Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología

9
Aprendizaje Colaborativo Conceptualización Del Suelo Como Entorno Microbiano Microbiología De Suelos Leydi Tatiana Astaiza Chamorro Luisa Fernanda Trujillo Rodríguez Clarena Paz Paulo Andrés Suarez Grupo: 303019-14 Sonia Aguirre Tutora: Escuela: Ciencias Agrarias, Pecuarias Y Del Medio Ambiente (ECAPMA). Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD) Popayán, 22 de marzo de 2015

Transcript of Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología

Page 1: Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología

Aprendizaje Colaborativo

Conceptualización Del Suelo Como Entorno Microbiano

Microbiología De Suelos

Leydi Tatiana Astaiza Chamorro

Luisa Fernanda Trujillo Rodríguez

Clarena Paz

Paulo Andrés Suarez

Grupo: 303019-14

Sonia Aguirre

Tutora:

Escuela: Ciencias Agrarias, Pecuarias Y Del Medio Ambiente (ECAPMA).

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD)

Popayán, 22 de marzo de 2015

Page 2: Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología

INTRODUCCIÓN

La singularidad de los microorganismos, impredecible naturaleza y capacidades

biosintetizadoras indispensables para el medio ambiente y el desarrollo agrícola. Han

demostrado la importancia de estos organismos para el sostenimiento ambiental y el

equilibrio en los agroecosistemas.

Estos microorganismos existen en ambientes naturales o son beneficiosos artificiales

microorganismos que juegan un papel importante en la vida humana, ya que algunos

microorganismos como las bacterias ayudan a fijar al nitrógeno a el suelo o como las

micorrizas que ayudan al crecimiento y protección de las plantas y también la formación

del humus que es resultado de la degradación microbiana

Este informe está enfocado a presentar de manera precisa una interpretación de como los

microorganismos intervienes en la agricultura y en el sostenimiento ambiental ya que en el

suelo conviven numerosos tipos de organismos microscópicos como bacterias, hongos

actinomicetos, etcétera, Que pueden ofrecer grandes beneficios. Estos microorganismos

contribuyen en la formación del suelo ya que participan en la degradación de la materia

orgánica y en los ciclos de elementos como el carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre, fósforo,

hierro, entre otros

Page 3: Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar los conocimientos adquiridos en el entorno de conocimientos del curso

microbiología de suelos y en la guía de aprendizaje práctico,

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Reconocer la importancia de los microorganismos para el ambiente.

Reconocer el aporte de los microorganismos al sostenimiento ambiental.

Promover la importancia de la microbiología ambiental.

Conocer los factores que controlan el desarrollo del suelo

Reconocer las funciones de los microorganismos en el suelo y promover la

diversidad de los mismos.

Promover la conservación de las especies microbianas por medio de la

realización de prácticas agrícolas adecuadas.

Page 4: Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología

Análisis de la información:

IDENTIFICAR Y PRIORIZAR COMO LOS MICROORGANISMOS INTERVIENEN

EN LA AGRICULTURA Y EN EL SOSTENIMIENTO AMBIENTAL.

La presencia de microorganismos en el suelo, (Bacterias, hongos, actinomicetos, algas,

etcétera), es fundamental para el desarrollo y equilibrio en los ecosistemas, ya que estos

son indispensables en los procesos biogeoquímicos, gracias a la presencia de estos

organismos es posible la degradación rápida de la materia y los residuos que caen y se

depositan en los suelos.

Es importante reconocer las funciones que cumplen los microorganismos en los suelos,

como lo mencionamos anteriormente, estos son los encargados de las transformaciones

fundamentales en los ciclos biogeoquímicos, reciclan materia orgánica, es decir

descomponen cada uno de sus partes en minuciosos grumos, permiten el desglosamiento de

los componentes que requiere la planta para su buen desarrollo, entre otras. Para el

sostenimiento ambiental también son indispensables, fijan nitrógeno atmosférico y

eliminan ciertas sustancias nocivas para las plantas y el entorno.

Para demostrar la importancia de los microorganismos, es vital conocer las necesidades que

tiene una planta a la hora de consumir o absorber los nutrientes del suelo. Dependiendo de

la planta, así será sus necesidades; además de las necesidades que tenga el productor en

términos de mercado.

Por otra parte cabe mencionar que los microorganismos son efectivos cuando se encuentran

en óptimas condiciones de tal manera que puedan adecuarse a sustratos, agua disponible,

oxigeno, pH, y temperatura del medio ambiente.

Son usados para eliminar los problemas que se encuentran asociados al uso de pesticidas y

fertilizantes de origen químico, de igual modo para minimizar la erosión excesiva y se están

utilizando en la agricultura orgánica, a través de métodos microbiales.

Cabe destacar que los microorganismos benéficos favorecen la fijación de nitrógeno,

descomponen desechos y residuos orgánicos, desintoxican el suelo de pesticidas, suprimen

enfermedades de plantas y patógenos del suelo, incrementan el reciclaje de nutrientes,

producen componentes como vitaminas, enzimas, hormonas, para estimular el crecimiento

de plantas.

Para resumir, podemos mencionar la importancia de los microorganismos en los suelos y

en el ambiente, entre los cuales cabe mencionar:

• Mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos

• Descomposición de la MO, convirtiéndola en humus

• Mejoramiento de la estructura y calidad del suelo

• Influencia en la nutrición de las plantas

Page 5: Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología

• Control de Fitopatógenos, (reducción en el uso de pesticidas)

Es importante reconocer que los microorganismos ayudan directamente al desarrollo de las

plantas por su aporte nutricional o bien mejorando las características del suelo mediante

una mejor agregación de partículas, incrementando la retención de suelo, la porosidad, la

retención de agua y el control de la erosión (Tate III, 1995).

ARGUMENTAR CUALES SON LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS QUE

FAVORECEN LA DENSIDAD Y LA ACTIVIDAD DE LOS MICROORGANISMOS

EN EL SUELO.

Cuando se habla de biodiversidad microbiana lo que se busca principalmente es fomentar la

cantidad de organismos benéficos para el suelo, realizando prácticas agronómicas que

promuevan un desarrollo eficaz de los microorganismos.es de resaltar que el hombre juega

un papel muy importante en esta etapa ya que depende de él y de su accionar el éxito o el

fracaso en las actividades que desempeña, lo cual se realiza buscando al máximo la

preservación de la micro y meso fauna del suelo. Si bien es cierto hoy se habla de

agricultura sostenible no solo por la producción de productos sanos, y el trato amigable con

el ambiente sino por la amplia producción de productos agrícolas,

Por ello cada día se hace necesario la adopción de prácticas que promuevan el desarrollo

sostenible en la agricultura y en el aumento de la población microbiana, Una de las medidas

importantes para mantener la fertilidad natural del suelo, es el reciclaje de nutrientes de la

materia orgánica.

Entre las prácticas agrícolas que favorecen el desarrollo y la actividad de los

microorganismos en el suelo se encuentran:

1. Uso de suelos según su vocación.

Como sabemos en nuestro territorio podemos identificar diferentes tipos de suelo, tanto por

sus propiedades físicas como químicas, y topográficas, conociendo estas es posible

reconocer si los suelos son aptos para la agricultura y/o ganadería, o si definitivamente son

suelos estériles o áridos en los cuales no se puede realizar ningún tipo de explotación

agropecuaria.

2. Uso de enmiendas para la mejora de los suelos.

Las enmiendas se utilizan principalmente para corregir acidez dependiendo del pH óptimo

para el cultivo a establecer o establecido.

3. Uso de medidas integrales de conservación de suelos.

Entre las buenas prácticas agrícolas que favorecen la conservación del suelo se encuentran.

• Labranza mínima

• Manejo integrado de arvenses y coberturas vegetales, evitando problemas de erosión

Page 6: Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología

• Conservación de coberturas nobles

• Establecimiento de sombríos

• Establecimiento de barreras vivas a través de la pendiente

• Evitar el uso y aplicación continua de herbicidas

• Trazos adecuados a través de la pendiente

• Evitar el cultivo de tubérculos en suelos con pendientes pronunciadas.

• No realizar quemas

• Construcción de zanjas de corte y drenajes

4. Aplicación de técnicas de laboreo reducido.

Es recomendable realizar un manejo integrado de arvenses MIA, En los cultivos, con el fin

de evitar la erosión, conservando las arvenses nobles en los cultivos, evitando el uso de

herramientas inadecuadas.

5. Uso de la rotación y asociación de cultivos.

• Con la rotación de cultivos, se evita el desarrollo y proliferación de patógenos

dañinos para el suelo y las plantas.

• Los residuos de cosechas anteriores mejoran las propiedades físicas y químicas del

suelo, por el aporte de MO que realizan al suelo.

6. Uso racional de fuentes de fertilizantes inorgánicos como complemento para

manejar la nutrición vegetal.

Evitar al máximo el uso de productos tóxicos y altamente tóxicos en los cultivos y suelos,

realizando controles biológicos.

7. Uso de prácticas de abonamiento orgánico (Vermicompost, Compost Natural,

Biotierras y Abonos fermentados).

Esta actividad se realiza con el objetivo de aumentar la población microbiana en los suelos,

y para que los microorganismos actúen como agentes de biocontrol suprimiendo los

patógenos existentes.

8. Uso de prácticas de abonamiento verde.

9. Uso de Biofertilizantes (Empleo de biopreparados a partir de microorganismos de

vida libre o asociados a las plantas).

10. Uso de sombríos regulados, con el fin de aumentar la diversidad microbiana, y el

contenido de materia orgánica en el suelo.

Page 7: Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología

Los nuevos sistemas productivos están enfocados hacia la agricultura convencional, desde

la revolución verde, la cual se ha basado en el uso indiscriminado de agroquímicos, y

maquinaria agrícola.

Las grandes explotaciones agrícolas se basan en los modelos de desarrollo, en donde el

objetivo primordial es producir cantidad. Sin importar el deterioro de los recursos (agua,

suelo),

Es importante mencionar que por medio de la agricultura convencional, se ha incrementado

la erosión del suelo y la concentración de dióxido de carbono atmosférico generando así el

denominado “calentamiento global”.

Sin embargo pese a esta situación, hoy se habla de alternativas de producción basados en

los modelos de producción orgánica/biológica, la cual se basa en el uso de productos

orgánicos los cuales mantengan altos índices de productividad y que al tiempo sean

económica y ecológicamente sostenibles. Lo principal en este nuevo modelo de desarrollo

es producir productos de alta calidad (sanos, libre de químicos), y rentabilidad en cuanto a

índices de productividad se refiere.

La producción biológica es un gran paso en la agricultura, ya que ha tenido gran

aceptación en los diferentes mercados de productos agrícolas, a nivel nacional e

internacional, en donde lo primordial es la salud humana, (consumo de productos libre de

químicos), y amigables con el medio ambiente.

Otra parte, por lo que no se ha podido aumentar la producción ecológica en el país, es por

la presencia de multinacionales, (Bayer, Monsanto, Syngenta, Novartis, Ciba-Geigy,

Dupont, entre otras) que ofrecen plaguicidas, herbicidas, fertilizantes e insumos buscando

mayor productividad en los cultivos sin importar el deterioro ambiental. Y la

contaminación de los productores y consumidores.

Es importante reconocer los objetivos que persigue la implementación de prácticas

adecuadas para el manejo de cultivo, orientados a la producción orgánica. Entre ellos se

encuentran:

Producir alimentos de alta calidad nutritiva y en suficiente cantidad.

Trabajar con los ecosistemas en lugar de querer dominarlos.

Fomentar los ciclos bióticos dentro del sistema agrícola que comprende microorganismos,

fauna y flora del suelo, las plantas y los animales.

Mantener y aumentar a largo plazo la fertilidad de los suelos.

Empleo de los recursos renovables locales en los sistemas agrícolas.

Reciclaje de nutrientes minerales y materia orgánica.

Mantener la diversidad genética del sistema agrícola y de su entorno, incluyendo protección

de hábitat de plantas y animales silvestres.

Proporcionar a las especies animales las condiciones de vida que les permitan realizar su

comportamiento innato.

Page 8: Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología

TRANSICIÓN DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL A ORGÁNICA

Revolución

verde

Uso excesivo de agroquímicos Destrucción de los recursos naturales Agricultura orgánica Protección de los recursos Desarrollo rural integrado

Uso excesivo de maquinaria y químicos Utilización de semillas mejoradas Perdida de variedades nativas

Deterioro de los suelos Semillas transgénicas Afectación a la salud humana

Desaparición de especies nativas Deterioro ambiental Baja diversidad Monocultivos

Producción diversificada

Bajos costos de producción

Producción sostenible Mejoramiento de los suelos Producción limpia

Conservación de los recursos Fomentar los ciclos bióticos

Agricultura convencional, Agricultura orgánica

Deterioro de los recursos naturales. Alto uso de insumos químicos. Alta producción

Alta cantidad de desechos

contaminantes, contaminación

del agua, aire y suelos.

Poca utilización de

insumos químicos

Conservación de los recursos

naturales

Aumento de la población

microbiana del suelo

Aumento de la

biodiversidad

Alta rentabilidad Alteración de los organismos

del suelo

Económica y ecológicamente sostenible

Seguridad alimentaria

Page 9: Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Artículo: Agricultura ecológica, recuperado de http://html.rincondelvago.com/agricultura-

ecologica_1.html. Consultado 22-03-2015

Artículo. La agricultura y microorganismos recuperado el 11 de Marzo de 2015 de

http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-tropicales/articulos/la-agricultura-y-

microorganismos-t1129/078-p0.htm.

Fuente: http://www.fundases.com/userfiles/file/MicroorG_Benef_Efect.pdf.

Agentes naturales de control: control biológico, plaguicidas botánicos, control cultural.

Suprimen enfermedades y patógenos del suelo. Fuente: Jaramillo, R. Microbiología del

suelo. Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Microflora_del_suelo

ALDANA A. (2005), Módulo de Agricultura Biológica, recuperado de www.unad.eedu.co.

Virgilio N, Ing., agrónomo (2007), Aguirre S. Ing., agrónoma magister en ciencias agrarias

(2007), modulo microbiología de suelos, recuperado de www.unad.edu.co.

Guía integradora de actividades, curso Microbiología de suelos, recuperado de

www.unad.edu.co, consultado 22-03-2015