Apuntes Clase 5 - Textos Descriptivo Narrativo y Exposiivo

5
INACAP Técnicas de la Comunicación Oral y Escrita Profesor: Francisco Simon Salinas APUNTES DE CLASE. CLASE 5. TIPOS DE TEXTO EL TEXTO DESCRIPTIVO Se centra en la explicación o enumeración de las propiedades o características de alguien o algo de la realidad. Describir consiste en delinear, dibujar, figurar una cosa, representándola de manera que se dé cabal idea de ella. Es un intento de reseñar la realidad, el entorno, mediante palabras: de esta manera, también se ha definido como “pintura verbal”. Tiene como objetivo explicar y representar los objetos, las personas, los paisajes, los sentimientos, a través del lenguaje oral o escrito. MODOS DESCRIPTIVOS 1. OBJETIVO: El descriptor refleja con exactitud la realidad. El análisis objetivo del contexto implica reseñar los elementos con rasgos que se pueden comprobar por cualquier persona, es importante la presentación fiel y ajustada de lo descrito 2. SUBJETIVO: El descriptor presenta el entorno desde su propia visión. Esta descripción deja entrever sus ideas, sentimientos y pareceres de la realidad. Se destaca lo que más interesa, con el objetivo de influir en el punto de vista del receptor. 1. CARICATURA: deformación de un personaje, objeto o suceso exagerando sus características con la intención de ridiculizar. 2. CRONOGRAFÍA: descripción de seres, entorno o circunstancias en una época histórica. 3. ENUMERACIÓN: presentación secuencial de las partes o características de un objeto o

description

Textos Descriptivo Narrativo y Exposiivo

Transcript of Apuntes Clase 5 - Textos Descriptivo Narrativo y Exposiivo

Page 1: Apuntes Clase 5 - Textos Descriptivo Narrativo y Exposiivo

INACAPTécnicas de la Comunicación Oral y Escrita

Profesor: Francisco Simon Salinas

APUNTES DE CLASE.CLASE 5. TIPOS DE TEXTO

EL TEXTO DESCRIPTIVO

Se centra en la explicación o enumeración de las propiedades o características de alguien o algo de la realidad.Describir consiste en delinear, dibujar, figurar una cosa, representándola de manera que se dé cabal idea de ella. Es un intento de reseñar la realidad, el entorno, mediante palabras: de esta manera, también se ha definido como “pintura verbal”. Tiene como objetivo explicar y representar los objetos, las personas, los paisajes, los sentimientos, a través del lenguaje oral o escrito.

MODOS DESCRIPTIVOS

1. OBJETIVO: El descriptor refleja con exactitud la realidad. El análisis objetivo del contexto implica reseñar los elementos con rasgos que se pueden comprobar por cualquier persona, es importante la presentación fiel y ajustada de lo descrito

2. SUBJETIVO: El descriptor presenta el entorno desde su propia visión. Esta descripción deja entrever sus ideas, sentimientos y pareceres de la realidad. Se destaca lo que más interesa, con el objetivo de influir en el punto de vista del receptor.

TIPOS DE DESCRIPCIÓN

1. CARICATURA: deformación de un personaje, objeto o suceso exagerando sus características con la intención de ridiculizar.

2. CRONOGRAFÍA: descripción de seres, entorno o circunstancias en una época histórica.

3. ENUMERACIÓN: presentación secuencial de las partes o características de un objeto o proceso.

4. ETOPEYA: descripción psíquica, espiritual, referida a las cualidades o virtudes morales, vicios y otras formas de conducta de una persona.

5. PROSOPOGRAFÍA: descripción física de una persona o ser animado. Se presenta a un personaje de acuerdo con sus características externas. El orden, en el plano de observación, debe considerar las características siguientes: sexo, edad, estatura, color de cabellos y ojos, forma de nariz, boca, etc. y vestuario.

6. RETRATO: descripción de una persona tanto física como moralmente

7. SEMBLANZA: descripción de algunos rasgos de la vida de una persona, resaltando sus características positivas.

Page 2: Apuntes Clase 5 - Textos Descriptivo Narrativo y Exposiivo

INACAPTécnicas de la Comunicación Oral y Escrita

Profesor: Francisco Simon Salinas

EL TEXTO NARRATIVO

Se utiliza para contar una historia, un acontecimiento o una serie de hechos que suceden en un tiempo y espacio definidos. Tales hechos pueden ser reales (noticias, crónicas, anécdotas, etc.) o bien ficticios (cuentos, mitos, leyendas, fábulas, novelas, poemas épicos, etc.). Predominan el dinamismo, las frases cortas y la abundancia de verbos.

ESTRUCTURA GLOBAL

1. INTRODUCCIÓN O ESTADO INICIAL: se presenta una situación de equilibrio.

2. DESARROLLO O CONFLICTO: se altera el equilibrio anterior. Da origen a peripecias (toda acción realizada por los personajes destinada a solucionar el conflicto) y episodios que dan cuenta del progreso de la historia.

3. CONCLUSIÓN O RESOLUCIÓN: fin de la historia con un nuevo equilibrio.

EL TEXTO EXPOSITIVO

Es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés, tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿qué?”, “¿cómo?” y “¿por qué?”, presentando una serie de ideas que aclaran o explican conceptos y argumentos. Prioriza la entrega de información objetiva acerca de un determinado aspecto de la realidad, con el propósito de incrementar el conocimiento del destinatario. La información de los textos expositivos puede abarcar temas científicos, descubrimientos, personajes, noticias, sucesos, avances tecnológicos o medicina, fenómenos, etc.

RECOMENDACIONES PARA LA

ELABORACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO

1. Seleccionar el vocabulario o léxico más adecuado para el receptor.

2. Utilizar estructuras sintácticas simples y breves, pues las oraciones extensas dificultan la comprensión del discurso.

3. Emplear fundamentalmente la forma verbal del presente indicativo (“esto es”), ya que su valor intemporal es más apto para la exposición de contenidos.

4. Mostrar la realidad con la mayor objetividad posible para ser comprendido por todos.

ESTRUCTURA GLOBAL

Se presenta un orden progresivo de la información en cada uno de los párrafos.

1. INTRODUCCIÓN. Se presenta o delimita el tema de la exposición. En ella se pueden exponer el propósito, procedimiento y hechos que se desarrollarán después. Responde a las preguntas: ¿para qué? ¿cómo? y ¿qué?

2. DESARROLLO. Es la parte del texto que expone, aclara, explica, ejemplifica, describe, analiza, narra, informa, etc., el tema, organizando la información en determinadas estructuras. Responde al ¿por qué?

3. CONCLUSIÓN. Es la parte final del texto en la que se recoge la idea expuesta en la introducción y en la que se sintetiza o recapitula el tema. En esta parte se pueden presentar las conclusiones del trabajo, las recomendaciones o peticiones que el emisor considere pertinentes. Responde a ¿qué debe hacerse?

Page 3: Apuntes Clase 5 - Textos Descriptivo Narrativo y Exposiivo

INACAPTécnicas de la Comunicación Oral y Escrita

Profesor: Francisco Simon Salinas

MÉTODOS DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO

1. DEDUCTIVA. Se reconoce porque el tema se expone al inicio y tiene el carácter de idea general o definición y, a continuación, se desarrolla con informaciones particulares que lo explican o demuestran.

2. INDUCTIVA. Se inicia con la presentación de los datos o informaciones particulares, como los ejemplos, para terminar con la idea principal y general del tema.

3. ENUMERATIVA. Se caracteriza porque, generalmente, presenta una lista de propiedades que describen un objeto, hecho o idea. Puede formar parte de la estructura descriptiva.

4. DESCRIPTIVA. Se reconoce por el uso de datos o informaciones que describen o caracterizan un hecho, teoría, objeto o personaje. Es un tipo de descripción técnica y objetiva.

5. TEMPORAL O SECUENCIADA. La información se presenta ordenada cronológicamente. La exposición temporal tiene, por lo tanto, un carácter narrativo, pues informa sobre hechos o acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. En este tipo de secuencia, se ubican los textos instructivos.

6. PARALELÍSTICA. Presenta un concepto y, a continuación, a través de columnas paralelas o apartados, la información que lo amplía. Es habitual en textos de estudio, manuales, enciclopedias y reportajes periodísticos.

7. CAUSA / EFECTO. Presenta un hecho o situación que es la causa de que se produzca un efecto determinado, es decir, se identifica por las relaciones de causa y efecto que se establecen entre los datos de la información.

8. PROBLEMA / SOLUCIÓN. Presenta dos partes: la primera, que plantea uno o varios problemas, y la segunda, expone las respectivas soluciones.

9. COMPARACIÓN Y CONTRASTE. El autor expone una serie de ideas que compara y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto o fenómeno. Para establecer comparaciones y diferencias, el autor también utiliza la descripción y la analogía (ésta consiste en comparar los diversos aspectos de un objeto con otro que sea más conocido por el lector).