Apuntes linguistica

19
expositiva TEMA 1: LA NATURALEZA COMPLEJA DEL LENGUAJE 1. La naturaleza compleja del lenguaje 1.1. Introducción: Lenguaje y lenguas. Naturaleza compleja del lenguaje El lenguaje y la lengua son usados a diario como sinónimos, pero debemos usarlos en un sentido específico o técnico. Además es muy frecuente que las palabras usadas en sentido no lingüístico cubren sentido lingüístico con un significado diferente. Todos los seres humanos hablamos pero no todos nos comunicamos de igual manera. El lenguaje es un método humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Además, estos símbolos son ante todo auditivos. No todos los seres humanos usamos el mismo sistema de signos. Una lengua es cada uno de esos sistemas distintos de signos que utilizamos los seres humanos. Una lengua es propia de un grupo de la especie humana. EL lenguaje y las lenguas son fenómenos sonoros, producidos oralmente y percibidos auditivamente. Cualquier sistema de de escritura NO es lenguaje o lengua, sino que es un producto derivado del lenguaje y más concretamente de las lenguas. Los sistemas de escritura son traducciones gráficas del lenguaje y de las lenguas. Así púes, en efectos prácticos no podemos decir lo siguiente: “Una lengua está compuesta por letras”, debido principalmente a que las letras son parte de sistemas de escrituras. Sin embrago, si podemos afirmar lo siguiente: “Una lengua está compuesta de sonidos”. Así pues, debemos concluir que la diferencia entre lenguaje y lengua reside en el tipo de símbolos. TEXTO DE SAPIR P.14 - Lenguaje: Es la capacidad comunicativa humana común a toda la especie. Además es un método exclusivamente humano, y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera delibrada. Estos símbolos son principalmente auditivos. - Símbolos: Es todo aquel elemento que significa, informa, representa a hechos, situaciones y u objetos entre otros… y que son distintos del propio signo. Los símbolos del lenguaje son palabras. Pero no todos los seres humanos usamos el mismo sistema de símbolos. - Lengua: Es cada uno de esos sistemas de símbolos auditivos distintos producidos para comunicarse por los seres humanos. Así pues, el lenguaje y las lenguas son fenómenos sonoros que se producen oralmente y se perciben auditivamente. El lenguaje es concretado en las lenguas, es decir, el lenguaje se materializa en las lenguas. El lenguaje es un complejo por que aparecen varias dimensiones en su adquisición y el uso, destacamos los factores sociales, representacional y psicológico-cognitivo. 1.2. Naturaleza biológica y naturaleza social del lenguaje 1.2.1.Dimensión social La dimensión social es necesaria para interpretar experiencias lingüísticas siendo valorada por algunos lingüistas como parte del texto, la información explicita. La dimensión social es muy influyente porque a través del lenguaje conseguimos objetos sociales, como la influencia sobre el pensamiento de ciertas personas así como de su conducta. Viendo la situación espacial de los participantes de una comunicación, podemos deducir quien son los que llevan la voz cantante. Además en esta disposición puede que hagamos la valoración de lo que va a ocurrir, es decir, en qué situación se está (en una clase, en un concierto, en un

description

Usc

Transcript of Apuntes linguistica

Page 1: Apuntes linguistica

expositivaTEMA 1: LA NATURALEZA COMPLEJA DEL LENGUAJE

1. La naturaleza compleja del lenguaje1.1. Introducción: Lenguaje y lenguas. Naturaleza compleja del lenguaje

El lenguaje y la lengua son usados a diario como sinónimos, pero debemos usarlos en un sentido específico o técnico. Además es muy frecuente que las palabras usadas en sentido no lingüístico cubren sentido lingüístico con un significado diferente. Todos los seres humanos hablamos pero no todos nos comunicamos de igual manera. El lenguaje es un método humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Además, estos símbolos son ante todo auditivos. No todos los seres humanos usamos el mismo sistema de signos.Una lengua es cada uno de esos sistemas distintos de signos que utilizamos los seres humanos. Una lengua es propia de un grupo de la especie humana. EL lenguaje y las lenguas son fenómenos sonoros, producidos oralmente y percibidos auditivamente. Cualquier sistema de de escritura NO es lenguaje o lengua, sino que es un producto derivado del lenguaje y más concretamente de las lenguas. Los sistemas de escritura son traducciones gráficas del lenguaje y de las lenguas. Así púes, en efectos prácticos no podemos decir lo siguiente: “Una lengua está compuesta por letras”, debido principalmente a que las letras son parte de sistemas de escrituras. Sin embrago, si podemos afirmar lo siguiente: “Una lengua está compuesta de sonidos”. Así pues, debemos concluir que la diferencia entre lenguaje y lengua reside en el tipo de símbolos.

TEXTO DE SAPIR P.14- Lenguaje: Es la capacidad comunicativa humana común a toda la especie. Además es

un método exclusivamente humano, y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera delibrada. Estos símbolos son principalmente auditivos.

- Símbolos: Es todo aquel elemento que significa, informa, representa a hechos, situaciones y u objetos entre otros… y que son distintos del propio signo. Los símbolos del lenguaje son palabras. Pero no todos los seres humanos usamos el mismo sistema de símbolos.

- Lengua: Es cada uno de esos sistemas de símbolos auditivos distintos producidos para comunicarse por los seres humanos.Así pues, el lenguaje y las lenguas son fenómenos sonoros que se producen oralmente y se perciben auditivamente. El lenguaje es concretado en las lenguas, es decir, el lenguaje se materializa en las lenguas.

El lenguaje es un complejo por que aparecen varias dimensiones en su adquisición y el uso, destacamos los factores sociales, representacional y psicológico-cognitivo.

1.2. Naturaleza biológica y naturaleza social del lenguaje1.2.1.Dimensión social

La dimensión social es necesaria para interpretar experiencias lingüísticas siendo valorada por algunos lingüistas como parte del texto, la información explicita. La dimensión social es muy influyente porque a través del lenguaje conseguimos objetos sociales, como la influencia sobre el pensamiento de ciertas personas así como de su conducta. Viendo la situación espacial de los participantes de una comunicación, podemos deducir quien son los que llevan la voz cantante. Además en esta disposición puede que hagamos la valoración de lo que va a ocurrir, es decir, en qué situación se está (en una clase, en un concierto, en un

Page 2: Apuntes linguistica

juicio…). Esta información debe ser incorporada a la información lingüística, es decir, a los significados. Finalmente, destacamos que la posición de los participantes va a ser condicionante de la actitud que tomen los participantes.

PELICULAPodemos sacar la información de que son 12 personas, las que llevan el peso de la situación a través de la disposición espacial. Los que se sientan en la cabecera de la mesa suelen tener más importancia y eso lo deducimos gracias al factor social del lenguaje a experiencias anteriores. Otra cosa que podemos deducir a partir de la disposición espacial es de qué la situación comunicativa se trata, tenemos muchas posibilidades. En resumen, en la disposición espacial nos trae información útil para la lingüística. La lingüística contemporánea analiza y estudia este tipo de aspectos. Finalmente, la disposición espacial influye en nuestra conducta como hablantes. Nos comportamos de acuerdo con el valor de dicha disposición.

La película, nos demuestra como influir socialmente utilizando estrategias lingüísticas. Principalmente de las cuales son soportadas por cuatro personajes. La influencia de estos se hace notar en los cambios de opinión en las votaciones. El primero que rompe la comunidad se identifica como el arquitecto, ningún personaje se da a conocer por su nombre, sino por su profesión. El arquitecto dice “tenemos que hablar”, “no pretendo hacerle cambiar de opinión”… “me pregunto qué pasaría si nos equivocásemos”. Otro dato que revela cual es su estrategia es hacer un ofrecimiento a los miembros del jurado. Su estrategia es de no confrontación. Su estrategia es conciliadora, nunca se muestra agresivo ni levanta la voz. Su estrategia también es argumentativa, quiere repasar los hechos uno a uno y pretende valorar de nuevo y debatir. El hombre que trabaja en la bolsa, también utiliza una estrategia argumentativa. Acepta el reto de debatir pero es mucho más tajante y serio que el arquitecto pero desea repasar los hechos como el arquitecto. El propietario de la empresa mensajera, utiliza una estrategia totalmente distinta, diciendo “hijos, te matas por ellos y…”El de los garajes dice “Conozco muy bien a los de su calaña, son embusteros”, “dejan que los chicos se conviertan en salvajes”, “Ya saben cómo miente esa gentuza…. Ni siquiera necesitan una razón para matar a alguien…. La mayoría no tienen sentimientos”. Estas palabras son aceptadas por los miembros del jurado. Estos no tienen una actitud conciliadora, toman prejuicios sobre las personas que son como el acusado para apoyar si opinión sobre la culpabilidad del acusado. Estos prejuicios saltan a la vista cuando causan en otro hombre el cambio del voto. La estrategia elegida tiene importancia, en este caso variar un veredicto, cambiar las opiniones de las once personas restantes.

El arquitecto utiliza su estrategia de diferentes formas según al miembro del jurado al que se enfrenta. Por ejemplo, ante el corredor de bolsa, revela y examina las pruebas con el (la navaja, los testigos…). No obstante renuncia ante otros personajes como el del sombrero “no se preocupe no lo escucha; ni lo hará”. El arquitecto ha conseguido convencer a los miembros del jurado de su opinión.

Necesitamos conocimientos sociales para interpretar elementos lingüísticos en situaciones reales de comunicación. Hay un segundo aspecto en el que la dimensión social tiene importancia y es el aspecto histórico. Tenemos que tener en cuenta que papel ha adquirido la dimensión social en el lenguaje. El proceso se muestra de la siguiente manera: Como individuos concretos y separados, de otros individuos, somos muy vulnerables (y siempre lo hemos sido), pero por necesidades de supervivencia el ser humano se ha visto obligado a agruparse, a vivir en comunidad. Todo esto no hubiese sido posible sin un instrumento de comunicación que nos ayudase a cooperar, a sobrevivir; ese instrumento es el lenguaje.

Page 3: Apuntes linguistica

El habla es la actividad, el ejercicio lingüístico concreto. Este significado de habla es el que se ha utilizado en una corriente lingüística concreta, el estructuralismo. Además es un hábito social, es decir un hecho que sucede en sociedad, que nace a partir de lo social, y va pasando de generación en generación. Finalmente, el habla no nacemos con ella sino que debemos aprenderla, recibirla de otras personas que nos la transmitan.

El uso del lenguaje dice mucho de cada persona (edad, sexo, estado social, educación, profesión y personalidad). El lenguaje nos identifica, nos dice quiénes somos y adonde pertenecemos. Lo social se manifiesta casi en el lenguaje, estamos participando simultáneamente en distintas agrupaciones sociales.

1.2.2 La dimensión representacional

Page 4: Apuntes linguistica

Hay una serie de ideas preestablecidas. Se dice que los humanos representamos la realidad, para ello utilizamos distintos medios. Por ejemplo a través de las fotografías, pinturas… captamos ciertas partes de la realidad y las convertimos en representaciones que nos recuerdan a las situaciones reales de las que fueron tomadas o en las que fueron basadas. Representan hechos, objetos, acontecimientos de la realidad. Los humanos no representamos la realidad, solo aquello que podemos percibir. Es un hecho que se ha comprobado, no podemos percibirlo todo:

- Como cualquier otra especie tenemos “umbrales de percepción” a partir de las cuales no podemos percibir. Existen puntos ciegos que se han documentado aunque el ser humano otorgue al sentido de la vista un valor muy superior a cualquiera de los otros sentidos que tenemos. Esto se muestra en frases típicas “hasta que no lo vea no lo creo”. Hemos tenido además que construir objetos para ir más allá de nuestros límites visuales, para conseguirlo usamos microscopios, telescopios…

- Solo representamos aquella realidad que podemos percibir, esto nos hace pensar que vivimos en un escenario ajeno a nosotros, común a todas las especies, también solemos pensar que este escenario nos ofrece información que nosotros, solo tenemos que tomar, recoger. Claro que existe un escenario, una realidad común pero esa realidad no nos ofrece de estos en bruto, solo nos ofrece información si la podemos percibir. La realidad solo pasa a ser datos para nosotros en el momento en que la percibimos y la analizamos.

- Hay tantas realidades como especies porque lo que constituye información para mi puede no constituir información para otra. Depende de la capacidad de ser percibida y de analizarla que tenga casa especie.

Las representaciones perfectas, fieles y esta idea suele expresarse e a través de afirmaciones como que la fotografía es una traducción a medios digitales de un fragmento de la realidad. El lenguaje es la traducción a medios sonoros de la realidad física. Llegamos a pensar que las representaciones que hacemos son tan fieles que llegamos a otorgar igual valor a la representación y aquello que es representado. La idea de que en realidad nuestras representaciones no son fieles es muy antigua, incluso podemos remontarla a la Grecia clásica, al S. V a.C con La república de Platón. En concreto con el mito de la caverna. La conclusión que se saca del mito es que nuestras representaciones son en realidad proyecciones, elaboraciones propias, nuestras construcciones, las cuales elaboramos como podemos. Hay una enorme distancia entre la realidad y lo que nosotros podemos entender como realidad, algo que hemos percibido de manera incompleta, que proyectamos, reconstruimos. Así, debemos hablar de nuestra versión como especie de la realidad: “La realidad es una ilusión muy persistente” Albert Einstein. La esencia del lenguaje consiste en el hecho de tomar sonidos convencionales, articulados de manera voluntaria, o sus equivalentes, como representantes de los diversos elementos de la experiencia. Cita de Sapir. Si el término “house” solo se refiriese a una casa determinada, sería casi imposible tener un lenguaje en plenas capacidades para la comunicación. Por ello, el término recoge la idea de casa obviando las diferencias entre ellas. El mundo de nuestras diferencias necesita ser simplificado y generalizado enormemente para que sea posible llevar a cabo un inventario simbólico de todas nuestras experiencias de cosas y relaciones y ese inventario es imprescindible para comunicar ideas. Una vez que se ha establecido los daños por natural pero esa conexión entre significado y significante no existía hasta que alguien le dio por ella. La relación más habitual es la arbitraria. Solo existe lenguaje cuando existe una asociación entre la parte física (el significante) y la psíquica (el concepto, el significado). Esta asociación se denomina “asociación representacional” o “asociación simbólica”.

Page 5: Apuntes linguistica

Representantes Imagen RepresentadasSonidos Elementos de experiencia

CONCEPTO Simplificando Criterio por semejanza

O generalizando TrabajocognitivoEncierra miles de experiencias

Hacemos grupos buscando masas de experiencias basando semejanzas descartando las diferencias, cometiendo errores. Representaciones poco fiables pudiendo ser erróneas pero útiles, nos facilita la relación con la realidad y entre nosotros.

Los conceptos se crean a partir de la realidad, buscando semejanzas en las experiencias que vivimos. Para los elementos que no tenemos experiencias, el proceso es el mismo faltando tan solo el arranque desde la experiencia. Las representaciones no son acertadas sino que son erróneas y poco útiles. Para crear lenguaje el ser humano, ha tomado la experiencia y la ha recreado para convertirla en experiencias y convertirlas en el lenguaje.

La dimensión representacional, es pues la asociación representacional o simbólica entre elementos no lingüísticos, no uno a uno. Por otro lado, la comunicación lingüística y no holística (división de situaciones: sustantivos, adjetivos…)Los seres humanos solemos tener un esquema de tratamiento de la realidad, en donde buscamos y separamos: entidades, cualidades y acciones. A este tratamiento solemos incluirle elementos lingüísticos especializados como entidades= sustantivos, cualidades= adjetivos, acciones= verbos. Este esquema revela que no solo recogemos la realidad y la volcamos en el lenguaje, sino que una vez más hemos trabajado con la realidad, con la experiencia. La realidad SIEMPRE nos ofrece entidades con cualidades, propiedades y realizando algún tipo de acción, bien pues una entidad no puede presentarse separada de sus cualidades ni de la acción realizada por otro lado, se nos presenta sumado a un bloque, de forma global. Ver la realidad como un conjunto de entidad, cualidad y realidad nos es común.

Page 6: Apuntes linguistica

Al convertir la realidad al lenguaje, los separamos convirtiendo una experiencia global en estructura lingüística fragmentada. La experiencia es holística, global, una situación presentada en bloque, en cambio cuando volcamos la realidad en el lenguaje se convierte en algo no holístico. 5-

HOLISTICA NO HOLISTICA

En la comunicación animal se reacciona muy diferente, ante experiencias holísticas responden con lenguaje holístico. Un ser humano y un animal se pueden ver en situaciones de amenaza por un animal peligroso, reaccionando diferente, el animal comunica holísticamente a sus congéneres para que reaccionen en sentido adecuado, es decir, a una situación de peligro se usa una llamada de peligro (un sonido, una señal visual…)

SITUACIÓN DE PELIGRO LLAMADA DE PELIGRO

SITUACION HOLISTICA LLAMADA HOLISTICA

COMUNICACIÓN ANIMAL

Los animales no se quedan con las características del bicho que lo ataca ni que lo que hace. El ser humano no tiene porque reaccionar inmediatamente poniéndose a salvo, sino que como ya tiene costumbre analiza la situación y valora el animal que lo amenaza, la acción de amenazarlo e incluso las características del animal que lo amenaza, pudiendo llevar a cabo o no la puesta a salvo, porque los seres humanos estamos acostumbrados a analizar las situaciones holísticas, haciendo valoraciones complementarias a las de los animales. Convertir lo holístico en no holístico, no es solo cuestión del lenguaje representacional, no solo cuestión simbolista ni de elaboración, esto es prueba de un modo de actuación propio del ser humano. Las reacciones instintivas pueden ser consideradas comunicación animal, ya que si gritamos FUEGO! automáticamente todo el mundo se va corriendo, sin pensárselo.

1.2.3 La dimensión psicológico-cognitivaCon la idea de convertir lo holístico en no holístico, entramos en la dimensión Psicológico-cognitiva, que se manifiesta en el lenguaje mediante agrupaciones. Para realizar esto, debemos conocer la realidad previamente, pero nuestro modo de conocer es incompleto, no podemos conocer toda la realidad porque no tenemos límites. Una vez que conocemos la realidad y la

ENTIDADES

+

CUALIDADES

+

ACCIONES

SUSTANTIVO

ADJETIVO

VERBOS

Page 7: Apuntes linguistica

percibimos, lo que hacemos es organizarla, clasificarla, dándoles una nueva forma y recreándola.

CONOCIMIENTO : Es la información, que es distinta para todas las especies TRATAMIENTO DE LO CONOCIDO O PERCIBIDO: Información

-AGRUPACION DE LAS EXPERIENCIAS: Conceptos-FRAGMENTADO DE CADA EXPERIENCIA: Tratamiento no Holístico

Los seres humanos reconfiguramos la experiencia a través del tratamiento de lo conocido. En la reconfiguración se plasma la dimensión psicológico-cognitiva. Conocimiento en el momento de obtener información (psicológico) y en cognitivo la reconfiguración de la realidad.

Finalmente para concluir en la explicación de estas tres dimensiones, debemos destacar la conexión entre estas. Que es la siguiente: Necesitamos vivir en grupos, cosa que implica comunicarnos, compartir información, pero para ello necesitamos hacer un inventario simbólico de nuestra realidad, es decir, crear una representación y para ello hacemos unas operaciones psicológico-cognitivas, explicando las dimensiones como no holística aunque no es así. Lo social nos impulsa a comunicarnos, necesitando representación de la realidad y por lo tanto la dimensión psicológico cognitiva.

1.3 La Multidimensionalidad del lenguaje y áreas de la Lingüística. 1.3.1.Ramas y dimensiones de la Lingüística

Page 8: Apuntes linguistica

Hablamos de ramas ante los campos de estudio que tratan de vincular coordinadamente hechos lingüísticos con condiciones sociales, neurológicas, psicológicas y/o culturales del lenguaje:

- SOCIOLINGÜÍSTICA: Se estudian las actividades y las valoraciones del hablante hacia las lenguas. También se estudia la diglosia, es decir, como los hablantes valoran de manera distinta códigos distintos.

- PSICOLINGÜÍTICA: Se estudia la adquisición del aprendizaje del lenguaje, las etapas del mismo…

Hablamos de propósitos para las subdisciplinas definidas por la finalidad, encontrándonos la teórica, que se reflejaría en la clases expositivas de 1º y 2º. Esta finalidad teórica persigue el descubrimiento de los rasgos esenciales del lenguaje sin los que el lenguaje no sería lo que es. En la lingüística aplicada, se resuelven problemas lingüísticos de todo tipo, por ejemplo, las cuestiones como la enseñanza de las lenguas, los problemas con las traducciones, la resolución de los trastornos o déficits lingüísticos como la dislexia, la afasia…En las divisiones de la lingüística, tenemos subdisciplinas que estudian unidades lingüísticas: la fonética (sonidos), la fonología (fonemas), gramática (signos), semántica (significado). En la fonética y la fonología, las unidades de estudio son los sonidos de las letras; en la gramática la representación de las letras y finalmente en la semántica el significado de los mismos.

TEMA2: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN: BASES SEMIÓTICAS Y PRAGMÁTICAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

2. El lenguaje y la comunicación: Bases semióticas y pragmáticas de la comunicación humana. 2.1 Introducción: Cognición, información y comunicación. Hablar una lengua significa hacerse entender en ella.

La cognición es la actividad de conocer, es la capacidad de conocer. Por otro lado la información es extraer el significado de algo u otorgar significado a algo. La información no es algo ofrecida sino algo extraída de la realidad, preparada para la comunicación que debe ser por lo tanto información significativa siendo así para cada ser humano, porque cada especie percibe y extrae de la realidad lo que puede pero también lo que necesita como especie. Cuando nos enfrentamos a la realidad, buscamos semejanzas y descartamos diferencias dándole más valor significativo a lo que nos resulta semejante, equivalente, es decir, que cuando buscamos semejanzas le damos más valor. La comunicación, es le información extraída por agentes intencionales, que son los que hacen algo porque quieren hacerlo, porque tienen la intención de hacerlo, que usan elementos simbólicos. En la comunicación podemos observar dos modelos, el modelo lineal y el modelo circular. El modelo lineal es la intención de comunicar, sino recibe respuesta (intencionalidad,

Page 9: Apuntes linguistica

no intercambiabilidad), por ejemplo los iconos, que están pensados para superar los problemas de comprensión en el caso de usar una lengua determinada. Suelen ser transparentes, es decir, muy fáciles de entender. Las nuevas tecnologías nos permiten transmitir información a través del mismo medio, los emoticonos. Por otro lado tenemos el modelo circular que es la intención de comunicar, se recibe respuesta, es decir, hay intencionalidad e intercambiabilidad. Por ejemplo el signo lingüístico. Hay icono que se pueden usar en el modelo circular y signos lingüísticos que se pueden usar en el modelo lineal.2.2 Símbolos y representación de la realidad.

2.2.1Cognición y codificación. Información y códigos.Los símbolos son todo aquel elemento que sirve para comunicarse o transmitir información. Se clasifican en índices, iconos y signos. Los índices no tienen intencionalidad, es un hecho independiente de cualquier agente. Estrictamente hablando no hay representación de la realidad, en gran parte porque son hechos naturales, o bien porque ya es un hecho de la realidad, y se representa así mismo. Estrictamente hablando no hay simbolización por la misma razón, en gran parte porque son hechos naturales, o bien porque ya es un hecho de la realidad, y se representa así mismo. Estrictamente hablando no hay simbolización por la misma razón, es la realidad.Los iconos y con los signos si hay representación de la realidad porque hay agentes intencionales que los han diseñado para ser portadores de información. En consecuencia también hay simbolización.

CONOCIMIENTO REPRESENTACIÓN

CODIFICACIÓN: APARECE EL LENGUAJE. Lo transmitido es el conocimiento, que es la representación de la realidad, es decir, obtenemos información y tras procesarla se convierte en representación. Para poder comunicar tenemos que haber podido conocer y representar lo conocido. La codificación consiste en asociar términos lingüísticos a nuestra representación de la realidad y la experiencia, las cuales son resultado de agrupamiento según las diferencias. Conocer es igual a representar porque los seres humanos conocemos para representar. Los elementos que simbolizan lo conocido son los elementos lingüísticos. Cada lengua ofrece una visión particular de las experiencias, porque cada lengua es una prueba de distintos procesamientos de marcar límites entre objetos. Las clasificaciones de la realidad las hacemos nosotros. Conocer la realidad implica conocer la lengua. Si conocemos el valor de los elementos con los que codificamos, podemos conocer los elementos representados podemos conocer. Por lo tanto para poder llegar al conocimiento tenemos que conocer los elementos codificadores. Al contrario si partimos del conocimiento, vemos como han surgido las lenguas. El núcleo básico de las lenguas pueden estar creados solo por experiencias, sin embargo, cuando nacemos nos encontramos con una lengua creada, por lo tanto, la comunidad lingüística, nos enseña la codificación dominante en dicha comunidad. Pero al aprender la codificación aprendemos la visión de la realidad y por lo tanto del conocimiento de esta comunidad. Cualquier individuo puede compartir lo conocido individualmente para ello usa la codificación compartida con otras personas. Usamos los códigos para transmitir información, todos los códigos pueden estar compuestos por distintos elementos. Hay códigos arbitrarios, icónicos y mixtos.

2.2.2 Naturaleza de los símbolos y tipos de códigosLos símbolos son todo aquel elemento que sirve para comunicarse o transmitir información. Se clasifican en índices, iconos y signos. Los índices no tienen intencionalidad, es un hecho independiente de cualquier agente. Estrictamente hablando no hay representación de la realidad, en gran parte porque son hechos naturales, o bien porque ya es un hecho de la realidad, y se representa así mismo. Estrictamente hablando no hay simbolización por la misma razón, en gran parte porque son hechos naturales, o bien porque ya es un hecho de la realidad, y se representa así mismo. Estrictamente hablando no hay simbolización por la misma razón, es la realidad.Los iconos y con los signos si hay representación de la realidad porque hay agentes intencionales que los han diseñado para ser portadores de información. En consecuencia también hay simbolización.

Page 10: Apuntes linguistica

La relación entre índice y lo transmitido es naturalmente motivada, entre icono y lo transmitido es motivado de manera formal y finalmente, entre signos y lo transmitido es la relación inmotivada o arbitraria.

Tomando como modelos los rasgos de diseño de Hockett, encontramos estas características: La Intercambiabilidad, el usuario puede ser emisor y receptor alternativamente; la semanticidad son las señales asociados con hechos u objetos distintos de las propias señales; la especialización, son las señales biológicamente irrelevantes; la arbitrariedad es la relación no motivada entre la señal y el objeto o situación a la que alude. La prevaricación es la posibilidad de que los mensajes sean falsos.

La intercambiabilidad: Un código es intercambiable cuando permite adoptar a quienes lo usan el papel de emisor y receptor alternativamente. Está claro que en los códigos animales también hay casos, sobre todo ligados a los mamíferos, en el caso de las aves, la intercambiabilidad es nula. La existencia de intercambiabilidad es resultado de una reacción comunicativa, sin embargo si hay reacción conductual no hay intercambiabilidad. La semanticidad es la relación de hechos, objetos… distintos de las propias señales comunicativas. En las lenguas contamos con señales sonoras. En los códigos animales existen semanticidad, ya que usan señales sonoras y visuales. Las señales son parte del hecho que transmiten en la comunicación, no pudiendo separar las señales comunicativas y el hecho a comunicar. Por ejemplo el video seria dudoso en el caso de la gacela, por los saltos, que son señales de que están fuertes, es parte del hecho.

Una forma de caracterizar al mundo animal con respecto al humano es proponer las dos dimensiones. Solemos pensar que el mundo animal, todo está dirigido por la biología o la naturaleza, en cambio el ser humano, está regido por la biología y los hechos culturales. En el ser humano la biología y la cultura han acabado por funcionar conjuntamente, por lo tanto, algunas funciones biológicas están muy influenciadas por hechos culturales. Por ejemplo, alimentarse es diferente para ambos, ambos necesitamos alimentarnos pero la forma de buscar alimento es distinta al igual que a la hora de consumir. Para alimentarnos los seres humanos hemos creado la necesidad cultural de usar vasos, platos, cuchillos y otras cosas asociadas a los ritos de celebración de fiestas de banquetes o comidas, cuya función primordial no sería alimentarse sino relacionarse. Los seres humanos hemos ido añadiendo a la necesidad biológica algunas culturales que llegan a ser tanto o más importantes que la biológica. Así pues, un código es especializado si las señales usadas no tienen consecuencias biológicas directas. Para explicarlo se proponen las situaciones de la alimentación, explicada arriba, y con comunicación y el lenguaje. Por ejemplo, dos personas A y B, A esta poniendo la mesa y B se prepara para comer por lo tanto:

PONER LA MESA + ALIMENTARSECultural Biológico

El hecho de poner la mesa es síntoma de que el proceso biológico de la alimentación va a empezar. NO puede haber especialización PORQUE FALTA LENGUAJE O LENGUA. En una segunda conversación donde A escucha a B decir algo como “La mesa está puesta” y entonces se prepara para comer. La situación es idéntica solo que obtenemos la misma reacción conductual de A que es prepararse para comer, solo que esta situación se diferencia de la anterior porque no tenemos el hecho biológico y cultural que teníamos en el primer caso, es decir, B no está poniendo la mesa. Al no tener el hecho de poner la mesa, tenemos el uso del lenguaje que sustituye a la acción de poner la mesa, usemos la expresión que usemos creamos ondas sonoras y modificamos el entorno sonoro siendo la consecuencia directa, el uso del lenguaje, es decir, hay especialización porque hay lenguaje. La repercusión biológica es siempre directa. Si el lenguaje fuese necesario para respirar si habría modificación y tendría consecuencias biológicas directas y relevantes, y por lo tanto seria un código NO especializado. En el video observamos casos no especializados como en el caso del pez espinoso, que en época

Page 11: Apuntes linguistica

de reproducción, donde el abdomen de la hembra está hinchado para cobijar a los huevos mientras que el macho tiene el abdomen rojo vivo y en ellos no hay especialización porque la hinchazón de la hembra, causada por los huevos, es relevante.

La prevaricación aplicada al lenguaje, consiste en la posibilidad de la existencia o creación de mensajes falsos. En las lenguas hay prevaricación y el responsable de este hecho es quien usa el código. Los animales también lo usan, el pájaro que finge tener el ala rota para alejar a los enemigos de sus huevos, y que sería según el mismo una presa fácil. La retroalimentación total es la capacidad de auto escucha; nos permite solucionar perturbaciones en la comunicación. Permite corregir el mensaje según vamos emitiéndolo. Pertenece a quien la usa. No nos permite saber si existe para los animales.

El desplazamiento, el código puede referirse a las cosas alejadas en tiempo o en espacio. En las lenguas existe desplazamiento al igual que existe en el lenguaje de ciertos animales como con el uso de señales para indicar posesión de territorios, aunque en ocasiones el desplazamiento no sea el mismo que con las lenguas. Por ejemplo 2 personas en esta sala hablando de hechos pasados sucedidos fuera de la misma. El emisor y el receptor están situados a mucha distancia y lanzan señales territoriales, sin embargo no habría desplazamiento si están a 10 Kilómetros.

La dualidad es un código con dos clases de elementos. Unos pocos cenemas pueden ordenarse en un número muy elevado de agrupamientos para dar origen, después de sumarles significado a los pleremas. Los cenemas están vacios de significados y equivalen a la segunda articulación de Martinet, mientras que la primera son los pleremas. Según Hockett con muchos cenemas podemos conseguir pleremas. No hay NINGÚN código animal que tenga esta característica. Para Martinet, la primera articulación es el monema que serian morfemas que no son iguales a pleremas. Mientras que la segunda articulación son los fonemas.

La productividad es la capacidad para crear y comprender nuevos mensajes. La productividad es favorecida por la dualidad. Podemos decir que en general los códigos animales NO tienen productividad. La productividad se ve favorecida por la dualidad, ya que los grupos de fonemas son muy reducidos y con ellos podemos construir multitud de palabras y aumenta las posibilidades de crear mensajes nuevos. Cada vez pueden aparecer palabras nuevas pero no fonemas ya que tienen una estabilidad muy alta. Una lengua cambia mucho en los significados que aparecen y desaparecen al igual que las palabras, en el caso de los fonemas y de la gramática pasa lo mismo, son muy estables. Si no hubiese dualidad tendríamos que tener una palabra para un objeto y no sería productivo ni económico.

La transmisión cultural, las lenguas pasan de una generación a otra como parte de la cultura. La obra de Hockett de 1958 debería ser matizada. Los animales no la tienen pero hoy en día se niega esta afirmación, sabemos que hay animales que si la tienen.

La reflexividad, un código es reflexiva si se puede referir al mismo o a sus mensajes. Se identifica con la función metalingüística. Sabemos que la reflexividad no funciona generalmente en los animales aunque ahora puede ser reflexivo. Hay casos en los códigos animales. El ejemplo más claro se da en el lenguaje se da en nuestra facultad donde hablamos del lenguaje para enseñar lenguas.

2.2.3 Arbitrariedad e iconicidad. El concepto de arbitrariedad lingüística, Saussure, prácticamente eleva esta característica al primer plano, como una de las características que son consecuencia de arbitrariedad. Ejemplo: Su carácter social. Esta teoría pertenece al estructuralismo lingüístico. Las secuencias fónicas que representan los conceptos son arbitrarias, diferentes entre distintas comunidades de individuos, por lo tanto su fundamento es social y no natural. En el conjunto de la teoría lingüística del S. XX, la arbitrariedad es un pilar esencial.

Page 12: Apuntes linguistica

El concepto de iconicidad, el pensamiento de que algunos sonidos pueden representar ciertos conceptos, esto aparece explicado en algunos escritos de Platón. Esto se denomina “Fonosímbolismo”. No obstante, el concepto más prominente es la arbitrariedad, aunque en los últimos treinta o cuarenta años, algunos comentaristas defienden que la iconicidad de las lenguas debe tener una presencia mucho más notable que la que tuvo en la historia de la lingüística occidental.

TEMA 3: LAS LENGUAS COMO ESTRUCTURAS DE SÍMBOLOS

3.1. Introducción a los métodos y técnicas para analizar y contrastar las lenguasEl análisis estructural es una clase de análisis que arranca y se difunde en el estructuralismo, una corriente del Siglo XX que nace a partir del Curso de lingüística general de Saussure en el 1916, con los años le corriente incorpora investigadores, doctrinas…Esta corriente, va

Page 13: Apuntes linguistica

enriqueciéndose con autores como L. Huemslev, E. coseru (este último es quién propuso los principios de análisis estructurales. También debemos nombrar entre ellos a Emilio Alarcos. Debemos distinguir el análisis estructural de sus principios. Los principios de análisis estructural son una serie de pautas que tenemos que tener en cuenta para poder realizar el análisis, es decir, son hechos que aparecen en las lenguas. Por ejemplo las unidades lingüísticas se sistematizan… El proceso de análisis sería el siguiente: Hay que comprobar la funcionalidad, la oposición, la neutralidad y la sistematización, si comprobamos que el elemento es funcional, opuesto, neutral y sistemático es una unidad. La conclusión del análisis es que no todo elemento lingüístico es una verdadera unidad lingüística.

3.2. Principios de análisis estructural: Fonemas y signos (simples y compuestos)LA IDEA DEL ESTRUCTURALISMO DEL LENGUAJE

Hay dos unidades básicas que ya aparecieron en el 1916, que no habían aparecido antes. La unidad principal es el signo, la otra es el fonema. El signo es una unidad con significado, el fonema es una unidad sin significado. El estructuralismo planteó en su momento como se elaboran las unidades lingüísticas, a partir de estas unidades básicas, a partir de la idea de Martinet de la doble articulación, que es una descripción de cómo se preparan unidades lingüísticas para transmitir mensajes. La Primera articulación son los monemas, las unidades más pequeñas con significado. La Segunda articulación son los fonemas, las unidades más pequeñas sin significados. La articulación se forma de la siguiente manera: con los fonemas construimos monemas los cuales combinamos para formar signos. Martinet también fue un autor estructuralista al igual que Hockett. Cualquier hablante reconoce que hay dos tipos de signos lingüísticos básicos, unos que transmiten significado y otros que no lo hacen. También les es evidente que el uso de una lengua implica combinación de elementos, es decir, cuando usamos una lengua combinamos continuamente. El estructuralismo también se plantea el material del que está hecho el lenguaje, que son los sonidos aunque también se trabaja con significados o informaciones, con eso el estructuralismo trata de averiguar las unidades fundamentales para el lenguaje, luego como se encadenan esas unidades para dar lugar a unidades más complejas y finalmente cual es el papel que juegan los materiales de los que están hechos las unidades con respecto a las mismas. El análisis estructural trabaja con todo esto de la siguiente manera: Trabaja con la idea de la existencia de un material base para construir, con la aplicación de elementos para modelar el material base y llegar al resultado que está constituido por el material más la propia forma.

El estructuralismo trasplanta este esquema al lenguaje siendo los materiales bases el sonido y el significado, los moldes NO serían planos externos, sino patrones mentales. LO MÁS IMPORTANTE SERÁ LA FORMA, que son conocidos como fonemas o signos.

Page 14: Apuntes linguistica

El estructuralismo entiende que hay dos formas básicas, los fonemas y los símbolos. A partir de las figuras podemos reconstruir el molde, si el estructuralismo hubiese tratado con plastilina, moldes… podríamos reconstruir los moldes. El procedimiento del análisis es: desde el producto lingüístico final, procedemos hacia la reconstrucción del molde que es lo que busca. Los moldes solo son visibles a partir del producto lingüístico. Esto propondría reconstruir el martillo a raíz de los martillazos. Así, el análisis estructural haría un análisis teniendo en cuenta todo en el lenguaje pasa por ser la combinación de sonido y significado (principio de funcionalidad), otro requisito para dicho análisis es averiguar las diferencias verdaderamente reales (principio de positivismo). MATERIAL PLASTILINA PATO + PATO 1 PATO + CASA 2 MOLDE MOLDE MOLDE DE PATO MOLDE DE PATO+MOLDE DE CASA

PRODUCTO FIGURA 2 FIGURAS DE PATO 1 CASA + 1 PATO

SUSTANCIA FORMA

En la situación 1 (Pato + Pato) según el estructuralismo solo ve diferencias, en la situación 2 (Pato + Casa) hay diferencias pero también hay oposición. Si usamos distintos moldes ya no tendremos lo mismo, es decir, las diferencias importantes están en los moldes y no en los resultados. En el estructuralismo el molde se conoce como forma, mientras que a los productos lingüísticos se les llama sustancia. Las diferencias siempre tienen que aparecer en los productos o las sustancias, alguna diferencia sustancial también lo son formales convirtiéndose en oposiciones.

LOS PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURALLos principios del análisis estructural son 4, el principio de funcionalidad, el principio de oposición, el principio de sistematización y principio de neutralización. El principio de funcionalidad en el análisis estructural se basa en la asociación del plano de la expresión (significante) y el plano del contenido (significado). Una diferencia en el significante es funcional si le corresponde otra diferencia en el significante. Una diferencia en el significado es funcional si le corresponde otra diferencia en la expresión. Por ejemplo, una diferencia entre dos sonidos sería una diferencia formal y oposición con diferencia de significado, si está no va acompañada es una diferencia estructural.

- EJEMPLO DIFERENCIA SIGNIFICANTE/b/ // /baso/ /aso/

En español no sería una diferencia formal sino sustancial y por lo tanto no sería opositiva.

/b/ /p/ /baso/ /paso/La primera diferencia es sustancial con diferencia de significado por lo que es funcional o formal, constituyendo una oposición.

Los elementos que se oponen suelen ser dos unidades lingüísticas mientras que los que solo se diferencian solo son una unidad. El principio de funcionalidad establece básicamente oposiciones que nos sirven para establecer unidades lingüísticas. El objetivo de este análisis estructural es establecer cuáles son las unidades lingüísticas siendo el principio de funcionalidad solo con criterio para alcanzar el objetivo. La oposición se produce entre dos fonemas. Nosotros hablamos con sonidos pero usamos los fonemas como moldes.

Page 15: Apuntes linguistica

/b/ y // son diferencias sustanciales, no formal, no hay oposición.

b sonido/b/

sonido

Forma Sonidob

/b/

/p/ p

- ¿Qué es un fonema? Un fonema es una unidad de expresión y un significante- ¿Qué es un sonido? Es una unidad de expresión y significante. - ¿Cuál es la relación entre sonido y fonema? La diferencia es que el sonido es

sustancia y el fonema es una unidad formal. - ¿Es el fonema una unidad sonora? No, un fonema no es una unidad sonora.

Las unidades de expresión sin significado puede tomarse aislado para ser analizado mientras que con significado no podemos hacerlo.

- PRINCIPIO DE FUNCIONALIDADEl principio de funcionalidad está basado en la asociación solidaria del plano de la expresión (significante) con el plano del contenido (significado). Una diferencia en el significante es funcional si le corresponde otra diferencia en el significado. Una diferencia en el significado es funcional si le corresponde una diferencia en la expresión.

- y b son sustancias de una misma forma /b/. - b que es oclusivo bilabial sonoro /b/ diferencia sustancial y formal - p que es oclusivo bilabial sordo /p/ diferencia sustancial y formal

No puede haber diferencia formal sin diferencia sustancial pero al contrario sí, es decir puede haber diferencia sustancial sin que llegue a convertirse diferencial formal. Las diferencias formales son oposiciones, unidades. Cuando estamos en el mundo sustancial estamos hablando de sonidos, en cambio, en el mundo formal estamos hablando de fonemas. Por lo que deducimos fonema y sonido no son lo mismo, peor si son unidades funcionales, unas de ellas son unidades funcionales formales y las otras unidades funcionales sustanciales. Al hablar usamos sonidos, pero los fonemas participan del habla como moldes, como patrones para elaborar los sonidos. Los sonidos son unidades materiales mientras que los fonemas son unidades abstractas. Los textos escritos están compuestos por letras, que son las representaciones gráficas de los sonidos y que nos remiten a hechos orales y constituyen un código sustitutivo cuyo papel es el de traducir un lenguaje oral a un lenguaje gráfico o escrito.

SONIDOS FONEMAS / / Para su representación gráfica

Las letras NO constituyen unidades lingüísticas. Dos sonidos variantes de un mismo fonema son conocidos como alófonos, que se corresponden con la sustancia siendo unidad material.

o PLANO LÉXICO

Page 16: Apuntes linguistica

A efectos prácticos el significado tiene una parte gramatical y otra léxica. Así pues cuando hablamos de significado debemos tener en cuenta los hechos de expresión y hechos de contenido. Si decidimos en Latín los adjetivos viejo y nuevo observamos que hay 3 palabras distintas para ellos, por lo tanto tenemos 3 significados con 3 significantes distintos. Para viejo los tres significados son senex, vetulus, y vetus, deduciendo que solo son repercusiones de diferencia de significado. Las sustancias se producirá al usarla en cada hecho real, es decir, para persona, para cosas y para animales y plantas. Entre estas tres palabras hay diferencias de significado sustancial, porque se refiere a los usos reales a los que se aplica. Por otro lado, también es formal porque existen varias maneras de expresar lo mismo con diferentes palabras.

SENEX PERSONAVETULUS ANIMALES Y PLANTAS

VETUS COSAS

En el caso del español, sustancialmente también encontramos diferencias que se corresponden a una unidad en el ejemplo anterior, siempre en el plano formal.

o PLANO GRAMATICALLa gramática es el nivel lingüístico donde vemos unidades con expresión y significado. En el nivel gramatical, debemos tener en cuenta que se combinan las unidades, es decir, a efectos prácticos hay significados que resultan de la combinación de unidades gramaticales (unidad con significado y significante), también puede ser que la expresión este repartida entre varias unidades gramaticales. EL SIGNIFICADO COMO COMBINACIÓN DE UNIDADES

LA CASA ES PEQUEÑASUJETO V ATRIBUTO

En Español, el sujeto NO va siempre en primer lugar pero en otras lenguas si debe ir en primer lugar, implicando esta posición ser el sujeto de la oración, siendo este combinación de contenido y expresión. EL SIGNIFICADO REPARTIDO ENTRE EXPRESIONES

LA CASA ESTÁ LLENA LAS CASAS ESTÁN LLENASEn español, el sujeto debe concordar con el verbo en género y número. En este caso, la concordancia está repartida entre el sustantivo y el verbo. La expresión se reparte entre varias unidades, afectando la concordancia al sustantivo y al verbo. Por lo tanto los hechos gramaticales combinados deben tenerse en cuenta por lo que afectan. Considera estos términos en unidades sustanciales y formales

El tiempo pasa Pasa un coche El autobús pasa por aquí

No interesa el verbo pasar, una unidad con significado. Seguidamente establecemos los significados específicos. El tiempo pasa, tiene un significado continuo, es decir el tiempo pasa siemprePasa un coche, tiene el significado de ahora, es decir el coche está pasando ahoraEl autobús pasa por aquí, tiene un significado de frecuencia, es decir el autobús pasa por aquí habitualmente. Luego de este análisis, comprobamos si es formal con la diferencia de significado llegando a la conclusión de que no existe diferencia formal sino tan solo sustancial

Partiendo del punto del contenido gramatical con los ejemplos de la lengua italiana L´amilo, Il libro y Lo studente, debemos tener en cuenta que son iguales en género y número, además son iguales en contenido gramatical. El artículo usado identifica a un sustantivo ya conocido, por lo tanto se diferencian en la expresión. La diferencia de expresión no viene acompañada de diferencia de contenido pareciéndose al caso de /b/ y sus dos formas b y . El articulo tiene

Page 17: Apuntes linguistica

expresión y contenido, además encontramos que en este caso hay tres alomorfos (il, lo, l´) y el contenido

Considera el siguiente ejemplo y explícalos aplicando el principio de funcionalidad Las crisis Los camiones Las salas

Tienen en común que son plurales, en el contenido, pero tienen de diferente la forma de expresar el plural, en el primer caso el plural del artículo es –s y Ø en el sustantivo, en el segundo caso es en el artículo –s y Ø en el sustantivo, en el tercer caso es –s en el artículo y –s en el sustantivo. Por lo tanto concluimos que son morfemas con un mismo contenido y tres variantes de expresión, es decir, con tres alomorfos de expresión.

Las comparaciones tienen interés tan solo para el principio de funcionalidad. - PRINCIPIO DE OPOSICIÓNEl principio de oposición dice que unidades que siendo idénticas en lo demás, funcionan como diferentes mediante un elemento diferenciador mínimo. Sirve para averiguar diferencias entre unidades lingüísticas, son simplemente sustanciales o formales, cuando las diferencias entre elementos son dos unidades lingüísticas distintas.

/b/ Sustancial solo hay diferencia. NO hay rasgo por ser bilabiales oclusivos

b

/b/ b y /p/ p Sustancial y formal SI existe oposición. El rasgo distintivo es sonoro Vs. Sordo Las verdaderas unidades lingüísticas son aquellas entre las que hay oposición, siempre desde el punto de vista estructuralista. Así pues, dentro de la corriente, las unidades lingüísticas responden a unidades formales, es decir, fonemas. Aplicando el recurso de funcionalidad y siendo este contrastado sabemos cuáles son las verdaderas oposiciones conoceríamos las unidades (técnicamente hay termina el análisis). La sistematización y la neutralización son hechos que suceden en algunas oposiciones. Recogen lo que se ha visto, que sucede en algunas oposiciones.

- PRINCIPIOS DE SISTEMATIZACIÓN Y NEUTRALIZACIÓNEl principio de sistematización, dice que un rasgo mismo distintivo que funciona en una oposición entre dos unidades suelen funcionar en otras oposiciones. Las diferencias funcionales se presentan sistemáticamente; se repiten para una serie de unidades análogas. Mediante los mismos rasgos se organizan en número mayor al de los utilizados. La neutralización, sucede con un número menor de oposiciones que la sistematicidad. La neutralización significa que una oposición que en algunos contextos dejan de funcionar. La neutralización se produce a nivel sustancial y no a nivel formal.

En Español, tenemos estos tres fonemas /m/, /n/ y /ŋ/ que se convierten en el archifonema /N/. Es decir, usando cualquiera de las tres formas del archifonema (será lo que se escribe), se convierte en alófono al hablar pero no al escribir.

El sincretismo, es la NO manifestación material de una distinción del contenido que se manifiesta en otros casos. Coincidencia en la expresión de dos contenidos diferentes. Por ejemplo en canta y cantaba hay sincretismo pero no neutralización, estas unidades son ambiguas: Canta implica los contenidos cantar y obligar o mandar, también implica una acción real. Los contenidos son modales, los contenidos que no están en sincretismo son la 2º persona (mandato), la 3º persona de acción real, el contenido temporal (ahora) distinción de masculino y femenino, contenidos modales. Cantaba, los contenidos sincréticos son la 1º persona y la 3º persona en este caso. En cantaba no se suspende la oposición.

Page 18: Apuntes linguistica

Cuando se produce un caso de neutralización es indiferente utilizar cualquiera de estas posibilidades m, n, ŋ con cantaba no es indiferente usar la 1º o 3º persona en este caso. En cantaba no se suspende la oposición.

En español en la palabra crisis observamos sincretismo o ambigüedad en cuanto al uso del singular o del plural, la cual deshacemos con la adicción del artículo. En sincretismo no genera unidades “H”.

EL ANÁLISIS TIPOLÓGICOEl análisis tipológico recoge las propiedades de las lenguas mediante la comparación lingüística. Para la lingüística del Siglo XIX, era importante las características de las lenguas del mismo origen histórico. Hoy en día interesa la comparación de lenguas que NO tengan el mismo origen histórico, para ello usan parámetros tipológicos que son las bases sobre las que se comparan. De acuerdo con esa base, las lenguas muestran sus características. Llegamos a la clasificación de las lenguas con la aplicación de los índices de fusión y síntesis, son parámetros tipológicos.

- Índice de fusiónEs el grado en que son segmentables los morfemas dentro una palabra. En las lenguas aglutinantes y polisintéticas, los morfemas son fácilmente segmentables y podrán establecerse las correspondencias entre morfo y significado. No siempre es el mismo en las flexiones. En las lenguas aislantes no se aplica.En los casos como en Crisis, donde el significado singular y el plural van ligados a la palabra, es decir, van Amalgamados, si en cambio podemos distinguir los formantes de plural, estos no están amalgamados. Un ejemplo de índice de síntesis serían el filipino… en lenguas con muchos formantes, las palabras tienen etiquetas para saber si son sujeto, objeto…

- Índice de síntesisEs el grado en que las palabras pueden comprender en número más o menos alto de morfemas. En las lenguas aislantes cada palabra consta de un morfema, en las polisintéticas las palabras tienen un número indeterminado de morfemas y cada enunciado puede constar de una palabra

Otro parámetro muy usado suele ser el de la orden de los constituyentes oracionales, los más frecuentes son SVO, VSO, SOV, VOS, OVS, OSV. Debemos saber que la tendencia universal es que el sujeto preceda al objeto, es decir las tendencias universales serian SVO,SOV, VSO. Esta regla nos permite saber la tendencia universal.

- Dependiente-Núcleo: OV, V Auxiliar,CN,AdjetivoN, Oración de Relativo N, N Postposición

- Núcleo-Dependiente: VO, Auxiliar V, NC, N Adjetivo, N Relativo, Preposición N. El análisis tipológico hace reflexiones generales. La organización de la oración se transmite a cada uno de los formantes de la misma. El objetivo del análisis es llegar a establecer universales lingüísticos, es decir, aquellas características que existen en las lenguas (mas o menos extensas) pueden ser vinculadas. Dando lugar a diferentes universales:

- Sustantivos Propiedades de todas las lenguas- No implicativos Existen para todas las lenguas, pero son independientes de otras

características. - Implicativas Si hay una característica, hay otra seguro- Absoluto En todas las lenguas sin excepción.

Page 19: Apuntes linguistica