Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

download Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

of 292

Transcript of Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    1/292

    Concepto y evolución de la toxicología. Toxicidad y sus clases

     efinición

    Es aquella ciencia que estudia las sustancias tóxicas y lasalteraciones que éstas producen, tanto en el ser humano comoen aquellas especies útiles, con el fin de prevenir, diagnosticar ytratar las intoxicaciones.

    Su evolución ha ido unida a la de los conocimientos de química.

    Nunca se puede diagnosticar una intoxicación si no tenemos unanálisis toxicológico. Se trata de establecer la sintomatología yla naturaleza del tóxico.

     lasificación

    1. Toxicología clínica: se ocupa del diagnóstico y tratamiento delas intoxicaciones. Se distinguen dos subgrupos:

    - Toxicología clínica humana

    - Toxicología clínica veterinaria

    La frecuencia de las intoxicaciones es diferente según el áreageográfica. En Madrid predominan las intoxicaciones porcontaminación ambiental (nitritos, amoníaco), y en el campopredomina la intoxicación por plaguicidas. La intoxicaciónmedicamentosa es la más común en los países desarrollados.

    2. Toxicología experimental: establece los posibles efectosperjudiciales que determinada sustancia química puedeproducir tanto en el ser humano como en las especies útiles. Esimportante en el campo de la toxicología industrial y en el de la

     farmacología (los efectos secundarios de los medicamentos seestudian primero en animales y luego en humanos)

    3. Toxicología alimentaria: se ocupa de diagnosticar y prevenirlos posibles efectos tóxicos que pueden producir los aditivos

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    2/292

    alimentarios y los plaguicidas, así como otras sustancias quepuedan estar presentes en esos alimentos. Los productos

    ingeridos pueden producir intoxicaciones agudas, crónicas odar lugar a efectos acumulativos.

    4. Toxicología regulatoria o preventiva: se ocupa de estableceraquellas normas legislativas que permitan evitar las posiblesintoxicaciones. La intoxicación está en función de laconcentración. Se establecen las concentraciones mínimastóxicas.

    5. Toxicología industrial o laboral: se ocupa de la prevención y

    diagnóstico, y en ocasiones del tratamiento, de lasintoxicaciones que se producen en el medio laboral. Tiene

     fundamentalmente una labor preventiva. También hace análisismedioambientales. Las sustancias son conocidas y se estableceuna lista de enfermedades profesionales con las sustancias quelas producen y métodos diagnósticos para determinarlas.

    6. Toxicología forense: se ocupa de ofrecer conocimientostoxicológicos para la resolución de casos judiciales que se han

    originado teniendo como base una intoxicación. También sirvepara la valoración de una alcoholemia, drogadicción...

    Ante una intoxicación, en urgencias hay que tratarla como unhecho lesivo, hacer un parte de lesiones y mandarlo a la policía,y así se puede poner un apellido médicolegal a la intoxicación:

    - Homicida

    - Suicida

    - Accidental

    Hoy en día la mayoría son intoxicaciones accidentales. Pocassuicidas y menos homicidas.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    3/292

     osis tóxica

    No todas las sustancias químicas son tóxicas; la toxicidaddepende de la concentración del tóxico.

    Por ejemplo, cada vez se toleran mayores cantidades de plomo yse están subiendo las dosis tóxicas; en la intoxicación por CO semide la carboxihemoglobina (es un buen índice pronóstico), perohoy se mide más el nivel de conciencia del individuo (estodepende de la exposición del individuo al CO y su tolerancia), esdecir, más que el tóxico, se analizan las consecuencias que

    produce ese tóxico en el organismo.

    Hay dos tipos de dosis tóxica:

    1. Dosis letal 50: es la concentración del tóxico necesaria paramatar al 50% de !os sujetos expuestos. Se valora por las distintasvías en las que el tóxico se puede absorber.

    2. Dosis TLV: hay que prevenir los niveles de tóxico en elambiente. La prevención comienza en el puesto laboral y paraello se usa este parámetro. Se consideran niveles que no seannocivos, pero los efectos pueden aparecer y se van modificandolas dosis.

    - TLV-TWA: es la concentración media en el ambiente laboral queno produce efectos tóxicos en los trabajadores que estánexpuestos 8h/día durante 5 días/semana.

    - TLV-C: es la máxima concentración admisible en el ambiente detrabajo en cualquier momento.

    - TLV-Stell: valora aquellas exposiciones que tengan una duracióninferior a 15 minutos y que se podrán repetir como máximo 4 vecesdurante la jornada laboral y que estén separadas unas de otras por lomenos 1 hora. Valora la sintomatología: la somnolencia (ejemplo: pordisolventes orgánicos, CO...), narcosis,...

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    4/292

    Diferencias entre la Criminalística y la Criminología

    La Criminalística es una CIENCIA multidisciplinaria, que tiene como objeto determinar el: Cómo, cuándo, dónde y quién cometió un hecho delictivo. Para poder lograr suobjetivo, la Criminalística se vale del conocimiento de otras ciencias afines, como ser:Medicina Forense, Física, Psicología, Abogacía, entre otras.

    La Criminalística es independiente de la Criminología, ya que son dos cienciasdistintas, esto es porque mientras la primera estudia el cómo, cuando, dónde y quiéncometió un hecho delictivo, la segunda, -Criminología- estudia el POR QUÉ? Qué fue lo

    que llevó al individuo a cometer el delito?

    En Argentina existe la carrera universitaria independiente (porque no está dentro deninguna otra carrera) denominada: Licenciatura en Ciencias Criminalística yCriminología, en las cuales se estudian las cuatro especialidades más importantes:ACCIDENTOLOGÍA-BALÍSTICA-DACTILOSCOPÍA y DOCUMENTOLOGÍA. Dentro decada especialidad se dan materias de distintas ciencias afines: matemática, física,medicina forense, psicopatología, derecho penal, derecho civil, química, planimetría,fotografía judicial, ética, método de investigación, etc.

    Las preguntas más frecuentes no sólo de los estudiantes sino también de losabogados, jueces, entre otros, son las que a continuación escribo y respondo, claro,siempre desde mi punto de vista y experiencia personal.

    ¿Qué función cumple el Perito Criminalístico?

    La de ser auxiliar directo de la Justicia, cuando existen hechos delictivos que causendaños físicos, morales y/o económicos, ya sea a una persona, institución pública oprivada y/o al Estado, ya sea provincial y/o nacional.

    ¿El Criminalístico actúa sólo en los “homicidios”?

    No, que se cometa un hecho delictivo no quiere decir que tenga que ser necesariamente un crimen, un suicidio o un robo.

    El Perito Criminalístico (en mi provincia: Chaco-Argentina- necesariamente debe tener título universitario de la ciencia) puede intervenir en accidentes de tránsito en donde siexisten muertes: se denominan “homicidios culposos”, en incendios de vehículos,

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    5/292

    casas, etc; en delitos documentales: adulteraciones o falsificaciones de documentos,

    sellos, manuscritos, anónimos, estudio de las máquinas de escribir, entre otros. Encaso de personas ahogadas o desaparecidas, puede determinar identidad a través delestudio de las huellas digitales, o en documentos donde exista la huella digital de unapersona que no sabe firmar, o en homicidios donde se levantan huellas de los objetosexistentes en el lugar del hecho, etc. En casos balísticos, cuando existen heridas por armas de fuego, también heridas por armas blancas (cuchillos) entre otros. Cadaespecialidad tiene sus incumbencias.

    ¿El Perito concurre siempre al lugar del hecho apenas ocurrido el mismo?

    No, quienes acuden en primera instancia son los peritos policiales. El PeritoCriminalístico civil que tenga encomendada la función de realizar una pericial de laespecialidad que sea, debe concurrir al lugar del hecho, para hacer su propiainspección ocular, así haya pasado el tiempo que sea, es necesario tener contactodirecto con el lugar, para de esta manera, al utilizar los antecedentes policiales de losindicios encontrados en el lugar, pueda realizarse una objetiva valoración einterpretación de los mismos.

    ¿Qué es más importante: la formación universitaria o la experiencia?

    Las dos van de la mano. Un/a Perito que cuenta con uno o varios títulos universitariosy/o posgrados, que se leyó todos los libros, apuntes, pero que jamás hizo una pericia oque sólo domina la teoría pero no lo aplicó en la práctica, no sirve.

    Si el Perito tiene “experiencia” por haber trabajado en una institución policial, pero notiene la formación universitaria pertinente en donde se enseñan los distintos métodosde investigación, las leyes, la Ética, tampoco sirve.

    El o la Perito debe tener ambas cosas: formación y experiencia, son requisitos

    indispensables para poder cumplir el objetivo y función: ser AUXILIAR de Justicia.¿Cómo debe ser el/la Perito?

    Debe ser Científico: porque debe actuar de acuerdo a los fundamentos de cada una delas especialidades que se apliquen de la Ciencia Criminalística, trabajando sólo aquelloque nos otorgue un conocimiento cierto y adquirido de lo que existe, que admitaprincipios y causas que sean posibles de demostración.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    6/292

    Concreto: debe reducirse a lo más esencial o seguro la materia sobre la que se habla.

    Imparcial y Objetivo: debe actuar en forma justa, sin prejuzgar. No debe prevalecer elmodo de pensar o sentir, debe dejarse de lado toda subjetividad a fin de no emitir conclusiones personales y erróneas.

    Narrativo: todo lo relatado en la pericial debe ser claro, preciso, conciso, con lenguajesencillo, a fin de que cualquiera sea la persona que leyera el trabajo pericial puedainterpretar y evaluarlo como si estuviera en el lugar del hecho.

    ¿Es necesario que el/a Perito pertenezca a alguna institución para ser valorado?

    Sí, es necesario que el/a Perito pertenezca a una institución, a la que está dentro desus principios.

    El Perito es su propia institución. Cuando el profesional mantiene una línea de conductaimpecable, es objetivo en sus trabajos, conoce la ETICA PROFESIONAL, paracualquier trámite sólo basta con que diga su nombre y ya es garantía de seriedad.

    ¿Cualquiera puede ser Criminalístico?

    No, para serlo se debe contar con los dos requisitos indispensables: formación yexperiencia.

    ¿Cómo se sabe quién es buen Perito?

    El Profesional que conoce su trabajo y se capacita día a día generalmente es humilde,comparte sus conocimientos, cuando no sabe de algún tema lo dice y no improvisa.Sus dichos y hechos pueden ser siempre comprobables, porque no hace nada que nose pueda verificar. Admite que nadie es superior y que nadie tiene la verdad absoluta.No necesita otorgarse títulos inexistentes ni hacer alarde de los que ostenta.

    ¿Qué tan importante es la función de un Perito?

    Es sumamente importante, porque si bien se afirma que la pericia no es vinculante conla decisión del Juez y/o fiscal, ya que éste dicta sentencia de acuerdo al Principio de laSana Crítica, el Perito al ser auxiliar directo de la Justicia, debe con su trabajo “contar”a quien tiene la facultad de dictaminar como fue la verdad histórica del hecho. Muchasveces está en juego el honor y libertad de una persona, el resarcimiento económico por 

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    7/292

    daños materiales, la Justicia en el esclarecimiento de un hecho, etc.

    ¿Qué papel juega la ÉTICA en la Ciencia Criminalística?

    La ÉTICA juega el papel principal, el protagonista. La Criminalística es una profesiónque se presta a muchas cosas “deshonestas”, sobre todo en las causasaccidentológicas y/o documentológicas. Por eso, el/a Perito debe ser íntegro, honesto,incorruptible. Hay peritos que por cuestiones económicas arreglan las pericias o lasvenden, que no tienen ningún tipo de escrúpulos y a quienes no les interesa el perjuicioque causan a la gente involucrada en el hecho. Otros, que venden una imageninventada de algo que no son, con el fin de obtener un reconocimiento personal y a su

    vez ganancias económicas. La mayoría de las veces, les va muy bien, al menosdurante un tiempo, pero… después, cuando la gente los conoce y saben de sus“estrategias” pierden toda credibilidad.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    8/292

    1

    INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALISTICA

    INDICE

    INDICE................................................................................................................................................. 1

    INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1

    RESEÑA DE LA CRIMINALÍSTICA ..................................................................................................... 3

    SIGNIFICADO DE LA EVIDENCIA FÍSICA.......................................................................................... 3

    LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL DELITO................................................................................. 4

    LA CRIMINALÍSTICA MODERNA E IMPORTANCIA DE ESTA EN LA INVESTIGACIÓN

    CRIMINAL............................................................................................................................................ 6

    ALGUNAS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS QUE CONSTITUYEN LA CRIMINALÍSTICA....................... 8

    DACTILOSCOPIA.............................................................................................................................. 10

    MODERNOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN............................................................................... 11

    CONCLUSIÓN................................................................................................................................... 17

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    9/292

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    10/292

    3

    RESEÑA DE LA CRIMINALÍSTICA

    Desde la época en que el hombre realizaba investigaciones empíricas hasta nuestros días, han

    concurrido ciencias y disciplinas de investigación criminal, que finalmente han venido a constituir 

    la Criminalística en general.

    Las raíces de esta labor se remontan al siglo XIX, pero sólo en los últimos tiempos ha atraído la

    atención de proyectistas e investigadores del derecho procesal penal.

    En el área de la investigación criminal, esta ciencia multidisciplinaria denominada Criminalística

    ha emergido como una importante fuerza que tiene impacto en prácticamente todos los

    elementos del sistema judicial. La misma ha sido definida como “la ciencia o disciplina auxiliar 

    del derecho penal, la cual se encarga a través de la utilización de una metodología científica debuscar los indicios en un presunto hecho delictivo con el afán de determinar cuales de éstos

    pueden convertirse en evidencia, para así descubrir la verdad histórica de un hecho

    presuntamente delictivo, poder presentar pruebas en un juicio y establecer quién o quienes

    cometieron el delito. La Criminalística reúne disciplinas, tales como la medicina legal, balística,

    dactiloscopia, fotografía, contabilidad, ingeniería, accidentología, planimetría, documentología y

    todas aquellas que puedan permitir un éxito en materia de investigación, pero también

    podríamos decir que se basa en ciencias como Física, Química y Biología con el objetivo deestablecer, cómo, cuándo, dónde, en procura del quién.

    SIGNIFICADO DE LA EVIDENCIA FÍSICA

    Las áreas de importancia en la exploración del escenario del delito, pueden resumirse de la

    siguiente manera: recolección de la evidencia física, reconstrucción del hecho, identificación y

    eslabonamiento del sujeto con el escenario del suceso y establecimiento de la causa probable de

    arresto.

    Básicamente existen tres alternativas para el esclarecimiento de un hecho: confesión del sujeto,

    declaraciones de una víctima o testigo, y la información obtenida a través de la evidencia física.

    Si no existiera confesión, podríamos tener manifestaciones de testigos los cuales pueden ser no

    dignos de confianza, dependiendo de la persona que ha presenciado el delito y las condiciones

    físicas que rodearon su visión. La evidencia física, nos proporciona vestigios llamados testigos

    silenciosos o mudos que nos proveen de realidades o hechos imparciales.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    11/292

    4

    Estos testigos silenciosos, utilizados con eficacia nos pueden ayudar a superar afirmaciones

    conflictivas y confusas ofrecidas por testigos que observaron el hecho y que pudieran tener 

    diferentes declaraciones.

    El suministro potencial que brinda la evidencia física guarda directa relación con la actitud de los

    encargados de obtenerla. La actitud más benéfica y constructiva es aquella que enfatiza que su

    detección siempre será lograda cuando el tiempo y el esfuerzo sean utilizados de una manera

    metódica. Nada estará excluido de consideración y la búsqueda continuará hasta que se esté

    totalmente seguro de que todas las posibilidades han sido exploradas.

    LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL DELITO.

    La investigación de hechos criminales, es una actividad profesional compleja que necesita de untrabajo criminalístico fundamentado en sólidos conocimientos de aquellas disciplinas científicas

    que participaran en las diferentes etapas de la investigación.

    En el ámbito de la Reforma Procesal Penal que está próximamente a materializarse en todo el

    país, dio origen a la institucionalización del Ministerio Público, de allí nace la figura del Fiscal

    Adjunto y la del Defensor Público, ello implicará la mayor intervención que tendrán los

    organismos estatales como privados, en la comprobación de los delitos en materia de los

    procesos judiciales. Claro está que el Fiscal, representando al Estado, acusará a una persona de

    haber cometido algún ilícito y recurrirá para ello, al trabajo profesional de la Policía de

    Investigaciones o Carabineros. Como contrapartida al Fiscal, emerge la figura del Defensor 

    Público cuya misión será asumir la defensa del imputado de un delito, valiéndose de la ayuda de

    terceros ajenos al litigio, profesionales que dispondrán de conocimientos especializados sobre

    una determinada ciencia, arte u oficio, quienes serán llamados a prestar su testimonio experto en

    la interpretación de una determinada información.

    La experiencia de años de trabajo en investigación de hechos delictivos, hace comprender que

    uno de los factores importantes que originan errores en la formulación de hipótesis, de juicios o

    razonamientos de los elementos de prueba que técnicamente se aportan en el desarrollo del

    procedimiento penal, es precisamente por la falta de rigurosidad en el empleo del método

    científico y la carencia de conocimientos que brinda la criminalística con todas sus disciplinas

    científicas que permiten reconocer, comprender y evaluar aspectos técnicos que se presentan en

    la comisión de los delitos.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    12/292

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    13/292

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    14/292

    7

    que se desenvuelven, tecnología esta que fue creada en principio con fines legales, pero es

    utilizada por personas inescrupulosas para beneficio personal y daños a terceros, no se conoce

    los nuevos modus operandi, hasta tanto los individuos no actúen, es allí donde la Criminalística

    con sus técnicas, métodos e instrumentos, juegan un papel fundamental en la investigación

    criminal.

    La investigación criminal mediante la aplicación de los métodos inductivos y deductivos, desde

    un inicio en el sitio del suceso, y apoyada en los métodos, técnicas e instrumentos que

    proporciona la Criminalística, puede realizar estudios preliminares y análisis sobre la forma en

    que ocurrieron los hechos, es decir, el modus operandi utilizado, instrumentos utilizados, hasta

    llegar a la colección y suministro de las evidencias de interés Criminalístico, que puedan llevar a

    la identificación del o los autores.

    La investigación criminal realizada en forma metódica, técnica y científica, junto a la

    Criminalística con sus disciplinas científicas, presta un importantísimo auxilio técnico y científico

    al órgano jurisdiccional mediante los dictámenes periciales, reconocimientos, inspecciones

     judiciales, reconstrucciones de hechos, etc, que contribuyen a que se logre una correcta, sana y

    pronta administración de justicia.

    Es tan importante la investigación criminal, que cuando se recibe una denuncia, acusación o

    querella, dependiendo de las características del hecho, se inicia el procedimiento penal con la

    aplicación del derecho procesal y al final es que se va a aplicar el derecho penal, es la

    investigación técnico, policial y jurídica del delito.

    En ella intervienen todos los elementos del acercamiento, de contacto, de descubrimiento de la

    personalidad que responden a un sentido particular: El del arte de investigar ligado a la ciencia,

    de aplicar el conocimiento, la experiencia y los métodos científicos existentes para descubrir y

    demostrar fehacientemente una determinada realidad, requiere trabajo técnico para laaveriguación del delito y esclarecer los hechos presuntamente delictuosos, con aportes de

    pruebas.

    La Policía posee medios muy sutiles que permiten aportar elementos objetivos de valor 

    indiscutible para la administración de la prueba, igualmente, tiene principios y fundamentos que

    son aplicados técnicamente para los siguientes fines:

    1. Investigación de los delitos.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    15/292

    8

    2. Identificar e individualizar al o los autores del hecho punible.

    3. Determinar y hacer constar las circunstancias de modo, tiempo y lugar, del delito

    cometido.

    4. Aportar los elementos probatorios que sirven para fundar la acusación por parte del

    Fiscal del Ministerio Público, sin menoscabo de la defensa y los derechos del imputado.

    La importancia de la criminalística en la investigación de un delito hoy en día es fundamental en

    la nueva reforma procesal penal, ambas instituciones (Ministerio Público y Defensoría Penal

    Pública) requerirán de los servicios de profesionales de quienes ostenten conocimientos

    especializados sobre determinada ciencia o disciplina.

    Ellos serán llamados a prestar testimonio en calidad de expertos, por tanto, una sólida

    preparación en la investigación científica de los delitos, no sólo es imprescindible, sinofundamental al momento de acreditar culpabilidad o inocencia de los imputados.

    ALGUNAS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS QUE CONSTITUYENLA CRIMINALÍSTICA

    MEDICINA LEGAL

    En 1575, surge otra ciencia precursora de la Criminalística

    La Medicina Legal, iniciada por el francés Ambrosio Pare y

    continuada por Paolo Sacchias en 1651.

    Concepto: Es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas legales o derivados

    del legislador.

    Es la rama de la medicina que asesora sobre asuntos biológicos, físicos, químicos o patológicos

    al Poder Judicial, entidades administrativas del Estado y personas jurídicas que lo requieran.

    La medicina legal es la disciplina que efectúa el estudio, teórico y práctico de los conocimientos

    médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas jurídicos, administrativos,

    canónicos, militares o previsionales, con utilitaria aplicación propedéutica a estas cuestiones.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    16/292

    9

    ALGUNAS RAMAS DE LA MEDICINA LEGAL

      Química legal: Abarca el estudio de los medios de análisis químicos de aplicación en la

    investigación de huellas o indicios

      Asfixiología: Es el estudio de las asfixias mecánicas.

      Identificación:   Es la parte de la medicina legal encargada de estudiar los

    procedimientos para reconocer a una persona.

     Estomatología forense: Se encarga de estudiar el desarrollo de los huesos y las larvas

    de los insectos que se encuentran en un cadáver en descomposición, a fin de obtener 

    datos muy precisos y poder calcular aproximadamente la muerte de la víctima.

     Patólogo forense: Son los encargados de determinar la causa de muerte de la víctima,

    observando el cuerpo y realizando las autopsias. Son capaces de apreciar las heridas

    que se perciben a simple vista, así como de relacionar los objetos próximos que hayan

    podido ser armas, y exponer a la policía lo que pudo haber pasado en el lugar del

    crimen, aun sin haber realizado exámenes exhaustivos.

    La determinación de los caracteres del DNA de cada individuo, su "huella biológica", supone un

    avance en los procedimientos judiciales como lo fue a finales del siglo pasado la huella dactilar.

    La exactitud de la identificación de la persona a través del DNA es superior a cualquier otra

    técnica actualmente existente.

    La aplicación de las huellas genéticas a los restos biológicos es de gran importancia en

    criminalística. Se produce la identificación positiva cuando las huellas genéticas del material de

    prueba coinciden en su totalidad con las del sospechoso. En caso contrario, se produce la

    exclusión.

    GENÉTICA FORENSE

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    17/292

    10

    DACTILOSCOPIA

    Surge en 1665, por Marcelo Malpighi (Figura N°), profesor de anatomía de la Universidad

    de Bolonia, Italia, quién observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los

    dedos y de las palmas de las manos.

    Concepto: Es la ciencia que se propone identificar a las personas físicamente consideradas por 

    medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares enlas yemas de los dedos de las manos. El objetivo es identificar a una persona mediante la

    dactiloscopía (dibujos digitales), la palmoscopía (dibujos palmares) y la pelmatoscopía (dibujos

    plantares), además de la huellografía para identificar huellas papilares recogidas en el sitio de

    suceso.

    Fundamentos científicos de la identificación papiloscopica.

    Los dibujos formados por las crestas digitales, palmares y plántales son perennes, inmutables e

    infinitamente diversas.

    Perennidad :  Las conformaciones papilares que comienzan a desarrollarse entre los 4 y 6

    meses de vida intrauterina persisten durante todo la vida y más allá de la muerte hasta l estado

    de putrefacción

    Las alteraciones accidentales, solo originan de aparición temporal, pues se restituyen con todassus cualidades dérmicas salvo que la alteración haya llegado hasta la epidermis que en tal caso

    las cicatrices también son perennes.

    Inmutabilidad: Desde la identificación del recién nacido sus impresiones papilares hasta que se

    convierte en adulto no cambian ni varían nunca, vale decir que son inmutables desde el

    nacimiento hasta después de la muerte.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    18/292

    11

    Infinita variedad: es tan infinita la variedad existente entre los dactilogramas de los individuos

    pertenecientes a todas las razas, que se ha podido hacer la categórica afirmación de que no

    existen 2 impresiones digitales iguales.

    MODERNOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN

    La empresa Norteamérica Cogens System en 1990 desarrollo un sistema automático de

    identificación de huellas dactilares (A.F.I.S) siendo el mas sofisticado, preciso y avanzado del

    marcado.

    Este sistema es un programa que compara huellas dactilares electrónicamente con una base de

    datos que almacena información dactilar. Un individuo a quien se le toma las huellas dactilaressolamente tiene que colocar su dedo en la placa de vidrio de un lector óptico. No utiliza tinta, no

    macha y no requiere un experto en huellas dactilares para operar el sistema.

    El sistema hace identificaciones positivas automáticamente, comparando las huellas del

    individuo con las huellas almacenadas en el sistema. La imagen obtenida de la huella dactilar 

    puede ser utilizada para matricular al individuo en la base de datos del sistema después de

    realizada la búsqueda completa, evitando que la persona se matricule mas de 1 vez. Además, alencontrar pareja para la huella dactilar de 1 en la base de datos, el sistema permite que el

    operador compare las imágenes de la huella ingresada con las de la base de datos para verificar 

    la identidad de la persona.

    Concepto: Ciencia para analizar los diferentes comportamientos de los proyectiles, sus causas y

    efectos en diversas superficies, proporciona al investigador policial y a los tribunales de justicia,

    información fundamental relacionada con la especialidad.

    BALÍSTICA FORENSE

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    19/292

    12

    Realizar estudios balísticos es una de las actividades más antiguas en materia criminalística. Allí

    se realiza el análisis de las diversas clases de armas, de las distancias de disparo, de los

    proyectiles, de vainillas, de proveedores y de accesorios tales como la mira telescópica,

    silenciadores, infrarrojos, entre otros.

    La Balística en sus inicios.

    El primer intento con éxito del que se tiene constancia, al descubrirse al autor de un crimen

    realizado con arma de fuego, data de los comienzos del siglo XIX.

    Henry Goddard, uno de estos investigadores, al observar una bala extraída del cuerpo de una

    víctima de un asesinato, se percato de la existencia de una llamativa protuberancia o

    abultamiento en la misma.

    Dado que en aquella época, las armas de fuego eran de avancarga y los tiradores habitualmente

    hacían mediante un molde o TURQUESA sus propios proyectiles, nuestro avezado investigador 

    penso que si encontraba el molde encontraría al asesino.

    Entre los varios moldes y sospechosos encontró un molde que tenia una extraña hendidura, la

    cual se podía corresponder a la observada.

    Procedió a fabricar un proyectil y al compararlo con el que se extrajo del cuerpo de la vict6ima

    pudo ver que los abultamientos de ambas eran los idénticos.

    Obtuvo de esta forma la confesión del criminal.

    Avances tecnológicos en Balística Forense

    SISTEMA IBIS

    ¿QUÉ ALMACENA?

    El Sistema Integrado de Identificación Balística (Ibis)almacena las señales de las imágenes identificativas deproyectiles disparados y vainillas percutidas en armas defuego originales.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    20/292

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    21/292

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    22/292

    15

    Lugar del hecho

    Entre las diligencias urgentes, ocupa el primer plano la realización de la inspección ocular acargo del funcionario investigador, para estar en condiciones de documentar, disponiendo como

    primera medida que no haya alteración alguna de todo cuanto se relaciona con el objeto del

    crimen y el estado del lugar donde se cometió.

    Una vez que el funcionario investigador ha adoptado todas las medidas adecuadas para que no

    se altere nada relacionado con el objeto del crimen y el estado del lugar donde se cometió, debe

    arbitrar los medios para facilitar la inmediata intervención del equipo de auxiliares técnicos, para

    que sean ellos los primeros en visitar la escena del delito en procura de los indicios que les

    suministraron “los testigos mudos”, tendientes a constatar que realmente se ha cometido un

    hecho considerado delictuoso por la legislación penal vigente y todo aquello que conduzca a la

    positiva identificación de su autor o autores.

    Ese equipo de auxiliares técnicos del investigador no actúa en forma indiscriminada, sino

    siguiendo un ordenamiento que permita su actuación ponderable y eficaz para alcanzar e mejor 

    de los resultados.

    El orden es el siguiente:

    Fotógrafo: Para documentar fidedignamente todo cuanto se relaciona con la escena del

    delito y sus adyacencias, antes de que se toque o remueva nada; porque de lo contrario,

    difícilmente se podrán de acuerdo los funcionarios intervinientes para determinar que lugar 

    ocupa cada cosa removida antes de su documentación fotográfica total o en detalle.

    lanista: Intervendrá para tomar por si y verificar todas las medidas que le permitan

    confeccionar con exactitud y fidelidad los diversos croquis que, completándose con la

    fotografía, brindaran al magistrado y a las partes, todo cuanto sea de utilidad para alcanzar la

    verdad en el proceso penal.

    Medico legista: (si se investiga un homicidio) para que informe sobre la causa y la hora

    de la muerte, si allí donde se encuentra el cadáver es realmente el lugar donde recibió la

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    23/292

    16

    ultima ofensa que le causo la muerte, por la existencia o inexistencia de rigidez cadavérica en

    relación con la hora de la muerte, sobre la determinación de los orificios de entrada y salida si

    presenta heridas provocadas por proyectiles de armas de fuego, etc.

    Especialista en rastros papilares: para examinar todos los objetos o lugares idóneos

    para captar los dejados por el delincuente y que conducirán a establecer su identidad

    por medios directos.

    El perito en balística: que establecerá la distancia del disparo, la fecha del disparo si

    allí se encontrare el arma y, posteriormente, si esa o cualquier otra arma fue la

    empleada, por su identificación con el o los proyectiles que allí se encuentren o que se

    extraigan luego del cuerpo de la victima al practicarse la necropcia.

    Simultáneamente el perito químico que cosechara toda clase de manchas (sangre, esperma,

    materia fecal, etc.) que aportaran elementos de juicio para el establecimiento de la identidad del

    procesado por medios indirectos.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    24/292

    17

    CONCLUSIÓN

    La conducta humana siempre ha sido compleja y en muchas ocasiones el origen de sus actos es

    desconocido, de allí nacen diferentes ciencias y disciplinas que buscan una respuesta al

    comportamiento criminal de los seres humanos. Por lo tanto, la administración de justicia, dado

    el creciente aumento de hechos delictivos y modus operandi, no puede escapar a la evolución de

    las ciencias humanas, persiguiendo la verdad y la equidad más rigurosa se ha visto obligada a

    requerir el auxilio de datos cada vez más objetivos y de medios de pruebas más indiscutibles, es

    aquí donde surge la importancia de ésta ciencia llamada Criminalística, ya que tiene un carácter 

    fundamental en el esclarecimiento de los delitos a través de diversas disciplinas, como la

    Medicina Legal , Dactiloscopía, Fotografía Forense, entre otras. Estas disciplinas se han ido

    refinando cada vez más, logrando mediante la utilización del método científico encontrar vestigios o evidencias que nos puedan llevar a la captura del presunto autor de un hecho

    delictivo y no sólo eso, además es hay que relacionar las pruebas convincentemente con el

    presunto autor, demostrando y explicando su vinculación o no con el hecho.

    La investigación de un delito sin el apoyo constante de la  Criminalística  es muy posible que

    fracasara, ya que no contaría con el suministro de información objetiva, capaz claramente de

    buscar la verdad a través del método científico, mucho más seguro en comparación con lasubjetividad del testimonio de testigos, ya que la inconcordancia entre sus versiones, podría

    destruir la prueba ; a diferencia del ámbito científico que cuesta mucho rebatirlo. Y ese es el fin

    último, lograr presentar pruebas en el juicio que logren probar la culpabilidad (si así fuere) del

    imputado.

    Podemos concluir que la Criminalística es una ciencia que se encarga mediante la utilización de

    una metodología científica, de buscar los indicios en un presunto hecho delictivo con el afán dedeterminar cuales de éstos pueden convertirse en evidencia, para así descubrir la verdad

    histórica de este presunto hecho, en la actualidad esta ciencia es fundamental en el

    reconocimiento, la identificación e individualización de las evidencias físicas o materiales con el

    fin de determinar si un hecho es delito, cómo se cometió, dónde, cuándo y quién lo cometió.

    La Criminalística es la principal herramienta que orienta las líneas investigativas y aporta las

    pruebas científicas que permitirá la aplicación de la sanción al imputado, la importancia de esta

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    25/292

    18

    ciencia es la de contribuir al esclarecimiento de los hechos mediante técnicas de las más

    variadas para el conocimiento del hecho delictuoso.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    26/292

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    27/292

    2

    - Asfixiología- Toxicología

    - Sexología- Antropología- Genética- Psiquiatría- Laboratorio

    TANATOLOGÍA

    1.- Concepto de la muerte

    2.- Forma Médico-Legal de la muerte:Natural, Accidental, Suicida, Homicida.

    3.- Clasificación Médico-Legal de la muerte:Natural, violenta, súbita, sospechosa

    4.- Fenómenos Cadavéricos:Inmediatos, Mediatos, Tardíos (Putrefacción, Conservación, FaunaCadavérica).

    5.- Cronotanatodiagnóstico

    6.- Operaciones Tanatológicas:Levantamiento de cadáveres, Autopsia Médico-Legal y Embalsamamiento.

    7.- Certificado de Defunción.

    8.- Leyes Mortuorias:

    - Inhumación- Exhumación- Cremación

    ASFIXIOLOGÍA

    1.- Asfixias Mecánicas:(Ahorcamiento, estrangulación, sumersión, sofocación, etc.)

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    28/292

    3

    2.- Asfixias por Gases:(Monóxido de carbono, cianuros)

    SEXOLOGÍA

    1.- Matrimonio. Filiación. Paternidad

    2.- Atentados al Producto de la Concepción:- Aborto- Infanticidio

    3.- Delitos Sexuales:

    - Violación- Sodomía- Abusos deshonestos

    ANTROPOLOGÍA

    1.- Identificación Humana:

    - Policial

    - Médico Legal: en personas indocumentadas; en cadáveres.Restos Cadavéricos. Osamentas.- Método Odontológico.

    PSIQUIATRÍA

    1.- Discernimiento2.- Imputabilidad3.- Capacidad Civil4.- Peligrosidad: (Factores Criminogénicos, Criminodinámicos y Victimológicos).

    LABORATORIO

    1.- Residuos de pólvora.2.- Comparación de pelos.3.- Determinación cualitativa y cuantitativa de alcohol en: sangre, humor vítreo,

    orina.4.- Examen de HLA y ADN.5.- Examen de semen.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    29/292

    4

    6.- Examen toxicológico en fluidos orgánicos.7.- Exámenes histopatológicos de tejidos.

    GENÉTICA

    1.- Genoma Humano:(Cartografiado; secuenciación; clonación).

    2.- Proyecto Genoma Humano3.- Clonación Humana

    B.- Medicina Legal Social

    •   Enfermedades Profesionales

    •   Accidentes del Trabajo

    •   Código Sanitario

    C.- Medicina Legal Profesional

    •   Deontología Médica

    •   Bioética

    •   Derecho Médico

    CRIMINALÍSTICA

    •   EL SITIO DE SUCESO

    •   METODOLOGÍA DEL TRABAJO DEL S.S.

    •   LEVANTAMIENTO DE CADÁVER

    •   CADENA DE CUSTODIA

    •   CASOS

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    30/292

    5

    LESIONOLOGÍA

    CLASIFICACIÓN de las LESIONES1.- CLASIFICACIÓN MEDICOLEGAL

    2.- CLASIFICACIÓN LEGAL

    1.- CLASIFICACIÓN MEDICOLEGAL

    A. SEGÚN AGENTE CAUSAL:

    1- LESIONES POR AGENTE FÍSICO

    2- LESIONES POR AGENTE QUÍMICO

    3- LESIONES POR AGENTE BIOLÓGICO

    1- LESIONES POR AGENTE FÍSICO:

    a) Mecánicob) Térmicoc) Eléctricod) Radiante

    LESIONES POR AGENTE FÍSICO MECÁNICO:(lesiones traumáticas)

    1.- Lesiones Superficiales

    2.- Lesiones Profundas y sus combinaciones

    3.- Lesiones Combinadas

    LESIONES POR AGENTE FÍSICO MECÁNICO:(lesiones traumáticas)

    1.- LESIONES SUPERFICIALES:

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    31/292

    6

    a) SIN Rotura de la Piel = CONTUSIONES

    - Equímosis- Hematomas

    b) CON Rotura PARCIAL de la Piel

    - Erosión- Excoriación

    c) CON Rotura TOTAL de la Piel = HERIDAS

    2.- LESIONES PROFUNDAS Y SUS COMBINACIONES

    - MUSCULARES- VASCULARES- DE NERVIOS PERIFÉRICOS DEL SNC- ARTICULARES: Partes blandas y óseas- ESQUELÉTICAS: Óseas, Cartilaginosas- VISCERALES: Órganos macizos, vísceras huecas- Etc.

    3.- LESIONES COMBINADAS

    - FRACTURAS EXPUESTAS- DESARTICULACIÓN- AMPUTACIÓN- ATRICIÓN- HERIDAS CON COMPROMISO DE ÓRGANOS INTERNOS, ETC.

    LÍMITE ENTRE LESIONES SUPERFICIALES Y PROFUNDAS:

    DURAMADREPLEURAPERITONEOAPONEUROSIS

    LESIONES POR AGENTE FÍSICO TÉRMICO:

    a.- CALOR: QUEMADURAS

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    32/292

    7

    b.- FRÍO : HELADURAS

    CLASIFICACIÓN MÉDICO - LEGAL DE LAS QUEMADURASSEGÚN PROFUNDIDAD

    ERITEMA 1ºer GradoFLICTENA 2ºdo GradoESCARA 3ºer GradoCARBONIZACIÓN 4ºdo Grado

    Alteración Histológica Alteración Macroscópica GRADO

    VASODILATACIÓN ERITEMA I

    AUMENTO DEPERMEABILIDAD FLICTENA II

    TROMBOSIS + NECROSISDE COAGULACIÓN ESCARA III

    CARBONIZACIÓN IV

    CLASIFICACIÓN MÉDICO - LEGAL DE LAS QUEMADURASSEGÚN SU EXTENSIÓN

    Se calcula en términos de porcentaje de superficie corporal comprometida,usando “la regla de los 9”:Cabeza y cuello 9 % de la superficie corporalCada Extremidad Superior 9 %

    Cara Anterior del Tórax 9 %Cara Posterior del Tórax 9 %Cara Anterior del Abdomen 9 %Cara Posterior del Abdomen 9 %Cada Extremidad Inferior 18 %Región genital 1%

    La profundidad de las quemaduras caracteriza la Lesión Local

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    33/292

    8

    La extensión de las quemaduras otorga el pronóstico

    CLASIFICACIÓN MÉDICO-LEGAL DE LASLESIONES POR FRÍO O HELADURAS

    ERITEMA 1er Grado

    FLICTENA 2° Grado

    ESCARA 3er Grado

    CONGELACIÓN 4° Grado

    LESIONES POR AGENTE FÍSICO ELÉCTRICO

    CARACTERÍSTICAS:

    1) No sangran2) Acartonan la piel3) Provocan una ulceración anfractuosa de bordes netos y

    solevantados.4) Metalización de la piel por incrustación de partículas delconductor.5) Impresión del conductor 6) Resisten la putrefacción

    ELECTROCUCIÓN

    - Electrocutado blanco (por acción cardiaca)- Electrocutado azul (por asfixia)

    2- LESIONES POR AGENTE QUÍMICO

    Las lesiones por agente químico son producidas por: ácidos y álcalis

    Características comunes:a) Destrucción de tejidos (escara)b) Límites netosc) Sin tendencia al sangrado

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    34/292

    9

    d) La forma de la lesión depende del mecanismo de acción de lasustancia.

    Los ácidos provocan escaras secas

    Los álcalis producen escaras húmedas

    3.- LESIONES POR AGENTE FÍSICO BIOLÓGICO:

    a) Animal: picaduras; mordeduras; patadas; aplastamiento; etc.

    b) Vegetal: alergias (litre), etc.

    2.- CLASIFICACIÓN LEGAL

    •   Leves (L) de 0 a 14 días

    •   Menos Graves (MG) 15 a 29 días

    •   Graves (G) 30 o más días•   Grave – Gravísimas 30 o más días con demencia, inutilidad para el

    trabajo,impotencia, pérdida de extremidades.

    LESIONES

    Art. 141 (C.P.P.):

    Los facultativos   describirán las lesiones, indicando el instrumento con que han sidocausadas, su gravedad, los órganos afectados o mutilados, las consecuencias queordinariamente tienen heridas de esta naturaleza y las que hayan acarreado en elcaso actual, y expresarán además el tiempo que, según su parecer, el ofendidopermanecerá enfermo o incapacitado para el trabajo a consecuencia de las lesiones.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    35/292

    10

    DESCRIPCIÓN DE LESIONES

      UBICACIÓN ANATÓMICA   PRECISIÓN DE LA UBICACIÓN (puntos de referencia)   TIPO DE LESIÓN (contusión o herida)   FORMA   DIMENSIONES   DIRECCIÓN   SENTIDO   INFECCIÓN   CICATRIZACIÓN

      BORDES – ÁNGULOS - COLAS   FONDO   SUSTANCIAS AGREGADAS (polvo, pintura, vidrios, etc.).   RELACIÓN CON OTRAS LESIONES

    SIGNOS DE VITALIDAD

    a) MACROSCÓPICOS:- Infiltración Sanguínea- Coagulación- Retracción de la Piel- Etc.

    b) HISTOLÓGICOS:- Leucocitosis Traumática- Coeficiente Leucocitos

    G. Rojos- Test de las Fibras Elásticas

    c) QUÍMICOS:- TEST de la HISTAMINA- TEST de la SEROTONINA

    ¿QUÉ DEBE CONTENER UN INFORME MÉDICO-LEGAL DE LESIONES?

    Informe Medicolegal de Lesiones

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    36/292

    11

    1.- IDENTIFICACIÓN- Nombre Completo

    - R.U.T. o impresión dígito pulgar - Sexo- Edad- Dirección- Teléfono- Estado Civil- Profesión/Actividad- Persona responsable (NN, niño)- Previsión: FONASA, ISAPRE, particular, no tiene.

    2.- FECHA DE INGRESO

    3.- MOTIVO DE INGRESO

    4.- ANTECEDENTES (lo que refiere el paciente)

    5.- EXÁMEN CLÍNICO:a) AL ININGRESOb) ACTUAL

    6.- DESCRIPCIÓN DE LESIONES7.- EXÁMENES:

    a) Imagenologíab) Alcoholemiac) Otros

    8.- DIAGNÓSTICO MÉDICO-LEGAL

    9.- PRONÓSTICO:

    a) TIEMPO EN SANAR (S/C)b) TIEMPO DE INCAPACIDAD

    10.- OBSERVACIONES:- Para mayor información, solicitarla directamente al Tribunal

    11.- FIRMA DEL MÉDICO

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    37/292

    12

    CONSIGNAR:

    1.- ALCOHOLEMIA

    2.- VESTIMENTA (obviamente la vida del paciente en primer lugar;

    no obstante, designar a un auxiliar para recoger y guardar la

    vestimenta. Importancia en la Reforma Procesal Penal, Ministerio

    Público y Juicio Oral).

    3.- ESTADO DE CONCIENCIA AL INGRESO (GLASGOW)

    4.- TATUAJES “ARTÍSTIC0S”

    5.- “LESIONES AUTO INFERIDAS”

    Para la CALIFICACIÓN de GRAVEDAD de una LESIÓN, SE UTILIZARÁ elCRITERIO MÉDICO – LEGAL:

    Leve = 0 a 14 días

    Menos Grave = de 15 a 29 días

    Graves = mayor a 30 días Graves Gravísimas

    COLOCAR UNA SOLA CIFRA: Ej.: 12 días, 17 días, 31 días (y NO “entre 2 a 8días”).

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    38/292

    13

    LESIONES POR ARMAS DE FUEGO

    ARMAS DE FUEGO1.- Armas Cortas:

    - Revolver 

    - Pistola

    2.- Armas Largas:- Fusiles y Carabinas (Proyectiles únicos)

    - Escopetas (proyectiles múltiples: Perdigones)

    3.- Subametralladoras o Metralletas (proyectil único, Intermitente o Ráfaga)

    BALÍSTICA MÉDICO LEGAL

    •   Balística Interior 

    •   Balística Exterior 

    •   Balística de Efecto

    HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO

    - HERIDA de ENTRADA

    - TRAYECTORIA INTRA CORPORAL

    - HERIDA de SALIDA (inconstante)

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    39/292

    14

    HERIDA de ENTRADA

    Características Inconstantes:a) Halo Carbonoso o de Ahumamiento

    b) Tatuaje

    c) Quemadura (“chamuscadura”)

    HERIDA de SALIDA INCONSTANTE

    DISTANCIA DE DISPARO

    - CORTA DISTANCIA

    - LARGA DISTANCIA

    ORIFICIO EN CRÁNEO

    CASOS

    HECHOS DE TRÁNSITO

    LESIONES:DEL CONDUCTOR:1) Tórax, Cráneo, Cara, Extremidades Inferiores

    LESIÓN POR CONTRAGOLPE

    DEL ACOMPAÑANTE

    DEL PEATÓN que es atropellado

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    40/292

    15

    Bibliografía

    Medicina Legal

    Alberto Teke

    2a Edición, 2001

    Editorial Mediterráneo

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    41/292

    1   1

    La investigación médica forense:

    Cronotanatodiagnóstico

    Palabras clave: data de la muerte, cronotanatodiagnóstico, medicina forense, tanatología,

    medicina legal, entomologia forense.

    La palabra tanatología proviene del griego:  tanatos: muerte y logos: tratado y es la parte

    de la medicina legal que estudia las modificaciones del organismo humano a partir del momento

    mismo de haberse producido la muerte. (1)

    Dentro de la misma podemos encontrar distintas ramas como el tanato-diagnostico

    (determina signos biológicos que permiten afirmar el estado de muerte), tanato-semiología

    (estudia los fenómenos de transformación cadavérica, inmediatos y alejados, en relación con el

    momento de ocurrida la muerte), tanato-conservación, tanato-legislación y otros. (1)

    El objetivo principal de este trabajo es estudiar el crono-tanato-diagnóstico (CTD) que

    incluye el conjunto de observaciones y técnicas que permiten señalar dos momentos entre los

    que, CON MAYOR PROBABILIDAD, se ha producido la muerte. Y resalto el hecho de que no es

    exacto ya que salvo la observación directa del hecho, en el momento actual no existen métodosque, aislados o en conjunto, permitan determinar con certeza el momento exacto de la muerte.

    Los tiempos pueden estar influenciados por factores propios del cadáver o ajenos a él. (7)

    Para la criminalística son tres las preguntas que se plantean: CAUSA de la muerte y

    circunstancias en las que se produjo, DATA de la muerte y LUGAR en el que se produjo la

    muerte. El CTD puede contestar dos de ellas: la data y el lugar (este último, gracias al aporte

    indispensable de la entomología forense – ver mas adelante -). (2)

    Su importancia es que a partir de la determinación de la data de la muerte: (7)

      Se pueden centrar las investigaciones policiales

      Se puede aceptar o descartar una coartada (argumento de culpabilidad de una persona) por 

    hallarse en otro lugar en el momento de un crimen.

      Se derivan consecuencias económicas, relativas a los testamentos y algunas relaciones

    comerciales.

      Puede afectar al reconocimiento jurídico de una paternidad póstuma.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    42/292

    2   2

    El primer paso a llevar a cabo ante un cuerpo es el diagnostico certero de la muerte ya

    que podemos encontrar la muerte aparente en la que las funciones vitales de circulación y

    respiración se encuentran en su mínima expresión, imperceptibles por los métodos corrientesdando la sensación de que la persona esta muerta; y la muerte real que es la pérdida total y

    definitiva de la circulación y la respiración.

     Algunos de los métodos para determinar si la muerte es real son: prueba del pulso,

    desaparición de los ruidos cardiacos, ligadura del dedo, reacción al dolor, temperatura, etc. (6)

    Los procedimientos a aplicar en el cronotanatodiagnóstico dependen del tipo de

    cadáver:

    1. Cadáver reciente

    En el cadáver reciente no hay putrefacción evidente.

    1.1 Evolución de fenómenos cadavéricos

    Los fenómenos cadavéricos pueden ser   inmediatos, es decir la extinción de las

    funciones vitales del sistema nervioso, cardiovascular y respiratorio;   consecutivos, constituidos

    por procesos y modificaciones físicas, químicas y biológicas y   transformativos  que incluye la

    putrefacción cadavérica, producida por acción bacteriana que destruye el cadáver 

    paulatinamente. (5)

    1.1.1.1. Deshidratación: (1)

    Pérdida de liquido que por evaporación sufre el cadáver y que se traduce en pérdidas de

    peso y modificaciones cutáneas, mucosas y oculares.

    El cadáver pierde peso en la siguiente y aproximada proporción (Dupont): en recién

    nacidos, 8 gramos por kilo por día y en adultos, 8-10 gramos por kilo por día.

    Las modificaciones cutáneas se muestran por el apergaminamiento de la piel y el

    escroto; las mucosas por la desecación de los labios, del glande y de la vulva y, por último, lasoculares, por el signo de Stenon Louis (opacidad en la cornea que se inicia 12 hs. después de la

    muerte) y el de Sommer o mancha negra esclerotical (mancha negra irregular que se debe a la

    oxidación de la hemoglobina de los vasos coroideos y a la deshidratación; se localiza en los

    ángulos externos del segmento anterior del ojo y luego en los internos. Comienza a partir de la

    5 a hora post mortem si los párpados están abiertos)

    La deshidratación puede estudiarse de acuerdo a la disminución de la tensión del globo

    ocular (toma 15 hs)., el enturbamiento de la córnea (45 minutos con los ojos abiertos y 24 hs.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    43/292

    3   3

    con los ojos cerrados), y con la mancha esclerótica (demora 6 hs. en aparecer con los ojos

    abiertos y 5 hs. cuando están cerrados).

    1.1.2. Enfriamiento: (1)Representa el descenso de la temperatura corporal hasta equilibrarse con la del

    ambiente. Se ha tratado de establecer una relación aproximada entre temperatura corporal

    cadavérica y tiempo probable de muerte, lógicamente dentro de las cifras medias que admite

    esta posibilidad. Existen varias formas pero las mas usadas son las de Bouchat y de Glaister.

    Fórmula de Bouchat: durante las primeras horas de ocurrida la muerte hay una disminución de

    0,8 a 1 grado por hora. Durante las siguientes doce horas, la disminución es de 0,3 a 0,5 grado

    por hora. El cadáver iguala la temperatura ambiente 24 hs. después de la muerte.

    Fórmula de Glaister:   Tº rectal media normal – Tº rectal cadavérica

    1,5

    La temperatura cadavérica está influenciada por factores externos (temperatura ambiente,

    cuerpo al aire libre o sumergido o dentro de una habitación, humedad) o por factores propios del

    individuo: edad (los niños y los ancianos se enfrían más rápido), tipo de afección (las

    caquectizantes enfrían más rápido que las súbitas, presencia de hemorragias o fiebre previas a

    la muerte), grado de nutrición (la cantidad de grasa es directamente proporcional a la velocidad

    de enfriamiento) y grado de vestimenta (el desnudo se enfría más rápido).

    En función de esto es importante medir la temperatura cavitaria del cadáver (por ejemplo,

    rectal) y de la superficie corporal en diferentes partes y planos en el momento del levantamiento

    y en la sala de autopsias de forma tal de poder tener una noción propia sin necesidad de

    guiarnos por formulas determinadas por otras personas. Seria interesante realizar un

    nomograma de acuerdo a los datos obtenidos. (7)

    1.1.3. Rigidez cadavérica: (1)

    Es consecuencia de la coagulación post mortem de la miosina con el consiguiente

    endurecimiento de las fibras musculares, sean éstas lisas o estriadas. Como resultado aparece

    la “actitud de envaramiento” del cadáver, constituida por la discreta flexión de los brazos sobre

    los antebrazos; de las piernas sobre los muslos y del pulgar por debajo de los restantes dedos.

    La rigidez sigue una marcha descendente (cefalo-caudal) a lo largo de los músculos del

    cuerpo: empieza por los maseteros y termina en los pies.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    44/292

    4   4

    El tiempo de aparición es variable de acuerdo a la ley de Niderkorn:

      Rigidez precoz: antes de 3 horas.

      Rigidez normal: entre 3 y 6 horas.

      Rigidez tardía: entre 6 y 9 horas.

      Rigidez muy tardía: después de 9 horas.

    Existen factores que influencian el tiempo de aparición de la rigidez:

      F. Aceleradores: calor (la rigidez dura poco), frío (la rigidez dura mucho), infancia (la

    rigidez dura muy poco), vejez y agonía previa.

      F. Retardadores: vestimenta, ropas de lecho, adultez, muerte súbita o violenta.

    De acuerdo con la regla de Brouardel la rigidez desaparece cuando comienza la putrefacción

    cadavérica y en el mismo orden en que apareció (dirección cefalo-caudal). En recién nacidos y

    lactantes se instala inmediatamente después de la muerte y desaparece muy rápidamente.

    1.1.4. Espasmo cadavérico: (1)

    Es el mantenimiento post mortem de una determinada posición corporal o vital como resultado

    de una muerte súbita (de etiología encefálica o cardíaca) natural o violenta.

    La diferencia entre rigidez y espasmo cadavérico radica en el hecho de que en el primer caso

    existe relajación muscular previa a la muerte, mientras que en la segunda existe una transición

    del estado de contracción muscular vital al post mortem sin etapa intermedia.

    Mas tarde la rigidez se superpone al espasmo y, finalmente, ambos desaparecen cuando se

    instala la putrefacción.

    1.1.5. Livideces cadavéricas: (1,5)

    Son manchas cutáneas de color violáceo (lívido) que aparecen en las zonas mas declives

    producto de la vasodilatación por encharcamiento de la sangre por ausencia de coagulación.Las livideces señalan la posición del cuerpo al producirse el fallecimiento y se van desplazando

    de acuerdo a los cambios en la postura del sujeto sin vida. Este último fenómeno es llamado

    transposición de las livideces y solo puede ocurrir dentro de las primeras 12-15 horas de

    ocurrida la muerte y nunca después de las 24 horas de la misma.

    El tiempo que tardan en aparecer las livideces cadavéricas es variable: desde casi

    inmediatamente después del deceso hasta 4 o 5 horas mas tarde. Desde el momento en que se

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    45/292

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    46/292

    6   6

      Estado de la vejiga: similar al ítem anterior . Además sirve principalmente para determinar 

    la orina en busca de drogas (especialmente marihuana) y otros metabolitos.

      Longitud del pelo y vello facial: es mas acertado en las personas que se afeitaron el día

    del fallecimiento porque si no se hace necesario el dato de la longitud del vello previa a la

    muerte.

      Estado del cuerpo amarillo

    1.4. Datos tanatoquímicos (7)

    Se trata de datos obtenidos del estudio de diferentes marcadores, en muestras distintas a la

    sangre:

      Liquido cefalorraquídeo

      Endolinfa

      Liquido pericárdico

      Liquido sinovial

      Humor vítreo

    Los datos más fiables se obtienen de marcadores en este último, especialmente el potasio, ya

    que el humor vítreo es un fluido prácticamente aislado de todos los fenómenos putrefactivos y el

    potasio es el principal ión intracelular, el cual aumenta su concentración al aumentar la tasa de

    autolisis. La determinación de la concentración de potasio se realiza con un electrodo ión

    específico y se obtiene una curva de regresión cuya ecuación es: intervalo post mortem = 3,38 x

    [K+] – 10,66. (4)

    El humor vítreo es también útil para el estudio de drogas (cocaína, heroína, etc.), alcohol y

    valores de glucemia para determinar casos de hipo e hiperglucemia como causa de muerte.

    2. Cadáver no reciente

    El cadáver no reciente es aquel en el que la putrefacción es ya manifiesta en sus tres primeras

    fases.

    2.1. Putrefacción (1,5)

    La putrefacción es el momento en el que se simplifican las complejas estructuras químicas del

    organismo y esta constituida por factores exógenos y endógenos. Los primeros abarcan la

    temperatura y el medio ambiente donde se encuentra el cuerpo y los segundos a los parásitos y

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    47/292

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    48/292

    8   8

    d. Reductivo: Constituido por una serie de fenómenos que determinan la transformación o

    desaparición de las partes blandas y óseas a lo largo del tiempo y de acuerdo a fenómenos que

    dependen del cadáver y del ambiente en que se halla sepultado (tabla 2). (1,3)

    Tabla 2: Fenómenos que pueden ocurrir en el periodo reductivo de la putrefacción

    Fenómeno Características

    Momificación

    o   Producto de la concomitancia de la desecación

    rápida del cadáver y la ausencia o suspensión de los

    fenómenos de putrefacción cadavérica.o   Tiempo de producción aproximado: 6 meses a 1

    año de producida la muerte, o más según los casos.

    o   Las condiciones optimas para que ocurra estefenómeno son en ambientes de altas temperaturas, secos

    y ventilados.

    o   En este proceso se respetan las estructuras

    histológicas permitiendo efectuar diagnósticos

    retrospectivos de diferentes patologías.

    Que

    conservan

    el cadáver 

    Petrificación o

    calcificación

    o   Resulta de la infiltración de parte o de todo el

    organismo humano de sales calcáreas.

    o   Puede ser primitiva (fetos retenidos en la

    cavidad uterina que se transforman en “litopedios” – 

    del griego:  litos, piedra y  pedos, niño) o secundaria, en

    un cadáver de menor o adulto.o   Tiempo de producción aproximado: no se ha

     podido establecer, pero requiere muchos años.

    Adipociria

    o   Transformación grasa del cadáver.

    Químicamente es un jabón de calcio, potasio o

    magnesio que se forma por autolisis a expensas del

    tejido adiposo y de las proteínas orgánicas. Unos y

    otros dan lugar a glicerina y ácidos grasos. Estos

    últimos se combinan con sales de calcio, potasio omagnesio determinando un jabón insoluble.

    o   Evoluciona hacia la calcificación si la

    acumulación de sales calcáreas se intensifica o hacia lacolicuación si predomina la humedad ambienta.o   Tiempo de producción aproximado: 3 meses a 1

    año a partir de la muerte.o   El ambiente optimo para que suceda son los

    terrenos húmedos y/o las aguas estancadas.

    Quedestruyen

    el cadáver 

    Corificación

    o   Es una forma de adipociria incompleta.

    o   Según Dalla Volta, propia de cadáveres

    inhumados en ataúdes de zinc o plomo constituyendo

    un fenómeno diferente al primero.o   Tiempo de producción aproximado: igual que la

    adipociria.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    49/292

    9   9

    2.2. Fauna cadavérica (1,2)

    Conjunto de insectos que se suceden con regularidad cronológica en un cadáver humano,

    desde el momento en que se produce la muerte hasta la destrucción completa de las partes

    blandas.

    Las primeras oleadas de insectos llegan al cuerpo atraídas por el olor de los gases

    desprendidos en el proceso de la degradación de los principios inmediatos (glúcidos, lípidos y

    proteínas) y otros gases como el amoniaco, el ácido sulfúrico, el nitrógeno libre y el anhídridocarbónico.

    Los diferentes artrópodos que llegan a un cadáver pueden clasificarse en:

      Especies necrófagas: Se alimentan del cuerpo. Incluye a dípteros (Calliphoridae y

    Sarcophagidae) y coleópteros (Silphidae y Dermestidae).

      Especies predadoras y parásitas de necrófagos: Incluye coleópteros como Silphidae,

    Staphylinidae e Histeridae, dipteros (Calliphondae y Stratiomydae) e himenópteros parásitos de

    las larvas y pupas de dípteros.

    Colicuación

    o   Transformación liquida putrefactiva de todas las

     partes blandas cadavéricas.o   Tiempo de producción aproximado: no existe.

    Es por lo general precoz en relación con el tiempo de lamuerte.

    o   Las condiciones óptimas están dadas por lainhumación en tierra y en un ataúd frágil que deje llegar 

    líquidos o humedad vecina.

    Descalcificación

    o   Comienzo de la pulverización.o   Ocurre cuando, al haber desaparecido todas las

     partes blandas por la putrefacción, los huesos quedan al

    descubierto perdiendo lentamente sus sales de calcio ytornándose frágiles y papiráceos.

    o   Tiempo de producción aproximado: no se ha

     podido establecer aun con relativa exactitud.Generalmente en un periodo que oscila entre el año y

    los cinco años de ocurrida la muerte.

    Pulverización

    o   Transformación final del organismo humano.

    o   Tiempo de producción aproximado: 15, 20 o

    más años.o   Las condiciones óptimas están dadas por la

    inhumación en tierra directamente; es decir, sin ataúd

    envolvente o bien sin inhumación, en los cadáveresabandonados al aire libre.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    50/292

    10   10

      Especies omnívoras: Avispas, hormigas y otros coleópteros que se alimentan tanto del

    cuerpo como de los artrópodos asociados.

      Especies accidentales: Utilizan el cuerpo como una extensión de su hábitat normal

    (arañas, ciempiés, ácaros que se alimentan del moho y los hongos que crecen en el cuerpo).

    Existen dos formas de determinar el tiempo transcurrido desde la muerte apoyándose en la

    entomología forense: a) utilizar la edad y tasa de desarrollo de las larvas; b) utilizar la sucesión

    de insectos en la descomposición del cuerpo. Ambos métodos pueden usarse por separado o

    conjuntamente.

    De acuerdo a la progresión sucesiva de los artrópodos que alcanzan el cadáver podemos

    realizar el cuadro 1. (2)

    Cuadro 1: Sucesión de artrópodos desde el momento de la muerte (tiempo en días)

    Es posible que en determinados casos la data dada por el entomólogo no coincida con la data

    proporcionada por el medico forense que ha practicado la autopsia. Esto puede ocurrir bien

    porque los insectos no hayan colonizado el cadáver en los primeros días (lugares de difícil

    acceso, casas perfectamente cerradas, etc.) o bien en los casos de abandono y malos tratos en

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    51/292

    11   11

    niños y ancianos en los que existen heridas y lesiones que son colonizadas por los insectos

    antes de producirse la muerte.

    Los pasos a seguir de acuerdo a Catts & Haskell en “Entomology and death: a proceduralmanual” son:

     Determinar la fase o estado físico de descomposición en que se encuentra el cuerpo.

     Realizar un estudio exhaustivo de los insectos que se encuentran sobre el cadáver así como

    de los recogidos debajo de él para descartar la posibilidad de que haya sido trasladado de lugar.

    Si se tiene alguna sospecha sería necesario un examen adicional tanto de los restos como de

    las áreas cercanas.

     Clasificar los especimenes recogidos tanto de los restos como de la escena del crimen de la

    manera más exacta posible. Conservar una parte de los estadíos inmaduros y criar la otra hasta

    el estadío adulto para su correcta identificación.

     En los cadáveres encontrados al aire libre, es imprescindible recolectar datos como la

    temperatura, pluviosidad, nubosidad, etc. además de factores como la vegetación, arbolado,

    desniveles del terreno, etc. Para las escenas en el interior es igualmente necesario anotar 

    temperatura, existencia de calefactores automáticos, posición del cadáver con respecto a las

    puertas y ventanas, así como cualquier otro detalle que nos pueda dar información de cómo y

    cuando han llegado los insectos al cadáver.

     Durante la autopsia es importante tomar nota de la localización exacta de los artrópodos en el

    cuerpo, de la causa y de la manera de la muerte. También es importante anotar si existe

    evidencia de la administración antemortem de algún tipo de drogas o productos tóxicos dado

    que estas sustancias podrían alterar la tasa de desarrollo y los patrones de insectos que se

    hayan alimentado de los restos.

    Los primero insectos que colonizan el cuerpo son los dípteros (ver cuadro 1) como por ejemplo

    los de la familia Calliphoridae y Sarcophagidae. Las hembras depositan los huevos en losorificios naturales del cadáver, es decir, ojos, nariz y boca; y en las posibles heridas que pudiese

    tener el cuerpo. Cabe aclarar que la familia Sarcophagidae no coloca huevos sino larvas.

    El estadío de huevo suele durar entre 24 y 72 horas dependiendo de la especie. La disección y

    el análisis del estado de desarrollo embrionario del huevo es útil para especificar mas aún la

    data de ovoposición, por lo que se hace necesario conocer las características propias de los

    huevos de cada especie.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    52/292

    12   12

    El número de huevos depende del estado nutricional de la hembra y de su tamaño corporal,

    existe una relación inversa entre el tamaño del huevo y el numero de huevos por paquete.

    Otra zona de puesta es el lugar de contacto del cuerpo con el sustrato porque en esa zona esdonde se acumulan los fluidos corporales.

    Los huevos normalmente eclosionan todos a la vez. Luego las larvas se introducen debajo del

    tejido celular subcutáneo, lo licuan con la ayuda de bacterias y enzimas y se alimentan por 

    succión. Cuando las larvas finalizan su crecimiento se dirigen a los pliegues del cuerpo o de la

    ropa y se transforman en pupa. Estas ultimas transformaciones no solo dependen de la especie,

    sino también de las condiciones exteriores, de la causa de la muerte y del tipo de alimentación.

    Es importante señalar que los callifóridos se entierran para realizar la pupación y prefieren hacer 

    sus propios orificios.

    Es muy extraño que en un cuerpo sin vida no haya una presencia, aunque vaga, del paso de los

    callifóridos. Comúnmente sus larvas son depredadas por las de sarcophagidas, pero esto no

    explica la falta de pupas vacías, adultos muertos, etc. que podrían ser halladas.

    Con la aparición del ácido butírico en el cadáver aparecen los primeros coleópteros y

    lepidópteros (aproximadamente al mes del fallecimiento). Sus huevos eclosionan según la

    temperatura entre 3 y 12 días después de la puesta y presentan un ciclo vital de 4 a 6 semanas.

    Se alimentan principalmente de la grasa en descomposición y de desechos de las escuadras

    anteriores.

    Cuando aparece la fermentación caseica de los restos proteicos se presentan las moscas, cuyo

    ciclo vital es de unos 30 días. También podemos encontrar en esta etapa de la descomposición

    a otros grupos de dípteros y coleópteros.

    El siguiente proceso en ocurrir es la fermentación amoniaca, en el que aparecen los últimos

    tipos de moscas que usualmente viven en nidos de pájaros, madrigueras de pequeños

    mamíferos, etc.Han pasado ya mas de 6 meses y en la etapa de desaparición de los restos se hacen presentes

    las masas de ácaros microscópicos. Cuando estos se van, el cadáver esta prácticamente seco y

    hacen su aparición coleópteros que van a alimentarse de las faneras.

    Cuando los cadáveres han estado sumergidos en agua la fauna que encontramos es diferente

    (Tabla 3). (2)

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    53/292

    13   13

    Tabla 3: Fauna cadavérica hídrica por periodos

    No hay que dejar de tener en cuenta que en entomología que existen insectos predadores

    (hormigas, avispas, etc.) que capturan y destruyen las larvas de dípteros pudiendo llevar a

    confusiones o interpretaciones erróneas.

    3. Bibliografía

    1.Bonnet, P. (1978).  Lecciones de medicina legal . (3ª ed.) Buenos Aires. Argentina: . Editorial

    Lopez Libreros.

    2.http://www.entomologia.rediris.es/aracnet/7/06/forense/

    3.http://www.entomomedico.org/medicos/tanatologiaem/tanatologia/forense-cap3.html

    4.http://www.criminalistica.net/modules.php?name=News&file=article&sid=382

    5.http://www.criminalistica.net/modules.php?name=News&file=article&sid=384

    6.http://www.monografias.com/trabajos21/medicina-legal/medicina-legal.shtml

    7.http://www.uv.es/~fevepa/3%20CPTA%20TERCERA%20/CRIMINOLOGIA/temas/T6.html#Ca

    pítulo%207.-%20De%20la%20muerte

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    54/292

    1

    LA MEDICINA LEGAL COMO ESPECIALIDAD M DICA 

    I- INTRODUCCI N

    El tema que habré de desarrollar es motivo de reflexiones y preocupaciones entre

    los que hacemos medicina legal y los que profesan disciplinas que se vinculan con

    ella. Ustedes comprenderán la necesidad e importancia de trasmitir estos

    comentarios sobre la Medicina Legal como especialidad médica y su rol,

    precisamente vertidos en esta Jornada multidisciplinaria y organizada entre FEMI,

    Facultad de Medicina y Facultad de Derecho, con participación del Sr. Ministro dela Suprema Corte de Justicia y con tan distinguido público presente, aquí en el

    Paraninfo, aula mayor de nuestra Universidad.

    Trataré entonces de explicar o informar sobre la especialidad médica, Medicina

    Legal, en este ámbito y especialmente a abogados y estudiantes de Derecho pero

    también a los de Medicina y colegas ya que la carrera medicolegista es bastante

    desconocida.

    II- LA MEDICINA LEGAL

     Aunque la Medicina Legal y el Derecho acompañan al ser humano desde antes de

    su nacimiento hasta la muerte e incluso después de ésta, la Medicina Legal es una

    especialidad médica que pese a estar además casi todos los días en los medios de

    comunicación es una gran desconocida, incluso para los profesionales de la

    Medicina y para quienes a diario se apoyan en ella. Lo que es más preocupante esque muchos opinan creyendo que saben Medicina Legal, por que han leído o

    asistido a algún encuentro. Pero ello, que confieso nos preocupaba más con

    anterioridad más intensamente, hoy creo debe tenernos precavidos sí, pero sin

    mayores temores, ¿quien no ha opinado de Medicina General o incluso de

    Derecho? y la Medicina Legal, que es conceptualmente también la Medicina

    General de lo violento o lo judicial es atractivo fuerte y frecuente para personas que

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    55/292

    2

    de uno u otro modo se acercan a estos temas. Claro que lo ideal sería que si se

    interesan por organizar actividades, estas no quedaran al margen del encuadre

    universitario específico. No imaginamos, por ejemplo encuentros sobre otrasespecialidades médicas, cardiología, cirugía, etc., sin participación de especialistas.

    Constituye una ciencia multidisciplinaria de cuya existencia no cabe dudar, aunque

    algunos, quizás mal informados o sin quererlo, parecería dudan de ella o la reducen

    a lo tanatológico y al mismo tiempo, aunque, casi sin saberlo, en una sola de sus

     vertientes se interesan y tienen ellos sí una visión muy parcializada de la misma.

    Tal vez la duda sobre su propia existencia haya radicado en parte en que su

    contenido fundamental surge de la interacción del Derecho y la Medicina y tanto

    aquel como la misma Medicina cambian de modo imparable lo que trae consigo

    una aparente ambigüedad, para el observador superficial, en cuanto a los

    contenidos.

    Lamentablemente estos criterios trascienden a sus respectivos ambientes y 

    producen, en el colectivo social carente de una formación o información

    suficientes, una idea muy ambigua respecto de la especialidad, o muy limitada,

    superponible a la Tanatología Forense y poco más, siempre alejada de lo que

    realmente es y de sus propios contenidos y ámbito de actuación, lo cual no ocurre

    seguramente con otras especialidades médicas.

    Pero como por definición la Medicina Legal comprende el estudio de los problemas

    médicos relacionados con la Justicia, va de suyo que la Medina Legal, está llamadaa desarrollar un rol de esencial importancia. La Medicina Legal, como especialidad,

     brinda y aplica nociones médicas al campo de la Justicia y del perfeccionamiento

    del Derecho Positivo respecto de problemas biológicos.

    Sin embargo no es fácil describir en pocas palabras que es y cual es ese rol de la

    Medicina Legal y cual es el desempeño técnico del Médico Legista, sus

    fundamentos y obligaciones.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    56/292

    3

    La Medicina Legal estudia al Hombre en su complejo psicológico, social y orgánico,

     y no solo como ser viviente sino como ser social, en sus conductas y relaciones conlos demás.

    Recurriré a algunas vivencias y a algunas bases teóricas para caracterizar la

    especialidad.

    Es bien conocido que la Medicina Legal Judicial y práctica no se adquiere completa

    en ningún ámbito académico. Esto lo conocen bien quienes creyéndose preparados

    se ven envueltos en la labor judicial, enfrentados a un problema concreto, a

    resolver sobre graves cuestiones medicolegales, como ser el origen y data de las

    lesiones, las causas de muerte, la existencia o no de una violencia sexual, mediante

    una peritación objetiva, completa, útil y fundamentada, enfrentados al actuar

    médico legal pericial concreto. Decía que no se obtiene completa la formación

    médicolegal pericial en ningún ámbito académico y menos aún en aquellos que no

    son específicamente medicolegales. A la inversa, sin la debida formación curricular,

    es imposible se pueda desempeñar adecuadamente la función pericial y la práctica

    médicolegal no judicial.

    La Medicina Legal, en su rol pericial es una ciencia pragmática, une el

    conocimiento teórico imprescindible con la práctica judicial para asesorar y 

    esclarecer en cuestiones judiciales.

    También la Medicina Legal y el médico legista son o podrán ser muy útiles en todoslos aspectos de vigilancia ética y disciplinaria que los propios médicos nos hemos

    dado o proyectemos darnos, ya sea en lo gremial, universitario o reconocidos y/o

    establecidos por ley o inclusive estatales, por ejemplo integrando o asesorando en

    tribunales, consejos o comités arbitrales de ética o comisiones al respecto.

     Así mismo el médico legista ha tenido y tendrá siempre un significativo rol en la

    elaboración de normas, asesorando a comisiones del parlamento por ejemplo, o

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    57/292

    4

    siendo partícipe en las elaboraciones de los códigos y declaraciones de ética

    médica. Y también en asesoramientos privados o de parte.

    El Médico Legista no es sólo médico, tiene conocimientos legales y elabora

    informes que espera sean útiles, y que sean interpretados correctamente por los

     juzgadores y tribunales. El Médico Legista desarrolla una mentalidad médico-

    social.

    Desde un basamento teórico médico-legal, fundamentalmente con conocimientos

    en Jurisprudencia Médica o Derecho Médico, Lesionología, Tanatología,

    Criminalística, Asfixiología, Sexología, Toxicología, Anatomía Patológica,

    Infortunística, Criminología, Psiquiatría Forense, Entomología, Genética,

    Odontología Forense, Baremología, además de los propiamente clínico-patológicos,

    el Médico Legista emprende su tarea pericial.

    Decía el eximio profesor Palmieri de Nápoles, y lo repiten prácticamente todos los

    maestros, entre ellos J. A. Gisbert-Calabuig, discípulo de aquel y maestro de todos

    nosotros, que la Medicina Legal es nexo o puente entre Medicina y Derecho, que

    nació así y aunque sea mucho más que eso y avance, y sea muy dinámica, como lo

    son la propia Medicina y el Derecho, y cambie - y basta pensar en como ha

    avanzado, con toda la incorporación de conocimientos, y tecnologías, evoquemos el

     ADN por ejemplo - lo que no cambia, permanece inalterable y enhiesto es

     justamente el método pericial, su fundamento, razón de ser y principios. Yo diría

    que el método pericial es siempre inmutable.

    En suma si me preguntaran que es lo más característico y esencial de la Medicina

    Legal no dudo en responder que es su función pericial, que nació por ella y para

    ella. Es el arte de hacer informes, decía otro de los clásicos maestros, y cuando esta

    afirmación oíamos nos parecía muy poco, pero hoy hemos comprendido lo

    profundo que el concepto encierra. Es el arte de hacer informes.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    58/292

    5

    Los principios o bases de la especialidad y del ejercicio pericial y del cargo de perito

    Médico Legista, son: acción ilustrada y honesta; e impregnada de vocación para la

    tarea. Al médico legista le gusta realizar pericias, que no a todos los médicos lespasa lo mismo y se forma para ello, y se moldea en la práctica. Esto es la Medicina

    Legal Profesional o el ejercicio profesional del Médico Legista.

     Actuar, pero no por el mero hecho de hacerlo. Actuar sin estar informado y 

    formado (sin ilustración), puede conducir a groseros errores a veces irreparables.

    Pero actuar con conocimientos y en forma deshonesta o inmoral es peor aún. Como

    decía Rojas: "el perito debe actuar con la ciencia del médico, la veracidad del

    testigo y la ecuanimidad del juez".

    La tarea en sí implica tener pasión por la verdad, la ciencia y la justicia.

    El especialista debe incorporar la obligación de la duda, dudar de los diagnósticos

    preestablecidos y de afirmaciones a priori. Debe incorporar la duda como estímulo

    de la indagación e investigación y afirmar solo lo probado. Perto a su vez debe ser

    un investigador que sabiendo aplicar el método científico tampoco desprecie la

    intuición que tantas veces abrió el camino hacia la resolución de casos concretos.

    Como ha dicho SIMONIN: "La Medicina Legal no es una disciplina desagradable,

    ingrata, macabra, como algunos creen; es, por el contrario, vivaz, realista,

    apasionante, porque se abre ampliamente a la vida social; contribuye a formar

    hombres enamorados de la ciencia, de la verdad y de la justicia".

    El título de especialista en Medicina Legal surge con la propia creación de laEscuela de Graduados en 1964 e integra las reglamentaciones de especialidades

    reconocidas por el M.S.P. desde 1972. Pero la tarea pericial o de asesoramiento no

    es nueva, se pierde en la historia de la Medicina y da nacimiento a la Medicina

    Legal, respetada justamente por ello, por su función pericial, que proviene y se

    proyecta desde la historia, aún mucho antes de la especialización o al menos tal

    como hoy es concebida y reglamentada.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    59/292

    6

    La Pericia, ya decía Palmieri en 1947, es la expresión del ejercicio práctico de la

    Medicina Legal y en Italia por ejemplo, hoy día, no se admite ninguna pericia si no

    está realizada por médico legista, sería un ejercicio ilegal de la especialidad. Ennuestro país ello no es así pero respecto de la pericia médica, como bien lo han

    difundido los estudios históricos del Dr. Augusto Soiza, "Ha sido una regla general

    que en tanto el ordenamiento jurídico fue perfeccionándose, surgieron exigencias

    de asesoría especializada que gradualmente fueron incorporándose a las primitivas

    leyes y sus recopilaciones bajo formas de códigos.

    La necesidad de regular racionalmente los procedimientos jurídicos, promovieron

    la aparición de las primeras codificaciones de procedimientos, y desde entonces el

    peritaje médico quedó estipulado como exigencia legal". Quizás ahora estemos en

    condiciones de avanzar en una mayor exigencia normativa sobre quienes actuarán

    como peritos médicos, y en distintos ambitos.

     Algunas fechas que pueden ser mencionadas por su importancia, en la evolución de

    la Medicina Legal Judicial nacional, a partir de la fundación de la Facultad de

    Medicina en 1875, son:

    La Cátedra de Medicina Legal se crea al año siguiente de la fundación de la

    Facultad, siendo una de las primeras creadas:

    - en 1877 asume el Dr. Diego Pérez la dirección de la misma.

    - en 1907 se crea el cargo de Médico Asesor de los Tribunales y 

    - en 1915 pasa a denominarse Médico Forense.

    - en 1937 se crea el actual Instituto Técnico Forense, por ley 9667, del cual

    dependemos actualmente los Médicos Forenses.

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    60/292

  • 8/17/2019 Apuntes de Medicina Legal y Criminalistica.pdf

    61/292

    8

    Entiendo, que en general los procesos están incompletos si el informe médico

    pericial falta o es insuficiente y en general, salvo algún caso muy excepcionalsiempre está presente la pericia como la prueba más idónea en los juicios por

    Responsabilidad Médica.

    El Médico Legista sabe que no basta con emitir solo una opinión médica o dar una

    noticia, debe siempre justificar su opinión, sostenerla, apoyarla en consideraciones

    científicas, conocer las normas legales en juego y utilizar un idioma comprensible.

    Sabe que