Apuntes de Una Temporada en El Infiernoo

5
8/19/2019 Apuntes de Una Temporada en El Infiernoo http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-una-temporada-en-el-infiernoo 1/5 Breve interpretación de Una Temporada en el Infierno de Rimbaud Reflexionar sobre el sentido de la vida es un ejercicio común, todos lo hemos hecho y llegado a nuestras propias conclusiones. Pero detrás de éstas conclusiones se esconde un problema poco perceptible, incluso invisible para muchos; me refiero a que a veces no sabemos quién es el que está pensando: si somos nosotros mismos, o si piensa por nosotros alguna influencia externa que invade todo lo relacionado con la forma en que pensamos. Es respecto al desprendimiento de esta influencia externa donde creo yo que parte la poesía de Rimbaud. En este sentido, la rebeldía de Rimbaud se entiende como una consecuencia de la insatisfacción que produce el mundo moderno, donde conceptos como racionalidad, ciencia, técnica, religión y moral, entre otros, perfilan rígidamente nuestra estructura de pensamiento, aislándola de esa otra parte de nuestra humanidad más sensible y más libre, más primitiva incluso, que para Rimbaud, representaría una humanidad auténtica pero latente que todos llevamos dentro; buscar la manera de acceder a ella es el difícil trabajo que emprende el poeta, ya que la estructura de pensamiento moderna está tan arraigada en el individuo que difícilmente podría separarse de ella. El poeta desconfía incluso del lenguaje, debido a que éste también se encontraría limitado por la modernidad: usar el lenguaje implica expresar pensamientos, los que a su vez ya vienen contaminados con la modernidad. Por tal razón es que el poeta siente que debe escapar del lenguaje moderno y hablar en una lengua extraña, una lengua pagana, que no proviene de afuera sino de esa humanidad latente que se encuentra al fondo de su interioridad. Es allí donde se encontraría además con la verdadera vida, ya que la misma se construiría no en base a la imposición del pensamiento moderno, sino desde su propia autenticidad. Esto último, es lo que la modernidad impide, es decir, que nadie viva su vida, y sólo les permite repetir una y otra vez, la vida que el autoritario pensamiento moderno determina para ellos. Por lo mismo, el poeta siente que no vive su vida, sino una vida ajena, la que también es vivida por cualquier otra persona. De acuerdo a Rimbaud, ya nada pareciera nacer en nosotros, ya que es el pensamiento moderno el que determina como pensar y como vivir correctamente. Sin embargo, el espíritu libre del poeta lo lleva a rebelarse contra el mundo, no quiere nada con este y lo desprecia, pero como individuo nacido en el siglo XIX, también piensa como uno de la época, y no puede librarse tan fácilmente, razón por lo cual necesita de la ayuda de sustancias que alteren el pensamiento, las drogas y alcohol servirían perfectamente para esto; pero también necesitaría vivir, aunque sea por una temporada, una vida alejada de toda predeterminación moderna de

Transcript of Apuntes de Una Temporada en El Infiernoo

Page 1: Apuntes de Una Temporada en El Infiernoo

8/19/2019 Apuntes de Una Temporada en El Infiernoo

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-una-temporada-en-el-infiernoo 1/5

Breve interpretación de Una Temporada en el Infierno de Rimbaud

Reflexionar sobre el sentido de la vida es un ejercicio común, todos lo hemos hecho y llegado

a nuestras propias conclusiones. Pero detrás de éstas conclusiones se esconde un problemapoco perceptible, incluso invisible para muchos; me refiero a que a veces no sabemos quién es

el que está pensando: si somos nosotros mismos, o si piensa por nosotros alguna influencia

externa que invade todo lo relacionado con la forma en que pensamos. Es respecto al

desprendimiento de esta influencia externa donde creo yo que parte la poesía de Rimbaud. En

este sentido, la rebeldía de Rimbaud se entiende como una consecuencia de la insatisfacción

que produce el mundo moderno, donde conceptos como racionalidad, ciencia, técnica, religión

y moral, entre otros, perfilan rígidamente nuestra estructura de pensamiento, aislándola de

esa otra parte de nuestra humanidad más sensible y más libre, más primitiva incluso, que para

Rimbaud, representaría una humanidad auténtica pero latente que todos llevamos dentro;

buscar la manera de acceder a ella es el difícil trabajo que emprende el poeta, ya que la

estructura de pensamiento moderna está tan arraigada en el individuo que difícilmente podría

separarse de ella. El poeta desconfía incluso del lenguaje, debido a que éste también se

encontraría limitado por la modernidad: usar el lenguaje implica expresar pensamientos, los

que a su vez ya vienen contaminados con la modernidad. Por tal razón es que el poeta siente

que debe escapar del lenguaje moderno y hablar en una lengua extraña, una lengua pagana,

que no proviene de afuera sino de esa humanidad latente que se encuentra al fondo de su

interioridad. Es allí donde se encontraría además con la verdadera vida, ya que la misma se

construiría no en base a la imposición del pensamiento moderno, sino desde su propia

autenticidad. Esto último, es lo que la modernidad impide, es decir, que nadie viva su vida, y

sólo les permite repetir una y otra vez, la vida que el autoritario pensamiento moderno

determina para ellos. Por lo mismo, el poeta siente que no vive su vida, sino una vida ajena, la

que también es vivida por cualquier otra persona.

De acuerdo a Rimbaud, ya nada pareciera nacer en nosotros, ya que es el pensamiento

moderno el que determina como pensar y como vivir correctamente. Sin embargo, el espíritu

libre del poeta lo lleva a rebelarse contra el mundo, no quiere nada con este y lo desprecia,

pero como individuo nacido en el siglo XIX, también piensa como uno de la época, y no puede

librarse tan fácilmente, razón por lo cual necesita de la ayuda de sustancias que alteren el

pensamiento, las drogas y alcohol servirían perfectamente para esto; pero también necesitaría

vivir, aunque sea por una temporada, una vida alejada de toda predeterminación moderna de

Page 2: Apuntes de Una Temporada en El Infiernoo

8/19/2019 Apuntes de Una Temporada en El Infiernoo

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-una-temporada-en-el-infiernoo 2/5

la vida humana, es decir, vivir alejado de las definiciones y modelos de vida que la modernidad

había creado. De esta manera, Rimbaud, convertido en poeta errante, busca comprender la

vida tal cual es, sin ninguna influencia externa, o sea, sin ninguna imposición cultural, social,

religiosa, etc. La expresión poética sería para Rimbaud la vía para reencontrarse con esta

humanidad latente, y de ese modo, vivir la transformación de la vida. La poesía sería el

vehículo que nos transportaría a las zonas más desconocidas y puras de la interioridad

humana. No obstante, este proceso de autodescubrimiento poético no actúa con

independencia de la vida humana, se entreteje con ella, y ambas, vida y poesía, serían

inseparables al afectarse mutuamente; implicando de este modo que el ejercicio poético -tal

cual es entendido por Rimbaud- tiene efectos sobre la vida del poeta; y de la misma manera,

la vida tendría efectos sobre su poesía. Es así como el método Rimbaudiano de

autodescubrimiento poético hace que la palabra trascienda a sí misma, convirtiéndola en

carne, en movimiento, en energía psíquica tan henchida de vida que revienta sus fronteras y

escapa al mundo. Mas el dolor, el insoportable dolor también escapa, y por eso, el poeta sufre,

pero su sufrimiento no lo debilita, sino todo lo contrario, lo vuelve más fuerte, porque por

medio de él puede descubrir las verdades humanas más ocultas que la a mayoría de nosotros

difícilmente asimilaríamos. El dolor aludido se debe entre otras cosas a la ruptura que busca

generar Rimbaud con la estructura de pensamiento moderno. El poeta debe abandonar los

valores y creencias que antes sentía como propios, todo esto con el fin de alcanzar la

transformación de la vida, pero el vacío que queda después inevitablemente produce un dolor

tan insoportable que lo deja al borde de la desesperación, arrastrándolo incluso hacia el terror

de la Nada, de la oscuridad interminable. El poeta debe enfrentarse a esta situación

constantemente, debe atravesar su infierno y continuar con el viaje. A lo largo de la lectura de

Una Temporada en el Infierno regresa por instantes, cual relámpago enceguecedor que aturde

al poeta, el terror al vacío, donde le asustan quizás las consecuencias espirituales de haber

negado el cristianismo, generándole un arrepentimiento que cualquier individuo de tradición

cristiana sentiría. Pero estos terrores tal como dije sólo duran instantes, nada más, el poeta

finalmente regresa y no se deja sucumbir. Este movimiento de vaivén revela las inseguridades

del poeta, demostrándonos que su rebeldía no es instantánea, sino parte de un proceso

complejo de desprendimiento, en el cual cada vez que logra acceder a niveles más profundos

de la interioridad humana, se encontraría a la vez con creencias o valores occidentales más

difíciles de abandonar. Entre los elementos del pensamiento moderno que Rimbaud no logró

abandonar del todo figura en primer lugar  – desde mi propia perspectiva- la Racionalidad. El

poeta nunca dejó serlo. Sus poemas son demasiado bellos, y resulta evidente el trabajo que les

dedicó; repasos y correcciones que finalmente le dieron forma a los poemas definitivos. Tanto

Page 3: Apuntes de Una Temporada en El Infiernoo

8/19/2019 Apuntes de Una Temporada en El Infiernoo

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-una-temporada-en-el-infiernoo 3/5

trabajo invertido inevitablemente requiere de una mente lúcida y consciente  –  demasiado

racional en mi opinión-. Por otro lado, a pesar de que Rimbaud se arriesga a lanzarse a los

abismos de las profundidades humanas, no accede a su espacio irracional. El caos de la

expresión irracional, quizás resultó desmesuradamente horripilante para el poeta, demasiado

espantoso para formar parte de su estética poética. Sin embargo, esto no evitó que lograra

vislumbrar desde la distancia lo que era la expresión irracional.

Rimbaud quiso adentrarse en lo humano, por muy dolorosas que fueran las verdades que

descubriría: atravesó las barreras de las creencias éticas y morales, hasta darse cuenta que

nada en la vida es certeza, y que sólo se deambula en busca de algo que quizás nunca se

encuentre. Sin embargo, nada puede negar que haya algo que nos mantiene en movimiento, y

aunque no busquemos nada, siempre seguimos en movimiento, a veces sin saber hacia dónde

nos dirigimos; es este impulso  descontrolado y lleno de vitalidad, a lo que se entregó por

completo el poeta. La vida siempre se nos escapa, es liviana como la pluma que se levanta con

el viento ligero, y Rimbaud, al tomar consciencia de esto no opuso resistencia, dejándose llevar

simplemente por la osadía de ver hasta dónde podía llegar. Los caminos que se abrieron

pudieron ser dolorosos, pero el conocimiento adquirido al volver valía más que cualquier

experiencia. Este impulso sería el mismo que nos empuja hacia el porvenir del vacío, es decir,

hacia el misterio de no saber lo que ocurrirá, llevándonos a la vez hacia el camino de una vida

más auténtica, la cual no se puede predeterminar, tal como nos ha acostumbrado a creer (por

ejemplo, La Religión) según la cual a cada etapa de la vida le corresponde rituales y estilos de

vida determinados, engañándonos al hacernos creer que sólo así encontraremos la dicha;

como si existiera una única dicha establecida e igual para todos. Pero Rimbaud no se conforma

con esto y defiende con ahínco una concepción de la vida dinámica y cambiante, una que

siempre se nos escapa de las manos, ya que nadie puede conocer con exactitud qué será de su

vida; a lo más podemos saber que algún día moriremos y que cada vida humana es distinta. De

esta forma, el poeta Rimbaud se aventura a vivir su propia concepción de la vida humana al

distanciarse de la perspectiva moderna de la misma. Decide vivir en una creación constante, en

donde cualquier evento en la vida es entendido como un nuevo descubrimiento; nada se

repite en la vida que Rimbaud quiere, ésta pierde su monotonía, y así, comienza a vivir

cualquier momento con la intensidad emotiva y corporal que naturalmente les corresponde.

Respecto a lo anterior hay que aclarar, sin embargo, que el poeta no es tan individualista como

se creería, no es partidario de una idea egoísta de la vida, centrada exclusivamente en sí

mismo o en su propia existencia humana, sino que busca motivado por la compasión y la

lástima hacia el individuo moderno, el reencuentro con la pureza humana; proceso que a pesar

Page 4: Apuntes de Una Temporada en El Infiernoo

8/19/2019 Apuntes de Una Temporada en El Infiernoo

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-una-temporada-en-el-infiernoo 4/5

de que para Rimbaud resulta individual, cualquiera podría experimentarlo, librando finalmente

de las ataduras de la modernidad no sólo a él mismo, sino a la sociedad entera. Por lo tanto,

podría decirse que hay atisbos de compromiso social en la poesía de Rimbaud, la cual sería

inherente a su viaje interior en busca de la verdadera vida, desde donde más tarde regresaría

para compartir con el mundo lo que experimentó en el proceso.

El viaje interior de Rimbaud termina con el abandono de la poesía, nunca más vuelve a escribir.

Como bien es sabido, el poeta tenía cerca de 20 años cuando tomó esta decisión tan drástica,

convirtiéndola en el misterio más grande de su vida y obra, ya que habría tenido un futuro muy

prometedor como poeta y quizás habría influido aún más de lo que ha logrado en el campo de

la literatura, las artes y el pensamiento del siglo XX. ¿Qué fue lo que motivó a Rimbaud para

abandonar la poesía? Las respuestas pueden ser muchas, no obstante, cada una sólo puede

formularse a modo de especulación. En lo personal considero que habrían dos conjeturas que

permitirían entender por qué el poeta abandonó la poesía (cabe considerar que ambas son

excluyentes, y por ende, deben leerse por separado):

(1) El poeta se percató que el proceso de autodescubrimiento poético tenía sus límites, y que

por medio de la palabra -por muy profunda y misteriosa que pueda parecer su descubrimiento

en el camino- no se puede alcanzar la transformación de la vida, ya que poesía y vida no son

igualables en su totalidad. Por consiguiente, no queda otra opción que vivir la vida, no

escribirla. La fuerza de la vida auténtica tal vez sea anterior al lenguaje, de ahí su imposibilidad

de escribirse. Es una fuerza compartida por todos los organismos vivientes, desde los

organismos unicelulares más elementales hasta los seres humanos, y es tan primitiva y tan

básica, que sólo puede manifestarse por medio de la acción. Por otro lado, el lenguaje y la

expresión poética, jamás podrían librarse totalmente de la cultura dentro de la cual se

formaron, por tal motivo es que la poesía no serviría como vehículo de desprendimiento del

pensamiento moderno; y sólo por medio del silencio y de la acción se podría lograr.

(2) De acuerdo a esta conjetura, Rimbuad abandonaría la poesía porque ya no le era necesario

seguir escribiendo. El ejercicio poético, tal como he dicho a lo largo de todo este texto, sería un

proceso de autodescubrimiento, donde cada poeta busca a través del desprendimiento del

lenguaje establecido, el lenguaje interno, aquel que le permitiría vivir de acuerdo a sus propia

naturaleza y no a los modelos de vida humana impuestos. El proceso habría acabado para

Rimbaud cuando logró alcanzar una madurez poética que le permitió desprenderse de un

mundo que no le agradaba, y pudo, luego de mucho esfuerzo y dolor, ver lo que hay debajo de

Page 5: Apuntes de Una Temporada en El Infiernoo

8/19/2019 Apuntes de Una Temporada en El Infiernoo

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-una-temporada-en-el-infiernoo 5/5

toda la concepción errada de lo humano; capa tras capa fue accediendo a zonas cada vez más

profundas de la interioridad humana, hasta que finalmente, creyendo haberlo visto (y escrito)

todo, Rimbaud se había transformado en poeta maduro. Ya no necesitaba escribir más porque

había descubierto todo lo que debía descubrir, y no quedaba nada más por decir porque el

poeta estaba listo para vivir la vida. Dejó atrás la poesía, y a partir de ahora, todo lo aprendido

en el arduo proceso de autodescubrimiento poético lo experimentaría en carne propia, de este

modo, el poeta Rimbaud convertiría su vida en una creación constante, una obra de arte

viviente en donde la poesía ya no puede escribirse sino que se vive. Los demás poetas que

escriben hasta la muerte lo hacen porque nunca alcanzan la madurez poética suficiente,

pueden estar toda la vida escribiendo y aún así no ser poetas maduros.

Lo que vendría después de la madurez poética es el silencio, es decir, el último gran paso de la

poesía, y porque no decirlo: de la vida.

Desprenderse del mundo y explorar la interioridad humana para vivir la verdadera vida, es con

lo que todos fantaseamos luego de leer a Rimbaud. Joven, rebelde, y dotado de una brillantez

inigualable; esta Centella Poética descendió a las profundidades de la consciencia humana,

donde él mismo fue el tormentoso océano que le tocó explorar. El descenso fue difícil, porque

se encontró con ciertas verdades que preferiblemente convendría ignorar; verdades sobre la

condición humana tan dolorosas, pero a la vez tan enriquecedoras, que cuando regresó de su

viaje interior se dio cuenta que seguir escribiendo ya no tenía sentido. Por fin estaba listo para

vivir la verdadera vida.

.