Apunte-2 El Gobierno Colonial

download Apunte-2 El Gobierno Colonial

of 3

Transcript of Apunte-2 El Gobierno Colonial

  • 8/18/2019 Apunte-2 El Gobierno Colonial

    1/3

    APUNTES HISTORIA Y GEOGRAFÍA QUINTO BÁSICO

    Las Instituciones coloniales en Cile

    El !o"inio !e la Co#ona es$a%ola en A"ica'

    (Qu& enten!e"os $o# Colonia)Se denomina Colonia al período posterior a la Conquista y durante el cual la América sometida por losespañoles fue un dominio del rey de España. Los descendientes de los conquistadores permanecieron en

    América, y a ellos se sumaron miles y miles de españoles que vinieron a coloni*a# y que se establecieron en elterritorio americano provocando profundas transformaciones en el orden político, económico, social y cultural.

    En ran parte de América el período colonial se inició a mediados del silo !"#, una ve$ consolidada la

    conquista, y se e%tendió &asta el proceso de emancipación a comien$os del silo !#!.

    El !o"inio $ol+tico' las instituciones !e ,o-ie#no.'ara aseurar su dominio en América y mantener la autoridad sobre sus &abitantes, la Corona española creó

    varias instituciones de obierno que estaban ba(o el control del #e/, cuya voluntad era siempre la )ltima palabra.Alunas estaban establecidas en España y otras en América.

    La Corona española controlaba a sus funcionarios en América. Si lleaban noticias de aluno que estuvieracometiendo irreularidades o aluna falta rave, el rey enviaba a un visitador con amplios poderes para correir 

    la situación. Adem*s de las 01isitas2, que eran e%traordinarias, e%istían los llamados 03uicios !e #esi!encia2destinados a investiar cómo &abía sido el desempeño de los funcionarios una ve$ que terminaban su período.

    Así, por e(emplo, un virrey o un obernador podía ser acusado p)blicamente por sus errores o acciones

    indebidas. Si se determinaba la culpabilidad del funcionario, debía paar una multa y &asta podía ser e%pulsadodel servicio al rey. Los (uicios de residencia también servían para saber quiénes &abían cumplido bien con sus

    funciones y premiarlos con puestos superiores.

    En Es$a%aRe/' m*%ima autoridad. En los silos !"# y !"## los reyes pertenecieron a la familia de los +absburo y en elsilo !"### a la familia de los orbones. -in)n rey español visitó América.

    La Casa !e Cont#ataci4n' creada en /01, era el oranismo encarado del comercio entre España y América yde controlar también el flu(o de pasa(eros que iban y venían de las #ndias.El Conse3o !e In!ias' creado en /21, era el oranismo que aconse(aba al rey en los asuntos de #ndias3América4.

    Le proponía leyes para el -uevo 5undo y candidatos para ocupar los caros de obierno. Era también el

    m*%imo tribunal de (usticia y dictaba las normas sobre el trato a los indíenas.

    En A"icaLos 1i##e/es' eran los representantes del rey en América. 6obernaban en su nombre e%tensos territoriosllamados virreinatos y debían mantener la autoridad española, preocuparse de la defensa de la reión a su caro

    y de la e%pansión de la fe católica.

    Los ,o-e#na!o#es' obernaban territorios m*s pequeños que los virreinatos y que dependían militar y

     políticamente de estos. 7uraban de 8 a / años en su caro. En luares estratéicos y en reiones donde losindíenas se mantenían en estado de uerra, los obernadores recibían también el título de Capit*n 6eneral por

    el &ec&o de ser la m*%ima autoridad militar.

    La Real Au!iencia' recibía este nombre cada uno de los tribunales de (usticia que funcionaban en América, yasea en los virreinatos o en las obernaciones. Eran presididos por el virrey o obernador respectivo y se

    componía de cuatro oidores y un fiscal.

    El ca-il!o' e%istía un cabildo en cada ciudad. Era la )nica institución eleida por los vecinos. Sus atribucioneseran amplias y en la pr*ctica era el centro que recoía las inquietudes y el que&acer de las ciudades. Estaba

    compuesto por !os alcal!es que diriían la vida de la ciudad y presidían el Cabildo. Su atribución m*simportante era administrar (usticia en primera instancia en lo civil y en lo criminal9 los #e,i!o#es que e(ercían el

    '*ina

  • 8/18/2019 Apunte-2 El Gobierno Colonial

    2/3

    obierno de la ciudad9 el al5e* #eal que se encaraba de llevar el pendón real en las ceremonias p)blicas ytenía el mando de las milicias del Cabildo9 el al,uacil que se encaraba de &acer cumplir los acuerdos delCabildo, perseuir los (ueos pro&ibidos, practicar detenciones, &acer la ronda de la ciudad, etc.9 el 5iel e3ecuto#que era el encarado de los abastos de la ciudad, de fi(ar los precios, de controlar las pesas y medidas y de todo

    lo relativo al aseo y ornato de la ciudad9 el $#ocu#a!o# ,ene#al que debía intervenir en todos los casos de venta,composición y repartimiento de tierras y solares9 y el esc#i-ano que se encaraba de llevar el libro de acuerdos

    del Cabildo.

    '*ina 2

  • 8/18/2019 Apunte-2 El Gobierno Colonial

    3/3

    '*ina 8