Aprendiendo a Tocar Guitarra Con Tío Kelasu

37
1

description

Guía básica para aprender a tocar guitarra

Transcript of Aprendiendo a Tocar Guitarra Con Tío Kelasu

1

2

El presente compendio da prueba del exceso de tiempo libre del autor y fue

creado con la finalidad de facilitar el aprendizaje de los conocimientos

básicos para entonar de forma decente la guitara y la introducción al

maravilloso universo musical.

Aprender música leyendo teoría musical es como hacer el amor por correo.

decía Luciano Pavarotti, así que nos centraremos en lo más

sencillo pero útil que te pueda aportar.

Cabe recalcar que no es un manual profesional sobre

teoría de la música como se pueden encontrar en internet,

sino más bien un resumen de elementos que te ayudarán a

tocar al menos “los pollitos”, sintetizados en un lenguaje

fácil de comprender y amigable al usuario.

Te prometo que al final de este folleto, tu

mami va a estar orgullosa de tener a un/a hijo/a

que pueda entonarle sus canciones preferidas

de Rocío Durcal y estarás preparado/a

para ganarte la vida como lagartero.

En espera de que este manual sirva como

consuelo para los principiantes desesperados

dejo este atentado a la teoría musical

en tus manos.

- Tío KeLaSu

1

¿Qué es la música? 2

El sonido, el ruido y la música 3

El sonido y sus cualidades

3

El ruido 3

La música

3

¡Vamos a lo que nos interesa! 5

Partes de una guitarra acústica 5

Partes de una guitarra eléctrica

7

Las posiciones aquí también son importantes 11

Postura corporal al tomar la guitarra 11

Posiciones de las manos y función de los dedos

12

Bienvenido a tu nueva vida 13

Sistema tonal 13

La afinacion

14

Primer acorde 15

Interpretación de gráficos

15

Acordes básicos 16

¡Mamá! Soy un músico 18

¿Qué es una escala? 18

¿Qué es un círculo armónico?

18

Escalas más utilizadas 18

Rasgueos, los latidos de tu guitarra 20

El Rasgueo 20

¿Cómo leer rasgueos?

20

Toquemos una rola 21

Conoce la guitarra 21

Rasguea de forma correcta

23

Aprende a tocar patrones básicos 25

Hasta aquí te acompaño 29

Consejos

29

Nota del autor 31

Glosario

32

2

Introducción

ara entender en qué estamos a punto de meternos, debemos primero cuestionarnos:

¿qué es la música?

En lo personal la música para mí significa una dimensión amplia, quizás infinita como

el universo mismo mediante la cual navegamos buscando la respuesta a una pregunta en

particular cada uno de nosotros, es un instrumento para la expresión del alma, mediante el

cual podemos manifestar nuestros más arraigados sentimientos, para los cuales aún no existen

palabras en el diccionario. ¿Te ha pasado en algún momento que sientes algo tan intenso o tal

vez tan específico, y al tratar de definirlo no encuentras las palabras apropiadas? Tu respuesta

es la música. Como lenguaje divino la música puede expresar en sonidos las emociones que

en cualquier idioma quedan cortas las palabras. Pero dejando de lado mi apreciación

personal, veamos qué nos tiene que decir alguien mejor entendido del tema.

“¿Qué es la música? Si tienes este libro en las manos seguramente es porque te interesa la

teoría musical, toma un momento para preguntarte ¿Qué es la música? Seguramente se

llegan respuestas un poco vagas y en ocasiones hasta filosóficas, pero ninguna, rotunda. La

definición de música nos enmarca de forma macro los mínimos requisitos que se necesitan

para la creación de música y las leyes mínimas de conformación musical. Desde el primer

músico, Jubal (Génesis 4: 21) hasta hoy en día las definiciones de música vienen y van.

Algunos veían en la música un elemento organizador del trabajo en serie, es más fácil

cuando los trabajadores martillan al mismo tiempo o compas saber exactamente la cantidad

de producción y cuando los soldados marchan a un compás buscando uniformidad da ilusión

de disciplina. Para otros la música es un mecanismo útil en la preservación de las especies,

un medio de conquista aun útil hoy en día. Para los japoneses la práctica del arte musical

era indispensable en el vivir del emperador, ya que la música permitía elevarlo por encima

del tiempo y del espacio.”

- Juan Sebastián Guevara Sanín

P

3

En el plano sonoro tenemos 3 tipos de categorías para clasificar lo que escuchamos: El

sonido, el ruido y la música.

El sonido es el nombre con el que denominamos a las ondas de vibración producidas por un

objeto; dicho de otro modo, es la energía que se libera al hacer contacto con un cuerpo.

Se puede medir el sonido bajo estos parámetros:

Altura: Nos informa la velocidad de vibración del cuerpo sonoro entre más vibre, más

agudo será el sonido, entre menos vibre más grave.

Intensidad: Nos habla del tamaño de las crestas o picos de la onda, es equivalente a la

amplitud y volumen. “Más grandes más duro”

Duración: Nos informa del espacio temporal que ocupa desde su aparición hasta su

extinción, es equivalente al tiempo.

Timbre: Identifica sin lugar a dudas la fuente de la cual proviene, por la forma de las

ondas, asegurando que en las mismas condiciones el sonido producido será semejante

al anterior.

El ruido no puede ser medido en estos parámetros ya que, aunque posee todas las cualidades,

cada uno de los parámetros está saturado provocando una sensación poco agradable al oído.

(como el busetero hijo de su mamita que te pita innecesariamente con su corneta de

chingados para que pases rápido)

La música por su parte es la combinación de sonidos que encontramos agradable al escuchar;

lo más cercano que el ser humano ha llegado a estar de la perfección, es la geometría, la

4

proporción, la simetría; cualidades que la música y todo arte poseen. La música como tal está

compuesta por:

La melodía: sucesión de sonidos singularizados.

LA ARMONIA: sucesión de sonidos pluralizados.

EL RITMO: sucesión de sonidos silencios y acentos.

LA INSTRUMENTACION: la fuente productora del sonido.

Cuando hablamos de agradar al oído estos elementos conformantes deben estar presentes, no

necesariamente todos de forma directa pero si de forma discriminante. Es decir, puedes sonar

una melodía y aun sin llevar tiempo, esta melodía lleva una armonía y una cualidad rítmica

implícita, de lo contrario sería ruido; así tenemos los temas acústicos o la improvisación

contemporánea.

5

Como lo mencioné en el prefacio, este material no contiene estudios profundos acerca de la

música y su teoría. Es muy importante saber todo eso que he omitido, pero para propósitos

prácticos, este contenido fue diseñado para que aprendas a tocar como músico empírico para

luego –si deseas- seguir tu formación de una manera autodidacta y lograr tener una calidad

mucho más basta en conocimientos. Dejando claro ese punto, podremos comenzar con

nuestra instrucción.

Como una vez le dije a una amiga, para el músico, su instrumento es una extensión de su

propio cuerpo; no una prótesis, no un cuerpo extraño, sino una extensión porque llega a

convertirse en parte de ti a tal punto que te sentirías incompleto/a si te llegara a faltar; por lo

tanto, es necesario consecuentemente conocerlo bien. Con todo el gusto del mundo, te

presento al que se podría convertir en el amor de tu vida.

El clavijero

Esta es la parte que encuentras más arriba en la guitarra acústica y donde se sitúa otra parte

fundamental de la guitarra, las clavijas (de hecho, de ahí recibe el nombre de clavijero).

También es donde se agarran las cuerdas de tu guitarra. Por lo general, en esta parte es donde

el fabricante imprime su logotipo (Fender, Gibson...) aunque no tiene por qué ser así.

Las clavijas Las clavijas sirven para tensar o destensar las cuerdas de tu guitarra y de esta forma

mantenerla afinada. Funcionan de la misma manera que lo haría un tornillo, dependiendo de

hacia qué lado gires las clavijas estarás apretando o aflojando las cuerdas de tu guitarra. El

material que se emplea para las clavijas suele ser el ébano. Las clavijas se pueden cambiar

por otras si llegan a estropearse.

6

Cejuela

Puedes encontrar la cejuela en la unión entre el clavijero y el mástil, es esa pieza alargada que

sujeta las cuerdas en pequeñas ranuras y las mantiene elevadas sobre el diapasón. Por lo

general, esta pieza está fabricada a base de hueso, pero también se fabrican usando el bronce

o algún material sintético. El correcto posicionamiento de esta pieza es fundamental para que

las cuerdas no emitan ruidos no deseados.

Mástil

El mástil es toda esa pieza larga de madera que va desde el cuerpo de la guitarra hasta el

clavijero. Sobre él es donde va colocado el diapasón. El mástil de una guitarra es el

encargado de soportar la tensión que producen las cuerdas y otorgar la posición correcta. En

su interior se encuentra lo que se conoce como el alma de la guitarra, una varilla que va

enroscado de un extremo a otro del mástil.

Diapasón

Como ya se ha dicho, el diapasón se sitúa sobre el mástil de la guitarra y sobre él se sitúan los

trastes. Es donde colocarás tus dedos para hacer que la guitarra suene. Hay una gran variedad

de materiales empleados para la fabricación de esta parte de la guitarra, estos son el ébano, el

pao ferro, el palosanto (también conocido como palisandro o palo rosa), el arce y la caoba.

Trastes

Los trastes son esas barras de metal que van perpendiculares a las cuerdas de la guitarra. Su

labor es acortar la longitud vibratoria de las cuerdas, ofreciendo de esta manera distintas

notas al presionar sobre ellas a la vez que sirve de guía sobre donde se deben colocar los

dedos. Los trastes de una guitarra acústica pueden ir desde los 19 hasta los 22.

Roseta o boca

La roseta se encuentra en el cuerpo de la guitarra. Es ese gran orificio que se encuentra más o

menos en el centro y que sirve para amplificar el sonido de las cuerdas de la guitarra al

tocarlas con tus dedos. Si el cuerpo de la guitarra estuviera totalmente tapado la guitarra no

produciría ningún sonido. Se suelen representar elementos decorativos alrededor de esta

parte.

Cuerpo

El cuerpo lleva anclado el mástil de la guitarra, es también donde encuentras la roseta y

donde se coloca el puente. El cuerpo actúa como una cámara de resonancia para amplificar el

sonido a través de la roseta.

Puente

Placa de madera que fija las cuerdas al cuerpo de la guitarra

Tapa

La que cubre el cuerpo de la guitarra, en las guitarras acústicas además, la tapa es armónica,

mientras que en las guitarras eléctricas es meramente decorativa.

Enganche Es donde se engancha el extremo de la correa a la guitarra (En las guitarras acústicas el otro

extremo suele ir enganchado en el clavijero).

7

Cuerdas En las guitarras acústicas las cuerdas pueden ser de acero, o bien de nailon para las guitarras

clásicas o españolas. Son seis cuerdas, aunque existen guitarras de siete cuerdas así como de

doce.

Mástil

El mástil es el territorio de la mano izquierda (para los diestros) y está compuesto por una

pieza longitudinal de madera. Su principal función es dar soporte al diapasón y a las cuerdas.

Veamos una descripción más detallada del mástil:

Clavijero

Alojado en la pala y compuesto de seis clavijas (una por cuerda) cuya función es cambiar

la tensión de las cuerdas. Es una de las partes de la guitarra eléctrica que intervienen en la

afinación. Cada clavija tiene un poste giratorio donde se arrolla cada una de las cuerdas.

8

Ceja

Es una barra transversal situada al comienzo de la pala y que sirve de apoyo a las cuerdas.

Por estar en contacto con éstas influye en el sonido de la guitarra, siendo los materiales más

usados el hueso, plástico y metal.

Diapasón

Es una pieza de madera fijada sobre el mástil y donde van insertados los trastes.

Trastes

Son barras metálicas transversales distribuidas en el mástil (es una de las partes de la

guitarra eléctrica que influye en la calidad de ésta). Cuando pulsamos una cuerda sobre un

traste concreto reproduce una nota. En algunos espacios entre los trastes hay incrustaciones

(normalmente puntos) para ayuda visual cuando tocamos.

Tapa del Alma

El alma es una varilla metálica alojada en el interior del mástil que lo mantiene recto,

contrarrestando la tensión de las cuerdas. A través de la tapa del alma (no todas las guitarras

la llevan) accedemos a un tornillo de ajuste (no es recomendable tocar) para modificar la

curvatura del mástil.

CUERPO

El cuerpo es, de las partes de la guitarra eléctrica, la más característica ya que define su

forma. Es el territorio de la mano derecha (para los diestros). Está formado por un bloque de

madera sólida, en el cual están alojados todos los dispositivos electrónicos y el cableado. Al

ser la parte más grande, es la que produce mayor resonancia y por tanto la que mas influye en

el sonido de la guitarra.

Veamos las partes del cuerpo de la guitarra:

9

Puente (Bridge).

El puente es el otro punto de fijación de las cuerdas junto con los clavijeros. Sobre él

están apoyadas las cuerdas. Los puentes con movilidad tienen de una barra (vibrato) mediante

la cual se produce un efecto muy usado en los solos de Rock y Heavy Metal.

Según su movilidad tenemos 3 tipos de puentes: fijo, móvil y flotante.

El puente fijo, no tiene movilidad. El de la imagen es el más típico (tune’o’matic de

Gibson). La fijación de las cuerdas se consigue a través de una barra situada detrás del

puente.

El puente móvil permite la movilidad en un solo sentido. En el caso de la imagen (puente

tipo stratocaster) tiene movilidad en el sentido de aflojar las cuerdas.

El puente flotante (Floyd Rose) permite la movilidad en ambos sentidos, aflojar y tensar

las cuerdas. Este puente va siempre asociado a una ceja con bloqueo de cuerdas para

mantener la afinación (debido a su poca estabilidad) y dispone de unas ruedecillas llamadas

micro-afinadores para poder reajustar después de bloquear la cejilla.

Pastillas (Pickup’s)

Su función es captar el sonido de las cuerdas al igual que lo haría un micrófono, pero con

algunas particularidades. Están formadas por un núcleo magnético bobinado (arrollamiento

de espiras de hilo de cobre sobre un imán).

Las pastillas captan las variaciones que se producen en el campo magnético cuando un

elemento metálico se mueve cerca (la vibración de las cuerdas). Estas variaciones se

transmiten como pequeñas señales eléctricas a través del circuito de la guitarra hasta su salida

(conexión del cable).

Básicamente podemos distinguir 2 tipos:

10

Bobina simple (Single Coil). Está compuesta por un solo núcleo bobinado y su sonido

tiene un timbre delgado y cristalino. Son características de las guitarras Fender y muy usadas

en el Rock&Roll y Country.

Bobina doble (Humbuckers). Está compuesta por dos núcleos bobinados y su sonido tiene

un timbre más grueso y con mayor nivel de la señal de salida. Son muy usadas en el Heavy

Metal y sus derivados. Al llevar dos bobinas conectadas se produce un efecto de anulación de

ruido de fondo (hum) siendo más silenciosas que las simples.

Últimamente hay una tendencia a usar pastillas activas que incorporan un pre-

amplificador. Esto hace que den una señal de salida aún mayor, consiguiendo sonidos

demoledores cuando usamos la distorsión. Las guitarras que las incorporan llevan una batería

para alimentar el pre-amplificador.

Selector y controles

Forman parte del circuito de la guitarra eléctrica y se usan para modificar su sonido. El

selector de pastillas decide la combinación de éstas que se escucharán. Suele ser de 3 ó 5

posiciones en guitarras de 2 ó 3 pastillas respectivamente. Una vez seleccionada la fuente del

sonido, este pasa a través de los controles; el de volumen controla el nivel de la señal y el de

tono elimina los agudos.

El plectro

El plectro, también conocido como púa, plumilla, pajuela, vitela, uña o uñeta, es una

pieza pequeña, delgada y firme, generalmente en forma de triángulo, hecha de diferentes

posibles materiales que se usa para tocar la guitarra y otros instrumentos de cuerda, como un

reemplazo o ayuda de los dedos. Vienen en diferentes presentaciones y grosor, el cual varía

dependiendo del uso que le queramos dar; por ejemplo: Las vitelas finas, extrafinas y

medianas (que van desde 0.014 mm hasta 0.81) son ideales para ritmo y melodía ya que al ser

más finas, las vuelve más flexibles y ofrecen una gama más amplia de sonidos de acuerdo

con la intensidad o presión con que se manejen, es así como se obtiene una mayor precisión

de interpretación; por su parte las pesadas y extra pesadas (que van desde los 0.88mm hasta

los 1.50mm) se utilizan en géneros como el jazz, ya que producen un sonido más delicado y

controlado.

11

Una vez que ya conozcas a fondo las partes que componen a ese divino instrumento que

tienes en tus manos, es hora de que aprendas cómo colocarte para sacar el mejor provecho del

mismo.

Comenzaremos con la forma correcta de coger a tu guitarra:

1. Posición clásica

Es la que se recomienda debe ser usada siempre,

conservando la espalda recta y apoyando la guitarra

sobre la pierna izquierda. El mástil de la guitarra debe

estar inclinado hacia arriba llegando al clavijero más o

menos a la altura del hombro, de lo contrario te será

difícil poner la muñeca en un ángulo cómodo para

poder desenvolverte con soltura. El pie izquierdo de

preferencia debe de estar apoyado en un banquillo o

algún otro soporte que le dé altura a la pierna sobre la

que reposa la guitarra; debe de ser una posición natural,

relajada y sin ningún tipo de tensión corporal.

2. Posición despreocupada

Esta posición es un poco más abierta, son tan solo variaciones de la posición

recomendada para sentirnos más cómodos relajados. Sin embargo no olvides que las

posiciones incorrectas a la larga pueden resultar dolorosas y con repercusiones serias,

así que es aconsejable seguir la primera posición.

12

Manos derecha e izquierda

Es una obligación como guitarrista aprender los nombres de los dedos, tanto de la mano

izquierda como de la derecha. En la siguiente imagen rebautizaremos tus dedos, y ésta a su

vez será la nomenclatura que utilizaremos para referirnos a ellos en el mundo de la música:

Mano izquierda: 1, 2, 3, 4, (uñas cortas y redondas)

Mano derecha: Pulgar, índice, medio, anular y meñique (uñas un poco largas y redondas,

aunque en lo personal prefiero igual que las de la mano izquierda, ya que te ayudan a arpegiar

y si necesitas rasgueo siempre puedes utilizar una vitela)

Con toda la información necesaria para poder sacar el mejor provecho de nosotros y de

nuestro instrumento estamos listos para entrar a esta palabra que se convertirá en nuestro

modo de ver la vida: acordes.

13

“La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido” citaba Leonard

Bernstein (1918-1990) Compositor estadounidense.

En este apartado, aprenderemos lo más básico que necesitamos para generar música,

comencemos con el sistema tonal.

El sistema tonal es la unión organizada de todos los posibles sonidos que una cultura utiliza

para hacer su música. Existen varios sistemas tonales, el nuestro es el sistema tonal

dodecafónico occidental. Conformado por 12 sonidos, de ahí su nombre, éste organiza las

notas musicales en distancias precisas de semitono desde Do hasta Si.

Para no enredarte más de la cuenta, diremos que:

Nuestro sistema tonal está dividido en 12 semitonos (la mitad de un tono)

Las notas las podremos encontrar representadas en nomenclatura normal, como la que

vemos en el ejemplo, como en nomenclatura americana, en donde:

DO = C

RE = D

MI = E

FA = F

SOL = G

LA = A

SI = B

Para representar una nota sostenida (es decir, medio tono superior a la nota normal)

utilizaremos “#” y para los bemoles (es decir, medio tono inferior a la nota normal)

utilizaremos “b”. Por ejemplo:

Do sostenido = DO#

Do bemol = DOb

Aquello que vemos encerrado en un cuadro son tonos enarmónicos o equivalentes, es

decir, notas con diferente nombre pero que representan el mismo tono. Es importante

tener presente esto, ya que es un punto en el que muchos músicos nos confundimos al

empezamos. Así tenemos:

14

DO# = REb

RE# = MIb

FA# = SOLb

SOL# = LAb

LA# = SIb

Repasa cada uno de los puntos anteriores hasta que te quede completamente claro,

porque estas son las bases del mundo que nos va a regir

La Afinación

Este es uno de los aspectos más difíciles e importantes para el que comienza a estudiar la

guitarra, la afinación. Es importante que tu guitarra este afinada, por el simple hecho de que

te será imposible aprender a tocarla sino lo está.

Nota que debe dar cada cuerda de la Guitarra

Antes de empezar a aprender los diferentes métodos de afinar la guitarra, tenemos que

conocer que nota debe dar cada cuerda: La cuerda superior (la más gruesa de todas, también

llamada 6ta. cuerda) debe dar la nota Mi, las notas de las cuerdas siguientes

son La, Re, Sol, Si y la cuerda inferior (la más delgada de todas, también llamada 1ra.

cuerda) también al igual que la sexta cuerda debe dar la nota de Mi, pero más aguda claro

está.

Esa afinación es la estándar, ya que una guitarra puede estar afinada de diferentes formas.

Método básico de Afinación

Aflojas la sexta cuerda hasta que no dé ningún sonido, y luego la irás subiendo (apretando)

muy despacio hasta que dé un sonido claro sin subirla mucho; en ésta disposición se

considerará ya afinada la sexta, pasamos entonces a afinar la 5ta. cuerda que después de

aflojarla como se hizo con la anterior la irás subiendo muy poco a poco hasta que ésta cuerda

tocada al aire (es decir, sin que la pise la mano izquierda) produzca el mismo sonido que el de

la sexta cuerda pisada en el 5to. traste. Ya afinada la quinta se procederá sucesivamente a la

afinación de las demás cuerdas de acuerdo a la tabla siguiente:

La cuerda 6ta. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 5ta. al aire.

La cuerda 5ta. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 4ta. al aire.

La cuerda 4ta. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 3ra. al aire.

La cuerda 3ra. pisada en 4to. traste da el sonido que corresponde a la 2da. al aire.

La cuerda 2da. pisada en 5to. traste da el sonido que corresponde a la 1ra. al aire.

Este método puede ser utilizado en cuanto se tenga un oído musical o un oído entrenado, ya

que no teniéndolo puede resultar tardado o incluso molesto, o en todo caso en cuando lo

hagamos por entrenamiento de nuestro oído.

15

Existen otros métodos de afinación, como por ejemplo los afinadores electrónicos que los

puedes adquirir en cualquier casa musical a precios muy módicos o incluso puedes encontrar

en la Play Store para Android un sin número de aplicaciones para afinar tu guitarra, en lo

particular yo utilizo Guitar Tuner la cual te recomiendo, brinda resultados óptimos, sin

embargo, como mencionamos anteriormente, nuestra mejor opción es la afinación con el

método tradicional, ya que entrenamos nuestro oído a diferenciar y captar mejor cada una de

las notas.

Ya tienes las herramientas que necesitas, conoces tu guitarra y también a tus manos, solo nos

falta aprender a canalizar todo lo que sentimos a través de nuestro instrumento.

Primer acorde

Un acorde está compuesto por tres o más notas que deben sonar al mismo tiempo, estas notas

tienen reglas de construcción y no son propias del azar, tienen una estructura previamente

definidas por reglas musicales.

Empecemos por Do mayor.- Para hacer los acordes en guitarra nos basaremos en gráficos

muy fáciles de interpretar. Este gráfico es una representación del diapasón con los dedos de la

mano izquierda superpuestos sobre él.

Analicemos el acorde de Do mayor:

Se observa una gráfica del diapasón con sus trastes, los círculos negros indican dónde deben

pisar los dedos de la mano izquierda y en estos aparece el respectivo número de dedo, los

círculos blancos indican las cuerdas que se deben dejar “al aire”, es decir, cuerdas que no se

pisan. En la parte superior del gráfico tenemos el número 1 que indica el primer traste. La

primera cuerda es la que está en la parte inferior de la imagen, como si se observara una

guitarra desde el frente.

16

Entonces según el gráfico, el acorde de Do mayor sería:

- Primera cuerda al aire.

- Segunda cuerda pisada en el primer traste con el dedo número 1

- Tercera cuerda al aire

- Cuarta cuerda pisada en el segundo traste con el dedo número 2

- Quinta cuerda pisada en el tercer traste con el dedo número 3

- Sexta cuerda al aire

Teniendo conocimiento de cómo interpretar un gráfico, te dejo con una tabla de los acordes

básicos. ¡Diviértete!

17

Cabe recalcar que existen una infinidad de acordes y variaciones, pero he considerado estos

los más importantes, si necesitas algún acorde que no conste en la lista, puedes visitar esta

página: http://www.guitaracordes.com/tabla_de_acordes.php

18

Ya casi llegamos al final del tramo de camino que recorrerás conmigo, después de esto tú

decides si quieres seguir con tu instrucción formal, te dejaré material al final con el que te

puedas guiar.

En esta sección no nos extenderemos mucho, ya que mientras más específicos, más

profundizaremos en el tema y podría confundirlos, así que veremos lo más superficial de las

escalas.

¿Qué es una escala? Una escala es una serie de notas, tocadas una después de otra, que

empieza y acaba en la misma nota una octava más alta.

Hay muchos tipos de escalas, entre ellas las cromáticas, mayores, menores, pentatónicas,

armónicas, exóticas, etc, pero nos vamos a centrar en las mayores y menores, no en su

composición, sino en cada una en particular.

¿Qué es un círculo armónico? Los círculos armónicos son una sucesión de acordes que se

tocan uno por uno con un cierto orden, esta sucesión pueden ser de tres o más acordes en el

cual se pueden volver a repetir. Estos acordes van de acuerdo con la escala en la que se está

tocando, de tal forma que la escala nos dice el tipo de acorde que se debe usar, sea Mayor,

menor de Disminuido, Aumentado, etc.

Hay muchos círculos armónicos, estos sirven para facilitar la composición, y para darle más

armonía a una canción, y se pueden hasta crear círculos sin tener que saber las reglas, con tan

solo saber cómo hacer los acordes y tener un buen gusto y oído musical bastara para crear su

propio circulo musical, ya que los acordes ya tienen su propia armonía incluida y unirlos a

otros no es una tarea difícil.

Las escalas te ayudarán con tus canciones y encontrar los tonos más fácilmente. Aquí te dejo

un cuadro con las escalas más comunes y los respectivos círculos armónicos más utilizados:

Escalas Mayores

19

Partiendo desde aquí, podrían ser capaces de tocar cualquier canción que haya sido

compuesta por una escala simple, teniendo en cuenta que los acordes o progresiones que

llevará la canción serán los que pertenezcan al acorde dominante.

Nota: Existen variaciones de notas en los acordes que complementan la armonización como

los disonantes o las notas de paso; no figuran en la escala, ya que no pertenecen “legalmente”

a ella, sin embargo se los puede utilizar siguiendo ciertas reglas.

Cm D# Fm G G# A#

C#m E F#m G# A B

Dm F Gm A A# C

D#m F# G#m A# B C#

Em G Am B C D

Fm G# A#m C C# D#

F#m A Bm C# D E

Gm A# Cm D D# F

G#m B C#m D# E F#

Am C Dm E F G

A#m C# D#m F F# G#

Bm D Em F# G A

Escalas menores

20

0

Este es nuestro último recurso por aprender, ya que el rasgueo es quien le imprimirá un ritmo,

e incluso muchas veces, una firma personal a tus interpretaciones.

El rasgueo consiste básicamente en el acto mediante el cual se provoca la vibración de dos o

más cuerdas simultáneamente con los dedos o una plumilla, a la vez que se realiza una postura

en el diapasón o mástil del instrumento con la finalidad de interpretar un acorde.

El rasgueo tiene su origen en la música popular o folclórica y a pesar de que sus inicios son

casi tan antiguos como la guitarra misma, el desarrollo de nuevas técnicas se ha llevado a

cabo incluso en nuestra época.

Cómo leer rasgueos

Downstroke: Este es el movimiento en una dirección hacia abajo, de forma en que tu mano

se movería de forma natural mientras toca la guitarra. Esto está representado por una flecha

verde hacia abajo.

Upstroke: Esto es lo contrario a downstroke; la mano se mueve hacia arriba contra las

cuerdas. Esto está representado por una flecha que apunta hacia arriba de color naranja.

Los Beats están escritos con números. Como la mayoría de las canciones utilizan el compás

de 4/4, habrá cuatro tiempos, que se escriben como cuatro números – 1 2 3 4. La carrera

adecuada en un tramo específico se muestra debajo.

Para comenzar a rasguear recuerda las posturas que mencionamos anteriormente, porque

ahora nos tocará ponerlo todo en práctica.

21

Conoce la guitarra

1.- Sujeta la guitarra adecuadamente. Mantén la guitarra balanceada en tu muslo, contra tu

cuerpo. Para aprender cómo rasguear la guitarra del modo correcto, necesitas mantener el

codo de la mano que hará el rasgueo lejos de la cuerda a la altura de la base de la guitarra, de

modo que puedas usar tu muñeca para el rasgueo. Deja que el cuello de la guitarra descanse

en el recodo de la mano que trastea, en la “V” que se forma entre tu pulgar y tu índice.

Si tienes que usar los brazos para sostener la guitarra, es muy difícil rasguear de forma

correcta. Deja que el peso de la guitarra descanse sobre tu regazo, asegúrala con tu

codo y fíjate que puedas mover la mano del rasgueo sin mover la guitarra.

2.- Sostén la púa adecuadamente. Con la palma de la mano en dirección hacia tu cuerpo,

dobla todos los dedos hacia ella. Coloca la púa en el primer nudillo de tu índice, de modo que

señale directo a tu pecho. Agárrala con el pulgar para asegurarla, dejando solo unos cuantos

centímetros de espacio desde tu dedo. Juega un poco con la posición para conseguir un agarre

cómodo y adecuado.

Otra opción es rasguear sin púa, usando el pulgar de la mano que hace el trasteo.

Johnny Cash nunca usó una púa. Esa elección depende de si puedes obtener

suficientes sonidos claros con tus dedos. Practica con una púa y luego déjala si te da

demasiados problemas y te gusta más el sonido de tus dedos en las cuerdas.

Si no usas una púa puede ser un poco doloroso para tus dedos. Aunque siempre es

bueno que se formen callos.

22

3.- Familiarízate con la acción de la guitarra. La acción se refiere a la altura de las cuerdas

desde el diapasón y la fuerza que necesita el dedo del trasteo para tocar las cuerdas. Practica

tocar los acordes de forma adecuada y obtén un sonido limpio con todas las cuerdas a la vez.

El rasgueo sonará como un repiqueteo si usas “notas muertas” que no estás trasteando

completamente. Puede ser muy frustrante intentar aprender cómo rasguear si no tocas

los acordes de forma correcta. Si tus rasgueos suenan secos o como un tintineo, deja

de rasguear y haz el acorde correctamente.

23

Rasguea de forma correcta

4.- Rasguea las cuerdas entre la abertura acústica y el puente. Practica el rasgueo de las

cuerdas en distintos lugares para sentir el sonido que se crea. Rasguear directamente encima

de la abertura acústica creará un sonido más grave y resonante, mientras que rasguear más

cerca del puente te dará un sonido más agudo y metálico.

Aunque en realidad no hay un lugar “correcto”, por lo general lo que se busca es

hacer el rasgueo aproximadamente a 2,5 cm (1 pulgada) de la abertura acústica. Juega

con tu guitarra para saber dónde se crea el sonido que te gusta más.

5.- Practica rasguear todas las cuerdas del mismo modo. Con el tiempo, intenta rasguear

un acorde simple de primera posición, como un acorde Sol, con movimientos DownStroke. El

objetivo es que todas las cuerdas suenen con la misma intensidad, ya que los principiantes

tienden a tocar la primera o la sexta un tanto más fuerte.

24

6.- Intenta hacer movimientos ascendentes. Cuando te sientas cómodo tocando dentro del

ritmo, intenta rasguear un Upstroke desde el Mi más agudo hasta el más grave. Puede ser un

poco difícil, pero debes practicar para conseguir tocar todas las cuerdas de un modo similar,

haciendo que el acorde cree un solo sonido, en vez de tocar las cuerdas de manera individual

y con lentitud.

7.- Usa la mente. Un buen rasgueo está en la muñeca. Podrás reconocer fácilmente a un

principiante por la forma cómo agita el brazo del rasgueo., desde el codo. Aprende a

mantener el codo pegado al instrumento, usando solo la muñeca para rasguear.

Muchos principiantes tienen dificultades para sujetar la púa mientras aprender a

rasguear. La mayoría de problemas con la púa se originan por sujetarla demasiado

cerca de la base y dejarla caer con soltura. Asegúrate de sostenerla adecuadamente,

dejando que solo un pequeño pedazo de la púa sobresalga entre tus dedos.

25

Aprende a tocar patrones básicos

8.- Aprende el ritmo que alterna movimientos ascendentes y descendentes. El patrón

rítmico de rasgueo más básico que puedes aprender es el que alterna movimientos

Downstrokes y Upstrokes al compás del ritmo: Abajo-arriba, abajo-arriba, abajo-arriba,

abajo-arriba. Mantén el mismo tempo, pero intenta un rasgueo abajo-arriba para cada

compás, dividiendo cada tiempo en 2 medios tiempos.

En vez de un movimiento por cada compás, tendrás que hacer dos. Debería ser el

mismo tempo, así que sigue el compás con el pie a la misma velocidad, pero rasguea

dos veces en cada compás.

9.- Cambia los acordes. Cuando te sientas cómodo con los movimientos descendentes y

ascendentes en un acorde, cámbialo. Cambia de un acorde Sol a un Do por cada medida,

luego cada dos compases, practicando cambiar los acordes sin salirte del tiempo.

Tómate tu tiempo para aprender esto y lograr los cambios. Puede ser un proceso lento,

pero los resultados compensarán el trabajo que haces ahora. Continuar con el

siguiente paso antes de estar cómodo con el cambio de acordes puede ser frustrante y

desalentador. Aprende cómo cambiar los acordes y estarás tocando canciones de

inmediato.

26

10.- Excluye el cuarto movimiento descendente en la medida. Casi ninguna canción

necesita un patrón descendente y será aburrido estar tocando el mismo patrón una y otra vez.

Deja de tocar un movimiento descendente y ve cómo cambia el patrón: donde debiste tocar

abajo, no toques nada.

Para empezar a aprender patrones más complicados, tienes que aprender a excluir

algunos movimientos ascendentes o descendentes, mientras mantienes el mismo

patrón en la mano. En otras palabras, continuarás moviendo la muñeca, pero dejarás

de tocas las cuerdas con la púa.

11.- Practica el patrón pop-rock. Un patrón común que vas a escuchar en muchas sesiones

de práctica y públicas es abajo, abajo, arriba, arriba y abajo-arriba.

Empieza a escuchar bastante tus canciones favoritas que tengan partes resaltantes con

guitarra acústica para tener una idea de los patrones de rasgueo que utilizan. Ahora

que conoces las bases, puedes empezar a aprender a variar tus patrones de rasgueo,

dejando de tocar algunos movimientos para lograr distintos efectos en la canción.

27

12.- Practica usar la mano del rasgueo para atenuar las cuerdas. Otro modo de añadir

algunas variaciones a tus patrones de rasgueo es aprender a atenuar las cuerdas con la base

del pulgar de la mano del rasgueo, manteniendo el patrón pero obteniendo un efecto más

percutor cuando tocas las cuerdas con tu púa.

Neil Young tiene un patrón de rasgueo distintivo que usa junto con una atenuación de

las cuerdas y Jack Johnson, la estrella de rock y surfista, también tiene un estilo de

atenuación-rasgueo que es fácil de aprender y suena más sofisticado de lo que

realmente es.

13.- Dale más importancia a los acordes y al tempo. El guitarrista principiante a menudo

“rasguea demasiado” y se enfoca demasiado en hacer el patrón que aprendió y casi nada en el

tempo, en la claridad del acorde y en tocar la canción. Cuando hagas un rasgueo intenta

enfocarte primero en el acorde, luego en los patrones de rasgueo. Sonarás como un

profesional en muy poco tiempo.

28

14.- Empieza a tocar canciones. La guitarra es mucho más divertida cuando tocas patrones

de acordes y canciones que en realidad conoces. Empieza con una canción fácil que te

enseñará los patrones básicos de rasgueo.

Identifica los acordes que tienes que tocar en una canción que quieres aprender y

define la cantidad de cuerdas que vas a rasguear. Por ejemplo, el Re mayor solo

necesita el rasgueo de cinco cuerdas, mientras que el Sol mayor necesita el rasgueo de

las seis cuerdas.

29

El tramo de camino me tracé para recorrer contigo ha finalizado, estás listo/a para seguir de

aquí en adelante por tu cuenta. Solo me queda despedirme y desearte buen viaje en el camino

que acabas de comenzar. Antes de irme, un par de consejos que aún me quedan para ti:

Consejos

La práctica es lo más importante. Para disfrutar el proceso, necesitas practicar, pero

también divertirte, recuerda que la guitarra es una forma de creatividad y no de

trabajo.

Los patrones deberían resultar fáciles, pero si no ocurre esto tendrás que trabajar duro.

Si no puedes identificar el patrón de una canción, intenta visitar foros de guitarra para

obtener ayuda, o busca en YouTube.

Deja de tocar si te duele la muñeca cuando rasgueas. La mano del rasgueo debería

estirarse a menudo para evitar los calambres.

Faltan muchísimos temas importantes para la formación del músico, pero estoy

totalmente convencido que cualquiera que estudie este “libro” con empeño y

disciplina personal, ya no será un neófito musical.

La música es un sistema que integra sus partes como un universo complejo, esto no

debe asustarnos, sino por el contrario animarnos a perseverar en su estudio, ya que

cualquier tema que no se comprenda, será reforzado en el futuro por otro relacionado

y habrá una nueva oportunidad para entenderlo allí.

La música no es lineal es circular, nunca pienses en los sonidos o en la teoría como un

viaje adelante sin fin, sino como algo cíclico que se devuelve con lo que sembraste.

La música fue concebida más como un arte que como una ciencia.

Nunca te animes a seguir adelante más de lo que te animas a disfrutar tu aprendizaje.

“La música sin sentimiento, no vale ni el papel en que fue escrita” -Ravel-

No pares de estudiar la música ni te des por entendido en tu propia opinión y sobre

todo, no pierdas la capacidad de sorprenderte y disfrutar de las pequeñas cosas.

Practica

Practica

¡Practica!

30

Nota del autor

No soy músico de conservatorio y mi fuerte no es

la guitarra, pero aprendí a entonarla por la

sencilla razón de que la música es un arte que te

atrapa, te envuelve y jamás te suelta.

La motivación para tomarme el tiempo de hacer

esta recopilación fue que personas cercanas

solicitaron mi ayuda para iniciarse en la guitarra.

Busqué información en internet para proveerlos

de un material de estudio que pueda facilitarles a

comprender los principios básicos de la música,

pero como todos sabemos, estos principios son

bastos y por lo tanto deberían aprender y entender

mucha teoría antes de siquiera llegar a tocar el

forro de un instrumento. Pensé en los miles de

magníficos músicos que comenzaron su carrera

de forma empírica, como Jimi Hendrix, James

Brown o Benny Moré y llegué a la conclusión de

que podría hacer algo para que de otra forma, la inicialización de mis amigos en la música

fuera menos compleja y más entretenida, de allí el lenguaje coloquial y ciertas citas jocosas

para alivianar el estrés y crear un ambiente de aprendizaje ameno, entretenido y creativo.

Espero sinceramente que este material ayude de gran manera a quien lo tenga en sus manos y

recuerde que este maravilloso mundo es una ventana hacia el autodescubrimiento, una

invitación a explorar sus propias emociones, pensamientos, alegrías y temores por medio de

otra forma de comunicación: la música.

31

La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar

lo desconocido.

Leonard Bernstein (1918-1990) Compositor estadounidense.

32

Glosario de términos A - B - C - D - E - F - G - H - I - L - M - O - P - R - S - T - V - Z

A

Acento. Enfasis con una nota o acorde. Acorde. Dos o más notas tocadas a la vez. Afinación. Frecuencia de una nota. Altavoz. Cono circular para la repreducción de sonido amplificado. Amplificador. Dispositivo electrónico para amplificar la señal procedente de una pastilla o un micrófono. Armonia. Relación y orden de notas musicales. Armonicos. Resonancias superiores de una nota relacionadas con la fundamental, que se ejecutan tocando la cuerda en determinados puntos. Arpegio. Sucesión de notas de un acorde.

B

Bajo. La nota más grave de un acorde con movimiento armónico. Becuadro. Simbolo que cancela el efecto de los sostenido y bemoles en una partitura. Bemol. Simbolo (b) que se emplea para bajar una nota un semitono. Boca. Un orificio circular de la tapa de la guitarra, que permite que el sonido se proyecte desde la caja de resonancia. Slide. Técnica en la que se desliza una barra o tubo sobre las cuerdas para ejecutar notas o acordes.

C

Calibración. El bobinado de cada pastilla en un set diferentemente para producir un nivel equilibrado de salida al cambiar de una pastilla a otra. Capo. Dispositivo que sirve para sujetar las cuerdas en un traste determinado, permitiendo tocar con cuerdas al aire en cualquier punto del diapasón. Cejilla. Colocación de un dedo sobre las cuerdas para pulsar notas abyacentes. Cejuela. Pieza de soporte de las cuerdas entre el clavijero y el diapasón. Clave. Simbolo que indica la posición de las notas en el pentagrama. Clavija. Dispositivo mecánico para ajustar la afinación. Clavijero. Sección donde van las clavijas. Compás. Es un fragmento de música en el que se agrupa un determinado número de notas en un espacio de tiempo dado. Contrapunto. Dos o más líneas melódicas ejecutadas simultáneamente. Controles. Normalmente son potenciómetros giratorios o conmutadores que se emplean para controlar las señales eléctricas. Cordal. Marco de metal o soporte para sujetar las cuerdas a la caja de la guitarra. Cromática. Escala completa a la que pertenecen las doce notas de una octava separadas entre sí por un semitono.

D

33

Diapasón. Sección de madera con trastes sobre la que se toca con la mano izquierda. Diatónico. Sistema de escalas mayores y menores de siete notas. Dobro. Tipo de guitarra con resonadores. Dominante. Nota o acorde de quinto grado de una escala diatónica.

E

Ecualizador. Control para filtrar frecuenciascon el fin de modificar el tono. Estudio. Pequeña pieza musical destinada a la mejora de determinados aspectos de la técnica del instrumentista. Normalmente se agrupan en colecciones.

F

Fase. La relación de dos formas de onda con respecto al tiempo. Frecuencia. Número de ciclos por segundo. Determina la afinación. Fuera de fase. La conección eléctrica de dos bobinas o pastillas en serie o paralelo pero con las polaridades de la señal sumadas de tal manera para proporcionar al menos la cancelación parcial de la señal. Generalmente las frecuencias bajas están canceladas así que el sonido que resulta es fino, careciendo en calor y a menudo bastante frágil.

G

Gauss. La unidad CGS de densidad magnética de flujo usada para describir la fuerza del campo de un imán. Golpeador. Placa que protege la caja de la guitarra.

H

Humbucking. Un diseño de pastilla que consiste en dos bobinas que se suman eléctricamente fuera de fase y con polaridades magnéticas invertidas. El efecto de la configuración es para cancelar zumbidos (hum) y otros ruidos extraños y dejar la señal de la cuerda perfectamente intacta.

I

Impedancia. La resistencia al flujo de corriente alterna. En pastillas pasivas esta figura es variable con frecuencia. Inductancia. La característica de una bobina para oponerse a cambios de la corriente a travéz de ella. Intervalo. Distancia entre dos notas. Intervalo compuesto. Intervalo superior a una octava.

34

L

Legato. Forma de tocar notas sucesivas. Luthier. Fabricante de guitarras. Normalmente asociado con la fabricación de instrumentos clásicos.

M

Mecánica. Altura de las cuerdas en relación con los trastes y el diapasón. Melodia. Serie de notas únicas con un modelo reconocible. Mili Voltio. Un milésimo de voltio. Modo. Término que varía de significación, desde la de escala, a la de una fórmula para la construcción de melodías basándose en una escala. Modulación. Paso de una tonalidad a otra.

O

Octava. Intervalo de 12 semitonos. Ohmio. La unidad estándar de resistencia eléctrica.

P

Paralelo. La conección eléctrica de dos bobinas en paralelo o de lado a lado. El efecto sónico comparado a una configuración en serie es aproximadamente 30% más bajo en salida pero con brillantez y claridad adicional en el alto extremo. (Véase "Serie"). Pastilla. Dispositivo con un bobinado de alambre delgado que transforma el sonido en señales eléctricas. Pastilla Activa. Es una pastilla usando un preamplificador electrónico para ganar mayor realce, forma tonal y/o reducción de la impedancia de salida. Algunas ventajas incluyen menos susceptibilidad al ruido, mayor flexibilidad en crear nuevos tonos y la eliminación de las pérdidas de altas frecuencias causadas por la longitud de los cables. (para comparación, vea "Pastilla Pasiva"). Pastilla Pasiva. Un tipo de pastilla que no utiliza ningún circuito electrónico activo interno. (Véase "Pastilla Activa"). Pentagrama. Conjunto de cinco lineas y cuatro espacios sobre el que se escribe la música. Pentatónica. Escala de cinco notas. Piezas Polares. Polos metálicos individuales que se encuentran bajo cada cuerda en una pastilla. Polaridad. La relación de corrientes eléctricas positivas y negativas (o polos magnéticos Norte y Sur) el uno con el otro. Preamplificador. Dispositivo para amplificar una señal sonido. Púa. Objeto con el que se pulsan las cuerdas. Se sujeta con la mano derecha. Puente. Sección en la que se fijan y sustentan las cuerdas de una guitarra acústica.

R

35

Realimentación. Sonido producido por una cuerda o micrófono que recogen y amplifican su propio sonido de un altavoz. Refuerzos. Tiras de madera que se encuentran bajo la tapa de la guitarra acústica para reforzarla y distribuir los tonos. Resistencia CD. La resistencia para el flujo de Corriente Directa. Para la mayoría de las pastillas, es un indicador general de la salida y tonalidad. Con una resistencia más alta tiende a ser más alto en salida y menos brillante. Ritmo. Patrón de notas y acentos. Roseta. Decoración circular en torno a la boca de la guitarra.

S

Selleta. Cejuela del puente. Serie. La conección eléctrica de dos bobinas en serial produciendo una salida más alta, más completo y más poder de sonido. Esta es la conección estándar para las pastillas humbucking. (Véase "Paralelo"). Sostenido. Simbolo (#) para subir una nota un semitono.

T

Tablatura o tabulación. Forma de escribir música para guitarra. Tapa de resonancia. Parte superior de la caja de la guitarra. Tempo. Velocidad de la música. Tierra. Un punto de referencia común en un circuito eléctrico. Tonalidad. Relación con una tónica o nota eje de un sistema armónico. Tono. Color o calidad del sonido. Transductor. Un dispositivo que convierte la energía de un tipo a otra. Traste. Tiras metálicas que atraviesan el diapasón para determinar distancias de un semitono. Tremólo. 1. Dispositivo mecánico para controlar la afinación. 2. Efecto de donido. Equivalente al vibrato. Triada. Acorde de tres notas con intervalos de tercera.

V

Varilla tensora. Varilla metálica de refuerzo que permite estabilizar y ajustar el mástil. Vibrato. Véase Trémolo. Voltio. La unidad práctica de la fuerza electromotriz, la presión que hace una corriente de un amperio atravesar una resistencia de un ohmio.

Z

Zoque. Sección reforzada que sustenta al mástil donde se una a la caja.