica es la falcata, ligeramente curva, con filo por una cara y arte de la otra y punta, provista de incisiones lineales en la hoja para incrementar el efecto de herida del arma. La empuñadura es abierta y adopta formas de cabezas animales 

Hay también un modelo de espada recta, con las mismas acanaladuras que la falcata, aunque cambia la forma de la hoja y la de la empuñadura. El repertorio se completa con diversos tipos de lanza y jabalina, y armas defensivas (escudos, cascos y corazas)“Armas y ritos en la Iberia prerromana”: http://www.ffil.uam.es/equus/warmas/default.htm

ORFEBRERÍA Y JOYERÍA         La joyería alcanzó gran calidad. La materia más usada es el bronce, aunque también hay oro e incluso adornos de hierro. Se emplean el repujado, la filigrana, el granulado y el damasquinado. Son muy abundantes las fíbulas. La orfebrería se emplea también para la vajilla metálica.                                                                                                              CERÁMICA         Es un elemento fundamental de la cultura ibérica, con una técnica muy desarrollada, gracias a la introducción del torno rápido y el horno de cocción oxidante, aunque se mantiene el trabajo con 

el horno lento y el modelado a mano para la vajilla de uso cotidiano. 

Se adoptan formas muy variadas con diversas influencias: indígena, fenicio, cartaginés o griego. Entre los estilos regionales destacan los siguientes: 

Grupo andaluz (turdetanos y bastetanos) de influencia fenicia y cartaginesa: decoración geométrica sencilla, a base de bandas horizontals, con series concéntricas de circunferencias o semicircunferencias; alguna figura zoomorfa de estilo orientalizante.

Page 58: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

Estilo simbólico o de Elche­Archena (sudeste de la Península): Decoración de motivos figurados dentro de un repertorio limitado:  guerreros heroizados, posibles divinidades  dos figuras zoomorfas características: ave con alas 

desplegadas y carnívoro la superficie del vaso se completa con motivos vegetales. 

Estilo narrativo o de Olivia­Liria, similar al anterior pero las figuras componen escenas narrativas estructuradas en frisos: lucha, ceremoniales, tauromaquia...... A menudo se acompañan de escritura ibérica y la técnica del dibujo es más descuidada 

http://www.contestania.com/Ceramica%20iberica.htm

NECRÓPOLIS Y RITOS FUNERARIOS El rito predominante es la cremación (quema del cadáver que conserva parcialmente algunos 

restos orgánicos) depositada en urnas que se entierran en nichos con el ajuar fragmentado.Hay hallazgos de inhumaciones infantiles fuera de las necrópolis en el subsuelo de edificios, 

a veces asociados a restos de animales, que quizá tuvieron una función cultual ¿ofrendas? ¿ los niños que aún no habían ingresado en la sociedad con pleno derecho tampoco tenían acceso a la comunidad de los muertos?

Los monumentos funerarios tienen gran importancia, y pueden ser:  Hoyos ovales, a veces revestidos con barro, con o sin urna funeraria. Son sepulturas pobres Tumbas de cámara subterránea de origen fenicio. Grandes fosas o hipogeos excavados o 

tallados de paredes revestidas que contienen las urnas, a veces decoradas con temas simbólicos (Dama de Baza, primera mitad del siglo IV aC.) y el ajuar: objetos de cerámica, adornos, armas. Pueden ser individuales o colectivas.  Las tumbas se cubrían con losas, piedras o túmulos, con pilares o estelas y forma escalonada 

o vertical, coronadas con esculturas. Ejemplo de ello es el monumento funerario de Pozo Moro (Albacete).  Las esculturas funerarias de la Dama de Baza y la Dama de Elche pertenece al período clásico del arte ibérico, caracterizado por la consolidación de las aristocracias que realizaban este tipo de sepulcros.                                                                                                                        ASENTAMIENTOS; CENTROS DE CULTO        El urbanismo ibérico es el resultado de las tradiciones indígenas y orientalizantes. Los poblados no suelen ser grandes y utilizan técnicas y materiales de construcción sencillos, pero las fortificaciones presentan magníficos trabajos de cantería: 

Oppida: Sobre eminencias que controlaran los recursos económicos y las rutas comerciales, con importantes construcciones defensivas

Asentamientos fortificados aislados en lugares agrestes con buena visibilidad del entorno Aldeas agrícolas desprovistas de defensas

Los santuarios más importantes se localizan en zonas rurales a lo largo de las vías más concurridas  y en lugares aislados. En algunos casos son centros de culto y encuentro de pueblos ibéricos, con fines políticos, religiosos, militares y económicos. EXAMEN El mundo iberico a través de sus ceramicasEl urbanismo en la cultura ibérica

Page 59: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

TEMA 28. LOS CELTAS EN LA SEGUNDA EDAD DEL HIERRO 

Durante la Segunda Edad del Hierro, los pueblos no iberos de la península Ibérica continuaron su proceso de civilización bajo la doble influencia celta e ibera, con la adopción de innovaciones técnicas y un importante  desarrollo de la metalurgia del hierro, y la jerarquización de la sociedad bajo jefaturas guerreras en grupos gentilicios, con asentamientos urbanos fortificados.  

Paralelamente se consolidan las, continuando la evolución iniciada por la Cultura de los Campos de Urnas. Esta jerarquía social se manifiesta en el desarrollo y en la fortificación de los. Incluso se produciría cierta unidad política entre las distintas comunidades celtas, como consecuencia de la conquista romana. 

El proceso de formación de la cultura celta no es simultánea en todas las zonas de la Península, posiblemente hubo varios focos que irradiaron hacia sus respectivas periferias y en algunas zonas coincide con la adopción de elementos iberos o romanos, lo que complica el enunciado preciso de las características culturales celtas. Por ello, la cultura celta se estudiará en sus dos ámbitos principales: la Celtiberia y el noroeste. 

CELTÍBEROS DEL INTERIOR PENINSULAR        Durante la Primera Edad del Hierro, se produjeron migraciones de comunidades con una sociedad gentilicia de jefatura militar relacionadas con la Cultura de los Campos de Urnas, que se asentaron inicialmente en el valle medio y alto del Ebro. Los celtas de Iberia estaban diversificados en multitud de pueblos y grados variables de civilización, algunos de ellos muy influeidos por los iberos.Estos migrantes propiciaron una transformación del sustrato local de la Edad del Bronce Reciente, al tiempo que recibieron influencias orientalizantes a través de estos indígenas y los pueblos del entorno. 

El resultado fueron los grupos celtíberos en los que los migrantes celtas dinamizaron el sustrato indígena generando sociedades guerreras y pastoriles con gran capacidad de expansión, que se fueron extendiendo por el interior peninsular, absorbiendo a otros grupos celticos menos numerosos. Es en el valle del Ebro y el Sistema Ibérico, donde más rápidamente se consolidan estas sociedades complejas formandose una sociedad tribal basada en relaciones amplias de parentesco (gentilidades), que se dedica al pastoreo trashumante, la agricultura, las manufacturas especializadas y la minería y practica los intercambios entre comunidades.        El rito funerario predominante es la quema del cadáver,  también la exposición del cadáver a los animales psicopompos para su descarnado Los restos se envuelven en telas o se depositan en urnas en fosas y hoyos alineados en la necrópolis señalados con estelas, a veces decorados con relieves de heroización de guerreros que combatían a caballo. El ajuar se introducía  en las urnas o se enterraba 

Page 60: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

junto a él tras inutilizarlo para evitar su reutilización. Otro ritual funerario era la. Como ocurría entre los iberos, los niños, que aún no se han incorporado plenamente a la sociedad, son inhumados en el subsuelo de las casas.        Los ajuares funerarios durante la Segunda Edad del Hierro indican una importante jerarquización social que destaca a una elite militar con armas realizadas con técnicas metalúrgicas y de orfebrería muy desarrolladas: espadas y puñales y sus vainas decoradas con orfebrería repujado, incrustaciones, etc.

Ajuares funerarios guerreros de necrópolis vetonas de la provincia de Ávila: A.­ La Osera (tumba 228, zona VI) B.­ La Osera (tumba 182 zona VI)C.­ Las Cogotas (tumba 287)D.­ Las Cogotas (tumba 383) (Lorrio, 1993)

Vaina de cuatro discos y tahali de puñal tipo Miraveche – tipo Bernorio con incrustaciones de plata. Necróplis de Las cogotas. Cardeñosa (Avila) en unidad didáctica, p. 525

       

La metalistería alcanza gran calidad también en los adornos, destacando las fíbulas (UD, p. 539). 

EL NOROESTE: LA CULTURA CASTREÑA EN LA SEGUNDA EDAD DEL HIERRO La Cultura Castreña del noroeste constituye en la península Ibérica una manifestación 

particular de la más amplia Cultura del Bronce Atlántico, que abarca la Edad del Bronce Reciente en las regiones atlánticas de Europa, y se prolonga en la región durante la Edad del Hierro y hasta el Bajo Imperio romano, adoptando elementos culturales lusitanos, celtíberos y romanos. 

Su denominación viene dada por la gran importancia que tienen en ella los castros como formas de habitación y ocupación del territorio, aunque estas construcciones no sean exclusivas del noroeste extendiéndose también por la Meseta, especialmente la septentrional Periodización:

Período Formativo: Primera Edad del Hierro, con características culturales atlánticas y construcción de poblados con materiales perecederos

Período Clásico: Desde mediados del I milenio a.C. hasta la toma de contacto con Roma (en 

Page 61: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

su conquista del interior peninsular), con sustitución de los materiales constructivos perecederos por la piedra, generalización de la metalurgia del hierro e integración en las redes comerciales del Mediterráneo (aparición de cerámicas y monedas griegas)

Período Tardío: Desde la conquista romana hasta el Bajo Imperio con pervivencia de la Cultura Castreña a pesar de la introducción de la organización política y urbana romana. 

La estructura básica de poblamiento es el castro, se trata de un poblado fortificado situado a media altura, en promontorios costeros o espolones fluviales que favorezcan el  control de recursos y rutas estratégicos y tengan una buena defensa natural, que se completa con una fortificación artificial de murallas, acompañadas a veces por fosos y terraplenes. Son de dimensiones variables, y distribución por el territorio y densidad diversas, aunque muy abundantes Las viviendas tienen zócalos de piedra y son circulares y ovaladas con una estancia principal y un vestíbulo o dependencia aneja. Están separadas unas de otras, y ubicadas sin organización planificada en el recinto urbano.

En algunos poblados (Briteiros, Sanfoins, Coaña) aparecen construcciones monumentales situadas en la parte inferior y lejos de la zona habitada que se han interpretado como edificios termales (anteriormente como monumentos funerarios, santuarios dedicados a las aguas, hornos de fundición..... )

La base de la subsistencia era la ganadería y, sobre todo, la agricultura, realizada con técnicas y aperos primitivos y producción insuficiente para la población, por lo que eran frecuentes las expediciones de saqueo hacia el noroeste de la Meseta y las actividades complementarias de recolección, pesca y marisqueo

Desde el punto de vista de la economía compleja el recurso más importante era la minería, especialmente el referido al hierro, el oro y la plata, y con una metalurgia muy desarrollada, que se refleja en las armas (puñales de antenas, vainas, puntas de lanza y flecha, etc.) y en la orfebrería 

Page 62: Apuntes segundo cuatrimestre_pppi apuntes de la Licenciatura de Historia

detacan las joyas y fíbulas.        La mujer poseía y trabajaba la tierra, practicaba la minería fluvial, transmitía la herencia y concertaba matrimonios de sus hermanos, y el hombre se dedicaba a funciones militares, en una sociedad jerárquica encabezada por una elite guerrera.        Tenían un dios principal de la guerra, conocido por múltiples nombres,  también tenían dioses tutelares para cada poblado y practicaban cultos a la naturaleza.       El rito funerario era exclusivamente la incineración y el depósito de las cenizas en cistas de piedra o recipientes cerámicos. Examen: 

Los castros del noroeste en la Edad del Hierro (también en T. 24) La Cultura Castreña del noroeste: asentamientos y actividad económica (también en T. 24) 

                                                                                                 

Resúmenes realizados en el curso 2007­2008Se complementan con ANEXO PPPI ­  PROTOHISTORIA:

Cuadernillos de cerámica de la UAH Resumen de tipologías de armas y cerámicas de José Miguel Calpe  (nuestro querido 

Lucio_Cornelio_Sila) Cuadros resúmenes de un compañero no identificado

y con varios pps sobre el temario colgado en sendspace por [email protected]