APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

116
1 APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL ESCRITO COMO SEGUNDA LENGUA DE ESTUDIANTES SORDOS DEL COLEGIO DISTRITAL REPÚBLICA DE PANAMÁ EN BOGOTÁ LAURA CAMILA GARCÍA GÓMEZ SHARON DANIELA ORDÓÑEZ RAMÍREZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS CON ÉNFASIS EN INGLÉS Y FRANCÉS BOGOTÁ, D.C. 2019

Transcript of APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

Page 1: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

1

APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL

ESPAÑOL ESCRITO COMO SEGUNDA LENGUA DE ESTUDIANTES SORDOS DEL

COLEGIO DISTRITAL REPÚBLICA DE PANAMÁ EN BOGOTÁ

LAURA CAMILA GARCÍA GÓMEZ

SHARON DANIELA ORDÓÑEZ RAMÍREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS CON

ÉNFASIS EN INGLÉS Y FRANCÉS

BOGOTÁ, D.C.

2019

Page 2: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

2

APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL

ESPAÑOL ESCRITO COMO SEGUNDA LENGUA DE ESTUDIANTES SORDOS DEL

COLEGIO DISTRITAL REPÚBLICA DE PANAMÁ EN BOGOTÁ

LAURA CAMILA GARCÍA GÓMEZ

SHARON DANIELA ORDÓÑEZ RAMÍREZ

Trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en Lenguas Modernas con

énfasis en Inglés y Francés.

Asesor

FREDY JAVIER MORENO VALERO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS CON

ÉNFASIS EN INGLÉS Y FRANCÉS

BOGOTÁ, D.C.

2019

Page 3: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

3

NOTA DE ADVERTENCIA

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos

de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque

las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el

anhelo de buscar la verdad y la justicia.” Artículo 23, resolución No 13 del 6 de julio de 1946, por

la cual se reglamenta lo concerniente a Tesis y Exámenes de Grado en la Pontificia Universidad

Javeriana.

Page 4: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

4

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS

A nuestras familias por su apoyo incondicional.

A nuestro asesor por su paciencia.

A los docentes e intérpretes por su participación.

Page 5: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

5

RESUMEN

El presente trabajo se basa en experiencias educativas con estudiantes Sordos relacionadas con la

enseñanza y el aprendizaje del español escrito. A partir de la revisión de estudios realizados sobre

este tema y del trabajo de campo exploratorio realizado en la Institución Educativa Distrital

República de Panamá, se identificaron dos dificultades. Por un lado, las dificultades para apropiar

el uso de materiales escritos en español al momento de pasar del aula de Sordos en LSC a la

educación integrada con oyentes en español. Por otro lado, las actitudes que los estudiantes Sordos

tienen frente al significado cultural que representa el uso de la lengua escrita de la sociedad oyente

mayoritaria. Este proyecto se enfocó en analizar la influencia de las metodologías de enseñanza,

el contexto interaccional y las actitudes lingüísticas en el aprendizaje y uso del español escrito

como segunda lengua (EEL2) de los estudiantes Sordos de educación básica y media de la

institución. Teóricamente la investigación se enmarca en los postulados de la educación bilingüe

bicultural para Sordos y del enfoque comunicativo de enseñanza de segundas lenguas. La

investigación es de corte cualitativo descriptivo, apoyada en las técnicas de la etnografía de la

comunicación, como entrevistas semiestructuradas a tres docentes, un intérprete y dos acudientes;

observación participante de algunas clases de español a Sordos de educación secundaria; y dos

grupos focales con estudiantes Sordos. Se espera que la triangulación de las voces y experiencias

de los agentes educativos involucrados y un análisis del Aula de EEL2 como escenario

comunicativo proporcione perspectivas situadas que aporten datos que puedan ser utilizados en el

fortalecimiento de las prácticas de enseñanza del español escrito como segunda lengua en la

institución educativa.

Palabras clave: español escrito como segunda lengua, educación bilingüe bicultural de Sordos,

enfoque comunicativo, actitudes lingüísticas.

Page 6: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

6

ABSTRACT

This research has its foundations on the teaching and learning processes of written Spanish as a

Second Language of Deaf students in middle school. A close look to previous studies regarding

the subject along with the exploratory fieldwork carried out at the “Institución Educativa Distrital

República de Panamá” brought up two main issues. On the one hand, there is a difficulty in

appropriating the uses of written materials in Spanish particularly when Deaf students switch from

a Deaf classroom in LSC (Colombian Sign Language) to an integrated classroom with listeners.

On the other hand, an issue was identified regarding the attitudes that Deaf students have towards

the cultural meaning that the written language has on majority hearing society. This project aims

to analyze the impact of teaching methodologies, the interactional context and linguistic attitudes

that converge in the learning and use of written Spanish as a Second Language (EEL2) of middle-

school Deaf students. Theoretically the research is framed in the postulates of bicultural bilingual

education for the Deaf and the communicative approach to teaching second languages. The

research is descriptive qualitative. The research mechanisms used to gather information were:

semi-structured interviews with three teachers, one interpreter and two guardians/parents;

participant observation of some Spanish classes to Deaf students; and two focus groups with Deaf

students. From this research project, it is expected that the triangulation of the voices of the

educational agents involved along with the analysis of the EEL2 Classroom as a communicative

scenario provide situated perspectives to strengthen the teaching practices of written Spanish as a

second language in the educational institution.

Key words: written Spanish as second language, Bilingual-Bicultural Deaf education,

communicative approach, language attitudes

Page 7: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

7

RESUMÉ

Cette recherche est basée sur des expériences éducatives avec des étudiants Sourds liées à

l'enseignement et à l'apprentissage de l'espagnol écrit comme langue seconde. La révision des

études réalisées sur ce sujet et les expériences recueillies grâce au travail de terrain dans le

«Institución Educativa República de Panamá», deux difficultés ont été identifiées. D'une part, les

difficultés à approprier l'utilisation de documents écrits en espagnol lors leur passage de la classe

des Sourds au LSC (Langue des Signes Colombienne) à une classe intégrée avec des auditeurs en

espagnol. D'un autre côté, les attitudes des étudiants Sourds par rapport à l’espagnol écrit et le sens

culturel de l'utilisation de la langue écrite de la société d'audition majoritaire. Ce projet visé à

analyser l'influence des méthodologies d'enseignement, le contexte interactionnel et des attitudes

linguistiques dans l'apprentissage et l'utilisation de l'Espagnol Écrit comme Langue Seconde

(EEL2) des élèves Sourds. Ce travail de mémoire s’inscrit dans les postulats de l'éducation

biculturelle bilingue pour les Sourds et l'approche communicative de l'enseignement des langues

secondes. La démarche méthodologique est descriptive qualitative, appuyée par les techniques de

l’ethnographie de la communication orientée vers l’enseignement des langues. Les instruments

utilisés étaient des entretiens semi-structurés avec trois enseignants, un interprète et deux tuteurs ;

observation participante de certaines classes d'espagnol aux Sourds ; et deux groupes de discussion

avec des étudiants Sourds. Á partir de la triangulation des voix des expériences des agents éducatifs

et une analyse de la classe EEL2 comme scénario de communication le projet devrait fournir des

perspectives situées pour renforcer les pratiques pédagogiques de l'espagnol écrit comme langue

seconde dans l’école.

Mots-clés: espagnol écrit comme langue seconde, éducation biculturelle bilingue des Sourds,

approche communicative, attitudes linguistiques.

Page 8: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

8

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................. 11

Capítulo 1 Problema de investigación .......................................................................................... 14

1.1. Contexto general de la institución educativa ..................................................................... 14

1.2. Factores que dificultan el aprendizaje del español escrito por estudiantes Sordos ............ 15

1.2.1. Secundaria integrada: ambientes en español con interpretación a LSC ..................... 15

1.2.2. Perspectiva cultural Sorda y actitudes hacia la LSC y el español............................... 17

1.3. El EEL2 como recurso comunicativo para los educandos Sordos .................................... 18

1.4. Pregunta de investigación .................................................................................................. 19

1.5. Objetivos de investigación ................................................................................................. 20

1.5.1 Objetivo general ........................................................................................................... 20

1.5.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 20

1.6. Justificación ....................................................................................................................... 21

Capítulo 2 Antecedentes en la investigación ................................................................................ 23

2.1 Aproximaciones a la lengua escrita de los Sordos a nivel internacional ............................ 23

2.2 Lengua escrita de los estudiantes Sordos en el contexto nacional ...................................... 27

Capítulo 3 Marco de referencia ..................................................................................................... 29

3.1. Los modelos educativos para la comunidad Sorda en Colombia. ..................................... 29

3.2. Enseñanza del español escrito como L2 en el modelo educativo EBBS ........................... 32

3.3. Enseñanza del español escrito como segunda lengua (EEL2) para Sordos ....................... 36

3.3.1. Enfoque comunicativo de enseñanza de segundas lenguas ........................................ 36

3.3.2. Alfabetización de los Sordos en EEL2 ....................................................................... 40

Capítulo 4 Marco metodológico ................................................................................................... 42

4.1. Tipo de investigación ......................................................................................................... 42

4.2. Aproximación desde la etnografía de la comunicación en el aula de lenguas ................... 42

4.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ....................................................... 43

4.3.1. Revisión documental y fichas de lectura .................................................................... 43

4.3.2. Entrevistas ................................................................................................................... 44

4.3.3. Observación participante y no participante ................................................................. 45

Page 9: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

9

4.3.4. Grupos focales ............................................................................................................ 47

4.3.5. Observación participante en taller de Lengua de Señas Colombiana (LSC) .............. 49

4.4. Fases de la investigación .................................................................................................... 49

Capítulo 5 Análisis de resultados .................................................................................................. 50

5.1 El aula de EEL2 como escenario comunicativo ................................................................. 50

5.1.1. El aula como marco de las interacciones comunicativas con el EEL2 ....................... 51

5.1.2. Participantes en las interacciones en el aula ............................................................... 53

5.1.3. Propósitos e instrumentos en actos comunicativos en la enseñanza de EEL2 ............ 57

5.2. Influencia del contexto interaccional del estudiante Sordo en el aprendizaje del EEL2 ... 66

5.2.1. Entorno lingüístico inicial del estudiante Sordo ......................................................... 66

5.2.2. Uso del español como recurso comunicativo para la interacción social ..................... 72

5.2.3. Enculturación del niño Sordo en las prácticas cotidianas de los oyentes ................... 75

5.3 Actitudes lingüísticas hacia el EEL2 .................................................................................. 81

5.3.1. Funciones lingüísticas y creencias sobre los usos de la LSC y el EEL2 .................... 82

5.3.2. Relaciones entre lengua e identidad en las actitudes hacia la LSC y el EEL2 ......... 101

Conclusiones ............................................................................................................................... 108

Recomendaciones ....................................................................................................................... 112

Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 113

Page 10: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

10

Lista de anexos 1

Anexo 1 Carta de presentación del proyecto con la coordinación de inclusión de la IED ……….4

Anexo 2 Consentimientos informados para entrevistar a profesora de EL2 e intérpretes de LSC

………………………………………………………………………………………………….....6

Anexo 3 Consentimiento informado grabación audiovisual de grupos focales con estudiantes

Sordos …………………………………………………………………………………………...14

Anexo 4 Formatos de entrevistas a intérpretes, profesora de EEL2 y familiares de estudiantes

Sordos …………………………………………………………………………………………...16

Anexo 5 Formato de guía de observación de aula de la asignatura de EEL2 en la institución

educativa ………………………………………………………………………………………...22

Anexo 6 Diario de campo de grupo focal 1 grado 7º y 8º ………………………………………24

Anexo 7 Diario de campo de grupo focal 1 grado 9º …………………………………………...26

Anexo 8 Diario de campo de grupo focal 1 grado 10º y 11º …………………………………...30

Anexo 9 Diario de campo de grupo focal 2 grado 7º y 8º ………………………………………31

Anexo 10 Diario de campo de grupo focal 2 grado 6º y 9º …………………………………......34

Anexo 11 Diario de campo de grupo focal 2 grado 10º y 11º …………………………………..36

Anexo 12 Diario de campo de observación de aula Julio 22. Grado 7º, 8º y 9º ………………...39

Anexo 13 Diario de campo de observación de aula Julio 23 Grado 7º ………………………….41

Anexo 14 Diario de campo de observación de aula Julio 25 Grado 8º y 6º …………………….43

Anexo 15 Diario de campo de observación de aula Julio 29. Grado 7º, 8º y 11º ……………….45

Anexo 16 Diario de campo de observación de aula agosto 01 Grado 8º y 6º …………………..46

Anexo 17 Diario de campo de observación de aula agosto 05 Grado 7º y 8º …………………..48

Anexo 18 Diario de campo de observación de aula agosto 15 Grado 8º y 6º. ………………….49

Anexo 19 Diario de campo de observación de aula agosto 27 Grado 8º ………………………..51

Anexo 20 Propuesta de grupo focal con estudiantes Sordos …………………………………...53

1 Los anexos se pueden consultar en el documento adjunto. La paginación corresponde a la del documento de anexos

y no a las páginas del presente texto.

Page 11: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

11

Introducción

El tema central de la investigación es el análisis de experiencias educativas con estudiantes

Sordos relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje del español escrito como segunda lengua.

Durante el primer semestre de 2019 se realizó un acercamiento a la Institución Educativa Distrital

(IED) República de Panamá, con el propósito de identificar necesidades relacionadas con la

enseñanza del español escrito como segunda lengua (EEL2) a los estudiantes Sordos.

Se identificó que, si bien el plan de estudios de español escrito se caracteriza por adoptar

una visión de segunda lengua, en las prácticas pedagógicas diarias existe la inquietud de los agentes

educativos quienes observan vacíos en los modos de llevar a cabo los procesos de enseñanza del

EEL2 que respondan adecuadamente a las necesidades del alumnado Sordo. Así, en la experiencia

educativa de la institución sigue latente que los estudiantes Sordos logren los estándares de

competencias en lectura y la escritura exigidos por los entes gubernamentales y evaluados a través

de las pruebas de Estado.

Por lo tanto, en un comienzo se consideró pertinente analizar aspectos evaluativos en la

enseñanza del EEL2, con el propósito de contribuir en la construcción de un currículo bilingüe

para Sordos para la institución. Por un lado, se planteó hacer una revisión de investigaciones que

hubieran explorado estrategias de enseñanza y de evaluación del aprendizaje del EEL2. Y, por otro

lado, se planteó hacer una aproximación etnográfica que observara el significado que ha adquirido

el español escrito como recurso comunicativo en el aula de EEL2, así como en relación con las

actitudes lingüísticas que los estudiantes tengan frente a la lengua.

No obstante, debido a que las actividades realizadas durante la fase de recolección de los

datos se centraron mayoritariamente en la aproximación etnográfica a los aspectos que influyen en

Page 12: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

12

el uso que los estudiantes Sordos de dan al EEL2 y los significados que ha adquirido la lengua y

sus modos de apropiación, el objetivo de la investigación se enfocó en analizar la influencia de las

metodologías de enseñanza, el contexto interaccional y las actitudes lingüísticas en el aprendizaje

y uso del EEL2 de los estudiantes Sordos de educación básica y media de la institución.

El presente documento se estructura en cinco capítulos. El primer capítulo presenta el

problema de investigación, en el que se plantea la convergencia de dos factores que inciden en el

aprendizaje y uso del EEL2 por los estudiantes Sordos. Por un lado, la transición de una educación

primaria en LSC a una escolarización secundaria integrada con oyentes en español con servicio de

interpretación; y, por otro lado, las actitudes hacia las lenguas y el significado que adquieren como

recursos comunicativos en las interacciones cotidianas. Finalmente, este capítulo presenta los

objetivos de investigación y su justificación.

El segundo capítulo presenta los antecedentes de la investigación, los cuales se enfocaron

en estudios que hayan abordado la enseñanza del EEL2. Específicamente, la búsqueda se concentró

en estudios que abordaran aspectos relacionados con el acceso a la lengua escrita, modos de

apropiación de la lengua escrita por parte de los estudiantes Sordos, así como las actitudes

lingüísticas de personas Sordas hacia la lengua escrita.

El tercer capítulo presenta el marco de referencia centrado en dos ejes teóricos. Primero,

los modelos de sordera y de educación bilingüe para Sordos. Segundo, el enfoque comunicativo y

los modos de adquirir la competencia comunicativa en segunda lengua y la influencia de las

actitudes lingüísticas en el comportamiento lingüístico.

El cuarto capítulo presenta el diseño metodológico enmarcado en la etnografía de la

comunicación en la enseñanza de lenguas. El estudio de corte cualitativo con enfoque exploratorio

se apoyó en la aplicación en cuatro técnicas de recolección de datos: la revisión de documentos

Page 13: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

13

institucionales, la conversación con actores educativos a través de entrevistas semiestructuradas,

la observación participante en el aula de EEL2 y de LSC para familiares, y la interacción con los

estudiantes Sordos en dos grupos focales.

El quinto capítulo presenta el análisis de los datos y los resultados del trabajo de campo.

El capítulo estructura los datos a partir de cuatro categorías centrales. Primero, un análisis del aula

de EEL2 como escenario comunicativo, en el que se analizan las metodologías de enseñanza de la

lengua escrita desde el enfoque comunicativo. Segundo, un análisis del contexto interaccional del

estudiante Sordo que incide en el aprendizaje y uso del español escrito como un recurso

comunicativo. Tercero, un contraste de las creencias y usos asignados a la LSC y el español escrito

en el entorno escolar. Finalmente, un análisis de las actitudes de los actores educativos frente a las

funciones que cumplen la LSC y el EEL2 y las creencias frente a su relación con la identidad

Sorda.

Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a partir de los análisis

realizados en el desarrollo del presente trabajo investigativo. Al final del documento se anexan los

soportes de algunas de las técnicas de investigación aplicadas, tales como las fichas de lectura

realizadas para la revisión documental, los consentimientos informados de las entrevistas y grupos

focales realizados, así como los diarios de campo de las investigadoras.

Page 14: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

14

Capítulo 1

Problema de investigación

1.1. Contexto general de la institución educativa

El presente proyecto investigativo se llevó a cabo en la Institución Educativa Distrital

(IED) República de Panamá, ubicada en la localidad 12 de Barrios Unidos, en el barrio San

Fernando de la ciudad de Bogotá. Este colegio es reconocido como pionero en la inclusión de

Sordos por ser el primer colegio del distrito que adoptó esta modalidad de integración en el año

1996. Actualmente, en el marco nacional, ofrece una propuesta de Educación Bilingüe Bicultural

para Sordos (EBBS). Debido a la falta de un plan de estudios unificado a nivel nacional que guíe

y estructure los lineamientos didácticos y evaluativos para la enseñanza de español escrito como

segunda lengua (EEL2) para estudiantes Sordos, en el marco del proyecto educativo institucional,

la comunidad educativa ha construido un plan de estudios para los estudiantes Sordos de educación

básica y media con ayuda de la docente de EEL2.

Este proyecto surge de la inquietud de las investigadoras respecto a los retos que supone la

enseñanza de español escrito como segunda lengua a estudiantes Sordos, a partir de lo observado

en las prácticas pedagógicas que una de ellas realizó durante 2018. Durante el primer semestre de

2019 se realizó una fase de acercamiento a la comunidad educativa para delimitar el problema de

investigación, y se identificaron dos factores que dificultan la apropiación y el uso significativo

del EEL2, no solo en contextos formales académicos sino también en interacciones informales:

por un lado, la transición de una educación primaria en Aula de Sordos y en LSC a una educación

Page 15: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

15

secundaria integrada en aulas regulares con oyentes y, por otro lado, las actitudes de los estudiantes

respecto al uso del EE.

1.2. Factores que dificultan el aprendizaje del español escrito por estudiantes Sordos

1.2.1. Secundaria integrada: ambientes en español con interpretación a LSC

Las trayectorias de los estudiantes Sordos varían según su nivel de sordera (hipoacúsicos,

sordos profundos prelocutivos o poslocutivos), los ambientes de socialización primaria en los que

han participado y los distintos niveles de dominio de la LSC o del español (oral o escrito). A esta

situación, un primer factor que dificulta el aprendizaje del EEL2 es la transición a una educación

secundaria integrada en aulas regulares con estudiantes oyentes.

En la mayoría de los casos, los niños Sordos llegan a la institución educativa en extra-edad,

provenientes de contextos de padres oyentes, sin una primera lengua (L1) consolidada, lo cual los

pone en desventaja con respecto a sus pares oyentes:

Entonces ellos ingresan al colegio, a primaria sin su primera lengua. Por eso… hay un

modelo lingüístico… es la persona Sorda encargada de enseñar su lengua a estos niños…

ya cuando los niños empiezan como a adquirir esta lengua de señas, digamos que ahí se

hace como un primer acercamiento al español. (Docente Aula EEL2)

Adicional al débil desarrollo lingüístico, los educandos Sordos llegan a la institución luego

de haberse enfrentado a varios fracasos de la rehabilitación audiológica:

De fracaso en el hospital, le pusieron el implante y no le sirvió, utiliza el audífono, pero el

niño lo bota porque no le gusta, en ese colegio no se lo recibieron porque allá no recibían

niños sordos. Entonces, vienen de un montón de lugares donde les cierran las puertas y

Page 16: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

16

llegan aquí como “bueno, dejémoslo aquí que aquí al menos me lo recibieron. (Docente

Aula de Sordos)

Por estos motivos, en la educación básica primaria, los procesos de enseñanza se centran

en la consolidación de un primer código lingüístico. La educación primaria se realiza en una Aula

para Sordos, separados de los oyentes, en donde una sola maestra es la encargada de impartir todas

las asignaturas en LSC. Durante esta primera etapa, el contacto con el español escrito es ocasional.

Sin embargo, en la transición a la educación secundaria se presenta un cambio de modalidad al

pasar los niños Sordos a integrarse en el aula regular con estudiantes oyentes.

Este cambio representa un choque muy grande para los estudiantes Sordos, ya que las

exigencias del uso del español con funciones académicas aumentan sustancialmente. Por una parte,

los docentes no son usuarios de la LSC y preparan sus clases con ayudas educativas diseñadas con

textos comprensibles para un estudiante oyente usuario del español como lengua materna. Por otra

parte, el EEL2 se convierte en la asignatura de L2, como lo es inglés para los estudiantes oyentes.

Sin embargo, en sexto grado los estudiantes Sordos carecen de una fundamentación

lingüística consolidada del EEL2. La profesora del aula de EEL2 mencionó que los estudiantes

tienen bajos niveles de dominio lexical y gramatical del español. Por lo tanto, los niveles de lectura

corresponden en su mayoría a un nivel literal de la lengua y en las producciones escritas existe una

dificultad en la apropiación de la sintaxis del español.

Estos niveles de apropiación de la lectura y la escritura del EEL2 están afectados por la

consolidación lingüística tardía de su L1, ya que durante la secundaria los estudiantes Sordos aún

siguen en un proceso de adquisición de la LSC. Dadas estas condiciones lingüísticas, existe una

dificultad en la apropiación de algunos conceptos presentados en el aula de español. Esto se

evidencia en el desempeño de los estudiantes en las evaluaciones aplicadas en el aula de español,

Page 17: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

17

en las que, pese a que el enunciado es traducido del español escrito a la LSC por un intérprete, los

estudiantes no siempre logran comprender o interpretar la información.

Esto representa no solo una falta de apropiación del código estructural de la lengua, es

decir, de la gramática del español; sino también la ausencia de dominio de referentes culturales de

la sociedad mayoritaria que son aprendidos gracias a las interacciones sociales cotidianas. Dichas

interacciones, como ya se ha mencionado, son limitadas para el niño Sordo debido a las

particularidades de su desarrollo lingüístico y de uso de un código compartido en el entorno inicial.

1.2.2. Perspectiva cultural Sorda y actitudes hacia la LSC y el español

Un segundo factor que incide en el aprendizaje del EEL2 corresponde con las actitudes de

algunos Sordos hacia el español, que en ocasiones son negativas, lo que conduce a una

desmotivación o resistencia de los estudiantes para aprenderlo. Las comunidades Sordas han

luchado por ser reconocidas como minorías lingüísticas y transformar la mirada deficitaria del

sordo como una persona discapacitada a nivel auditivo. Con una perspectiva lingüístico-cultural,

se ha planteado reconocer la sordera como una experiencia cultural diferenciada y no como una

condición física que requiere de intervención rehabilitadora.

Esta crítica desde las subalternidades Sordas (Ladd, 2011), ha exaltado el reconocimiento

del uso de la LSC como elemento simbólico y representativo de la comunidad Sorda. Sin embargo,

en ocasiones esa búsqueda por el reconocimiento cultural Sordo ha conducido a actitudes

lingüísticas negativas hacia el uso del español, puesto que algunos activistas Sordos asumen el uso

de la lengua escrita de la sociedad mayoritaria como una reproducción de la colonización oyente

sobre la persona Sorda que se realizó con las prácticas oralistas durante el siglo XX. Ha habido

Page 18: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

18

actitudes negativas sobre el uso del español provenientes de Sordos adultos que fueron obligados

a educarse con métodos oralistas que invisibilizaron su identidad Sorda:

Muchos de los sordos mayores, digamos que fueron obligados a oralizar y que les

amarraban las manos para que no usaran señas…sienten que su español fue impuesto;

entonces, a veces le transmiten… a los chicos en el aula… ¿qué esperanza tenemos,

nosotras las profes de español? porque es que esa es como la visión. Entonces hay que

empezar a hacer cambiar al sordo sobre la necesidad que tienen del español desde chiquitos.

(Docente del Aula de EEL2)

En el contexto educativo, los modelos lingüísticos son los encargados de ser un referente

tanto de usuario nativo de la LSC como de los rasgos identitarios de la comunidad Sorda. Estas

representaciones sociales sobre el uso y significado de la LSC y del español escrito deberían estar

en favor de los procesos del desarrollo de ambas lenguas: “Las profes de español no podemos solas

¿sí? Tiene que ser un trabajo en conjunto donde los docentes Sordos apoyen ese gusto al español.”

(Docente del Aula de EEL2). De este modo, las actitudes negativas que los estudiantes puedan

tener frente al español tienen una influencia en sus procesos de aprendizaje: “Si yo no estoy

motivado a aprender, entonces no. Entonces los chinos entran con esa pereza y llegan, y entonces

la profesora me pasa el texto: lea y responda a ver que entiende”. (Docente del Aula de EEL2)

1.3. El EEL2 como recurso comunicativo para los educandos Sordos

El enfoque comunicativo destaca la importancia de que el aprendiz comprenda el uso de la

lengua en contextos comunicativos situados. Para el caso Sordo, entender el uso de la lengua

escrita implica que el aprendiente comprenda los componentes sociales y culturales de la sociedad

Page 19: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

19

mayoritaria que están involucrados en el aprendizaje y en el uso de la lengua meta. Es necesario

avanzar en la comprensión de las creencias socioculturales y actitudes construidas alrededor de la

lengua escrita, ya que estas pueden favorecer o dificultar su aprendizaje por los estudiantes Sordos.

En el acercamiento inicial al aula de EEL2 se pudo observar que el español escrito es

utilizado únicamente con fines específicos. Es decir, su uso se concentra en actividades escolares

tales como la lectura de textos y materiales que permitan el acceso a la información y a los

contenidos académicos, el uso de guías didácticas orientadas al desarrollo de aprendizajes

específicos, así como en textos de evaluaciones realizadas por los docentes tanto de español como

de las demás asignaturas. Sin embargo, no se observó que los estudiantes tuvieran que utilizar el

español escrito como una lengua interaccional que les permita comunicarse con otros oyentes,

como por ejemplo sus familiares, compañeros de clases y docentes.

Esta debilidad para apropiar la lengua meta en su uso comunicativo afecta la apropiación

del español escrito en usos más formales académicos exigidos por las instituciones educativas. Por

lo tanto, las actitudes lingüísticas de los estudiantes Sordos frente al español escrito, los usos y

significados que éstos le otorguen a la lengua a través de la apropiación de sus materialidades

escritas, así como las interacciones comunicativas que realicen con el español en el aula de EEL2,

son aspectos que permiten avanzar en la comprensión de los fenómenos contextuales que

transversalizan la enseñanza y el aprendizaje significativo de EEL2 para los estudiantes Sordos.

1.4. Pregunta de investigación

De acuerdo con el planteamiento expuesto, el problema de investigación se delimita en la

siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo las metodologías de enseñanza, el contexto

Page 20: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

20

interaccional y las actitudes lingüísticas influyen en el aprendizaje del español escrito como

segunda lengua de los estudiantes Sordos de educación básica secundaria y media vocacional de

la Institución Educativa Distrital República de Panamá?

1.5. Objetivos de investigación

1.5.1 Objetivo general

Analizar la influencia de las metodologías de enseñanza, el contexto interaccional y las

actitudes lingüísticas en el aprendizaje y uso del EEL2 de los estudiantes Sordos de educación

básica secundaria y media vocacional de la Institución Educativa Distrital República de Panamá.

1.5.2 Objetivos específicos

1. Analizar las metodologías empleadas en el aula de español escrito como segunda lengua

para los estudiantes Sordos de acuerdo con el enfoque comunicativo.

2. Analizar las características del contexto interaccional de los estudiantes Sordos que

dificultan el aprendizaje y uso comunicativo del EEL2.

3. Contrastar las creencias y los usos asignados a la lengua de señas colombiana (LSC) y

al español escrito en el ambiente escolar.

4. Analizar las actitudes lingüísticas hacia el español escrito de los estudiantes Sordos y su

influencia en el aprendizaje y uso del EEL2.

Page 21: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

21

1.6. Justificación

El enfoque comunicativo destaca la importancia de que el aprendiz de una lengua meta la

apropie a partir del conocimiento de los usos que los hablantes nativos hacen de ésta en las distintas

prácticas culturales. Sin embargo, las luchas sociales de la comunidad Sorda por un

reconocimiento cultural como minoría lingüística, y su resistencia al oralismo, ha creado la idea

de que establecer relaciones sociales usando el español reproduce el colonialismo oyente. Esta

postura afecta el aprendizaje y uso del EEL2 porque, por una parte, genera una resistencia a

conocer y apropiar prácticas culturales de la sociedad mayoritaria; y, por otra parte, dificulta la

posibilidad de propiciar diálogos interculturales entre la comunidad Sorda y la sociedad

mayoritaria oyente. Por lo tanto, se hace necesario conocer las valoraciones que los estudiantes

tienen sobre el español para identificar los presupuestos que las soportan y poder formular

alternativas pedagógicas que permitan transformar las actitudes lingüísticas negativas en una

actitud receptiva hacia la lengua escrita y el diálogo intercultural Sordo-oyente.

La baja interacción entre los estudiantes Sordos con sus familiares y compañeros oyentes,

manifestada por las docentes y observada en las aulas, exige un acercamiento a las experiencias

que tienen los estudiantes Sordos con las materialidades que soportan la escritura, para identificar

los significados que ha adquirido la lengua escrita para los Sordos a través de los usos de materiales

comunicativos tanto informales como formales. El diseño de materiales didácticos para la

enseñanza de la lengua exige muestras de lengua ajustadas al nivel de aprendizaje de los

estudiantes Sordos, así como identificar aquellos materiales escritos a los que tienen acceso.

El enfoque comunicativo establece la importancia de orientar las estrategias pedagógicas

por funciones comunicativas y nociones que permitan acceder al conocimiento compartido de la

comunidad de hablantes de la lengua meta mediante ejercicios en situaciones comunicativas.

Page 22: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

22

Acercarse a las interacciones comunicativas en el aula de español permitirá identificar niveles de

experiencia en el aprendizaje del uso de la lengua escrita; lo que ayudará a cualificar las estrategias

didácticas para que la lengua sea más significativa en el aula.

Finalmente, conocer los contextos familiares y de escolarización de los estudiantes Sordos,

así como sus interacciones sociales con el EEL2 en la IED República de Panamá, proporcionará

datos situados que ilustren dificultades de los estudiantes Sordos para aprender y usar el español

escrito, de tal modo que la investigación aporte información desde el contexto educativo que sea

útil para el diseño de planes de mejoramiento institucional y el fortalecimiento del currículo

bilingüe y de las practicas educativas de enseñanza de EEL2.

Page 23: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

23

Capítulo 2

Antecedentes en la investigación

Existe una amplia producción académica sobre el aprendizaje y uso de la lengua escrita de

los estudiantes Sordos, especialmente a nivel internacional. No obstante, la revisión de los

antecedentes para esta investigación se enfocó en aquellos estudios que hayan abordado

descripciones de los procesos aprendizaje del EEL2 de la población Sorda según tres variables:

actitudes lingüísticas hacia el EEL2, usos comunicativos que hacen de los materiales escritos en

español, e interacciones que los estudiantes Sordos tienen con el español escrito.

2.1 Aproximaciones a la lengua escrita de los Sordos a nivel internacional

En España, el estudio de Domínguez, A. (2003) titulado ¿Cómo acceden los alumnos

sordos al lenguaje escrito?, tuvo el propósito de analizar, en primer lugar, cómo se ha abordado

la enseñanza de la lengua escrita a los alumnos Sordos desde los modelos monolingües y bilingües.

En segundo lugar, analiza cómo se produce el acceso al lenguaje escrito de los niños Sordos. Este

estudio revisa cuatro variables que influyen en las dificultades para la apropiación del EEL2:

competencia lingüística general, conocimiento general del mundo, experiencias previas con lo

escrito y motivación hacia el lenguaje escrito, y la codificación fonológica.

En los resultados la autora señala que la interpretación de muchos textos escritos presupone

ciertos conocimientos que en algunos casos no están en la mente del lector Sordo. También afirma

que uno de los objetivos fundamentales de la enseñanza de la lectura y la escritura es que el niño

comprenda qué es el lenguaje escrito y cuáles son sus funciones. Este estudio es relevante para

esta investigación puesto que remarca la importancia de utilizar los usos del lenguaje escrito en la

Page 24: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

24

enseñanza de la lectura y de la escritura para que los niños Sordos se interesen por este aprendizaje.

Asimismo, porque establece la necesidad de indagar sobre lo que los alumnos conocen con el

propósito de que el docente aporte la información necesaria para enfrentarse al nuevo texto.

En España, Rafaela Gutiérrez y José Luis Gallego publican en 2001 Estudio descriptivo

sobre actitudes de los alumnos sordos hacia la escritura. Atención educativa a la diversidad en el

nuevo milenio. Este estudio tuvo como objetivo conocer el nivel actitudinal de los alumnos sordos

de Educación Secundaria en la composición escrita. La población fueron 22 alumnos Sordos de

Educación Secundaria, de los cuales el 59.1% estaban escolarizados en un Colegio Específico de

Sordos y el resto en un Instituto de Educación Secundaria. La recolección de los datos se hizo con

una escala de actitudes hacia la escritura, extraída de Harris y Graham.

El análisis de los resultados reveló que la mayoría de los alumnos sordos de Educación

Secundaria poseen actitudes de duda hacia la expresión escrita. Esto se debe al déficit experiencial

y comunicativo que se produce como consecuencia de la interacción entre la persona Sorda y su

entorno social. Este proyecto es relevante porque trabaja con una población en condiciones

similares a las de la presente investigación. Además, este estudio sugiere que se desarrollen

investigaciones de casos que permitan indagar en profundidad sobre los aspectos actitudinales que

intervienen en la expresión escrita de alumnos sordos.

Posteriormente, Rafaela Gutiérrez Cáceres en Autopercepción de la eficacia en la escritura

de alumnos sordos y oyentes de Educación Primaria y Secundaria (2011), presenta un análisis de

la autopercepción de la eficacia en la expresión escrita por parte de los alumnos Sordos y oyentes.

En total participaron 116 alumnos: 25 de Educación Primaria y 91 de Educación Secundaria

Obligatoria; 15 sordos y 101 oyentes. La recolección de datos consistió en la aplicación adaptada

de una escala graduada sobre la autopercepción de la eficacia en la escritura de 10 ítems.

Page 25: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

25

El análisis de resultados arrojó que, en términos generales, los estudiantes Sordos y oyentes

de Educación Primaria y Secundaria desarrollan de manera positiva la percepción de su propia

eficacia escritora. El estudio detectó una necesidad de realizar investigaciones centradas en el

análisis específico de la conexión entre los componentes afectivos de la escritura en alumnos

Sordos, así como el conocimiento y uso del español escrito empleado por las personas Sordas.

En República Dominicana, un estudio de actitudes lingüísticas de Sordos, de Clara Elena

Cruz Marte, ¿Qué opinan las personas Sordas sobre el aprendizaje de la lengua escrita? (2017),

indagó por la relevancia que le otorgan las personas sordas a la lengua escrita, las opiniones acerca

de las posibilidades de desarrollar la competencia comunicativa y por lo que deben enseñar los

docentes para formar estudiantes competentes en el uso de la lengua escrita. Participaron 12 Sordos

adultos prelocutivos usuarios de la lengua de señas. La recolección se realizó mediante encuesta

por escrito y dos grupos focales.

El análisis de las voces de las personas Sordas señaló un deseo compartido por ser

competente en el uso del español escrito. También, dejó en evidencia el desafío que deben asumir

las instituciones formadoras del país para lograr que los maestros de sordos sean bilingües, con

dominio de variadas metodologías para desarrollar a su vez las competencias comunicativas de sus

estudiantes tanto en EEL2 como en lengua de señas dominicana (LSD). Este estudio proporciona

pistas metodológicas para la recolección de los datos y presenta un cuestionamiento por la

importancia del desarrollo de la competencia comunicativa a través de metodologías apropiadas y

motivadoras que favorezcan el uso de la lengua escrita en situaciones funcionales.

En Argentina, el trabajo publicado por Virginia Yarza titulado Alfabetización de la

comunidad Sorda. La mirada de los protagonistas (2018), hace un rastreo de las representaciones

sociales (RS) que elaboran las personas Sordas sobre la Lengua Escrita (LE). El estudio se apoyó

Page 26: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

26

metodológicamente en la sociolingüística y la etnografía. Participaron tres adultos Sordos de la

provincia de Río Negro. Se realizaron entrevistas en profundidad para reconstruir sus historias de

vida teniendo como foco esta temática.

El trabajo se asienta sobre tres ejes: la comunidad Sorda como minoría lingüística y

cultural, la LE como práctica social y las RS como (re)productoras de comportamientos ante

ciertos objetos sociales, pero también, terreno fértil para la generación de cambios. Las RS ofrecen

pistas que pueden contribuir a buscar mejores estrategias de enseñanza de la LE. Para avanzar en

el conocimiento acerca de la alfabetización de las personas Sordas es imprescindible contar con la

participación activa de las visiones de los Sordos. Dentro de las mayores dificultades, se identificó

que la LE esta mediada por sentimientos y actitudes que se caracterizan por su valor negativo.

En Argentina, Silvana Veinberg, Marisa Macchi y Silvia Zgryzek publicaron La

alfabetización temprana en los niños sordos: Análisis de una experiencia realizada en el marco

del proyecto “Jugar en familia para aprender en la escuela (2005). Este estudio parte de la

premisa que las experiencias de los niños Sordos en su interacción con el entorno están ligadas

estrechamente desde el comienzo de su vida a su familia. El proyecto formulado busca acercar a

las familias de niños sordos de 2 a 8 años a la escuela con el fin de que el niño y su familia se

comuniquen naturalmente e interactúen a través de juegos de distinto tipo, entre los cuales se

encuentra la lectura compartida.

La experiencia plantea que los niños Sordos puedan desarrollar sus habilidades

comunicativas de modo similar a los niños que oyen y, de esa manera, se deben reformular los

vínculos familiares y escolares. Este estudio, es relevante para nuestra investigación ya que nos da

aportes teóricos sobre la visión de la alfabetización como un proceso profundamente social que

entra en la vida de los niños a través de la interacción. De este modo, la apropiación significativa

Page 27: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

27

del EEL2 depende de la variedad y calidad de experiencias por las que atraviese el niño en la

cultura de lo escrito en la que se encuentre inmerso.

2.2 Lengua escrita de los estudiantes Sordos en el contexto nacional

En Colombia, Adriana Rojas Gil publicó el estudio Representaciones sociales de un grupo

de estudiantes sordos frente a la lecto escritura (2007). Este estudio investigativo interpretativo

analizó algunas de las representaciones sociales (significados y sentidos) que están detrás de los

discursos de un grupo de estudiantes sordos señantes frente a la lecto escritura. La población

participante fueron las personas Sordas señantes del grado cuarto de la Fundación para el niño

Sordo ICAL. En el marco de la investigación, las representaciones se constituyen en la caja de

herramientas de lectura de la realidad escolar de los educandos Sordos.

Los resultados arrojaron que los educandos Sordos tenían una visión de la lengua escrita

como difícil, con objetivos fundamentalmente académicos. En consecuencia, el concepto que los

estudiantes tienen de lectura y escritura no es recreativo, ni se establecen relaciones con el uso de

la lectura y la escritura en la cotidianidad. El concepto de lecto escritura, así como el valor dado

por el grupo a la misma, refleja que entre los usos que las personas Sordas hacen del español escrito

esta realizar tareas, acceder al conocimiento, comunicarse, entablar y mantener relaciones con

personas que desconocen la lengua de señas; es decir, lo usan para ocupar el tiempo libre social.

Este estudio nos lleva a considerar los espacios contextuales en los que los estudiantes Sordos

pueden tener una interacción significativa por medio de las materialidades de la lengua escrita. De

igual forma, el estudio sugiere que las estrategias empleadas para aprender la lecto escritura se

deriven de la realidad de contexto compartido.

Page 28: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

28

Por último, se identificó el trabajo de Laura Rocha, César Mejía y Diego Guerrero titulado

Desempeños en lectoescritura y competencias comunicativas en los niños sordos colombianos

usuarios de lengua de señas (2018). Este estudio problematiza las enormes brechas entre Sordos

y oyentes, en cuanto al desarrollo de competencias comunicativas, particularmente relacionadas

con el lenguaje escrito en el que se notan grandes dificultades. El desarrollo de competencias

comunicativas y el acceso al lenguaje escrito son esenciales en el proceso de escolarización. Este

trabajo surge porque no existe un estudio de base sobre el desarrollo cognitivo de los sordos

usuarios de la lengua de señas colombiana (LSC) con indicadores de competencia comunicativa.

Analizó indicadores de competencias comunicativas y de lectoescritura de 294 sujetos que

conformaron la muestra: 24 sordos oralizados, 221 Sordos usuarios de LSC y 49 oyentes. Los

estudiantes estaban matriculados en los grados primero a quinto de instituciones educativas de

Cali, Palmira, Bogotá, Medellín y Cartagena. Se analizaron los resultados de la evaluación del

lenguaje expresivo y comunicativo.

Si bien este estudio hace una aproximación a la competencia comunicativa desde la

cognición, lo consideramos relevante ya que sigue la línea del aprendizaje del EEL2 para los

Sordos desde la visión del uso significativo de la lengua. El estudio agrega que las características

individuales del niño Sordo, son todos datos relevantes que deben recogerse rigurosamente y

sistematizarse en futuras investigaciones. Para efectos de esta investigación, esas características

individuales, en el marco del enfoque comunicativo, corresponden a las actitudes lingüísticas hacia

el EEL2, los usos que hacen de los materiales escritos en español y las interacciones que los

estudiantes Sordos tienen en el aula de EEL2.

Page 29: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

29

Capítulo 3

Marco de referencia

3.1. Los modelos educativos para la comunidad Sorda en Colombia.

La educación de las personas Sordas en Colombia data de la segunda década del siglo XX,

con la creación de Instituciones de Educación Especial; en las ciudades de Medellín, en 1923, el

Colegio para Sordos y Ciegos Francisco Luis Hernández, y en Bogotá, en 1924, con el Instituto de

Nuestra Señora de la Sabiduría (Ramírez y Castañeda, 2003). La educación impartida en estas

instituciones seguía un enfoque oralista que partía de la visión clínico-terapéutica de la Sordera.

Los objetivos educativos de “estas instituciones priorizaban el enseñar a hablar a los estudiantes

sordos, para lo cual se intensificaba el trabajo terapéutico desde la fonoaudiología” (Portilla,

Ramírez, y Flórez, 2009, citados en Aragón, Cubillos y Vargas, 2010, p, 16).

La visión clínico-terapéutica, producto del segundo Congreso Internacional de Maestros

de Sordomudos celebrado Milán en 1880, definió a la persona Sorda en función del déficit auditivo

(Skliar, Massone y Veinberg, 1995). Así, la educación especial se ciñó al discurso rehabilitador

enfocado en la enseñanza de la lengua oral (Medina, 2005), y el modelo educativo oralista catalogó

al estudiante Sordo como paciente y al maestro como terapeuta (Ramírez y Castañeda, 2003).

Los métodos de rehabilitación del lenguaje más conocidos fueron: el oral tradicional o

método multisensorial, el acupédico-oral, el verbotonal y la comunicación total (Galvis y Jutinico,

2007). El oralismo consistió en un enfoque monolingüe que desconocía el rol de la lengua de señas

como lengua natural de las personas Sordas. Sin embargo, en Colombia, la aplicación de estas

metodologías de rehabilitación resultó en un alto índice de fracaso escolar dentro de la población

Page 30: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

30

de estudiantes Sordos, quienes al final del proceso escolar alcanzaban un nivel de analfabetismo

funcional y un manejo ineficaz del español (Ramírez, 1996 citado en Ramírez y Castañeda, 2003).

Tal fracaso condujo a transformaciones socioeducativas para los Sordos en el trascurso de

la década de los años ochenta. En 1984, se fundó la Federación a Nacional de Sordos de Colombia

(FENASCOL), una institución unificada que le permitió a la comunidad Sorda tener mayor

participación política y social. En el transcurso de los años noventa, hubo una “reformulación de

las políticas, lineamientos, programas, propuestas y estrategias de la Secretaria de Educación del

Distrito (SED) y la conformación de las aulas de apoyo especializadas” (Ramírez, 1999 en Sánchez

Moreno, 2011, p. 74). Los cambios organizacionales de la comunidad Sorda y el inconformismo

debido al fracaso escolar de los educandos Sordos, fueron la base para la formulación de una

propuesta educativa socioantropológica en los años noventa. Es decir, significó la transición de la

visión clínico-terapéutica a una socio-antropológica (Ramírez 1995 citada en Medina, 2005 p. 74).

La crítica socio-antropológica se ha apoyado en tres razones: un argumento lingüístico, que

reconoce las lenguas de señas como sistemas estructurados que soportan análisis lingüísticos en

sus distintos niveles de estudio. Por ende, un argumento sociolingüístico, que reconoce al Sordo

como perteneciente a una minoría lingüística que comparte prácticas y referencias culturales

generadas por el uso compartido de la lengua de señas. Y un argumento psicolingüístico, que

plantea que la lengua de señas es la lengua natural de los Sordos, lo que la constituye en la primera

lengua, y la escritura de la lengua oral se constituye en la segunda lengua (Massone, Veinberg y

Skliar, 1995, Chaúx, et. al., 2015; Agudelo, et. al.,2013; Cely y Duque, 2009).

Esta visión socio-antropológica replanteó la educación de los Sordos a un enfoque centrado

en el bilingüismo y el biculturalismo en coherencia con la condición sociolingüística de los Sordos

(Skliar, 1997 citado en Ramírez y Castañeda, 2003). En este sentido, el Ministerio de Educación

Page 31: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

31

Nacional (MEN), a manos del Instituto Nacional para Sordos (INSOR), construyeron la propuesta

de Educación Bilingüe Bicultural para Sordos (EBBS), con el fin de orientar la creación de

condiciones lingüísticas y educativas apropiadas para lograr un pleno desarrollo bilingüe del Sordo

en las culturas sorda y oyente (INSOR, 2006). De este modo, se asegura la adquisición natural de

la LSC como primera lengua y el aprendizaje del español escrito como segunda lengua.

Así, este modelo educativo bilingüe reconoce la LSC como primera lengua del educando

Sordo, y el español escrito como su segunda lengua. De este modo, la LSC tiene una influencia en

el fortalecimiento de las dimensiones socioemocionales, identitarias, de conceptualización y

significación del mundo; mientras que el EEL2 permite el acceso a la información, así como la

integración y participación en la sociedad mayoritaria (INSOR, 2006). Las prácticas pedagógicas

parten de corrientes del bilingüismo y, para el caso del español escrito, de las teorías de enseñanza

de segundas lenguas. De acuerdo con el estado del arte realizado por Galvis y Jutinico, entre las

metodologías de enseñanza del EEL2 se destaca el modelo comunicativo, el textual pragmático,

la lectura interactiva, el modelo descendente, y los modelos de segundas lenguas (2007).

En la propuesta EBBS, el rol del educando Sordo es de gozador de sus potencialidades para

desarrollarse integralmente a nivel social, cultural y lingüístico. El docente, por su parte, es un

mediador de los procesos de desarrollo, construcción de saberes y conocimiento. Este modelo

contempla la participación de otros agentes en el proceso educativo de los Sordos que garanticen

el desarrollo bilingüe del estudiante Sordo. Uno de esos agentes es el modelo lingüístico, persona

Sorda usuaria de la LSC, quien en el aula es un difusor lingüístico y cultural de la historia y

prácticas de la comunidad Sorda. Otro agente es el intérprete de LSC, quien se destaca por un rol

de mediador comunicativo entre oyentes y Sordos en la institución educativa (INSOR, 2006). En

la Tabla 1 se resumen los elementos característicos de los dos modelos educativos.

Page 32: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

32

Tabla 1. Modelos Educativos para la población Sorda en Colombia2

Características Educación monolingüe oralista Educación Bilingüe Bicultural para Sordos

Visión de la Sordera • Clínico - terapéutica • Socio-antropológica

Rol del

estudiante Sordo

• Pasivo

• Receptor de aprendizajes

• Activo

• Constructor de su propio aprendizaje

Docente • Terapeuta del habla • Mediador de conocimientos y saberes

Escuela • Centros clínicos o Instituciones de

Educación especial

• Instituciones Educativas integradas con

oyentes o exclusivas para Sordos

Prácticas

Pedagógicas

• Monolingües

• Teorías lingüísticas estructuralistas

y psicológicas conductistas

• Metodologías: multisensorial,

acupédica, verbotonal y

comunicación total.

• Bilingües

• Teorías enseñanza de segundas lenguas

• Metodologías: modelo comunicativo,

modelo textual pragmático, la lectura

interactiva, el modelo descendente y

modelos de segundas lenguas

Rol de las lenguas

• Lengua oral como único medio

alfabetizador

• Lengua de Señas invisibilizada

• Lengua de Señas como primera lengua

• Lengua escrita como segunda lengua

Alfabetización

• Aprendizaje artificial de la lengua

escrita por medio de Input Oral

• Código fonológico como

precedente para el aprendizaje de la

lectura y la escritura

• Equiparación del desarrollo

lingüístico y cognitivo del

estudiante Sordo con el del

estudiante oyente

• Lengua escrita mediada por la LS

• Leer y escribir como complemento en

función del fortalecimiento de la LS.

• La escritura debe ser conectada con la

estructura lingüística de la lengua de

señas en contraste con la de la lengua

escrita

Relación • Terapeuta- Paciente • Docente- Estudiante

Objetivo del modelo Oyentizar a la persona Sorda para su

integración a la sociedad mayoritaria

Formar un individuo integral en dos lenguas

capaz de desenvolverse eficientemente en

diferentes escenarios de la sociedad.

3.2. Enseñanza del español escrito como L2 en el modelo educativo EBBS

Uno de los objetivos principales de la EBBS es “facilitar el proceso de aprendizaje de la

lengua escrita como una segunda lengua por parte de los niños y los adultos sordos, promoviendo

su valor social y su uso significativo dentro de la comunidad” (Ramírez y Castañeda, 2003, p. 22).

2 Tomada y adaptada de Nivia y Valles, 2014.

Page 33: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

33

La propuesta de EBBS destaca la importancia de la lengua escrita (LE) como recurso cultural para

intercambiar información en contextos cotidianos, así como instrumento para la reflexión y

adquisición de conocimientos científicos (INSOR, 2006). Así, el aprendizaje del EEL2 “implica

llegar a conocer su estructura, funcionamiento, conocer sus convenciones y utilizarla en las

funciones que le son propias” por medio de la lectura y la escritura (INSOR, 2006, p. 40).

Este proceso de aprendizaje requiere tener en cuenta los siguientes principios para su

enseñanza: que los estudiantes cuenten con un pleno desarrollo del lenguaje en su L1; reconocer

la LSC como la L1 de los educandos sordos; generar entornos de lengua escrita significativos;

brindar a los estudiantes un input lingüístico variado en lengua escrita; partir de contextos y textos

significativos para los estudiantes; y ofrecer una propuesta que contemple la continuidad del

proceso educativo de los estudiantes Sordos (INSOR, 2006). En el proceso de enseñanza del EEL2

“es esencial que los docentes tengan en cuenta que la lengua escrita no debe enseñarse de igual

manera que a los oyentes” (INSOR, 2006, p. 42)

Tabla 2. Clasificación de las personas Sordas de acuerdo con su situación lingüística.3

Situación lingüística Definición

Personas Sordas

Bilingües

Son aquellas que viven una situación bilingüe en lengua de señas colombiana

(LSC) y español oral o escrito, según sea el caso, por lo cual utiliza dos lenguas

para comunicarse, tanto con la comunidad Sorda a la que pertenece como con

la comunidad oyente que usa el español como primera lengua.

Personas Sordas

Semilingües

Son aquellas que no han desarrollado a plenitud ninguna lengua, debido a que

adquirieron la discapacidad auditiva antes de desarrollar una primera lengua

oral, y a que tampoco tuvieron acceso ni interacciones sociales adecuadas para

la adquisición de la lengua de señas.

Personas Sordas

Monolingües Usuarios competentes de una sola lengua: la LSC o la lengua oral.

3 Fuente: Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a

estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. MEN, 2017, p. 109.

Page 34: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

34

Es preciso señalar que en la puesta en escena de la propuesta EBBS, la enseñanza y el

aprendizaje del EEL2 están mediados por la complejidad del desarrollo lingüístico del educando

Sordo. En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional ha presentado una “caracterización

de las personas sordas, en relación con su dominio de la LSC y las modalidades del español (oral

o escrito)” (2017, p.109). En ésta, el MEN reconoce que la persona Sorda puede ser bilingüe,

semilingüe o monolingüe; de acuerdo con la situación lingüística particular del estudiante.

Es importante señalar que el tipo de habilidades lingüísticas y comunicativas desarrolladas

por la persona Sorda puede variar según su nivel sordera, el momento de adquisición de la sordera

y la incidencia de dicha pérdida en las interacciones sociales (MEN, 2017). Teniendo en cuenta

estas particularidades, el INSOR (2006) destaca que las personas Sordas configurarán como

primera lengua aquella con la cual se sientan más identificados, dependiendo de la posibilidad de

uso de ésta en relación directa con el entorno en el que están inmersos. En el documento de

Orientaciones para padres de familia para la inclusión de niños y niñas del Instituto Colombiano

de Bienestar Familiar ICBF (2010), se presenta una clasificación de la sordera a partir según el

momento del ciclo vital en el que la persona la adquirió y la causa de ésta.

Tabla 3. Clasificación de las personas Sordas según el tipo de sordera4

Clasificación Definición

Sordo

profundo

Aquellos que nacen con un nivel nulo de audición, el cual puede presentarse por

historia familiar de sordera o por la existencia de parentesco entre los padres.

Ensordecido

prelingüal

Aquellos que hayan adquirido cierto nivel de sordera entre los 0 y los 3 años, como

consecuencia de algún tipo de fiebre alta o enfermedades de transmisión sin el cuidado

respectivo.

Hipoacúsico

Aquellos con una disminución gradual y/o parcial en su audición. Dependiendo del

nivel de pérdida auditiva pueden lograr interacciones como oyentes mediante apoyos

tecnológicos como audífonos o intervenciones quirúrgicas como la implantación

coclear (IC).

4 Fuente: Documento ICBF 2010

Page 35: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

35

Si bien la propuesta de EBBS recalca el reconocimiento de la comunidad Sorda como

comunidad lingüística, ya que se va más allá de centrar la atención educativa en la pérdida auditiva

(total o parcial), las orientaciones no descartan “las limitaciones derivadas del déficit auditivo, ni

se hacen a un lado los avances tecnológicos y científicos que pueden potenciar las capacidades

comunicativas de las personas sordas (audífonos digitales, implantes cocleares, decodificadores

de televisión que permiten el subtitulado en LS, etc.) (MEN, 2017, p. 108)

Debido a esta variedad de casos, en la atención educativa actual coexiste la visión socio-

antropológica, que considera que el niño Sordo debe ser bilingüe, con una visión de rehabilitación

audiológica, que sostiene que los niños con restos auditivos, o hipoacúsicos, pueden fortalecer su

funcionamiento auditivo con ayuda del audífono o el implante coclear. Aunque esta visión

rehabilitadora señala un mejoramiento en los desempeños sociales, comunicativos y cognitivos de

los niños Sordos; las experiencias auditivas, en la mayoría de los casos, no son las más exitosas.

Además de la compleja situación lingüística de la población Sorda, en Colombia la EBBS

está enmarcada en el enfoque de educación inclusiva. Esto es importante pues implica un cambio

en el rol que cumple del español en la Institución educativa. En Bogotá existen dos modalidades

de colegios con oferta educativa para los Sordos. Por un lado, los colegios exclusivamente para

niños Sordos, como el Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría, el Colegio campestre ICAL y el

Colegio Filadelfia. En estas instituciones la interacción social se realiza en LSC como L1 del

ambiente escolar; y el español escrito funciona como una L2, como sucede en colegios bilingües

de inglés para niños hispanohablantes.

Por otro lado, los colegios de educación pública integran los niños Sordos a colegios de

estudiantes oyentes. En estas instituciones la educación primaria se desarrolla en LSC en un aula

exclusiva para Sordos, con modelos lingüísticos y docentes Sordos y oyentes usuarios de la LSC;

Page 36: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

36

como estrategia para el aprendizaje de la L1 y la integración a la comunidad Sorda. En bachillerato,

los estudiantes Sordos pasan a un aula regular con estudiantes y docentes oyentes, que no son

usuarios de la LSC, con mediación de intérprete de LSC, y con el uso de recursos y materiales

didácticos escritos en español y dirigidos para oyentes usuarios del EE como lengua materna.

3.3. Enseñanza del español escrito como segunda lengua (EEL2) para Sordos

3.3.1. Enfoque comunicativo de enseñanza de segundas lenguas

El enfoque comunicativo de la enseñanza del EEL2 para Sordos es abordado en esta

investigación desde Veingberg y Macchi (2005) y Saville-Troike (2005). Los enfoques

comunicativos se definen como un grupo heterogéneo de propuestas didácticas que centran la

enseñanza de la lengua en su uso; es decir, desde la comunicación. Así, la lengua está ligada con

“factores temporales, sociales y espaciales, en una comunidad real que comparte una concepción

del mundo, conocimientos socioculturales de sus hablantes” (Veingberg y Macchi, 2005, p. 62).

La lengua no tiene una finalidad denotativa o descriptiva, sino axional. Aprender una

lengua consiste en incorporar la habilidad de hacer cosas con ella. Desde este enfoque, la lengua

es trabajada desde el discurso; enseñar la lengua es “enseñar una práctica discursiva a la cual no

se accede solamente desde la enseñanza de estructuras: los enunciados del discurso están

insertados en un contexto autentico de circulación social, son portadores de propósito, están

dirigidos a un destinatario concreto que determina su estructura, su campo léxico, su estilo, su

gramática.” (Veingberg y Macchi, 2005, p. 63). En este sentido, el aprendizaje de la lengua se

centra en la adquisición de reglas y destrezas que son usadas y apropiadas en una amplia variedad

de contextos sociales (Saville-Troike, 2005).

Page 37: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

37

Los enfoques comunicativos se contraponen a los modelos estructuralistas que se centran

en el estudio organizado de la lengua como conjunto de reglas mentales, pero también a los

“modelos [que] privilegian la diferenciación de destrezas (hablar, escuchar, leer, escribir) de los

componentes de conocimiento (gramática y vocabulario)” (Veingberg y Macchi, 2005, p. 62). La

Tabla 4 expone los tres componentes en los que se basa el enfoque comunicativo.

Tabla 4. Componentes del enfoque comunicativo 5

Componente Definición

organizativo Comprende la estructura formal de la lengua como la morfosintaxis y el léxico.

sociolingüístico

Comprende la situación de comunicación pensada desde mayor o menor

adecuación de los enunciados según su medio social de circulación. Reúne

tratamientos de cortesía, registro (formal, informal).

discursivo Selección, secuenciación y organización de palabras estructuras, frases y

enunciados para obtener un texto oral o escrito unificado.

La aproximación a los géneros discursivos en el enfoque comunicativo permite el

desarrollo de una noción de contexto de comunicación y de intención comunicativa. Los géneros

discursivos “configuran todos los usos que una sociedad hace del lenguaje en sus registros oral y

escrito” (Veingberg y Macchi, 2005, p. 63). Por ejemplo, en la escritura: la carta, el fax, el correo

electrónico. Para el caso del alumnado Sordo, quienes acceden a la lengua escrita por medio de la

escritura y de la lectura, es necesario que conozcan el idioma en el registro escrito, tanto en el

funcionamiento social como en las formas más adecuadas en cada intercambio.

Pedagógicamente, los enfoques comunicativos se basan en principios socio constructivistas

(Vygotsky, 1978 citado en INSOR, 1996). El primer concepto es la zona de desarrollo próximo,

planteada como “el conjunto de usos verbales que el aprendiz está en condiciones de poder

aprender con la ayuda de un experto” (Veingberg y Macchi, 2005, p. 63). El segundo es el

5 Fuente: Veingberg y Macchi (2005)

Page 38: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

38

andamiaje lingüístico, planteado como el comportamiento interactivo que debe mantener el

experto para facilitar el proceso de adquisición.

En el aula de EEL2, estos dos principios sugieren estrategias que se centren en la creación

de situaciones auténticas de comunicación para que los aprendices puedan interactuar con la lengua

meta. El docente deja de ser transmisor de contenidos para organizar secuencias en las que los

alumnos realizan variadas actividades de comprensión discursiva, con variación interactiva. La

secuencia en el enfoque comunicativo comienza con el ítem verbal, seguido de usarlo en contexto,

para finalmente llegar a un análisis de la gramática. (Veingberg y Macchi, 2005).

Tabla 5. Principios de los enfoques estructural y comunicativo de enseñanza de segundas lenguas6

Enfoque Estructural Enfoque Comunicativo

• Objeto de estudio: sintaxis y léxico • Objeto de estudio: el discurso

• Aprendiz como sujeto pasivo que memoriza

el conocimiento transmitido

• Aprendiz como sujeto activo que descubre,

deduce, analiza y sintetiza

• El profesor explica • El profesor facilita o guía

• La planificación es inamovible • Se va adaptando el programa al grupo

• Distribución espacial tradicional (alumnos

mirando al frente y maestro al frente)

• Se distribuyen en grupos de trabajo, tutorías,

etcétera

La competencia comunicativa en el marco del enfoque comunicativo es definida por

Hymes (1972) como el uso apropiado de la lengua en contextos naturales de acuerdo con los

propósitos comunicativos del comunicador en su rol, tanto de emisor como por la capacidad para

implementar o producir lo que se considera apropiado acorde con el contexto comunicativo. Esta

competencia comunicativa abarca tanto la forma gramatical de expresar algo por medio de la

lengua, como las formas posibles y las versiones adecuadas según la variable del contexto social

en el cual esas formas se seleccionan (Veingberg y Macchi, 2005). Para el caso de los estudiantes

6 Fuente: Veingberg y Macchi, 2005, p. 68.

Page 39: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

39

Sordos, el desarrollo de la competencia comunicativa está mediada, por un lado, por la lectura y

la escritura; por otro lado, por los conocimientos lingüísticos, sociales y pragmáticos adquiridos.

Desde la etnografía de la comunicación, Saville-Troike (2005) explora los aspectos a tener

en cuenta para el análisis de la adquisición de la competencia comunicativa, tales como el entorno

lingüístico inicial, la interacción social, la relación entre la lengua y la enculturación, la definición

de etapas y roles, las estrategias comunicativas, la comunicación no verbal, la influencia de los

pares y la adquisición extendida, los juegos del habla y la educación formal.

Un aspecto que influye en el comportamiento lingüístico y, que en particular influye en el

aprendizaje y uso del EEL2 por los estudiantes Sordos, son las actitudes sobre el uso de la lengua.

Las actitudes lingüísticas se definen como las manifestaciones que tienen los individuos respecto

a una lengua, puede ser su L1 o una L2, y la función que se le da en la sociedad, (Moreno 1998

citado en Galvis, 2016). De acuerdo con Moreno Fernández (1998), una actitud lingüística es:

una manifestación de la actitud social de los individuos, distinguida por centrarse y referirse

específicamente tanto a la lengua como al uso que de ella se hace en sociedad, y al hablar de

“lengua” incluimos cualquier tipo de variedad lingüística: actitudes hacia estilos diferentes,

sociolectos diferentes, dialectos diferentes o lenguas naturales diferentes. (pp. 179)

Sin embargo, el concepto de actitud lingüística también contempla las valoraciones hacia

los hablantes o hacia “los símbolos o referentes que esas formas de habla o comportamientos

crean” (Rojas, 2008, citado en Cortés y Chacón (2017). Es decir que las actitudes lingüísticas

también permiten un acercamiento a la relación que existe entre lengua e identidad (Appel y

Muysken 1996 citados en Galvis, 2016). Moreno (1998) señala tres componentes a tener en cuenta

para el estudio de las actitudes lingüísticas: el componente afectivo (valoración), el cognoscitivo

(saber o creencia) y el conativo (conducta).

Page 40: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

40

En la enseñanza de segundas lenguas, Castelloti y Moore (2002 citados en Tepey, 2015)

afirman que, en la didáctica de lenguas extranjeras, las actitudes lingüísticas cobran un valor

importante “como algo de cuyo uso, cultura, modos o maneras hay que apropiarse; y es que las

actitudes y las representaciones juegan un rol determinante en el aprendizaje de las lenguas y en

el éxito o el fracaso del proceso” (p. 515).

Desde la etnografía de la comunicación, Saville-Troike (2005), destaca las actitudes hacia

la actuación comunicativa. Estas actitudes aportan en la comprensión de las funciones y patrones

de uso de una lengua en los intereses aplicados para el campo de la educación. En la identificación

de las actitudes, Saville-Troike (2005) sugiere algunas categorías de análisis, tales como las

actitudes hacia las lenguas y las habilidades lingüísticas; la estereotipia; la relación entre lengua e

identidad; el mantenimiento, desplazamiento y difusión de la lengua; y los tabúes y eufemismos.

3.3.2. Alfabetización de los Sordos en EEL2

Teniendo en cuenta que un componente propio del EEL2 para Sordos incluye el uso de la

lengua a través de la lectura y la escritura, es necesario definir el concepto de la alfabetización

dado que el canal a través del cual los educandos Sordos aprenden su segunda lengua es la escritura

alfabética.

Respecto a la alfabetización de los Sordos, Veinberg y Macchi diferencian la

alfabetización, entendida como el aprendizaje de la técnica de decodificar y codificar mediante

grafos, del literamento, definido como la capacidad de apropiación social de textos escritos

mediante prácticas de lectura y escritura (Veingberg y Macchi, 2005). Sobre los procesos

educativos de la enseñanza de la lectura y de la escritura, estas autoras señalan que: “aprender a

leer y a escribir significa adquirir una tecnología; apropiarse de la lengua escrita es convertirse en

Page 41: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

41

una persona literada que ha cambiado su conducta social, lingüística, psíquica, cultural y política

en su relación con la lengua escrita” (Veingberg y Macchi, 2005, p. 80).

Así, es posible que un sujeto sea alfabeto si sabe leer y escribir, pero sin estar literado, pues

no sabe hacer uso social de la lengua escrita. Las experiencias con la lectura y la escritura en EE

y los resultados obtenidos por estudiantes Sordos ha generado representaciones de las personas

Sordas como analfabetas (funcionales) que no se han apropiado de la lengua escrita en su

interacción con la sociedad (Veingberg y Macchi, 2005).

Sin embargo, la lengua escrita es la que le posibilita a la población Sorda el acceso a la

información del entorno y al conocimiento generalizado de la sociedad mayoritaria. Veingberg y

Macchi lo plantean que en la medida en que la LS carece de un sistema de representación escrito,

y que el español no es accesible para la comunidad Sorda desde lo oral, la lengua escrita se

“convierte en un puente que le permitirá atravesar en un ida y vuelta fronteras culturales,

lingüísticas y sociales” (2005, p. 81).

Así, los procesos de literamento en la escuela deben ser vistos como un proceso y no como

un producto que evalúe progresivamente el nivel de adquisición tanto de las habilidades y los

conocimientos como de los usos sociales y culturales de la lectura y la escritura (Veingberg y

Macchi, 2005). Finalmente, Veingberg y Macchi advierten que la escuela debe tener en cuenta las

competencias de literamento que son requeridas en contextos de interacción con la lengua escrita

cotidianos: “por medio de la escolarización, las personas podrían ser capaces de realizar tareas

escolares de literamento, pero permanecer incapaces de lidiar con los usos cotidianos de lectura y

escritura en contextos extraescolares” (Veingberg y Macchi, 2005, p. 82).

Page 42: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

42

Capítulo 4

Marco metodológico

4.1. Tipo de investigación

La presente investigación responde a una metodología cualitativa de corte exploratorio

(Hernández, Fernández y Baptista, 2011), en tanto se llevó a cabo a través de un proceso inductivo

con la comunidad escolar en la IED República de Panamá. Se considera de corte exploratorio

gracias a dos aspectos. El primero, porque el proceso investigativo se formuló a partir de las

observaciones en el aula EEL2 para Sordos, en el taller de padres de familia de LSC y en las

actividades escolares en la institución. El segundo, porque la documentación relacionada con los

usos, creencias y actitudes de los educandos frente al español escrito fue hallada y articulada

durante el curso de la investigación.

4.2. Aproximación desde la etnografía de la comunicación en el aula de lenguas

El presente trabajo se inscribe en una metodología de etnografía de la comunicación en el

aula de lenguas, la cual busca cumplir dos metas. La primera es obtener una comprensión de la

organización social y aspectos de la cultura, así como la estructuración de las experiencias

comunicativas de los nativos de la lengua (Saville-Troike, 2005). La segunda es comprender los

usos, actitudes y significado que dan los estudiantes Sordos, tanto a la lengua escrita, como al

proceso de enseñanza-aprendizaje del EEL2. A través de las diferentes herramientas de recolección

de datos, se pretende analizar el aula de lenguas como un escenario comunicativo (Tusón, 1998),

así como las actitudes hacia la actuación comunicativa y la adquisición de la competencia

comunicativa (Saville-Troike, 2005); en este caso en relación con el EEL2.

Page 43: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

43

Entre los actores participantes en la aproximación al aula se encuentran los educandos

Sordos, sus docentes de lenguas; así como los docentes Sordos y los intérpretes que manejan la

LSC. El propósito es analizar algunos componentes de la comunicación relacionados en el

aprendizaje del uso de la lengua (cf. Hymes, 1967; 1972; Friedrich, 1972 citado en Saville-Troike,

2005); los significados atribuidos al EEL2 por los estudiantes Sordos a partir del uso de distintas

materialidades en las que se soporta la escritura; así como la influencia de sus actitudes lingüísticas

y la relación con la identidad y la enculturación que se desarrolla a partir del uso de la lengua meta.

Así, se comprende el concepto de etnografía de la comunicación como las valoraciones,

creencias y formas de la conducta comunicativa y su papel en el manejo de la vida social (Hymes,

1962 citado en Saville-Troike, 2005). En la enseñanza de lenguas, Tusón plantea que esta

metodología es significativa en la medida en que el aula es considerada un escenario comunicativo

donde se da la oportunidad de aprender aspectos formales de la lengua como los gramaticales y

lingüísticos, pero también, las reglas sociales y los elementos pragmáticos implícitos en el uso

apropiado de la lengua en entornos comunicativos reales (1998).

4.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

4.3.1. Revisión documental y fichas de lectura

Se realizó una búsqueda de antecedentes en las bases de datos académicas Ebsco host y

Dialnet. Durante el proceso investigativo se hizo la revisión de 25 documentos de diferentes

autores con el propósito, por una parte, de acercarse a la historia de la comunidad Sorda y

enriquecer la perspectiva pedagógica de las investigadoras oyentes. Por otra parte, para

comprender conceptos pertinentes para la investigación.

Page 44: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

44

4.3.2. Entrevistas

Se aplicó la entrevista semiestructurada, definida ésta como un suceso comunicativo entre

el entrevistado y el entrevistador que busca recolectar datos sobre los aspectos de la comunicación

entre los miembros de la comunidad en diferentes contextos (Saville-Troike, 2005). Se realizaron

ocho entrevistas desde el 8 de marzo y hasta el 27 de agosto del 2019. Dos se realizaron a la

docente de EEL2, dos a la docente del Aula de Sordos de primaria y dos a la coordinadora de

inclusión de la institución. Las otras dos corresponden a un intérprete y a dos madres de familia.

Los consentimientos informados de las entrevistas se pueden apreciar en el anexo 2 y los formatos

de las entrevistas realizadas en el anexo 4.7

Con las entrevistas realizadas a las docentes se enfocaron en identificar las necesidades

presentes con el aprendizaje del EEL2, así como conocer sus trayectorias profesionales para

identificar su influencia en la enseñanza de la lengua (Tusón, 1998). Las entrevistas a los padres

de familia se orientaron a identificar sus creencias frente al proceso de alfabetización de sus hijos

en la institución; e indagar por lo usos que ellos asignan a los materiales escritos en su cotidianidad

y en las interacciones con su familiar Sordo.

Las docentes participantes tienen los siguientes perfiles. La docente de EEL2 para Sordos

es Comunicadora Social y Magister en Comunicación y Educación, con Diplomado en lingüística

de la LSC y nivel avanzado de Fenascol en LSC; su trayectoria con estudiantes Sordos inició en

2005. La docente de primaria es Licenciada en educación especial y realizó su trabajo de grado

con la población Sorda. La directora del proyecto institucional de inclusión es fonoaudióloga y

psicóloga con cualificación como intérprete de LSC hace 20 años. En la tabla 6 se detalla

7 Las transcripciones de las entrevistas no se anexan debido a que el consentimiento informado diligenciado por los

participantes autoriza la grabación de las entrevistas mas no su publicación.

Page 45: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

45

información de las entrevistas realizadas y en el Anexo 2 se pueden consultar los consentimientos

informados diligenciados por los participantes en las entrevistas.

Tabla 6. Descripción de entrevistas

Fecha Lugar

entrevista

Nombre del entrevistado y rol en la

institución educativa Entrevistador

Marzo 08 Salón de

matemáticas

Patricia Acosta

Docente de español para Sordos

Javier Moreno

Laura García Sharon

Ordóñez

Marzo 15 Salón de

inclusión

Patricia Prieto

Directora proyecto de inclusión

Javier Moreno Laura

García

Sharon Ordóñez

Marzo 22 Salón español

para Sordos

Patricia Acosta

Docente de español para Sordos

Javier Moreno Laura

García

Sharon Ordóñez

Abril 02 Cafetería del

colegio

Patricia Prieto

Directora proyecto de inclusión

Laura García Sharon

Ordóñez

Abril 12 Salón español

para Sordos

David Cárdenas

Intérprete de la institución

Javier Moreno Laura

García

Sharon Ordóñez

Julio 22

Salón de

primaria para

Sordos

Claudia Saldarriaga

Docente de primaria para Sordos

Laura García Sharon

Ordóñez

Julio 23

Salón de

primaria para

Sordos

Claudia Saldarriaga

Docente de primaria para Sordos

Javier Moreno Laura

García Sharon

Ordóñez

Agosto 27 Cafetería del

colegio

Nayibe Jiménez: madre Danny 11°

Nazly Correa: madre Laura 9°

Javier Moreno

Sharon Ordóñez

4.3.3. Observación participante y no participante

En la investigación se realizaron observaciones participantes y no participantes por seis

semanas. Saville-Troike define la observación como el acto de contemplar actos interactivos de un

modo pasivo sin perturbar la situación o participar de manera activa en el suceso; este último se

entendería como observación no participante (2005).

Page 46: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

46

El rol del intérprete de LSC fue clave para la mayoría de las actividades llevadas a cabo en

el proceso investigativo, ya que medió en las interacciones entre las investigadoras oyentes y los

participantes Sordos. En la tabla 7 se detallan algunas características de los estudiantes

participantes que intervienen en su desarrollo lingüístico y disposición para el aprendizaje del

EEL2 tales como edad, sexo, tipo de sordera, uso de ayuda auditiva y tipo de padres.

Tabla 7. Descripción de los estudiantes participantes en las observaciones

Grado Sexo Edad Tipo de

sordera Uso de ayuda auditiva Padres

1 6º M 16 Sordo profundo No Oyentes

2 6º M 15 Hipoacúsico No Oyentes

3 7º F 19 Sordo profundo No Oyentes

4 7º M 16 Hipoacúsico Implante coclear Oyentes

5 8º F 15 Hipoacúsico Implante coclear Oyentes

6 8º M 17 Hipoacúsico No Oyentes

7 8º M 16 Hipoacúsico Implante coclear Oyentes

8 8º F 20 Sordo profundo No Oyentes

9 8º M 18 Hipoacúsico Audífono Oyentes

10 8º F 17 Hipoacúsico No Oyentes

11 8º M 18 Hipoacúsico Audífono Oyentes

12 9º M 21 Hipoacúsico Se retiró el implante c. Oyentes

13 9º M 18 Hipoacúsico No Oyentes

14 9º F 17 Sordo profundo No Oyentes

15 9º F 18 Sordo profundo No Oyentes

16 9º M 17 Sordo profundo No Oyentes

17 10º F N. E. Sordo profundo No Oyentes

18 10º F N. E. Sordo profundo No Oyentes

19 10º F N. E. Sordo profundo No Oyentes

20 10º F N. E. Sordo profundo No Oyentes

21 10º M N. E. Sordo profundo No Oyentes

22 11º M 20 Hipoacúsico No Oyentes

23 11º M 18 Sordo profundo No Oyentes

24 11º F 17 Hipoacúsico No Oyentes

25 11º F 22 Sordo profundo No Oyentes

Page 47: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

47

Con el fin de identificar los usos que los estudiantes le dan a la lengua y analizar las

características del aula de EEL2 como un ambiente comunicativo, se realizaron observaciones

participantes durante seis semanas en las sesiones de español de los cursos de sexto a undécimo

grado de la jornada única. Se inició el lunes 22 de julio y se finalizó el viernes 30 de agosto. En la

tabla 8 se detalla la cantidad de observaciones realizadas por semana según las sesiones observadas

a la semana, el curso respectivo y la investigadora observadora. Se pueden consultar los formatos

de guía de observación en aula en el anexo 5, y los diarios de campo de la mayoría de las

observaciones realizadas en los anexos 12 al 19.

Tabla 8. Descripción de los horarios y grupos en las observaciones

Día Bloque 1:

6:30 - 8:20 a.m.

Bloque 2:

8:30 - 10:30 a.m.

Bloque 3:

10:45 - 12:30 a.m. Observadora

Lunes 7º y 8º 10º Laura García

Sharon Ordóñez

Martes 7º Laura García

Sharon Ordóñez

Jueves 8º 6º Sharon Ordóñez

Viernes 9º 11º Laura García

4.3.4. Grupos focales

El grupo focal se entiende como un proceso de observación participante, donde se intenta

analizar los actos interactivos (Saville-Troike, 2005); no obstante, este viene mediado de manera

más explícita por unas actividades dirigidas por las investigadoras. De acuerdo con Saville-Troike,

el objetivo es recrear una situación ideal para obtener la información necesaria. Se realizaron dos

grupos focales en siete sesiones con los cursos de sexto a undécimo grado. El primero titulado El

hilo rojo, y tuvo como objetivo realizar una actividad para presentar a las investigadoras, conocer

Page 48: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

48

a los estudiantes Sordos, tener un acercamiento con esta comunidad de hablantes, así como una

hacer una presentación del propósito del proyecto de investigación al grupo de educandos.

El segundo titulado El español y yo, tuvo como finalidad analizar las actitudes y valores

compartidos respecto de las formas y uso de la lengua (Labov, 1972 citado en Saville-Troike,

2005, p. 28). La actividad situó a los estudiantes frente a variadas materialidades en las que se

soporta el español escrito, en situaciones asociadas con tres escenarios interaccionales: primero,

actividades cotidianas con sus familias y parientes cercanos; segundo, actividades de

entretenimiento y ocio a través de video juegos, juegos de mesa, entre otros; y finalmente,

actividades en el ámbito académico de las clases escolares con el uso de diccionarios,

enciclopedias, circulares de la institución, entre otros. En la tabla 9 se detalla la información

relacionada con los grupos focales realizados.

Tabla 9. Descripción de los grupos focales

Nombre y objetivo del

grupo focal

Fecha de la

sesión

Cursos

participantes

Número de

estudiantes

participantes

Grupo focal 1: El hilo rojo

Objetivo: lograr un primer

acercamiento a los estudiantes y

presentación de la investigación

Junio 07 9º 5

Junio 10 7º y 8º 9

Junio 11 10º y 11º 9

Junio 11 6º 2

Grupo focal 2: El español y yo

Objetivo: analizar las actitudes y

valores compartidos respecto de las

formas y uso del EEL2 a través de

sus materialidades

Septiembre 16 7º y 8º 8

Septiembre 17 10º y 11º 9

Septiembre 17 6º y 9º 6

Consultar el consentimiento informado para los grupos focales en el anexo 3, la propuesta

del grupo focal en el anexo 20 y los diarios de campo de los grupos focales en los anexos 6 al 11.

Page 49: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

49

4.3.5. Observación participante en taller de Lengua de Señas Colombiana (LSC)

La participación de las investigadoras en el taller de Lengua de Señas Colombiana (LSC)

propuesto por la institución tenía varias finalidades. En un primer momento, tener la oportunidad

de aprender la LSC para facilitar el proceso comunicativo con los estudiantes Sordos. En un

segundo momento, lograr un acercamiento a los padres de familia y parientes de los estudiantes

que permitiera indagar sobre el entorno inicial de interacción de los niños Sordos, conocer los usos

de la lengua escrita en el contexto familiar; así como las creencias y actitudes lingüísticas de

oyentes y sordos sobre el español escrito de los Sordos.

Las investigadoras asistieron al taller del 26 de marzo al 15 de junio y del 2 de julio al 12

de noviembre de 2019; para un total de 33 sesiones. El curso se realizó los martes de 6:30 a.m. a

8:20 a.m. El taller ha estado a cargo de una de las docentes Sordas de la institución. No obstante,

cuando la dicente tenía que ausentarse, la directora del programa de inclusión, en su formación

como intérprete, era la delegada para reemplazarla. En las sesiones que estuvieron a cargo de la

directora, ella decidió involucrar a los estudiantes de 10º y 11º que se encontraban con ella en

clase. Las actividades realizadas con los estudiantes estuvieron relacionadas con la mímica; esto

con el objetivo de recordar y afirmar el vocabulario adquirido la clase anterior.

4.4. Fases de la investigación

La investigación se desarrolló en tres fases. La primera se enfocó en delimitar el problema

de investigación a partir del trabajo de campo exploratorio y en colaboración con las docentes. La

segunda recolectó datos, principalmente en el aula de EEL2, La tercera se orientó al análisis de los

datos y a la construcción del documento final.

Page 50: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

50

Capítulo 5

Análisis de resultados

El análisis de los resultados está estructurado en las cuatro temáticas abordadas en los

objetivos de investigación. Primero, un análisis del aula de EEL2 como escenario comunicativo,

en el que se analizan las metodologías de enseñanza de la lengua escrita desde el enfoque

comunicativo. Segundo, un análisis del contexto interaccional del estudiante Sordo que incide en

el aprendizaje y uso del español escrito como un recurso comunicativo. Tercero, un contraste de

las creencias y usos asignados a la LSC y el español escrito en el entorno escolar. Finalmente, un

análisis de las actitudes de los actores educativos frente a las funciones que cumplen la LSC y el

EEL2 y las creencias frente a su relación con la identidad Sorda.

5.1 El aula de EEL2 como escenario comunicativo

El análisis del aula como escenario comunicativo se realiza a partir de la descripción de

cuatro componentes de la comunicación de acuerdo con la etnografía de la comunicación: el

marco, los participantes, los propósitos y los instrumentos (Saville-Troike, 2005). Ahora bien,

teniendo en cuenta que los propósitos y los instrumentos de las interacciones comunicativas están

relacionadas con la enseñanza del EEL2, estos componentes se articularán a partir de las categorías

expuestas por Veinberg y Macchi (2005) como metodologías para la alfabetización de los niños

Sordos desde el enfoque comunicativo: por un lado, selección y secuenciación de contenidos y,

por otro lado, selección de estrategias de enseñanza.

Page 51: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

51

5.1.1. El aula como marco de las interacciones comunicativas con el EEL2

El marco corresponde a los aspectos físicos en los que se desarrolla la situación

comunicativa, incluye el lugar y el tiempo donde se lleva a cabo el acto comunicativo (Saville-

Troike, 2005), que en este caso corresponde al aula de lenguas (Tusón, 1998). La Institución

Educativa Distrital República de Panamá está ubicada en Bogotá y cuenta con 3 sedes (A, B, C).

La sede A es el lugar donde se integra a los estudiantes Sordos en sus diferentes cursos. El

establecimiento educativo está localizado en el barrio San Fernando de la localidad Barrios

Unidos. La infraestructura cuenta con 16 salones para el proceso de enseñanza de estudiantes

oyentes y 3 para estudiantes Sordos, dos salas de informática con recursos tecnológicos, un salón

de audiovisuales, y un espacio amplio para la recreación de los educandos.

De estos espacios académicos, el grupo de estudiantes Sordos cuenta con un salón en el

segundo piso para los estudiantes de primaria, el cual funciona con la modalidad multigrado; es

decir, que se ubican todos los estudiantes de básica primaria en el mismo entorno. Los estudiantes

de educación básica secundaria y media cuentan con dos salones. Por un lado, un aula de

matemáticas ubicada en el primer piso, no muy amplia, con espacio para 7 a 10 sillas; en la que se

trabaja con una docente Sorda. Por otro lado, en el segundo piso se encuentra otro salón destinado

a las aulas de EEL2 y LSC simultáneamente. A continuación, se describe el salón como marco de

los actos comunicativos en EEL2.

Desde que se ingresa al salón se puede evidenciar la división del aula en dos espacios, de

manera horizontal por cortinas tipo black out. La puerta está en un costado del salón. El espacio al

lado de la puerta está dirigido para las clases de LSC como L1 para los estudiantes Sordos de

educación básica secundaria y media; los martes de 6:30 a.m. a 8:20 a.m. es el aula de LSC para

los padres de familia de los estudiantes Sordos matriculados en la institución y aquellas personas

Page 52: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

52

que estén interesadas en aprender la lengua. El segundo espacio, ubicado al fondo del salón, está

dirigido para la clase de EEL2 para los estudiantes mencionados.

En el espacio destinado a las clases de LSC se logra observar posters e imágenes con

información de diferentes conceptos en señas. Es decir, aparece una imagen llamativa y grande

que, normalmente, es representativa de la configuración de la seña en LSC, así como su traducción

en español escrito. Se encuentran también carteleras con dibujos hechos a mano del mapa de

Colombia y características geográficas, culturales e hídricas del país; y en algunas la seña

respectiva. El espacio es compartido por dos docentes Sordas, aunque sus clases nunca se cruzan.

Una de las docentes es estudiante de una universidad en la ciudad de Bogotá, cursa 7º semestre,

mientras la otra es egresada de la Universidad Pedagógica Nacional de Licenciatura en biología.

Las mesas y las sillas están ubicadas frente al tablero ubicado en este espacio.

En el espacio del fondo destinado al aula de EEL2, también se logra observar la presencia

de posters e imágenes; no obstante, estas son alusivas al día del Sordo, a estrategias para facilitar

el proceso de enseñanza a estudiantes Sordos propuesto por algunas practicantes de la Universidad

Iberoamericana, la directora del proyecto de inclusión y la docente de EEL2; así como información

de otras actividades realizadas en diferentes eventos.

Al lado del tablero de este espacio se encuentra el alfabeto en español escrito y sus

variaciones en mayúscula y minúscula; esto, suponen las investigadoras, como foco de enseñanza

implícita o como recurso didáctico del alfabeto. En la mitad del salón hay un televisor de 35

pulgadas, sin embargo, durante las observaciones nunca se hizo uso de él. Las ventanas que

permiten el ingreso de luz natural están cubiertas con papel kraft, lo que genera un espacio oscuro

y frío. Ante la curiosidad, las investigadoras indagaron con la docente la finalidad de esta

estrategia; sin embargo, no manifestó una razón específica.

Page 53: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

53

El espacio de cada aula cuenta con su tablero, un escritorio para la docente, una silla y un

computador de mesa. Además, a cada docente se le asigna un armario para guardar los materiales

escritos y artísticos que planean utilizar en clase. El espacio del curso de EEL2 cuenta con video

beam y su telón de proyección respectivo. El salón cuenta con 6 mesas largas y 30 sillas de plástico

para los estudiantes y asistentes a la clase de LSC. Normalmente hay dos mesas en cada aula y las

otras 4 están ubicadas a los costados en caso de que haya un aumento de personas; igualmente

sucede con las sillas.

Las dos mesas se ubican frente al tablero a 6 metros, aproximadamente. En el espacio de

EEL2, el intérprete se ubica al lado derecho de los educandos en una silla alta y cómoda, mientras

la docente se ubica en un escritorio amplio con una silla cómoda; así mismo, al lado de la docente

hay una estantería donde ubica los trabajos de los estudiantes. La docente de EEL2 cuenta con dos

escritorios, uno donde está el computador de mesa y el otro es donde ella se ubica la mayoría de

las veces.

5.1.2. Participantes en las interacciones en el aula

La observación etnográfica busca identificar las relaciones de jerarquía entre los

participantes y los roles que desempeñan dentro del aula de clase (Tusón, 1998; Saville-Troike,

2005). “Independientemente del nivel cognitivo, lingüístico o social, se asume que el estudiante

Sordo es una persona con experiencias e historias, saberes sobre el mundo que lo rodea y con

plenas capacidades para desarrollarse como ser humano dentro del contexto” (INSOR, 2006, p.

31).

De este modo, el docente es un agente creador de ambientes socio-comunicativos como

base para guiar la formación integral en los educandos. El rol del intérprete radica en “ser puente

Page 54: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

54

comunicativo entre dos grupos que no comparten una misma lengua, pero que hacen parte de una

misma comunidad educativa” (Secretaría de Educación Distrital y Federación Nacional de Sordos

de Colombia, 2004).

Así, los roles desempeñados por los participantes pueden variar según el estatus

lexical y bagaje de conocimientos. El docente puede actuar como transmisor de conocimientos y

regulador de actividades, así como corregidor y evaluador (Tusón, 1998). Lo anterior se puede ver

afectado de manera anímica por situaciones presentes en el aula. El día 22 de Julio, en la sesión

cuyo tema eran las obras de arte de Frida Kahlo, la docente tomó un rol de evaluadora en cuanto

al juicio no solo del uso de la lengua de señas de manera correcta, sino también del nivel de

comprensión y sustentación de los educandos frente al tema, la calidad de asociaciones que

realizaron entre la pintura y sus experiencias cotidianas, entre otros aspectos. Por un lado, su

formación en LSC le permite realizar acciones de juicio sobre los estudiantes Sordos, pues conoce

el canal comunicativo y su configuración sintáctica de su L1. Por otro lado, la forma evaluativa de

la comprensión y análisis era a través de preguntas, relativamente, sencillas.

En cuanto a los estudiantes, Tusón afirma que pueden desempeñar el rol de receptores de

conocimiento, protagonistas de las actividades y sujetos de evaluación (1998). En varias ocasiones

se observó una actitud altruista y colaborativa de los estudiantes con sus compañeros. Como primer

ejemplo, el día 20 de agosto con los estudiantes de séptimo grado la actividad principal de la sesión

era un examen relacionado con la temática de la familia. Durante el proceso, las investigadoras se

ofrecieron a apoyar a los estudiantes con la resolución del examen, no sin antes tener la aprobación

de la docente. En el ejercicio, se evidenció que en la frustración de la investigadora Sharon por no

lograr darse a entender con uno de los estudiantes debido a su bajo nivel de LSC, el otro estudiante

Page 55: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

55

optó por explicarle y señalarle las respuestas. Ante esto, este estudiante decidió realizar una breve

explicación para que su compañero comprendiera el tema, antes de proveerle las respuestas.

En cuanto a los roles, se logró observar que la relación entre docente y estudiantes era

jerarquizada gracias a las posiciones corporales que adoptan en el aula de clase y la ubicación de

cada uno de los participantes durante las sesiones. En cuanto a la ubicación, los estudiantes se

ubican en dos mesas largas y en sus respectivas sillas frente al tablero; al lado izquierdo del tablero

está el intérprete y al derecho está el docente. Además, la posición de los educandos se ve limitada

para realizar algún tipo de seña de manera cómoda debido a la postura sentada tras la mesa; lo

anterior obliga al estudiante a adaptar su postura corporal corriendo su silla hacia atrás para poder

tener el espacio disponible para lograr comunicarse con la LSC.

De manera más específica, ante la duda o explicación de alguno de los estudiantes, la

docente se levantaba de su asiento y se paraba frente al estudiante, donde la mesa intercedía entre

los participantes. En este suceso, físicamente el nivel de la docente estaba por encima del

estudiante, ya que ella se encontraba de pie mientras el educando estaba sentado. El día 23 de

agosto en la sesión con el grado séptimo, un estudiante no comprendía el concepto “fotógrafo”. En

ese momento la docente se levanta de su asiento y se acerca al estudiante, señalando la palabra

Page 56: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

56

para deletrearla en alfabeto dactilológico. El estudiante toma una postura erguida y con la mirada

levantada con el fin de lograr enfocar su atención a la descripción y las mímicas realizadas por la

docente para dar claridad al concepto.

Por otro lado, la relación entre los estudiantes era más horizontal debido no sólo al espacio

que comparten en el aula de clase, sino también su edad e intereses. El hecho de compartir una

misma mesa con sillas de la misma altura los ubica en el mismo nivel de importancia a cada uno

de los educandos. Un aspecto crucial en la ubicación del grupo es que no hay sillas individuales

organizadas en filas, lo cual muestra un rechazo por una distribución por rangos dentro del aula.

La similitud de edades permite realizar un barrido de los gustos e intereses que tienen los

educandos. En el segundo grupo focal realizado la semana del 16 de septiembre, en la primera

actividad se preguntó a los educandos sobre sus gustos y cosas que les llamaran la atención. Se

observó que tienen una afición compartida por los videojuegos, los cómics, las redes sociales y los

juegos de mesa.

En cuanto al rol del intérprete, este tiene una relación un poco más mediadora, pues es el

interlocutor que facilita la comunicación entre la docente y los estudiantes. La triangulación del

acto comunicativo es muy común en las aulas para la enseñanza de los estudiantes Sordos, pues la

información intercambiada entre el educando y el docente primero pasa por el intérprete. Lo

anterior obliga al intérprete a vivir un proceso de toma de decisiones semánticas y pragmáticas

(Famularo 1999, citado en SED y FENASCOL, 2004), donde el mensaje debe ser transmitido de

manera concisa y clara para la comprensión de las dos partes.

Page 57: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

57

5.1.3. Propósitos e instrumentos en actos comunicativos en la enseñanza de EEL2

5.1.3.1. Propósitos a través de la selección y secuenciación de contenidos

El plan de estudios de la asignatura de EEL2 para Sordos de la institución está consignado

en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Este currículo está planeado para los cursos de grados

sexto a undécimo. En este plan se plasman los contenidos programáticos y los indicadores de logro

a partir de la selección de derechos básicos de aprendizaje (DBA) que, de acuerdo con la docente

de EEL2 quien viene trabajando el diseño de este plan de estudios, son tomados a partir de los

DBA de inglés para oyentes por el enfoque de segunda lengua, articulados con los DBA de español

para oyentes y los propuestos por Galvis y Jutinico en cuanto al uso de la logogenia (2007):

…el rector nos decía que unificáramos la malla con los Derechos Básicos de Aprendizaje

para que se adecuen para los Sordos, pues fue una tarea muy larga porque también se me…

pues yo mire los de inglés ¿si? porque pues es una segunda lengua, entonces también mire

unos de inglés y pues ahí vamos trabajando con eso (Docente de EEL2)

Porque es que, en cuanto a la enseñanza de español, por ejemplo, pues uno… en la

logogenia. La logogenia le dice a uno: mire, así aprende el sordo, enséñele así. Por eso yo

les decía a ustedes: sería chévere mirar algo como novedoso, como… que nos de otras

luces de lo que ya sabemos porque es que yo voy y abro el curso de logogenia y me dice:

pues profe usted primero le enseña el sustantivo y luego viene el adjetivo. (Docente d

EEL2).

Así mismo, los contenidos se organizan por periodos académicos, donde se pretende

trabajar aspectos lingüísticos, comunicativos y literarios. Lo anterior da respuesta a diferentes

premisas y demandas impuestas por la institución y las políticas educativas. De hecho, la selección

y adaptación de contenidos por parte de la docente varía según tres premisas.

Page 58: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

58

La primera es la preparación de los estudiantes para la presentación de los exámenes de

Estado en diferentes momentos del proceso educativo. Durante la entrevista con la docente de

EEL2 se llegó a un par de conclusiones. Por un lado, es que las exigencias de las pruebas de Estado

aplicadas a los estudiantes Sordos se equiparan a una prueba en inglés para oyentes aprendientes

del inglés como segunda lengua en niveles básicos. El nivel de abstracción e inmersión cultural no

es lo suficientemente elevado para que la prueba esté diseñada toda en su segunda lengua: “porque,

entonces, esto ya nos llevaría a otro nivel de evaluación del español que no correspondería con los

componentes del español para oyentes sino del inglés para oyentes” (Asesor trabajo de grado en

entrevista con docente de EEL2). Por el otro, como consecuencia de lo anterior, es debido a que la

tasa de fracaso estudiantil en este tipo de pruebas aumenta, lo que afecta los resultados de la

evaluación institucional.

La segunda premisa es la demanda del rector por instaurar la temática del turismo como

ente transversal debido al enfoque vocacional que se procura enmarcar la institución:

los otros temas entonces ya se han ido como identificando, las necesidades de los

muchachos como adecuando también a la parte del turismo, que como yo les comentaba,

el rector quiere hacer como ese énfasis en la parte del turismo para articularse con el SENA

(Docente de EEL2).

La institución educativa cuenta con dos convenios interinstitucionales. El primero con el

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) con la titulación del 50% de estudiantes de grado

undécimo, entre ellos Sordos, en mantenimiento de equipos de tecnología. El segundo con el

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en el proyecto Colegios amigos del turismo, “que

busca integrar a los establecimientos educativos al desarrollo del turismo como actividad de

carácter prioritario tanto para fomentar el buen uso del tiempo libre de los estudiantes a nivel

Page 59: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

59

nacional, como para ofrecerles alternativas sobre sus proyectos de vida y profesionales”8. Con el

fin de cumplir estas demandas académicas enfocadas, principalmente, para los estudiantes Sordos,

las otras asignaturas se ven en la obligación de implementar los contenidos referentes al turismo a

nivel nacional.

La tercera premisa se basa en cumplir con las necesidades tanto lingüísticas como

interaccionales de los educandos Sordos para su desenvolvimiento funcional en la sociedad. Entre

las necesidades observadas en aula de EEL2, las investigadoras identificaron 2 aspectos a mejorar

por medio de la selección y adaptación de contenidos. El primero es la apropiación de la sintaxis

del español; es decir, se presentaron situaciones donde los educandos expresaban confusión y una

falta de comprensión en la función de ciertos elementos sintácticos dentro de la oración y, de esta

manera, dentro del texto.

Un ejemplo de esta situación es la sucedida en día 27 de agosto con los estudiantes de grado

séptimo. Durante la clase, la docente recurrió a una página en internet para presentar los conceptos

de sufijo y prefijo a los dos estudiantes; no obstante, por la cantidad de trabajo con la que contaba

la docente, los estudiantes debieron copiar las definiciones y algunos ejemplos en sus cuadernos

directamente de la página. En un momento, la investigadora les pide que en sus propias palabras

definan los conceptos que recién copiaron; para su sorpresa ninguno pudo dar respuesta al

requerimiento de la investigadora. Seguido a esto, la investigadora les presentó unos ejemplos de

sufijos y prefijos; desafortunadamente, olvidó hacerlo de una manera contextualizada debido a la

espontaneidad de la situación. Otro hecho desafortunado es que cuando la investigadora inició el

proceso con los estudiantes, ya era muy tarde, pues la clase terminaba a los 5 minutos; así que no

se pudo realizar un ejercicio evaluativo para ver si los estudiantes comprendieron la temática.

8 Fuente: Tomado el 30 de agosto de la Página oficial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo disponible en:

http://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/colegios/rectores.

Page 60: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

60

El segundo aspecto por mejorar es la dificultad de aprehensión de vocabulario pertinente y

necesario para el desarrollo comunicativo de los educandos ante la sociedad. Lo anterior se pudo

observar en el ejercicio realizado por estudiantes del grado octavo consistente en aplicar

vocabulario conocido previamente por los estudiantes para resolver la actividad. El tema de las

imágenes está asociado con relaciones de parentesco. Por un lado, en las respuestas se observó que

comprendieron la actividad y la identificación de los miembros de la familia. Sin embargo, hay

omisión de fonemas en varias palabras, tal vez por el proceso cognitivo de memorización que

realizaron los estudiantes antes de la actividad. Se evidenció que el vocabulario lo memorizan y

que no comprenden algunas de las señas asociadas a los conceptos.

Es así como los docentes deben diseñar un plan de estudios que estructure un proceso

formativo secuencial, considerando las trayectorias lingüísticas, educativas y de extra edad de la

población Sorda que quiera acceder a una educación de calidad (INSOR, 2006). Entre las

trayectorias lingüísticas de los estudiantes se evidenciaron dos tipos. Por una parte, son estudiantes

Sordos profundos con un nivel bajo o nulo del español es su forma oral y escrita. Por otra parte,

son estudiantes hipoacúsicos con algún tipo de ayuda tecnológica como implante coclear o

Page 61: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

61

audífono que les permite una mejor apropiación del canal comunicativo oral y escrito, quienes

cuentan con una mayor posibilidad de inmersión cultural a través de la socialización primaria.

En cuanto a las trayectorias educativas de los estudiantes Sordos, el docente o diseñador

de currículo debe considerar si el educando tiene alguna experiencia educativa, si proviene de una

institución educativa para oyentes o, si ha tenido la oportunidad de iniciar un proceso académico

con pares Sordos previamente.

5.1.3.2. Propósitos e instrumentos articulados en las estrategias seleccionadas

La metodología puesta en práctica por el docente debe ser coherente con los contenidos a

trabajar (Macchi y Veinberg, 2005). Si bien los propósitos manifestados por la docente son

comunicativos, las exigencias evaluativas en las pruebas de estado y las debilidades en la

competencia gramatical de los estudiantes Sordos predisponen la selección metodológica y

didáctica de la docente de EEL2.

Durante el proceso de observación se identificó que la docente aplica una metodología de

corte gramatical donde las dinámicas de la clase se inscriben en un trabajo morfosintáctico de la

lengua. Esto como resultado de la preocupación de la docente porque el grupo estudiantil apropie

conocimientos pertinentes para la comprensión de un texto de mayor exigencia cognitiva y

lingüística, los cuales pueden estar presentes en un examen de estado como el ICFES o la Prueba

Saber 11.

Para ejemplificar la situación mencionada, el día 25 de agosto la docente solicitó al

estudiante de sexto grado dar la definición del concepto “oración”. Seguido a esto, la docente inició

una breve presentación de la temática principal “la oración y sus partes”; allí comentó que el sujeto

es la persona que realiza la acción mientras el predicado está conformado por la acción realizada

Page 62: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

62

y el complemento. Lo anterior permitió que el estudiante pudiera reconocer el sujeto de la oración.

Sin embargo, se puede pensar que la conexión que hacía el educando era que aquello que no fuera

el sujeto lo consideraba el predicado. De hecho, el alumno no logra comprender la finalidad del

verbo dentro de la oración, especialmente los verbos ser y estar.

La actividad consistió en reconocer las dos partes de la oración (sujeto y predicado). Por

ejemplo, en la metodología sólo se hace alusión al esquema gramatical. Hace falta mencionar la

manifestación de la docente por la elección del uso de una metodología comunicativa, que entra

en tensión cuando ella manifiesta que los estudiantes también son evaluados con la prueba Saber,

lo que se convierte en una presión frente a la debilidad que muestran los estudiantes para

comprender los contenidos y textos de las pruebas de estado. Esto conduce a optar por un enfoque

gramatical como se presenta en la siguiente imagen que ilustra la forma como la docente explica

al estudiante los conceptos:

Lo anterior se presenta como el resultado de la preocupación de la docente porque el grupo

estudiantil apropie conocimientos pertinentes para la comprensión de un texto de mayor exigencia

cognitiva y lingüística, los cuales pueden estar presentes en un examen de estado como el ICFES

o las Pruebas Saber 7, 9 u 11. Este tipo de metodologías gramaticales, de acuerdo con Veinberg y

Macchi, pueden restringir la lengua a un proceso de sistematización gramatical y no permite su

expansión al dominio de los conocimientos socioculturales de sus hablantes (2005). Es por esto

Page 63: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

63

por lo que se recomienda a la comunidad educativa pensarse la adquisición de la habilidad

comunicativa desde una dimensión social, donde “la lengua sea una herramienta que los niños

pueden usar para explorar (y a veces manipular) el entorno social y establecer su estatus y

relaciones de roles dentro de él” (Saville-Troike, 2005, p. 224).

Todos los componentes de un suceso comunicativo son entradas potenciales para los niños

en su construcción de significado a partir de la lengua (Slobin, 1967 citado en Saville-Troike,

2005, p. 220). Es por esto que la variedad de materiales y recursos expuestos en el proceso de

aprendizaje-enseñanza de EEL2 para Sordos son de vital importancia, tanto para el docente como

apoyo y facilitador del proceso, como para los educandos en tanto afianzador de conocimientos.

Estos materiales, que materializan los instrumentos en los que se transmiten las muestras de lengua

a aprender, de acuerdo con enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas de Macchi y

Veinberg, deben cumplir ciertas funciones tales como insertarse en un contexto auténtico, tener un

propósito y proporcionar un apoyo para el educando en la exploración de las relaciones (2005).

En la actividad de observación realizada por las investigadoras se pudo contemplar un

aprovechamiento de los recursos tecnológicos provistos por la institución como el computador

portátil y el video beam; lo anterior se evidencia en la proyección de diapositivas, textos escritos

extraídos de internet, mapas conceptuales, entre otros. Estas tecnologías se utilizan con el objetivo

de presentar los diferentes canales por los que el discurso es transmitido en la cotidianidad como

la radio, la conversación, una conferencia, las cartas, el correo electrónico, entre otros. Sin

embargo, estos textos deberían presentarse al educando en situaciones comunicativas

contextualizada para generar aprendizajes significativos.

En ocasiones, el desarrollo de varias sesiones se vio afectado por la falta de materiales que

debían llevar los estudiantes como fotos familiares, cartulinas, recursos para manualidades como

Page 64: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

64

colores, tijeras, marcadores de colores, entre otros. Durante la sesión, los estudiantes expresaban

que habían olvidado el material o lo habían confundido con recursos de otras clases. Lo anterior

afectaba de manera directa la dinámica de la clase, pues la docente se veía en la forzosa situación

de replantear la actividad y adaptarse a los pocos materiales que ella tenía, o cambiar de actividad.

Además, la complejidad de algunos los materiales y textos seleccionados por la docente

ralentizaron el proceso de aprendizaje de EEL2. Entre las complicaciones presentes en los

materiales se encuentran las de tipo técnico. Es decir, la imposibilidad de lectura por los fondos de

los textos, los tipos de fuente, el tamaño de la letra, la visibilidad del material, entre otros. Otra

dificultad obedece a la variedad de lengua utilizada. Hubo textos producidos en una variedad del

español diferente a la bogotana o colombiana. Las expresiones y palabras extranjeras produjeron

confusión en los estudiantes, lo que demandó un mayor input lingüístico para la comprensión del

vocabulario desconocido. Finalmente, otra dificultad de aquellos recursos escritos consistió en la

formación tanto sintáctica como lexical de las frases, ya que eran complejas al hacer uso de

diferentes tiempos verbales o metalenguaje.

Por ejemplo, el día 9 de agosto con los estudiantes de grado octavo, la docente inició la

temática del romanticismo que se inscribe en los contenidos programáticos del tercer periodo

lectivo. Como parte de las actividades, la docente decidió hacer uso de diapositivas de Power Point

con el objetivo realizar análisis de imágenes para animar los conocimientos previos del grupo, así

como para presentar diagramas que ilustraran los conceptos o hechos históricos. Finalmente,

presentó la definición del romanticismo. Sin embargo, el texto era extenso y agotador debido al

color de la fuente y el fondo.

Otro ejemplo de esta situación sucedió el 29 de agosto con los estudiantes de grado décimo.

El objetivo de la clase era practicar los diferentes verbos (acciones) que venían trabajando en clases

Page 65: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

65

anteriores. El video interactivo buscaba presentar las acciones cotidianas y los verbos en un

entorno contextualizado; en este caso, la historia de un personaje llamado Mr. Bean. Sin embargo,

los textos del material hacían uso de la variedad peninsular de la lengua española; esto dificultó no

solo la comprensión de los estudiantes, sino que aumentó el trabajo de la docente al tomar tiempo

para hacer contextualizaciones y aclaraciones correspondientes.

Cabe resaltar que se observó un uso mayoritario de materiales visuales; esto se puede deber

a los diferentes discursos que se vienen desarrollando sobre las formas de aprendizaje de las

personas Sordas. En las instituciones educativas se asume que el proceso de aprendizaje se

garantiza al focalizar los canales de comunicación en medios visuales:

apoyo visual, apoyo en muchas imágenes ¿sí? Porque es que todos los referentes que tienen

los Sordos son visuales. Entonces, debe ser algo… Lo que yo les he dicho, cuando una

persona tiene alguna condición de discapacidad, digamos en este caso, los Sordos. Ellos

agudizan más su campo visual. (Docente de EEL2)

Hubo ocasiones en que los materiales que se planearon para la clase no eran lo

suficientemente explícitos debido a la falta de información escrita. Es así como la docente se vio

forzada a realizar búsquedas durante las sesiones para diseñar materiales con el fin de

complementar la información. Por ejemplo, en una infografía de Frida Kahlo, uno de los

estudiantes no lograba comprender el concepto de fotógrafo. Para resolver la duda, la docente

inició una búsqueda de imágenes de diferentes profesiones y lo plasmó en un archivo de Word.

Seguido a esto, a través de las imágenes y una explicación en LSC aclaró la duda del estudiante.

Los materiales para la enseñanza de EEL2 para Sordos deberían estar diseñados en relación

con un uso comunicativo que exponga al estudiante a situaciones cotidianas como las que se

experimentan en el contexto familiar o escolar. No obstante, existe una disparidad entre los

Page 66: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

66

objetivos que un material debería cumplir, las finalidades de uso propuestos por la docente, y el

criterio de las investigadoras. Los materiales usados por la docente cumplen gran parte de las metas

que ella se propone para las sesiones; pero podrían mejorar a través de una adaptación centrada en

usos comunicativos. Algunos de los materiales empleados por la docente se enfocan en estructuras

gramaticales y estructurales de la lengua, como el texto descriptivo del 1 de agosto o las

presentaciones de Power Point del 8 de agosto. Estos materiales “no representan una lengua en uso

sino el recorte de un solo aspecto del lenguaje” (Macchi y Veinberg, 2005); es decir, se orientan a

una sintaxis reflexiva y no a un uso comunicativo.

5.2. Influencia del contexto interaccional del estudiante Sordo en el aprendizaje del EEL2

5.2.1. Entorno lingüístico inicial del estudiante Sordo

La adquisición de la competencia comunicativa en una segunda lengua no está mediada

solo por el marco lingüístico, sino también por el social y cultural inmediato (Saville-Troike,

2005). Durante las entrevistas con las madres de familia y los grupos focales, las investigadoras

pudieron evidenciar que todos los estudiantes provienen de entornos oyentes, es decir, como se

aprecia en la tabla 7 en el capítulo metodológico, la totalidad de padres son oyentes. Es por esta

razón que la escritura y la lectura en español media su entorno social con la sociedad oyente

mayoritaria, así como el acceso a la información.

A lo largo del trabajo de campo se observó que la evolución lingüística y bilingüe de los

estudiantes Sordos se relentiza y afecta el proceso de adquisición del EEL2 debido a las

características oyentes de su entorno lingüístico inicial. El entorpecimiento del proceso de

adquisición de la competencia comunicativa se debe a diferentes factores como la inmersión

Page 67: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

67

lingüística y cultural de la persona, los entornos interaccionales primarios y las actitudes de los

participantes que hacen parte de este entorno.

Para ilustrarlo, las madres de dos educandos Sordos nos cuentan cómo fue el proceso de

acercamiento de su hijo a un contexto comunicativo funcional. En la entrevista que se realizó a las

madres, se observó que los padres de familia toman dos posiciones frente a la condición lingüística

de sus hijos. La primera es una actitud de aceptación y apoyo al uso de la LSC:

pues a uno se le hace difícil hasta que uno no entiende que la primera lengua para ellos es

las señas porque con esa es con la se van a defender queramos o no queramos o medio

escriban o no escriban, la primera seña en el mundo entero si ellos se van a viajar, esa es

la que los va a sacar adelante” (Madre de estudiante Sordo de grado undécimo)

La segunda es una actitud de rechazo y negación no solo hacia la condición de su hijo, sino

también hacia el uso de la LSC: “…pero yo no aceptaba que la niña hablara lengua de señas. Yo

quería que la niña hablara”. (Madre de estudiante Sorda de grado noveno)

Consecuente con lo anterior, los padres de familia toman decisiones. La primera madre

inició el proceso de aprendizaje de la LSC para iniciar entornos interactivos comunicativos:

a diferencia de Marcela, a mí me encantaba hablar con señas, así no supiera, por la calle

con mi hijo. A mí me encantaba, yo no sé, a mí me gustaba… Por ejemplo, al lado de mi

casa hay un colegio y a las 6 de la mañana yo salgo hablando en señas con mi hijo y todo

el mundo es “¡wao! Esta señora tiene un niño y están hablando. (Madre de estudiante de

grado undécimo)

La segunda decisión consiste en aceptar la ayuda médica-rehabilitadora e inscribir al niño

en instituciones para oyentes con la esperanza de que su hijo empiece a oralizar al igual que el

Page 68: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

68

oyente. Estas últimas, llevan a los acudientes a privar al niño Sordo de iniciar un proceso de

adquisición de su lengua natural:

A la niña yo la puse desde de pequeña en el colegio, de dos años en un colegio normal con

oyentes, pero ahí resulta que la niña no tenía aprendizaje porque era sorda y allá nadie sabía

lengua de señas. (Madre de estudiante de grado noveno).

En este sentido, los saberes familiares y sociales que debe adquirir el estudiante Sordo

deberían ser tenidos en cuenta en la selección y secuenciación de los contenidos a trabajar en el

aprendizaje de una segunda lengua (Veinberg y Macchi, 2005). No obstante, las experiencias

culturales y sociales de la persona Sorda se ven limitadas debido a la restricción que se le presenta

para socializar en las primeras prácticas comunicativas. En contraste con los niños oyentes, quienes

tienen más oportunidades de comprensión textual al ingresar a la escuela debido a la socialización

primaria que les permite apropiar conocimientos lingüísticos y referentes culturales implícitos y

necesarios en el aprendizaje de una segunda lengua.

Empero, se pudo observar que, consecuentemente con el planteamiento vigotskiano de

Veinberg y Macchi, los estudiantes Sordos manifiestan las interpretaciones a partir de

conocimientos previos, especialmente de sus experiencias (2005). El 22 de agosto, en la clase de

EEL2 con los estudiantes de séptimo y octavo, la docente les solicitó que iniciaran las

presentaciones asignadas la clase anterior sobre Frida Kahlo y sus obras. Al finalizar la actividad,

la docente inició su propia presentación con el fin de complementar las de los estudiantes. Durante

el proceso, los educandos realizaron conexiones y asociaciones con experiencias pasadas, por

ejemplo, visitas a los museos o viajes con su familia; sin embargo, algunos no entendían las

referencias de sus compañeros, debido a restricciones en su conocimiento social y cultural.

Page 69: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

69

Así, el entorno inicial de los estudiantes Sordos se transforma o varía debido a su origen

parental (oyente o Sordo) y lingüístico (usuario de español o LSC). Es decir, dependiendo de si

provienen de un contexto de padres oyentes o Sordos, la socialización primaria puede empobrecer

o enriquecer el entorno comunicativo gracias a la intensidad en la interacción tanto en español

como en LSC. La ausencia de socialización primaria genera debilidades en la apropiación de

referentes culturales y simbólicos necesarios para la adquisición de la competencia comunicativa

(Macchi y Veinberg; Saville-Troike, 2005).

A partir de los diálogos con la docente del aula de Sordos de primaria, la docente de español

de básica secundaria y media vocacional, y a la directora del proyecto de inclusión de la institución,

se identificó una debilidad en el desarrollo lingüístico de los niños Sordos de acuerdo con las

condiciones que el entorno inicial les ofrece para adquirir la primera lengua, en este caso la Lengua

de Señas Colombiana (LSC); dificultad que, además, impacta directamente en el aprendizaje del

EEL2. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, existen dos contextos familiares que pueden

caracterizar el entorno inicial del niño Sordo.

Por un lado, los estudiantes hijos de padres Sordos pueden tener una socialización señada

desde el contexto primario; es decir que sus padres, al ser Sordos, pueden propiciar un contacto

directo con la LSC desde una edad temprana. Por otro lado, los estudiantes hijos de padres oyentes,

tienden a iniciar un proceso de rehabilitación audiológica con la expectativa de que el niño

socialice con el español oral, pero con el agravante que, en muchos casos, la adaptación a las

ayudas auditivas fracasa; esto genera una ausencia de socialización primaria en el contexto familiar

al no poder interactuar con el español ni al aprender la LSC. Al respecto, la coordinadora del

proyecto de inclusión señaló que el segundo caso es el más común:

Page 70: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

70

Sus papás no saben lengua de señas, la mayoría de los papás son oyentes como nosotros,

no son Sordos como a veces se cree porque el componente genético es muy bajo. Yo diría que

ustedes pueden encontrar de 100 casos de Sordos 5, 8 que sean de papás Sordos, de resto todos

son oyentes.

Ante este panorama, la institución ofrece espacios a los padres de familia para el

fortalecimiento de los procesos educativos del estudiante Sordo, entre los que se encuentran los

talleres de LSC y el proyecto institucional “Mejoramiento del nivel comunicativo en lengua de

señas entre padres y estudiantes Sordos”. A partir de las experiencias en los entornos iniciales de

los niños Sordos del colegio, se durante el acercamiento se identificaron algunas tensiones.

En primer lugar, los padres de familia, en muchos casos, no han superado el duelo de

aceptación de que su hijo sea Sordo. Está negación inicial explica el desinterés generalizado por

que sus hijos aprendan la LSC, así como la tendencia a buscar su rehabilitación audiológica por

medio de Implantes Cocleares (IC) o audífonos. Esta tendencia, según la maestra encargada del

Aula de Sordos de primaria (2019), sucede porque:

Esos papás con esa ilusión y esa no superación del duelo, porque nunca lo superan

realmente, tienen una luz de “ay, mi niño puede escuchar”. Entonces muchos niños fueron

implantados, recibieron audífonos, pero de ahí para allá no hubo un acompañamiento en las

terapias del lenguaje, porque igual eso necesita un acompañamiento de rehabilitación.

En segundo lugar, el bajo éxito de los procesos de rehabilitación audiológica, junto con el

desinterés de los padres por aprender la LSC, tiene consecuencias en las interacciones entre el hijo

Sordo y los padres oyentes. Al no compartir un código lingüístico común, la comunicación en el

entorno inicial es limitada. La comunicación en el hogar se hace por medio de códigos familiares

que no corresponden con la LSC. Estas señas familiares cumplen un propósito de comunicación

Page 71: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

71

básica para orientar situaciones cotidianas como la alimentación o el aseo del niño Sordo, pero no

necesariamente satisfacen todas las necesidades de comunicación en el hogar.

Las maestras del colegio señalaron que los padres tienden a asumir que sus hijos Sordos

entienden todo lo que ellos les quieren comunicar con el uso de esas señas caseras básicas. Lo

anterior es ratificado por la maestra encargada del aula de EEL2, quien señala que es común

encontrar experiencias en las que los padres lo manifiestan:

No, pero es que profe… yo le dije, él me entendió. Uno le pregunta al estudiante ¿Qué

entendió? No, pues los chinos no tienen ni idea… el papá está convencido que se están

comunicando con sus hijos cuando, nada. Crean esos códigos dentro de su hogar y ya, pero en

realidad no hay una comunicación. Entonces, también es muy difícil para el Sordo todo eso.

De manera que no existe un código lingüístico común en el contexto familiar oyente que

posibilite una comunicación efectiva. Por esta razón, los educandos Sordos generan sentimientos

de frustración y, algunas veces, de soledad: “los mismos muchachos dicen pues es que, que

aburrimiento estar en la casa, no hablo con nadie, nadie me entiende” (Coordinadora del proyecto

de inclusión).

En la medida en que los educandos Sordos son testigos del desinterés de sus padres oyentes

por aprender y usar la LSC, y al ser sometidos a procesos de rehabilitación audiológica que no

necesariamente les permite una comunicación con el español oral, esto genera una actitud negativa

y rechazo al español escrito, inclusive antes de iniciar su proceso de escolarización: “Entonces,

cuando empezando no hay el interés desde los papás, pues es muy difícil que el chico vaya a tener

ese interés por la lengua escrita”. (Docente Aula EEL2). De este modo, las condiciones de

desarrollo lingüístico alcanzado en el entorno inicial complejizan el aprendizaje del EEL2 según

las experiencias de socialización primaria de los niños Sordos en sus contextos familiares oyentes.

Page 72: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

72

5.2.2. Uso del español como recurso comunicativo para la interacción social

La adquisición de la segunda lengua, según el enfoque comunicativo desarrollado por

Macchi y Veinberg (2005) se encuadra en el uso funcional de la lengua en entornos cotidianos. En

esta medida, los Sordos al no poder participar en una interacción comunicativa a temprana edad a

través de la LSC, ni mediante el español en un canal oral-auditivo, se ven condicionados a iniciar

un proceso de aprendizaje del español como una segunda lengua a nivel escrito.

Hecha esta salvedad, la lengua escrita cumple ciertas funciones necesarias para la

interacción cotidiana como para el manejo de otro tipo de actividades mediadas por materiales

escritos como el acceso a la información, la escolarización, el entretenimiento, entre otros.

En el aula de clase, se observó una exigencia latente en el uso del español, en su modalidad

escrita, para lograr y cumplir las metas de aprendizaje trazadas por los educadores en las distintas

asignaturas. No obstante, la mediación del intérprete en LSC ocasiona interferencias en la

necesidad de usar del español escrito como un recurso comunicativo. Durante las observaciones

se logró percibir un uso casi nulo del español escrito con función comunicativa; es decir, los

estudiantes solo lo utilizan para realizar las actividades y tareas escolares propuestas por la

docente. Pero, en ningún momento realizan uso del español escrito para comunicarse con sus

compañeros o con la docente, a través de notas o mensajes interactivos, pues se recurre a una

interacción mediada por el servicio de interpretación en LSC.

Por otro lado, cuando las investigadoras tenían la oportunidad de recorrer por la institución

pudieron observar que en otras aulas con oyentes los estudiantes Sordos se rezagaban; es decir, se

agrupaban en un pequeño grupo de estudiantes Sordos y no se integraban con sus compañeros

oyentes. En varias ocasiones, en las clases de química y sociales, los estudiantes de décimo no

compartieron con sus compañeros oyentes, pues se sentían más cómodos con pares Sordos o con

usuarios de la LSC. De manera informal se les preguntó a los docentes de esas asignaturas si ellos

Page 73: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

73

sabían la razón de esta situación; a lo que los docentes contestaron que ellos creaban un ambiente

de seguridad entre los estudiantes Sordos en el que se comunicaban entre sí mediante el uso de la

LSC.

Si bien los estudiantes Sordos ingresan a un aula con pares oyentes que no manejan la LSC,

la presencia del intérprete cumple la función de facilitar el medio comunicativo entre la comunidad

Sorda y la oyente (SED y FENASCOL, 2004). Lo anterior desdibuja la necesidad de hacer uso del

español escrito como una segunda lengua para lograr un puente comunicativo y la interacción

social entre los educandos Sordos y oyentes.

Durante las sesiones del segundo grupo focal, las actividades permitieron evidenciar que

los educandos hacen uso del español escrito en 3 momentos específicos. El primero, en situaciones

académicas donde la práctica de escritura se ve mediada por las instrucciones y demandas de los

docentes. En este sentido, los estudiantes Sordos expresaron la utilidad de los textos escritos

académicos, tanto físicos como virtuales. Los textos más utilizados por los educandos se orientan

a la búsqueda de información para resolver tareas en internet y varias plataformas como You Tube.

En una conversación espontánea con un estudiante de décimo, él nos informaba que cuando no

entendía una fórmula química o matemática se dirigía a la página oficial de “Julio profe” y resolvía

todas sus dudas.

El segundo es el uso en ambientes cotidianos con sus familiares y parientes cercanos. Como

se mencionó en apartados anteriores, el entorno interaccional primario influye en el desarrollo

lingüístico y cognitivo del educando en el aprendizaje de EEL2. Gracias a esta situación, algunos

padres de familia han tomado conciencia de la importancia del uso del español escrito en casa, al

igual que de la LSC. No obstante, en el grupo focal de décimo y undécimo, los estudiantes

expresaron no hacer uso del español en casa con sus familiares.

Page 74: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

74

El tercero es un acceso a textos inmersos en plataformas que proveen entretenimiento como

videojuegos, juegos de mesa, redes sociales, entre otros. Durante las sesiones del segundo grupo

focal, por lo menos el 80% de los estudiantes mostraron interés ante los materiales de

entretenimiento y ocio, sin importar que el canal comunicativo fuera el escrito. Entre los materiales

más llamativos para los chicos se encuentran los videojuegos, las redes sociales, los juegos de

mesa, los partidos de fútbol. Entre las estudiantes, los materiales más llamativos son los partidos

de cualquier deporte, los videojuegos, los cómics y las redes sociales.

Estas plataformas de interacción comunicativa en tiempo real como las redes sociales han

mediatizado la comunicación entre los participantes a través del uso de dispositivos tecnológicos.

No obstante, estos avances en la comunicación con apoyo audiovisual, como video llamadas o

grabaciones de video, se ha convertido en otra forma de evitar el uso de la lengua escrita y de dar

mayor importancia al uso de la LSC a nivel interaccional; claro está, entre Sordos y usuarios de la

LSC.

Al realizar un recorrido por las experiencias con los estudiantes Sordos del colegio y su

proceso de aprendizaje del EEL2, se analiza que el EEL2 no cumple ningún tipo de funciones

comunicativas en las aulas ni con los demás actores educativos oyentes, sino que está subordinado

en las interacciones comunicativas por el uso de la LSC. Esto se debe a la exigencia de la LSC

como L1 de los Sordos, lo que sostiene los servicios de interpretación en LSC en diferentes

contextos. Esta situación reduce la necesidad de uso del español escrito solamente al acceso a la

información y a contenidos académicos que demandan un mayor nivel de comprensión lectora y

apropiación de textos de mayor complejidad; situación que, sin lugar a duda, requiere de

competencias lingüísticas, socioculturales y pragmáticas en español.

Page 75: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

75

5.2.3. Enculturación del niño Sordo en las prácticas cotidianas de los oyentes

El aprendizaje informal de la lengua y la cultura de la sociedad oyente se limita debido al

canal comunicativo utilizado por las personas Sordas, a las interacciones primarias con su familia

e, incluso, a la significatividad de las interacciones académicas escolares. Lo anterior afecta la

apropiación de conocimientos compartidos y referentes simbólicos necesarios para la comprensión

de los mensajes transmitidos en español a través de materiales escritos. Contrario a las personas

oyentes, que tienen la oportunidad de vivir una inmersión no solo lingüística, sino también cultural,

en una sociedad que transmite actitudes y destrezas de generación una generación a la siguiente

(Saville-Troike, 2005).

Debido a la ausencia de socialización primaria en los contextos familiares oyentes, la

institución educativa, a través del aprendizaje técnico de habilidades lingüísticas, socioculturales,

pragmáticas, debe crear ambientes que proporcionen los referentes culturales necesarios para el

desarrollo formativo de los estudiantes Sordos. En consonancia con esta situación, la selección y

secuenciación de los contenidos de las unidades didácticas del aula de EEL2 se ve interpelado por

la necesidad de enriquecer este conocimiento compartido oyente, pues no se pueden trabajar

temáticas comunicativas teniendo vacíos culturales.

Para ejemplificar lo anterior, durante una de las conversaciones con la docente de EEL2,

el día 22 de julio, enfatizó que en la clase anterior había mencionado el nombre de la artista y todos

los estudiantes con cara de extrañeza le expresan que no la conocían. Ante esto, la docente preguntó

a los estudiantes si están de acuerdo que tomen algunas clases para profundizar el tema. Los

educandos aprueban esta propuesta. En la clase la docente les comenta a las investigadoras que el

conocimiento sobre la artista está enmarcado en lo que se debería conocer como cultura general.

Y en este punto surge la duda sobre qué se entendería como cultural general, si corresponde

con un conocimiento compartido, o qué tipo de contenidos ingresan constituyen esa cultural

Page 76: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

76

general: académicos, interaccionales, lingüísticos, artísticos, históricos, etc. Acorde con esto,

Saville-Troike señala que los referentes culturales iniciales provienen de la interacción en

escenarios familiares (2005). No obstante, el estudiante Sordo de familia oyente no logra adquirir

estos referentes debido a la ausencia de socialización primaria en su contexto.

Por otro lado, apropiar una identidad y reconocerse dentro de una comunidad es un proceso

que se desarrolla a través de la adquisición de una lengua (Saville-Troike, 2005). Para los

estudiantes Sordos, esta búsqueda identitaria está influenciada por la trayectoria lingüística de cada

uno. es decir, el niño que cuenta con un nivel de audición así sea mínimo, le da la oportunidad al

sujeto de integrarse como agente participativo dentro de la comunidad oyente y apropiar los

referentes culturales necesarios para participar en distintas situaciones sociales.

Así, por ejemplo, el día 12 de noviembre en la última clase de LSC, las investigadoras

tuvieron un encuentro espontáneo con un estudiante hipoacúsico de grado noveno con muy buenos

restos auditivos, quien además es usuario de la lengua oral. Durante las observaciones, se evidenció

que el desempeño tanto académico como social e interaccional de este estudiante con los

estudiantes Sordos y los oyentes es elevado en comparación a otros estudiantes Sordos del mismo

salón. La situación es diferente cuando el estudiante es Sordo profundo y no tiene acceso alguno

al uso de la lengua oral ni a interacciones con sus familiares oyentes, restricción que no le permite

conocer ni apropiar los conocimientos compartidos que posibilitan la participación comunicativa

en diferentes situaciones sociales.

El 26 de agosto en la clase de EEL2 con los estudiantes del grado décimo, como tarea la

docente había pedido a los estudiantes leer la fábula El perro y su reflejo, y extraer la moraleja

para presentarla frente a sus compañeros. Luego de las presentaciones, la docente reproducía un

video sobre la fábula contada para complementar la información y evitar malinterpretaciones. Al

Page 77: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

77

finalizar una de las presentaciones, la docente pregunta a los estudiantes qué fue lo que entendieron

y dar una breve moraleja, a lo que una estudiante responde dando una breve explicación del cuento.

Una de las conclusiones a las que llegó la estudiante estaba relacionada con los trastornos

alimenticios. Esta deducción se puede deber a dos situaciones. Por un lado, porque al observar que

el protagonista de la historia no podía consumir el alimento debido a un infortunio, ella lo asociara

eso con problemas de alimentación. Por otro lado, tal vez a la asociación que pudo realizar con

temas vistos en la clase de cultura general que la directora del proyecto de inclusión realiza.

El día 25 de agosto la docente de EEL2, en conjunto con la investigadora, estaban

trabajando con el estudiante de grado sexto. En un momento, la investigadora le pidió perdón al

educando realizando la seña correspondiente, a lo que el estudiante respondió a través de la lengua

oral “no te preocupes”. Para sorpresa de la investigadora, la docente explicó que el estudiante se

considera a sí mismo oyente. No obstante, en actividades fuera del aula de EEL2 la investigadora

observó que este mismo estudiante se comunica con sus compañeros Sordos a través de LSC. En

su curiosidad por tal comportamiento, la investigadora decidió preguntar al estudiante la razón por

la que se considera una persona oyente mientras se comunicaba con sus compañeros Sordos en

LSC. El estudiante no logró dar una respuesta. Así, se puede inferir que el educando Sordo está

cruzando por una etapa de selección de una identidad como persona, en el que el uso del español

oral y de la LSC pueden constituirse en referentes de identificación como oyente o Sordo.

El uso de una L1 le permite a la persona crear una identidad y una existencia ante la

sociedad que lo rodea. En el caso del Sordo, Ladd expone que la lengua de señas es una forma que

tiene la persona para identificarse a sí misma a partir de una perspectiva Sorda (2011). Así mismo,

el INSOR señala que la LSC es el puente entre la persona Sorda y el mundo que lo rodea, le permite

la significación y comprensión de su entorno.

Page 78: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

78

Sin embargo, un factor que dificulta la apropiación del español escrito es la débil

enculturación del niño Sordo en las practicas cotidianas de la sociedad oyente. Los estudiantes

Sordos de contextos oyentes al no tener una socialización primaria en sus espacios cotidianos no

apropian los saberes ni las normas de interpretación propias de la cultura, lo que dificulta su acceso

a la lectura a diferencia de un niño oyente que apropia las inferencias de las situaciones cotidianas.

En otras palabras, el bagaje cultural y académico de los niños Sordos difiere al de los oyentes:

Porque nosotros duramos, al menos 5 años de nuestra vida con una educación básica-

elemental que es dada a través de la familia. Los padres no van a la escuela, pero ellos

saben que desde que su hijo está en el vientre le hablan, le cantan canciones, hacen sueño

con él…Un niño sordo no llega con eso a la escuela. (Docente de Aula de Sordos)

En contraste, las experiencias de los educandos Sordos con la cultura mayoritaria y con la

lengua escrita son limitadas. La docente del Aula de Sordos de primaria añade:

También una gran falencia que no solo lo tienen los chicos sordos sino los chicos oyentes

y es que no venimos de unos contextos lectores y escritores, es decir, nuestros padres,

nuestros abuelos, nuestros amigos, nuestras personas más cercanas normalmente no leen o

no leemos, normalmente no escribimos y si nosotros no somos un modelo para los chicos,

pues obviamente va a ser muy complicado que ellos lo puedan hacer.

El acceso a los referentes propios de la cultura escrita, así como el avance en la literacidad,

está dado, en gran medida, por la disponibilidad y la apropiación de las materialidades que soportan

la lengua escrita; que, para los estudiantes Sordos, además, es el único canal por el cual tienen

acceso a la lengua mayoritaria. Por ende, una debilidad de la secundaria integrada es que el uso

del español escrito no está presente sino hasta sexto grado. así, se considera que es tarea del aula

de EEL2 compensar los conocimientos, que no son necesariamente de la estructura de la lengua:

Page 79: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

79

Pues yo les tengo que enseñar algo a los chinos, también, algo de literatura; yo le decía:

don Pablo, estos muchachos van a presentar una Prueba Saber dónde, muy seguramente,

algún texto… según la mitología griega, y estos chinos no saben ni siquiera que es un mito,

pues ya van a estar los Sordos, de una vez, en desventaja; entonces, yo siempre he tratado

que la malla, digamos, no sea la misma pero que si vaya paralelo lo que están viendo los

oyentes en cuanto a literatura, lo vean los sordos.” (Docente del aula EEL2)

Esta limitación en el acceso a la interpretación de las prácticas interaccionales mayoritarias

y a la cultura escrita, además está acompañada por una barrera en el acceso a la información y a

los usos del español escrito como una lengua significativa, que pueda ser usada tanto en contextos

académicos formales de la lengua como en contextos de interacción informal. La experiencia de

la coordinadora del programa de inclusión lo corrobora:

Son cosas que uno dice, pues uno lo escucha, lo ve en internet, televisión, radio, periódico;

pero ellos no, y si se ponen a analizar, no saben leer bien, ni escribir, la mayoría… uno

digámoslo así, todavía son muy… ¿cómo se diría? Digámoslo así, analfabetas en ese

sentido, porque una que otra palabrita y eso. No escuchan, no pueden escuchar el radio, si

miran en internet, igual son videos donde no hay interprete, donde es leer desde ahí hay

mucho desconocimiento, hay muchísimas cosas.

En contraste con las dificultades en el acceso a la cultura escrita se encuentra el rechazo a

la imposición del oralismo y el uso de la LSC como L1 de los Sordos. Esta lucha social ha exigido

la presencia de intérpretes de LSC en secundaria para que los estudiantes Sordos accedan a los

contenidos académicos y participen en las interacciones con los oyentes. Este reconocimiento

Sordo exigido a través del uso de la LSC ha generado una baja interacción entre personas Sordas

y oyentes usando el español escrito como una lengua significativa en las interacciones cotidianas.

Page 80: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

80

Así, los ambientes y practicas comunicativas en las que los Sordos usan el español como

segunda lengua, tanto en el contexto escolar como con la sociedad mayoritaria, son reducidos y

poco significativo. Es importante indagar cuál es el nivel de apropiación que pueden tener los

estudiantes Sordos de las distintas materialidades con las que pueden hacer uso del español escrito.

Se observó que los materiales escritos están asociados con usos formales de la lengua en la escuela

a través de textos académicos, comunicaciones formales del colegio, o guías didácticas.

Sin embargo, la L2 no sólo se usa con fines específicos, en este caso académicos, sino

también como recurso para integrarse a la sociedad usuaria de la lengua meta. Es preciso indagar

si los estudiantes Sordos pueden apropiar el EEL2 de manera más significativa, si también lo usan

en interacciones informales con actores oyentes en escenarios escolares, familiares y cotidianos.

La ausencia de un uso informal del EEL2 dificulta el acceso tanto a la cultura escrita como a las

prácticas culturales mayoritarias, en la que se emplean distintos tipos de materiales escritos.

Y es aquí, donde la institución educativa debe ingresar como apoyo para facilitar este

proceso de enculturación y subjetividad del estudiante Sordo a través de la interacción con modelos

lingüísticos y docentes Sordos (INSOR, 2006), de modo tal que se le presenten los conocimientos

pertinentes a las culturas Sorda y oyente, con el propósito de generar respeto y aceptación hacia

su cultura y la del otro. Aunque los esfuerzos de las instituciones educativas por enfocarse en el

aprendizaje y uso de la LSC en un contexto comunicativo han reformado la perspectiva de los

actores educativos oyentes sobre la comunidad Sorda, difícilmente se logra una educación

intercultural que transmita los referentes culturales y simbólicos de la sociedad mayoritaria, y el

uso del español escrito se limita a fines específicos como el acceso a la información o el desarrollo

de tareas escolares en el aula de clase.

Page 81: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

81

El éxito de esta inclusión educativa supone un trabajo en conjunto entre los docentes, los

padres de familia y la institución educativa, con el propósito de aplicar las diferentes adaptaciones

curriculares y estrategias metodológicas necesarias para proporcionar una mayor fluidez y

mejoramiento al proceso educativo con los estudiantes Sordos. Las adaptaciones están dadas por

sus necesidades educativas, marcadas en gran parte por sus trayectorias lingüísticas y el nivel de

socialización primaria que logran obtener en sus entornos familiares. Es decir, se requiere un

trabajo conjunto que fortalezca las flexibilizaciones curriculares que le den la oportunidad al

estudiante Sordo de ampliar el rango de aprendizaje del EEL2 y los conocimientos compartidos

por oyentes en ambientes donde el uso y la apropiación de la lengua se convierta en un proceso lo

más natural e intercultural posible.

5.3 Actitudes lingüísticas hacia el EEL2

Las actitudes lingüísticas surgen como uno de los factores que pueden influir en el

aprendizaje y uso del español escrito por los Sordos. Una de las metodologías para rastrear las

actitudes lingüísticas con estudiantes Sordos ha sido la aplicación de encuestas de escalas de

actitudes (Harris y Graham, 1992, citado Gutiérrez y Gallego, 2001). Dicha metodología no fue

aplicada en esta investigación debido a que las investigadoras oyentes no tenían la formación en

LSC ni en interpretación para cumplir la tarea de traducir el cuestionario a la L1 de los estudiantes.

Adicional al ejercicio de traducción, la prueba aplicada en LSC implicaba una dificultad en la

interpretación de los datos, pues se parte de la versión del intérprete más no de la voz del Sordo.

Por estas razones, se optó por la aplicación de la etnografía de a comunicación, y se indagó

por las creencias y valoraciones de los estudiantes Sordos sobre el español en relación con el EEL2.

Las reflexiones y análisis que de las creencias y de las funciones lingüísticas de las lenguas,

Page 82: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

82

provienen de la observación del aula de EEL2, de las entrevistas con los actores educativos, y de

la información obtenida con los estudiantes Sordos en los grupos focales.

En el marco de esta investigación, se ha adoptado el concepto de actitudes lingüísticas

como la “manifestación de la actitud social de los individuos, distinguida por centrarse y referirse

específicamente tanto a la lengua como al uso que de ella se hace en sociedad” (Moreno, 1998, p.

179-180). El análisis de las actitudes de los estudiantes Sordos hacia la actuación comunicativa

con el EEL2 se estructura a partir de dos categorías: primero, las actitudes hacia la lengua y las

habilidades con el uso de la LSC y el EEL2; y segundo, la relación entre lengua e identidad.

5.3.1. Funciones lingüísticas y creencias sobre los usos de la LSC y el EEL2

Para Saville-Troike (2005), las actitudes lingüísticas hacia la lengua y hacia la habilidad

con el uso de la lengua pueden ser inferidas desde las funciones lingüísticas que tienen las lenguas;

en este caso tanto la lengua de señas como el español escrito. Desde la sociolingüística, Fasold

(citado en Moreno, 1998) clasifica las funciones de las lenguas como: oficial; nacionalista; de

grupo; educativa; de lingua franca; de lengua internacional; de asignatura en la escuela y religiosa.

Adicionalmente, las funciones sociales que una lengua tiene están determinadas por su

categoría de lengua. Fasold (citado en Moreno, 1998) estableció tres categorías de lenguas: lengua

principal, lengua minoritaria y lengua especial. Para el caso de la educación de Sordos, al estar

suscrita en un contexto bilingüe, es importante analizar el uso y las funciones que tiene tanto la

lengua de señas como el español escrito. A la luz de estas categorías, es posible identificar las

actitudes lingüísticas de los estudiantes Sordos, que circulan en la institución educativa sobre la

lengua escrita, pero también permite indagar las valoraciones de la comunidad Sorda sobre el uso

de la LSC y que impactan el entorno educativo y el aprendizaje del EEL2.

Page 83: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

83

5.3.1.1 Funciones lingüísticas, creencias y usos de la LSC

Siguiendo las categorías propuestas por Fasold, fue posible identificar cuatro funciones

sociales asignadas a la LSC, tanto por los actores educativos como por el alumnado Sordo de la

institución: función nacional- oficial, función religiosa, función de grupo y función educativa.

5.3.1.1.1. Función oficial- nacionalista

Según Fasold (citado en Moreno, 1998) la función oficial de la lengua es aquella en la que

la lengua requiere ser estandarizada, es decir, dispone de gramática, diccionario, ortografía. La

función nacionalista, por otra parte, señala que la lengua es símbolo de identidad nacional, es usada

por una parte significativa de la población, es usada en la comunicación diaria; así como también

es hablada con fluidez en todo el territorio.

Una de las funciones lingüísticas que cumple la LSC se relaciona con su reconocimiento

oficial como la lengua natural de la población Sorda en el territorio nacional. El articulo décimo

de la constitución de 1991 reconoce que los grupos que tengan lengua propia, ésta será cooficial

en sus territorios. Sin embargo, otorgar un estatus de cooficialidad a la LSC resulta complicado

desde la territorialidad ya que, a diferencia de los indígenas que se concentran en sus resguardos

en distintos puntos del país, la comunidad Sorda esta dispersa en distintos municipios y territorios

en el país.

Por este motivo, la LSC ha buscado organizarse a nivel nacional a través de la

estandarización nacional. Para ello, las 34 asociaciones de Sordos organizadas a nivel nacional han

trabajado mancomunadamente con la Federación Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL)

para poder posicionar y configurar la LSC en el país. Primero, con su reconocimiento con la Ley

324 en 1996, y posteriormente, con las acciones para su normalización. Aún hay dificultades para

Page 84: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

84

lograr normalizar un corpus estandarizado de la LSC a nivel nacional, pues en las diferentes

regiones del país las comunidades Sordas hacen usos particulares de la lengua.

Una valoración de la comunidad Sorda respecto al uso de la LSC es que tiene funciones

nacionales cooficiales puesto que convoca a todas las comunidades de Sordos a nivel nacional.

2.1.1.2 Función religiosa

La función religiosa, tal como lo plantea Fasold tiene que ver con el uso de la lengua en

actos religiosos. El contexto histórico de la comunidad Sorda resalta la influencia que las

comunidades religiosas han tenido en los procesos de evangelización y educación de los Sordos.

La LSC ha sido usada por las comunidades religiosas para vincular a los Sordos a las iglesias y a

sus prácticas religiosas. Asimismo, algunas de estas comunidades religiosas han sido las

encargadas de procesos educativos para la población Sorda. como en el caso del Instituto Nuestra

Señora de la Sabiduría a cargo de comunidades católicas o el Colegio Filadelfia a cargo de

comunidades protestantes.

En directa relación con este uso religioso de la LSC, están asociados los servicios de

intérpretes que inicialmente provenían de iglesias como Testigos de Jehová, cristianas y católicas.

De esta proximidad con las comunidades religiosas se puede inferir que, desde las funciones de

las lenguas, una valoración que está asociada con el uso de la LSC está vinculada con campos

semánticos, repertorios lingüísticos y formas de usar la lengua asociados con la fe y las prácticas .

Esta valoración de la función religiosa de la LSC se observó en la IED, en las entrevistas

con la docente de EEL2 y con la directora del programa de inclusión, en donde señalaban que la

trayectoria profesional de los intérpretes, en muchos casos, proviene de contextos religiosos. La

docente encargada de EEL2 afirmó que “la mayoría de intérpretes que trabajan en el distrito son…

Page 85: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

85

pertenecen a la religión Testigos de Jehová. Entonces los Testigos de Jehová aprenden LSC o

mandarín”. Dentro de las motivaciones de estos grupos para aprender la LSC, la docente señaló

que “habían aprendido … dentro de esta congregación la lengua de señas y para enseñar a hacerles

estudio bíblico a los Sordos”

Para algunos intérpretes, este uso cooficial de la LSC genera dificultades al enfrentarse a

actividades escolares como izadas de bandera o campañas de educación sexual y reproductiva, en

las que es necesario interpretar temas relacionados con estos contenidos de formación escolar que

muchas veces no están en consonancia con la doctrina de la iglesia. En el contexto de la IED se

han presentado algunas tensiones en los servicios de interpretación porque:

la mayoría son testigos de Jehová, entonces… había cosas que a veces no explica, los profes

explican y pues ellos no por motivos religiosos… Entonces el problema es que no

interpretan las izadas de bandera, digamos el himno nacional, entonces al principio por

cuestiones religiosas porque es como rendirle honor ellos a la patria. (Docente Aula de

EEL2)

Ante este panorama, se han abierto otros espacios de formación de intérpretes como lo ha

hecho la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Bogotá o la Universidad del Valle en Cali.

Sin embargo, en las entrevistas, la directora del programa de inclusión señaló que a la fecha “no

hay certificación como tal que acredite la interpretación como una carrera técnica o profesional.

Se está luchando por eso, entonces, por eso todos los intérpretes somos empíricos”.

En síntesis, si bien no se puede decir que oficialmente se le ha asignado un uso religioso a

la LSC, sí hay una historia fuertemente que vincula la LSC con prácticas religiosas y prácticas

educativas a manos de actores religiosos. Esa influencia explica el contexto actual en el que, a falta

de un programa académico a nivel nacional que contemple la formación de intérpretes, una gran

Page 86: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

86

parte de los servicios de interpretación son provenientes de miembros vinculados a estas

comunidades religiosas.

2.1.1.3 Función de grupo

La función de grupo, entendida desde Fasold “es la lengua que es usada por todos los

miembros de una comunidad en una conversación ordinaria” (citado en Moreno, 1998, p. 238). En

las valoraciones identificadas, la función de grupo es uno de los mayores usos que cumple la LSC,

pues ha sido defendida como el código de interacción social y comunicativo por excelencia en la

comunidad Sorda, así como uno de sus referentes simbólicos.

Desde la perspectiva lingüística cultural de la sordera, se ha definido que la LSC, como

primera lengua de las personas Sordas, cumple una función de desarrollo de los procesos de

adquisición del lenguaje, así como de desarrollo cognitivo, es decir de desarrollo en la dimensión

individual. Pero además cumple una función como medio para socializar con la comunidad Sorda

a la vez que permite a la persona Sorda establecer lazos afectivos y sociales con otros compañeros

Sordos en el colegio y con otros Sordos adultos.

Esta función fue analizada según lo observado en las aulas en el colegio, con los padres de

familia en el taller de LSC. En primer lugar, se identificó que los educandos Sordos usan la LSC

como medio interaccional cotidiano con sus pares oyentes, docentes, modelos lingüísticos e

intérpretes. Con relación a esto, se identificó también que la institución educativa se convierte en

el escenario de socialización primaria por excelencia de los alumnos Sordos. La razón de que la

institución educativa se convierta en el escenario de socialización de los estudiantes Sordos se

debe a que los primeros procesos de socialización para los niños Sordos no provienen del entorno

de sus familias, pues en este caso todos los estudiantes provienen de familias oyentes. A diferencia

Page 87: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

87

de los niños oyentes quienes empiezan sus procesos de socialización primaria en sus hogares con

sus familias, escenario donde se empieza adquirir la lengua materna.

Debido a las restricciones presentes en la socialización del niño Sordo hijo de padres

oyentes y a su débil entorno lingüístico inicial, la institución educativa se convierte en el escenario

de socialización primaria, dado que el aula de sordos es el escenario donde ellos interactúan

utilizando la LSC con sus pares Sordos y modelos lingüísticos. Es decir, esta aula inicial cuenta

con referentes de uso de la lengua a través de los modelos lingüísticos Sordos, para fortalecer la

apropiación de la LSC, en articulación con las actividades escolares dirigidas por las docentes

Sordas y oyentes usuarias de la LSC.

El uso de la LSC como función de grupo continúa reafirmándose lo largo de la vida de los

estudiantes Sordos. En la medida que la LSC suple las necesidades comunicativas y de

socialización del alumno Sordo, estos estudiantes buscan espacios en donde pueden usarla. Ante

este panorama, la directora del proyecto de inclusión de la institución señala la necesidad de los

estudiantes de socializar con sus pares Sordos. Sin embargo, este deseo se ve limitado por las

preocupaciones de los padres que buscan mantener a sus hijos en sus casas a salvo de los riesgos

que se les puede presentar en la calle:

Pero entonces digamos es esa cuestión a veces también de independencia, que los papás

los sobreprotegen mucho a veces. No hay comunicación en la casa, pero entonces los

quieren mantener en la casa y entonces a veces suceden unas cuestiones también de que

los chicos a los 16, 17, 18 años, no le llegó el fin de semana a la casa. Y entonces vienen

acá los papás pegados al techo el lunes: No me llegó, ¿qué le pasaría? … y después aparece

el chico acá o aparece en la casa el lunes y entonces vienen el martes: Patricia ayúdeme

por favor a ver qué fue lo que pasó, un intérprete, no sé qué, colabóreme acá hablando con

Page 88: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

88

el muchacho a ver qué. Y que es lo que siempre han manifestado cuando han pasado ese

tipo de casos en los años que yo llevo acá y es que de pronto, los mismos muchachos dicen

pues es que aburrimiento estar en la casa, no hablo con nadie, nadie me entiende…

Esto evidencia la función de la LSC como mecanismo por el cual los educandos Sordos

construyen lazos afectivos, sociales con otras personas Sordas tanto compañeros de colegio como

Sordos adultos. Otro ejemplo para ilustrar este punto se encuentra en el relato de la maestra de

EEL2 quien afirma el gusto que sus estudiantes Sordos sienten al poder participar de escenarios

de socialización en el colegio:

Docente EEL2: … eso sí, a los Sordos les encanta pasear por los colegios. Este año estoy

en el Panamá, el otro año estoy en el San Carlos, ahora me voy para San Francisco y el otro

para República Dominicana. Hay sordos que uno encuentra así.

Entrevistador: y ¿Por qué? ¿Por socialización?

DEEL2: yo creo. Eso sí, a los Sordos les encanta socializar. Ellos viven felices…porque

me ha pasado, yo he tenido alumnos acá que tuve en San Carlos, por ejemplo.

E: ¿viviendo en el mismo sitio?

DEEL2: de hecho, hay un estudiante aquí que estudió en San Carlos y este año está aquí

en Panamá. El pelado vive en Soacha. Entonces uno dice: pues por términos de distancia,

yo lo dejo en San Carlos. No, que allá no me gustaba, que no sé qué. Y, tenemos Sordos

que viven en Suba teniendo ellos el República Dominicana, pero se vienen para acá, por

ejemplo. Pero eso es muy del Sordo. También piensen ustedes, son Sordas, solo son ustedes

las que saben señas en su casa entonces un diciembre que está toda la familia y yo ahí, pues

me pongo a ver televisión o alguna cosa porque nadie va a estar conmigo.

Page 89: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

89

E: además, una televisión a la que acceden parcialmente porque tampoco está…

DEEL2: Exacto. Entonces a los chinos les encanta… Eso sí se le abona al Sordo. El venir

al colegio, les encanta. Pues es que ellos no vienen a estudiar precisamente. Ellos vienen a

socializar, a hablar; es donde se desahogan, donde encuentran sus pares con los que hacen

señas.

Esto se debe a que para los estudiantes Sordos cambiar de colegio es positivo en la medida

que les permite ampliar su entorno social y las redes sociales que tienen porque pueden conocer

otros estudiantes Sordos. Los usos sociales de la LSC llevan a que los estudiantes Sordos busquen

lugares donde puedan compartir con sus amigos Sordos:

…ellos generalmente buscan donde haya sordos, si en el barrio hay sordos usted verá en el

parque por ejemplo mucha gente hablando y hablando o aquí en estos espacios… hay

situaciones que son muy reprimidos y no comentan sus problemas, entonces ellos que

recurren al grupo de sordos y algunos prefieren estar en su comunidad de sordos que estar

con los oyentes …” (Interprete del aula EEL2)

En otras palabras, la función de grupo de la LSC permite el fortalecimiento de entorno

inicial. En estos términos, la institución académica o el colegio se convierte en ese entorno inicial

de interacción social en dónde es la lengua de señas la que cumple la función interaccional como

grupo de Sordos. En este panorama, existe una predilección por usar la LSC en la mayoría de las

interacciones sociales de los estudiantes Sordos, en parte debido el movimiento subalterno Sordo

del siglo XX que se ha opuesto a la imposición oyentista. Se ha buscado el reconocimiento de la

LS como lengua natural de los Sordos y como referente sociolingüístico de la comunidad Sorda.

Page 90: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

90

En el contexto educativo, los modelos lingüísticos son los encargados de ser un referente

tanto de usuario nativo de la LSC como de los rasgos identitarios de la comunidad Sorda. Estas

representaciones sociales sobre el uso y significado de la LSC y del español escrito deberían estar

en favor de los procesos del desarrollo de ambas lenguas: “Las profes de español no podemos solas

¿sí? Tiene que ser un trabajo en conjunto donde los docentes Sordos apoyen ese gusto por el

español.” (Docente del Aula de EEL2). De este modo, las actitudes negativas que los estudiantes

puedan tener frente al español tienen una influencia en sus procesos de aprendizaje: “Si yo no estoy

motivado a aprender, entonces no. Entonces los chinos entran con esa pereza y llegan, y entonces

la profesora me pasa el texto, lea y responsa a ver que entiendo”. (Docente del Aula de EEL2)

2.1.1.4 Función educativa

Según Fasold (citado en Moreno, 1998), una lengua cumple una función educativa cuanto

ésta es comprendida por los estudiantes y dispone de los suficientes recursos didácticos, así como

de una estandarización suficiente. La función educativa de la LSC está oficializada a nivel jurídico

en Colombia. Algunos ejemplos son la ley 324 de 1996 y la ley 982 del 2005, donde se ha

establecido la LSC como lengua oficial de la educación de los sordos a nivel nacional.

Los avances que se lograron jurídicamente condujeron a que el Ministerio de Educación

(MEN), asesorado por el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) desarrollaran y publicaran

lineamientos educativos en donde se consignan todos los planteamientos de la Educación Bilingüe

Bicultural para Sordos (EBBS) publicados desde el 2006. Sin embargo, es desde 1994 que se

comenzaba a establecer la importancia de que la educación de los Sordos fuera en LSC. Estas

propuestas se consolidaron en 1998 con el documento “Orientaciones generales para la atención

educativa de las personas con limitación auditiva” publicado por el INSOR.

Page 91: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

91

A partir de lo observado en la institución, fue posible identificar como se organizaba un

colegio inclusivo para población Sorda. Dicha organización reconoce la importancia que tiene la

LSC para el desarrollo lingüístico, cognitivo y social de la persona Sorda, razón por la que destaca

que la educación primaria sea en LSC. Para ello existe un Aula exclusiva para Sordos en donde

el proceso educativo busca la adquisición y el fortalecimiento de la LSC como primera lengua y

como referente cultural y de identificación con la comunidad Sorda. Estos procesos son guiados

por modelos lingüísticos quienes tienen como principal labor “ser facilitadores en la adquisición y

desarrollo de la Lengua de Señas Colombiana y su contribución como modelos positivos de

identificación para los educandos Sordos”. (SED, 2004, P. 38)

De manera que la función educativa de la LSC tiene, por un lado, el propósito de que los

estudiantes Sordos adquieran la LSC como primera lengua, especialmente los Sordos profundos,

pero también abierto a niños hipoacúsicos o, eventualmente, ensordecidos. Por otro lado, también

cumple la función de ser una lengua que pueda integrarlos a la comunidad Sorda de modo que

puedan consolidar procesos de identidad e identificación personal. Esta valoración, como ya se ha

desarrollado, parte del reconocimiento de las personas Sordas como sujetos culturales que

pertenecen a una minoría lingüística, y no como personas con discapacidad auditiva (Ladd, 2011).

En la educación secundaria y media vocacional, la LSC sigue teniendo un uso educativo

importante pues pese a que los estudiantes Sordos pasan a integrarse en aulas de oyentes, cuentan

con el servicio de interpretación de español a LSC. La interpretación “es considerada como parte

vital del conjunto de servicios profesionales, estrategias y recursos que la Institución ofrece para

la adecuada atención de personas Sordas, garantizando unas condiciones de accesibilidad,

permanencia y promoción de los educandos.” (SED, 2004, p. 30)

Page 92: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

92

En pocas palabras, la LSC cumple una función educativa como la lengua oficial en la

educación de Sordos durante todo su proceso educativo. El rol que cumple la LSC en el contexto

educativo busca seguir consolidando los procesos de adquisición de la primera lengua, así como

los procesos de identificación con la comunidad Sorda. Esto debido a la necesidad del alumnado

Sordo por fortalecer su desarrollo lingüístico, el cual ha sido restringido por las condiciones de su

entorno inicial, sus experiencias de socialización primaria, y sus contextos sociofamiliares oyentes.

En particular para el caso de la educación básica secundaria y media vocacional, la

presencia de la LSC en la mayoría de los contextos interaccionales puede generar dificultades para

el uso del español escrito como lengua significativa de interacción con sus pares oyentes en la

integración escolar. Uno de los intérpretes del aula EEL2 señala que el nivel de dominio del

español escrito es “muy básico y aun así estén aprendiendo continuamente su español va a ser dado

como a expresarse en lengua de señas, entonces es muy escaso”

2.1.1.5 Creencias sobre los usos de la LSC

Se ha podido establecer que existen cuatro funciones de uso de la LSC que tienen un

impacto en el entorno educativo estudiado en esta investigación. En general, podemos decir que

existe una gran apuesta de la comunidad Sorda por ser reconocida como una minoría lingüística.

Esta apuesta, ha conducido a una lucha por lograr un reconocimiento de la LSC como la lengua

oficial de la comunidad Sorda. Los movimientos de reconocimiento de la comunidad Sorda como

minoría lingüística a través de la LSC complejizan la política lingüística actual en Colombia, ya

que ésta ha establecido los términos de la cooficialidad de las lenguas minoritarias en relación con

su uso en el territorio de la comunidad de hablantes.

Pese a esto, existe un reconocimiento nacional de la LSC a nivel educativo, que la convierte

en lengua oficial, por lo menos a nivel jurídico, en las prácticas educativas dirigidas a estudiantes

Page 93: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

93

Sordos. En un nivel más específico, se identificó que LSC cumple una función en las prácticas

religiosas. Existe un uso de la LSC en las comunidades religiosas que está vinculado con el papel

que han tenido las iglesias cristianas y católicas en los procesos de evangelización de la comunidad

Sorda, así como de procesos educativos en los que participan intérpretes que provienen de estas

comunidades. Otro de los usos particulares de la LSC es su función como lengua de grupo, ya que

se busca consolidar las funciones lingüísticas de la lengua y las habilidades en su uso en comunidad

Sorda.

El análisis de las actitudes lingüísticas de los estudiantes Sordos esta mediado por el

contexto bilingüe. El análisis de las funciones de la LSC en los entornos escolares nos lleva a

inferir que existe una predilección por parte del alumnado Sordo por usar la LSC en sus

interacciones comunicativas diarias en la institución. Este hecho afecta la apropiación del EEL2

en la medida que se ha convertido en una lengua que no tiene una función comunicativa

significativa en los contextos cotidianos de los estudiantes Sordos.

5.3.1.2 Funciones lingüísticas, creencias y usos del español escrito

Para el caso del español escrito (EE) se han identificado cuatro funciones asignadas y las

creencias sobre esta lengua a partir de las voces de la profesora de EEL2, la profesora de Aula de

Sordos, la directora del programa de inclusión, las madres de familia entrevistadas, el intérprete

entrevistado, así como de las voces del alumnado Sordo. Las funciones del EE son la función

nacional - oficial, de lingua franca, educativa y de asignatura en la escuela.

Page 94: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

94

2.1.2.1. Función oficial- nacionalista

Respecto a la función nacional, es de notar que el español es la lengua oficial en el territorio

nacional. En consecuencia, todas y cada una de las actividades que se llevan a cabo en la sociedad

mayoritaria están mediadas por en español. En otras palabras, en Colombia, el español se ha

instalado como la lengua que satisface todas y cada una de las funciones sociales. La política

lingüística del español como lengua oficial en el territorio colombiano ha generado una amplia

imposición de esta lengua.

Partiendo de este contexto, en el caso de los educandos Sordos, la imposición de la función

de oficialidad del español se puede evidenciar en los procesos oralistas durante el siglo XX. La

educación especial se apoyó en estas bases para lograr que las personas Sordas tuvieran unos

procesos de interacción oral o de lectura labiofacial empleando únicamente el español. El enfoque

oralista que se implementó en los distintos colegios de educación especial asignados para Sordos

estableció una alfabetización con perspectiva monolingüe apoyada en la lectura labiofacial y el

desarrollo de una conciencia fonológica mediante la articulación fonatoria en español.

Una segunda manifestación de la oficialidad del español está consagrada en el artículo 10

de la Constitución Política de 1991 en la que se estableció el reconocimiento y protección de la

diversidad lingüística y cultural en el país. No obstante, este artículo señala que el español es la

lengua oficial en el territorio nacional, por lo tanto, su aprendizaje debe ser exigido a las personas

Sordas con el propósito que se puedan integrar con la sociedad oyente mayoritaria. Por lo tanto,

las dinámicas institucionales, las políticas estatales, comerciales, tecnológicas en la sociedad

mayoritaria están mediadas por documentos escritos. Los medios de comunicación, las noticias,

los periódicos y otros productos culturales; así como algunos procesos de interacción social están

mediados por materiales escritos en español.

Page 95: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

95

En pocas palabras, la oficialidad del español ha pasado por una transición de una exigencia

de la educación especial de que los Sordos usaran el español oral con una perspectiva monolingüe,

a una política lingüística con perspectiva bilingüe que les exige usar la escritura del español para

integrarse a la sociedad mayoritaria. Por esta razón, en los lineamientos del MEN se define que la

educación para la población Sorda debe ser bilingüe; un contexto bilingüe en el que la segunda

lengua es el español escrito, pues es la lengua oficial a nivel nacional.

2.1.2.2. Función de lengua franca

De acuerdo con los planteamientos de Fasold (en Moreno, 1998) la función de lingua franca

corresponde a la lengua que puede ser aprendida como segunda lengua como vehículo de

comunicación. Para el caso del EE, la función de lengua franca se refiere a los usos que tiene el

EE como medio de interacción entre la minoría lingüística Sorda, usuaria de la LSC, con la

sociedad oyente mayoritaria usuaria del español.

El EE, como ya señalamos en el apartado anterior, comparte funciones lingüísticas

totalitarias para la sociedad mayoritaria en general. En este contexto, hay una expectativa de parte

de la sociedad mayoritaria que espera que los Sordos puedan aprender a usar el español, en este

caso su escritura, para que puedan articularse con las distintas dinámicas sociales mediante

prácticas sociales letradas.

Esto podemos verlo a partir de la expectativa que, por ejemplo, pueden tener docentes

oyentes de la institución educativa que consideran que en la medida que el estudiante Sordo es

vidente, por defecto ha adquirido la capacidad de leer y comprender cualquier documento o texto

escrito. Es decir, hay una expectativa de la sociedad oyente de que el estudiante Sordo tenga la

capacidad de leer y escribir para comunicarse haciendo uso del español escrito al asumirse que

como pueden ver la adquisición de habilidades como la lectura y la escritura están garantizadas.

Page 96: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

96

Estas expectativas se reflejan en los medios de comunicación, así como en los productos

culturales como el cine. Para el caso de los medios de comunicación se puede observar que las

personas Sordas solo pueden acceder a la mayoría de los contenidos de los canales televisivos

mediante el close-caption. El close-caption es una tecnología que transcribe a texto escrito las

intervenciones orales de los distintos relatos de los participantes de un programa televisivo, con el

propósito de que los Sordos también puedan tener acceso a las noticias o los contenidos del canal.

Otro ejemplo es el uso de subtítulos de audio descripción en algunas películas, los cuales consisten

en describir en texto escrito los diálogos y demás sonidos que acompañan la interacción en las

escenas, tales como la música o los sonidos del ambiente.

Estos dos ejemplos ilustran la manera en la que la sociedad oyente asume como una de las

funciones del español escrito el uso de lengua franca con las personas Sordas. Sin embargo, en

ambos casos se asume que los Sordos, en la medida que están integrados en la sociedad oyente,

tienen un nivel de apropiación del español escrito similar al que tendría un hablante nativo oyente

del español.

En contraste a este panorama, se discute la importancia de que la población Sorda pueda

contar con servicios de interpretación para comunicarse en LSC en las distintas interacciones

comunicativas cotidianas. Por ejemplo, en una cita médica o en un servicio de un acto jurídico.

Ante esta situación se ha creado el Centro de Relevo, el cual es un servicio de intérpretes online

que puede ser solicitado a través de una video llamada. De manera que el interprete pueda mediar

entre la persona Sorda y oyente sin necesitarse usar el español escrito.

En el caso de la institución escolar, la integración al aula de oyentes en cierta medida

presupone que si bien los estudiantes Sordos tienen acceso a la información a través del servicio

de interpretación, se espera que puedan apropiar el español escrito a un nivel interaccional. Así, se

Page 97: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

97

espera que el español escrito se convierta en una segunda lengua funcional y comunicativa para

poder interactuar con la sociedad oyente.

Con estos ejemplos se puede afirmar que a pesar de que se espera que el español escrito

sea la lengua franca entre Sordos y oyentes, existen muchas dificultades para lograrlo. Este

contexto también evidencia que los usos del español escrito que hace la comunidad Sorda no son

suficientes para presionar el desenvolvimiento del Sordo en interacciones cotidianas que están

mediadas con el uso de materiales escritos.

2.1.2.3. Función educativa

La tercera función del EE que se pudo identificar tiene que ver con la función educativa.

La institución educativa que integra a estudiantes Sordos contempla que los procesos de educación

primaria sean llevados a cabo en un aula exclusiva para Sordos. El ingreso a la educación primaria

no exige que los niños Sordos tengan algún conocimiento mínimo del español pues se tienen en

cuenta las condiciones de dificultad de adquisición del lenguaje en sus entornos familiares y

sociales iniciales.

Sin embargo, en la educación básica secundaria y media vocacional inclusiva los

estudiantes Sordos son integrados en aulas de oyentes con la idea de que ellos se integren a la

sociedad mayoritaria. Esta integración representa un cambio en la función que cumple el EE a

nivel pedagógico, curricular e institucional. Al ingresar a la educación secundaria el español se

convierte en la lengua oficial a nivel de educativo; es la lengua a través de la cual se imparten las

asignaturas, excepto por la asignatura de LSC. De igual forma, en los espacios fuera del aula, la

mayoría de las interacciones de los oyentes están mediadas por el español oral. Para el caso del

estudiante Sordo, se espera que sus interacciones estén mediadas utilizando mensajes escritos en

español a través de notas manuscritas o aplicaciones interaccionales con dispositivos móviles.

Page 98: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

98

Como lo expresa la docente de EEL2, la comunicación mediante el canal del español

escrito no es tan frecuente y en muchos casos no es muy exitosa. De manera que se podría plantear

el uso de la LSC como mediadora de las interacciones de los estudiantes Sordos con los estudiantes

oyentes en la institución. Sin embargo, a partir del trabajo de campo realizado en la institución, no

se pudieron identificar espacios de enseñanza y aprendizaje de la LSC dirigidos a los estudiantes

oyentes. En lo observado en la institución tampoco se pudo dar cuenta de un número considerable

de estudiantes oyentes que manejaran la LSC y que mantuvieran interacciones con los estudiantes

Sordos en esta lengua.

Si se logró evidenciar una insistencia en utilizar el español oral como medio para

comunicarse con los estudiantes Sordos, pero en este caso, con los estudiantes Sordos que tenían

buenos restos auditivos o que contaban con un dispositivo de rehabilitación audiológico. Esta

interacción se pudo evidenciar con un estudiante de grado noveno, quien al tener buenos restos

auditivos ha podido desarrollar habilidades de prosodia que le permiten comunicarse con algunos

maestros, con estudiantes oyentes, o con funcionarios de la cafetería en la institución. Sin embargo,

las interacciones empleando el español oral no siempre son efectivas con todos los estudiantes

Sordos, pues como se pudo evidenciar en la caracterización de los estudiantes en el marco

metodológico, hay un porcentaje considerable de estudiantes Sordos profundos que no tienen

restos auditivos o a quienes las ayudas auditivas no les funcionan de modo eficaz ni eficiente.

Durante el trabajo de campo en la institución se pudo evidenciar que es esperable que el

estudiante Sordo, al estar inmerso en aulas en las que el español es la lengua usada para la

instrucción, sea capaz de apropiar los contenidos que se imparten en español escrito a través de

textos escolares y guías didácticas que se emplean para estudiantes Sordos y oyentes. En otras

Page 99: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

99

palabras, existe la pretensión de que la mera inmersión en un aula cuya lengua oficial es el español

escrito sea suficiente para que el estudiante Sordo apropie el EEL2.

Sin embargo, en esta aparente inmersión que inicia en grado sexto se desconoce que el

estudiante Sordo no ha tenido una experiencia mínima con el español escrito hasta ese momento.

La razón de esto es debido a que los estudiantes Sordos no tienen experiencias de socialización

primaria con el español como primera lengua, ni han tenido procesos de aprendizaje del EEL2. El

contacto con el EEL2 como una clase formal lo tienen cuando hacen la transición del Aula de

Sordos a la educación secundaria.

Paradójicamente, el ingreso al aula integrada con oyentes exige que los estudiantes Sordos

tengan unos referentes mínimos de las competencias gramaticales, socioculturales y pragmáticas

en EEL2. Adicionalmente, a estas exigencias se le suma el hecho de que el EE además de ser la

segunda lengua de los estudiantes Sordos, es la lengua a través de la cual son alfabetizados. Vale

la pena mencionar que los procesos de alfabetización con estudiantes Sordos se complejizan en la

medida en la que la LSC es una legua ágrafa y los educandos Sordos no tienen referentes previos

de lectura y escritura en su primera lengua que puedan transferir al aprendizaje de la lectura y la

escritura del español como segunda lengua. Además, la debilidad en la apropiación de las

competencias sociolingüística y pragmática representa una dificultad para apropiar el uso

comunicativo del EEL2.

En pocas palabras, en las practicas educativas institucionales de educación básica

secundaria y media vocacional, el español escrito cumple una función de lengua oficial en la

institución. El español escrito media no solo las prácticas educativas de todas las asignaturas, a

excepción de la LSC, sino que también es la lengua utilizada en las interacciones cotidianas que

suceden dentro y fuera del aula. Ante este panorama se espera que el estudiante Sordo sea capaz

Page 100: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

100

de comunicarse efectivamente por medio del español escrito con las personas oyentes en su

entorno. Sin embargo, tal expectativa es desproporcionada al desarrollo lingüístico del estudiante

Sordo en EEL2, derivado de las experiencias en el entono inicial, de los niveles de apropiación de

su primera lengua, así como las complejidades de su proceso de alfabetización.

2.1.2.4 Función de asignatura en la escuela

Por último, siguiendo las categorías de las funciones de las lenguas planteadas por Fasold

(citado en Moreno, 1998) se identifica que el español escrito cumple una función de asignatura en

la escuela. Esta función se define por la lengua que requiere estandarización mayor o igual que la

lengua de los estudiantes, en este caso siendo la LSC la primera lengua de los Sordos.

El aula de EEL2, como se ha mencionado en el apartado anterior, tiene un lugar importante

en la transición de primaria a la secundaria. Dado que la enseñanza del español escrito no es una

prioridad en el Aula de Sordos, por los aspectos que ya se han mencionado anteriormente, los

estudiantes Sordos no cursan una clase de EEL2 durante la primaria. Aunque no se realizó una

observación continua del Aula de Sordos de primaria en la institución, ya que no era el propósito

de esta investigación, la entrevista con la profesora encargada del aula proporciona algunas pistas

sobre la dificultad para abordar el EEL2 en primaria debido a los retos para fortalecer el desarrollo

lingüístico mediante el aprendizaje de la LSC como L1.

La llegada del estudiante Sordo a sexto grado conlleva que el EEL2 cumpla una función

como asignatura, como estrategia para fortalecer los procesos de apropiación de la lengua escrita.

Ante esta situación se presenta una serie de reflexiones en torno a como enseñar el EEL2. Para el

caso de los oyentes, la asignatura de español, al ser su primera lengua, se traduce en una clase de

alfabetización de la lengua caracterizada por técnicas como el método silábico o el método de

lectura global. Las características de la clase de español dirigida a estudiantes oyentes además

Page 101: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

101

parten de que el alumno ya posee un conocimiento interaccional y cultural del uso comunicativo

de la lengua.

Los educandos Sordos, por otra parte, están expuestos a unos procesos de interacción en

entornos oyentes donde las interacciones con familiares oyentes, o en el colegio con la mayoría de

los actores oyentes, se ven limitadas en la medida en que no pueden acceder al código lingüístico

mayoritario por medio de la apropiación auditivo-oral. En consecuencia, ni el entorno familiar ni

el escolar les posibilita la apropiación de los referentes culturales necesarios para los procesos de

interpretación de los mensajes escritos empleados a nivel interaccional.

Finalmente, el español como asignatura también está muy vinculado con algunos de los

contenidos que están relacionados con los cursos de lengua materna para los oyentes, como la

historia de la lengua y la literatura. El uso del EE en la institución como lengua oficial que guía

los procesos de las demás asignaturas, y con las presiones de sus usos como lengua franca, generan

expectativas que presuponen que el estudiante Sordo debe culminar su proceso educativo de la

misma forma que un estudiante oyente.

5.3.2. Relaciones entre lengua e identidad en las actitudes hacia la LSC y el EEL2

La relación entre lengua y cultura está estrechamente vinculada con las creencias asociadas

a la identidad del Sordo en relación con ser usuario de la LSC o del español (oral o escrito). Las

luchas sociales que han adelantado las comunidades Sordas en las últimas tres décadas respecto a

ser reconocidos como sujetos culturales, a partir de experiencias diferenciadas marcadas por

interacciones visogestuales y códigos señados, ha conducido a una perspectiva subalterna que

demanda el posicionamiento de la LSC como elemento simbólico diferenciador y cohesionador de

los hablantes Sordos y que rechaza el uso de la lengua oral de la sociedad mayoritaria.

Page 102: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

102

Estas tensiones generan discusiones sobre la identidad Sorda, las cuales según Ladd (2011),

para el caso de la población Sorda han sido tradicionalmente determinadas desde la sociedad

oyente mayoritaria. Por este motivo, Ladd sugiere que la sordera se entienda como una

contranarrativa lingüística-cultural que define a la comunidad Sorda como un proyecto cultural y

político. En este orden de ideas, Ladd propone una transición del concepto de sordera a uno de

sordedad. La sordedad se define como la búsqueda de una construcción de una epistemología

Sorda desde la percepción y concepción del mundo de los Sordos.

Esta propuesta ha sido seguida por activistas y académicos Sordos simpatizantes de los

estudios culturales Sordos. La sordera se ha planteado como un proyecto cultural y político el cual

rechaza profundamente cualquier tipo imposición de los oyentes frente a las formas de definir la

identidad Sorda. Se rechaza igualmente la imposición de las terapias de lenguaje oralistas. En

algunos casos, este rechazo a estas intervenciones oyentes sobre los Sordos puede ir al extremo de

considerar los procesos de alfabetización y aprendizaje de la escritura de las lenguas orales de la

sociedad mayoritaria como formas de colonialismo oyente.

En el contexto de estas luchas sociales, algunos Sordos adultos pueden llegar a promover

actitudes lingüísticas negativas hacia el español escrito. En ocasiones esa búsqueda por el

reconocimiento cultural Sordo ha conducido a actitudes lingüísticas negativas hacia el uso del

español, puesto que algunos activistas Sordos lo asumen como una reproducción de la colonización

oyente sobre la persona Sorda realizada con las prácticas oralistas durante el siglo XX. Ha habido

actitudes negativas sobre el uso del español provenientes de Sordos adultos que fueron obligados

a educarse con métodos oralistas a quienes se les violentó con esta práctica:

Muchos de los sordos mayores digamos que fueron obligados a oralizar y que les

amarraban las manos para que no usaran señas…sienten que su español fue impuesto;

Page 103: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

103

entonces, a veces le transmiten eso a los chicos en el aula… ¿qué esperanza tenemos,

nosotras las profes de español? porque es que esa es como la visión. Entonces hay que

empezar a hacer cambiar al sordo sobre la necesidad que tienen del español desde chiquitos.

(Docente del Aula de EEL2)

A partir de estas observaciones identificadas en la literatura y en las entrevistas con la

profesora del aula de EEL2, se organizaron dos grupos focales en los que se indagó por las

valoraciones que los estudiantes Sordos tenían sobre el uso del español escrito. En el primer grupo

focal, se preguntó a los estudiantes por su opinión general frente al español. Llama la atención que

en el marco de este primer grupo focal los estudiantes de grado sexto, séptimo, octavo, décimo y

undécimo manifestaron una actitud distante al español escrito.

En contraste, el único grupo que tuvo una actitud abierta al español escrito fueron los

estudiantes del grado noveno. Este grupo señaló una recepción positiva frente a la idea de acercarse

al español escrito a través de materiales escritos como cuentos infantiles, textos interactivos que

están disponibles en internet, la asistencia a centros de lectura como bibliotecas. Uno de los

estudiantes en este grupo también expresó su interés por el español, ya que en su proyecto de vida

desea asistir a una Institución de Educación Superior para realizar sus estudios en ingeniería

industrial. Las apreciaciones de los estudiantes concuerdan con las manifestaciones de la Docente

de EEL2 quien en la entrevista señaló sobre este grupo que:

bueno digamos que en este momento… yo con los chicos de noveno …empecé como ese

proceso desde sexto. Entonces ya uno va viendo que ya les da menos temor enfrentarse a

esa parte digamos escrita… eso puede ser una fortaleza, que ellos vayan perdiendo ese

miedo…otra fortaleza es digamos de los mismos estudiantes cuando ellos ya quieren por

su cuenta aprender el español, entonces saber ¿qué dice esta palabra? o ¿cómo me

Page 104: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

104

comunico…? ¿cómo digo para…? ¿qué hago para decir esto? Entonces ellos mismos a

veces le preguntan a uno ya por la necesidad de ellos comunicarse con oyentes, digamos

que en cierta medida una ventaja de todo esto las redes sociales del WhatsApp de todo esto

es que les ha ayudado a los Sordos a que quieren comunicarse con oyentes y les causa más

curiosidad el español porque pues claro ellos, a ellos les gustan las personas oyentes obvio.

Entonces quieren saber cómo se comunican con ellos. Entonces digamos que eso es una

fortaleza… que quieran ver la necesidad de comunicarse con el español. (Docente EEL2)

Por otro lado, en los grupos que expresaron una actitud negativa, se pudo encontrar dos

tendencias. La primera corresponde a los grupos menores de sexto, séptimo y octavo quienes

manifestaron una fuerte predisposición al español escrito. En la experiencia con el grupo focal,

nos percatamos de un cambio en su corporalidad cuando realizamos la pregunta sobre el español.

Fue muy frecuente ver en estos grupos que los estudiantes de repente perdían el interés en

participar y desviaban la mirada a otras direcciones o en ocasiones entablaban una conversación

con sus otros compañeros.

La segunda tendencia que se pudo identificar estuvo en los grados superiores en decimo y

undécimo. En estos grupos ya no había una manifestación tan fuerte de oposición frente al español

pues los estudiantes manifestaron que reconocían el valor que tiene el español para articularse con

la sociedad mayoritaria. Una estudiante de decimo mencionó que ella reconocía que necesitaba el

español para continuar sus estudios en la educación superior, el español era una asignatura que

tenían que ver por obligación. De manera que en estos grupos se halló que, si bien existe una mayor

aceptación del español en estudiantes de grados mayores, en general los estudiantes Sordos no

muestran agrado por tener que usar el español.

Page 105: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

105

En general el español es asumido como una lengua impuesta pues institucionalmente se les

exige en distintas actividades escolares, lo que conduce a que no haya necesariamente una

apropiación significativa. Nuevamente, encontramos convergencias contrastando las voces de los

estudiantes con las intervenciones de la docente de EEL2 quien afirma que:

Digamos que los de noveno y decimo, los grados superiores pues ya uno los ve un poquito

más conscientes como de esa necesidad de aprender el español. Digamos que los de sexto,

séptimo, todavía dicen ah como que, que pereza, como que no queremos. Pero bueno pues

es que es un proceso muy complejo con ellos. (Docente EEL2)

Ante este panorama alcanzado en el primer grupo focal, decidimos diseñar un segundo

grupo focal que nos pudiera dar pistas para identificar las actitudes lingüísticas que tienen los

estudiantes Sordos frente al uso del español a través de la lectura y la escritura en diferentes

soportes escritos. Los soportes escritos se seleccionaron desde tres tipos de uso. En primer lugar,

materiales asociados con usos del español a nivel interaccional o en la comunicación cotidiana,

como por ejemplo menús de restaurantes, invitaciones a eventos, volantes publicitarios, entre

otros. En segundo lugar, materiales escritos asociados con el ámbito académico y el acceso a la

información, tales como circulares, enciclopedias y libros de texto. Y, en tercer lugar, materiales

escritos que están asociados con el ocio y entretenimiento, tales como comics, videojuegos, y

memes.

En el segundo grupo focal hubo mayor motivación por parte de los estudiantes en general.

A grandes rasgos se pudo comprobar la influencia de las debilidades de las experiencias del

entorno inicial de los estudiantes Sordos. El grupo focal identificó que existe una debilidad de la

apropiación de los usos significativos de la lengua en distintos ámbitos. Llama la atención que

Page 106: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

106

algunos estudiantes no conocían la palabra en español para identificar el material, en otras

ocasiones tampoco conocían la seña para referirse a la materia.

Esta situación evidenció la complejidad de los procesos de adquisición de lenguas de los

estudiantes Sordos, pues al existir una debilidad en la LSC, la apropiación de conceptos en español

resulta aún más difícil y compleja. Esto fue mencionado por la docente de EEL2 en una de las

entrevistas al referirse sobre las dificultades de los estudiantes para apropiar el español escrito. De

los materiales que se presentaron, hubo un interés generalizado por aquellos materiales

relacionados con actividades de ocio como los comics y los videojuegos. De igual forma, los

materiales relacionados con interacciones cotidianas fueron apreciados por los estudiantes,

particularmente las invitaciones a eventos y los chats de WhatsApp.

A partir de los dos grupos focales, en contraste con las entrevistas y lo observado en el aula

de clase de EEL2, llegamos a dos grandes reflexiones respecto a cuáles son los factores que inciden

en la actitud negativa predominante de los estudiantes Sordos frente al español. Por un lado, existen

discursos lingüístico-culturales de algunos activistas Sordos que buscan destacar exclusivamente

que los Sordos aprendan y se comuniquen en la LSC, menospreciando el uso de cualquier otra

lengua oral, incluso en su modalidad escrita. Estos discursos tienen un impacto en el alumnado

Sordo y en ocasiones pueden generar actitudes negativas y de rechazo hacia el español.

Por otro lado, consideramos que un segundo aspecto está vinculado con las dificultades

que todavía se le presentan a las personas Sordas para aprender los aspectos gramaticales y

lingüísticos de una lengua oral, lo que dificulta la apropiación de la lectura y la escritura del español

de manera significativa. Más aún, cuando en el aprendizaje que los oyentes hacen de una escritura

alfabética se ha apoyado en el fortalecimiento de la conciencia fonológica que distingue la relación

entre grafos y fonos, lo que parece ser aún un reto para la alfabetización de los Sordos.

Page 107: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

107

Por ende, dentro de las principales dificultades para esta apropiación de la escritura se

encuentra la falta de procesos de inmersión en el español escrito, dificultades con la apropiación

de elementos morfosintácticos de la lengua, y la falta de experiencias interaccionales

comunicativas que sean significativas mediante el uso de materiales escritos. Ante estas

dificultades se generan sentimientos de frustración, de desmotivación ante los continuos fracasos

escolares a los que ellos se enfrentan en las distintas evaluaciones escolares, tanto de EEL2 como

de las demás asignaturas.

Al no contar todavía con estrategias curriculares y didácticas que permitan una apropiación

significativa de la lengua escrita, es importante que estudios futuros puedan profundizar en las

dificultades que se le presentan a los estudiantes Sordos para apropiar el EEL2 según sus niveles

de aprendizaje y dominio y como recurso para la interacción comunicativa.

En otras palabras, en la medida en que el español no tiene un uso comunicativo para los

estudiantes Sordos, por una parte, se dificulta la adquisición de las competencias gramaticales,

socioculturales y pragmáticas involucradas en la comprensión y producción de mensajes. Y, por

otra parte, la ausencia de referentes culturales y de conocimientos compartidos implícitos en las

prácticas sociales de los oyentes, excluye las posibilidades de interpretación de los contenidos, lo

que conduce a sentimientos de frustración y, por ende, alienta la resistencia al uso de la lengua de

una sociedad oyente que durante décadas intervino a los Sordos desde discursos deficitarios y con

la imposición de técnicas oralistas.

Page 108: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

108

Conclusiones

Con respecto a las metodologías aplicadas en el aula de EEL2 y en aras de propiciar un

aprendizaje significativo para los estudiantes Sordos, el enfoque comunicativo de la enseñanza de

las lenguas es una herramienta metodológica que puede ser usada por los docentes de EEL2 para

la selección de los materiales y recursos a emplear, los cuales deben emplear muestras de lengua

que relacionadas con un contexto cotidiano y con un propósito comunicativo, para lograr que

funcionen como herramientas que proporcionen una experiencia significativa de uso de la lengua

a los educandos Sordos.

Es así como el proceso de selección de contenidos en el curso de EEL2 debe tener en cuenta

el nivel de inmersión del estudiante Sordo en interacciones comunicativas mediadas por materiales

y textos escritos, sus trayectorias de sordera y el nivel diferenciado de apropiación de la lengua

oral y de la LSC en su respectivo ciclo vital, la aproximación a materiales de lectura a temprana

que lo familiaricen con relatos y narraciones textuales y gráficas, así como los modos de

comprensión de los elementos estructurales de la lengua oral y de su representación gráfica en la

escritura alfabética.

En cuanto a aquellas características que dificultan el aprendizaje y uso comunicativo del

EEL2 en el contexto escolar se identificaron dos barreras. Por un lado, los roles de interacción

presentes en el aula se ven jerarquizados entre docente y estudiante, debido a la dificultad que

tienen los estudiantes Sordos para comprender un uso funcional del español y, por ende, para

realizar las tareas escolares de esta asignatura. Una alternativa podría ser acoger el espacio de clase

como un entorno comunicativo en español, que sea significativo para el aprendizaje de la lengua

y para apropiar sus usos sin la permanente participación del intérprete de LSC.

Page 109: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

109

Por otro lado, el papel de la institución educativa no se puede enfocar solamente en la

enseñanza y el aprendizaje de la LSC y sus usos a través de agentes educativos como docentes y

modelos lingüísticos, sino que también debe, paralelamente, lograr que los estudiantes Sordos

tengan una inmersión en los referentes culturales de la sociedad mayoritaria mediante estrategias

de diálogo intercultural Sordo-oyente. De este modo, no se invisibiliza ni debilita el

reconocimiento y lugar de la historia de la comunidad Sorda y de sus prácticas culturales, a la vez

que se fortalecen las habilidades de reconocimiento en la diversidad cultural y de apertura a las

prácticas culturales oyentes. No obstante, esta perspectiva intercultural demanda más investigación

que demarque los modos como se pueden realizar prácticas pedagógicas bilingües interculturales

que partan de una deconstrucción de lo Sordo y una desnaturalización de lo Oyente.

En relación con las creencias y los usos asignados a la LSC y al EE en el ambiente escolar

se identificó una predilección de los estudiantes Sordos hacia el uso de la LSC en interacciones

cotidianas en la institución dejando el EE exclusivamente en el plano de los compromisos

académicos. No obstante, esta situación diglósica genera una frustración en los estudiantes Sordos

debido a que el uso académico de una lengua demanda un conocimiento y dominio alto del español,

lo que se traduce en una predisposición lingüística. Es necesario continuar con la profundización

de estrategias que le permitan a los Sordos apropiar el español escrito a nivel comunicativo e

interaccional, con el propósito de que el estudiante fortalezca su comprensión gramatical,

sociolingüística y pragmática de la lengua.

Existe una brecha derivada de la desproporción de funciones de lengua franca que se le han

asignado al español escrito, especialmente en las instituciones educativas de oyentes con un

modelo bilingüe bicultural integrado. En el contexto escolar, las expectativas de los agentes

educativos y de los estudiantes oyentes tiende a mantener una expectativa de que el estudiante

Page 110: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

110

Sordo se adapte a la sociedad mayoritaria mediante su interacción mediante el uso del español

escrito con un nivel de proficiencia alto. No obstante, el contexto educativo oyente no tiene un

mayor acercamiento al uso de la LSC debido a la presencia de los servicios de interpretación. De

este modo no se fortalece un entorno bilingüe sino diglósico en el que el estudiante Sordo

interactúa mayoritariamente en LSC y el docente y estudiante oyente no trasciende su

monolingüismo en español.

El lugar de la LSC y del EE en el ambiente escolar está mediado por las luchas subalternas

Sordas de reconocimiento de su comunidad como un proyecto cultural-lingüístico. Estas luchas

retan a las instituciones educativas a desarrollar modelos educativos interculturales que fortalezcan

el conocimiento y apropiación de las prácticas culturales Sordas, así como la desnaturalización y

conciencia de las prácticas culturales oyentes. Así mismo, una educación intercultural Sordo-

oyente debe avanzar en un equilibrio de las funciones lingüísticas asignadas a la LSC y al español

tanto para la comunidad Sorda como para la comunidad oyente; es decir, debe fortalecer prácticas

comunicativas bilingües entre Sordos y oyentes, ya que de lo contrario se traduce en un enfoque

diglósico que no permite superar la barrera comunicativa y participativa que enfrentan los

estudiantes Sordos.

En cuanto a las actitudes lingüísticas hacia el español escrito de los estudiantes Sordos se

identificó una actitud negativa predominante. En los grados menores, de sexto a octavo, debido a

una indisposición y falta de interés general derivada de su dificultad para usar la lengua

eficazmente al ser enfrentados a contextos de oyentes que interactúan con materiales escritos en

español sin haber tenido una inmersión mínima ni suficiente con el aprendizaje y uso de la escritura

ni del español. En los grados mayores, décimo y undécimo, pese a que se reconoce la importancia

del español en las prácticas sociales mayoritarias, el español escrito se sigue percibiendo como una

Page 111: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

111

lengua impuesta que se debe aprender, pero cuyo dominio sigue siendo débil debido a la ausencia

de experiencias comunicativas que proporcionen otros referentes significativos para la

comprensión de su gramática y la interpretación de los contenidos a nivel semántico y pragmático.

De este modo, se identificaron dos posibles razones que pueden explicar las actitudes

negativas de los estudiantes Sordos frente al español. La primera es la influencia de los discursos

promovidos por algunos adultos Sordos contra el oralismo que han conducido a un rechazo rotundo

a cualquier contacto con el español, así sea en su modalidad escrita. La segunda causa está

vinculada con las dificultades que todavía se le presentan a las personas Sordas para apropiar la

lengua escrita del español de manera significativa.

Estas dificultades retan las prácticas de enseñanza de segundas lenguas para formular

alternativas didácticas y curriculares que permitan fortalecer el aprendizaje significativo de la

escritura alfabética de una lengua oral, que al no ser percibida mediante su audición, exige la

deconstrucción de los modelos de enseñanza tradicionales dirigidos para aprendices oyentes, e

invita a explorar estrategias y recursos que posibiliten tanto la comprensión de la estructura de una

lengua oral sin pasar por uso verbal-auditivo, como los mecanismos de representación gráfica de

la misma a través de la relación de grafías con fonos.

En otras palabras, no consideramos que los estudiantes Sordos no puedan apropiar la

escritura alfabética de una lengua oral sino que aún hay mucho camino por explorar para

deconstruir las estrategias de enseñanza de lenguas tradicionales y efectivas con oyentes y formular

alternativas que conduzcan a una concepción más enriquecida del aprendizaje de la lengua y de la

escritura mediante los nuevos retos que plantea un bilingüismo bimodal verbal auditivo y viso

gestual, enmarcado, además, en perspectivas educativas interculturales Sordo-Oyente.

Page 112: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

112

Recomendaciones

Basados en el enfoque comunicativo de la enseñanza de las lenguas, es recomendable que

futuros estudios indaguen sobre el nivel de competencia comunicativa del español escrito de los

estudiantes Sordos a nivel gramatical, sociolingüístico y pragmático.

Teniendo en cuenta la relación de los niveles de apropiación del español escrito con los

usos significativos del español escrito es importante que futuras investigaciones puedan analizar

los usos comunicativos que hacen los estudiantes Sordos de materiales escritos en español y las

condiciones necesarias del aula de lenguas para lograr un entorno más enriquecido a nivel

comunicativo y cultural que conduzca a una apropiación más significativa.

Page 113: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

113

Referencias Bibliográficas

Agudelo, I.; Balanta, N.; Lozano, J.; Martínez, L. (2013) Ambiente De Aprendizaje Y Desarrollo De La

Competencia Lingüística En Castellano Escrito En Jóvenes Sordos. Trabajo de grado, Facultad de

educación. Universidad Pedagógica Nacional, licenciatura en educación con énfasis en educación

especial. Colombia

Aragón, E.; Cubillos, C.; Vargas, N. (2010) Estado del arte: enseñanza de la lengua escrita a sordos en los

últimos once años (1999-2010). Trabajo de grado, Facultad de Educación. Pontificia Universidad

Javeriana, Licenciatura en Pedagogía Infantil. Bogotá

Cely, J. y Duque, G. (2009). El Signwrtiting como estrategia pedagógica para el desarrollo de la escritura

bilingüe en el niño Sordo. Tesis de grado, especialización en didácticas de lecturas y escrituras con

énfasis en literatura. Universidad de San Buenaventura, Facultad de educación. Bogotá

Chaúx, D.; Moncada, I.; Restrepo, L. (2015) “Estrategia didáctica basada en el español como lengua

extranjera, para la enseñanza de la escritura en personas sordas”. Tesis de grado, Facultad de

educación. Universidad de Manizales, maestría en Educación desde la Diversidad.

Cortés y Chacón (2017) Consideraciones sobre las actitudes lingüísticas de señantes de lengua de señas

colombiana frente a los neologismos y a los señantes de la comunidad Árbol de Vida. Lenguaje,

2017, 45 (1), 141-166. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia

Cruz Marte, Clara Elena (2017) ¿Qué opinan las personas Sordas sobre el aprendizaje de la lengua escrita?

Ciencia y Sociedad, Vol. 42 (4). Santo Domingo, República Dominicana. ISSN: 0378-7680

Domínguez, A. (2003) ¿Cómo acceden los alumnos sordos al lenguaje escrito? Enseñanza, 21, 201-218.

Universidad de Salamanca España. ISSN: 0212-5374

Galvis, M. (2016) Explorando la esencia de las sabedoras Wayuu y sus actitudes lingüísticas hacia la

enseñanza del español como segunda lengua en la ranchería, Pesuapa, la Guajira, Colombia. Tesis

de grado licenciatura en lenguas modernas. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Galvis, R.; Jutinico, M. (2007) Teorías y estrategias que orientaron la enseñanza de la lengua escrita como

la de las personas sordas de 1970 a 2003. Pedagogía y saberes (26) 113-120. Universidad

Pedagógica Nacional, Colombia. ISSN 0121-2494, 2500-6436

Page 114: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

114

Gutiérrez Cáceres Rafaela (2001). Estudio descriptivo sobre actitudes hacia la escritura en alumnos sordos

de educación secundaria. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de

Almería Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. España

Gutiérrez Cáceres Rafaela (2011). Autopercepción de la eficacia en la escritura de alumnos sordos y

oyentes de Educación Primaria y Secundaria. Electronic Journal of Research in Educational

Psychology, 9 (3). Universidad de Almería, España. ISSN: 1696-2095.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación: Interamericana

editores, S.A. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/

Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Hymes. (1972) Foundations in Sociolinguistics. University of Pensilvania: Associates,

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2010) Orientaciones pedagógicas para la atención y

la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con discapacidad auditiva.

Colombia, ISBN: 978-958-623-104-6

Instituto Nacional para Sordos INSOR (1996). El Bilingüismo de los Sordos. Colombia, ISSN 0123-0123

Instituto Nacional para Sordos INSOR. (2006). Orientaciones pedagógicas Documento 1: Educación

bilingüe para todos -etapa escolar- orientaciones pedagógicas. Colombia, ISBN 978-958-98888-

6-5

Instituto Nacional para Sordos INSOR (2007). Orientaciones pedagógicas Documento 2: Los proyectos

pedagógicos y la lengua escrita en la educación bilingüe y bicultural para sordos. ISBN 978-958-

98888-7-2

Ladd, P. (2011). Understanding Deaf Culture. In Search of Deafhood (Comprendiendo la cultura Sorda.

En búsqueda de la “Sordedad”). Sydney, Multicultural Matters. 502 págs. ISBN: 1‐85359‐545‐4

Matos, T. (2015). Actitudes lingüísticas y enseñanza del francés como lengua extranjera. Educere, 19(63).

Facultad de humanidades y Educación. Universidad de los Andes, Venezuela ISSN: 1316-4910.

Medina, E. (2005). Representaciones y políticas de la educación sobre los sordos y la sordera en Colombia.

Revista educación y pedagogía vol. XVII (41), págs. 69-81. ISSN 0121-7593

Page 115: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

115

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MINCIT (s.f). Rectores de establecimientos educativos

públicos interesados en ser parte del Programa Colegios Amigos de Turismo. Recuperado de:

http://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/colegios/rectores.

Ministerio de Educación Nacional MEN (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y

pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación

inclusiva.

Moreno (1998) Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel, 2005. ISBN 84-

344-8264

Nivia, D y Valles, B. (2014). Una aproximación a los fundamentos de la evaluación de la comprensión de

la lectura en Sordos: el caso venezolano. Lenguaje, 42 (2), 259-288. Venezuela

Ramírez y Castañeda (2003). Educación Bilingüe para Sordos: Generalidades. Ministerio de Educación

Nacional e Instituto Nacional para Sordos. Bogotá, Colombia

Rojas Gil, A. (2007). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lecto

escritura. Areté, 7(1), 98-105. Colombia Recuperado a partir de

https://arete.ibero.edu.co/article/view/510

Rocha, L; Mejía, C.; Guerrero, D. (2018) Capítulo 2: Desempeños en lectoescritura y competencias

comunicativas en los niños sordos colombianos usuarios de lengua de señas. En Mejía, C; Rocha,

L y Caicedo, S. Los Niños Sordos en Colombia. Cali: Editorial Bonaventuriana. Colombia. ISBN:

978-958-5415-17-1

Sánchez, C; Moreno, M. (2011). Barreras en la transición del colegio a la universidad: Una mirada a la

formación de personas Sordas en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de

Medicina: Grupo de Investigación Oralidad, Escritura y Otros Lenguajes. Bogotá, ISBN 978-958-

761-112-0

Saville-Troike, M. (2005). Etnografía de la comunicación. Buenos Aires: Prometeo libros.

Secretaría de Educación Distrital SED y Federación Nacional de Sordos de Colombia FENASCOL,

(2004). Intérpretes de la lengua de señas colombiana LSC y modelos lingüísticos en contextos

educativos: una experiencia en el distrito capital. Bogotá, Colombia

Page 116: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y COMUNICATIVA AL APRENDIZAJE DEL ...

116

Skliar, Massone, Veingberg (1995) Acceso niños sordos al Bilingüismo y al Biculturalismo. Universidad

de Buenos Aires

Tusón, A. (1998). Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua. España: Ediciones

Paidós Ibérica S.A.

Veinberg, Macchi y Zgryzek (2005) La alfabetización temprana en los niños sordos: Análisis de una

experiencia realizada en el marco del proyecto “Jugar en familia para aprender en la escuela”.

Argentina

Yarza, V. (2018) Alfabetización de la comunidad Sorda. La mirada de los protagonistas. En Traslaciones

Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura Vol. 5 (9). Cátedra Unesco de Lectura y Escritura

Facultad de Educación- Universidad Nacional de Cuyo Sobremonte 81. Mendoza, Argentina ISSN

2362‐6194