Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

download Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

of 52

Transcript of Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    1/52

    , .

    j:

    t

     

    APROXIMACIÓN TEÓRICA

    A

    LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

    1.1.

    INTRODUCCIÓN

    Hoy en día existe una gran cantidad de estudios empíricos sobre el fenó

    meno migratorio, producto de múltiples enfoques disciplinarios -antro

    pología, demografía, economía, historia, geografía y sociología- en los

    que se abordan distintas épocas históricas y distintos espacios nacionales

    e internacionales y se proponen diferentes modelos conceptuales expli

    cativos. Sin embargo, aún no se ha logrado integrar las diversas figuras

    migratorias, los distintos ambientes históricos y las variadas perspectivas

    disciplinarias en un planteamiento unitario. Desde elpunto de vista de los

    estudiosos de la teoría de la migración (Simmons, 1991: 5-6), esta situación

    ha conducido a una crisis teórica pues los modelos explicativos existentes

    son en gran medida aplicables a contextos particulares o preocupaciones

    conceptuales, y aparecen incapaces de integrar los diversos patrones de

    movimiento, ambientes históricos y perspectivas disciplinarias .

    En el presente trabajo se intenta demostrar que la integración de estos

    diversos análisis y enfoques desde la perspectiva teórica marxista permite

    explicar el papel que desempeña el fenómeno migratorio en los procesos

    de acumulación de capital. Este intento parte de una amplia tradición

    marxista que ha buscado estudiar estos fenómenos sociales desde dicha

    perspectiva.

    Antes de exponer los planteamientos teóricos que sirven para estudiar

    el fenómeno migratorio entre México y Estados Unidos, haré una breve

    reseña crítica de las principales teorías que sobre la migración se han for

    mulado en la sociología, la antropología social, la demografía y la economía.

    1.2. TEORÍAS DE LA MIGRACIÓN

    Desde finales del siglo XIX el estudio de las migraciones ocupaba un lugar

    destacado en los análisis económicos

    y

    sociales (Martín Díaz, 1998). En 1 : : : .

    economía política (Smith y Ricardo) yen la crítica de la economía política

    (Marx y Enge1s) se analizan las consecuencias de la búsqueda de fuerza

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    2/52

    ji

     r

    de trabajo barata en el crecimiento del capitalismo; describe Engels las

    condiciones de vida de los migrantes y su relación con los obreros autóc- '

    tonos, y demógrafos como Ravenstein intentaron encontrar las leyes de

    la migración .

    En los años veinte y treinta del siglo xx, sociólogos de la Escuela de

    Chicago como Robert Park (2000) abordaron diversos aspectos de los

    procesos migratorios como etnicidad, relaciones raciales, formaciones

    de barrios y guetos o empleos precarios. Dichos análisis derivan de las

    concepciones de Durkheim, Tónnies y Simmel y son el antecedente de la

     teoría de la modernización que inicia con el antropólogo Redfield

    (1944)

    quien planteará los análisis de migración en términos de modernización ,

     urbanización y asimilación cultural .

     La teoría de la modernización parte de la idea de que el hombre rural

    debe enfrentarse a un mundo urbano que lo aliena al incorporarlo a las

    relaciones de mercado, que forzosamente desmantelan la personalidad

    y la identidad cultural de los recién llegados a la ciudad. Según Emma

    Martín

    (1998),

    este análisis soslaya las auténticas causas del fenómeno

    migratorio porque no investiga el funcionamiento del sistema socioeco

    nómico en el que se produce la migración.

    Esta misma teoría de la modernización adquiere nuevos matices desde

    el punto de vista de la sociología del desarrollo. A partir de la preocupación

    de los clásicos de la sociología por el surgimiento de la industrialización,

    este enfoque plantea el cambio social desde un modelo bipolar que re

    salta los contrastes y diferencias entre los polos extremos del proceso: el

    moderno y el tradicional. Gino Germani

    (1969),

    el principal exponente

    de esta teoría, afirma que la migración es un proceso fundamental de la

     movilización social , la cual funciona como eje principal del cambio de

    una sociedad tradicional a una sociedad moderna (Stern y De Olivei

    ra,

    1974: 64).

    Según este autor, las resistencias culturales a la sociedad

    moderna tenderían a extinguirse como resultado de la evolución de las

    sociedades agrarias y mediante las migraciones estacionales. Germani

    distingue cuatro etapas en el proceso hacia la modernización: 1) la sociedad

    tradicional, 2) los inicios de la desintegración de la misma, 3) la constitu

    ción de las sociedades duales y 4) la movilización social de las masas. En

    esta última fase, los movimientos migratorios son expresión de ruptura

    con la sociedad tradicional, lo que implica desequilibrios psicológicos;

    finalmente, este proceso desemboca en la inserción o asimilación de los

    migrantes en una nueva estructura.

    2

    MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SUPEREXPLOTACIÓN DEL TRABAJO

    I I

    j

    I

    ¡ :1

    Los individuos más cultos, arriesgadas e inteligentes llegan a encontrarse en

    desarmonía con la sociedad tradicional porque ésta ya no es capaz de satisfa

    cer sus aspiraciones. Inducidos por una fuerte motivación de logro, toman la

    i

    t

    {

    ¡

    1

    f e

     

    1

    , :

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    3/52

    AfROXIMACIÓ;-'¡ TEÓRICA

    2

    decisión de migrar en busca de los beneficios que ofrece el polo moderno de la

    sociedad. El acto de migrar es, así, indirectamente una contribución al proceso

    de cambio y a la estabilidad social. Es un hecho siempre positivo e implica-la

    secularización

    y

    la adquisición de una racionalidad instrumental por parte

    de los actores. En esta perspectiva, el factor dinámico de la movilidad son los

    hombres; las mujeres se desplazan corno simples acompañantes y norealizan

    ninguna labor productiva (Pesar, 1986, citado por Ariza, 2000: 28).

    Desde este enfoque funcionalista se describieron las migraciones enfati

    zando el estudio de las motivaciones individuales para el desplazamiento,

    el grado de deliberación impulsiva o racional que lleva a la población a

    migrar, las expectativas sobre el sitio de destino y las influencias cultu

    rales recíprocas en los espacios de trabajo (Martínez Velasco, 19,94: 173).

    Este enfoque sociológicoha sido criticado por su tendencia a considerar

    a las sociedades como sistemas naturales y el cambio como un proceso

    interno de las mismas, a~í como por su gradualismo y su etnocentrismo

    (Ariza, ~OOO:30). En la antropología social, la critica a este modelo fun

    cionalista y su dicotomía entre lo urbano y lo rural se ha desarrollado

    a partir de las aportaciones de Lewis, Mitchell, Mayer y Eptein en los

    años cincuenta y sesenta en torno a las relaciones entre la urbanización,

    la etnicidad, el parentesco, la emigración, el trabajo y la destribalización

    (Martin, 1998: 71). Con estos avances se empieza a romper el rígido esque

    ma de la modernización y se desplaza el eje de atención hacia el análisis

    de los mecanismos económicos que generan tanto la emigración como el

    retorno de los migrantes y sus repercusiones en las diferentes culturas

    que se ponen en contacto mediante el proceso migratorio.

    De esta misma época datan los principales planteamientos de la eco

    nomía neoclásica en torno a la migración internacional. En su vertiente

    macrosocial sus principales exponentes son Lewis, Ranis, Frei, Harris y

    Todazo (Massey

    et al.,

    2000). De acuerdo con este enfoque la migración

    internacional es causada por diferencias geográficas en la oferta y la de

    manda de trabajo. El diferencial de salarios ocasiona que los trabajadores

    de los países conbajos salarios vayan hacia aquellos de altos salarios. Como

    resultado de este movimiento, la oferta de trabajo decrece y los s~larios

    suben en el país que es pobre en capital mientras que la oferta de trabajo

    se incrementa

    y

    los salarios caen en el país rico en capital. Este proceso

    conduce a una situación de equilibrio en la que el diferencial internacio-

    .nal

    de salarios refleja sólo los costos del movimiento internacional. Este

    planteamiento general es retama do cornobase de las políticas migratorias.

    Según esta teoría.

     

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    4/52

    i

    I

    I

    I

    I

    l '

    I

    I

    22

    MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SUPEREXPLOTACIÓN DEL TRABAJO

    el actor racional individual decide migrar porque su cálculo de costo-beneficio

    lo neva a esperar un rendimiento neto

    positivo,

    usualmente monetario, de tal

    movimiento [...] Los migrantes estiman los costos y los beneficios de ir hacia

    lugares altérnativos internacionales y migran hacia donde la expectativa neta

    de rendimiento es mayor respecto a un mismo horizonte temporal (Massey

    et al.,

    2000: 9).

    Algunas

    da

    las críticas a este planteamiento señalan su carácter

    ahistórico, su reduccionismo individuaEsta

    y

    la rigidez del supuesto de

    la tendencia al equilibrio. En el fondo, el modelo neoclásico comparte

    elementos de la teoría de la modernización como la oposición entre un

    ámbito tradicional y uno moderno, las ideas de la mejora progresiva

    y

    de

    que el cambio generado por la migración conduce a la armonía personal

    y colectiva (Ariza, 2000: 31).

    Durante las décadas de los sesenta

    y

    setenta del siglo xxpredominan

    en las ciencias sociales los enfoques materialistas (Martín, 1998: 71)1

    • que en el caso de los procesos migratorios, se traducen en tres grandes

    líneas de investigación:

    1.

    El estudio de las llamadas sociedades de pequeña escala , que analiza

    problemas como las ostrutcgius de ;'¡U.IJerviv8ncia del grupo doméstico

    y

    la

    migración.

    Con estos temas se abre la temática de género en los

    estudios migratorios. Uno de los aportes más importantes que abor

    dan la comunidad doméstica, el papel de las mujeres y los procesos

    migratorios modernos, es el de Claude Meillassoux (1987) dentro de

    la antropología social francesa. Su libro se publica originalmente en

    1975.

    2. El enfoque de los sistemas mundiales , qU9engloba diversos estudios

    que analizan el papel de las áreas periféricas dentro de la economía

    mundial en tanto proveedoras de bienes, servicios y mano de obra.

    Para Emma Martín (1998: 72) son autores representativos de este

    enfoque Immanuel Wallerstein, André Gunder Frank y Samir Amin.

    Pata Massey

    et al.

    (2000: 21-22), además de Wallerstein, quien sería

    1

    En la sociología predomina en este periodo el llamado enfoque histórico-estructurac .

    Para autores como Claudio Stern y Orlandina de Oliveira, 197'1; el trabajo que mejor

    ejemplifica este marco conceptual es el de Aníbal Qu\jano, Dependencia. cambio social y

    r urbanización en Latinoamérica (1968),mientras que para German Martínez Velasco, 1994;

    el principal axponente es Paul Singar, 1974. Empero, aunque este enfoque es relacionado

    1982; Daniel Rodríguez y Ricardo Yocelevzky, 1986-; observan en sus planteamientos la

    presencia de contenidos weberianos y otros eclecticismos .

     

    ,

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    5/52

    . ~ .

    APROXIMACIÓN TEÓRICA

    23

    elmás representativo, se incluyen Chayanov,Manuel Castells, Saskia

    Sassen y Morawska. Estos últimos autores hacen referencia a cómo

    la penetración de las relaciones económicas capitalistas (en la agri

    cultura, la.explotación dematerias primas y las relaciones laborales)

    en las sociedades periféricas nocapitalistas crea una poblaciónmóvil

    que es propensa a la migración internacional.

    '_ ' e

    3.Entre trabajos de economistas y sociólogossobre el costo de la fuerza

    de trabajo y la

    migración

    destacan los aportes de Jorge Bustamante

    (1975), Juan Gómez-Quiñones (1978)y Paul Singer (1974).

    En los años ochenta se incorpora a estas investigaciones el análisis del

    papel del Estado en los procesos migratorios en los trabajos-de Castel1sy

    Walton (Martín, 1998: 73).A partir de estos años, y sobre la base de las

    reflexiones anteriores, se genera una serie de aportaciones importantes

    al estudio de los procesos migratorios que serán útiles para comprender

    la situación de los migrantes mexicanos en Estados Unidos.

    Una cuestión central en las investigaciones en torno a los procesos

    migratorios consiste en determinar el peso relativo de las condiciones

    en los países receptores y en los de emigración. A continuación veremos

    cómolas distintas teorías generalmente hacen énfasis en uno solode los

    aspectos. Sin embargo, comoseñalan Emma Ma~,tín(1998)y Aurora Sie

    rra (2006)la migración internacional es un proceso complejc que abarca

    los espacios sociales de origen y de destino, e inclusive el retorno de los

    migrantes y otras reemigracioncs que se dan en los países de llegada. El

    proceso migratorio abarca, pues, el conjunto de los espacios de reproduc

    ción social de los trabajadores migrantes.

    La antropología se ha centrado en el estudio de las repercusiones de

    la emigración en las poblaciones de los lugares de origen y los economis

    tas y sociólogoshan analizado la migración internacional más desde la

    perspectiva de los países de recepción (Martín, 1998).

    2

    En este trabajo nos concentramos en la situación que viven los trabajadores mexicanos

    en la sociedad. receptora (Estados Unidos), su situación laboral, su condición de explota

    ción o superexplotación. Por lo tanto, intentamos considerar la relación entre el espacio

    reproductivo en que laboran y viven en Estados Unidos y el espacio donde vive su familia

    en el país de origen e incluso, si fuera el caso, su espacio de retorno o reernigración. Sólo es

    posible observar la superexplotación del trabajador tomando en cuenta la determinación del

    valor de la fuerza de trabajador migrante en esos distintos espacios reproductivos y, en el

    funciona de manera unificada en Estados Unidos yen México. en el siguiente apartado de

    este capítulo abundaremos en estas cuestiones.

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    6/52

    , t . ,

    t

    - ¡ : ,

    24

    MIGRACIÓN INTeRNACIONAL y SUPEREXPLO'T'ACIÓNDEL TR.\BAJO

    En el presente también se retoman algunos enfoques y teorías que

    abordan la relación entre la inmigración y el mercado de trabajo.

    El enfoque del mercado dual de trabajo , basado principalmente en

    los estudios de Piore (I

    979),

    argumenta que la migración internacional

    es causada por una permanente demanda de trabajo migrante que es

    inherente a la estructura económica de las naciones desarrolladas. Los

    inmigrantes se insertan en el mercado de trabajo secundario, que se carac

    teriza por ofrecer empleos inestables, de bajos salarios y escasas o nulas

    posibilidades de promoción que son ocupados por una fuerza de trabajo

    no calificada. Algunas de las críticas a .este enfoque plantean que en la

    práctica no se ha podido verificar esta estructura segmentada debido a la

    dificultad de distinguir empíricamente los sectores primario y secundario

    que señala este enfoque; además, en Estados Unidos una gran proporción

    o de inmigrantes se encuentra dentro del mercado primario de trabajo (con

    empleos estables, con salarios y beneficios sociales más altos, etcétera) el

    cual, según esta teoría, debería estar reser7ado a la

    población

    nacional.

    Por lo demás, esta teoría retoma los supuestos de la teoría neoclásica

    (Martín, 1998: 75 y Massey et al., 2000: 17-21).

    A fines de los años ochenta del siglo xx, Alejandro Portes y sus colegas de

    sarrollaron el modelo económicodel enclave étnico'? a partir de la idea del

    mercado laboral segmentado dePiare de acuerdo con(elcual, comohemosvisto,

    los inmigrantes son'típicamente confinados al mercado secundario, en el que

    son explotados comofuerza de trabajo barata y tienen escasas oportunidades

    de movilidad social (Schmitter, 2000).

    Por su parte, Alejandro Portes y Rubén Rumbaut (2001) proponen

    el concepto de asimilación segmentada para referirse al hecho de que

    mientras algunos grupos de nuevos migrantes están encaminados hacia

    un ascenso rápido otros parecen estar posicionados sobre un sendero

    -de aspiraciones obst~culizadas y movilidad hacia abajo, reproduciendo

    el dilema de las minorías extremadamente pobres nacidas en el país .

    3 Autores comoSchmitter. 2000;refieren el modelodel enclave étnico, el modelodel ni

    choétnico y el de las redes sociales comoelementos de la sociologíalaboral. (Marina Ariza,

    2000: 36-38)ubica el enfoque de las redes sociales en la escuela de la sociologíaeconómica;

    esta perspectiva, nos dice, procura recuperar explícitamente la herencia de Max Weber

    en el examen de los hechos económicos

    y

    lograr al mismo tiempo el acercamiento entre la

    sociología

    y

    la economía.Unode los postulados fundamentales deesta nueva perspectiva es

    que la accióneconómicatiene lugar dentro U C 1'0::.10::::;.1 , relaciones sociales que dan fcrrna :o

    modelan la estructura social.Esta afirmacióncondensa elconceptoteórico deembeddedness

    (inserción o incrustación, según su traducción literal del inglés).

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    7/52

    APROXIMACIÓN TEÓRICA

    o

    Además -agregan-la raza es un determinante primordial para la acep

    tsción

    social que puede opacar la influencia de otros factores como clase,

    religión o idioma y los atributos y aptitudes individuales.

    La economía de enclave étnico ofrece una alternativa para algunos

    grupos de inmigrantes a los que ofrece protección y diversas ventajas en

    términos del .lenguaje y aprendizaje. La economía del enclave étnico di

    fieren de las asociaciones con intermediarios minoritarios y empresarios

    inmigrantes, en características como la alta concentración espacial y la

    estratificación dentro del grupo y loque permite generar redes de negocios

    entre los miembros del grupo. Los negocios se vinculan con las necesidades

    étnicas del grupo para agrandar las comunidades.

    En las críticas que se hacen a este modelo se argumenta qU9no todas

    las inmigraciones producen enclaves étnicos. Hay estudios que sugieren

    que estos enclaves que dependen del tamaño del grupo étnico y de la

    habilidad empresarial de los inmigrantes son más difíciles de crear de lo

    que supone el modelo; además, no explica cómo es posible la formación

    de ras llamadas empresas étnicas.

    Por otro lado, Lieberson yWaldinger

    ~1989)

    han desarrollado el modelo

    del nicho étnico a partir de la concentración de empleados inmigrantes

    no sólo en el comercio como es el caso de las minorías intermediarias o de

    los empresarios 'étnicos, sino también como empleados del sector públi

    co. De hecho la existencia de nichos étnicos no requiere de empresarios

    inmigrantes.

    Los nichos étnicos se desarrollan a partir de la interacción entre el

    grupo de inmigrantes y la sociedad a la que arriban y emergen cuando

    un grupo étnico

    83

    capaz de ocupar un sector particular de empleos al

    que sus miembros obtienen un acceso privilegiado. Los nichos étnicos

    surgen en todas las economías de mercado. La investigación de Waldinger

    también demuestra la importancia de los nichos étnicos en el empleo de

    inmigrantes.

    Sin embargo, para explicar el papel de las relaciones sociales se debe

    tener en cuenta que en nuestras sociedades la acumulación de capital

    marca la pauta del comportamiento económico, social y cultural de los

    1

    4 Citado por Levine, 2004: 102.

    5 Una interpretación del nicho étnico en referencia a los migrantes mexicanos lotenemos

    en Vilma Ortiz, 1996, quien afirma que ya para 1990 72% de los inmigrantes mexicanos

    trabajan en empleos que se podrían clasificar como 'nichos para inmigrantes mexicanos'

    (citado por Levine, 2004: 101). Ortiz plantea que hay muy pocas posibilidades de ascenso

    socioeconómicode los trabajadores mexicanos, e inclusc que

    mis

    bien 3. futuro habrá un

    deterioro relativo con respecto de otros grupos de poblaciónymayor segregación residencial

    y, por ende, lingüística.

    -- --

    25

    e

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    8/52

    í

    c

    26

    MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SUPEREXPLOTACIÓN DEL TRABAJQ

    individuos. Si en este proceso los empresarios pueden unificar a los tra

    bajadores de la misma etnia para Ejercer sobre ellos un mejor control

    no sólo laboral sino también étnico, es un recurso supeditado a que esta

    reunificación sea útil al proceso de acum,ulación de capital y no al revés.

    Nos dice Emma Martín (1998:80):

    El papel de las redes de parentesco en las sociedades de acogida no debe ser

    desdeñado, ya que es fundamental en el desarrollo de los enclaves étnicos y/oen

    la conformación de las den0minadas minorías étnicas, mediante elmecanismo

    de arrastre que suponen las redes sociales de par-ientes establecidas entre las

    sociedades emisoras y receptoras.

    Esta visión antropológica que pone énfasis en la importancia del pa

    rentesco en los procesos migratorios atina sin duda en ubicar al sujeto

    migrante dentro de su contexto social; sin embargo, como veremos más

    adelante, éste no se réstringe al parentesco, la condición étnica o incluso

    religiosa, sino que también abarca, y como factor central, la clase social

    a la que pertenece el sujeto migrante.

    La llamada teoría de las redes sociales , que intenta explicar el proceso

    migratorio en referencia a sus contextos sociales, sin embargo, no logra

    retomar claramente los aportes de la antropología porque al estar limitada

    por los supuestos de la aconomia neoclásica no reconoce la estructuración

    de las clases sociales. Esta teoría, que ha sido desarrollada por la llamada

    sociología económica, plantea que

    las redes de migrantes son conjuntos de lazos interpersonales que conectan a los

    migrantes, primeros.mígrantee y no-migrantes en las áreas deorigeny destinome

    diante lazosdeparentesco, amistad y decompartir un origencomún. Incrementan

    la probabilidad del traslado internacional porque bajan los costosy los riesgos del

    movimiento e incrementan los rendimientos netos esperados de la migración. Las

    conexiones de redes constituyen una forma de capital social que la gente puede

    usar para tener accesoal empleo en el extranjero (Massey

    et al.,

    2000: 26-27).

    l '

    La teoría de las redes acepta los supuestos

    neoclásicos

    de que la mi

    gración es una decisión individual o familiar pero, según Massey,

    los actos de migración en cierto punto alteran sistemáticamente el contexto

    dentro del cual toman las decisiones de la migración futura, incren.entando

    la probabilidad de que otros decidan migrar [...] En tanto la migración inter

    nacional .s8 in .st i tü1.:iClinE7:: l a t ravés de

    lq fnrrn8~ión

    y elaboración de redes,

    también se independiza progresivamente de los factores que originalmente la

    causaron, sean estructurales o individuales (Massey

    et al.,

    2000: 28).

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    9/52

    APROXIMACIÓN TEÓRICA

    27

    Si bien este planteamiento busca priorizar los contextos s~ciales des

    conoce las causas estructurales que generan la migración, es decir, los

    contextos macrosociales que la generan.

    e-

    René Martín Zenteno (2000: 2.35),estudioso de la migración México-

    Estados Unidos, retoma los planteamientos de la sociología económica

    planteados por Portes, Pow811y Sabel en referencia a las redes sociales

    como forma de gobernabilidad o adhesivo social que entrelaza individuos

    dentro de un sistema económico dado. Las redes sociales juegan un papel

    determinante en la definición de las.transacciones económicas y no deben

    reducirse a las relaciones familiares y de amistado sino que incluyen, por

    ejemplo, en el caso de la migración internacional, las redes de interme

    diarios como son los subcontratistas, los falsificadores de documentos, los

    consultores de inmigración, agentes de viajes, coyotes y polleros.

    La teoría de 12_sedes sociales, a pesar de intentar incluir el contexto

    social en el que ocurre la migración -lo que conduce a una valoración de

    ,

    (

    la comunidad como instancia mediadora de los desplazamientos tanto en

    términos de sus causas como de sus consecuencias (Ariza, 2000: 38)-, no

    logra captar la especificidad de las redes de parentesco, de amistad, de

    trabajo, étnicas o de clase que existe entre los migrante's y diferenciarlas

    de las redes que el mercado capitalista genera para hacer negocios con el

    tráfico legal u ilegal de

    migrarites

    -como pueden ser las redes de inter

    mediarios que señala Zenteno o algunas instituciones estatales que sirven

    para el control del proceso migratorio interno o internacional.

    La teoría de las redes sociales retoma de la teoría económica neoclásica

    los conceptos de capital social y capital humano , que no sirven para

    captar 'el tipo de socialidad que tiene el inmigrante y la utilidad que ésta

    tiene para él. Concebir las relaciones sociales comoun capital que invierte

    el trabajador del cual obtiene ganancias y beneficios responde a una visión

    economista de las redes sociales en las que el problema de la relación entre

    costosy beneficiososcurece elobjetivoque sepropone la sociologíaeconómica

    al incluir los contextos sociales.

    Cabe destacar aquí el trabajo de Ballard sobre la emigración paquistaní

    citado por Emma Martín (1998:81) en el que se plantea que una carac

    terística de los trabajadores inmigrantes es la de ser social, económica

    y políticamente vulnerables y, añade, los conflictos entre 'inmigrantes'

    y 'nativos' no son 'nada nuevo y hunden sus raíces en el propio proceso

    de industrialización . Este entrecruzamiento de los factores étnicos y de

    6

    Este autor retoma la siguiente cita deMarx: Enla actualidad, cada centro industrial y

    letarios ing-lesesy losproletarios irlandeses. El trabajador inglésodia al trabajador irlandés

    comoa un competidor que empobrece su nivel de vida [...]

    y

    el trabajador irlandés le paga

    -

    --

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    10/52

     8

    MIGRACIÓN INTERNACIONAL r¡ SUPEREXPLOTACIÓN DEL TRABAJO

    clase no se tiene en cuenta en la mayoría de los trabajos ~r teorías sobre

    el proceso migratorio.

    El reconocimiento ó bien el desconocimiento de la estructuración de la

    clase social es fundamental dentro de las ciencias sociales y genera dos

    visiones muy diferentes del estudio de lo social y especialmente en el caso

    de los procesos migratorios.

    He señalado en trabajos anteriores (Peña, 1995 y 2003) que en la época

    moderna la migración de

    población

    es fundamentalmente

     de

    fuerza de

    trabajo, es decir, una migración de la clase trabajadora y nodepoblación en

    general. E3tos procesos migratorios sólo se explican dentro del proceso de

    la acumulación de capital y dentro del fenómeno de la lucha de clases. Los

    sujetos de la migración no son entonces ni los individuos, ni las familias,

    ni las etnias sino sobre todo miembros de una clase social, por supuesto

    con determinantes de género, etnia, edad, etcétera, pero en primer lugar

    son trabajadores que deben vender su fuerza de trabajo para sobrevivir.

    En este sentido, Aurora Sierra

    (2006)

    señala lo siguiente:

    Existe otro indicador que se debe considerar y que vuelve a ciertas personas

    o ciertos grupos sociales más propensos al traslado migratorio. Se trata del

    conceptode clase social. Ciertos grupos son más reconocidospara la migración,

    .entre ellos está la clase trabajadora, la cual depende de un ingreso que obtiene

    a partir de ciertos tipos de empleo en los mercados de trabajo, comoel trabajo

    rural Quese realiza por temporadas y genera salarios escasos. Este tipo de tra

    bajadores necesita salir en búsqueda deun ingreso complementario. Otro grupo

    loconstituyen los trabajadores pococalificadosy sin tierras, que pueden tener

    accesoa trabajos noespecializados, y por lo tanto mal pagados, en las ciudades.

    De lo anterior se desprende que priorizar la clase social no implica

    desconocer otras determinaciones sociales como las étnicas o de género

    sino que es necesario integrar a partir de la condición de clase la totali

    dad de las determinaciones del sujeto social. Lo anterior, coincide con el

    señalamiento de Emma Martín (1998: 91) en el sentido de que

    con intereses con la misma moneda [...] Este antagonismo es el secreto de la impotencia de

    la clase trabajadora inglesa, a pesar desu organización (Marx,citadopor Ballard, 1987:18).

    7 Otros trabajos que relacionan ambas estructuras sociales (la etnia y la clase social)

    los encontramos en Stephen Castles, 1984;Robert Linhart, 1979;Günter Wallraff, 1987;

    y Peña, 1995.

    desconociendosus determinaciones E::conómiw-productivas,s decir, se desconoceel marco

    de las relaciones del modode producción capitalista, la acumulación de capital.

    e

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    11/52

    ,

    e .

    APROXIMACIÓN TEÓRICA

    29

    es evidente que las respuestas de los colectivosdominados, sean éstas adapta

    tivas o impugnadoras, tienden a utilizar todos los recursos que tienen a mano

    para resolver sus problemas. más inmediatos. En ocasiones, éstos provienen

    de los miembros del grupo da parentesco o del grupo étnico; en otras, S0nlos

    miembros de estos grupos los que proporcionan el accesodirecto a la Denteque

    puede solucionar los problemas. Otras veces, son los compañeros de trabajo

    quienes pueden dar respuestas a la situación. En general, tanto las relaciones

    interétnicas como las de clase pueden ser movilizadas en unas u otras situa

    ciones, primando unas u otras según el contexto. Incluso pueden utilizarse

    ambas de manera simultánea.

    Elpresente trabajo se basa en la perspectiva de la crítica de la economía

    política para reconocer el papel específico de las clases sociales, el contex

    to social y las relaciones sociales en los procesos migratorios modernos.

    Como vemos, ,~sta perspectiva teórica permite recuperar los aportes de

    la sociología que hemos reseñado en este apartado.

    Dada la diversidad de interpretaciones existentes sobre cómo relacio

    nar los planteamientos de Marx relativos a la acumulación de capital con

    e}fenómeno migratorio comenzaré por puntualizar mi propia lectura y

    utilización de las categorías

    marxistas

    y de los aportes de algunos autores

    que se han ocupado de esta temática desde el marxismo.

    1.3.

    ELEMENTOS TEÓRICOS DEL MARXISMO PARA UNA VISIÓN

    MÁs

    INTEGRAL DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES

    En este apartado se presentan, en primer lugar, algunos de los argumen

    tos de Marx y Engels sobre el papel que desempeñan las migraciones

    internacionales de trabajadores en el desarrollo capitalista para, desde

    ahí, en segundo lugar, considerar las funciones que cumplen los procesos

    migratorios en el proceso de acumulación de capital tanto en el ámbito

    productivo corno en el 'reproductivo. En tercer lugar, profundizaré en el

    concepto de superexplotación del trabajo y su conexión con los procesos

    de explotación

    y

    reproducción de los trabajadores en general

    y

    de los

    rnigrantes en particular. .Cornoveremos, estos conceptos son clave en

    g·Comose ha señalado a lolargo eleeste apartado, muchosautores retoman demanera

    implícita los planteamientos de Marx y Engels sobre los procesos migratorios al enfocar

    el fenómeno en una perspectiva mundial o bien histórico estructural, pero también hay

    autores ljUe leLüHla-rl t xvlícit..:lüJt:nL~ los }Jli:il1LeaulitllLu;:, mar xist.as (;UHIU CélbLell:; .i878,

    Bustamante 1975; Nikolinakos, 1975; Fernández Arias, 1975; Gómez Quiñones, 1978;

    Baird y McCaughan, 1982;y Machuca, 1990.

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    12/52

    e

    30

    MIGRACIÓ¡'¡ INTERNACIONAL Y SUPEREXPLOTACIÓN DEL 1RABAJO

    o

    la comprensión de la situación actual de los migrantes mexicanos en

    Estados Unidos.

    1.3.1. Las migraciones en el moieriouemo histórico

    y

    en la crítica

    de

    la economía política

    :1

    Aunque ni Marx ni Engels escribieron alguna obra en la que se exponga

    una teoría específica sobre las migraciones poblacionales, en diversos

    escritos se refieren a los fenómenos relativos a la población dentro del

    capitalismo y a la necesidad de distribuir dicha población mediante mi-

    graciones en este modo de producción.

    En un artículo periodístico titulado ( Emigración forzada , de Marx

    (1979: 81-85), Marx explica cómo los procesos de emigración se derivan

    del desarrollo de las fuerzas productivas en los distintos periodos del de

    sarrollo histórico de la humanidad. Así, en las sociedades precapitalistas,

    nos dice, las emigraciones forzadas se producen debido a que el mismo

    desarrollo de las fuerzas productivas técnicas imposibilita controlar un

    territorio mayor para satisfacer las necesidades de una población cre

    ciente. Esta debilidad técnica de una comunidad que pretende sostener

    una población mayor en el mismo territorio genera las axpulsjones o

    emigraciones forzadas. Por otro lado, en las sociedades capiLalistas la

    situación se invierte pues aquí es el desarrollo de las fuerzas productivas

    técnicas bajo su forma capitalista lo que produce la emigración forzada de

    la población, es decir, que en estas sociedades, no es la población la que

    presiona sobre las capacidades productivas sino la fuerza productiva la

    que presiona sobre la población.

    La explicación de esta paradoja es la base de la comprensión cabal del

    carácter específicode las migraciones en el capitalismo que encontraremos

    en el texto básico de la crítica de la economía

    pclit.ica

    de

    Marx, El

    capital.

    En esta obra, Marx aborda la problemática poblacional principalmen

    te en l~ sección séptima, especialmente en el capítulo

    XXIII

    del tomo

    1,

    al

    referirse a la ley general de la acumulación capitalista.

    EstaL']ey,que explica cómo la mayor producción de riqueza capitalista

    está acompañada y es

    producto

    de una mayor producción de la miseria de

    la población trabajadora se funda e,n la ley de población que corresponde

    al modo de producción capitalista según la cual el capitalismo necesita (

    producir una sobrepoblación relativa, es decir, un excedente de población

    respecto a los requerimientos de la valorización del capital existente,

    para que la acumulación del capital no dependa del crecimiento natural

    ., , 1 . , d 1 -,. , • •t l· t d ducci , bi

    de la

    poo aClUll

    Ü e .la s G .lDC .I nlC : .Srecapi .i-)

    lS ,::¡S

    e

    pro

    uccion

    po a-

    cional. Esta población excesiva funciona corno un colchón de reserva

    que le permite al capital solventar las necesidades de fuerza laboral de

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    13/52

    j_. ,

    APROXIMACIÓN TEÓRICA

    31

    ese proceso de acumulación. Así, nos dice Marx, es indispensable para

    el capitalismo la producción de un ejército industrial de reserva (EIR) o

    sobrepoblación relativa.

    La forma

    cláeica

    en que el capitalismo produce este EIR en un país

    capitalista industrializado (recordemos que Marx estudió a profundidad

    el caso de la Inglaterra del siglo XIX e incluyó dos mecanismos básicos

    por un lado, la expulsión de los trabajadores industriales al introducir la

    maquinaria y gran industria en los procesos productivos y, por otro lado,

    la menor atracción de trabajadores en las nuevas ramas productivas con

    un mayor desarrollo tecnológico. La sobrepoblación relativa surge así

    como producto del modo de producción específicamente capitalista, pero

    a la vez como palanca de su desarrollo. 10

    La migración poblacional es un mecanismo básico en la formación del

    EIR urbano y rural y para que éste funcione adecuadamente comopalanca

    de la acumulación de capital. A lo largo del presente trabajo se señalarán

    las funciones que asume la migración poblacional

    -y

    specíficamente la

    de trabajadores- en el proceso de acumulación de capital y, por tanto, en

    la formación del ejército industrial de reserva (EIR) en Estados Unidos.

    1.3.2. La funcionalidad de las migraciones

    internacionales en. el capitalismo actual

    En el capitalismo, la emigración de la fuerza de trabajo se encuentra di

    rectamente ligada a la dinámica de la acumulación de capital. El capital

    necesita desarrollar las fuerzas productivas para mantener el proceso de

    10

    En el caso de Méxicono encontramos una forma para esta figura clásica del capi

    talismo. sino mas bien

    una

    figura híbrida en la que se combinan procesos de acumulación

    originaria

    y

    de industrialización en la agricultura con formas precapitalistas de reproduc

    ciónsocial. En este caso es necesario distinguir el

    ElR

    rural

    (EIR

    latente) y las formas del

    EIR

    urbanas no ligadas nece'sariamente a un desarrollo industrial y manufacturero avanzados,

    esto es, de

    EIR

    estancado

    y

    el pauperismo. En la

    clasificación

    que hace Marx del

    EIR,

    además

    de las figuras ya mencionadas -latente, estancada y el pauperismo- existe otra categoría

    li,gadadirectamente al desarrollo de la industria. el

    EIR

    fluctuante, que es producido por la

    atracción

    y

    repulsión de trabajadores en las fábricas

    y

    los grandes talleres. Se trata de obre

    ros fabriles integrados principalmente por varones de edad mediana que debidoal desgaste

    acelerado al que seven sometidos a causa del desarrollo de la producciónindustrial tienden

    a ser rápidamente reemplazados por fuerza de trabajo joven. Este

    EIR

    aumenta conformese

    expande la industria (Marx, 1985: 798).

    11

    Para un análisis más amplio de la relación entre el ejército industriar de reserva y la

    lpy gpner f- lJ de IR

    acumulación d

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    14/52

    32

    MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SUPEREXPLOTACI6N DEL TRABAJO

    valorización mediante la producción de plusvalor relativo lo cual genera

    una constante

    expulsión

    de trabajadores y por ende una sobrepoblación

    relativa. La creciente acumulación de capital ha producido también una

    mayor proletFlrización de la población en el mundo; el desarrollo indus

    trial ha generado la concentración de la población en grandes ciudades

    mediante la emigración forzosa de la población rural+' y la

    subordinación

    de la reproducción socia] ala dinámica de la acumulación de capital. Du

    rante los periodos de auge la

    producción

    capitalista atrae más pohlación

    mientras que en las crisis la

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    15/52

    r

    r

    ,-

    ~.

    ,

     

    : '

    .~

    . -

    4

    ,

    APROXIMACIÓN TEÓRICA r

    33

    Funciones de las migraciones internacionales

    en el proceso deproducción capitalista

    1.-

    Lamigracióndemanodeobrasatisfacela demanda detrabajadores en

    diversas ramas dela producción,desde la vanguardia tecnológicaque

    requiere de trabajadores calificadoshasta las ramas más atrasadas

    que aún no incorporan las nuevas tecnologías, sea por dificultades

    técnicasoporqueresulta máslucrativocontratar manodeobrabarata.

    La En una situación de auge económicose encuentra disponibleuna

    reserva ampliada de fuerza de trabajo tanto calificada comono

    calificada según lo requiera el proceso de trabajo del país de in

    migración.

    1.

    b En una situación de crisis económicalos primeros en ser desem

    pleados (e incluso expulsados del país) son los inmigrantes. Esto

    permite disminuir el desempleoen lospaíses de inmigración y así

    neutralizar las contradicciones sociales agravadas por la crisis.

    2. La migración disminuye costospuesto que emplea trabajadores que

    al país de inmigración no leha costadoproducir y reproducir (en tér

    minos de salud, vivienda, educación,capacitación laboral, etcétera).

    Además,en loscasosde inmigracióntemperal e indocumentada porel

    país de inmigraciónni siquiera debehacerse cargodela reproducción

    completadeestosobreros porloqueestos trabajadores debenregresar

    a su país de origen y emplearse allí para completar su salario anual

    y así garantizar su reproducción.

    3. Otro factor quedisminuye los costosrnedia nte el empleode la fuerza

    de trabajo migrante es el mecanismodel seudosobresalario, es decir,

    el salario que se le ofreceal trabajador migrante en la zona de inmi

    gración es superior al que percibiría en su país de origen pero más

    bajo que el pagado a los nacionales por la misma ocupación. Como

    loveremosmás adelante, enmuchas ocasioneseste seudosobresalario

    la

     El seudosobresalario del trabajador extranjero no significa un salario mayor para

    los capitalistas de las regiones de inmigración pues es inferior a los mínimos nacionales;

    sin embargo, sí lo es para el trabajador migrante pues la base salarial de la que parte en

    su país de origen es muy baja (no sólopor una diferencia de productividades y canasta de

    consumodistintas, sinopor un contextode reestructuración capitalista mundial en la que la

    capitalismo, es una de las estrategias centrales para aumentar la acumulación de capital)

    (Peña, 1995:85).

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    16/52

    34

    MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SUPEREXPLOTACIÓN DEL TRABAJO

    nopaga el valor de la fuerza detrabajo migrante y es unod910smeca

    nismos que permiten la superexplotación del trabajador inmigrante.

    4. La migración recompone el ejército obrero activo

    (EOA),

    tanto el de

    (los países de inmigración cornoen los de emigración; en los prime

    ros, mediante una fuerza laboral más calificada, más barata y más

    dóc~ly susceptible de ser explotada que la nacional, y en los países

    de emigración mediante la desestructuración del mercado laboral,

    particularmente el de la fuerza de trabajo calificada.

    5. Lamigración reestructura elejército industrial dereserva

    ( E T R )

    tanto

    en los paises de inmigración comoen los de emigración, pues en los

    primerospermite elusodeunmás amplio,barato y flexibleEIR y en los

    segundos disminuye temporalmente el tamaño del mismoy también

    le modificao amplía sectores (porejemplo, a través del crecimiento

    del pauperismo y de la sobrepoblación estancada, mientras que la

    poblaciónque tiende a emigrar es la sobrepoblaciónfluctuante y la

    latente).

    6. La migración ayuda en la conformaciónde un

    EOA

    y un

    EIR

    regionales

    y mundiales porque posibilita la conexiónde los mercados laborales (

    nacionales y permite su aprovechamiento a escala regional y plane

    taria (elotromecanismoque conectaesosmercadoslaborales es elde

    la migración de capitales) (Peña, 19950) y así apuntala y promueve

    la superexplotación de la fuerza de trabajo migrante.

    7. La migración puede servir I?ara dividir a la clase trabajadora que

    labora en las regiones de inmigración pues enfrenta a los trabajado

    res nacionales con los extranjeros o a éstos entre sí dado su diverso

    origen étnico o de clase. Se produce así una polarización étnica de

    los trabajadores que refuerza el enfrentamiento laboral entre los que

    tienen empleo

    (EOA)

    y los que carecen de él o son subempleados

    (EIR)

    (Peña, 1995).

    Funciones de las migraciones internacionales

    en la reproducción capitalista de la fuerza de trabajo

    1. La integración parcial o completa de la población inmigrante en el

    espacio social del país de llegada contrarresta directamente con la

    escasez de poblacióndebidoa la baja tasa de natalidad.

    14 La sobrepoblación fluctuante se compone de trabajadores fabriles (hombres y mujeres

    jóvenes), la latente, de los trabajadores rurales,

    y

    la estancada es parte del

    EOA

    pero cuya

    jornada laboral que debe cubrir o porque su empleo es temporal). El pauperismo es el sedi

    mento más bajo de la sobrepoblación relativa (Marx, 1975: 789-803).

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    17/52

    ~

    ~.:

    i

    f

    APROXIMACIÓN TEÓRICA

    35

    2. La incorporación masiva de trabajadores migrantes en las sociedades

    de inmigración con salarios más bajos posibilita la degradación de

    la calidad de vida de los obreros nacionales, es decir, la reducción

    de sus salarios por debajo del valor de su fuerza de trabajo (super-

    explotación).

    e

    3. La integración familiar de los trabajadores inmigrantes permite su

    bordinar la procreatividad de esta fuerza laboral a la acumulación

    del capital en el país de inmigración mediante la incorporación

    de las mujeres extranjeras -así como de los jóvenes e incluso los

    niños- al proceso productivo, con lo cual también se.modifican

    las formas de reproducción de la población Inmigrante (educación,

    salud, vivienda, familia, moral, cultura, religión, etcétera) de modo

    que permite reducir el salario e incluso el valor de la fuerza de

    trabajo inmigrante.

    4. La inmigración permite un mayor control social y político de la clase

    obrera nacional. El trabajador inmigrante es usado como esquirol

    para desplazar a los obreros nacionales y reducir la eficacia de sus

    movimientos o reivindicaciones políticas. En la medida en que el inmi

    grant.e carece de todo derecho es

    más

    controlable y no posee derechos

    laborales ni políticos (aun si es trabajador documentado), por lo que

    ha

    Si l10

    instrumento útil para el rtesmantelamiento del sindicalismo

    y del estado de bienestar

    y

    para la instauración de las políticas

    neoliberales contra los trabajadores.

    D.

    El capital usa

    a :

    los trabajadores inmigrantes para inmovilizar la lucha

    obrera en los territorios de inmigración pues divide y confronta a los

    trabajadores entre sí haciendo que éstos confundan su lucha de clase

    (contra los capitalistas) por una de razas (racismo) en contra de los

    extranjeros (xenofobia) o entre los propios pobres.

    Las diversas funciones que hemos señalado hacen que la migración

    internacional de la fuerza de trabajo cumpla un papel fundamental en el

    (

    proceso de mundialización del capital qlle vivimos actualmente. La cre-

    ciente circulación poblacional posibilita una distribución de las diversas

    fuerzas laborales adecuada a la acumulación capitalista en los diversos

    territorios del planeta. Además, el carácter de extranjeros que adquieren

    los trabajadores al trasladarse a laborar a otros países permite al capital

    explotar su fuerza de trabajo pagándoles salarios más bajos, con meno

    res o nulos derechos laborales, sociales y políticos y bajo mayor control,

    etcétera. La división y el enfrentamiento entre trabajadores nacionales y

    extranjeros es uno más de los recursos que los capitalistas utilizan para

    aumentar el control y el grado de explotación no sólo de los trabajadores

    migratorios sino del conjunto de los trabajadores en el mundo.

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    18/52

    36

    MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SUPEREXPLOTACIÓN DEL TRABAJ0

    1.3.3. La superexplotación de los .trobajadores migrantes

    e

    Estamos intentando analizar las condiciones laborales de los inmigran

    tes mexicanos a partir del concepto marxista de la superexplotación del

    trabajo con la finalidad de demostrar que el uso extremo y violento de los

    trabajadores inmigrantes mexicanos apuntala el procesode

    acumulación

    de capital en Estados Unidos.

    La superexplotación del trabajo, el pago de la fuerza de trabajo 90r

    debajo de su valor no sólo implica la degradación y pauperización de

    la reproducción de los trabajadores mexicanos que laboran en Estados

    Unidos, sino que es la clave de la dinámica migratoria entre México y

    Estados Unidos.

    En loquesiguepresentouna revisióngeneral delapresenciadelconcepto

    de superexplotación del trabajo en

    El capital

    de Marx incluyendoalgunos

    comentarios de autores recientes sobre el uso y desarrollo del conceptode

    superexplotación;en segundolugar, examinodemanera general las propues

    tas de dos autores (Meillassouxy Machuca) sobre la conexióndEtlconcepto

    de la superexplotacióncon la realidad de la migración internacional conla

    intención de ordenar los elementos del procesomigratorio que conducena

    la superexplotación del trabajo. En el capítulo 3 se exponela situación que

    ( e

    viven actualmente los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos en sus

    , procesoslaborales y en algunos aspectos de su reproduccióncotidiana.

    El

    objetivo del presente trabajo es mostrar que la superexplotación del trabajo

    migrante es una realidad fundamental para la acumulación de capital en

    las condiciones actuales del desarrollo capitalista en Estados Unidos.

    El concepto de superexplotación del trabajo en l\IJarx

    La superexplotación del trabajo noes tematizada porMarx enun apartado

    específicode

    El capital

    sino que se refiere a ella en forma implícita en

    distintos apartados de los tres tomos de la obra. Acontinuación retomaré

    algunos pasajes de las secciones segunda, tercera y cuarta del libro

    1

    que

    remiten al problema del valor de la fuerza de trabajo y a la teoría de la

    produccióndel plusvalor para precisar algunos aspectos de la situación de

    los trabajadores inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. En segundo

    lugar, revisaré la ley general de la acumulación capitalista (secciónsépti

    ma del tomo

    r),

    que es central para la explicación de la reproducción de la

    fuerza detrabajo. Enmis comentarios trataré deejemplificarcómoopera

    15

    Quedan pendientes para un desarrollo posterior de la teoría deMarx sobre fa superex

    plotación del trabajo en referencia al tema migratorio la teoría de los salarios (secciónsexta

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    19/52

    APROXIMACIÓN TEÓRICA

    37

    la superexplotación del trabajo en el caso de los trabajadores migran tes

    mexicanos en Estados Unidos. En el capítulo tercero de este trabajo se

    o hará una descripción más detallada .de las condiciones de trabajo y de

    vida de los trabajadores inmigrantes mexicanos en los distintos sectores

    laborales de Estados Unidos.

    a) Al explicar cómo se determina elvalor de la fuerza de trabajo (tomo 1,

    capítulo IV, §3), Marx señala lo siguiente:

    El límite último o límite mínimo del valor de la fuerza laboral lo constituye el

    valor de la masa de

    mercancías

    sin cuye aprovisionamiento diario el portador

    de la fuerza de trabajo, el hombre, no puede renovar su proceso vital; esto es,

    el valor de los medios de subsistencia físicamente indispensables. Si el precio

    de la fuerza de trabajo cae con respecto a ese mínimo, cae por debajo de su

    . valor, pues en tal caso sólo puede mantenerse y desarrollarse bajo una forma

    atrofiada. Pero el valor de toda mercancía está determinado por el tiempo de

    trabajo necesario para suministrarla en su estado normal de calidad (Marx,

    1985: 210).

    o

    La superexplctación de la fuerza de trabajo implica, pues, la reproduc

    ción atrofiada de la misma. Este pago inferior al límite mínimo del valor

    .de la fuerza de trabajo, dice Marx, implica el suministro de esta mercan

    cía por debajo de su estado normal de calidad, es decir, que la fuerza de

    trabajo no renueva de manera adecuada su proceso vital para ingresar

    al proceso de trabajo, por lo que se atrofia, se destruye.

    A la mayoría de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos no se

    le retribuye su fuerza de trabajo por su valor; lo que se refleja en sus

    condiciones de vida (desnutrición, hacinamiento, pésimas condiciones

    educativas, altos niveles de pobreza, etcétera).

    b) Por otro lado, el que la fuerza de trabajo se pague después de haber

    sido consumida en el proceso productivo -es decir, que el obrero le da

    crédito al capitalista- permite la pérdida ocasional del salario acredita

    do cuando el capitalista se declara en quiebra y una serie de anomalías

    que permiten-que los salarios no paguen el valor de la fuerza de trabajo.

    En el caso < e los trabajadores inmigrantes, en muchas ocasiones los

    empresarios dejan de pagarles sus salarios devengados aprovechando su

    del tomo 1) y la teoría de la crisis en tanto la superexplotación es una de las principales causas

    contrarrestantes de

    1 2 .

    caída tendencia de 12.t asa d , g~:n,qnriq ( pf'f'inn t,'rf'pr

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    20/52

    Como el obrero sólo cobra su jornalo su salario después de trubujar

    -durante una semana, un mes, etcétera- se ve obligado a consumir f .

    alimentos que son más baratos pero porque están adulterados.

    Esta adulteración del valor de uso de los bienes de subsistencia del

    trabajador es otra forma de retribuir al obrero por debajo del valor de la

    fuerza de trabajo a costa de la calidad reproductiva normal de su consumo

    cotidiano. Este mecanismo consuntivo de superexplotación del trabaja

    dar, en todo el siglo xx y lo que va del XXI , conocido como capÜalismo. se

    ha dedicado de manera sistemática a la adulteración de los valores de

    uso cotidianos que consume la población (trabajadora), degradando sus

    contenidos para lograr, entre otros efectos, el abaratamiento de sus costos

    sin disminuir los precios de esos productos.l

    En el caso de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos su despla

    zamiento ha generado un cambio completo en su sistema de alimentación

    y de vida en general lo que ha traído serios problemas de

    dasnutxición,

    obesidad y una mayor incidencia de enfermedades degenerativas; también

    hay que tomar en cuenta que esta población consume todos los alimentos

    38

    MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SUPEREXPLOTACIÓN ner , TRABA.JO

    condición clandestina o simplemente su falta de organización laboral. Así

    por ejemplo, según una investigación de inicios

    de

    los años noventa, uno

    de cada cuatro inmigrantes mixtecos que trabajan en los campos de Ca

    lifornia había vivido por lo menos una vez el robo de su salario por parte

    del empresario que los contrataba (Zabin

    et al., 2000).

    Otra de las anomaljas que se' derivan de que los salarios se pagan

    después de haber consumido la fuerza de trabajo es la adulteración de

    los medios de subsistencia del trabajador, de la cual se desprende otro

    mecanismo de superexplotación:

    Un ejemplo. En Londres existen dos clases de panaderos.' los [ull priced, que

    venden el pan a su valor completo, y los urulersellers, que lo venden por debajo,

    de su valor. Esta última clase constituye más de los }4del total de los panaderos

    [...[Venden pan adulterado por la mezcla de alumbre, jabón, potasa purificada,

    cal, piedra molida de Derbyshire y

    demás

    agradables, nutritivos y saludables

    ingredientes [...] Sir John Gordon explicó ante la comisión de 1855 que a con

    secuencia de estas falsificaciones, el pobre que vive de dos libras diarias de pan,

    ahora noobtiene realmente ni la cuarta parte de las sustancias nutritivas. para

    no hablar de los efectos doletéreos sobre su salud (Marx, 1985: 212).

    r

    l.

    Para profundizar

    sobre

    este pi-oblema de

    lH aUUI.i,el

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    21/52

    El capitalista paga la fuerza de trabajo [a] un valor predeterminado antes

    de que el trabajador, entregueesu trabajo vivo. Por eso, cuando el capitalista

    consume aquella mercancía humana le induce desgastes (extensivos e inten

    sivos) que ponen en entredicho el valor originalmente acordado. La base de

    esta trasgresión está en el hecho de que el obrero entrega el valor de uso de

    su fuerza de trabajo a cambio de una promesa de pago , abriendo crédito al

    e .

    APROXIMACIÓN TEÓRICA

    39

    chatarra queproducela  ast ood estadounidenseen las peorescondiciones

    y de la peor calidad.

    En la misma nota a pie Marx continúa con los efectos del pago del

    salario a crédito:

    En muchos distritos agrícolas ingleses (pero toda\-ía,más en Escocia) el salai io

    se paga quincenal y aun mensualmente. Estos largos plazos de pago obligan

    al trabajador agrícola a comprar sus mercancías a crédito [...] Se ve obligado

    a pagar precios más elevados

    y

    queda, de hecho, ligado al almacenero que le

    fía [...] Una gentil ampliación adicional del crédito qU2el obrero concede al

    capitalista la vemos en el método de muchos propietarios ingleses de minas,

    según el cual al obrero sólo se le paga a fin de mes, y en el Ínterin recibe ade

    lantos del capitalista a menudo en mercancías que se ve obligado a pagar por

    encima del 'precio de mercado (Marx, 1985: 213).

    La combinacióndel capitalista agropecuario o industrial con el capi

    talista comercial-que muchas veces es la misma persona- amplía la

    superexplotacióndel trabajador a través de mecanismoscirculatorios de

    manipulación de precio: .Es frecuente hoy en día, por ejemplo,el uso de

    bonospara canjear en tiendas departamentales una parte del salarie del

    trabajador la cual es retribuida en esppcie con mercancías que el capita

    Iista compramás baratas a otro capitalista y vende más caras al obrero.

    El capitalista obtiene así una ganancia adicional a partir de la manipu

    lación del salario. Entre los inmigrantes mexicanos, especialmente los

    e

    indígenas que trabajan en el campode Estados Unidosestas situaciones.

    abarcan desde la vivienda que les renta el empresario que los contrata,

    el transporte, la comida, el agua y otros mediosde subsistencia.

    Elpagodelsalario después deque elobreroentregó un trabajo nosólo

    permite la superexplotacióndel trabajo mediante manipulaciones en la

    circulaciónde las mercancías sino también en la esfera de la producción

    a través del incremento desproporcionado del desgaste extensivo e in

    tensivo de la fuerza de trabajo (en los siguientes apartados veremos la

    relación entre la producciónde plusvalor absoluto y plusvalor relativo y

    la superexplotación del trabajo).

    Andrés Barreda señala esta posibilidad en

    los siguientes términos:

    í >f

    .. -.,

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    22/52

    40

    MIGr..ACIÓN INTERN \CIONAL y SUPEREXPLOTACIÓN DEL TRABAJO

    capital. Con ello [el obrero] suele perder no sólo cuando el capitalista entra en

    bancarrota sino mucho más frecuentemente (Barreda, 1994: 226).

    e)Al exponer el tema de la jornada laboral  El capital, capítulo

    VIII,

    tomo r),

    Marx muestra que la determinación del límite máximo de la jornada labo

    ral es resultado de una lucha constante entre el obrero y el capitalista que

    siempre

    intenta

    ampliarla lo más posible. Dramatiza esta lucha haciendo

    que el mismo obrero exponga una posición en los siguientes términos:

     

    I

    Quiero economizar la fuerza de trabajo a la manera de un administrador racional

    y ahorrativo de mi único patrimonio, y abstenerme de todo derroche insensato

    de la misma. Día a día quiero realizar, poner en movimiento, en acción, sólo la

    cantidad de aquélla que sea compatible con su duración normal y su desarrollo

    saludable. Mediante la prolongación desmesurada de la jornada laboral, en un

    día puedes movilizar una cantidad de mi fuerza de trabajo mayor de la que yo

    puedo reponer en tres días. Lo que ganas así en trabajo, lo pierdo yo en sustancia

    laboral. La utilización de mi fuerza de trabajo y la expoliación de la misma son

    cosas muy diferentes [...] diariamente me robas, por consiguiente, 2/3 del valor

    de mi mercancía. Me pagas la fuerza de trabajo de un día, pero consumes la

    de tres. Esto contraviene nuestro acuerdo y la ley del intercambio mercantil.

    Exijo la jornada normal de trabajo porque exijo el va101'de mi

    mercancía.

    como

    cualquier otro vendedor (Marx, 1990: 280-281).

    La prolongación de la jornada laboral más allá de su límite normal

    no sólo produce plusvalor absoluto sino también permite la superexplo

    tación del trabajador pues el consumo de la fuerza laboral más allá de

    dicho límite implica la imposibilidad de reponer el desgaste del obrero

    porque dicha reposición de sustancia laboral sólo puede tener lugar en el

    tiempo que ahora ocupan esas horas de trabajo adicional, el capitalista

    transgrede el valor de la fuerza de trabajo al apropiarse del tiempo de

    vida

    del obrero que éste debía emplear en satisfacer sus necesidades, por

    consiguiente existe una superexplotación del trabajador.

    Así pues, la prolongación desmesurada de la jornada laboral atenta

    directamente contra la reproducción del trabajador

    y

    es, por tanto, un

    mecanismo de superexplotación del trabajador, Marx trascribe el juicio

    de su reporte:

    La comisión entiende que prolongar la jornada laboral a más de 12 horas

    constituye una usurpación de la vida doméstica y privada del obrero y provo

    ca efectos morales desastrosos, entrometiéndose en la intimidad hogareña de

    cada hombre y exonerándolo de sus deberes familiares como hijo, hermano,

    marido, padre. Ese trabajo de más de 12 horas tiende a minar la salud del

    ; ,

    li

    u

    I

    1

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    23/52

    l

    ·•

    j;

    ¡

     : :

    .

    (

    . lf·

    ,

    t

    -

    e

    APROXIMACIÓN TEÓRICA

    4

    obrero y provoca así una

    vejez y muerte prematuras

    (Marx, ,1990: ~03. Las

    cursivas son del original).

    y

    Marx concluye lo siguiente:

    Pero en su desmesurado y ciegoimpulso, en su hambruna canina de plustraba

    jo, el capital no sólo transgrede los límites morales, sino también las barreras

    e

    máximas puramente físicas de la jornada laboral. Usurpa el tiempo necesario

    para el crecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la salud corporal.

    Roba el tiempo que se requiere para el consumo de aire fresco y luz del sol.

    Escamotea tiempo de las comidas y, cuando puede, las incorpora al proceso de

    producción mismo, de tal manera que al obrero se le echa comida como si él

    fuera un medio de producción más, comoa la caldera y a la maquinaria grasa

    o aceite. Reduce el sueño saludable -necesario para concentrar, renovar

    y

    reanimar la energía vital- a las horas de sopor que sean indispensables para

    revivir un organismo absolutamente agotado [...] El capital no pregunta por

    la

    duración de la vida de la fuerza de trabajo, Lo que le interesa es únicamente

    qué máximo de fuerza de trabajo se puede movilizar en una jornada laboral.

    Alcanza este objetivoreduciendo la duración dela fuerza de trabajo, así comoun

    agricultor codiciosoobtiene del suelo un rendimiento acrecentado aniquilando

    su fertilidad (Marx, 1990: 319-320. Las cursivas son del original).

    La prolongación desmesurada de la jornada laboral no sóloconsiste

    en la

    expoliación de la fuerza de trabajo

    y por tanto el robo al obrero me

    diante un intercambio no equivalente sino que el tiempo de vida que se

    le saquea es su tiempo de reproducción, su tiempo de vida cotidiana, en

    el que gestiona sus relaciones sociales, su descansoy alimentación para

    reponerse. Estos procesosde consumoquedan truncos porque la jornada

    laboral invade el ámbito procreativo de los trabajadores. La superexplo

    tación de los trabajadores implica, pues, la reproducción atrofiada de su

    fuerza de trabajo y por lo tanto, la aniquilación prematura de la misma.

    Esta violencia contra la condición de vida del trabajador condiciona la

    violencia de la respuesta que se requiere para contrarrestar la superex

    plotacióndel trabajo

    y

    así establecer una medida normal del consumode

    la fuerza de trabajo, es decir, de la extensión de la jornada laboral,

    y

    por

    tanto, del grado de explotaciónal que es sometido el obrero.18

    18

    Algunos autores comoAntonioMachuca, 1990;y José Valenzuela Feijoo, 1995;critican

    el concepto de superexplotación del trabajo porque según ellos no es posible establecer un

    1 ..

     1

    1 . ,.. ., 11 1 .,....,. 1 1

      '1 . , . . . •

    1

    grliuu nuruuu ue eXIHULacIUll

    uer cruuajo .

    .:JIUeluuargu, la rellruuuc.:cIUH uel i.ru.uujau or en

    las condiciones correspondientes al desarrollo de la civilización en un país en un momento

    dado puede ser un indicador de este grado normal y de su transgresión, de la superexplota-

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    24/52

    42

    MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SUPEREXPLOTACIÓN DEL TRABAJO

    En el caso de los trabajadores inmigrantes mexicanos temporales en

    Estados.Unidos la reproducción trunca de su fuerza de trabajo se revela

    en el hecho de que la mayoría de ellos debe sostener a su familia en terri

    torio mexicano,y por

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    25/52

    . '

    APROXIMACIÓN TEÓRICA

    43

    producción, determina el tiempo de trabajo necesario para la reproducción

    de su valor [...] Pero la magnitud del plust.rabajo se obtiene sustrayendo de

    la jornada laboral total el tiempo de trabajo necesario. Si de 12 horas resta- '

    mos 10 quedan 2, y en las condiciones dadas cuesta concebir cómo se pueden

    o

    prolongár el plustrabajo más allá de 2 horas. Sin duda, el capitalista puede

    pagarle al obrero tan sólo 4 chelines y 6 peniques, en vez de 5 chelines, o aún

    menos [...], mientras que el plusvalor mismo aumentaría de 1 chelín a 1 che

    lín y 6 peniques. Este resultado, sin embargo, sólo se alcanzaría merced a la

    reducción del salario del obrero por debajo del valor de su fuerza de trabajo.

    non los 4 chelines y 6 peniques que produce en 9 horas dispone de 1/10menos

    demedios de subsistencia que antes, y de este modo se opera una reproducción

    insuficiente de su fuerza de trabajo.

    Aquí

    el plustrabajo no se prolongaría sino

    mediante la violación de sus límites normales, sus dominios no se extenderían

    sino mediante el despojo confiscatorio en los dominios del tiempo de trabajo

    necesario. A pesar del importante papel que desempeña este procedimiento

    en el movimiento real de] salario, impide su consideración aquí el supuesto

    de que las mercancías, y por tanto también la fuerza de trabajo, se compran

     jvenden a su valor pleno (Marx, 1984: 380-381).

    Aunque los supuestos metodológicos de El capital impiden que Marx

    aborde , .. .. 1 . .. . .. .. .. ..

    ~~F·,l ....................

      ,. ..._ .................. ; :: : : 0( 0 , . . .. . .. . .. . .. . .. . .. .

    1 ~r \,. ...imiento

    V l n , , , l

     .lA l r '\n . . . . . .ln 1

    UUUl

     

    el

    VC1._lJt. .

    t..j_Ltt: \..tt::: i::>el11pCl1d.

      C.1 l. lV:'..ll.i~.lCl

    t l-Cct1. u..

    t_-:

    -_ ::

    ~~Ct.i.clIltJS,

    ~a

    reducción del salario por debajo del valor de la fuerza de trabajo, esto no

    significa que no sea una realidad del capitalismo y tan importante como

    la necesidad de que se pague íntegro el valor de la fuerza de trabajo.

    En el capítulo 3 del presente trabajo veremos un aspecto de dicho papel

    al observar cómo el monto de los salarios de los trabajadores inmigran

    tes disminuye a medida que aumenta su vulnerabilidad, esto es, si son

    19Jaime Osorio apunta que para Marx el supuesto de que el valor de fuerza de trabajo

    es igual a su precio (salario) tiene que ver con la necesidad de demostrar que aun bajo el

    respeto a la ley del valor, la explotación capitalista se produce (Osorio, 1975:6). Por otro

    lado, Andrés Barreda (1994: 225) señala lo siguiente: En efecto, el pago de la fuerza de

    trabajo por su valor resulta un presupuesto indispensable para la demostración lógica del

    proceso devalorización, pero ellono agota su significado, ni tampoco, hay que señalarlo, es

    el único presupuesto que estructura el análisis deMarx sobre el proceso de explotación. Sin

    mayores rodeos, afirmo que la superexplotación también está presente comopresupuesto

    lógico-real en la estructuración de todo el discurso deEl capital, del inicio al fin del mismo

    y no precisamente como una distorsión 'casual', propia de la experiencia económica 'con

    creta' que rebasa las 'abstractas' formulaciones de Marx. Con lo cual afirmo que el punto

    fle part ida e s en ve rdad 'm '.

    p8r 'nnj'

    11111'

    r-nntpmp18, npsnp

    un i ir-io 1 '1

    p::¡~n nI'

    1::1fllPr7l'1

    de trabajo por su valor y, una vez que se despliega el desarrollo capitalista de las fuerzas

    productivas, la tendencia a transgredir esta equivalencia .

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    26/52

    o

    o

    44

    MIGAACIÓN INTERNACIONAL Y SUPEREXPLOTACIÓN DEL TRABAJO

    indocumentados, temporales, indígenas, mujeres, jóvenes, trabajadores

    agrícolas, que laboren en una nueva, región de inmigración, etcétera.w

    Los inmigrantes extranjeros tienen un papel preponderante en los

    ramos productivos con más retraso tecnológico donde es frecuente el uso

    de-mano de obra barata. Así en Est.ados Unidos los inmigrantes mexicanos

    ocupan uno de los eslabones más bajos.

    e) La superexplotación del trabajador también desempeña un papel im

    portante en la posibilidad de la introducción de un migrante en el proceso

    de producción:

    En países desarrollados desde antiguo, el empleo de la máquina en determi

    nados ramos de la industria genera en otros tal superabundancia de trabajo,

    que en éstos la caída del salario por debajo del valor de la fuerza de trabajo

    impide el uso de la maquinaria y lo hace superfluo, a menudo imposible, des

    de el punto de vista del capital, cuya ganancia, por lo demás, proviene de la

    reducción no del trabajo empleado, sino del trabajo pago (Marx, 1984: 479).

    Este uso intensivo de la mano de obra en lugar de máquinas conlleva

    la degradación física y moral de los trabajadores:

    Para sirgar, etcétera, en los canales, en Inglaterra todavía hoya veces se

    emplean mujeres en vez de caballos, porque el trabajo requerido para la pro

    ducción de caballos y máquinas equivale a una cantidad matemáticamente

    dada, mientras que el necesario para mantener a las mujeres integrantes de

    la población excedente está por debajo de todo cálculo. De ahí que en ninguna

    otra parte como en Inglaterra, el país de las máquinas, se vea un derroche

    tan desvergonzado de fuerza humana para ocupaciones miserables (Marx,

    1984: 480).

    20

    Los trabajadores migran tes son extraños en el espacio social donde laboran y están en

    desventaja respecto de los trabajadores nacionales. Además de esta vulnerabilidad básica,

    hay un conjunto de características que los vuelven susceptibles a una mayor explotación

    en el país de llegada y a la superexplotación de su trabajo. Estas características dependen

    de la condición legal (ser documentado o indocumentado), el tiempo de residencia en el

    lugar de inmigración; la condición étnica o racial (por ejemplo, el ser mexicano, además de

    si es mestizo o indígena), el sexo (mujeres u hombres); la edad (adultos, jóvenes o niños),

    el espacio productivo donde labora (industria. servicios o

    IlgricllltnrA);

    p]

    ti['0

    de contrate

    laboral (por tiempo, por obra, a destajo o por día); y la región laboral donde trabaja y el

    contexto histórico y social (véase el capítulo 3).

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    27/52

    o

    APROXIMACIÓN TEÓRICA

    45

    e

    Vemos entonces cómo el desarrollo tecnológico no termina con la

    superexplotación sino que la complementa. La situación de -los inmi

    grantes mexicanos en Ectados Unidos revela este mismo derroche des

    vergonzado de mano de obra (en las industrias procesadoras de pollo,

    empacadoras de carne o de la construcción), que Marx denuncia en la

    Inglaterra del siglo XIX (hegemonía en esa época) a la que se refiere como

     el país de las máquinas .

    f)

    Pero entre la superexplotación del trabajo y la producción maquinizada

    no sólo existe la relación negativa que limita la introducción de maqui

    naria en el proceso de producción sino una relación orgánica como señala

    Marx cuando explica los efectos inmediatos que la industria ejerce sobre

    el obrero.

    o

    f.l)

    En primer lugar, al incorporar a todos los miembros de la familia

    del obrero al trabajo asalariado, la maquinaria desvaloriza su fuerza de

    trabajo ya que ahora su mujer y sus hijos deben aportar su trabajo para

    obtener el mismo salario que antes recibía él solo:

    La maquinaria, en la medida en que hace prescindible la fuerza muscular, se

    convierte en medio para emplear a obreros de escasa fuerza física o de desa

    rrollo corporal incompleto, pero de miembros más ágiles. [Trabajo femenino

    e infantil fue por consiguiente la primera consigna del empleo capitalista

    de maquinaria Así, este poderoso remplazante de trabajo y de obreros se

    convirtió sin demora en medio de aumentar el número de los asalariados,

    sometiendo a todos los integrantes de la familia obrera, sin distinción de

    sexo ni edades, a la férula del capital [... ] El valor de la fuerza de trabajo

    no estaba determinado por el tiempo de trabajo necesario para mantener al

    obrero individual, sino por el necesario para mantener a la familia obrera.

    Al arrojar a todos los miembros de la familia obrera al mercado de trabajo,

    la maquinaria distribuye el valor de la fuerza de trabajo del hombre entre

    su familia entera. Desvaloriza, por ende, la fuerza de trabajo de aquél [...]

    De este modo, la maquinaria desde un primer momento amplía, además del

    material humano de explotación, o sea del campo de explotación propiamente

    dicho del capital, el grado de dicha explotación.

    Además de la desvalorización de la fuerza laboral de los integrantes de

    la familia obrera, la conversión de mujeres y niños en asalariados aumen

    ta la degradación reproductiva del trabajador y su familia llevándolos a

    . situaciones inhumanas  ron,,..,

    1 ocrolr

    nr;'7'l ; ;'

    r n 1ro0

    'h;;roc

    nA 1 ...... . .1 . . .

    o ¿>.J~.._, -' . .. .. .. .. .. .. .. ..

      .' -

    . .A.IL4. . ~ -

      \...1 ......

      A ~ --''-''''''_A.'' ....~ ..........

      .. . . .. .. . .. .. . .. . - . . . .. .. . .. .. . .. .. .. . .. ,

    J . ... .. J .......

      - -

    .L - - . 1 ' ' - '' - - ' ' ' - ' . .. .. .. ,

    a enorme mortalidad de los niños de los obreros en sus primeros años de

    vida, el descuido y maltrato de los niños por la ocupación extra domiciliaria

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    28/52

    46

    MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SUPEREXPLOTACIÓN DEL TRABAJO

    (

    delasmadres, la depravacióndelas mujeres, la devastación intelectual del

    trabajador

    y

    su familia

    y

    la degradante educación fabril.

    Más adelante veremos cómo en el caso de los trabajadores inrni

    grantes mexicanos en Estados Unidos la creciente contratación laboral

    de las mujeres migrantes tiene comoconsecuencia la pauperización de

    las condiciones de reproducción de ellas como trabajadoras y de sus

    hijos e incluso de sus esposos. Si a esto se añade que las mujeres son

    empleadas con un menor salario

    y

    con peores condiciones laborales se

    entiende cómo esta población es cada vez más propensa a la superex

    plotación del trabajo.

    f.2) Otro efecto, sobre el obrero, de la incorporación de la maquinaria es

    la prolongaciónde la jornada laboral más allá de su límite normal:

    Si bien las máquinas son el medio más poderoso de acrecentar la producti

    vidad del trabajo, esto es, de

    reducir el tiempo de trabajo

    necesario para la

    producción de una mercancía,

    en cuanto agentes del capital

    en las industrias

    de las que primero se apoderan, se convierten en el medio más poderoso de

    prolongar la jornada de trabajo más allá de todo límite natural [... ] En pri

    mer término en la maquinaria adquieren autonomía, con respecto al

    obrero,

    el movimiento y la actividad operativa del

    medio de trabajo.

    Se vuelve éste,

    en sí

    y

    para sí, un

    perpetuum mobile

    industrial, que seguiría produciendo

    ininterrumpidamente si no tropezara con ciertas barreras naturales en sus

    auxiliares humanos: debilidad física

    y

    voluntad propia. Como

    capital

    -yen

    cuanto tal el autómata posee en el capitalista conciencia

    y

    voluntad- está

    animado, pues, por la tendencia a constreñir a la mínima resistencia las ba

    rreras naturales humanas, renuentes pero elásticas. Esta resistencia, además,

    se ve reducida por la aparente facilidad del trabajo en la máquina

    y

    el hecho

    21 En este planteamiento de Marx se basan investigaciones sobre el caso de México de

    discípulos de Ruy Mauro Marini comoAna Esther Ceceña, 1282: y Víctor Manuel Escobar,

    1980. En el primer trabajo se estudia la explotación de la mujer como recurso de la supe

    rexplotación; ahí concluye la autora que la incorporación de la fuerza de trabajo femenina

    a la producción significa un 'replanteamiento o modificación en el valor de la fuerza de

    trabajo'. Este replanteamiento es generado por la incorporación de toda la familia obrera a

    la explotación capitalista, lo cual equivale a la prolongación brutal de la jornada de trabajo:

    el desgaste de la fuerza de trabajo se incrementa y, por tanto, el valor de su reproducción

    es mayor (Ceceña, 1982: 42-43). Por su parte, Escobar (1980: 143-145) señala que el des

    gaste físico de la fuerza de trabajo al que se somete el jefe de familia , como producto de

    la superexplotación, obliga a recurrir al trabajo de más miembros de la familia proletaria

    de modo que se deprecia aún más la fuerza de trabajo y se eleva el grado de explotación al

    que se muestra sometido el trabajador.

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    29/52

    APROXIMACIÓN TEÓRICA

    47

    de que el elemento femenino e infantil es más dócil y manejable (Marx, 1984:

    190-491. Las cursivas son del original).

    Por tanto, si bien el empleo capitalista de la maquinaria genera por un

    lado poderosos estímulos para la prolongación desmesurada de la jornada

    laboral -trastocando además tanto el

    modo de trabajo

    como el

    carácter del.

    cuerpo social del trabajo de tal manera que quebranta la resistencia opuesta a

    esa tendencia-e-, ese empleo produce, por otro lado, mediante el reclutamiento

    para él capital de capas de la clase obrera que antes le eran inaccesibles y de

    jando en libertad a los obreros que desplaza

    la

    máquina, una población obrera

    superflua,

    que no puede oponerse a que el capital le dicte su ley. De ahí ese

    notable fenómeno en la historia de la industria moderna consistente en que

    la máquina arroja por la borda todas las barreras morales y naturales de la

    jornada laboral. De ahí la paradoja económica de que el medio más poderoso

    para

    reducir el tiempo de trabajo

    se trastrueque en el medio más infalible de

    transformar todo el tiempo vital del obrero y de su familia en tiempo de trabajo

    disponible

    para la valorización del capital (Marx, 1984: 496-497. Las cursivas

    son del original),

    o

    El

    desarrollodela maquinaria

    y

    la gran industria no-sólosecomplemen

    ta conla superexplotacióndel trabajo sinoque la promuevey la amplía. La

    superexplotacióndel trabajo noes,pues, productode una falta dedesarrollo

    de las fuerzas productivas sino comovemos, del uso de las máquinas. De

    ahí su practica generalizada en países de capitalismo desarrollado como

    Estados Unidos

    y

    no sóloen la periferia capitalista.

    Así, pues, la elevación de la productividad

    y

    la superexplotación del

    trabajo se determinan mutuamente como resultados del desarrollo en

    términos de la tecnología capitalista, al mismo tiempo que se produce

    una poblaciónsobrante.

    22 Henryk Gmssmann, 1984explica la superexplotación del trabajo comoconsecuencia

    de la intensificación del trabajo y la constante tendencia a que los salarios se paguen por

    debajo del valor de la fuerza de trabajo a medida que se desarrolla el capitalismo. Por otro

    lado, Adrián Sotelo, 2003; documenta cómoopera la superexplotación del trabajo entre los

    obreros industriales de los países desarrollados.

    23

    Ruy Mauro Marini, 1989; investigó la problemática de la dependencia latin~america.

    na y la función de la superexplotación del trabajo en esta región. Por su parte, a partir de

    dichos aportes, discípulos suyos exploran en términos empíricos diferentes aspectos de la

    superexplotación del trabajo en las economías latinoamericanas tales comola intensidad y

    extensión de la jornada laboral, el recorte de la canasta de consumo y la incorporación de

    1978;Arteaga, Soteloy Marini, 1981;Farfán, Jiménez y Escobar, 1980;Molina y Hernández,

    1981; Ceceña, 1982; Castro, 1983; Pineda, 1981, y Spagnolo, 1984).

  • 8/18/2019 Aproximacion Teorica a La Migracion Internacional

    30/52

     

    48

    MIGP.ACIÓN INTERNACIONAL Y SUPEREXPLOTACIÓN DEL TRABAJO

    f.3)El tener efectode la maquinaria sobreel obrero que señala Marx es la

    intensificación de la jornada laboral que, por supuesto, también redunda

    en la superexplotación del trabajador:

    No bien la reducción de la jornada

    laboraf

    que crea primordialmente la con

    dición subjetiva para la condensación del trabajo o sea la capacidad del obrero

    de desplegar más fuerza en un tiempo dado, es impuesta coercitiva mente por

    la ley, la máquina deviene, en las manos del capital, en un medio objetivo

    y empleado de manera sistemática para arrancar más trabajo en el mismo

    tiempo. Ocurre esto de dos modos: mediante el aumento en la velocidad de las

    máquinas y por medio de la ampliación en la escala de la maquinaria que debe

    vigilar el mismo obrero, o del campo de trabajo de este último (Marx, 1984: 502).

    El uso de la maquinaria permite la reducción de la jornada gracias a

    la creciente productividad del obrero pero, debido al carácter capitalista

    de ese uso, ésto no significa menos trabajo para ~l obrero sino la posibili

    dad de expoliarlo aún más. La intensificación de la jornada no se ve tan

    claramente comola extensión de la jornada laboral pero sí se percibe en

    el desgaste del obrero,

    y

    por lo tanto, en un aumento del valor de la fuerza

    de trabajo

    y

    en la medida en qu