apuntes europeas

41
UNIDAD I: Cándido de Voltaire. Los viajes de Gulliver de Swift. Prefacio de Cromwell de Víctor Hugo. Poemas de Lamartine y de Coleridge. Del Prado, historia de la lit. francesa: siglos XVIII Y XIX. Modern Rodolfo, historia de la literatura alemana: La Ilustración y el strum und drang Praz Mario, la literatura inglesa: el romanticismo. Ilustración y Romanticismo: Panorama general del siglo de las luces: En 1719 a la muerte Luis XIV, se observa una represión moral y religiosa. A esta época le sucede una época llamada La Regencia, el regente, Felipe de Orleans instaba un período de libertinaje (en oposición al del gobierno anterior) que dura hasta la monarquía de Luis XV, al cual le sucede el reinado de Luis le bien ame (17 10-1774) que se caracteriza por el poder en manos de ministros en su mayoría pertenecientes a la Iglesia. El rey se rodea de fiestas y de amantes. Francia se empobrece moralmente. Le sucede Luis XVI (1754-1793) caracterizado por ensayos de reformas políticas y económicas. Todo esto desembocará en la Revolución Francesa (1789-1802) que tendrá su producción literaria particular. Del Prado hace en relación a los espacios literarios, una diferencia con respecto al escritor del siglo XVII que escribía en la corte y para la corte, protegido por el rey o por algún noble. (Moliere: Tartufo, El avaro, El Enfermo imaginario. Crítica social a distintos defectos humanos) EN el siglo XVIII , en la primera mitad la corte será un ámbito importante, luego se irá retirando progresivamente. Las condiciones socioculturales son elementos que influyen en la producción literaria, en el siglo XVIII es difícil separar lo estrictamente literario de las escrituras filosóficas y políticas. Goldman afirma que las estructuras viven secretas en la sociedad y que el autor las manifiesta, pero dice Del Prado que la formulación de las ideas tienen epifanías (manifestaciones) en

description

Apuntes de Literaturas Europeas I.

Transcript of apuntes europeas

UNIDAD I: Cndido de Voltaire. Los viajes de Gulliver de Swift. Prefacio de Cromwell de Vctor Hugo. Poemas de Lamartine y de Coleridge. Del Prado, historia de la lit. francesa: siglos XVIII Y XIX.Modern Rodolfo, historia de la literatura alemana: La Ilustracin y el strum und drangPraz Mario, la literatura inglesa: el romanticismo.Ilustracin y Romanticismo: Panorama general del siglo de las luces: En 1719 a la muerte Luis XIV, se observa una represin moral y religiosa. A esta poca le sucede una poca llamada La Regencia, el regente, Felipe de Orleans instaba un perodo de libertinaje (en oposicin al del gobierno anterior) que dura hasta la monarqua de Luis XV, al cual le sucede el reinado de Luis le bien ame (1710-1774) que se caracteriza por el poder en manos de ministros en su mayora pertenecientes a la Iglesia. El rey se rodea de fiestas y de amantes. Francia se empobrece moralmente. Le sucede Luis XVI (1754-1793) caracterizado por ensayos de reformas polticas y econmicas. Todo esto desembocar en la Revolucin Francesa (1789-1802) que tendr su produccin literaria particular. Del Prado hace en relacin a los espacios literarios, una diferencia con respecto al escritor del siglo XVII que escriba en la corte y para la corte, protegido por el rey o por algn noble. (Moliere: Tartufo, El avaro, El Enfermo imaginario. Crtica social a distintos defectos humanos) EN el siglo XVIII , en la primera mitad la corte ser un mbito importante, luego se ir retirando progresivamente. Las condiciones socioculturales son elementos que influyen en la produccin literaria, en el siglo XVIII es difcil separar lo estrictamente literario de las escrituras filosficas y polticas. Goldman afirma que las estructuras viven secretas en la sociedad y que el autor las manifiesta, pero dice Del Prado que la formulacin de las ideas tienen epifanas (manifestaciones) en algunos textos y a ellos debemos remitirnos como a sus orgenes. Los autores del siglo XVIII funden el acto creador de universos imaginarios con el acto creador de estructuras poltico-sociales nuevas. En los salones literarios el gran tema no es la psicologa amorosa ni la retrica sino que gira en torno a la cuestin filosfica y poltica. El escritor se distingue por su capacidad dialctica para la discusin y la novedad de ideas acerca de religin, poltica y costumbres. (Contrato social de Rosseau) Son escritores con ms conciencia poltica y social. La enseanza cambia, los profesionales son influidos por las ideas que llegan desde Inglaterra (Locke y Hume). Entre los gneros literarios que se cultivan, lo que se conoca como tragedia sufre cambios aunque mantiene su formas (Unidad de espacio-tiempo-accin). Con Diderot el teatro muestra novedades, el cuento adopta la forma de cuento tradicional. En esta poca aparecen clubes y cafs como lugares de reunin en lo que la principal actividad es el comentario, la crtica y la arenga. Estos espacios funcionan como espacios de difusin de las nuevas ideas y la nueva escritura. En 1774 Diderot en una obra (El sobrino de Ramenau) hace referencia a una conversacin en un caf entre dos interlocutores que hablan de lo divino y lo humano. A los cafs y clubes que aparecen en Pars se aaden los de otras ciudades, habr un abandono del elitismo cultural y un aumento de la conciencia didctica. (popularizacin del conocimiento y reflexin de los grandes temas sociales) La carta aparece como medio de crtica solapada. Durante el siglo XVIII la censura es muy activa, tres organismos la ejercen: La Universidad dominada por el poder eclesistico La cancillera dominada por el poder poltico El director de las ediciones que debera ser un hombre de cultura independiente pero que concilia en sus prohibiciones con los dos poderes anteriores.Podan otorgarse tres tipos de permiso para editar: permiso-privilegio-autorizacin. Es de considerar el trabajo de un censor muy importante, Maleshebers (1721-1794) que autoriz libros de gran importancia, as como la actividad extraoficial de la amante de Luis XV, Madame de Pompadour quien abog por la publicacin de libros esenciales en el devenir de la Ilustracin. EN la poca se quemaron ms de cien libros y ochocientos impresores y autores fueron encarcelados. Frente a esta situacin, el mundo editorial y los autores se defienden de la censura: Ediciones clandestinas (desde comienzos del siglo XVIII hasta 1750) Libros como trabajo de equipo o de un crculo. Un tema polmico adopta la forma de tratados ( erudita y distanciada) Se inventan ediciones imaginarias con fechas y lugares de edicin falsos Ej: El espritu de las leyes de Montesquieu aparece editado en Ginebra en 1748. El contrato social de Rosseau en Amsterdam en 1762. El escrito se difunde en copias manuscritas que pasan de mano en mano. A travs de buhoneros, que llevan entre su mercadera habitual libros de filsofos de la poca.Autores que luchan contra la censura son principalemente Voltaire, Diderot (memoria sobre la libertad de prensa) y Beaurmarchaise por boca de su Fgaro (En las Bodas de Fgaro). Los siglos XVIII y XIX son los siglos de la comunicacin epistolar, los filsofos se servirn de ella a veces de manera espontnea, a veces de manera calculada para evitar la censura. En este segundo caso, la epstola iba dirigida a una persona amada o del crculo familiar, a un amigo o grupo de amigos y la misiva contena aspectos de carcter ntimo que iban mezclados con consideraciones acerca de la poltica, de la religin, de la moral. La carta, se converta en un microensayo sobre la inquisicin, los autos sacramentales, la moral y las costumbres, o temas de esttica. El pensamiento filosfico cobra una dimensin ms acorde con lo que va a ser el contenido y la forma del ensayo moderno. (gnero literario, anlisis sobre algn aspecto social, poltico, cultural donde se introduce el punto de vista de quien lo escribe)Los diarios tambin sern un espacio nuevo para determinados gneros. La rapidez, la concisin y el pragmatismo de la prosa periodstica influye en los escritores de la poca.Otro espacio novedoso lo constituye la elaboracin de LA ENCICLOPEDIA. Uno de los representantes ms dedicados es Diderot. La enciclopedia tiene un carcter colectivo ya que rene a diversos escritores y pensadores. Tambin haba corresponsales de Amrica, Asia y frica. Para los escritores de la modernidad la cultura es todo gesto que haya contribuido al desarrollo de la raza humana. Los filsofos tenan un sentido antropolgico de la cultura. Cultura es todo gesto intelectual o material que haya contribuido al desarrollo de la raza humana. Del Prado hace referencia a los espacios sociales de la escritura y se refiere a tres: Los nobles intelectuales quienes sin abandonar sus atributos de nobleza han accedido a la cultura ya sea desde perspectivas polticas reaccionarias (Duque de Saint Simon), aparentemente subersivas (Mirabeau 1749-1791), netamente subversivas (Holbach, 1725-1789) Eclesisticos : filosofa (Condillac 1715-1780) Narrativa (Abate Prvost (1697-1763) Burguesa: se incorpora cada vez ms, en la figura del mismo Voltaire o gente del mundo del artesanado (clase obrera) como Diderot, Rousseau y Beaurmarchais. Rousseau particularmente es hijo de un obrero de Ginebra y no se sabe que haya recibido educacin formal, por lo que puede sospecharse que es autodidacta. Su anarqua, marginalidad cultural e incluso su ignorancia son factores determinantes en la configuracin de su pensamiento y por consiguiente en la configuracin del pensamiento del siglo XVIII.Con Rosseau la marginalidad se hace ideolgica y modo de vida, algo que solo comprender la Europa del siglo XX. Sin embargo Diderot y Rosseau son dos casos excepcionales en esta incorporacin de las clases inferiores al mundo de las letras como lo ser tambin Beaumarchais. Lo normal es que la nmina siga compuesta por nobles y eclesisticos. Por ejemplo, Saint Simon sigue escribiendo como aristcrata aunque critica a sus congneres, pero desde una conciencia de su nobleza. Condillac desarrolla la filosofa sensuista, que quiere probar que todo el saber del hombre proviene de su experiencia sensible poniendo en entredicho un alma creada por dios y un saber innato. Meslier (1664-1729) hablaba de tres ideas fundamentales El principio de igualdad social y comunidad de bienes La revolucin popular Slo por la fuerza el campesino accede a la comunidad de bienes predicada por el evangelio. El pueblo, por naturaleza social debe ser necesariamente anticlerical, ateo y materialista, pues la religin se presenta como el principal soporte de la injusticia social.Del Prado plantea que en esta poca haba pocas personas que lean por lo que los escritores no podan vivir del producto de su escritura. Se practicaba la lectura colectiva y por lo tanto no se vendan tantos libros. La Ilustracin en Francia y Alemania. Contextualizacin y autores representativos de Francia LOS ESPACIOS PSICOLGICOS Y TICOS DE LA ESCRITURA: Del Prado Divide al siglo XVIII en dos etapas con caractersticas diferentes; la primera representada por la razn y una filosofa que busca una conciencia analtica para explicar al hombre y al mundo representada por Voltaire. La segunda representada por el sentimiento y una prctica intelectual que busca en el YO una conciencia globalizante capaz de comprender el ser del hombre y del mundo. (Rosseau) Diderot hara de enlace entre estas dos etapas con caractersticas de las dos. Aunque no es posible hablar de dos mitades perfectamente divididas ya que los tres autores producen su literatura en forma contempornea. Los primeros cuarenta aos del siglo se distinguen de los siguientes porque pertenece al siglo del Clasicismo en su admiracin e imitacin de las grandes figuras del pasado. Sin embargo, la filosofa y la novela presentan ya todas las matrices de lo que ser el espacio ideolgico del siglo de las luces. En sus ltimos sesenta aos, el siglo XVIII presenta por primera vez en la historia de occidente, una convivencia entre razn, equilibrio y sentido comn con cualidades como la imaginacin, sensibilidad. El pensamiento racional vislumbra la existencia de los espacios mgicos desde una conciencia o preconciencia inmanente. El primer espacio psicolgico en el que se instala la escritura es la conciencia crtica con dos apoyos tcnicos que usan los escritores, paradoja e irona. La irona: situarse en los lmites de la realidad de las cosas para resaltar algunos de sus aspectos ms significativos con el fin de provocar risa. La negatividad con que se presenta el principio pervierte la idea destruyndola. As funciona Voltaire, sobre todo en sus artculos filosficos. Tambin I. Swift en Los Viajes de Gulliver. No menos irnica es la escritura de Montesquieu . (en las cartas persas, desmonta el sistema de vida occidental tanto en sus presupuestos filosficos como religiosos. Tambin cuestiona las costumbres y la cultura). La irona se re de las supersticiones religiosas (cristianas y no occidentales) reduciendo las religiones a la moral social y privada.

La paradoja: es una provocacin mediante la formulacin de una idea disparatada que luego permitir su explicacin y desarrollo. Rosseau en su Discurso sobre las Ciencias y las artes afirma que las ciencia s y las artes no han contribuido a la cultura, sino que son el principio y el fin de todos los males. La gran paradoja es que la Academia le concede un premio. Sobre esta paradoja Rosseau construye su edificio poltico y una nueva pedagoga basada en el contacto directo del nio con las cosas y con la naturaleza evitando contacto con los libros y la escuela corruptores.En Diderot aparece el dilogo, porque su modo de pensar exige que alguien lo enfrente y sostenga en su discurso la postura del status quo ante la cual el otro personaje (Diderot) desplegar el arte de la ms irrisoria paradoja, destrozando la idea recibida como creencia o dogma en ausencia del espritu crtico. Paradoja e irona estn ligadas al personaje del ingenuo, quien por pertenecer a otra cultura puede desmontar desde el exterior, los mecanismos ms firmes de la cultura cuestionada. (pensar en el BUEN SALVAJE de Rosseau) el ingenuo, con su lgica que funciona fuera del sistema, sirve de elemento dialctico. Hay una conciencia efusiva, presencia de un Yo sensible que se manifiesta en el proceso enunciativo (texto o msica). Esta conciencia efusiva est cerca de la conciencia analtica ya que introspeccin y efusin del yo tienen la misma fuente. La experiencia de lo sensible nace en Inglaterra a principios del siglo XVIII y se conecta con la atraccin del sentido burgus por lo cotidiano, ligado a la afectividad y desligado de cualquier experiencia novelesca o abstraccin intelectual. Ahora bien el sentimiento contribuye a crear una esttica cultural que acompaa y completa la esttica naturalista de Rosseau. En este sentido, se hace referencia a una esttica basada en el sujeto que contempla el objeto artstico y no una esttica del objeto contemplado o del cannon y las reglas. Del Prado habla de la naturalidad, la captacin de la inmediatez, la formulacin de ensayos como fusin de gneros. Diderot abandona el tono distante del tratado adoptando una escritura en primera persona (el ensayo) en el que el objeto analizado deja de ser abstracto y el Yo se compromete en cada frase. Hay una conciencia ontolgica, el hombre moderno toma conciencia de su propio existir. Conciencia del movimiento (movilidad ideolgica, cultural existencial), del cambio, de lo extico. Desde el punto de vista de Rosseau el yo se asienta trasciende los umbrales de la conciencia, el ser se percibe como existencia sintiente. Nace la necesidad de una explicacin histrica del hombre y la historiografa tiene en Voltaire a uno de sus animadores al convertir la historia de las gestas y de los hroes en una historia de las costumbres y la sociedad. Al amparo de esta naciente sociologa y del naturalismo van tomando cuerpo diferentes ciencias que se van distinguiendo de la filosofa y aparece el YO frente a Dios como tema de la literatura. Incapacidad de negarlo y necesidad de cuestionarlo racionalmente. As entramos en plena modernidad romntica. Francia ha dejado la herencia de Descartes en manos de los alemanes y se vuelve hacia el racionalismo experimental y el sensuismo ingls.Nace la novela moral Espacio moral autntico en que los personajes buscan la felicidad. Moralidad como descripcin de costumbres Provocacin en contra de las costumbres en defensa de la libertad.LA NARRACIN.El siglo XVIII tiene una cantidad extraordinaria de produccin novelstica de calidad equiparable a la literatura inglesa de la misma poca. Afirma Del Prado que la novela francesa no nace con Balzac y Stendhal, sino que nace con la obras de Marivaux, de Prevost, de Rosseau. Esta perspectiva dieciochesca permite fijar los antecedentes del realismo moderno en la picaresca espaola del siglo XVi y XVII. Hay en el siglo XVIII una pluralidad de gneros narrativos que se contrapone con la uniformidad de la novela del siglo XIX. El lenguaje y el sistema narrativo presentan dificultades al lector actual. El imperativo dieciochesco era de multiplicar al mximo los puntos de vista narrativos y viene acompaada de una gran riqueza en el nmero de novelas publicadas. La novela plantea algunos ejes en los que es necesario enfocarse para entender el panorama de la poca. Los problemas planteados por la materia realista Los problemas relativos al punto de vista del autorEstos dos problemas se entrecruzan en la necesidad de establecer un efector alista en el gnero, que a pesar de todo sigue siendo ficcin y todo esto est relacionado con el cambio de la funcin que la novela sufre a lo largo del siglo XVIII. Ficcin se opone a realidad, y la novela espacio privilegiado de la ficcin es vista como una actividad indigna de los grandes pensadores. Todos escriben novelas bajo seudnimo. Era preciso abandonar al mbito de la ficcin tradicional, cambiar la orientacin idealista, especulativa ms que analtica que haba dominado a la novela del siglo anterior, y recuperar la materia de la novela realista sin caer en lo esperpntico, que debido a la herencia espaola, haba tenido el realismo marginal del siglo XVII. Era necesario orientarse a la realidad social cotidiana, del hombre comn. El siglo XVIII burgus ,racionalista, sensualista, emotivo e inmanentista crey tener las herramientas para encarar este nuevo modo de hacer ficcin. La introspeccin da lugar al florecimiento de epistolarios, memorias y confesiones. Siguen existiendo elementos narrativos pertenecientes al siglo anterior que anclan la novela a la picaresca espaola. Pero la novela francesa del siglo XVIII sabe encontrar el espacio para el realismo de la clase media burguesa, el noble y sus aventuras irn pasando a un segundo o tercer plano. La sociedad burguesa que se nos presenta no es el mundo miserable y oprimido que ms tarde presentarn los autores de la novela realista objetiva y cientfica del siglo XIX. La clase que aparece en la novela del siglo XVIII es la alta, media y baja burguesa. El amor es el principio estructurador de la conciencia existencial del personaje burgus. Los textos permiten al mismo tiempo que una lectura novelesca de los acontecimientos , una lectura ms honda, ligada a una perspectiva histrica realista: las aventuras del hroe, representan algunos aspectos conflictivos que ese hroe tiene con los imperativos sociales y econmicos de la naciente sociedad civil. Esta dimensin estructural es en la que reside el verdadero carcter realista de la novela: la dialctica que enfrenta al individuo frente a la estructura social slo tiene dos salidas: la renuncia a la voluntad del YO individual o la salida y la libertad absoluta en la MUERTE. La realidad inmediata, como estructura opresora y/o protectora no es el nico campo temtico de la novela del siglo XVIII. Los pases exticos conocidos a travs de los viajes son el marco de accin de no pocas novelas. Los pases exticos, considerados no en sus rarezas sino en sus diferencias respecto de la realidad social, poltica, religiosa y moral de Europa, constituyen una obsesin de los filsofos en la bsqueda de la realidad del hombre ms all de los dogmatismos culturales en los que el europeo se hallaba inmerso. Por ejemplo, el realismo de las cartas persas son un realismo crtico que se vale de la mirada ingenua de extranjeros que observan el mundo europeo con sus incongruencias sociales. El mito del Buen Salvaje heredado de los viajeros espaoles del siglo XVI es uno de los temas que ms literatura produce en el siglo XVIII: La utopa va a crear esos mundos felices que no existen o existen en la lejanao en cercanas secretas e inaccesibles. (Cndido de Voltaire, La nueva Eloisa de Rousseau) Aprehensin de la realidad a travs de la ficcin, crtica de la realidad y ensoacin de un mundo en el que se pueda ser feliz, en espera de los cambios que no podemos infringirle a la sociedad, es al menos en parte, las razones y el fin de toda escritura. Del Prado hace referencia a otros gneros cultivados en el siglo XVIII adems de la novela, cuento, dilogo filosfico, novela epistolar, escritura periodstica, ensayo y escritura autobiogrfica, narrativa dialogada. Dice que la enciclopedia aparece como una traduccin de una obra inglesa Enciclopedia de las ciencias y las artes. (1728) EN 1750 la Enciclopedia en Francia se anuncia como la gran obra del espritu nuevo y en 1751 aparece el primer volumen con un discurso de DAlembert donde dice que la enciclopedia tiene dos objetos: Exponer el orden y el encadenamiento de los conocimientos humanos Diccionario de las ciencias, las artes y oficios (debe contener sobre estos principios generales.) Una tribuna libre donde se exponen las diversas tendencias religiosas, polticas, econmicas y sociales. Se pone al alcance del pblico el saber.En religin atacaron la intolerancia y el fanatismo, en poltica condenaros el despotismo y la violencia, en economa insisten sobre las responsabilidades del estado.El movimiento prerromntico alemn sturm und drung. El Romanticismo, relaciones y diferencias en su desarrollo en Inglaterra y Francia. (Modern Rodolfo, Historia de la Literatura Alemana) Gran parte de la produccin del siglo XVIII alemn coincide con el rtulo de Ilustracin , la AUFKLRUNG alemana. Dentro de lo literario la actitud de los escritores solo puede comprenderse mediante la enunciacin de su fundamento filosfico. Luego de la herencia Cartesiana y de Spinoza del siglo XVII, el pensamiento alemn se centra en el universalismo de Leibniz (1646-1716). Esto significa el trmino de la subordinacin a la teologa y la prolongacin de un humanismo interrumpido a causa de la reforma. La Ilustracin alza la bandera del racionalismo de lo que resulta la reanudacin de la libre especulacin cientfica. La razn humana se enlaza con la razn divina. Juntas trabajan para el establecimiento del mejor de los mundos. Leibniz descubre el Yo y la Naturaleza como imgenes de la creacin divina pero autnomos. Rosseau (ginebrino) toma estas ideas y desarrolla su pensamiento teido de irracionalismo lo que contribuye a destruir el edificio de los Ilustrados. La Ilustracin no fue atea ni anrquica, su ideologa es burguesa: teoras y explicaciones fundamentadas en la razn proliferan para el arte y para la vida. Se resucita a Boileau, se intenta extender el beneficio de la cultura a todas las clases sociales. La fbula es uno de los gneros literarios ms considerados porque el siglo tiene una propensin didctica que es uno de sus rasgos centrales. Sin embargo, la primera mitad del siglo XVIII con todo su rechazo del sentimiento no pudo evitar la aparicin del PIETISMO, movimiento religioso que dot a estos aos de una actitud irracionalista, aunque limitada al contacto entre Dios y los hombres. Este movimiento arraig en el espritu de algunas figuras situadas en la historia de la cultura alemana como Jakob Spener, Gottfried Arnold. Este perodo no fue especialmente fructfero para la literatura alemana. En cuanto a novelas de la poca, carecen de inters en la actualidad. La novela de entretenimiento segua los moldes de Robinson Crusoe de Defoe, quin tena imitadores. Realidad humana y realidad social tenan sentido solo orientadas con una finalidad pedaggica-moral. Johann Gottsched fue un ejemplo de la finalidad til y del didactismo predominante. Un afn de orden, de limpieza en el idioma y la literatura, de someter el arte a las prescripciones de la razn constituyen los motivos de la obra de Gottsched. Formado en el estudio de la antigedad clsica y de la escuela de Boileau, redujo la poesa a un estrecho sistema cuyo ideal era slo la prctica del buen gusto, de la correccin, de la pureza de la lengua y del predominio del sentido crtico sobre la inspiracin. Su Kritische Dichtkunst (1799) se convirti en un libro de referencia para la retrica de la poca. Defini los gneros literarios, (la fbula ocupa lugar de privilegio) y para el teatro recomend la aplicacin de las tres unidades. El acatamiento a las reglas de Gottsched, tuvo excepciones: Jakob Bodmer y Jakob Breitinger ambos nacidos en Zurich. Aunque coincidan en considerar a la literatura como imitacin de la naturaleza y sealaban la utilidad para la vida virtuosa, los autores suizos reclamaban la inclusin de lo maravilloso y de la fantasa como necesidad de la creacin potica.. Los crticos suizos entendieron los versos del poeta Friedrich Klopstock (1724-1803) quien tena una slida base clsica y public en Colaboraciones de bremen un peridico de gran prestigio, los tres primeros cantos de su gran poema pico lrico sobre el redentor. La obra de Klopstock implica el surgimiento de una oleada irracionalista en el corazn del siglo de las luces. Klopstock se distanci de todos los iluministas y produjo una poesa que emanaba del sentimiento. La consecuencia de esta fuerza verbal interior y este nfasis inaudito, es el PATHOS en oposicin al lenguaje seco, objetivo y exacto de los ilustrados racionalistas. Volc el amor a la patria en dramas que glorificaban a la antigua germania, mediante el auxilio de una mitologa y una historia poco fiel. Fue alrededor de la figura del hroe germano Hermann que escribi un conjunto de obras y pretendi recrear la pretendida poesa germnica primitiva (cantos de los bardos) que an hoy no se ha podido hallar. Klopstock integr, junto con Lessing y Wieland el grupo de fundadores del perodo clsico de la literatura alemana. Lessing (1729-1781) es el portavoz supremo de la ilustracin alemana. Hizo de la razn no una finalidad, sino un instrumento para llegar a la verdad. Lessing llev la Ilustracin a sus lmites justo cuando ascenda el sentimentalismo de Klopstock y se preparaba el prerromanticismo alemn. Lessing nunca logr seguridad econmica por lo que en 1770, a los 40 aos acept ser bibliotecario en la Biblioteca Ducal de Wolfenbttel, residencia obscura y solitaria para tan brillante intelecto. Continu trabajando pero agotado por los fracasos materiales muri a los 52 aos. El teatro fue su gnero predilecto y recomendaba un teatro desligado de los modelos franceses hasta entonces imitado por consejo de Gottsched y recomendaba a Sfocles y a Shakeaspeare, el genio que reproduca sin normas previas el enigma de la existencia humana. Algunas de sus obras fueron : El joven erudito (1748) Los judos (1749) Miss Sara Sampson , una tragedia escrita en alemn donde los personajes no son personajes encumbrados, como prescribe la norma, sino burgueses Minna von Barnhelm (1767) con personajes puramente alemanes en los que una pareja es noble y valiente para superar los obstculos que se oponen a su amor. Emilia Galotti (1772) una jovencita virtuosa asediada por el soberano que pide a su padre que la mate para evitar la situacin que la deshonraba. Sin embargo, el buceo en el alma de la herona se adivina su secreta inclinacin hacia su perverso seductor. Nathan el sabio, esel prototipo de una humanidad esclarecida que se sobrepone a las diferencias de credo en bsqueda de una creencia universal que tiene por meta una moralidad superior.El ciclo del iluminismo se cierra con Georg Lichtenberg, profesor de fsica, astronoma y ciencias naturales. Pstumamente se editaron sus aforismos. El tercero de los fundadores del clasicismo es Christoph Wieland (1733-1813) por la gracia de su expresin, hace que el pblico retorne a los autores alemanes. Dentro de Alemania es representante del rococ considerando que la vida es una bendicin y no un trnsito doloroso hacia el ms all. Su epicuresmo se templa con la aceptacin de los ideales de la Ilustracin . Se inspir en los autores de la antigedad Luciano y Anacreonte, asimismo en las novelas de caballeras espaolas y francesas, en los iluministas franceses y en Shakeaspeare. Tradujo al alemn, (en prosa) algunas de las piezas del dramaturgo Isabelino. En 1769 public El espejo dorado que expona las normas del buen gobierno del soberano ilustrado. La duquesa viuda Ana Amalia lo llev a Weimar como tutor de sus hijos y vivi all hasta su muerte. Form parte de un grupo excepcional que inclua a Herder, Goethe y Schiller. Sturm und drang: 1770-1787 (mpetu y ataque o tempestad y empuje)Es un movimiento de escritores alemanes, la obra que le dio el nombre al movimiento es de Friedrich Klinger que escribi una obra con este nombre en 1777.Irrumpe contra la razonadora ilustracin y su mundo del buen sentido. Es un movimiento prerromntico ya que el romanticismo como tal apareci 30 aos ms tarde. Idolatraban a Shakespeare que expresaba la naturaleza autntica y desnuda del hombre mediante un arte que huye de toda regla. Huyen de toda normativa. Se posicionaban como genios, seres guiados por el instinto de su naturaleza (pasiones, sentimientos, instintos que escapan a la razn del hombre) Valoran a Rosseau porque era el ms romntico de los ilustrados (exaltacin del sentimiento y la inspiracin que le da la naturaleza. La obra de este grupo de jvenes rebeldes intent mostrar la vida sin detenerse en sus aspectos ms crudos. (infanticidios, incestos, asesinatos) lo que tambin vale para considerarlos precursores del naturalismo. Obras: EL hombre de la mscara de hierro de Gtz von Belichinger, Los bandidos de Schiller, Werther de Goethe. Entre los alemanes, estos jvenes consideraron como maestros a Georg Hamann (1730-1788) oriundo de Knisberg, ciudad de Kant. Pero sus pensamientos son antagnicos. Hamann opuso a la razn la fuerza de su alma y la comprensin del hombre como un ente absoluto. El movimientoSturm und Drangserebela, por patriotismo literario, contra el afrancesamiento neoclasicista. Alemania reaccion tempranamente contra el neoclasicismo y rechazala copia de los modelos italianos y franceses, as como al normativismo del neoclasicismo.LosStrmerodian las reglas clasicistas o toda regla que obstaculice a la expresin de sus pasiones, y propugnan el retorno a la naturaleza, la libertad en los sentimientos y en el arte, con afn de originalidad (teora delgenio).Conceden protagonismo al sentimiento frente a la forma y a la naturaleza, ydefiende ante todo lalibertad del artista. Seconcede a los artistas la libertad de expresar su subjetividad individual y sus emociones en contraposicin a las limitaciones impuestas por el racionalismo de la Ilustracin y los movimientos asociados a la esttica. LosStrmerestaban contra la literatura y la sociedad delAncien Rgimen. Se opusieron a la Ilustracin alemana o Aufklrungy se constituyeron en precursores del Romanticismo.Con la figura simblica deNathan, el sabio judo de Lessing, representante de la Ilustracin, contrastaba elPrometeo(1774) de la oda de Goethe, que enfrentaba al genio creador, rebelde e independiente contra todo lo representado por aquel. Frente a los fros modelos del Neoclasicismo de origen francs, elSturm und Drangestableci como fuente de inspiracin el sentimiento y tuvo como modelos las obras de William Shakespeare y Jean-Jacques Rousseau con suvuelta a la naturaleza. Los genios de esta joven generacin hicieron del teatro su medio de expresin natural: no respetaron las unidades dramticas, imitaron el habla cotidiana con su sintaxis defectuosa, sus abreviaturas y dialectismos. Sin embargo, este movimiento solo dej dos autores de genio Goethe y SchillerJohann Georg Hamann(1730-1788)Hamann, fillogo y pensador protestante, fue precursor del movimientoSturm und Drang.Tuvo un papel preponderante en el movimiento contra la Ilustracin conocido como pietismo que termin por hacer surgir elSturm und Drang, movimiento previo al romanticismo. Hamann influy en el pensamiento de J. G. Herder (1744-1803), quien fue su discpulo, como tambin en el de Goethe y Jacobi, en los filsofos Hegel y Schelling y en el msico Mendelssohn.HerderHerder desarroll la idea de Hamann de que la literatura es la lengua primigenia de la humanidad. Su idea de que la literatura posee un carcter religioso y de que el poeta es un segundo creador, influenci la discusin sobre el genio dentro del movimientoSturm und Drang, tambin llamadoGeniezeit(la poca del genio).Hamann no contemplaba la libertad del genio creador sino en la consonancia de sus sentidos y pasiones con la naturaleza. Herder, sin embargo, se inspir en elmilede Rousseau (1762), modelo de novela educativa, para defender la capacidad creadora del genio: el cuerpo es la extensin del alma y no su prisin, hay que liberar las fuerzas creativas en la litetratura, cada pueblo, cada poca ha de crear su propia literatura. El genio potico se destaca por "extraer de su sustancia una creacin dramtica tan natural, grande y original como los griegos hicieron con lasuya".Herder fue el primero que estimul a pensar histricamente la literatura, a enmarcar la erudicin literaria en un esquema evolutivo. Impuso a la literatura el supuesto del organicismo (una lenta evolucin concebida por analoga al crecimiento animal), asumi el principio de la continuidad (natura non facit saltus) del espritu y de la historia y con eso emprendi la historia de las formas literarias Esto, es consecuencia del postulado romntico de la unin orgnica de todos los valores espirituales bajo el signo de una evolucin universal. As, tampoco la poltica podra entenderse cabalmente sin la filosofa o el derecho sin la economa. Es decir, se impone la idea de que la obra no se entiende si no se entiende en sus condiciones histricas Como consecuencia, se propag la curiosidad por la literatura clsica (F. A. Wolf, K. O. Mller, F. Schlegel), por las literaturas europeas antiguas (A. W. Schlegel, los hermanos Grimm), por el snscrito, por el ciclo artrico, incluso por una literatura universal que nunca lleg a concretarse adecuadamente. (Tollinchi 1989: 633-634) Herder viaj a Paris y a su regreso se encontr con Goethe en Estrasburgo. Goethe fue el primero de los dramaturgos del Sturm und drang pero Herder fue su indiscutido conductor. Friedrich KlingerEstudio gracias a la ayuda de Goethe, y luego de viaja por Alemania, emigr a Rusia donde alcanz una posicin prominente. Una de sus obras es Sturm und Drang que justamente dio su nombre a toda esta corriente.

CLASICISMOClasicismo significa cierto grado de perfeccin y de madurez ejemplares, una culminacin de la capacidad potica. El ms grande de los clsicos alemanes es Goethe (1749-1832) Goethe es el gran orgullo nacional de los alemanes, encontramos en l al intrprete de su poca, al clsico anheloso de la medida helnica y al romntico pletrico de sentimientos y ansias de infinito. Aunque Goethe es el primero de los clsicos , durante el siglo XIX los alemanes sintieron veneracin por Friedrich Schiller (1759-1805). Su obra, especialmente la no dramtica ha caducado, pero sus obras de teatro mostraron como nada que era heredero de la Ilustracin

Goethe- Johann Wolfgang Von Goethe - (Alemania, 1749-1832) Poeta, novelista, dramaturgo y cientfico alemn. La poesa de Goethe expresa una nueva concepcin de las relaciones de la humanidad con la naturaleza, la historia y la sociedad; sus dramas y sus novelas reflejan un profundo conocimiento de la individualidad humana. La importancia de la obra de Goethe puede ser juzgada por la influencia que sus escritos crticos, su vasta correspondencia, su poesa, sus dramas y sus novelas ejercieron sobre los escritores de su poca y sobre los movimientos literarios que l inaugur y de los que fue la figura principal. Naci el 28 de agosto de 1749 en Francfurt del Main, hijo de un funcionario del gobierno. De 1765 a 1768 estudi Derecho en la Universidad de Leipzig; all empez a interesarse por la literatura y la pintura y conoci las obras dramticas de sus contemporneos Friedrich Gottlieb Klopstok y Gotthold Ephraim Lessing. La influencia de estos autores y su enamoramiento de la hija de un comerciante de vinos en cuya taberna sola cenar, se reflejan en su poesa ms temprana y en sus primeras obras dramticas. Entre estas obras primerizas se encuentran una comedia en verso de un acto, El capricho del enamorado (1767), y una tragedia en verso, Los cmplices (1768). Goethe enferm en Leipzig y volvi a Francfurt, donde, durante la convalecencia, estudi filosofa ocultista, astrologa y alquimia. A travs de la influencia de una amiga de su madre, Katharina von Klettenberg, que era miembro del movimiento de reforma luterano conocido como pietismo, Goethe se introdujo en el misticismo religioso. De 1770 a 1771, estuvo en Estrasburgo para proseguir sus estudios de derecho; adems profundiz en los estudios de msica, arte, anatoma y qumica. En Estrasburgo, Goethe hizo dos amistades importantes para su vida literaria. Una fue la de Friederike Brion, la hija de un pastor religioso de la ciudad de Sesenheim; ms tarde le servir de modelo para personajes femeninos de sus obras, incluyendo el de Gretchen en su drama potico Fausto. La otra amistad, que ms tarde reconoci como la experiencia intelectual ms estimulante de su juventud, fue la del filsofo y crtico literario Johann Gottfried von Herder. A partir de la influencia de Herder, Goethe se hizo un escptico sobre la validez de los preceptos del clasicismo francs que prevalecan indiscutidos en la Alemania de la poca, incluidos los de las tres unidades dramticas lugar, tiempo y espacio que la escuela teatral francesa haba adoptado del antiguo teatro griego. Herder ense tambin a Goethe a apreciar las obras de Shakespeare, en las que las unidades clsicas se sustituyen por el placer de la expresin directa de las emociones; y a darse cuenta del valor de la poesa popular alemana y de la arquitectura gtica alemana como fuentes de inspiracin para la literatura alemana. Como resultado de esta influencia, Goethe, despus de graduarse en Derecho y volver a Francfurt para ejercerlo, escribi la tragedia Gtz von Berlichingen (1773). La obra, inspirada en las de Shakespeare, es una adaptacin de la historia de un caballero alemn que se hizo bandido en el siglo XVI; a los logros de su protagonista les dio Goethe la explicacin de considerarlos como una revuelta nacional alemana contra la autoridad ejercida por el emperador y la Iglesia en la primera parte del siglo XVI. Gtz von Berlichingen tuvo enormes consecuencias en la historia literaria alemana. Junto al panfleto Sobre el estilo y el arte alemn (1773), al que contribuyeron Goethe, Herder (con dos ensayos en los que elogiaba a Ossin y a Shakespeare) y otros, aquel drama inaugur el importante movimiento literario alemn conocido como Sturm und Drang (tempestad y empuje), precursor del romanticismo alemn. El ao siguiente, como resultado de un desdichado incidente amoroso con Charlotte Buff, prometida de uno de sus amigos, Goethe escribi la romntica y trgica historia de Las desventuras del joven Werther (1774). Esta obra fue la primera novela representativa de la literatura alemana moderna y se convirti en el modelo de muchsimas narraciones de "Entusiasmo", el resultado fatal de un gusto por los absolutos, ya sea en amor, arte o pensamiento, que se escribieron a imitacin suya en Alemania, Francia y por todas partes. Entre las obras de Goethe escritas entre 1772 y 1775 estn los dramas Clavijo (1774) y Stella (1775) y muchos ensayos cortos sobre temas literarios y teolgicos. Se prometi con Lili Schnemann, hija de un rico banquero, pero los crculos elegantes en los que ella se mova le parecieron restrictivos para su creatividad artstica. Desde entonces su refugio fue la naturaleza en la que se inspirarn muchos de sus poemas lricos, como Auf dem See. El ao 1775 fue importante para Goethe y para la historia literaria alemana. Este ao, Carlos Augusto, heredero del ducado de Sajonia-Weimar, invit a Goethe a vivir y trabajar en Weimar, su capital, que entonces era uno de los centros intelectuales y literarios de Alemania. Desde 1775 y hasta su muerte, Goethe tuvo su residencia en Weimar, y desde all su influencia como escritor se extendi por toda Alemania. Los primeros diez aos de este contacto con la corte de Weimar fueron para l un perodo de desarrollo intelectual ms que de produccin literaria. A travs de los contactos que all realiz con Herder y con el escritor Christoph Martin Wieland, y a travs de su amistad con Charlotte von Stein, esposa de un oficial de la corte de Weimar y mujer de gran encanto y talento, se ampli la vida intelectual de Goethe. La experiencia en la administracin pblica, que incluy destinos en cargos importantes del gobierno de Weimar as como un perodo de consejero privado, le dio a Goethe un amplio conocimiento de los asuntos prcticos. Adems continu sus trabajos cientficos, estudiando mineraloga, geologa y osteologa (el estudio de los huesos). Escribi poco durante los primeros diez aos de su estancia en Weimar, si se exceptan algunos magnficos poemas inspirados por Charlotte von Stein, entre los que se encuentran la lrica Cancin nocturna del caminante y la balada El rey de los elfos. Comenz la composicin de algunas de sus obras ms famosas, como el drama en prosa Ifigenia en Tauris (1787) y los dramas de carcter Egmont y Fausto, que luego sometera a cambios como resultado del siguiente acontecimiento importante de su vida: su visita a Italia desde 1786 hasta 1788. En Italia se estableci en Roma, donde, salvo para un corto viaje a Npoles y Sicilia, permaneci hasta 1788. Los escritos de su estancia italiana y del periodo inmediatamente posterior incluyen una versin en versos ymbicos de Ifigenia en Tauris, los dramas Egmont (1788) y Torquato Tasso (1790); y un trabajo suplementario sobre Fausto, parte del cual apareci como Fragmento (1790). Estas obras llevaron a la literatura alemana la disciplina de ideas y formas que inici el as llamado perodo clsico. Goethe regres a Weimar en 1788. En 1790, escribi Ensayo y el tratado de ptica, Aportes a la ptica (1792), Elegas romanas (1795), la novela Los aos de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796) y el idilio pico en verso Hermann y Dorothea (1798). El periodo desde 1805 hasta su muerte en Weimar, el 22 de marzo de 1832, fue para Goethe considerablemente productivo. De sus escritos los ms clebres son las novelas Las afinidades electivas (1809) y Los aos de formacin de Wilhelm Meister (1821); un relato de su viaje por Italia, Viajes italianos (1816); Poesa y verdad, su autobiografa (1833), los poemas, Divn de Oriente y Occidente (1819) y la segunda parte de su poema dramtico Fausto (publicado pstumamente en 1832). M.E. Friedrich von SchillerNaci el 10 de noviembre de 1759 en Marbach (Wrttemberg). Hijo de un oficial del ejrcito y administrador de las posesiones del duque de Wrttemberg. Curs estudios en la escuela militar del duque y ms adelante estudi derecho y medicina. En el ao 1780 fue mdico en un regimiento militar en Stuttgart. Siendo estudiante termin su primera obra de teatro, Los bandidos (1781), estrenada con xito en el Teatro Nacional de Mannheim. Friedrich Schiller comenz a escribir Los bandidos cuando apenas tena diecisiete aos y era alumno de la Academia Superior Militar. Esta institucin, mxima expresin de un absolutismo ilustrado en su versin ms represiva, acoga en su seno a los jvenes ms capacitados del reino, rigurosamente seleccionados para ser formados en carreras tcnicas y administrativas, con el fin de crear una reserva de talentos destinados a trabajar en los ms altos puestos del estado. Los incidentes que se produjeron durante el estreno de la obra y la insostenible situacin que le creo al autor llevaron a Schiller a dar el amargo paso del autoexilio y abocaron, sin embargo, a Los bandidos a una carrera teatral imparable. Los bandidos se inscribe en las tendencias dramatrgicas de la Ilustracin y del " Sturm und Drang " , con un lenguaje provocativo y en ocasiones soez. Pero tambin tiene muchos rasgos extemporneos que estn en claro contraste con esas dos tendencias: la falta de naturalidad y espontaneidad, el patetismo que a veces roza el ridculo, rasgos escnicos regresivos que combinados con las ms radicales manifestaciones fundamentan y configuran el rango extraordinario de esta historia de dos hermanos enemigos y antagnicos, unidos, sin embargo, por el enfrentamiento con el padre. Arrestado por haber abandonado Wrttemberg sin permiso para asistir al estreno de su obra, se le prohibi publicar obras dramticas, aunque se escap de la prisin. Escribi, con distintos seudnimos con el fin de no ser descubierto. Complet la tragedia Intrigas y amor (1783) y trabaja en el drama de Don Carlos (1787) en 1783 en Mannheim, donde fue dramaturgo oficial del teatro de la localidad. Despus, se dedic a obras histricas y filosficas. Por su Historia de la insurreccin de los Pases Bajos (1788) y con la recomendacin de Johann Wolfgang von Goethe, fue nombrado profesor de Historia de la Universidad de Jena en 1790. En el ao 1799 finaliza Wallenstein, una triloga en verso que incluye un prlogo narrativo, El campamento de Wallenstein (1798), y dos extensos dramas, Los Piccolomini (1799) y La muerte de Wallenstein (1800). A ltimos de 1799, se radica en Weimar, donde termin los dramas histricos en verso Mara Estuardo (1800), La doncella de Orleans (1801), La novia de Messina (1803) y Guillermo Tell (1804). En el momento de su muerte, el 9 de mayo de 1805, estaba trabajando en la tragedia Demetrius. Adems tradujo obras al alemn, como Macbeth de Shakespeare y Fedra del dramaturgo francs Jean Baptiste Racine.

1- Contextualizacin de la Ilustracin: censura, gneros literarios y formas de defensa para la censura. Caractersticas generales de la Enciclopedia y algunos integrantes. Apunte: Introduccin, las condiciones de la escritura (Javier del Prado, p. 539-583, Enciclopedia 744-746.) Ejemplificar con fragmentos deCndidode Voltaire.

2- El Romanticismo. Panorama sociocultural del romanticismo. Burguesa y Pars. Corrientes de pensamiento y posibles generaciones (Francisco Javier Hernndez, El curso de la Historia: De Napolen a la Tercera Repblica, p. 763-814) Ejemplificar con fragmentos delPrefacio deCromwellde V. Hugo.Contextualizacin: en el siglo XIX aparece las huelgas y las asociaciones de obreros . El panorama poltico est dominado por la inestabilidad que oscila entre la anarqua y el orden. Esta inestabilidad favorecer espectaculares cambios ideolgicos. Cuando empieza el siglo Francia est bajo el rgimen del Imperio napolenico. EN 1799 Napolen sustituye al Directorio por un Consulado, nombrndose a s mismo Cnsul con amplios poderes. Su llegada al poder significa poner trmino a una poca de violencia revolucionaria. En 1804 se proclama emperador y emprende una serie de guerras contra el resto de las grandes potencias europeas (Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia) pero a partir de 1808 se va minando el poder napolenico y en 1814 abdica para permitir la restauracin de la monarqua con el rey Luis XVIII, de la dinasta Borbon. Intenta retomar el poder, y reina brevemente durante 100 das hasta que finalmente es derrotado en Waterloo (junio de 1815) La monarqua de los borbones supuso el retorno de los emigrados con deseos de venganza. Luis XVIII fue moderado, pero su sucesor Carlos X tom una serie de medidas impopulares como la supresin de la libertad de prensa lo que provoc una oposicin creciente que desemboc en el levantamiento de Paris que derroc definitivamente a los borbones. Le sucede Luis Felipe, apoyado por la burguesa, pero pronto pierde popularidad al ser incapaz de solucionar los problemas econmicos, por lo que hay ms revueltas en Paris que son duramente reprimidas. Este perodo de monarqua burguesa, coincide con el mayor esplendor del romanticismo. En 1848, abdica Luis Felipe a favor de una Segunda Repblica, acogida con entusiasmo y utpicas ilusiones pero que demostrar ser extremadamente frgil. Napolen III, sobrino nieto del primer emperador funda el Segundo Imperio. El prestigio del apellido y los recursos autoritarios lo llevan a la cima del poder, siendo elegido presidente de la Repblica. Una vez en el poder, atenta contra la democracia disolviendo la Asamblea y un ao proclama nuevamente el Imperio. La oposicin queda desmantelada. Un perodo de prosperidad econmica explica la permanencia de Napolen III en el poder. La guerra contra Prusia, deseada por Bismark y declarada en julio de 1870, termina con el reinado de Napolen III, e inaugura una serie de invasiones por parte de Prusia. En septiembre Napolen III es derrotado y hecho prisionero. El 4 de septiembre se forma un gobierno de defensa nacional, y adviene la Tercera Repblica. En 1871 se alza la comuna y se produce una guerra civil que arrasa gran parte de Pars. Los peligros a los que se enfrent la tercera repblica fueron sorteados por una generacin de polticos excepcionales quienes entre 1871 y 1914 organizan los poderes pblicos, adquiere confianza en la democracia parlamentaria y goza de un perodo de estabilidad material que terminar con el estallido de la primera guerra mundial.Panorama sociocultural: El siglo XIX es heredero de la Ilustracin y el Enciclopedismo que desemboca en la revolucin francesa de 1789 y en un movimiento de revolucin del pensamiento y de costumbres. El siglo se tambalea en un estado de tensin permanente entre continuidad y ruptura respecto de ideas, sentimientos y valores amenazados de desaparicin. El ascenso de la burguesa se dio como consecuencia de la cada de las clases tradicionalmente dominantes (aristocracia/iglesia), y tambin por los importantes progresos del naciente capitalismo y de la revolucin industrial. Adems los hijos y nietos de los comerciantes acceden a travs de la educacin a los puestos de responsabilidad social y se convierten en funcionarios, polticos o magistrados que marcan los destinos del pas. Es este espritu burgus el que provoca la reaccin de tantos escritores y artistas romnticos. El burgus es individualista y calculador, tiene sentido prctico y se interesa en aquellas cosas que pueden rendirle beneficios econmicos o sociales, por lo que desdea la exaltacin artstica considerndola extravagante y morbosa. Stendhal denuncia amargamente este afn de lucro de sus compatriotas y contemporneos. Es la burguesa parisina la que impone sus gustos , usos y costumbres. La supremaca de Pars es uno de los signos distintivos del siglo XIX. Paris se convierte en la gran urbe actual y se constituye el mito parisino, y la fascinada descripcin que de su belleza hacen poetas como Baudelaire. Por lo que respecta a la novela, en tanto que descripcin de la vida real , girar en torno al conflicto hroe/mundo encarnado en la lucha por la vida y por el triunfo social del provinciano. Sin olvidar la cohorte de los vencidos por la ciudad: Los miserables (Vctor Hugo), y todos los personajes de Zola. La sociedad industrial exige la explotacin de las clases trabajadoras que poco a poco irn organizndose en defensa de sus derechos. El abaratamiento del proceso de produccin industrial de la segunda mitad del siglo, trae consigo el nacimiento de la sociedad de consumo surgiendo as prcticas mercantiles y bancarias modernas. (publicidad-crdito) . La cultura de la burguesa industrial se aparta de la cultura aristocrtica y de la cultura popular. Aunque un sector ilustrado de la burguesa lee a Rosseau y a Voltaire, la gran mayora siente desdn por la literatura clsica y se inclina por diversiones menos trascendentes. El teatro es el espectculo preferido por la burguesa francesa, aunque las obras de ms xito son una serie de dramaturgos de oficio que saben cmo conectar los resortes de la construccin teatral con temas en las que el pblico puede verse reflejado. As el drama burgus que proponan en el siglo XVIII Beaumarchais o Diderot , deriva hacia gneros dramticos como la comedia lacrimgena, el melodrama de cstumbres (vaudeville) cuyos argumentos giran en torno a dos grandes mitos que esta burguesa ha creado: el adulterio y el matrimonio por inters. Por otro lado, muchos de los que hoy consideramos grandes escritores el siglo XIX encontraron grandes dificultades para publicar e incluso subsistir. Han desaparecido los mecenazgos y el sistema editorial plenamente moderno se rige por la ley de oferta y demanda. La burguesa impone sus gustos y populariza determinados gneros, como el folletn o la novela por entregas. (Dums padre, Balzac) incluso Chateaubriand y George Sand tambin publicaron obras ntimas vinculadas al naciente gnero autobiogrfico en forma de folletn de peridico. Aparecen peridicos de informacin, revistas ilustradas, de modas, satricas. La explicacin es un fenmeno significativo del siglo XIX, el auge de la prensa que se convierte en el moderno medio de comunicacin de masas. Como consecuencia de la multiplicacin de los peridicos aparece la enorme influencia que la prensa adquiere en tanto que institucin; poder bien patente en las novelas de Balzac y en los conflictos que estallan entre la prensa y el poder oficial representado por los distintos regmenes polticos. El auge de la prensa impone una democratizacin de la cultura, pero tambin un predominio marcado de lo efmero y una banalizacin de la cultura. En educacin se impone una enseanza ms prctica y utilitaria, ms abierta al mundo moderno. Este aspecto utilitario se ir acentuando a medida que la burguesa se da cuenta de las posibilidades de promocin social que implica la calidad de la cultura adquirida. La gran revolucin de la educacin se da durante la tercera Repblica.Corrientes de pensamiento: Son numerosas las doctrinas que surgen a lo largo del siglo XIX.LOS IDELOGOS: son los continuadores del enciclopedismo, encarnan una filosofa materialista aplicada a todos los aspectos del conocimiento humano. MOVIMIENTO DE REPLIEGUE A LA REALIDAD INTERIOR: con una proliferacin de doctrinas msticas y esotricas que ya haban manifestado a fines del siglo XVIII como una reaccin contra el racionalismo dominante, Main de Biran influye en el pensamiento de Chateaubriand y Victor Hugo y en general en toda la generacin romntica. El descubrimiento del YO transforma la relacin del hombre En lo religioso, el catolicismo monrquico se enfrenta con el catolicismo liberal defendido por los partidarios de la desvinculacin de la iglesia del poder poltico que servir de sustento ideolgico a los escritores romnticos. Las nuevas realidades econmicas propician la aparicin de escritores doctrinarios , que aspiran a crear una sociedad ms justa: los socialistas utpicos. (Saint Simon, Fourier) que en la primera mitad del siglo denuncian la injusticia de la sociedad burguesa y suean con una organizacin de las fuerzas productivas. Las teoras socialistas tuvieron ms difusin entre los intelectuales y escritores como Vctor Hugo, Saint Beuve y George Sand y nos muestran la otra cara del romanticismo, uno polticamente comprometido que triunfar en la Revolucin de 1848. EN la segunda mitad del siglo la batalla ideolgica decrece y deja paso a preocupaciones ms utilitaristas impuestas por el cdigo de valores de la burguesa. La Francia de la revolucin industrial se vuelve positivista y rinde culto a los descubrimientos cientficos y tcnicos. Los grandes descubrimientos cientficos provocan una reflexin filosfica paralela que trata de dotar de coherencia interna al pensamiento cientfico. Progresa la construccin de un sistema de las ciencias humanas paralelo al de las ciencias experimentales progresa en estos aos. Siglo de revoluciones artsticas: Hernndez habla de una relacin intima entre la literatura y las bellas artes. Escritores se relacionan con otras ramas del arte. Stendhal escribe sobre la pintura en Italia, Debussy pone msica a los poemas de Mallarm, Man retrata al escritor Sol. En Alemania, Goethe escribe la teora de los colores; en Inglaterra Blake hace grabados. Los artistas de distintas generaciones que a lo largo del siglo XIX se sintieron romnticos, realistas, simbolistas o impresionistas. Se intenta construir una versin unitaria del universo en donde confluyan todos los sentidos, en donde segn Mallarm los perfumes, los colores y los sonidos se corresponden . La gran revolucin artstica del siglo XIX ser el abandono del clasicismo y de sus exigencias formales para desembocar en el arte moderno presidido por el sentimiento y la libertad. La tendencia clsica contina vigente en los primeros aos del siglo, es el apogeo del que tendr sus manifestaciones en arquitectura (arco del triunfo, La Bolsa, La Iglesia de la Madelaine) Este neoclasicismo acadmico se atena dando nacimiento a una nueva sensibilidad. Con la gran explosin romntica, la pasin se aduea de las artes plsticas al mismo tiempo que se despierta el gusto por los temas exticos o por el pasado medieval. El Impresionismo, as denominado por el ttulo de un cuadro de Monet: Impresin, amanecer, presentado en 1874 en la primera exposicin colectiva de dicho grupo, constituy una renovacin radical del panorama pictrico francs y universal aunque tard en ser comprendido por la crtica y los gustos oficiales dominados por los pintores de la academia que constituan la mayora del profesorado de la prestigiosa Escuela de Bellas Artes. El Impresionismo engrana perfectamente con las pretensiones cientficas del naturalismo de Zola y de sus discpulos, que buscan una autntica representacin de la realidad. A ello contribuye la invencin y el desarrollo de la fotografa. Baudelaire descubre entonces que el arte no debe limitarse a copiar la realidad, sino que debe reivindicar los derechos de la imaginacin. Para los impresionistas la verdad en pintura es la vibracin ptica producida por la percepcin del color y otorgan primaca a las manchas de color y a los efectos de luces y sombras. Los impresionistas pretenden captar la impresin fugitiva que deja en su retina los reflejos de luz sobre la superficie del agua, las estaciones del ferrocarril envueltas en humo..todos ellos: Monet, Manet, Renoir, Pisarro continuarn el dilogo romntico del hombre con la naturaleza. En pleno romanticismo , el compositor que domina el panorama musical de Pars es Rossini con EL BARBERO DE SEVILLA. En la segunda mitad del siglo triunfa el romanticismo sinfnico de Richard Wagner. El anhelo de musicalidad en los poemas prende en la mayora de los poetas posromnticos. (Verlaine, arte potica). Debussy concreta la correspondencia entre imgenes, sonidos y palabras ya que, con ayuda de sus amigos parnasianos y simbolistas, traslada al pentagrama las tcnicas de los pintores impresionistas en forma de melodas que, como pinceladas de un cuadro, recrean una atmsfera musical evocadora. Doctrinas y generaciones El Romanticismo representa el fin del Clasicismo y el comienzo de la modernidad. Frente al clasicismo inmutable, fiel a los mismos modelos y buscador de la belleza ideal, se van a suceder un conjunto de escuelas y movimientos que tendrn como eje el concepto de novedad. Y junto a la novedad la libertad creadora. Desde este punto de vista, el Romanticismo aparece como el primer gran movimiento vanguardista, como el punto de partida de muchos ismos que han hecho del arte de nuestro tiempo una crisis continua. En sentido estricto, el Romanticismo culmina en 1850, pero su fecunda posteridad, las reacciones que suscit, las rebeldes prolongaciones de hombres nacidos y educados en sus teoras estticas, lo toma como un obligado punto de referencia, incluso cuando combaten sus errores y exageraciones. De hecho, el romanticismo siempre se consider a s mismo, como una escuela del realismo, intentando representar la realidad moderna en su totalidad, mezclando los aspectos sublimes con lo grotesco. No existi un solo Romanticismo, sino que es una especie de liberalismo en arte. El gran aporte del romanticismo es una nueva sensibilidad y descubre lo que el racionalismo de la Ilustracin haba olvidado: la presencia de nuestro YO en el origen de nuestros sentimientos y pensamientos, su valor e importancia en la relacin del hombre con el mundo. De esta manera la literatura comienza a hablar en primera persona, adaptando los gneros ya existentes o creando otros nuevos, acordes con la expresin personal. A partir de 1850 aparecen las doctrinas del ARTE POR EL ARTE de Thophile Gautier y el PARNASIANISMO. Ambas son reacciones importantes ms que por sus logros poticos en s, por la influencia que ejercern sobre los continuadores de la gran lnea de posromnticos. Las distintas etapas de la conciencia potica intimista puede configurarse as: Las meditaciones de Lamartine, Las contemplaciones de Vctor Hugo, Las flores del mal de Baudelaire, Una temporada en el infierno de Rimbaud. A la exaltacin del Yo le corresponde un fecundo dilogo con la naturaleza. Es una revelacin por la que el hombre rompe con el mundo social y de identifica con el mundo natural. EL romanticismo devuelve a la naturaleza su funcin de refugio, de antesala del paraso. Los pintores paisajistas viven momentos de gloria, pero tambin los escritores se harn paisajistas buscando el dominio de las tcnicas pictricas por medio de la escritura. Sin embargo, el culto a la naturaleza ser impugnado incluso por los propios romnticos. (fra naturaleza Vigni, legumbres santificadas Baudelaire) Otro aporte del siglo XIX a la literatura francesa es la bsqueda de significado del mundo a travs del sueo, del mito, del smbolo. Ha sido necesaria la aparicin del SURREALISMO para que la atencin de los lectores se fijara en el dilogo entre el sueo y la vida despierta. Frente a la razn clsica surge la tentacin de abandonarse a las fuerzas obscuras del subconsciente, lo que es vivido como una liberacin. El espritu descubre as la autntica realidad de las cosas ( (neoplatonismo) oculta detrs de las apariencias y de las limitaciones de nuestra capacidad sensorial. Las ensoaciones de Rosseau son meditaciones en las que la conciencia lcida se atena y hay un abandono pasivo ante los signos de la naturaleza, un vagabundeo errtico del pensamiento pero no hay una ruptura de contacto con el mundo exterior. En Francia es difcil marcar una gran ruptura entre la 1 parte del siglo XIX (romanticismo) y la segunda (realismo) (Flaubert hay en m dos hombres distintos, uno lrico otro que escarba la verdad, y le gusta describir en detalle )Albert Beguin en El alma romntica y el sueo afirma que se pueden encontrar tres notas para definir al romanticismo: La exaltacin del YO El sentimiento de la naturaleza El valor del sueo como fuente de inspiracinEntre 1800 y 1900 hay cien aos de febril creacin literaria, se suceden distintas generaciones que creyendo librar batallas de ruptura no hacen ms que establecer una continuidad. Los precursores y luego, la generacin de continuadores crticos, pueden integrarse en el mismo tronco comn. La generacin que hace triunfar el movimiento se agrupa en torno a distintas publicaciones. Hay un Cenculo en torno a la figura de Vctor Hugo y un grupo marginal que constituye la vanguardia juvenil, la ciencia crtica del movimiento al que acusan de conformismo y academicismo, de haber perdido el primitivo impulso revolucionario. Este grupo es conocido como pequeos romnticos y en 1888 Verlaine inventa la denominacin poetas malditos quienes se caracterizan por su radicalismo vital y artstico, por su profunda rebelin social que les conduce a la pobreza, al alcoholismo y al suicidio. La soledad y el inconformismo son la fuente misma de su poesa. El fracaso social de esta generacin se transforma en palabras. Otra de las escisiones en el seno de la comunidad romntica radica en la distinta toma de posicin de los escritores en relacin al compromiso poltico. Muchos escritores y artistas piensan que no debe permanecer ajenos a la realidad del pas e intervienen activamente en poltica, este giro ideolgico viene determinado sobre todo por las revoluciones del 1830 y luego la de 1848. La actitud de Hugo, Lamartine, Chateaubriand se vincula a un humanismo optimista que cree en una sociedad moderna e igualitaria. Pero pronto el escepticismo cunde a consecuencia del fracaso de las revoluciones y del hecho de que la sociedad no reconoce el liderazgo de sus intelectuales. De la imposibilidad de insercin en la sociedad surge una voluntad de diferenciarse que se manifiesta en la soledad y en el intento de ser a la vez, maldito, profeta y dandy. Entre 1830-50 se produce un quiebre de los valores romnticos que es vivido como un destino fatal por dos generaciones de artistas que reaccionan desde su personalidad y desde su situacin histrica: pueden ser agresivos y anarquistas como Stendhal o resignados, egocntricos y pasivos como Flaubert. Otra lnea divisoria del sentimiento va determinada por la diferente condicin de poetas o novelistas. Los poetas eligen la huida hacia universos de ensueo mientras que se apartan de toda efusin sentimental y del canto a la naturaleza convencional. Mientras que los novelistas denuncian la falacia de un gnero que mantiene a los lectores en la ignorancia de lo que sucede a su alrededor. Los novelistas se proponen dar un testimonio penetrante de la sociedad que los rechaza y que rechazan. En 1857 aparecen MADAME BOVARY (Flaubert) y LAS FLORES DEL MAL (Baudelaire) ambos libros son perseguidos en procesos judiciales con la acusacin de inmoralidad. A pesar de todo, ambas obras triunfan. En 1857 tambin nace la revista el realismo y este calificativo se convertir en la denominacin de la nueva escuela. En 1856 surge la revista Ralisme dirigida por Duranthy; en uno de sus nmeros se dice: El Realismo pretende la reproduccin exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la poca en que vivimos. Su aparicin coincide con el auge de la burguesa, clase dominante del siglo XIX, el aumento de la poblacin urbana por la industrializacin, y la eclosin del proletariado. La literatura realista recoge las doctrinas filosficas, polticas y cientficas del momento. Augusto Comte, con su Sistema de la filosofa positiva (1850), propugna un positivismo como sistema filosfico; es una reaccin contra el idealismo, y se basa en la investigacin de los hechos observables y medibles. En 1867 Carlos Marx publica el Capital en el que propone la abolicin de la sociedad burguesa y la urgencia de implantar el socialismo. Junto a la filosofa est la enorme influencia de las ciencias: de 1859 es la teora de la evolucin propuesta por el ingls Charles Darwin en su origen de las especies, y, en 1863, el austriaco Mendel da a conocer las leyes de la herencia.El Realismo surge, pues, cuando los escritores deciden retratar la realidad, reflejarla objetivamente y para ello se basan en la observacin que les permite realizar descripciones minuciosas y exactas de ambientes y personajes. Los escritores realistas se documentan tomando notas de la realidad o a travs de los libros; la labor de bsqueda de datos en bibliotecas es importantsima. Desean ser cronistas, son historiadores del presente, se suelen distanciar de lo que cuentan y prescinden de los juicios de valor, tienden a desaparecer, a esconderse, pero a veces se oye su voz y se rompe la objetividad fotogrfica, pues exponen juicios y observaciones personales. El drama romntico cede el paso a la novela realista; esta alcanzar su cima: Crimen y castigo, de Dostoievski; Guerra y paz, de Tolstoi; La Comedia humana, de Balzac; Madame Bovary, de Flaubert; David Copperfield, de Dickens; Fortunata y Jacinta, de Galds; La Regenta, de Clarn... La novela refleja ambientes y costumbres pues es un fresco de la sociedad, en la que estn presentes la burguesa y el pueblo (Galds, Dickens, Balzac) o se detiene en la pintura de caracteres, en el anlisis minucioso de los personajes: los describe fsica y psquicamente, los presenta en movimiento, nos explica las razones de su conducta, sus estados de nimo y motivaciones (Dostoievski, Flaubert, en parte Valera). La novela debe servir para reformar, cambiar la sociedad; el escritor adopta una actitud analtica y crtica ante la sociedad burguesa. G. Lukcs ha dicho que la novela realista recoge la lucha del individuo con la sociedad y de ah el tema del adulterio pues el matrimonio era una imposicin social.El estilo grandilocuente pasa a ocupar un segundo plano, pues el escritor crea una prosa sencilla, fcil de entender, acorde con su pblico. Le preocupa especialmente que el lenguaje se adapte a los personajes por el deseo de objetividad, y esto hace que el habla popular cobre especial relevancia. (...) O el habla coloquial, casi vulgar (...) El dilogo suele ser rpido, junto al estilo directo aparece el indirecto.Hay distintos tipos de realismo: Realismo romntico autobiogrfico: (1802-1820) agrupa a autores como George Sand, Lamartine y Chateaubriand. El principal conflicto aparece entre el individuo hurfano de espacios familiares, religiosos, polticos y la aparicin de estructuras burguesas que instalan valores ligados al trabajo, la rentabilidad y el dinero. El ser ya no se define por lo que es, sino por lo que tiene. En ausencia de una posible respuesta a ese conflicto entre el individuo y las estructuras burguesas, la orfandad aparta al protagonista en s mismo. Siempre narrado en primera persona y oponindose a las estructuras sociales. (ver poemas de Lamrtine) Realismo romntico histrico (1820-1848) Stendhal, Vctor Hugo y Balzac. Hay una bsqueda de trascendencia, un recuerdo de espacios pasados y una recuperacin de hroes famosos (ver Prefacio de Cromwell ) La estructura profunda est determinada por la bsqueda de una respuesta a la dialctica individuo-sociedad Realismo romntico social: Balzac y Vctor Hugo. La separacin entre lo histrico y lo social es una cuestin de efecto de lectura ligado a la conciencia de contemporaneidad que el lector tiene frente al texto. 3- Principales caractersticas del realismo objetivo y el realismo cientfico de Francia: algunas corrientes ideolgicas y cientficas, temas y modos, complejidad del trmino "realismo", principales autores -algunos pertenecen a las dos escuelas-Apunte: El realismo objetivo (Javier del Prado, p. 869-922) Ejemplificar con fragmentos deBola de sebo de G. de Maupassant (lo encuentran en PDF)Existen tres realismos, el romntico, el objetivo y el cientfico.REALISMO OBJETIVO: Del Prado dice que Balzac tiende a veces desde el realismo romntico hacia un realismo directo sin mitigaciones y analogas que se puede llamar realismo objetivo. La escritura tiende a eliminar del trayecto que existe entre el signo y la realidad designada todo desvo simblico al mismo tiempo que reduce a la mnima expresin el decorado mtico del hroe imponindole un decorado socio-histrico material o materialista. La fijacin del concepto realismo objetivo ser problemtica incluso en Flaubert. En 1860, ya conocida la obra Madame Bovary (1857) , el autor sintetizaba las tendencias que se hallaban dispersas en Balzac y Stendhal. (rojo y negro) El distanciamiento relativo que el narrador mantiene respecto a las historias de Emma y Charles haba expulsado todo rasgo de subjetivismo y de escritura analgica. El decorado mtico quedaba reducido a las novelas y peras, en el imaginario de la herona, esto es lo que se deca de Madame Bovary. En cuanto al ambiente poltico y cultural, la revolucin de 1848va a fracasar, aparece la segunda repblica y la derrota de Sedn de 1870 marca una sistematizacin de ciertas tendencias (mayor rigor en la observacin de los hechos, preocupacin por las teoras cientficas, carga social. En cuanto al mbito sociopoltico en 1852 con el segundo imperio hay una degradacin poltica pero un auge econmico y fe en la ciencia. Ernest Renan (1823-1893) haca referencia a la organizacin cientfica de la humanidad. El socilogo y poltico Proudhon (1809-1865) ofrece una lectura de la sociedad que explica la contradiccin de las dos francias: el progreso material no genera necesariamente progreso moral. En cuanto al mbito ideolgico y cientfico en el realismo objetivo aparecen varias corrientes ideolgicas y cientficas, el positivismo como actitud general, diferentes fisiologismos ( estudio de la personalidad a travs del estudio de las facciones, los huesos) y socialismos y algunas corrientes socialistas en algunos casos. HILARIE (1772-1844) va a hacer referencia a fisiologismo, su teora es resumida por Balzac. La diferencia de la forma de los seres vivos resulta del medio en que se desarrollan. La creacin de tipos sociales en la novela realista objetiva se relaciona con estas ideas que anuncian ya tanto el determinismo sociolgico ambiental como las teoras de la evolucin. (el ser social determina la consciencia, dicen los marxistas) La idea que Balzac aplica es tratada de manera diferente en los autores. Flaubert publica una parodia famosa llamada El viajante de comercio (1837) donde ridiculiza tanto al determinismo ambiental como la falsa consciencia que interpreta la psicologa y las actitudes de los seres en funcin de su apariencia y vestimenta. COMPTE: (padre del positivismo, 1798-1857) los que siguen a Compte se van a centrar en el 1 Compte, que va a ser el que afirmaba que los mtodos de las ciencias fsicas y naturales pueden ser aplicadas a las ciencias humanas. Este conocimiento segn Compte ser siempre descripcin y clasificacin, nunca interpretacin. Claude Bernard: en introduccin a la medicina experimental dar la dimensin pragmtica a la filosofa positivista al introducir el conocimiento del hecho. Toda causa situada en una misma circunstancia produce siempre los mismos efectos. Del Prado dice que los tres pilares sobre los que se construye el realismo objetivo sern: la descripcin, la clasificacin y la experimentacin. La importancia de la descripcin de los objetos y personajes y la clasificacin de los objetos en relacin con su entorno es consecuencia de este positivismo. En relacin al socialismo, Del Prado dice que ms que una nica idea socialista en la poca se puede hablar de una obsesin por lo social. Aparece el socialismo cristiano, el de Marx, as utopas socialistas (Fourier) ideas anarquizantes (Proudhon) que constituirn la sociedad de la poca. Los movimientos obreros aparecern en novelas como Los Miserables de Hugo. (1862) En cuanto al entorno literario y artstico, la pintura del realismo objetivo est representada por la obra de Courbet (1819-1877) A lo largo del siglo XIX se puede decir que la pintura genera teorizacin esttica que influir en la escritura. Del Prado analiza dos cuadros de Courbet, los picapedreros (1842) y El entierro de Ornans(1851).

En el primero destaca la opacidad del objeto material pintando sin aureola espiritual los cual anuncia la desmitificacin del espacio sin lmites de la ficcin narrativa. (lo que se ve es la realidad, no hay lugar para la imaginacin que exceda lo que hay ah)

En el segundo cuadro presenta la desmitificacin del arte romntico, introduce la cotidianeidad desacralizada. El realismo se niega a toda mitificacin. La obra Madame Bovary fue llevada a tribunales acusada de realismo, basndose en la descripcin de la muerte y de la muerta. EL realismo paisajstico introduce tratamientos de la luz relacionados a la fsica ptica. EJEMPLIFICAR CON MADAME BOVARY Y LA MUERTE DE INES DE TOLSTOI

Si la descripcin romntica era monocromtica o en claro-obscuros, la descripcin del realismo objetivo y luego del naturalismo ser multicolor como en Flower y en Sola. Tambin en el realismo cientfico. La descripcin en el naturalismo no describe los estados del YO sino que significa el reconocimiento de los objetos o de los paisajes. El realismo objeto del arte por el arte: frente a la teora esttica del arte por el arte, el realismo objetivo afirma el imperativo de lo social y de lo humano. El arte ser actual, til e incluso didctico. Dice Duranty el artista tiene un objetivo filosfico, prctico,til y no ldico. Esta teora fue una necesidad histrica para devolverle a la poesa el rigor y la calidad formal que el romanticismo haba olvidado: la perfeccin de la pgina realista, la estructura perfecta de su prrafo, la arquitectura equilibrada de la totalidad de la novela son herederas o pertenecen al mundo del arte por el arte, en ese sentido se puede ver la separacin entre realismo y arte por el arte. En el realismo objetivo aparece la dimensin didctica que estaba presente en el siglo XVIII aunque esta dimensin no aparece en Flower o en Baudelaire. Los realistas tenan la voluntad de captar la realidad contempornea, para los realistas exista un arte casi perfecto al servicio de la captacin de la realidad. Frente a lo soado por el romanticismo, el realismo objetivo impone lo visto, lo conocido directamente, lo aprehendido directamente.FLOWER--------------CLASIFICACIN, DESCRIPCIN--------MADAME BOVARIE.Existe una contradiccin ms en esta nueva oposicin, lo ms inmediato que tenemos, lo visto, pertenece al espacio del yo, es decir, el espacio de la subjetividad. Frente a esta realidad los realistas acudirn a un procedimiento estrictamente cientfico: La documentacin histrica y la documentacin sociolgica, pero la documentacin nunca puede sustituir la inmediatez del conocimiento del yo. La trampa realista consistir en no hablar del Yo sino de las cosas y espectculos que lo rodean como si el YO pudiera ausentarse de ello. IMPORTANCIA DE LAS CLASES POPULARES OBRERASEn cuanto al hroe, sus actos se reducen a la cotidianeidad: comer, trabajar, tener deudas. Los realistas van a decir que no se escribe para escandalizar sino para denunciar (acta de acusacin de Madame Bovary donde se afirma que este tipo de realismo es la negacin de lo bello) Las obras cumbre del realismo aparecern alrededor de 1856 (Madame Bovary y la revista Realismo dirigida por Duranty) la mayora de las novelas sern publicadas entre esta fecha y 1859 cuando Sol se diferenciar de este tipo de realismo. Las ltimas obras de Balzac y las primeras de Sol sirven de frgil cierre a las tendencias del realismo cientfico. TIPOS DE REALISMO: REALISMO ROMNTICO, Cromwell y poesa romntica REALISMO OBJETIVO, Madame Bovary REALISMO CIENTFICO NanEl gran hito del realismo ser Jean Piery que ser uno de los grandes de la tendencia aunque su produccin tuvo algunos elementos ajenos al realismo por ejemplo, fantasa y caricaturizacin.El otro hito es Duranty, quien dirigi la revista Realismo de 1856-57.Los hermanos Goneau aparecen al final del realismo. Ciertos aspectos de cuentos de Maupassant, incluido Bola de Sebo se pueden incluir en el realismo objetivo. A veces aparece lo realista y lo fantstico como por ejemplo La Orla (1886). Una novela importante para el realismo objetivo es Bell Ami que describe la ascensin de un periodista sin escrpulos. Son aspectos del realismo objetivo la caracterstica de los personajes femeninos y la descripcin del decorado de la novela. En cuanto a los elementos que no pertenecen al realismo objetivo. En Maupassant son la descripcin de la naturaleza y la capacidad para captaren especial la vegetacin y el agua. REALISMO CIENTFICOHabr una revolucin interna del realismo en la asimilacin de las corrientes cientficas del siglo XIX y en su oposicin a lo que queda del romanticismo. Realismo y Naturalismo, Sol clasific a su movimiento de naturalismo. El trmino representa una serie de problemas al igual que el realismo. El naturalismo implica asumir la literatura desde una perspectiva cientfica e ideolgica.

4- Caractersticas generales de las vanguardias. Elegirdos movimientos de vanguardia (futurismo, cubismo, surrealismo o dadasmo) y sealar origen, principales representantes, caractersticas, temas y/o tcnicas, posible significado del nombre, etc. Futurismo (Petronio y G. de Torre), Surrealismo (Elena Real y G. de Torre), Cubismo (Elena Real y G. de Torre) y Dadasmo (G. de Torre) Para cubismo y surrealismo: Real, Elena, p. 1093-1105, De Torre, p. 239- 281 y p. 363-403 y para futurismo y dadasmo: Petronio, p. 871-877 y De Torre 107-137 y 151 y 319-340. Ejemplificar con un Manifiesto o un poema de un poeta de vanguardia.

5- Principales caractersticas del Nuevo teatro (Nuevo teatro y Topoi del Nuevo teatro) de A. Gonzlez Salvador (p. 1291-1298) Antecedentes del teatro del absurdo. Ejemplificar conEl rinocerontede E. Ionesco..