Aprobación presidencial Salud, carreteras y educación son, en ese orden, los aspectos en los que...

8
Aprobación presidencial Rumbo al último año de su gestión como Presidente de la República, Felipe Calderón recibe la aprobación de los mexicanos, aún cuando la mayoría considera que el país va por la dirección equivocada. La más reciente Encuesta Nacional en Vivienda de Parametría revela que más de la mitad de los mexicanos cree que, en general, el país va por el camino equivocado. En tanto, un 40% considera que el rumbo de México es correcto. Los resultados del estudio de Parametría muestran que los ciudadanos no adjudican al Presidente de la República la responsabilidad del rumbo del país. Así, aunque el 54% opina que el camino por el que va el país es equivocado, siete de cada diez mexicanos aprueban la gestión de Calderón. Apenas un tercio de la población desaprueba el trabajo del Primer Mandatario.

Transcript of Aprobación presidencial Salud, carreteras y educación son, en ese orden, los aspectos en los que...

Page 1: Aprobación presidencial Salud, carreteras y educación son, en ese orden, los aspectos en los que es más alta la calificación de la gestión de Calderón, aunque ninguno supera

Aprobación presidencial

Rumbo al último año de su gestión como Presidente de la República, Felipe Calderón

recibe la aprobación de los mexicanos, aún cuando la mayoría considera que el país va

por la dirección equivocada.

La más reciente Encuesta Nacional en Vivienda de Parametría revela que más

de la mitad de los mexicanos cree que, en general, el país va por el camino equivocado.

En tanto, un 40% considera que el rumbo de México es correcto.

Los resultados del estudio de Parametría muestran que los ciudadanos no

adjudican al Presidente de la República la responsabilidad del rumbo del país. Así,

aunque el 54% opina que el camino por el que va el país es equivocado, siete de cada

diez mexicanos aprueban la gestión de Calderón.

Apenas un tercio de la población desaprueba el trabajo del Primer Mandatario.

Page 2: Aprobación presidencial Salud, carreteras y educación son, en ese orden, los aspectos en los que es más alta la calificación de la gestión de Calderón, aunque ninguno supera

La serie de Parametría muestra que de octubre de 2010 a la fecha se

incrementó la evaluación del Presidente Calderón, de 59% a 66%; aunque la última

cifra revela una tendencia a la baja en la calificación del Mandatario, pues de julio a

noviembre bajó 4 puntos la aprobación, al tiempo que aumentó 6 puntos la

desaprobación.

A lo largo del año, Calderón no obtuvo cifras récord de aprobación ni de

desaprobación, y sí recuperación de su evaluación, que comenzó con 60% a inicios de

año.

En retrospectiva, a pesar de la violencia de la lucha contra el narcotráfico, el

Presidente ha logrado aumentar significativamente sus niveles de aprobación, de 47%

en enero de 2007 al actual 66%.

Aún con la aprobación de siete de cada diez mexicanos, no hay un solo rubro en

el que más del 50% de los encuestados califique como bueno o muy bueno el

desempeño del Presidente.

Page 3: Aprobación presidencial Salud, carreteras y educación son, en ese orden, los aspectos en los que es más alta la calificación de la gestión de Calderón, aunque ninguno supera

Salud, carreteras y educación son, en ese orden, los aspectos en los que es más

alta la calificación de la gestión de Calderón, aunque ninguno supera el 50% de

menciones de bien y muy bien.

De acuerdo con la encuesta, son la generación de empleos (51%), el combate al

narcotráfico (46%), el combate a la delincuencia (45%), el combate a la corrupción

(43%) y a la pobreza (43%) ramos en los que más gente considera malo, o muy malo,

el trabajo del Presidente.

Política exterior y promoción del turismo son las áreas en las que más

encuestados no evaluaron el desempeño presidencial (sumadas las opciones NO sabe

y NO contesta).

Page 4: Aprobación presidencial Salud, carreteras y educación son, en ese orden, los aspectos en los que es más alta la calificación de la gestión de Calderón, aunque ninguno supera

Una revisión a las mediciones de evaluación presidencial, realizadas por

distintas agencias encuestadoras de México a lo largo de 2011, en cuatro ocasiones

fueron más los que desaprobaron su gestión que los que la aprobaron (marzo,

medición de GEA-ISA; mayo, de GEA-ISA y de Consulta Mitofsky y agosto de GEA-ISA).

Hacia finales del año, las encuestadoras coinciden en la recuperación de la

evaluación presidencial.

En general, y tomando en cuenta el dato más reciente de Parametría, Felipe

Calderón es uno de los presidentes mejor evaluados de América Latina, superado

solamente por los mandatarios de Colombia, Brasil, Ecuador y Argentina.

Page 5: Aprobación presidencial Salud, carreteras y educación son, en ese orden, los aspectos en los que es más alta la calificación de la gestión de Calderón, aunque ninguno supera

La comparación de los niveles de aprobación muestra que Calderón pertenece

al grupo de mandatarios que cuentan con el apoyo de la mayoría de sus gobernados.

En niveles de aprobación, al mexicano le siguen los mandatarios de El Salvador,

Venezuela, Perú y Uruguay.

Detrás están los mandatarios que enfrentan bajos niveles de aprobación, como

Barack Obama, de Estados Unidos (con 51% de desaprobación); el boliviano Evo

Morales (55%), y por último el mandatario y empresario chileno Sebastián Piñera

(con 63% de desaprobación).

Page 6: Aprobación presidencial Salud, carreteras y educación son, en ese orden, los aspectos en los que es más alta la calificación de la gestión de Calderón, aunque ninguno supera

Las razones por las que se observan contradicciones en la evaluación

presidencial pueden ser varias. Primero, que lo que califique la sociedad sea a

investidura presidencial, la institución más que el desempeño de quien ocupa el cargo.

Otra probable razón de las disparidades y del alto nivel de aprobación del

Presidente Calderón, es que los ciudadanos, conscientes de los problemas del país, no

atribuyan en su totalidad la responsabilidad al Presidente, o bien, que lo que estén

calificando sean las acciones en marcha, no necesariamente sus resultados.

FUENTES:

PARAMETRÍA. Estudio: Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional.

Número de entrevistas: 1000 encuestas en octubre y noviembre de 2011. Nivel de

confianza estadística: 95%. Margen de error (+/-) 3.1%. Diseño, muestreo, operativo

de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático

Page 7: Aprobación presidencial Salud, carreteras y educación son, en ese orden, los aspectos en los que es más alta la calificación de la gestión de Calderón, aunque ninguno supera

con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones

electorales reportadas por el IFE.

Adimark (Chile): Estidio: Encuesta Adimark. Representatividad: Nacional. Número

de entrevistas: 1106 encuestas entre el 4 y el 26 de noviembre de 2011 (501 casos de

Santiago y 605 de regiones). Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error (+/)

3.0%.

CEOP (Argentina): Estudio: Encuesta del Centro de Estudios de Opinión Pública.

Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 2500 entrevistas del 29 de

octubre al 05 de noviembre de 2011. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de

error: (+/-) 2.0%.

CID GALLUP (Nicaragua): Estudio: Encuesta Nacional en Vivienda.

Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1200 encuestas entre octubre y

noviembre de 2011. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error (+/-) 2.8%.

CMS (Ecuador): Estudio: Encuesta Credit Management Solutions (CMS).

Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 11447 entrevistas entre el 30 de

septiembre y el 02 de octubre. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error

(+/-) 2.0%.

CNI-Ibope (Brasil): Estudio:Encuesta CNI-Ibope. Representatividad: Nacional.

Número de entrevistas: 2002 encuestas entre el 16 y el 20 de octubre. Nivel de

confianza estadística: 95%. Margen de error (+/-) 2.0%.

Consultores 21 (Venezuela): Estudio: Encuesta telefónica de Consultores 21.

Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1288 encuestas del 02 al 05 de

octubre de 2011. Nivel de confianza estadística. 95%. Margen de error (+/-) 2.0%.

Equipos Mori (Uruguay): Estudio: Encuesta en distintos centros urbanos del país.

Número de entrevistas: 1200 encuestas del 30 de septiembre al 02 de octubre de

2011. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error (+/-) 2.8%.

Gallup (Colombia): Estudio: Encuesta Nacional Gallup Colombia. Representatividad:

Nacional. Número de entrevistas: 1200 encuestas del 03 al 10 de noviembre de 2011.

Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error (+/-) 3.0%.

Page 8: Aprobación presidencial Salud, carreteras y educación son, en ese orden, los aspectos en los que es más alta la calificación de la gestión de Calderón, aunque ninguno supera

Gallup (EEUU): Estudio: Encuesta telefónica Gallup. Representatividad: Nacional.

Número de entrevistas: 1500. Margen de error (+/-) 3.0%.

Estudio: Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de

entrevistas: 1000 encuestas en octubre y noviembre de 2011. Nivel de confianza

estadística: 95%. Margen de error (+/-) 3.1%.

Gallup (Honduras): Estudio: Encuesta nacional Cid Gallup. Representatividad:

Nacional. Número de entrevistas: 1200 entre octubre y noviembre de 2011. Nivel de

confianza estadística: 95%. Margen de error (+/-) 2.8%.

Ipsos Apoyo (Bolivia): Estudio: Encuesta de Ipsos Apoyo en las principales urbes del

eje troncal del país. Número de entrevistas: 1312 entre el 1 y el 10 de octubre de

2011.

Ipsos Apoyo (Perú): Estudio: Encuesta Nacional urbana realizada por Ipsos Apoyo

Opinión y Mercado SA, por encargo de El Comercio. Representatividad: Población

urbana electoral de Perú. Número de entrevistas: 1200 encuestas entre el 16 y 18 de

noviembre de 2011. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error (+/-) 2.8%.