Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · Para Jiménez (citado en Manig, 2004), una...

16

Transcript of Apuntes de proyectos e investigaciones en educación · Para Jiménez (citado en Manig, 2004), una...

Apuntes y aportaciones de proyectos

e investigaciones en educación

Primera edición

Ciudad Obregón, Sonora

M É X I C O

Apuntes y aportaciones de proyectos e investigaciones en educación Coordinación editorial José Manuel Ochoa Alcántar Diseño de portada e ilustración Rodrigo Fernando Véjar Suárez D.R. © 2009 por Instituto Tecnológico de Sonora ITSON 5 de Febrero 818 sur, Colonia Centro Código Postal 85000 Ciudad Obregón, Sonora M é x i c o http://www.itson.mx [email protected] +52 (644) 410.0900 Primera edición, noviembre de 2009 Hecho en México ISBN 9 7 8 – 6 0 7 – 7 8 4 6 – 1 2 – 3 edición impresa 9 7 8 – 6 0 7 – 7 8 4 6 – 0 4 – 8 e-book Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del Instituto Tecnológico de Sonora.

Apuntes y aportaciones de proyectos e investigaciones en educación

José Manuel Ochoa Alcántar

Sonia Verónica Mortis Lozoya Lorena Márquez Ibarra

Angel Alberto Valdés Cuervo Joel Angulo Armenta

Instituto Tecnológico de Sonora

Cuerpo Académico de Tecnología Educativa en la Sociedad del Conocimiento Cuerpo Académico de Procesos Educativos

Departamento de Educación

COAUTORES

Nayat Lucía Amparán Valenzuela Lizeth Armenta Zazueta Miguel Ángel Barra Cota

Lorena Calderón Soto Ernesto Alonso Carlos Martínez

Antelmo Castro López Luz del Carmen Cortez Gonzalez

Laura Violeta Cota Valenzuela Omar Cuevas Salazar

Mónica Cecilia Dávila Navarro Francisco Alfonso Dávila Navarro

Elizabeth del Hierro Parra Salvador Díaz Martínez

Alejandro Escobedo García Irasema Fraijo González

Clara Isabel Gallardo Quintero Patricia Ayda García de la Garza

Ramona Imelda García López Isolina González Castro

María Teresa González Frías Marco Antonio Gutiérrez Coronado

María Cecilia Hernández Donnadieu Ernesto Alonso Lagarda Leyva

Yrma Imelda López López Gabriela López Solís

José Fernando Lozoya Villegas

María Luisa Madueño Serrano Agustín Manig Valenzuela Alma Rosa Muñoz Zepeda María de la Luz Nevárez Ávila Luis Fernando Olachea Parra Reyna Isabel Pizá Gutiérrez José Luis Quintana Padilla Jossie Teresita Quiroga Feuchter Guadalupe Eugenia Ramírez Martínez Nidia Josefina Ríos Vázquez Maricel Rivera Iribarren Miriam del Carmen Robles Zazueta Ana María Rodríguez Pérez Gonzalo Rodríguez Villanueva Manuel de Jesús Sánchez Zazueta María Lorena Serna Antelo Claudia Selene Tapia Ruelas Sergio Tobón Tobón Gisela Margarita Torres Acuña Marcela Trinidad Torres Barrón Gabriel Armando Trevizo Martínez Maricela Urías Murrieta Elizabeth Valdivia González Mario Alberto Vázquez García Rubén Abdel Villavicencio Martínez Felipe de Jesús Zamarripa Pompas

Presentación de Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado Vicerrector Académico ITSON

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

Contenido Apuntes y aportaciones de proyectos

e investigaciones en educación Presentación Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado

Primera parte. Sobre el ITSON y sus programas académicos en educación. Capítulo 1. La función social de la universidad. Mtro. Gonzalo Rodríguez Villanueva y Dr. Marco

Antonio Gutiérrez Coronado. 13

Capítulo 2. Construcción de escenarios para los Centros de Innovación y Desarrollo del

Instituto Tecnológico de Sonora. Mtro. Ernesto Alonso Lagarda Leyva, Mtro. Salvador Díaz Maldonado y Mtra. Nidia Josefina Ríos Vázquez.

23

Capítulo 3. Breve historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en el ITSON

1985-2010. Mtra. Maricel Rivera Iribarren, Mtra. Patricia Ayda García de la Garza, Lic. Manuel de Jesús Sánchez Zazueta, Lic. Miguel Ángel Barra Cota y Mtro. Felipe de Jesús Zamarripa Pompas.

33

Capítulo 4. La Licenciatura en Ciencias de la Educación en Guaymas, Empalme y

Navojoa. Mtra. Laura Violeta Cota Valenzuela, Mtra. Ana María Rodríguez Pérez, Mtro. Luis Fernando Olachea Parra, Mtra. Alma Rosa Muñoz Zepeda, Mtra. Isolina González Castro, Mtra. Lizeth Armenta Zazueta y Lic. Miriam del Carmen Robles Zazueta.

49

Capítulo 5. Evolución de la Maestría en Educación en el Instituto Tecnológico de Sonora.

Mtra. Gisela Margarita Torres Acuña, Mtra. Sonia Verónica Mortis Lozoya, Mtra. Claudia Selene Tapia Ruelas, Lic. José Luis Quintana Padilla, Mtro. José Manuel Ochoa Alcántar, Mtro. Mario Alberto Vázquez García, Mtra. Isolina González Castro y Mtra. Maricela Urías Murrieta.

55

Capítulo 6. Profesional Asociado en Desarrollo Infantil: Construyendo una educación de

calidad para la infancia. Mtra. Mónica Cecilia Dávila Navarro, Lic. Marcela Trinidad Torres Barrón, Mtra. Luz del Carmen Cortez Gonzalez, Lic. María de la Luz Nevárez Ávila, Lic. Irasema Fraijo González, Mtra. Patricia Ayda García de la Garza y Lic. Francisco Alfonso Dávila Navarro.

65

Segunda parte. Sobre nuestros proyectos de desarrollo y el trabajo en la comunidad. Capítulo 7. Inclusión digital y el Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología

Educativa ‘Patte’. José Manuel Ochoa Alcántar. 75

Capítulo 8. Alfabetización Tecnológica y el cierre de la brecha digital. Dr. Joel Angulo

Armenta, Mtro. José Manuel Ochoa Alcántar, Mtra. Sonia Verónica Mortis Lozoya, Lic. Elizabeth Valdivia Gonzalez, Mtra. Reyna Isabel Pizá Gutiérrez y Lic. Gabriela López Solís.

81

Capítulo 9. Centro de Referencia Empresarial del Patte como una ventaja competitiva

para las microempresas. Mtro. Agustín Manig Valenzuela, Dr. Joel Angulo Armenta y Mtra. Sonia Verónica Mortis Lozoya.

91

Capítulo 10. Animación infantil y hospitalaria. Mtra. Mónica Cecilia Dávila Navarro, Mtra. Luz del

Carmen Cortez Gonzalez, Lic. María de la Luz Nevárez Ávila y Lic. Rubén Abdel Villavicencio Martínez.

97

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

Capítulo 11. Los niños también aprenden en la universidad. Mtra. Mónica Cecilia Dávila

Navarro, Mtra. Luz del Carmen Cortez Gonzalez, Lic. Francisco Alfonso Dávila Navarro y Lic. Alejandro Escobedo García.

105

Capítulo 12. Prácticas profesionales del Licenciado en Ciencias de la Educación. Lic. Lorena

Calderón Soto, Mtra. Clara Isabel Gallardo Quintero, Lic. María Cecilia Hernández Donnadieu, Mtra. Maricel Riverra Iribarren y Mtro. Antelmo Castro López.

115

Capítulo 13. Sistema de gestión del circuito de prácticas profesionales del Profesional

Asociado en Desarrollo Infantil. Mtra. Mónica Cecilia Dávila Navarro, Mtra. Luz del Carmen Cortez Gonzalez, Lic. Irasema Fraijo González, Lic. Francisco Alfonso Dávila Navarro, Mtra. Patricia Ayda García de la Garza.

121

Capítulo 14. Educación vanguardista: Modelo basado en competencias. Mtra. Clara Isabel

Gallardo Quintero, Mtra. Nayat Lucía Amparán Valenzuela y Mtra. María Lorena Serna A. 129

Capítulo 15. Aspectos teóricos y metodológicos para la creación de un organismo de

certificación de competencias profesionales desde la educación superior. Mtra. Gisela Margarita Torres Acuña, Dr. Sergio Tobón Tobón, Mtra. María Lorena Serna Antelo y Lic. Yrma Imelda López López.

135

Capítulo 16. Participación social en el estado de Sonora. Mtra. María Teresa González Frías y Lic.

Lorena Calderón Soto. 145

Capítulo 17. Hacia la virtualización de los procesos educativos: Caso CEVE. Dra. Ramona

Imelda García López, Dr. Omar Cuevas Salazar y Mtra. Elizabeth del Hierro Parra. 153

Tercera parte. Sobre nuestras investigaciones y contribuciones teóricas. Capítulo 18. El docente y la calidad educativa. Mtro. Angel Alberto Valdés Cuervo, Mtra. Maricela

Urías Murrieta, Dr. Ernesto Alonso Carlos Martínez y Mtra. Claudia Selene Tapia Ruelas. 165

Capítulo 19. Las actitudes de alumnos y profesores hacia el uso de tecnologías en la

educación: Una historia de 7 años de investigación. Mtro. José Manuel Ochoa Alcántar, Mtro. Mario Alberto Vázquez García, Lic. Gabriel Armando Trevizo Martínez y Mtra. Jossie Teresita Quiroga Feuchter.

175

Capítulo 20. El perfil del estudiante universitario en la formación a distancia. Mtra. Lorena

Márquez Ibarra, Mtra. Gisela Margarita Torres Acuña, Dra. Guadalupe Eugenia Ramírez Martínez y Mtro. José Fernando Lozoya Villegas.

189

Capítulo 21. Adquisición de competencias ciudadanas normalizadas utilizando medios

tradicionales y medios educativos a distancia. Dr. Joel Angulo Armenta, Mtro. Angel Alberto Valdés Cuervo, Mtro. José Manuel Ochoa Alcántar, Mtra. Sonia Verónica Mortis Lozoya y Mtra. Reyna Isabel Pizá Gutiérrez.

195

Capítulo 22. El papel de la familia en el logro académico. Mtra. Maricela Urías Murrieta, Mtra.

Lorena Márquez Ibarra, Mtro. Angel Alberto Valdés Cuervo y Mtra. Claudia Selene Tapia Ruelas.

205

Capítulo 23. Diseño y utilización de objetos de aprendizaje en cursos modalidad virtual-

presencial. Mtra. Sonia Verónica Mortis Lozoya, Dra. Ramona Imelda García López y Mtro. José Manuel Ochoa Alcántar.

213

Capítulo 24. La evaluación de la docencia como elemento para la mejora de la calidad de

la educación. Mtra. María Luisa Madueño Serrano, Mtra. Lorena Márquez Ibarra, Mtro. Angel Alberto Valdés Cuervo y Mtro. Antelmo Castro López.

221

Autores 229

ISBN 978-607-7846-12-3 impreso ISBN 978-607-7846-04-8 e·book Apuntes y Aportaciones de Proyectos e Investigaciones en Educación © ITSON 2009

Capítulo 21

Adquisición de competencias ciudadanas normalizadas

utilizando medios tradicionales y medios educativos a distancia

Dr. Joel Angulo Armenta [email protected]

Mtro. Angel Alberto Valdés Cuervo Departamento de Educación, Instituto Tecnológico de Sonora

Mtro. José Manuel Ochoa Alcántar Director de Servicios, Instituto Tecnológico de Sonora

Mtra. Sonia Verónica Mortis Lozoya Departamento de Educación, Instituto Tecnológico de Sonora

Mtra. Reyna Isabel Pizá Gutiérrez Coordinación de Gestión y Apoyo a los Programas Educativos, Instituto Tecnológico de Sonora

En esta investigación se estudió la obtención de competencias ciudadanas estandarizadas utilizando diferentes medios educativos. El propósito de este estudio fue demostrar que si se pueden obtener competencias ciudadanas normalizadas usando medios de instrucción a distancia y medios educativos tradicionales. También se espera demostrar el nivel de satisfacción en el uso de medios instruccionales administrados a distancia de estudiantes en un programa de educación a distancia. Las interrogantes son: ¿cuál es la diferencia entre las calificaciones obtenidas por estudiantes en cuanto a los conocimientos y habilidades de un programa a distancia comparadas con las de estudiantes en un programa de educación tradicional? y ¿cuál es el nivel de satisfacción en el uso de medios instruccionales. Aplicando un diseño cuasi-experimental se seleccionaron 4 grupos, 2 recibieron las clases virtuales y los otros 2 las clases presenciales. Se concluyó que en la preprueba no hubo diferencia significativa en ambos grupos, pero en la posprueba el grupo control (presencial) tuvo más altas calificaciones que el experimental (virtual) habiendo diferencia significativa en las mismas. El nivel de satisfacción en el curso fue aceptable comunicación, autoestudio, aprendizaje, pero no así, en el uso de un segundo idioma para consultar información en la Web, asimismo, los costos en el uso de Internet fueron elevados para los estudiantes.

ANGULO, VALDÉS, OCHOA, MORTIS Y PIZÁ

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

196

Antecedentes

El Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) objeto de esta investigación está ubicado geográficamente en una ciudad del Sur del Estado de Sonora, México. El crecimiento poblacional y la necesidad de hacer frente a las demandas educativas de la región, condujeron a que la Universidad transitara por procesos de desarrollo curricular. Según Serna (2003), los planes de estudio de la Universidad se han basado en el Modelo Curricular para la licenciatura en los años 1984 y 1995, el Modelo Curricular del Postgrado en 1998, Modelo de Investigación y Vinculación en 2000, y el proceso de mejora integral para el Desarrollo Administrativo en 2001.

Este último dio como resultado el Modelo Curricular basado en Competencias, que fue implementado en el semestre agosto a diciembre de 2002. Esta última reestructuración curricular implementada se fundamentó en la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores por el alumno denominadas competencias, y se ofrece hoy en día, a través de una educación presencial orientada al desempeño del estudiante. Para Jiménez (citado en Manig, 2004), una competencia es un enunciado concreto de recursos, que pone en juego un ser humano cuando realiza una actividad, y exalta las formas en que aplica sus conocimientos para enfrentar hechos en donde el desempeño es sobresaliente.

Naturaleza del problema

Las experiencias académicas dentro en el Programa de Formación General durante el actual modelo curricular 2002, han establecido las bases para normalizar las competencias genéricas, en base a tres dimensiones que son: el ser humano integral, emprendedor y ciudadano. Este proceso de normalización de competencias tiene un avance significativo, ya que ha actualmente han sido validadas por expertos en cada una de las dimensiones. Con respecto a la dimensión del ciudadano, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se pretende que el alumno obtenga son denominadas “competencias ciudadanas”. Las competencias ciudadanas permiten que una persona se desenvuelva apropiadamente en sociedad y que colabore en la prosperidad común y al desarrollo de su localidad. Están referidas a la habilidad de ejercer la ciudadanía y comportarse en base a los principios acordados por la sociedad y aceptados universalmente.

El propósito principal de la competencia para la dimensión del ciudadano, que será la parte principal de este estudio así como sus unidades de competencia, es: “convivir democráticamente para adaptarse y/o participar en el mejoramiento de la vida social”. Se elaboró el programa de curso sobre la base de las siguientes cuatro unidades de competencia sociales estándarizadas que son: (1) Promover mejoras en el entorno social y las instituciones que norman la vida cotidiana; (2) Participar activamente en el colectivo social para beneficio del mismo; (3) Respetar, promover y defender los derechos humanos; (4) Fomentar el desarrollo ecológico de la comunidad.

El curso denominado Contextual, se imparte presencialmente a través del enfoque por competencias, dentro de Programa de Formación General, a todos los programas educativos, pero no se tiene el antecedente de incluir competencias ciudadanas normalizadas, ni se ha impartido a través de medios educativos a distancia; por lo anterior este estudio se desarrolló en el curso de “Contextual”. El curso de Contextual, se caracteriza por la aplicación de un enfoque constructivista, con fases presenciales impartidas con estrategias didácticas orientadas hacia al saber hacer por parte del alumno. Lo anterior es congruente con Díaz y Hernández (2002), cuando afirman que el constructivismo es “Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuados” (p. 30).

Por otra parte, desde agosto de 2004 la Universidad ofrece en la modalidad virtual-presencial, un programa educativo de licenciatura, uno de maestría y uno de doctorado por medio del Sistema de Apoyo a la Educación con Tecnologías de Internet (SAETI). Cuevas (2006), agrega que se tienen 20 cursos en esta modalidad y se están capacitando a 150 desarrolladores en el diseño instruccional de 60 cursos, que se impartirán a partir del semestre agosto a diciembre de 2006. No obstante, la instrucción de normalización de competencias ciudadanas nunca se ha ofrecido en la modalidad no convencional, es decir, cualquiera que sea diferente a la educación presencial.

El desarrollo e implementación de programas de curso en la modalidad virtual- presencial a través de SAETI

CAPÍTULO 21. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS NORMALIZADAS .

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

197

en el ITSON, ha permitido que maestros de otros cursos se sumen a esta manera no convencional de enseñar. Los estudiantes también están haciendo uso de esta singular forma de aprender, permitiéndoles administrar su tiempo, aplicar el auto estudio y tener la facilidad de acceder desde cualquier computadora conectado a Internet. Abregú (2004, p. 9), confirma lo anterior a través de un estudio en el cual comparó un grupo que utilizó medios educativos a distancia con otro que manejó recursos tradicionales; en este estudio, se constató que los alumnos sometidos a los medios educativos a distancia pudieron acceder desde sus propios domicilios, centros de trabajo y universidad; además realizaron charlas interactivas virtuales y usaron material didáctico de trabajo digitalizado.

En el ITSON la instrucción tradicional está basada en la enseñanza directa del profesor, los medios educativos que se utilizan para instruir son documentos de consulta como películas, libros, revistas y/o medios electrónicos, tarjetas, plumones, hojas, acetatos, hojas para rotafolio, gis y pizarrón. En el curso Contextual también se utiliza la instrucción presencial. Sin embargo cabe la pregunta, ¿existe la posibilidad de que los estudiantes puedan obtener aprendizajes significativos de competencias ciudadanas normalizadas, a través de medios educativos a distancia?

Existen estudios donde se han confrontado grupos para impartir clases a través de diferentes medios educativos presenciales y a distancia. Un ejemplo de lo anterior es la investigación cuasi-experimental de McAnally y Pérez (2000), en la cual compararon el rendimiento académico de un grupo en línea y otro tradicional, los investigadores establecen que el uso del Internet representa un medio correcto e innovador para transferir información y discutir de manera significativa el aprendizaje con diálogo grupal. Esto es acertado cuando la tecnología se usa para fines educativos, y para aprender en cualquier ambiente diferente al salón de clases con la supervisión de un facilitador y un programa de curso bien diseñado e implementado. Lo anterior lo complementa Seattler (1990), que sostiene que la tecnología educativa abarca más ámbitos de aprendizaje para el alumno, como son la casa, el lugar de trabajo y la escuela.

Las redes telemáticas en la educación, han servido para conectar a maestros y alumnos a través de medios sincrónicos y asincrónicos, para informar, dialogar, formar, consultar y comunicar. McAnally y Pérez (2000), complementan lo anterior al afirmar que el perfeccionamiento tecnológico, el uso del Internet y del Word Wide Web (WWW) para fines educativos, han establecido un cambio en el paradigma didáctico en las Instituciones de Educación Superior (IES), no solamente para la educación virtual, sino también para la educación tradicional

Por lo anteriormente descrito, y considerando que el ITSON es una institución que brinda una educación tradicional, se realizó un estudio experimental que permitió probar que, a través del uso de medios educativos a distancia, los estudiantes pueden obtener competencias ciudadanas normalizadas y lograr por lo menos calificaciones similares a las calificaciones obtenidas en clases presenciales. Este estudio pretenderá establecer las condiciones apropiadas en la universidad, para elegir en éste y otros cursos, una modalidad innovadora, donde la administración de la educación sea a distancia.

Justificación del estudio

Los estudiantes que han cursado en la modalidad presencial la materia de Contextual, han demostrado que usan de manera constante la computadora y el Internet para elaborar trabajos académicos, comunicarse y obtener información. La Universidad facilita a los alumnos su labor académica, ya que les da acceso al Internet a través de un Centro de Informática y Servicios de Cómputo (CISCO) equipado con 500 computadoras; siete laboratorios de cómputo equipados con 40 computadoras cada uno; un Centro de Informática y Tecnología Integral Educativa Computacional (CITIEC) con dos laboratorios de cómputo provisto con 35 computadoras cada uno y un aula de trabajo con 70 computadoras; además, los mismos alumnos tienen el acceso al servicio de Internet en su hogar y en Cyber cafés comerciales.

Los alumnos desarrollan su aprendizaje de manera muy variada y se han apropiado de un estilo y disposición para aprender usando la tecnología en ambientes educativos tradicionales. Para Escamilla de los Santos (2003), el uso de la tecnología contribuye en el aprendizaje de los alumnos, por lo tanto, debe ser accesible ya que se mejoran las habilidades del aprendiz. Los medios tecnológicos que usan los estudiantes

ANGULO, VALDÉS, OCHOA, MORTIS Y PIZÁ

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

198

para su aprendizaje en la Universidad de estudio, son de mucha utilidad para los alumnos, para comunicarse y transmitir información a sus compañeros de grupo y maestros.

Preguntas de la investigación.

Estas preguntas iniciales tienen la función de orientar la investigación propuesta y son: (1) ¿Existe diferencia significativa en las calificaciones obtenidas por estudiantes en cuanto a los conocimientos y habilidades de un programa a distancia comparadas con las de estudiantes en un programa de educación tradicional? (2) ¿Cuál es nivel de satisfacción en el uso de medios instruccionales administrados a distancia de de estudiantes en un programa de educación a distancia?

Propósito del estudio.

El propósito de este estudio es establecer si existen diferencias entre los conocimientos y habilidades que adquieren acerca de Competencias Ciudadanas un grupo de estudiantes que estudio de manera tradicional y otro en un programa de educación a distancia. Tambien se espera determinar el nivel de satisfacción en el uso de medios instruccionales administrados a distancia de estudiantes en un programa de educación a distancia

Marco teórico

La revisión de la literatura ayudó a sustentar este estudio a través del análisis de teorías, enfoques teóricos, antecedentes e investigaciones.

Globalización y Educación. La globalización es un fenómeno económico de orden mundial que se caracteriza principalmente por una apertura de mercados y que está provocando que las empresas privadas y públicas, requieran de individuos técnicamente mejor capacitados. Para Stoner, Freeman y Gilbert (1998), la globalización es el reconocimiento por parte de las organizaciones de que los negocios deben tener un enfoque global, en lugar de local. Las empresas que alcanzan este reconocimiento de competitivas son las de clase mundial, en cambio las de menores recursos económicos tienen que revisar sus estrategias y políticas permanentemente, con el objeto de buscar opciones para subsistir.

Una situación análoga sucede con los países ricos que pueden invertir en el sector público, privado y social. Las inversiones de estas naciones en un sector estratégico, como el educativo, generan en la sociedad beneficios en su cultura, uso de la tecnología, y empleos. La UNESCO, el Consejo de Interacción (organismo formado por ex presidentes de distintas naciones y especialistas internacionales), el Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos (citados en Casares, 2000) están convencidos que “la educación es la vía para lograr el desarrollo individual y colectivo” (p. 23). La globalización genera transformaciones en los ámbitos de la sociedad, cultura y, consecuentemente, en la educación, entonces los países deberían replantear cambios en sus instituciones educativas a través del uso de la tecnología en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

La utilización de medios educativos generados por las tecnologías de la información y comunicación generan un cambio de paradigma en los individuos. Estar actualizado y entrenado conlleva tener mejores oportunidades de empleo, por lo que se puede deducir, que los estudiantes universitarios deben elegir alternativas educativas innovadoras como la educación a distancia. Rodríguez (2004) afirma que en lo referente a los nuevos modelos de educación, la sociedad contemporánea busca un aprendizaje a través de los servicios virtuales, y la aplicación intensiva y permanente de los conocimientos en sus áreas de trabajo.

La educación virtual facilita el aprendizaje del estudiante, permitiéndole planear las estrategias de estudio individual y colaborativo. Las distancias entre las personas se acortan con el uso las tecnologías de la información y comunicación. Para Castell (2001), Rodríguez (2004), la sociedad de la información se ha estado conformando desde finales del siglo pasado y principios de éste, y está caracterizada por una revolución tecnológica orientada a la implementación de las tecnologías de la información; y los mensajes, sonidos e imágenes; en un mercado mundial abierto e interconectado.

CAPÍTULO 21. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS NORMALIZADAS .

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

199

Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación en la Educación. La aparición de las nuevas tecnologías es una constante en el desarrollo de la humanidad. Por ejemplo, la aparición del telégrafo en 1790, se ha considerado como una tecnología innovadora que revolucionó en su momento la comunicación; no obstante, ha sido sustituido por los medios electrónicos contemporáneos. Una contribución muy importante en la llamada era de la información, es la evolución de la señal analógica a la digital, esto ha facilitado enviar por un mismo medio y al mismo tiempo audio, texto y sonido, a través de la señal satelital, la fibra óptica, y las computadoras conectadas a Internet.

Las nuevas formas de comunicación derivadas del incremento en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC), amplían las oportunidades que tienen para estudiar alumnos con recursos económicos limitados. Las Instituciones de Educación Superior (IES), deben adquirir más equipos de cómputo, software educativo, y acceso a Internet, para estar a la vanguardia en educación e incrementar la cobertura. Sánchez-Soler (citado en Maldonado, 2001) especifica que los grupos sociales y la comunidad, que por alguna razón no tienen acceso a los recursos tecnológicos educativos, requieren urgentemente de mayor flexibilidad de parte de las IES, para facilitar su uso en programas a un bajo costo.

Sin duda, la tendencia en el mundo es hacia una educación más flexible y abierta. En México, por ejemplo, sede de la Universidad en estudio, la tecnología educativa está siendo aplicada en las IES con más frecuencia, haciéndose uso de discos compactos interactivos con recursos y material didáctico, conferencias por satélite, uso de redes telemáticas como apoyo al conocimiento, capacitación y actualización de instructores a distancia, usos de medios electrónicos de comunicación, creación de bibliotecas virtuales y búsqueda de información en la Web.

La Educación Superior en México. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006 establece que la educación es una prioridad central del gobierno dentro de las políticas públicas. Según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES] (2003a), en su Plan Maestro, “la matrícula total en educación superior fue de 2,147,000 en el ciclo escolar 2001-2002” (p. 9). Para el 2003, el total de la matrícula en los subsistemas de educación superior alcanzó 1,442,667 estudiantes, esto es, uno de cada cinco mexicanos tenían acceso a la educación superior. Las cifras actuales establecen que la inversión federal es de más de 40,000 millones de pesos y el costo por cada alumno es de 32,000 pesos por año. Con estos incrementos en la matrícula, las IES requieren de mayores recursos para diversificar la oferta educativa, flexibilizar sus programas educativos, además, introducir nuevas prácticas educativas, impulsar la modernidad y la calidad, introducir nuevas tecnologías, formar a la planta docente, acondicionar bibliotecas y aulas, equipar centros de cómputo, talleres y laboratorios de investigación y crear plataformas modernas de telecomunicaciones. En México, el sistema tradicional educativo se enfrenta a una demanda creciente de servicios ante la necesidad de diversificación, la mejora de la calidad, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la falta de continuidad en los programas educativos.

La Educación a Distancia. La educación a distancia (ED) se remonta a más de 150 años de antigüedad. Su futuro está sujeto al desarrollo y uso de las NTIC. Parte de la cronología de la ED la describen Simonson, Smaldino, Albright & Zvacek (2006), quienes establecieron que durante el periodo de 1883 a 1891 el Colegio de Chautauqua de Artes Liberales en Nueva York, otorgaba grados académicos a quienes terminaran sus clases de verano. Continúan afirmando que en 1891, Thomas Foster, director de un reconocido periódico en Pennsylvania, ofrecía cursos sobre minas a través de correspondencia, esta misma modalidad se desarrolló posteriormente en la Gran Bretaña. En 1930, con el arribo de las comunicaciones electrónicas en los Estados Unidos, se desarrollaron experimentos a través de programas de televisión en la universidad de Iowa, Purdue y un Colegio del Estado de Kansas.

La ED creció más aún con el surgimiento de la tecnología satelital en la década de los 60s. Este avance ayudó al desarrollo de la televisión instruccional, reduciendo el costo y aumentando el beneficio para los usuarios. A fines de los 80s y principios de los 90s, se desarrolló la fibra óptica que permitió la transmisión de programas educativos en video y audio en vivo por la televisión. Posteriormente, las oportunidades de estudio se incrementaron con el uso de las computadoras en red en la década de los 80s.

Otra etapa en la historia de la ED fue la educación asistida por computadoras y educación en línea entre

ANGULO, VALDÉS, OCHOA, MORTIS Y PIZÁ

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

200

1980 y 1999. Actualmente, el e-learning se ha expandido con programas virtuales ofrecidos por universidades y se distribuye a través redes abiertas (Internet), redes internas (Intranet) y otros medios como discos compactos y el acceso puede ser desde cualquier lugar del mundo. Todos estos hitos en la historia de la ED, ha generado propuestas de definiciones sobre este campo, un ejemplo es la formulada por Simonson et al. (2006) que dice: “La educación formal con base institucional en la que el grupo de aprendizaje está separado y en el que se utilizan las tecnologías de las telecomunicaciones para conectar estudiantes, recursos e instructores” (p. 32).

La Educación Convencional. La educación formal, escolarizada o comúnmente denominada presencial (EP), se proporciona sobre la base de sistemas rígidos y programas uniformes. Se imparte en escenarios presenciales entre el profesor y alumno, y es controlada ya que se fijan los tiempos del alumno para que asista a clases. Popa-Liseanu (1988) establece que la EP es selectiva, que el papel del profesor se concentra en el prestigio universitario y el plan de estudios es único, cerrado e impuesto a los educandos, con un horario que la institución determina de acuerdo a sus planes académicos y autonomía. La educación tradicional donde el profesor está en el salón de clase, frente al estudiante promoviendo el aprendizaje individualizado y receptivo, es un paradigma que prevalece, y que las IES están cambiando con la introducción de los medios educativos basados en la tecnología. Sobre lo anterior, Castañeda (2004) establece que un medio educativo “es un objeto, un recurso instruccional que proporciona al alumno una experiencia indirecta de la realidad a través de la organización didáctica” (p.104).

Las autoridades y profesores que trabajan en instituciones con una modalidad educativa tradicional, están reaccionando cada vez más a los beneficios del uso de medios educativos alternativos. Tait & Mills (1999) aseguran que las instituciones convencionales ya están adoptando este cambio. El uso de los medios tecnológicos o educativos alternativos, en países industrializados, los avances son muy notorios; Simonson et al. reportan que en los Estados Unidos, en el año 2002, aproximadamente 1,680 instituciones implementaron más de 54,000 cursos por Internet y expresa que no existe diferencia en los resultados de aprendizaje entre los estudiantes sometidos a la modalidad tradicional y la modalidad a distancia.

La Educación Basada en Competencias. La educación basada en competencias educativas, se origina de las necesidades de tener profesionales mejor capacitados en las empresas privadas que se dedican a la producción de bienes y/o servicios. Las IES están comprometidas a proveer profesionistas competentes con habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos encaminados a satisfacer con eficiencia las necesidades sociales, por lo tanto, las universidades deben conservar un vínculo permanente con el sector laboral, para identificar las competencias más apropiadas.

El sector productivo está demandando cada vez más profesionistas con valores éticos, que tengan la disponibilidad para trabajo en equipo con una actitud proactiva. Las competencias no se obtienen solamente en la universidad, sino también en el trabajo y en las actividades cotidianas de la vida de cada persona. La educación basada en normas de competencias acepta los conocimientos, habilidades y destrezas obtenidas por el estudiante fuera del aula de clases.

La UNESCO (s.f citada en Argudín, 2005) define competencia como “el conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cado adecuadamente una función” (p. 12). Por su parte, Bigelow & Marelli (citados en Argudín, 2005) explican que competencia es una capacidad de desarrollar habilidades medibles; es decir, producir resultados utilizando conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.

Método

Tipo de Estudio. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con un grupo de control y otro experimental a los cuales se les aplicó una preprueba y una posprueba. Para darle validez al estudio se procuró que a) los grupos fueran homogéneos en cuanto a los conocimientos y habilidades previas con respecto a la materia, b) los profesores que impartían la materia tuvieran una experiencia similar en la misma, y c) no existiera contacto entre los estudiantes de ambos grupos.

Población. Todos los 148 estudiantes del segundo semestre inscritos en el curso de verano 2009.

CAPÍTULO 21. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS NORMALIZADAS .

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

201

Muestra. Se seleccionó una muestra por conveniencia de dos grupos de estudiantes inscritos al segundo semestre. Cada grupo estuvo compuesto, en promedio, por 37 estudiantes.

Instrumentos. Se elaboraron dos instrumentos, uno para medir los conocimientos y habilidades alcanzados por los estudiantes y otro para evaluar la satisfacción de los mismos con respecto al curso.

Del instrumento para evaluar conocimientos y habilidades se elaboraron dos series paralelas que fueron utilizadas en la preprueba y la posprueba. El mismo contó con validez de contenido dada a través del juicio de expertos. Constó de 12 casos con cinco opciones cada uno y donde se quería que el estudiante pudiera identificar, documentar, evaluar y reconocer competencias ciudadanas estandarizadas.

El otro instrumento media la satisfacción del estudiante con el curso en cuanto a las ventajas y desventajas en el uso de los medios educativos administrados a distancia, por lo que sólo se administró a los estudiantes del curso virtual y se contestó con una escala dicotómica (1=Satisfecho y 2= Insatisfecho). Al igual que en el caso anterior contó con validez de contenido dada a través del juicio de expertos.

Procedimiento para la recolección de información. Se pidió autorización a las autoridades de la escuela y a los docentes; así como la cooperación voluntaria de los estudiantes.

Resultados

Análisis de los resultados del ‘Instrumento para medir conocimientos y habilidades’. Para establecer la homogeneidad inicial de ambos grupos se realizó una prueba t para comparar las medias de los mismos en el pretest. Los resultados señalan que no existen diferencias significativas entre los mismos lo cual confirma su homogeneidad en cuanto al nivel de aprendizaje previo (Ver tabla 21.1).

Tabla 21.1 Comparación de las medias del grupo de experimental y control en la preprueba del instrumento de

‘Conocimientos y Habilidades’.

Conocimientos y Habilidades M gl t p Preprueba (experimental) 4.20 35 - 2.63 .07 Preprueba (control) 5.1

p<.05

Posteriormente se compararon mediante una prueba t las medias de los puntajes de ambos grupos en la posprueba encontrándose que los puntajes del grupo de control fueron significativamente mayores que los del experimental (Ver tabla 21.2)

Tabla 21.2 Comparación de las medias del grupo de experimental y control en la posprueba del instrumento de

‘Conocimientos y Habilidades’.

Conocimientos y Habilidades M gl t p Posprueba (experimental 5.82 35 - 4.27 .000 Posprueba (control) 8.83

p<.05

Análisis de los resultados del Instrumento para medir ‘Satisfacción con el curso’. En la tabla 21.3 se presenta la distribución de las respuestas por reactivo.

Los estudiantes que llevaron el curso de Contextual a distancia manifestaron haberse sentido satisfechos en los siguientes aspectos: aprendizaje significativo durante el proceso, comunicación clara y rápida con sus compañeros e instructor de grupo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, administrar el tiempo para el autoestudio y colaborativo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, uso los medios electrónicos como Chat, foro y mensajero instantáneo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, presentar con calidad los trabajos académicos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, un desempeño satisfactorio durante el proceso de aprendizaje de las competencias estandarizadas.

ANGULO, VALDÉS, OCHOA, MORTIS Y PIZÁ

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

202

Igualmente se manifestaron satisfechos en obtener calificaciones aprobatorias durante el proceso de evaluación, respetar los derechos de autor durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, lograr respuestas rápidas a sus dudas por parte del instructor durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, investigar y encontrar información en fuentes electrónicas reconocidas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, ser protagonista de su propio aprendizaje durante el proceso, encontrar un estilo propio de aprendizaje, aprender una variedad de metodologías para presentar trabajos académicos, exposiciones y charlas interactivas, tener mayor interactividad a través del Chat, foros y mensajero instantáneo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, lograr una actitud positiva y motivante durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y no tener problemas para acceder al servicio de Internet en su hogar, Universidad y Cyber cafés comerciales.

Tabla 21.3 Distribución de los puntajes del instrumento para evaluar ‘Satisfacción con el curso’ (N=37).

Ítems Satisfecho Insatisfecho Frecuencia Porcentaje % Frecuencia Porcentaje % ¿Obtuvo usted un aprendizaje significativo durante el proceso? 25 67.6% 12 32.4%

¿Logró usted una comunicación clara y rápida con sus compañeros de grupo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?

20 54.1% 17 45.9%

¿Logró usted una comunicación clara y rápida con su instructor durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?

23 62.2% 14 37.8%

¿Logró usted administrar el tiempo para el autoestudio durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?

19 51.4% 17 45.9%

¿Logró usted administrar el tiempo para el estudio colaborativo? 23 62.2% 14 37.8%

¿Logró usted obtener calificaciones aprobatorias durante el proceso de evaluación? 21 56.8% 16 43.2%

¿Presentó usted con calidad los trabajos académicos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?

24 64.9% 13 35.1

¿Obtuvo usted un desempeño satisfactorio durante el proceso de aprendizaje de las competencias sociales?

22 59.5% 15 40.5%

¿Mejoró usted el uso los medios electrónicos como Chat, foro y mensajero instantáneo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?

25 67.6% 12 32.4%

¿Respetó usted los derechos de autor durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?

19 67.6% 17 45.9%

¿Obtuvo usted respuestas rápidas a sus dudas por parte del instructor durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?

19 51.4% 17 45.9%

¿Pudo investigar y encontrar información en fuentes electrónicas reconocidas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?

23 62.2% 14 37.8%

¿Fue usted protagonista de su propio aprendizaje durante el proceso? 29 78.4% 8 21.6%

¿Encontró usted un estilo propio de aprendizaje?

23 62.2% 14 37.8%

¿Comprendió usted los contenidos de Internet que están es otro idioma durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?

6 16.2% 31 83.7%

¿Aprendió usted una variedad de metodologías para presentar trabajos académicos, exposiciones y charlas interactivas?

20 54.1% 17 45.9%

¿Tuvo usted mayor interactividad a través del Chat, foros y mensajero instantáneo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?

25 67.6% 12 32.4%

¿Se le incrementaron a usted los costos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?

9 24.3% 28 75.7%

¿Tuvo usted problemas para acceder al servicio de Internet en su hogar, Universidad y Cyber cafés comerciales?

25 67.6% 12 32.4%

¿Tuvo usted una actitud positiva y motivante durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?

25 67.6% 12 32.4%

Por otra parte, lo estudiantes manifestaron no estar satisfechos en comprender los contenidos de Internet que están en otro idioma durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y el incremento de los costos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?

CAPÍTULO 21. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS NORMALIZADAS .

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

203

Conclusiones

Con respecto cuál es la diferencia entre las calificaciones obtenidas por estudiantes en cuanto a los conocimientos y habilidades de un programa a distancia comparadas con las de estudiantes en un programa de educación tradicional, se concluye que en la preprueba no hay diferencia significativa entre las calificaciones obtenidas por estudiantes de un programa a distancia comparadas con las de estudiantes en un programa de educación tradicional. Se confirma al comparar los resultados reportados en otros estudios relacionados (Glenn, 2001; MacFarland, 1998), donde no se localizaron diferencias significativas al comparar la instrucción a través de medios educativos a distancia con la modalidad con medios educativos tradicionales. Otros estudios realizados (Moore & Thompson, 1990; Phipps & Meritosis, 1999 & Russell, 1999, citados en Sangrá, s.f.) ratifican lo expuesto en esta investigación, al concluir que no hay diferencia significativa en cuanto a resultados para adquirir conocimientos y habilidades (competencias) entre cursos que se han impartido en las modalidades a distancia y presencial. No obstante, se observó en la posprueba, que las calificaciones son mayores en el grupo control, habiendo diferencia significativa en este rubro. Esto se puede deber a que los estudiantes y facilitadores no manejaron adecuadamente la plataforma tecnológica, problemas de autoestudio y trabajo colaborativo, costos para acceder al curso y desconocimiento de técnicas para la búsqueda de información.

Referente al nivel de satisfacción en el uso de medios instruccionales administrados a distancia de estudiantes en un programa de educación a distancia, el nivel de satisfacción en el uso de medios electrónicos es aceptable, sin embargo, los estudiantes mostraron insatisfacción en los altos costos para acceder a Internet y problemas con las páginas Web en otro idioma. Esto último es muy recurrente cuando se pretende buscar datos confiables en el Internet, por lo que se recomienda (Universidad de Sevilla [US], 2000) que antes de iniciar una búsqueda en Internet, se acuda a la biblioteca para realizar la indagación en un formato impreso, ya que los métodos de búsqueda y recuperación de información fiable en el ciberespacio suelen ser complejos y algunos tienen costos o se requiere ser alumno inscrito en alguna universidad, inclusive. La búsqueda de información en el Internet se puede hacer a través de una dirección específica de Internet, directorios o índices de materias, motores de búsqueda y bases de datos (US, 2000).

Los hallazgos encontrados en este estudio coinciden con las ventajas de la enseñanza virtual propuestas (Universidad Politécnica de Cartagena [UPCT], s.f.), las cuales son: trato personalizado entre los alumnos y éstos con el profesor, adaptación del estudio al horario personal, participaciones meditadas ante la posibilidad de trabajar fuera de línea, ritmo de trabajo señalado por el instructor y compañeros del curso, papel activo del alumno, administración del tiempo, estilo propio de aprendizaje y realimentación de información por el instructor para que el alumno pueda lograr los objetivos. Por otra parte se establece que la educación tradicional está limitada por la duración del curso, el número de alumnos que asisten al aula, las condiciones del equipo y espacio, número de horas lectivas, falta de flexibilidad y disponibilidad de alumnos que no pueden acceder a estudiar y los altos costos en la aplicación de métodos (UPCT, s.f.).

En una experiencia obtenida en el Instituto Tecnológico de Costa Rica sobre el aprendizaje en línea, Lira & Fëdorov (2002) coinciden en algunas ventajas de esta investigación, al recomendar que se deben buscar modelos académicos virtuales completos donde se apliquen el auto estudio y el aprendizaje colaborativo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Recomendaciones

1. Realizar réplicas de la metodología utilizada en esta investigación en unidades temáticas de otros cursos de la Universidad en estudio y otras, donde se consideren algunas variables para la obtención de una competencia normalizada, aprendizaje significativo y diferencia en calificaciones. Estas variables pueden ser los costos en que incurren los alumnos por el uso de medios educativos administrados a distancia, el dominio de un segundo idioma como el Inglés con la finalidad de comprender la información que hay en la Web y la disposición hacia el uso de la tecnología.

2. Capacitar a los facilitadores en el uso de plataformas tecnológicas. 3. Ampliar el tamaño de la muestra lo cual permitirá hacer más generalizaciones de los resultados a otras

unidades de competencia del curso de Contextual I.

ANGULO, VALDÉS, OCHOA, MORTIS Y PIZÁ

APUNTES Y APORTACIONES DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN – ISBN 978-607-7846-12-3 impreso – ISBN 978-607-7846-04-8 e·book – © ITSON 2009

204

4. Utilizar en investigaciones similares a ésta, métodos sincrónicos administrados a distancia como las clases virtuales, reuniones de trabajo, audio conferencias, videoconferencias, lluvia de ideas en línea y juegos. También métodos asincrónicos administrados a distancia como presentaciones Web, proyectos en línea, auto evaluaciones, tutoriales, simulaciones y juegos. Esto hace el proceso más caro para los participantes en el estudio e impone nuevas competencias técnicas a los profesores.

5. Revisar y adaptar el contenido de la unidad de competencias en estudio del curso denominado Contextual antes de ponerlo en la Web.

6. Revisar los servicios de los proveedores del Internet antes de implementar cursos a distancia.

Referencias

Abregú, E. (2004, marzo). La tecnología informática en apoyo de la cátedra. Investigación presentada en el Congreso de 2004 en el Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. Recuperado el 23 de febrero de 2005, de http://www.ateneonline.net/datos/82_03_Abregu_Ernesto.pdf

Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. México: Trillas.

ANUIES (2003a). Plan maestro de educación superior abierta y a distancia: líneas estratégicas para su desarrollo. Recuperado el 18 de enero de 2006, de http://www.anuies.mx/ servicios/d_estrategicos/pdf/plan_maestro_1.pdf

Casares A. D. (2000). Líderes y educadores. México: Fondo de Cultura Económica.

Castañeda, Y. M. (2004). Los medios de comunicación y la tecnología educativa. (25va. ed.) México: Trillas S.A. de C.V.

Castell, M. (2001). Fin del milenio: la era de la información. Madrid: Alianza.

Cuevas, O. (2006, 26 de marzo). Barreras en su institución [Mensaje 398]. Documento recuperado el 26 de Marzo de 2008, de http://webctce.nova.edu

Escamilla de los Santos, J. (2003). Selección y uso de la tecnología educativa. México: Trillas.

Lira, V. R. & Fëdorov, F. A. (2002). El aprendizaje en-línea: una experiencia en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Revista Educación, 2, 197-212.

Maldonado, R. P. (2001). La universidad virtual en México. Tesis de maestría, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México.

Manig, V. A. (2004). Propuesta de un modelo instruccional basado en el enfoque por competencias para orientar el diseño formal de la asignatura Deporte y Salud. Tesis de maestría no publicada, Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón, México.

McAnally, S. L. & Pérez, F. C. (2000). La Comparación del rendimiento académico de un grupo en línea y uno tradicional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4, 51-73.

Popa-Liseanu, D. (1988). Un reto mundial: la educación a distancia. Madrid: Colección Estudios de Educación a Distancia.

Rodríguez, V. G. (2004, noviembre). Perfil de egreso del programa de formación general institucional. Reunión efectuada en el Quinto Foro Académico en el ITSON, Cd. Obregón, Sonora, México.

Sangrá, A. M. (s. f.). E-learning, nuevos modelos de aprendizaje y calidad: ¿dónde está la innovación? Recuperado el 10 de enero de 2007, de http://72.14.253.104/search?q=cache:EZUrEzasVqoJ:ined.sagrado.edu/webedu/

Seattler, P. (1990). The evolution of American educational technology. Englewood, CO: Libraries Unlimited, Inc.

Serna, A. L. (2003, mayo). El Modelo por competencias en el ITSON. Perspectiva Universitaria, 2, 22-25.

Simonson, M., Smaldino, S., Albright, & Zvacek, S. (2006). Teaching and Learning at a Distance: Foundations of Distance Education (3rd. ed.). New Jersey, EE. UU.: Prentice Hall.

Stoner, J. A., Freeman E. & Gilbert D. R. (1998). Administración. (6a. Ed) México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Tait, A. & Mills, R. (1999). The convergence of distance and conventional education. London; New York, EE. UU.: Routledge.

Universidad de Sevilla (2000). Cómo buscar información en Internet. Recuperado el 18 de enero de 2007, del sitio Web de la Universidad de Sevilla: http://bib.us.es/guias_old/internet_b.htm

Universidad Politécnica de Cartagena (s. f.). Aula virtual. Recuperado el 8 de enero de 2007, de http://www.upct.es

Para citar este capítulo

Angulo A., J., Valdés C., A. A., Ochoa A., J. M., Mortis L., S. V. & Pizá G., R. I. (2009). Adquisición de competencias ciudadanas normalizadas utilizando medios tradicionales y medios educativos a distancia. En J. M. Ochoa, S. V. Mortis, L. Márquez, A. Valdés y J. Angulo (Eds.), Apuntes y aportaciones de proyectos e investigaciones en educación (pp. 195-204). México: ITSON.