Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

84
..

description

Enseñanzas mayas

Transcript of Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

Page 1: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

..

Page 2: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

APRENDERA ESeuCHA: ~

Enseñanzas maya-tcjclabales

Page 3: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

...............:t:

I• .*••.'111'l' •.',1Ii'

Aprender a escuchar

Enseñanzas maya-tojolabales

Car los Lenkersdorf ~

Page 4: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

Primera edición: 2008

o Carlos LenkersdorfO Plaza y Valdes, S. A. de C. V.

Derechos exclusivos de edición reservadospara Plaza y Valdés. S. A . de C. V. Prohibidala reproducción total y parcial porcualquiermedio sin la autorización escrita de loseditores.

Plaza y Valdés, S.A . de C. V.Manuel Maria Ccntrcras73. Colonia San RafaelMéxico, D. F. 06470. Teléfono: 5097 20 [email protected] wv.'.plazayvaldes.com

Calle de Las Eras 3D,B28670, Villaviciosa de OdónMadrid, España. Teléfono: 91 665 [email protected]\....plazayvaldes.es

ISBN: 978-607-402-032-8

Impreso en México t Prteted ín Mexico

,

~"."."..,i•.,Ji •

11""

- a

",..",..

• a•

Índice

PRJ]HERA PARTE

Ap render a escucharEl escuchar . .Nuestra perspectiva .La alternativa frente al escuchar .Oímos y no escuchamos .Las lenguas escuchadas ..

Escuchar al corazón y el diálogo interior.. ..El riesgo del escuchar, 1 .La ley y el riesgo de escuchar, 2 .

El tojolabal ..................... . .Frases correspondientes: tojolabal, l ..Tojolaba l. 2 y lo opuesto : ..

La asamblea de los escuchadores ..Escuchar, el oido de la democracia .El escuchar al individuo y al nosotros ..

La democracia del escuchar , .El escuchar y el hacer .Primera hipótesis del escuchar al hacer .Segunda hipótesis del escuchar al hacer ..

11202630394(,49.\456627073818790939395

Page 5: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

Conclusión 149

Bibliografla 161

El escuchar en el contuto tojol abalConceptos clave 121

l . El escuchar 1222. El nosotros 1232A. Anatomia......................................................... 1243. Todo vive - ja ' altsili 12~

4. la complementariedad....................................... 129Escuchar a los tcjclebales 133Escuchar a la tiem ...................................................... 137UD ejemplo del escuchar en su comexto ..................... 139

PRIMERA PARTE

97102106106111113114

155

158

C ARLOS L DiKERSOORf

La perversión del escuchar .El poder y el gobierno .Obstáculos para escuchar .

¿Por que no sabemos escuchar bien? .¿Por que no queremos escuchar? .Se rechaza elescuchar .Impedir el escuchar .

SEGUJ\l H .. PARTE

Apéndicu

Negar la guerra .La Otra Palabra y las tergiversacionessobre Acteal .

Page 6: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

Aprender a escuchar

El escuchar

• p or qué escribimos sobre el escuchar? Conocemosla palabra, la empleamos y la necesitamos cons­¿ tantementc. Radio y televisión la presuponen. No

podemos prescindir del escuchar en el contexto en el cual vi­vimos . ¿Por qué, pues , un trabajo sobre lo que es conocido ycotidiano? Pero, ¿escuchamos de veras lo que se quiere que es­cuchemos? Oímos palabras, muchas palabras, Ías oírnos perono las escuchamos, es decir, no nos esforzamos a fijarnos en loque podríamos escuchar. Se están multiplicando las palabrashacia lo infinito . Los medios, los educadores, los políticos, losartistas y tantos especialistas más están inundando el mundocon palabras innumerables que no podemos escuchar. Si lo hi­ciésemos, nos volveríamos locos. os limita la capacidad derecibir todo lo escuchable. Transformamos, pues , las palabrasen ruidos que oímos y el oírlos nos defiende para que no tenga­mos que escuchar todo lo que se acerca a nuestras orejas, a finde que no nos enloquezcamos. El escuchar es, pues, más pro­blemático de lo imaginado. Por eso existen mecanismos orgá­nicos que frenan la corriente ininterrumpida. Palabras y ruidos

11

Page 7: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

pasan por las orejas y no nos fijamos, no los percibimos. Yaestarnos acosncubrados a tanta bulla, ya no prestamos ate n­ción a tan tos sonidos que oos rodean. El escuchar. pues, noes igual al oír. Este,en cambio. nos hace perdermensajes queconvendrían que los escuchemos. Dicho de otro modo. el es­cuchar se problematiza, porque es dificil escuchar cuando noslaque hacerlo. El oir es un filtro no muy afinado. Dejapasar loque seria importante que lo escuchemos. Por tanto, conocemoselescucharperono somos buenosescuchadores. Fácilmenteseconfirma nuestra afirmación.

Las lenguassecomponendepalabras que se hablan y que seescuchan. Si no se habla no escuchamos nada. Y si, en cambio,se habla y no escuchamos, las palabras se dirigen al aire. Poreso, las lenguas se compo nen de dos realidades. el habla r y elescuchar. Ambasse complementan y se requieren mutuamente.Surge, sinembargo.un problemaque se inicia desde eltérminode lengua . Esel órgano con el cual articu lamos las palabras. porsupuesto las habladas . De ah i que el estudio de la lengua es lainvestigación de las lenguas habladas. La lingüisnca las esru­dia. Por eso, ya es el término que determina la concepción delfenómeno de la lengua. Esta noción tiene una larga historia enOcc idente. Tanto en el griego antiguo como en latín, la lenguaes el órgano1engua, en griego g íossa y en latín lingua. Es decir,lengua es lo que se produce al hablar. El escuchar ni se mencio­na. Las lenguaseuropeas contemporáneas man tienen la mismaidea. El alemán es mas claro aún, la lengua es la spracbe, sus­tantivo derivado delspn:chen, que quiere decir hablar. Dado elpredominio del hablar, ¿dónde queda laotra mitadde la lengua,elescuchar'?Poco se estudia, pocose investiga, poco se enseña,poco se menciona. poco se conoce y se practica.'

IVéaseWolfSchnclder.~wc vergesseteHalnc''(La mitad olvidada)(2000),p. SI ss.Gemma Corradi Fiumara,1ñt t)lncr sidcoflallguoge(2005).

12

......-'"11 e~

• if

• ..li ..111 if

111if

111 ...

~....

Aquí, en este co ntexto, entra el tojolaba!. Es una de laslenguas mayas que se habla en el sureste de México , en elestado de Chiapas, la región que se ext iende, más o men os ,desde Comitin y Altarruranc basta la fronte ra de Guatemala.Estud iamos la lengua para poder hablarla y escribirla y nosllamo la atención una term inología particular. En este idiomapara elrérmino de lengua o palabra ha y dos concep tos: 'ab'aly k 'umal, El primero corresponde a la lengua o palab ra escu­chada y el segundo se refiere a la lengua o palabra hablada .Se enfoca, pues, el fenómeno lengua desde dos aspectos , elhablar y el escuchar. Desde la perspectiva de los hablantes delenguas europeas se hace una distinci ón a la cual no estarnosacostumbrados.

Los tojolabales tienen, pues, una concepción particularde las lenguas porque las entienden compuestas de dos ele­memos. el escuchar y el hablar. So n de igual importancia losdos. Si no se habla, no se escucha ninguna palabra, y si no seesc ucha se habla al aire. Por eso , ya desde los term inas deltojolaba l, las lenguas son diád icas , por no dec ir, dialógicas.Fijémonos en el ejemplo sigu iente . En lugar de dec ir yo l e

dije, dicen, yo dije, tú escuchaste. Este ejemplo, de giros muyfrecuentes, enfatiza la diferencia entre la lengua originaria yel español. Más adelante lo explicaremos con másdetalle. Porelmo mento subrayamos el én fasis tanto en el escuchar como enel habl ar por parte de los tojolabales al referirse a su lengua.

Sin esta particularidad no habríamos escogido este tema .Lo aprendimos porque vivimos y trabajamos largos años con losmaya-roiolabcles, nuest ros comemporaneos de Chiapas , quenos ensenaron su lengua y cultura Las aprendimos por unarazón que nos parece importan te ex plicar, Habíamos estud ia­do y enseñado en varios pai ses de Europa y de este corninemc.Tuvim os maestros muy buenos que nos enseñaron mucho y aqu ienes respetamos hasta el dia dc hoy. Pero no se nos ense ñó

IJ

Page 8: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

C ARLOS L ENKERSDORF

nada de los pueblos originarios en todas estas universidades.Empezamos a estudiar libros sobre los indígenas. Los visita­mos por viajes en el sur del continente. Pero libros y turismo,por fascinantes que sean nos acercaron a estos pueblos sólode manera indirecta. Otros también nos hablaron de ellos ensus libros y, al visitarlos, pasamos un tiempo breve sin poderconvivir y hablar CaD ellos. Por eso , buscamos la oportunidadde convivir y trabajar con un pueblo ind ígena para aprender loque no nos enseñaron en las un iversidades que conocimos. Poramigos conocimos al obispo Samuel Ruiz, de Chiapas, defen­sor y conocedor profundo de la cultura Maya. Le hablarnos denuestra inquietud y nos invito a vis itar Chiapas. El contactocon los indígenas presentó la realizació n de la convivencia conlos indios. Al solicitarlo se nos invi tó y así llegamos con lostojolabales después de hab er abandonado la enseñanza univer­sitaria.

Los tojolabales nos aceptaron y nos iniciaron en su lenguay cultura por tres semanas. Lo hicieron sin libros , sin maestrospreparados, porque no hubo ni los unos ni los otros . En efectonuestros maestros fueron analfabetos. o pudieron cscribir sulengua porque se les dijo que no se puede escri bi r puesto quetiene sonidos para los cuale s no hay letras. Por esta razón laenseñanza se hizo exclusivamente por la lengua escuchada .Tratamos de entender a nuestros maestro y de escribir lo que'escuchamos según los sonidos .que oímos.

Nuestros maestros vieron nuestros esfuerzo al aprender sulen gua y de escribir su idioma, cosa que jamás habían visto:su idioma escrito. Por eso nos hic ieron dos comentarios alrespecto:

Ustedes son los primeros que vienen con nosotros para apren­der de nosotros. Aqui todos los que vengan quieren ensenamoscomo si no supiéramos nada. Son maestros. médicos, funciona­rios, políticos, extensionistas. Todos nos quieren enseñar,

14

APRENDER A ESCUCHAR

Ésta fue la primera observación que , por boca de ellos nosenseñó una realidad desconocida. Los tojolabales como otrospueblos indígenas no se aprecian por parte de la sociedad do­minante. He aquí la actitud: "de 'indios' no se aprende nada",La primera enseñanza crit ica que no escuchamos antes. Sí,hay indios, pero no se aprende nada de ello s. Viven al margende la sociedad dominante.

Agregaron otro comentario. Notaron que tratamos de anotarlo que escuchamos de ellos. Vieron lo que jamás percibieron:su lengua escrita . Esta observación refutó lo que les dijeron : "su' dialecto' no se puede escribir por falta de letras" . Ambas ob­servaciones subrayaron la relación desequilibrada entre la 50­

ciedad dominante y los pueblos originarios, en este caso, lostojolabales. Los indios se mantuvieron ágrafos y poco respe­tados, porque de ellos no se puede aprender nada. Los dos co­mentarios modificaron nuestro curso. Los tojolabales fueron ,para nosotros, maestros y nada de indios ignorantes. os ense­ñaron lo que sabían y lo que nosotros no conocimos. Las clases.además, se hicieron dialógicas, nosotro s aprendimos su lengu ay ellos aprendieron a escribirla. La relación acostumbrada entrerepresentantes de la sociedad dominante, es decir nosotros, ylos indígenas se cambió. Los tojolabales se transformaron eneducadores y nosotros en educandos grac ias a ellos. Un cam­bio que no se produjo por 500 mios a excepción de contadosejemplos.

En cuanto a la incapacidad de esc rib ir su lengua agregamosque en el tiempo de la invasión, Conquista e inic io de la Co­lonia, los mayas sabían escribir con sus glifos, y escribieronmuchos libros que , sin embargo , fueron 'quemados. Contadoscódices sobrevi vieron a la ideología religiosa y destructora delos frailes.'

2 Fernando B áez (2004), pp. 130- 133.

15

Page 9: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

.,

CARLOS L ENKERSOORF

Regresemos al binomio de lengua hablada y lengua escu­chada, una diada a la cual ('ab 'al! k 'umal) los hablantes delenguas occidentales no estamos acostumbrados. Entendemosla diferencia de los dos términos, pero gcómo se puede estu­diar e investigar el 'ab'al? Los músicos y cantores de corosdeben aprender el escuchar, por eso tienen maestros de qu ie­nes aprenden a escuchar el cantar y el tocar los instrumcn­lOS, saben escuchar muy bien cómo afinar estos últimos. Perocomo lingüistas, filólogos, es tudiosos de las lenguas ¿cómopodemos enfocar el escuchar? No nos referimos a la fcnolo­gía que estudia los sonidos de las lenguas. Queremos estudiara Jos hablantes como los escuchamos. Es decir, estudiar e in­vestiga r las lenguas escuchadas, co mo las hablan los mismosindígenas. E~to es, escuchar sus idiomas como las hablan yc?mo las entienden. Tal vez será necesario afinar la ccncep­clan de lengua, tanto la hablada como la escuchada. Dijimosque conocemos el escuchar, pero ¿lo conocemos de veras?

Un ejemplo explica la dificul tad del escuchar. Lo experi­mentamos con una lingü ista. Habló la lengua de la a tta cul­tura . Oyó bien que para el pueblo quc estudió todas las cosastienen su trasero. Lo tradujo "culo", y se rió. ' Ella, pues , sípudo oír la.o tra lengua y entenderla a su modo . Pero la enten­dió de una manera vulgar y desd e la per spectiva de su idiomanativo. Dcbe~os saber que la parte trasera de cualq uier cosano es necesariamente su "culo", en tojolabal se dice top que nosuele traduc i rs~ p~r "culo", porque si la casa, el carro, la olla ytantas cosas mas llenen su IOp, es obvio que se trata de la partetrase ra de las cosas . La palabra culo, en cambio, no formaparte del bien hablado, muy importan te entre los tojolabalesy otros pueblos originarios. Por tanto, el escuchar otra lengua

J La lingüista hablaba inglés y traduje DS.!'.

16

.61.-.­• d

.....

.'*

A PRENDER A ESCUCHAR

quiere decir entenderla desde la perspectiva de los hablantesy, a la vez, respetarla en Sil particularidad. Es, pues, un retopara los estudiosos de a rra lengua. A base de lo dich o, el es­cuchar no sólo enti ende las palabras desde la perspectiva dela otra cu ltura, sino que ex ige que la entendamos con cmpa­tía, la respetemos y también la queramo s. Al entenderla as i,la lengua escuc hada nos muestra su idiosincrasia gracias a lacosmoaudición. He aqu i una pecul iar idad del 'ab 'al. en par­ticular del tojolabal. Pero poco escuchan la otra lengua, másfácil es oírla. Por eso nucsrra duda con respecto al escucharlas otras lenguas.

Poc o cuenta el 'ab'al en Occidente; tenemos bibl iotecas ,clases, maestros que enseñan idiomas mediante las palabrashabladas y escritas (que son las palabras hab lada s transfor­madas en señales o símbolos en tinta sobre papel ), pero los'ab 'al perdieron su voz. Por supuesto, sabemos de algunosfrai les como Sahagún y otros que aprendieron 'ab 'al y k 'umaide pueblos indígenas, pero justamente el hecho de saber esto dealgunos personajes conoc idos, nos indica que sonmuy pocoslos que aprendieron de los indígenas.

Si no los escuchamos. si no los podem os escuchar, tampocodescubriremosqu ées el 'ab 'al;que nos revela otra manera depercibir, en tender y vivir el mundo. He aquí [a importanciadel 'ab 'al ; si no sabemos escucharlo y entenderlo , tampocoentendemos la cultura del pueblo que es otra. Hasta la fechano se entiende, no se enseña y poco se estudia por los especialis­tas. Aun cuando hoy en día se habla mucho de interculrurali­dad, generalmente , 'como dice Miguel León Portilla, lo que sehace es un cuento .

Nos acercamos a la razón de esta obra . La esc ribimos paraque aprendamos a escuchar el 'ah 'al. Así se nos abrieron y seab rirán persp ect ivas desconocidas y no soñadas que, además ,nos hace n falta y que nos ayudarán a salir del prov incialismo

17

Page 10: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

C ARlOS L E!'o'KERSDORF

cerrado que caracteriza al país y a su cultura europeizante, porno decir eurocéntrica. Escuchamos la lengua de IDl pueblo deuna cultura milenaria , en la cual sigue presente una historiasin enemigos. sin pobres y ricos y cuyo concepto fundamen­tal es el nosotros y no el yo de ganadores, campeones, jefes,líderes , presidentes y mandones .

Antes de continuar, queremos tocar otra vez la pregunta¿por qué no se nos enseña el escuchar si tanta cosas nos en­señaron desde el nacimiento? os enseña ron a dar señalespara expresar nuestras necesidades, nos hicieron aprender elcaminar, el hablar, el comer, tomar, jugar, cuidamos y tantascosas más. En todas estas enseñanzas estamos haciendo algo.también podríamos decir, estamos produciendo algo. Pero, sino nos equivocamos, al escucha r no estamos produc iendonada. Somos receptores y no actores. Y alli parece yacer elproblema. Aprendimo s a ser actores, personas que actúan . enos enseñó ser buenos activistas, ¿pero aprendimos a recibir?¿Sabemos qué quiere decir recibir? Es decir, un tipo de recibirpor el cual no se paga, ni se suele decir gracias . Se recibe parapoder dar y no para enriquecerno s ni para acapararlo, tampo­co para amontonarlo. El recibir escuchando nos transformasin que lo esperásemo . Nos afecta de modo inimaginable.Entenderlo es la tarea que quisiéramos enfocar en este trabajo.

El recibir encierra un secreto: es el otro, son los otros cu­yas palabras no las hacemos, no son produ cto de nuestro ac­tuar, sino que vienen de fuera y nos sacan del centro dondenuestro yo prefiere estar para mandar, dirigir y estar arriba.Al sacarnos del centro no nos margina ni nos empuja hacia laperiferia, sino que se integra nuestro yo en el nosotros. For­mamos una comunidad dialógica. He aquí la obra secreta delrecibir. Al escuchar las palabras de los que nos hablen entra­mos en una realidad hasta ahora escondida. ¿Pero quiénescuáles son estos interlocutores?

18

APRENDER A ESCUCHAR

He aquí otro aspecto del escuchar que se agrega graciasa los tojolabales . No sólo escuchan al nivel social, sino queescuchan a las plantas, los animales y toda la naturaleza. Anivel social escuchan atentamente a los demás . En el contex­to occidental se escucha poco al nivel social y natural. Si see~c~chara, no nos encontráramos en la crisis climática queVIVImos. La naturaleza nos habla : los glaciares polares y otrosse derriten; la temperatura está en aumento; los huracanes semultiplican y crecen en fuerza destructiva; los suelos , el aguay el aire están contaminados; se promueve el turismo lucra­tivo y divertido. pero las zona s rurales se están despoblando.Todo esto no se "escucha", porque lo que interesa son los ne­gocios la competitividad. la macroeconomía. Se vive asi porno escuchar nada , sobre todo al nivel de la naturaleza. El no­escuchar lo encontramos en la política, la economía, la culturay la sociedad. Es preocupante e inquietante lo que nos motivaa escribir sobre el escuchar.

Queremos agregar una historia, porque nos aclara que. elescuchar revela realidades jamás percibidas y nos traslada del~o hacia el nosotros. Nos transforma de modos ni soñados .Esta es la historia de Edicson Ruiz. Nació en I~s tugurios deCaracas, Venezuela , pobre entre pobres . Su padre desaparecióal nacer su hijo y su madre tuvo que criarlo siempre en med iodel hambre y la pobreza. Un día Edicson fue llevado a la or­questa de la juventud, un proyecto social del gobierno. Oyóinstrumentos, por primera vez en su vida, entre ellos un con­trabajo . y desde el primer tono percibió lo que nunca escuc hóen su vida, le despertó a lo que jamás se imaginó, le atrajo aun mundo de sueños no soñados aún. El niño se enamoró delcontrabajo. Éste y Edicson entraron en una comunidad nos á­frica y amorosa de por vida . Ingresó a la orquesta a la edad dediez años sin sabe r nada de música, nada de tocar instrumen­tos, sólo enamorado por escuchar los tonos del contrabajo.

19

Page 11: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

C ARLOS lE.·'KU SDORf

Pract icó sin cesar y 3. la edad de 18 años se hizo contrabaj istade 13 orquesta filannónica de Berlín. Es la historia de un jovenque supo escuchar y sigue escuchando. Es decir, se entreg óen cuerpo y alma a lo que escuchó, los tonos de su amante elcontrabajo. El escuchar lo metamorfoseó al hacerse produc'torde tonos que lo enamoraron y lo trasladaron a otro mundo. SOl.lió Edieson de su mundo egocéntrico. Sabemos de el graciasa un libro extrao rdinario, publicado en alemán por Gerta Ste­cher que sabe observar y escuchar Latinoam érica como pocosJo pueden hacer.t El escuchar puede ser la transformación denuestr a "i da en medio de un contexto de sordos.

Nuestra perspectiva

El énfasis en el escuchar es uno de los elementos instructivosy particulares de la cosmovi sión tojolabal, Por eso, quere­mos presentar otros aspectos de la misma cosmovisión, cu­yas raíces no las encontramos en la antigüedad de Grecia yRoma, tampoco en las lenguas dominant es hoy en día. Losmaya-tojol3bales y sus antecesores han viv ido en sus tierraspo r milenios. Para presentar y expl icar su cultura no nos sir­ven las enseñanzas de las culturas europeas, por elaboradas ,reflexion adas y "científicas" que sean. No son gu ias idóneaspara conducirnos hacia a ltas culturas. Se desarrollaron enotros contexto s qu e poco tienen en común COIl la cosmov¡•sión tojolabal. Para poder entenderla hay q ue cons iderar a frosrequisitos.

Si q~e~~m05 acercamos a una cu ltura diferente no hayotra posibilidad que hacerlo desde la pe rspectiva de ella . No

• Gena Srecher (2004).

20

--...• tI

--.. .... .... .... .... .... ..~

AP llE'DU . A~..

nos sirve que hagamos un viaje turístico a la región tojolabalen Chiapas como represen tantes de una cu ltura distinta de lanuestra. Expliquemos la razó n de nuestra negación. all í po­dríamos ver y fotografiar a las comunidades, a la gente. lostrabajos que hacen y muchas cosas más que se pueden ver. Siel ver no se complementa con el escuchar, percibimos a me­dias. Porque la vista, las fotografi as son insuficientes. porquevemos Con ojos occ identales, así tamb ién el objetive de lacámara, ve con ojos occidentales de sus productores, aunqueun tojolabal apriete el bot ón. Las cá maras son productos occí­dentales y veo como ven sus productores y usuarios.

Pero hay otros obstáculos. Se exige un viaje nada fácil nosólo por la escasez de carreteras pavimentadas. med ios detransporte, incomodidades de alojamie nto, retenes y cosaspor el esti lo. Y aun cuando estos obs táculos se puede n superarcon buena voluntad , si queremos visitar las comunidades deveras y comamos co n una invitaci ón Pero si nos invitan y lasdificultades no nos imp iden. sí hace falta poder hablar con losrojolabcles y escucha rlos en su lengua . Claro . podemos usar elespañol, pero no es la lengua materna de la gente; no la conocenbien Y. por taolo. no se pueden explicar bien. Noescucharemoslo que d ice su corazón . Asi nos q uedamos algo marg inados,por no poder entrar en la vida diaria de e llos, en la cos rnovi­sión tojolabal. mejor dicho. la cosmoaudici ón tojolabal quenos traslada a otra realidad , como sucedió con Edicson Ruizy el contrabajo.

El ver, por fascinante que sea, nos hace recoger sobre todoimpresiones visibles. a menudo rurisricas y fotogr éñcas. yprobablemente algunas palabras de lo que nos dijeron en es­paño l. Pero el ver a fondo requiere al perito estudiado que amenudo no está seguro de sus observaciones. Las impresionesvisibles muestran tantas cosas que nos aturden y que no senos explican. Por eso, el muc hacho que vio por primera vez

21

Page 12: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CARLOS L E.'lKERSDORF

el mar, le dijo a su padre: "Papá ayúdame a mirar". El ver ymirar implican tanto de lo cual no nos podemos dar cuenta,porque la vista abarca una plenitud que no podemos "recibir yentender'' al verla. En lo que vemos se aglomera demasiado.Por eso, el muchacho pide ayuda que difícilmente le resuelveel problema, Porque, como dice Herder:

lavista nospresenta todo a lavezy deestemodo asusta al apren­diz por la tabla inmensa de lo contiguo. Por el oído, fíjense, lamaestra-lengua nos cuida. Nos proporciona tono tras tono [...]realiza, pues. la maestría del método: enseña, pues, de modoprogresivo.'

Por supuesto, podemos consultar algunos libros, pero noson muchos los que enfocan el tema de los tojolabales. Ade­más, los autores de las publicaciones son occidentales y, amenudo, no explican la otra cultura desde la perspectiva deella. Pero los tojolabalcs viven, y para conocer bien a los queviven hay que encontrarse con ellos cara a cara, mejor dicho.oído a oido. Asi el escuchar la lengua de. la otra cultura notiene sustituto. Pero exige el escuchar mismo que escuche­mos críticamente para poder discernir lo real y lo inventado.Así es que el escuchar se acerca a la critica de fuentes, dedocumentos. de tiempos determinados. Dicho de otro modo,el escuchar desde la perspectiva de la otra cultura presuponeque hablemos y entendamos bien su lengua.

Podemos agregar en paréntesis que los arqueólogos, epigra­fistas y otros, dedicados a la investigación de culturas del pasa­do, están comprometidos en descífrar los testimonios antiguos.¿Qué nos dicen las piedras, la cerámica, el arte, la escritura y

$ Johann Gottfried Herder (1 966 [1 7721=1,3). p. 59 s. Debo la referen­cia a \Vol 1" Schneider (2000), p. 190.

22

APRENDER A ESCUCHAR

demás creaciones produeidaspor culturas antiguas? Hay publi­caciones fascinantes con fotografias y presentaciones gráficas.Pero dentro de poco tiempo se encuentran otros testimonios,y se modifican y cambian las interpretaciones anteriores. Losepigrafistas, en cambio, están comprometidos con la interpreta­ción de los testimonios escritos pero hechos con glifos quesorde escrituras desconocidas. Tienen delante de sí un desafío e ­traordinario y están avanzando de modo impresionante , perotodavía tienen delante de sí un largo camino. Si, en cambio,podemos "escuchar" las palabras y lenguas habladas y escri­tas, obtendremos conocimientos más seguros . Las lenguaspues, tanto las habladas, escritas y escuchadas nos dan accesoa otras culturas con más seguridad. De ahí el reto de aprender aescuchar, en particular a otras culturas. Y aún con todo esto,no llegamos al fondo del escuchar. Edicson Ruiz nos podríadar testimonios sorprendentes, si los tonos se pudierantrans­formar-en palabras.

Para poder conocer otra cultura, otra cosmovisión, insis­timos nuevamente que debemos aprender a percibirla des­de la perspectiva de ella ; de su cultura y cosmovisión. Unaayuda son los dibujos y los lienzos; mapas hechos a mano yconocidos desde .tiempos prehisp ánicos, pero no puede: sus­tituir la lengua escuchada. Por eso, rios encontramos frenteal -reto de poder escuchar alas tojolabalcs. Hace falta unacosmoaudisién. palabra que ya usamos y perm ítanos el neo­logismo, porque no se trata solamente de la cosmovisión .Estamos enfatizando la habilidad de hablar y escuchar sulengua, porque así de veras vamos a comunicamos a fondocon los tojolabales. Escuchamos lo que no nace de nuestramente, de nuestra cabeza. Tal vez, podemos hablar su len­gua, ¿pero sabemos escucharla'! La podemos oír, ¿pero eloír implica el escuchar? Ya lo sabemos, los dos verbos no serefieren a la misma realidad.

23

Page 13: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CARLOS LENKERSDORF

Otras culturas, pues, requieren otras maneras de percibir­las si queremos entenderlas e interpretarlas. Por esto insisti­mos que debemos aprender a percibirlas desde la perspectivade ellas. Cada percepción tiene su particularidad. El escuchar,sin embargo, hace surgir un problema adicional: la poca aten­ción que recibe en el contexto occidental. Porque el oír noshace percibir su lengua, pero no nos permite entenderla a fon­do . El problema es que las palabras, y así las lenguas, no se"entienden" de la misma manera. Al oír y hablar otra lenguapodemos entenderla desde la perspectiva de nuestra cultura.Por ejemplo, el término nosotros es el pronombre personal dela primera persona del plural. Así se nos enseñó en la escuelacuando aprendimos nuestra lengua. Pero en otras culturas, porejemplo el tojolabal, el nosotros / ke 'ntik, aparte de ser el pro­nombre mencionado y una palabra muy, muy frecuente , es elconcepto c1avc que explica la organización socio-política delpueblo y su cultura. Para entenderla de esta forma va a pasarbastante tiempo , porque al percibirla la explicamos y oímosdesde la perspectiva de nuestra lengua y cultura. Dicho deotro modo, hay niveles del entender. El oír no nos hace entraren la cultura ajena y desconocida. El escuchar, en cambio, sílo hace , mejor dicho, lo puede hacer, pero a la vez nos puedeproducir problemas con colegas de nuestro gremio. os dicenque estamos idealizando o mistificando a la otra cultura.

El ejemplo de la lingüista anglosajona que habló la len­gua originaria del pueblo estudiado, la entendió, sin embargo,desde la perspectiva del oir y no del escuchar. Por eso se rió deque los indígenas siempre hablaron del "culo" como ella loentendió sin darse cuenta que la referencia fue a la parte trase­ra de muchas cosas. Otro ejemplo parecido aunque diferentees el siguiente. Para los tojolabales tienen ojo las casas, losárboles, el cielo, el maíz y tantas cosas más . Muchos explicanestos giros desde la perspectiva occidental. Por eso , los ojos

24

APRENDER A ESCUCHA R

de la casa son la fachada, de los árboles las frutas, del maíz losgrano , etcétera. Se dice que los tojolabales antropomorfizanla realidad. Pero al hablar con los tojolabales enfatizan que sílas cosas tienen ojos que ven y así nos ven también a nosotros.Tienen pues , ojos, así como tienen corazón que los hace vivirporque todo vive y tiene corazón.

El escuchar, pues , nos abre las puertas para entrar en otracultura. Al hablar con la gente, nos pueden abrir su corazón,explicar su problemas y alegrías y hacemos participar en elmundo que viven . A la vez nos pueden cuestionar e interpelarsi aceptamos sus preguntas.

Así es que el escuchar nos está preparando para percibir afondo otra cultura, mejor dicho, para inculturarnos en la otracultura, para entenderla e interpretarla y, de alguna manera, par­ticipar en ella si y sólo si estamos dispuestos a escuchar desde elpunto de partida de aquéllos que escuchamos.

Acabamos de encontrar una particularidad del escuchar, dela cual, no estuvim os conscientes, y que nos da otra razón por lacual escogemos el tema del escuchar. Por un lado, existe pococonocimiento de otras culturas por parte de las sociedades occi­dentales; poco se enseña y poco se aprende dé otras culturas.El ambiente cultural de Occidente está tan lleno de actividades,que poco se pregunta por otras manifestaciones culturales, conexcepción de lo que es percibido como e . ótico, resaltado comotaJ y por ello, poco apreciado a fondo.La misma pluralidad demanifestaciones culturales explica la soberbia y arrogancia de lasculturas y ciencias occidentales frenteal mundo de otras cas­mov isiones y cosmoaudicioncs. Porque la pluralidad nos hacejerarquizar las percepc iones culturales y las obras conocidas deOccidente suelen estar entre las más apreciadas. Basta que vea­mos las programaciones de las orquestas filannón ieas.

Por supuesto, no negamos que hay presentaciones visualesy musicales de artistas provenientes de las partes más variadas

25

Page 14: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

C ARLOS L W K.ER.'>OORF

del mundo, que atraen a los espectadores y oyentes que llc­mm los teatros . museos y salas de co nciertos. Pero escuchary entender 10 que d icen es o tra cosa. Se ven y oye n obras Im­presioecnres de baile, m úsica . y e rras artes admirables, peropensamos que , generalmente. en estas poco entra el escuchar­entender. Por ot ro lado. sigue la pregun ta si participamos e nlas otras culturas. Por eso y en resumen. el recibir otra cos­moaudición e xige que la perciba mos desde la perspec tiva deella, es decir, entender la a fondo que va mi s allá de admi rarla.En este sentido. el escuchar la lengua desempeña 110 aspec ­to fundamental . po rque al escucharla desde la perspect iva deellos, no sólo nos interpela y nos cuestiona, sino que proble­ma tiza la cultura nuestra . Al hacerlo . inic ia un proceso extra­ño: empieza a transformamos. mejor dic ho, a metamorfosear­nos . Por eso. co menzamos a pre guntamos. ¿,por que 00 noshicimos las pregunt as que nos hacen desde la otra cultura?Otras culturas, pues. son interrogatorios para nosotros si nosabrimos a escucha r sus preguntas.

La alternativa frente al escuchar

Informa el servicio de prensa. Melcl Xojobal. del 26 de ene­ro de 2007 que . según e l diario chiepancco Cuarto Poder,los " Ind ígenas de Cham ula (aman congreso del estado" .

Mario Santlz Gómez. vocero de los inconformes. rechaza quela destitución del presidente municipal Domingo López Santizel pasado 19 de noviembre. obedezca a situaciones del uuenrode la homologación. pues aclaró, impero Sil jirfra üe capacidadpara escuchar al pllehlo. ~

• Letras tuniva$ nueSll"il5

26

ApRDollER A ESCUCH AR

Sirve de introducción al tema esta noticia de la prensa.El pueblo de un municipio de una lengua maya. destituye ala autorid ad elegida porque no sabe escucharlo. Los electo­res expli can su acción : hay una condición para ser autoridadelegida. debe saber escuchar. Porque entre las autoridadespolitices y el pueblo debe ex istir un diá logo que presuponeque las autoridades escuche n al pueblo. El diálogo se hacejnexistente si los poli tices no escuchan al puebl o. El dia logo,ademas, se caracteriza por una relación necesaria ern, e elegi­dos y electores . deben reconocerse mutuamente como igualesque se escuchan. Si la autoridad no escucha , elpueblo se sienteautorizado a desti tuir al presidente municipal. Es importantereconocer que no son algunos d isidentes q ue destituyeron a.:aautoridad, sino que es lodo el pueblo.

El gob ierno del Estado. en cambio. no aprueba la accióndel pueblo, no le importa si es todo el puebl o o unos cuan­tos. No se hace referencia a la incapacidad del escuchar porparte del presidente municipal. Porque al parecer, la autori­dad superior se funda en e l hecho de la elección. Ésta defi­ne la autoridad a la cual los electores están subordinados pcreltiempo del turno del politice en su puesto.Dicho de erremodo, la autoridad electa se hace intocable. De ahí no se dala igualdad de dialogante s entre e lectos)' electores. POt eso,los defensores del di álogo no pueden poner cond iciones paroentrar al dialogo. No niega el pueblo de Chamula el hecho dela elección. pero 0 0 acepta la interpretación de la misma porlas autoridades superiores del Estado.

Dicho de otro modo. el escuchar conduce al diálogo porel cua l se emparejan los dielogantes. quie re decir, rigen re­lac iones de una democracia de igua les y participativn," Si no

, El iermino &: demoo:rao; i. 00 se emplea en tojolablll. pero en la practicaexete. la~labn tojolaba l seri. '()jj/aj j bájrik 11m emparqaremos. E.s una

27

Page 15: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CAlU.OS L ENKEkSDORf

se reconoce esta relación, se forma o tra clase de democraciaque es jerarquice o simplemente el régimen de una sociedadestratificada que se puede llamar una "democracia modificada"desde la perspectiva rcjola bal , aunque no usan el término dedemoc racia sino el de lajub 'al , cs decir, emparejado que co­rresponde a la democracia pertícipatíva . En la democracia"modificada" de Arist óteles no se da esta clase de democ ra­cia. El pueblo sí tiene el derecho de elegir a sus autoridades yde volar, pero la dec isión es por mayoría.

Para aclarar mejor el térmiuo del emparejamiento demo­cráticc entre los tojotabales y orros pueb los mayas, insertamosuna explicación. No se trata de una igualdad mecánica desdeel punto de vista económico. cul tural , dc género o de otra cla­se. Lo que quiere decir es que las diferencias men cionadassigu en existiendo pero no se loman en cuenta. La persona queten ga mis no tiene mas peso en el cuerpo soc io-pclíncc por cIemparejamiento. No importa si es mujer u hombre, maestro omilpcro, obispo o comunero. Es decir, las diferencias citadasse refiere n a la función ind ividual que cada uno representa odesempeña. Pero dichas func ione s no introducen diferenciascon respecto a la posición soci al. Cada uno tiene voz y votosin mis o ~eoos importancia. Todos saben esc uchar, todos sonescuchadores y el escuchar no lleva títulos ni tiene género .

democracia diferente de lo que d..ce Ari~ótde1, Politiea 1279b, 19 segúnel CUólI la democmia es de liI multitud, ($ decir, de los ¡JObres o del pueblocomún y no de los acomodados que representan la oliprqula. si de ello, esel gobiCTfl(l. Presupone, pees, una sociedad esuau ñcada que conduce a lademocracia de la mayoría. Entre los rojolebeles los pocos acomodado, noconducen 1I. tal clasede democracia. tampoco a taltipo de organizaciónso­cial. sinoa OU'a variedad do: sociedad y lklnocr3Cl'_E$ decir. la delllO(:raciadelOO~ q1lle es participatIY' . En esta dirección se movió la poIit1cll deSolón de Atenas. AnstóI:ele$,. Úlnsntue/Ó" A l t:n IItnU " 111, 5.

28

...t.¡ .

•.-••.'••••

111 •.'•.-.........~.

t.............1 ',

A pkENDlR .-\ ESCUCI IAR

El ejemplo de Chamula muestra que el escuchar no seacepta. es decir, cI escuchar no fonna parte de las obligaciones)' tareas de la autoridad en una dem ocracia de la sociedad do­minante , pero si lo hace en el contexto de un pueblo mayen se.La Real Academ ia Española define el escuchar como "prestaratención a lo que se oye" ,I pero no menciona que el escucharempareja a los dialogant es, como lo presupone y exige el pue·blo de Cbcrnula. El escuchar desde la perspectiva Chamula esincluyente, es decir. empareja a todos y no hace excepc ionespara los que manden Notamos nuevamente la panicularidaddel escuchar a diferencia del oír. Sin problema se puede pres­tar atención a lo que se oye , pero se requiere. además, que sereconozca a la persona quc se escucha y a lo que dice . Dichode otro modo, el escuchar va mas allá del prestar atención alo que se oye . El escuchar em pareja a los diajogantes o se en­camina a empareja rlos en el contexto de pueblos mayas co moveremos más adelante. La autoridad . sin embargo, no aceptatal condición. Y, además. el escucha r implica que se dialoguecon los O[l' OS que quieren ser escuchados.

El ejemplo de los indígenas de Chamula. Chiapas, seña­la que el escuchar repres enta un elemento fuñdamental de lademocracia maya, en este caso, de rnaya-u ouües. Podemosconcluir que los mayas representan una concepción distintaque, para la sociedad occidental, es una innovación . Así, pues,es la concepc ión de la democracia por parte de la sociedaddominante , para la cual la democrac ia real existente mant ieneuna relac ión estática e incambiable para los elegidos. Para elpueblo, las autoridades no se encuentran en una posición su­perior en cuyas manos estil la toma de decisiones. Para el go­bierno, en cambio, la autoridad es superior por el hecho de la

• kal Acade-m,.. Española ( 1996},p. 622.

29

Page 16: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CARlOS L ENKERSOORf

elección y por ser autoridad elegida. En fin, observamos que elescuchar, si se acepta exi ge que se emparejen los que hableny los que escuchen. Si no se hace, no hay diálogo, tam poco seacepta el escuchar. La alternativa depende de cuál perspectivapolítica, cultural y social se entiende y se expl ica.

Se puede presentar la alterna tiva en contextos dife rentes,por ejemplo en relaciones laborales, académicas, comercia­les y otras donde existen los de abajo y los de arriba. Surgen,además, situaciones que señalan actitudes diferentes frente alo que se escucha fuera de las relaciones ind icadas en un con­texto político. El ejemplo presentado de los chamulas no essingular, sino que se repite en otras partes dentro y fuera delpa is. Lo mencionamos por una razón fundamental. El escu­char y ser escuchados exige condiciones políticas que exclu­yen la particularidad de una sociedad estratificada entre los dearriba y los de abajo. Donde ésta existe, el escuchar encuentraobstáculos.

Por eso , subrayamos que el escuchar tiene implicacionesprofundas más allá de la percepción auditiva. Así se explicaque la exposición siguiente llOS hará regresar a esa implica­ciones. Es sorprendente la poca atención que recibe el escu­char,pero ex isten posi ciones que explican la razón por la cuala menudo el escuchar no se torna en considerac ión por nodecir que se rechaza.

Oímos y no escuchamos

Estuve en una comunidad en la montaña de Ch iapas, mu yapartada de otros poblados. lo hubo luz eléct rica . nin gunacarretera, ninguna escuela y tamp oco agu a entubada. Me in­vitaron para alfabetizar; en la mañana a los niños, en la tarde alos jóvenes y en la noche a la luz de velas a los adultos.

30

A PRENDER A ESCUCHAR

Una mañana, antes del desayuno, doy un paseo por las mil­pas cercanas alrededor del ejido. Al regresar me encuentra unaniña, tal vez de siete u ocho años, una alumna de las clases dealfabetización. os hablamos en tojolabal y así al saludamos mpregunta : "¿A dónde fuiste?"Le dije que hice un pequeño paseo.Otra vez me dice la niña: "¿A solas fuiste?, estás muy triste". Conestás palabras se despidió y entró en el sitio que rodea su casa,

La niña respondió a lo que escuchó de mis palabras, y queyo no escuché como ella lo hizo. Me pregunté, ¿estoy muytriste? ¿Percibiól a niña algo más profundo en mis palabras delo cual no me di cuenta? Me dije que así nos escucha.otra cul­tura . Parece que profundiza a niveles a donde no llegamos, nosabemos llegar. Nos quedamos en la superficie, El escuchar afondo percibe realidades para nosotros escondidas. Así estuvedialogando conmigo mismo, pero no estuve seguro. De todosmodos, la niña escuchó lo que yo no percib í a pesar de quenos comunicamos en la misma lengua.

La experiencia se distingue del ejemplo anterior de Cha­mula. o existi óla relación entre superior e inferior. La niñame habló como igual a igual y así la escuché. Aquí, al parecer,fue la diferencia entre dos culturas con cosmovisiones disri u­tas lo que hizo surgir el problema de la interculturalidad. Po­demos hablar la misma lengua pero, por el condicionamientocultural, no escuchamos lo mismo aunque sí lo oímos. De todosmodos, nos cuestiona la diferencia señalada.

Por "eso} al salir la niña empecé a preguntarme: "¿Qué medijo la niña, estoy muy triste?" No me había dado cuenta demi tristeza. ¿Me la escondí? ¿De veras, estuve triste? ¿La niñame dijo algo que no supe? ¿Ella tuvo razón? ¿Por qué lo dijo?Su palabras brotan de su cultura desconocida, mejor dicho,no tomada en serio por parte mía a pesar de que vivo y traba­jo en la misma comunidad, y habló la lengua de ellos que yaconsidero la mía.

31

Page 17: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CARLOS LENKER.SDORF

En la sociedad dominante no solemos sentir tristeza si es­tamos solos. A menudo buscamos la soledad. Hasta que , derepente, nos agarra y sacude la soledad y no tenemos a nadieque nos acompañe y en quien nos podemos apoyar. En el con­texto tojolabal , en cambio, los que están solos están stuch 'iles decir, desarraigados." Viven como abandonados. Pero no~sotros, en la sociedad dominante, vivimos sin darnos cuentade nuestra situación. Para los tojolabalcs, si estamos solosnuestro corazón está triste y no contento.. La. experiencia con la niña nos enseña una realidad pocoinvestigada según sabemos. Por supuesto, me acuerdo de larespues,ta que le di a la muchacha. Oí lo que dije, pero noescuche a fondo las palabras habladas por parte mía. Tal vezni siquiera oi bien, o solamente oí. La niña sí se dio cuentame lo dijo y así me interpeló, me cuestionó. Expliqué las pa­labras de ella como surgidas de otra cultura. Así es, pero sóloen parte.

' . Enfoq~e~os otra experiencia ya refe~ida en una publica­eren previa. Se trata de un congreso de lingüistas de lenguasma~as en Guatemala, al cual asistieron algunos mayas de lareglón. Los especialistas analizaron verbos transitivos de laslenguas mayenses. Usaban repetidas veces como ejemplo elver?o "pegar" o "golpear". Por ejemplo, el hombre pega a sumUJ~r, la madre pega a sus hijos, etcétera. También se empleael mismo .verbo frecuentemente en publicaciones lingüísticaspara explicar los verbos transitivos.' ! Se molestaron los ma­yas que asistieron al congreso y pidieron que no se siguiera

9 El Sil/eh 'Ues un derivado del verbo tuch 'u, desarraigar.ION .. ..o~ rCl~nr~os a Carlos Lenkersdorf(2006), pp. 8-12 , que citamos

en la pagma sigurente.Il V' .canse, por ejemplo, Louanna Furbee-Losee (1976), pp. 200-262 Y

Jon P. Daylcy (1990), pp. 345-350.

32

APRENDER A ESCUCHAR

usando este ejemplo, porque ellos no son golpeadores, tam­poco tienen la costumbre de pegar a sus familiares. Los con­gresistas respetaron la solicitud, pero en publicaciones sigueemple ándose el mismo ejemplo.

¿Qué nos dice la queja'! Los lingüistas usaron este verbo yotros ejemplos sin importarles el contenido semántico de laspalabras. Les importaron exclusivamente las relaciones forma­les de los verbos en el contexto sintáctico. Es decir tuvieron,un esquema y un método no derivados de lenguas mayas , sinode criterios occidentales, mejor dicho, de criterios de lenguaseuropeas o, simplemente, de la lingüística en uso .

Los mayas, hablantes de lenguas mayas, en cambio, no per­cibieron sólo el aspecto formal de los enunciados. Escucharontambién lo que las palabras les dijeron. o les importaron sola­mente los criterios lingüísticos no mayas, sino que escucharonlas palabras como mayas, como de lenguas que hablan . El gol­peor/pegar; pues, no sólo son verbos transitivos cualesquiera,sino que siguifican golpear/pegar a alguien y se refieren alos que están pegando a otros. Son los mayas que golpeanporque así los lingüistas emplean las lenguas mayas. Se que­j aron no como ponentes sino como hablantes de determinadaslenguas mayas. pe ahí se entiende la protesta. El empleo dela palabra "ofensiva" por los lingüistas lo entendieron comosemánticamente representati vo de la lengua que hablaron y desus hablantes. Los lingüistas, en cambio, no lo vieron de estemodo. Para ellos fueron ejemplos paradigmáticos de formaslingüísticas, lejos de lada referencia a la real idad. Elconte­nido semántico de las palabras no entró en su consideración.Pero exactamente esta lejanía les caus ómolestias a los mayas,hablantes de las lenguas expl icadas por los lingüistas. Para losmayas las lenguas formaron y siguen formando parte integralde la realidad que ivcn. Si le quitamos esta relación, lasdespojamos de aspectos vitales que equivalen a una amputación.

33

Page 18: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

• •

eAIU.OS LE....KERSDORF APRENDER A ESC1JOlAR

Las lenguas no sólo seña lan relaciones sintácticas sino, a lavez, relaciones con la rea lidad a la cua l las pa labras se rcfic­<en.

El ejemplo es instructivo no sólo por la queja, sino porotra razón. Mayas y lingüistas "escucharon" la misma pala.bra, pero no la escucharon de la misma manera Se repite lasituación referida en el ejempl o con la niña. Los mayas hablan­les perciben una pa labra en su lengua con toda la carga de susignificado. Siendo mayas con una historia determinada, elpegar y el ser pegado les hace recordar una historia sufridadura y triste de quinientos años. Oc ahí se explica la quejaen su profundidad. El uso frecuente del término no sólo re­frescó una memoria amarga, sino que, a la vez, les mostróla indiferencia de Jos lingüistas respec to a la realidad de losmayas. y.su historia :1 partir de la invasión , la Conquista y elCo loma hsmo. En este ejemplo, el no escuchar lo mismo queel oír la misma palabra, muestra con mayor profundidad lasdiferenc ias de cosmovistone, y cosmoaudiciones.

Los lingüistas tuvieron y siguen teniendo criterios consi­derados netam ente cienuñcos, que separan la realidad de laslenguas de lo qu c las palabras comunican sobre la mismareal idad.

Los dos enfoques señalan que escuchar no equivale a es­cuc har. Percibimos de mod os marcadamente diferentes. Cadaescuchador puede presenta r las razones por las cuales poseeuna manera determ inada de escuchar. El hablante interpelaal lingüista sobre las razones que lo llevan a despojar a lalen gua de los lazos con la realidad Se le puede responder q uese justifica por la ciencia. La referencia a la realidad funcionacomo es torbo para la investigación científica de las lenguas .Los hablantes , en cambio , sostienen, que el alejam iento de­las lenguas de la realidad prod uce una co ncepción truncadade éstas.

34

• •• •• ••-• •• •

*'s •

•S •• , •• 5 •

•*'•S •• 5 •• p •• •• •• 7 •......

71

Hay que ver la bngüistica científica desd e una perspectivaadiciona l. La referencia a la realidad se cons idera como estor­bo para la investigación científica. Los mayas hablantes, encambio, no lo ven así, sino que ven el enfoque de los lingüis­tas como una realidad truncada de sus lenguas . Porque se im­pone una estructura "cient ífica" sobre las lenguas que hablenlos maYAS. Eliminan de las lenguas una función funda men­tal de los idiomas que se hablan y escuchan. De esta maneraestán forzando las lenguas en un esqu ema que las separa 't\~

su función originaria. Se puede dec ir, que las ciencias suc­len insertarse en las rea lidad es que investigan al reducirlasal objeto que les interesa. Por ejemplo, la investigación delos cuerpos en anatomía 110 quiere la vida presen te, serta unestorbo. El estud io de la mosca dros ófila se interesa sólo en"partes" de ella y no en su realidad de viviente . Es un objetopor investigar y as¡ depe ndiente de 10 que decide hacer COl!

ella el cie ntífico. Por eso, la ciencia inves tigadora separa desu contexto vital los objetos que investiga. De esta manerareduce la realidad, puede inves tigar y encont rar fen ómenosfascinantes que pueden desarrollarse más allá de todo lo es­perado. Otro Hahn, por ejemplo. descubrió láfisión nuclear,un logro 'extraordinario. Pero al informarse que gracias a sudescubrimiento se tiraron bombas at ómicas sobre Hiroshimay Nagasaki, ciudades indefensas. se asustó profundamente. Eldescubrimiento de un científico se volvió la arma mas morti ­fcra . El descubrimiento rigurosamente cíenuñco se transfor­mó en instrumento bél ico. altamente destructivo . El científicono se d io cuenta de las consecuencias pos ibles al realizar suin..-esrigació n. Dicho de otro modo, la pura ciencia apartadade la realidad presente y posible conduce a consecuencias noconsideradas . Los lingüistas se olvidaron de la real idad de laslenguas que invest igaron . El biólogo, al investigar una mosca,la destruye sin preocuparse . La ciencia pura , pues , no es tan

35

Page 19: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

puracomo pretende ser. Al estudiaraspectos de la realidad noshacemos corresponsebles de n uestra investigación }' sus re­sultados. Esta advertencia loca a Físicos, biólogos, lingüistasy otros c ientíficos, aunque no se den cuenta. La pura cienciaes una defensa no muy fuerte. sino que a menudo nos engañasin que DOS demos cuenta.

Regresemos al contexto tcjc labal. Dij imos que, tamo laniña como los mayas presentes en un congreso de lingüistas .hablancomo pertenecientes a otra cultura. Por eso, el caminara so/as provoca el cuestícuamicmo y la crítica de la niña. Suculrura se caracteriza por el nosotros y 0 0 por el yo que fuela respuesta a la pregunta de la niña. Es dec ir, que sol ito salíde la comunidad para caminar, 10 que provocó dicho elles­tionamiento. Este coruportamicmo, para la niña, señala unaactitud de la cual no me di cuenta. Desde la perspectiva delos tojolabales, el estar solo quiere decir que nuestro corazónesta triste y no contento. No nos damos cuenta de este es tadode nosotros, sino todo lo contrario, a menudo buscamos lasoledad y nos separamos de la comunidad y no la apreciarnos .Pero la niña nos dice que , en el fondo. estamos tristes. Losoccidenta les, pues, son individualistas; los mayas. en cambio,nosórricos. Esta dife rencia de cosmovísiones y cosmcviven­cia s explica a la vez, las criticas y las concepciones diferentesde las lenguas. Lo científico, para los mayas, esta fuera de larealidad.

De la m isma perspectiva hablan los mayas en el congre­so. Critican que los lingüistas hablan de lenguas ma yas si ne~ tender su contexto cultural del noso/ros. Es decir. explicandichas lenguas desde la perspectiva occi dental. Los ejemplosque dan no corresponden a las lenguas de los mayas hablan­tes. He aqui el fondo de su queja. El hablar de otras culturastambién de sus lenguas. exi ge que las interpretemos desde I~perspect iva de ellas y no de las nuestras . En la lingüística y

36

~.¡..~

~

~

• ff

• *I t?I

I a

• a

• t?I

• t?I

l1li ............Id •Id •....-r-....~....~

A pRENDU A FSC'UC"IIA R

en muchas ciencias estamos acostumbrados a pensar que lasciencias buscan y establecen universal idades que, sin embar­go. no se confirman si part imos de culturas y lenguas dife­rentes. es dec ir, culturalrnente profundamente separadas . Nohabla mos. pues, de las diferencias entre lenguas europeasdominantes, sino entre lenguas cuyas raíces no encontramos enla Grecia antigua . Al conocerlas. hablarlas y entenderlas nospodemos dar cuenta que. en lugar de uni versalidades hay dr­ferencias profundas y, por tanto, pluralidad de criterios.

Para el tojolabal el nosotros es un concepto cla ve, mien­Iras que para el español y ot ras lenguas europeas no lo cs. Enestas domina el yo. Por eso, el concepto de nosotros no loencontramos como entrada en los diccionarios de filosofía ,politcl ogia. socio logía, etcétera. Pero desde las olimpiadasde Grecia se enfatiza a los ganadores individuales , como sehace hoy dia en la política, la educación, el comercio, la cul­tura y la sociedad. Por eso, el anuncio de una casa comerc ialanuncia soy totalmente yo con un jo ven de buena familia querepresenta ese )'0.

. Los ejemplos de los chamulas, la niña y los mayas delcongreso nos hacen observar que e llos parten de la realidaddel nosotros. las autoridades no respetaron el nosotros de loscbamulas. los lingüistas tampoco lo hicieron y no lo hicimosnosotros al hab lar con la niña. Por eso. no se establecierondiálogos de mutuo entendimiento . Por la misma razón, las pu­blicaciones científica:'>, políticas y cul turales sobre otras cultu­ras. pueden tener juicios muy ac ad émicos sobre e llas, puedenser juicios muy eruditos pero, a menudo, no tocan el meollode las otras culturas. Dichas publicac iones interesan a turistaso a los buscadores de asuntos unive rsales o exót icos. tambiénpueden interesar a especialistas que buscan correspondenciascon las lenguas europeas o sus part icularidades. pero no lle­gan al fondo de sus cosmovisiones y cosmoaudiciones, como

J7

Page 20: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CARLOS LENKERSDORf

ya lo dijimos respecto a la finalidad del estudio de otraslenguas.

Las palabras de la niña y del congreso de lingüistas, final­mente, señalan también la diferencia de dos conceptos, el oíry el escuchar. Recordamos que la Real Academia Españolaexplica estos términos de la manera siguiente: el oir es "elpercibir con el oído los sonidos"; el escuchar. en cambio, es"prestar atención a lo que se oye"." ¿Pero qué nos dicen lossonidosque oímosy a loscuales prestamosatención?Las pala­bras oidas y escuchadasimplican toda la historia de una cultu­ra. La expresan tanto la niña como los mayas en el congreso.Las explicaciones o definiciones de la Real Academia por-sugeneralidad, en cambio, se ubican en el contexto del españolu otros idiomas dominantes europeos. Pero se diferencian porla cosmovisiones dentro de las cuales se realizan. Tanto lossonidos como lo escuchado se particularizan por la cosmovi­sión dentro de la cual los oimos y escuchamos.

Subrayamos esta peculiaridad. Es el distintivo del con­cepto del nosotros lo que modifica el escuchar y sus implica­ciones. Desde la perspectiva de los chamulas las autoridadestienen que escuchar al pueblo, es decir, incluir en el nosotrosel gobemar. Los mayas en el congreso lingüístico incluyenla realidad socio-histórica en su interpretaci ón de la lengua.Otra vez es también tilla forma dclllosotros dc mayas de Gua­temala. La niña, finalmente, nos cuestiona por el paseamossolos. Implícitamente pregunta por qué no vamos con el no­sotros de la comunidad. Son estos ejemplos que caracterizanel escuchar por la cosmovisión de los tojolabales, tzotziles eindigcnas guatemaltecos, siempre pueblos mayas. Los inter­locutores oyen las palabras de los mayas, a veces las puedenaceptar, pero otra es su concepción del escucharlas.

l' Real Academia Española (1996)_. pp. 1041 Y622.

38

APRENDER A ESCUCHAR

Las-lenguas escuchadas

Ya lo dijimos que al hablar de las lenguas solemos pasar poralto la mitad. Porque nos referimos a las lenguas habladasy omitimos las escuchadas. Es decir, enfatizamos las .len­guas que se enseñan, que llenan los medios de informa-iÓII,

llamados de comunicación, lenguas que se producen en losdiscursos públicos, académicos y otros que llenan lt " biblio­tecas. Pero todas estaspalabras se las lleva el viento si nohay escuchadores. Hay que agregar, además, que la palabralengua viene del latín lingua que es el ' órgano humano para[...] pronunciar"." Es decir, ya por el término, la referencia esa las lenguas habladas.

Veamos, por ejemplo, la entrada del escuchar en el Peque­ño Larousse de 1976y comparemos las entradas del hablar ydecir en la misma obra. Notamos el papel reducido de la en­trada del escuchar en comparación con las de hablar y decir.Así llegamos a la primera conclusión hipotética: en las len­guas europeas desempeña el escuchar un papel subordinadoy secundario. Se enfatiza el hablar y el decir a.costa el escu­char. Vivimos, pues, en un contexto social, cultural y políticodel hablar, de discursos y anuncios que nos inundan.

Muchasson las consecuencias de enfatizarel hablary de ol­vidarse del escuchar. Vamos a mencionaralgunos que señalanla importancia del olvido. Hay cursos especiales que 1reparana losalumnos para que sepan presentardiscursoseficientes, esdecir, enganchar al público para persuadido, para que comprey compremás. Se quieren vendercosasy más cosas, pero tam­bién se venden personas y cultura: políticos, artistas, películas,cuadros, libros, terrenos, casas; de hecho, cualquier objeto que

IJ Joan Corominas (1973), p. 357.

39

Page 21: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

se puede convertiren mercancía vendible. Lasociedad dominan.te trata decomercializarlodo lo quepuedaalcanzar. Por ejemplo,se comercializan, es decir, privatizan, las carteles y las guCIT.lS.

Mercenarios se venden y cobran salarios extraordinarios. Todoesto se hace mediante la lengua hablada y visualizada en losanuncios.Así actualizaypersonificaal rey Midasque tr.msformóenoro lo que tocara, pero por esomurióde hambre. El hambre deganancias se manifiestaennuestros tiempos de la crisis climática.Se hablade la necesidad de reducir dcisticameme la producciónde óxido de carbono. Pero en Alberta,eanadá, se talanbosquesboreales del tamañode Florida par3. elevar la producción de pe­ttólco y así aumentar de modo extraordinario la generación degases de efectoinvernadero.l. PoresoEU y Canadá no suscribenlos acuerdos que reducen la producción de estos gases. Interesam.:ís el aumentode ganancias y la hegemonía mundial petrolera,aunque acelera [a destrucción del globo terráqueo como hábitatde la hwnanidad.

A los discursos hablados se agr egan los anuncios comer­ciales visuales, cada vez de mayor tamaño . A Jo largo de lasca~les y aven idas los comerciales ya no nos dejan ver el pai­saje, la naturaleza, Al atraer los ojos se disminuye el espaciopara escue~ar a excepción de oír a los locutores de radio ytelevisión que hablan y habl an sin esperar respuestas de losoyentes porque éstos no es tán presentes. El móvil que pro­mueve estas actividades es precisamente eldel rey Midas: au­menta r las ganancias has ta cantidades astron ómicas."

. ..<Neomi Klern, "Bagdad eroe. Calg;uyprospera",en LA Jomada, 7deJuho de 2007, p. 24

" LoJornada, 4 de febrero de 2007, p. 1, "Generan ganaaclas por 21 ~

D1I1 mdd por ano 105 nq'OOOS deportiVOSClI E lf", '"SU$ rendimientosdupli­can a los de la Industna ill lOlllOtriz l ...) y idel!1óis. cernida, licores, ropa ycalzado, parte de la caderuI...w

40

~I e

l'i e•11I .eId

¡e

11I.,

8s..

11I ..Iisl'.'1 ...

1Il-....~..........

ÁPRDrofR A Eset.'CHAII

El escuchar en serio, en cambio, exige ame lodo que DOS

acerquemos a la persona o las personas que queremos escu­char y que nos esc uchen. Que nos arrimemos a la voz , a lapersona para escucharl a y que nos esc uche . Así el nosOlrosse hace real idad tangible, La cercanía es significativa porqueexpresa la importancia que concedemos al otro. Nos hace fal­ta encontrarnos al mismo nivel. Dicho de otro modo, que nose mpa rej emos y no dejemos a l que hable e n la la rim a ynosotros a sus pies, La cercanía no nos deja escapar pa labraalgu na que debem os escuchar )' entender. El tel éfono supe­ra las distancias y nos acerca de alguna mane ra, pero falta quenos miremos en los ojos, falta la cercan ía corpórea, que nosdemos un abrazo. Las palabras esc uchadas son de importan­cia vital para nosotros. Porque nos conducen al acuerde quenos une y nos hace hermanos.

Si, al contrario, nos quedamos dis tanciados , la lejania físicasubraya el no escuchar bien, el no reconocemos mutuamente ,Hablamos y escuchamos a dis tanc ia, es dec ir, a medias. Elpresidente Bush no se acerca a mesa s redondas para dialogarcon los afganos, e iraquies , a no ser con aquéllos que escogióy que dependen de sus dólares y repiten lo que quiere escuchar.Es decir. el mismo presidente huye del escuchar, No quierede manera alguna emparejarse con aquello s que pudie ra escu ­char porque no van a confirmarlo. Como vimos al principio denuestra exposición, el pueblo de los r naya-tzouiles de Che­mula esperó que le escuc hara su autoridad que, sin embargo.no tuvo la capacidad dc escuchar. Por eso la corrie ron de supuesto, pero las autoridades superiores no lo aceptaren. Lacapacidad de escuchar por parte de la autoridad no cuenta.De la misma manera otro presidente rechazó los acuerdos deSan Andrés, firmados ya por la delegación gubernamental, yasí las autor idades superiores no escuchan porque pretendensaber mejor,

4 [

Page 22: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

C ARLOS L E.'lKERSDORF

Si sabemos escuchar v acercamos a nuestros enemigos.J •

éstos ya no son enemigos nuestro . Pero es dificil ponerlo enpráctica, porque requiere que nos igualemos con el enemigo.Al escucharlo ya no será nuestro enemigo, porque al escuchar­lo nos hemos emparejado como hermanos que dialogamos.

Si escuchamos, ya no afirmamos y tampoco podemos afir­mar que ya sabemos lo que les hace falra.a los otros . Tampocopodemos sostener que ya no tienen que hablamos porque yalo sabemos lo que nos toca escuchar de ellos. La actitud quepretende que ya sabemos lo que nos dirían es una manera deno querer escuchar. No importa de qu ien se trata, la preten­sión de ya saber lo que quieren decimos sign ifica el endureci­miento de nuestro corazón que no quiere escuchar, no quiereacercarse al otro y fijarse en sus palabras. El no querer escu­char equivale al rechazo del nosotros.

La cercanía fisica nos hace ver en los oj os aunque noscueste ' también hace acercar nuestros oidos, nos hace dar la,mano y dar un abrazo de hermandad. Todo lo hacemos paraescuchar mejor. Otra es la cercanía del torturador a la vícti­ma . No se empareja con ella , sino que la convierte en objetoa la disposición del torturador perverso. Guantánamo y AbuGhraib son dos ejemplos entre muchos. La tortura, además,se ha legalizado para con verti r el escuchar en humi llar al 1Or­turado."

He aquí la importancia de la cercanía entre los que sabenescuchar. Porque es la condición de reconoc er y respetar a losotros . sus palabras, sus argum entos, sus pensamientos, sus ne­cesidades y participar en sus alegrías, tristezas sufrimientos yconocimientos. El escuchar nos abre el corazón y también el

16 Véase Jan Cluude Paye (2007), Military Commissions Acl de 2006,pp. 1-11. Véase también abajo el capitulo "El escuchar perverso".

42

APRENDER A ESCUCHAR

de los otros . Tienen la misma importancia que nosotros cuandolos escuchamos. El escuchar es uno de los pilares del diálo go.

os acercamos al otro al escucharlo y así nos entendemos. Poreso, el otro no es solamente el que nos habla , sino que es a lavez participante necesario del diálogo que nos h~ec re~~I:oer

la dignidad de cada uno de los dialogantes. La dlsposlc~on .deescuchar y de dialogar nos dignifica así como a la vez iligmficamas al otro con quien dialogamos y a quien escucl121110S.

He aquí otro aspecto del escuchar, el di álogo, No. .¡,¡er .~­

mas al otro para escucharlo y, a la vez, se espera que r... spon­damos a quien escuchemos. Es decir, el escuchar es I~ pu~~a

al diálogo que, a su vez, es fundamento de la convivencia,porque al dialogar nos emparejan las pal~bras e,scuchad.as.Cada uno de los dialogantes está en el rmsmo nivel SOCIal ,aunque sean de niveles económicos, culturales y políticosmuy diferentes. Ninguno de los que se escuchan y. se hablanes superior al otro . Enfatizamos otra vez qucno cuenta la po ­sición social , política o económica que tenga cada uno de losdialogantcs. Por eso, en el diálogo los dialogantes sc nivelansocialmente, sean individuos o grupos . El diálogo es, pues:una advertencia a los superiores para que no se impongan, f1 i1.tampoco consideren mejor la opinión suya y que no empeq eñezcan a los inferiores. Esta advertencia, de hecho, es mutuaen el sentido de respetarse los unos a los otros como iguales.Por esta razón , podemos afirmar que el diálogo es el mejorremedio contra el odio y la guerra. Enfatizamos, además, queel diálogo no se puede si los dialogantes no se escuchan ~l:l­

tuarnente . La afirmación suena bonita, pero no es nada fácil ,porque exige que nos emparejemos con los otros.

De esta manera el camino del dialogar y escuchar Sl pera laestructura social de los de arriba y los de abajo, de ricos contrapobres, de sabios contra incultos, de blancos contra negros,de mestizos contra indios , de cristianos contra musulmanes:

43

Page 23: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CARLOS LENKERSDORF

en resumen, supera tanto la divis ión de la sociedad por clasessociales, económicas, polít icas, religiosas y racistas. Pero, amenudo, le damos la superioridad al hablar sobre el escuchar.Este es el caso de las lenguas de Occidente que desconocenlas lenguas de los pueblos originarios. tampoco las aprenden.

Existe toda una disciplina, llamada retórica y, en formacomercializada, mercadotecnia. Se estudia el hablar en cuantotiene un efecto formador y man ipulador sobre los escucha­dores. Sin embargo, poco o nada se estudia cómo se escuchabien. Lo que interesa es cómo influir a los oyentes. Una delas tareas principales del orador o locutor es que ejerza el im­pacto buscado y profundo en el auditorio. El locutor puedeesforzarse a modelar o manipular a los escuchadores, y eneste sentido se piensa que tiene preeminenc ia. Pero al concen­trarse en los propósitos señalados, se denigra el dialogo y, a lavez, el escuchar. Y, finalmente, el hablar pierde sentido si nohay escuchador que dialogue con nosotros.

os muestra la historia de la retórica que no fue siempre mer­cadotecnia . Depende de la postura ética del orador si se propo­ne convencer o manipular a su auditorio. Estamos de acuerdo.pero sabemos que a menudo y, sobre todo, actualmente, seconfunde el convencer con el.manipular, sobre todo si el ora­dor pide mires de dólares de honorarios. El dinero no sólocomercializa las palabras y al orador, sino que comercializael escuchar. Pueden escuchar sólo aquéllos que pueden pagar.¿Qué, pues, vale más, las palabras e cuch adas o el dinero quese cobra? Por supuesto, no todos cobran , pero nos refe rimos auna práct ica bastante comú n.

Ya 10 sabemos, las palabras y lenguas no sólo son habla­das , sino también escuchadas, aunq ue nos hace falta un térm i­no especifico para ellas. Son éstas que tienen su particularidadmuy marcada que las distingue de las habladas. Porque paraempezar, el escuchar nos si lencia, nos cierra la boca y frena

44

APREh'DER A ESCUCHAR

también el diálogo interior que habla sin cesar. Son las pala­bras de adentro . En efecto, el silenc iador se exige, porque sino nos callamos no podemos fijarnos en los otros o el otroque nos hable . ecesitarnos todos los recursos intelectualesa nuestra disposición para esc uchar, reflexionar y entender loqucescuchamos, lo que nos dice el otro.

Es decir, el escuchar nos hace recibir las palabras que nosdicen los otros . Son las palabras de afuera. Sin empatía noentendernos lo que se nos dice." Desde afuera , pues, no sóloescuchamos las palabras de los otros, sino que escuchamos, ala vez,.Ia naturaleza que nos habla, que nos sostiene, que nosacaricia y, a veces, nos sacude . Nos hace falta escucharla entodas sus manifestaciones, porque somos parte de ella y, deninguna manera, somos dueños de ella para manipularla. Deesto nos toca hablar a fondo más adelante , porque se refiere auno de los problemas fundamentales que nos aquejan hoy día.

En resumen; las dos clase s de palabras las habJadas y lasescuchadas, constituyen aspectos básico s de la lengua. Enefecto, se complementan, porque ¿qué son las palabras habla­das si no hay nadie que las escuc he? Si las lenguas se const itu­yen por los dos tipos de palabras, surge un problema de fondo.¿Por qué no se estudian, no se investigan las lenguas escucha­das? Se nos ocurre una sola respuesta hipotét ica. A lo largo dela historia occ iden tal, a lo menos desde la Grecia clás ica, seenfatiza la lengua hablada y escri ta, y poco o nada se enfo cala escuchada.is El hecho que no se es tudian las lenguas escu­chadas parece tener razones históricas, como lo señala mos ya.Pero puede existir otra razón en la actual idad a no ser que sean

11 V éase también Carl Rogers, psycotherapeuta (1951). Client-centeredTherapy . Enfatizócongruencia, empana y respetocomo las trescaracterisu­ca del terapeuta que aprende y sabe cómo cscu bar a sus pacientes.

rs Gemma Corradi Fiumara(1990), p. 1-1 7 Ypass/m.

45

Page 24: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

Dice el autor lo que escucha de su corazón, es decir. h.:\una voz interior que percibe el escuchador y no es que se es­cucha a si mismo. El diálogo interior es mas complejo de loimaginado. No escuchamos simplemente a nosotros como enun soliloquio. Desde la perspectiva tojolabal el corazón noes sólo el órgano que hace circular la sangre. Es también unainstancia interior que si percibe lo exterior, lo hace pasar porun "cedazo" crítico y lo dice al escuchador. En Sócrates en­contramos un fenómeno parecido con la diferencia que no serefiere a su corazón sino a su "demonio",D pero es " " OZ deotro" dentro de Sócrates mismo, así como Sakk'inal Tejahikhabla de su corazón. De esta manera se establece un diálogoauténtico y no se trata de un soliloquio interno. Dicho de otromodo, es un guia que orienta y dirige al que sepa escuchar­lo. Seguramente exige la capacidad de percibirlo, pero pareceque a menudo nos falta la práctica y el ejercicio de escuchar alcorazón que, como piensan los tojolabales, nos bace alegres,contentos o tristes. segun la situación en la cual nos enccntra­mas. Cuando estarnos alegres y contentos nos vesurros congusto y de este modo manifestamos la alegria del corazón. Lopodemos percibir en otros si conocemos el lenguaje del cora­zón. Si es así, la ropa no son los trapos que nos ponemos, sinoque SOn señales del babia del corazón. Pensamos que siemprese da, nos habla, nos llama, pero por el diálogo interior de tiposoliloquio, no diferenciamos las voces que callan el corazón.

47

'oj ka! awab ) 'eJ:" yo diré uds. escuchar án"jas xchi 't ojk 'ujoli lo que dice mi corazón!'

11 En cspaiiol seria.K)V k~ drré".:::: CarlosLmk~rff2(0) ). pp. 94-95.l' P!aIÓrl,Apo~ia 31' Y40" Wa\.C I&mbtén Gemma Comdi FI\mW"J

(2005), P 127 $S. Es t i doi m<H1 en elr extc griego.

CAJU.OS WKDSDOkf •las consecuencias de la razón anterior. Dada la inñaci ón de laspalabras habladas. sobre todo en los medios, la política y el •comerc io, ni se piensa en las palabras escuchadas. Se qu ieremanipular a los escuchadores, mejor dicho a los oyentes, )' se •estudiacomo mejor se hace, pero el escuchar a fondo no entra enconsideración Al estudiar otros fenómenos mis adelante, en el •contexto de lenguas no indoeuropeas, se muestra otra razón • Iposible que explica 1a falla de estudiar el escuchar.

En tiempos muy recientes se ha comenzado a investigar las • '1lenguas escuchadas, pero todav ía son casos contados." É St.1S

'1son algunas de las razones por las cuales escogimos este tema. •Es decir. el nato negligente de la investigación de las lenguas JIescuchadas. Se añade otra razón, hasta cierto grado personal •Soy lingüistade lenguas mayas. en particular del tojolabal, una • Idelaslenguas mayensesque se hablay se escucha en el estadode

IChiapas, en el sureste de México. El tojolabal nos llama la aten- •ción para mejor entender el escuchar, Pero antes de enfocarla, ,.nos tocan dos problemas de urgencia: el dialogo interior y el •riesgo de escuchar. • 7 I

I•Escuchar al coraZÓn y el diálogo interior I•y" nos referimos " este tema con el cual nos toparemos rarn- 11bien más adelante El diálogo es la prueba de que sí sabemos •

• escuchar, pero qué es lo que escuchamos y a quien escucha- • 11mas. Escuchamos sólo a nosotros mismos o es otra voz que

Ihabla y la escuchamos. Sakk'inal Tejaltik" dice: •• I

• PIlO Véase Michlld Purdy (1991).JO CoaLlIOf del libro f)¡arloJe un Iojo/aba/. • . 1

46 ".7

Page 25: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CARLOS L E."1}:ERSDORF

Eldialogo interiores un escuchara nosotros mismos. Pareceque ese monólogo no descansa, sin cesar lo escuchamos, sininterrupción nos habla o hablamos con nosotros mismos. Esla reflexión nunca interrumpida de nosotros. Sabemos y que­remos escucharla, pero escuchamos a nosorro mismos. Estediálogo interior nos aisla y nos obstaculiza el escuchar tantoal coraz ón como a los demás. A veces' el corazón nos sacudey nos despierta, pero sólo a veces. Es uno de los aspectos másdelicados de nuestra humanidad. A la vez. es un bastón en elcual nos podemos apoyar para encaminamos hacia lo humanodel cual nos 01 idamos con tanta facilidad.

icho deotro modo hay dos voces interiores que nos hablan.El corazón nos quiere despertar como miembros del nosotroscósmico y decimos que formamos una humanidad,2~ El diálogointerior, en cambio, nosconfirmaen lo que sabemos y 'lucremos.No oos despierta, sino todo lo contrario. Sin interrupción nos ha­bla. es dificilcallarlopara escucharal corazón y a los dialogantesque nos hablan. Tenemosque aprendercómo silenciarlo para po­der escuchar. Su hablar es muy insistente y nos cuesta apagar suvoz. Para poder hacerlo tenernos que aprender también cuál esla voz de él y cuál es la voz de nuestro corazón. Es un indicadorque noc hace buscar lo humano, la solidaridad con hermanos I

hermanas y1a que no nos confirmaen el egocentrismo, el etno­cen rismo y la patriotería. Dicho de otro modo, la voz delcoraz ón cs. a menudo, la voz del nosotros y viceversa.

Es d.Iicil acallar el dialogo interior que nos habla sin ce­SJr, pero es necesario hacerlo para poder escuchar, tanto elcoraz ón como las voces de tos otros. ¡ o es fácil acall do y re­quiere bastante práctica, porque requiere que no escuchemosa nuestro yo, s ino a las voces que nos llegan del no-yo, es de­cir. del exterior, del nosorros o del corazón. Una vez acallado

:. e ro! 'os Lcnkersdorf (ed.) (2003), p. 9 ' .

48

:\PRENDER ,\ ESCUCHAR

este diálogo interior, el escuchar tiene un efecto desconoc idoinesperado. Es un liberador de la egolatría y del egocentris­

mo. Los dos nos bombardean constantemente en el diálogointerior y con todas las ofertas que la sociedad dominante noshace para emborracharnos psíquica, cultural y poliricamente.Nos hace olvidar que el comprar, el mandar, el poder. los par­tidos, el yo no son Jos centros de la vida ni de nuestra vida,sino que el escuchar nos orienta en otro dirección que noslibera y nos hace libres para percibir las voces del corazón yde los otros. Al fijamos en ellas empezarnos ,1 ver y escuchar ahermano en los despreciados y enemigos Es un arnino ries­goso CDU10 se explica enseguida, pero aun asf es liberador.

La liberación que se realiza no es aquella que nos liberade los otros que impiden nuestro individualismo, sino que noslibera del dominio del yo . así 1105 hace libres para los otrosque escuchamos. Dicho dc otro modo, nos hace entrar en elmundo dell1osotJY)s, en el cual todo vive. prevalece tanto el diá­logo como el emparejamiento. Es pues, una liberación des­conocida en la sociedad dominante en la cual reina la 1ibcrradindividual que busca la liberación de lo que limite el yo.

J::l riesgo del escuchar; I

l,a lengua nos muestra un aspecto muy común pero olvidadoo poco considerado Es de Ir, el eseu har al otro nos trasladaJ otra realidad. En p .mer Il g. r. no es fácil CSCl el ar nuestro.oraz ón y escucharlo como" oz ' le otro. porque puede er quelo confundamos con el diálogo mterior que no nos despiertasino que sólo confi rma nuestro yo :- ;1 i nos adormece.

Orro peligro es diferente. si queremos escuchar a alguientenemos que desmontar la imagen que a menudo solemos tenerdel otro como enemigo. Es la imagen hostil. Para escuchar,

49

Page 26: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

tenernos qU:: acercarnos al otro sm prenac¡o alguno Pero no,cuesta. porque la cercano puede CJ.U~lI daño Hay una largalisod... lo que nos puede hacer. Vamos J culistar algunos elemen ­tos que impiden conviv ir COIl ello, Se dice que los enemigosson destructores quieren despejarnos de nuestros bienes 1\1,.'"

ensucian. nos contagian con su pensar y ;¡U cornponarrsemo.manchaneucsrra posición socml: denigran a nuestros hqos si sehacen amigos de ellos; etcétera Por eso tenemos que cuidamosCOI151.ll111'11lcntC. para estar preparados en cuanto a las ar1K' IJ7.a5

dcscucnvas de aquellosque consideramos DU~OS "enemigos"So n esta clase de pensamientos los que nos distancian de los

otros y moldean nuestro comportamiento y no sólo el de n050­IrOS sino tamb i én de nacione s que. a menudo. no pueden exis­ur sm tener enemigos Pero tenemos que cuesuonar la imagenque construimos de los otros. ¿,Es verdad que nos quieren des­tru ir? (,Son terrc nstas o narcos? .Ticncn los med ios para :lJ1I'

qurla rnos? .En serio nos quieren despojar. denigrar. cusucrar.manchar. contagiar" \,1 cnemos fundamentos que jusntican laImagen q ue tenemos de eüos" Para defendernos pcdnnos m:hy más policias Pe!C' el aumento de ti ll..-rzas de segundad multi­plica sscsmatos. dcsapancrores v. en gcncral.Li iuscgundad deIJ ctu..í adania Lo confirma 1" lecturade 1:1 prensa dlarw

Una cosa es se gura. la Imagen hostil condiciona nuestraconducta La Imagen contigurJ tambren la \ istón que tcncrno­d e otros No que remos escucharlos porque pensamos que Joque nos dirán confi rmará fa que pensamos de elfos . En )10CaS

palab ras. la imagen configura la relaci ónsocial. polnica y cul­tural que tenemos de ellos y que vivrrnos "

;, POI ejemplo. la imagen que W¡, ~lu n gt l t ll construyo de Iwl: par" ,11'"

tl lkar la gllelTa ~ ~ tipica d~ b imagen ck unenemigo ,lfI lUn<1.l :ul"l\l\O fu."una mentira par~ Jltitificar].¡ gucTIi

' 0

~..,..• I

• 7

• 7 ••S 7

•7 •• , •

11•• •• •• ...• ...• ...• ,.

• ,.• •• •• •• •.........- -

APRDiDEll. ... ESC"UClIAR

Nos loca cuestionar a fondo CSLJ imagen. No la podemosfundamentar ni refutar, a no ser que nos acerquemos y es­cuchcmo s a los "enemigos". Pero la imagen nos frena y 01)0cuestiona a nosotros. Nos pregunta , ¿irás al gbe tc . al ruguno.a la casa de ladrones, con los mentirosos y enfermo s 1"\" t

denigrarán y te contagiarán? ¿Irá s al pais donde gobierna IUl

dictador y existe un estad o po liciac o? ¿Nos atreveremos a VJ­

vir en med io de salvajes? El ace rcamiento exige de nosotroscomportamientos nunca pensados . El contacto pensado COf'

los "enemigos" nos llena de miedo y de prejuicios , El accr­carnieuro es el pnmcr paso hacia tierra s desconocidas y 1X'~ i ­

blcmcnte nadie nos acompañe, sino que se rían de nosot rosEs la entrada a la perspectiva de los que ven y viven el mund ode 0 0'0 modo" Pero sólo asi aprenderemos a ver la realidaddesde la perspectiva de otra cultura La aprcx imacrón. pues,nos cambia a nosotros mismos y nos muestra aspectos nucs­tres 00 imaginados. De esta ma nera. al ponernos a 1 .cuch niniciamos un proce so transformador de nosotros: ql : n:rr,1J'..escuchar para averiguar cómo son ellos y por esta vía avcri ..guamas qui énes somo s noso tros. Es un camino-que nos me ta­morfos ea y, a menudo. nos libera de mentiras que hall mcud,en nuestra mente .

Antes de continuar, presentamos la experienc ia de unatcmno. la cual exp licita la cxpostcrón anterior

El erro día iba manejando el carro de mi hermano y me pare ubuscar un documento en Ull Jugar soruano. De pronto aparecióen la ventanilla un jo ven oliendo a ResisloI 5000 . Me dijo "Alchile traigo un fogón~, }' me enseñó la cacha de una PIStOla quetraía en una mochítua Yo U'aIC de no verlo a la cara, mire haciael treme y le dije : "Ti! dices como le hacemos" , "Tu cartera vtu celular. Ole dijo" Le di mi celular J le dije : "Déiamc sacarmis credenciales ¿no camal?", )" emcaces lo mire a la cara, x te

51

Page 27: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CARLOS L ENKERSOÜRF

dijo: "Sí, no hay pedo. sá calas, es que no es mala onda pero meacaban de atracar unos policías". Me dijo otras cosas en un tonono-agresivopero ya no las recuerdo. Se acababade ir caminandocon mi celular y :.00 pesos cuando sentí una extraña familiari­dad con el y sin pensarlo lo llamé: r·Oye" ! Se regresó hasta la'..cnranilla del carro y le dije: ¿"Me puse pálido"? y él me dijo:"La neta si camal. Mira, cómete un dulce" y sacó de la mismamochilitadonde traía la pistola una palanqueta de esas grandotasque hacen en Xochimilco y me la dio.Tuve una sensación extra­i isuna (y esto tengo todavía que intentar explic ármelo. porqueresiento que es importante, presiento que tiene que ver con la

idea de humanidad), me dio risa y le dije: "Gracias carnal" yhasta nos dimos la mano. He notado que la gente cree que soyun pobre tonto por haberle dado la mano. o sea por no odiarlo,pero lo que él se llevóno lo necesitaba yo paracomer y él quiénsabe. Y aunque nada lojustifica a él por robar, en vez de ponersea trabajar, yo nunca, nunca lo mandarla a él ni a ningún otro(como se hace regularmente) a pudrirse en un hoyo como .sonlas cárceles de México por quitarle el pan de la boca a uno quetiene mas de donde sacar. Habríamás bienque reeducarlo en unacultura del trabaio, pero no hay instituciones que se dediquena eso aqui en México, por eso las c árceles están conviniéndoseya enverdaderoscampos de concentraci ón."

FI ''':5 uchar :11 "en emigo" produce un efecto doble, en eln,n - 'gJ y en I que 10 escucha. Sorprende al escuchador. le

ha...... iasnr una catars is. En es te proceso estamos aprendiendoque los indios no son salvajes, ni sucios; los negros no sonfeos ni apestosos ; Jos musulmanes no son crueles; los campe­sinos no son incultas ; y un asaltante es un humano. Los ladro­nes son humanos también, se perdieron en una sociedad quelos ha desorientado . El saber escuchar en estos momentos nos

Comuru cación personalde Sergio P ércz Gatica.

52

m: nifie la la \ 02 d '1 corazón o del "demonio" socrático. Nossorprende a nosotros mismos y difícilmente podemos exph­cá rnoslo. Pero no muestra un amino hasta ahora no reflcxro­nado. Es la catarsis que sorprende al joven chofer. Por eso leda la mano al asaltante y no pued explicárselo a si mismo. Elencuentro con el otro lo hace erlo como hermano aunque , ala vez, pueda criticado . Pero no se olvida de la sociedad en lacual vivimos y que produce esta clase de personas que asaltana la gente El encuentro salió bien, pero los conocidos delchofer lo criticaron cuando les platicó el evento. La sociedadmaneja criterios diferente . Los asaltantes son peligrosos y eljoven chofer se expuso a un peligro sin darse cuenta,

El otro, sin embargo, puede ser un mandón, alguien quenos odia. un asal tante ase ino. Al escucharlo de verdad nosdesarmamos delante de él y así nos desnudamos y mostra­mo nuestra humanidad. A la vez, apelamos a la humanidadde él. No sabemos si la acepta. Es el riesgo del escuchar quese manifiesta en situac iones limite. os desarmamos por serhumanos. Si el otro 10 percibe, no lo sabemos. Desarmadomaní e tamos que querernos escuchar sinceramente y no en­frentar al otro. El desarmarno , sin embargo- transforma lavisió n del mundo que hemos construido: estamos rodeadosde enemigo", terroristas, narcos y gente peligrosa en general.Debemos, pues, preparamos para defendemos) vencerlos. Es[\1 cosmovrsi ón de la competitividad. de vivir en lIn contextohosnl, La guerra se nos impone y para evitarla iniciamos laguerra preven:iva con todas las consecuencias que \ ernos enIrak ,

Desarmados estarnos ya en otra realidad. No nos rodeancnernrgos sino hermanos poten iales, No buscamos enfrent a­mientos SlIlO omplernen ariedad. Es amos en el contexro eh:¡ ueblos mayas orig inarios d tiempos prehispámcos, cuyas

Page 28: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

lenguas hasta hov no tienen el YOCJbJo de cnenuuo ,. La S(I­ciedad 105 hizo apr nder III realidad de enemigo v nor faha dela palabra adoptaron un concep to del cspaiiol.~E l~ t~ iolaba l dr­cen kronta. derivado de contra . . .1 desarmarnos rcar saino::: .por decirlo aSL a UIl mundo prchispárnco o poscl á ice." en elcon texto hist órico maya que' se viv ha ta la fecha. Entrarnos,pues, en una tierra prorne edora que deja atr á: la larga historiaoccidental de vI VIr entre cnermgos No sabernos si nos esperalo que dijo un responsable de lacivilización cv tltng i: de Alas­ka: " lo importa 1(1 que toque o lo que le dice la civi lización.lo hace morir" ." Es decir la ci -ilización dominante puedevengarse !' eliminarnos

La ley y el riesgo de e. 'ClIC!7W : 2

Hay otro riesgo del escuchar por la particularidad de éste. Laley exige que los ciudadanos la cumplan. y no solamente l o ~;

ctudadanos inc todosy no importa su nacionalidad. Extranjerosno se admiten en el territorio de OD7I nación si no llen en la na­cionalidad por naturalización ni una isa que les pCn11lL.1 1;1

estancia en ti país En estos dias s repite en mu hes paises1.1 inmigración de personas d naci ' 11" diferente. . ;¡ mcnudrpor 1:1 razón que CIl S\J. ucrra ya 11i' encuentran los mediosparo I oci er sobrcv rvir :> sostener a ,,1 lar lili ;-¡ L dccrr, no S '~'

deciden a alir de su- lugare ¡ ara un \ 'IL1¡C turi .uco sin p OI

O' V~asl: d 11).1 1,\ ¡¡b<:1v el xH h·.:;! ...\ pP ,'x jll w.l! ¡¡lll ~n l~ d-:; j)u,,) 1:Je! ';1( I I j (

- Pr~: . I1 IJm'" l :t~ll !r:\dH'~: I 'm h:\¡~ d~ ' .lct ¿rl 111:: d l'ot' " :. ru .:»:

U N rrr l'IJn der Zlrt cl~:'1111 H1 lt 11.g ; ' \~,t'WnC i t .P l U i(ll ' ¡,! ,,,,!!:,.: \ '1 "r: ' J ~ · t · ,. yh,;"'~ 1 1

¡':¡JU$ L!c:.!n¡Ul (20 r 'l l' 3 ~t, \ '.:a; l;'" lmlw: :: ~' I t,¡m::J1lJ rw t:\ P ~ ~l: l '.,· '¡U'o5:gu~ hasta la r 3~ 7

~ I.'-

APRE~'PER A ESruCllAll

necesidades: ya no encuentran solución de sus problema. \ ' ¡­

tales en el sitio donde viven, El gobierno o el Estado no ' ..ayuda a encontrar medios de mantenimiento para si misn :,¡ ­

y su familia. Es por pum necesidad que salen de sus lugares,pero al hacerlo se vuelven trasgresores de la ley al f n;'11otro país. es decir. México para los centroamericano: \ 0 E .tu·dos Unidos para los mexicarios y ciudadanos di'; otros 'PO! i:;\>Al entrar como extranjeros en otro país sin dccurner..os j' lt

los autoricen se hacen personas '<ilegales" que s,', CX jlO1: ' 11 "

que las fuerzas de seguridad los depone n y en muchos CJ3i)~los maltraten." Repetimos y subrayamos, que no salen C..: suslugares para participar en el "sueño americano" (the americondream) como se dice, sino que se encaminan por el hambre ypor solidaridad con su familia que ya no pueden mantener.

Ahora bien, sabernos lo que las leyes dicen, pero tambiénpensamos que sabemos escuchar. Y al hacerlo escuchamosa hermanos hambrientos, deshidratad os, perseguidos. mal­tratados, mutilados, porque cayeron del tren y perdieron unapierna. luestro escuchar se complementa con el mirar, Nosacercamo , pues, a los otros, nos hacemos hermano v 501i­darios. Conocemos las leyes, pero las leyes y sus defl'~l ~C resno ven en los indocumentados a los necesitados sino sólo alos ilegales Las leyes. no son jus tas, no son humanas, por­que no reconocen las necesidades y problemas urgente delos hermanos que escuchamos y miramos, Ahora bien. ~ I noscomportamos como lo. que sepamos escuchar, nos hacemostrasgresores de la lev que nos castigará , He aquí la alternativa.

'" V é, case ctepnc-c-bouncesrf hsts.laneta.apc.org. Boletin "Chiapas alDía", núm ~SS, CIEP:\ , Chiapas, ;-....l éxico (13 de marzo de ~OO ) L B ne­cesidad de accrones radicale para defender los derechos de los nugraniesentrevista B RayYburra Miguel Pickcrd, 13 de marz ..• de 2008, núm 553,nEP,\C, . an Cristóbal de La Casas. Chiapas ,

5:

Page 29: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

C ARLOS l L'I U RSOORf

$.1 obedecemos 12 ley nos expo nernos a su rigor. si no la respe­tamos, nos olvidamos de ser humanos. Dicho de 0 0'0 modo, elgobierno defiende la ley y asi tiene todo el derecho de castigartanto a los ex tranjeros como a nosotros que ayu dam os a estos .Si resp-urncs el comportamiento humano, si acatamos los de­rechos humanos. nos ubicamos fuera de la ley.

El escuchar. pues, implica otro riesgo, no sólo nos pue­~~;;: exponer al asaltante sino tamb i én a leyes que defienden elego patriótico y chauvinis ta. La ley, por tauro. 11() puede serla última norma del comportamiento humano. Si respe tamos lajustic¡ \ y los de rechos human os nos volvemos delincuentesfrena. J la ley. Queremos ser c iudadanos respetuosos. perotI,'S encontramos en srruaciones donde los reglamentos oficia­les, es decir, las leyes, son tan " frágiles" como los principiosradi cales de siempre decir la verdad."

El tnjulabal

Ahora bien , enfoquemos nuevamente el tojclabaí. una de laslenguas rruyenses que no pertenecen a las lenguas europeas.S IIS rarees son otras. Se derivan. según una especi alis ta en lamate ria, del Ha-nado proto-ma ya que se hablaba antes del año2000.1. C." Tienen pues una h istoria muy larga. Se establecióel co n i cto COIl el español en tiempos muy poster iores, es de­crr. ce : una de las lenguas europeas. al llegar los invasores yconquis tadores en el siglo )('.1 •

Amermdios y españoles no pudieron comunica rse por fal­fa de una lengua común. Se dice que se pudieron cornuni-

" \" ( 015<: d capitule final. M Un ej e mplo di: ~'"S<."Udlllf en su coraexto",,: J K. Jcsserand(1'175), IV. 501·510_

ss

~----....,.,.• ..• ..• ..• ..• ..• ..• ..• ti'

• ti'

• ".

• ..• ..........

I............

AplU:NDEIl ~ ESCl-OL\R

car en nah uatl. pero no es seguro . Les lucieron la guerra losinvasores Y les leyeron en español el llamado requerimientoquC exige la surrusion de los pueblos orígmanos a los ReyesCatólicos de España que recibieren la aurcndad por el Papa .SIl os rndigenas no se sornctianlcs iban a conq uistar. quitarlessus brenes y hacerlos esclavos II

lit relación entre conquistadores y conquis tados se carac­¡erizaba por los sucesos comunes en guerras de conquista caaquel CIl!>.1Ih;CS y tambi énen nuest ros cía s. por ejemplo. en lrak .Sc propone des truir el arte. la cul tura, la religión. las bib liote­cas v OIfl)S monum entos as¡ como 1.1 estructura socio-políticadel pueblo conquistado. Sabemos de la quema de libros porel obispo Landa. Ocos lo hicie ren también y fray Bartolomcde Lis Casas lo atcsngua.:... Se suele matar a muc ha gente y.adem ás. mueren de modos drfcremes muchas personas dc [osconquistados. Sabios y maestros repre sen tan una de las metaspred ilectas para las balas. espadas y perros de los invasores."Pero. a pesar de todo esto, los tcjclabales ;. numerosos pue ­blos mayas siguen viviendo hasta la fecha. Han conse rvado sulengua y muc ho de su cultura y cosmovrsión que se manifies­tan en sus lenguas.

E~ muy instructivo estudiar su cosmovisi ón y cosmovi­w nCI.I. expresadas por la leng ua y practicas que, .1pesar de ladestrucción gene ralizada. se han conservado y de esta manerase hacen prcserncs y asequibles hasla los des de hoy Por su-

" "111 10 .\ la '·a l.:t (l9~ 1I1. rr : 15 - : 1~

.. Las <"l<,;l~ . r rlYBa rlol~'lne do: 11967\ .~~~,·I''',' M fl""G sumarto10m!) D. cl,hn .}n prqJ a::adapor Edmundo O·Gurm..llI ~k\I~ Q. ¡; f\;~emdoiJ

."xloruIAUl,',noraa ,-k~lhJro.lmutu1a de 1 r¡" esIl~¡I<"It1~ Ihst.m¡,;as, P 2--1\"case umbl<:n Fernando B.\c , \ : OO--l)

,. \ ·C.lJ I'lCLIs 1000.;ruliutk 14 cárcel ce '\00 (j1:wb, pebhcadas por laprensa

"

Page 30: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

puesto, no siempre po dernos anrmar con certeza cuáles sonlos elementos prchisp áni cos perolas diferencias fundamen­tales entre lenguas mavas \' el español nos gui au hasta ciertogrado para señalar b s raíces antiguas que, a !J vez, dan tesn­monto de la vida de lo'> tojolabalcs contemporáneos nuestros.Nos referirernos con detalle a algunos ejemplos de Id lengua) vida más adelante

Hay que agregar, además, que muchos docuinentos de es­entura gllfica préhispánica se han destruido y hasta la fechalos epigrafistas trabajari y avanzan en descifrarlos en los tes­timonios escritos que .obrevívieron la destrucción Así tam­bién se descubren coincidencia sintácticas di.' nuestro tiempocon aquél de entonces Conociendo, pues. la lengua se abre- laposibilidad de invcsugar e interpretar la cultura actual Juntocon la estructura socio-poliuca."

Por ejemplo. como ya lo mencionamos el tojolabal nosolo emplea sino que cnfauzu el iscuchur, JtI que representauna QC las pnrticulandadcs notnblcsdcl idioma ) de In real:dad SOCIalde este pueblo origmario En su lengua. el, .scucharse expresa por el verbo 'ab 'i; un" e las palabras frecuentesde su léxico. con UÚ¡¡ paleta semántica muy amplia." E~ de Id

raíz 'ab ' que encontramos con .tantcme ntc en el .. ocubulario\¡ la .sintaxis. En primer lugar mencionaremos algunos fcn ó­menos elel léxico

Como Yil d ij imos en el II1 lelO de este li bro, t:J1 toj olabuthay' dos palabras para lengua o palabra Por un lado está el'(lb 'al. uno de 10 5 dcn vados de 1.1 m i: 'al '. Se refie re a la len­gua o palabra escuchar/a . Por otro, esta J k 'uma] , la lengua

t V¿¡¡ ll'5t:: d:: Carlos Lcukersdurf los dJ C C)fJtlil r :t)~ 121,)0 ' ) . ji! grn­I1r..i tlca Toioicbo! ,"!<Wt1 prmctptunte« ( l l) r )~ ). '. CCJ/iC,,'.Dto, wi ohil,:¡lel di'[ü osofia y del alten nundo (2004')

" Véase-Carlos Lenkersdorf 1200.:1 J. pp " ·l·,, b

ss

APRENDER A ESCUCHAR

o pai~bra hablada. Los tojolabales, obviamente perciben Inneccsld~d de pensar en dos aspectos de palabras o lenauasSe ~1anJfi~stan por el hablar y también al escuchar. Hay, pues.partlc~l:mdades 'entre las dos que exigen conceptos disun- «para diferenciar estas dos clases de lengua: la cscu. ! lc(~ ' , d..la hablada. Se refieren a acontecimientos 1: 1 idénrico . so' .escuchar y el hablar o decir. No se dan sim ll ltmJ t:~lmc- ; ! \ ' .. .1 lamisma pe.rsona. Se~p~supoocn a lo menos dos personas quese COffiW1JCan al rerenrse al hablar y escuchar. Ninguna de lados es ~ás importante que la otra. Sin hablar no se escuchanada, y sin escuchar se habla al vacío. Los dos términos, 'ab 'elYk 'urna:, seguramente se justifican y, a la vez, nos preguntan,¿por que no tenemos términos correspondientes en español y

otras len~as europeas? ¿No es un trato negligente que el e ."cuchar recibe por nuestras lenguas? Así puede ser, pero no losabemos. El hecho es que, hasta donde conocernos, la palabray la lengua escuchadas desempeñan un papel secundario en '..contextode las lenguas dominantes de Occidente, y nos CUI•.•·!:'

aceptar el carácter diádico de la lengua porque la lengua ' s .W

h~blada . Nos faltan el concepto y la presentación corresp:'/'_diente <11 'ab 'al, digamos 1<1 "escuchada"._ Pero el verboreferído se 'caracteriza por otra part icnlarj­

dad. o sólo' significa el escuchar sino también el 'ah '/ l '<j '" . 1 / .. b . .1senur e () or , ' (1 'i J UIl may "fumar un ciearro ' '00 '¡ ;. e . .stsamolil j a k 'mi, "sentir la belleza/a legría de la fies.a " Ll'ab 'i, pues, es el ya-mencionado recibir algo que nos viene defuera como el dolor; elhumo del cigarro etcétera, Podemostraducirlo también por el sen/ir , pero nos parece que el recibirlo aclara mejor. Así es que recibimos las palabrasescucha­das, SI y sólo si sabemos recibir, ser receptores Vno actoreso actuantes. He aquí lo distintivo del escuchar,'alguien nosescoge , nos encuentra y habla con nosotros. Somos corno ele-

59

Page 31: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

f!iJcs P.lrJ. escuchar. Somoscbseqmados y nos ccnvendriadarI3s gracias. reconocer al Que nos obsequia y que , a la vez, nosregala lo que no tenemos, lo que nos hace falta y nos enrique­ce por [as palabras que escuchamos. que nos dice y lo que noescuchamos antes .

Observamos, además, que el pueblo tojolabal-mayenseemplea la palabra 'ab 'ni al referirse tanto a si mismo comoa su lengua. Al llamarse conforme 3 su lengua no se señalanada particular. Francese s. alemanes , rusos y otros pueblos10 hacen también. Los pueblos citados se refieren a la lenguaque hablan, no se refieren a la que escuchan. Por eso, en lastiendas vemos el aviso english spoken y la referencia a otraslenguas que se hablan.

El nombre de la lengua tcjolabal. sin embargo. sirve denombre para el pueblo de un modo particular desde la pers­pectiva occidental. Implica algo fuera de lo común en com­paración con los nombres de otros pueblos. Porque se empleael concepto de 'ah 'al, es decir, la lengua escuchada, y se leantepone el adjeti vo 10Jol que quiere decir recto' y tambiénaquello que cumple con su vocación. As¡ cs que una torti llarOJo!. es dcc«. cl lOj o! wo], es aquélla que, al sacarla del camal,es la 1( 01 ' :[1:1 como debe ser; sabrosa, cuyo perfume nos haceag l ' ~ 1:1 toca y ':00 lacual no se puede igualar tortilla alguna deuna .cn.llcría Esta es la tortilla tojot. porque en este rnomenrocumf~lc con su vocación Al probarla lo confi rmamos mañanay;,¡ n.. J. hará, ya es vieja y pasó el momento de la vocacióncurnnhda. Por tanto. el IOjOJ es un concepto hist órico.

los tojotabales. pues, cumplen con su vocación cuandosaben escuchar, Cuando se olvidan del escuchar ya no soncumplidores de su vocación. Esta, pues, representa un reto

60

...... •l' •• •al •• •., -'• •l' •l' •.",..",.~

.",.

.",.....~

~...........:t

A~R~nER ... ESl.l'CHAIl

que uucrpeta J. La persona. porque la cucsuona. {.ahora vas ac>o:u.:har al otro que le habla? El ser rojc labal. por esta razón.no es asunto brclógtco. de 1.1 UZJ. de la sangre . de haber nact­do en tlll ,) comun idad rojotcbal o de hablar elrdioma de estepueblo :-"laya desde la r uñez. sino que sigmñca un compronu­SO. l'or tar an, una persona puede tojotabahzarse o dcsrcjot a­hiJlI l arsc al no cump ln úlll su voca ción .'"

los tcjolabales. pues. son aqu éllos que saben escucharpuesto que esta es su vocación. Dicho de erro modo, enfau­zanel escuchar y no e! hablar. Porque al recrbrr las palabrasdeotros se saben obsequiados. As¡ es que ponen 5U atención enlos otros para entenderlos bien. Y los enncndcn al respetar 'iUSpalabras , respetar su manera de ser y de expresarse Es decir.esperan que los otros tambrcn sepan escuchar Que cumplansus palabras De este modo son. co mo se d rcc en tcjclebal.· l." mano.~. es dec irpnnjllk.

r\ sus 't:r mJ no _\ los encuentran también en la naturaleza deplantas, animales, aguas y nubes. Todos ellos son hermanas ~

hermanes. Por tanto , somos iguales. emparejados Y no man­dones que podemos dornmar la natura leza arbitrariamentecorno si fuéramos sus dueños. El escuchar. PU(·s. nos empare­[a con los demás \ de este modo se fundamenta una. estructu­ra horizontal en los niveles de lo social. cultural. econórmco.polincc ~ cósmico. De la misma manera ccuraronlos tzotzilc,citados al principio Corn crcn a su aurondad porque no supoescuchar al pueblo. es decir el prcndemc muru ctpal se: ubICOpor encuna del pueble

, r 1I 'J t1 .ib.lh i~l"c>~ C' d lo¡, .. '••{/Uj el dL'1oI" lvlatI4l;L..l~C n d ¡"' J'

n"'. n .1«11 , d !¡:¡~ ~'t~ tXplul;¡dvr. r.~ ..... J-''':Iún. f:lo:r.J"r. " al~" P<-'f el 0 11·lo DichoJ~ ou o mudo. ¡X" su ~N,kla no '<I Ot- <""-H'; tUI

(,1

Page 32: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

e k Lü- L!: ~KERS¡~O lU A PRENDER A F.SCUCHAR

Al explicar las oraciones notamos que en español donunala acción del S único cuya acción verbal señala, mejo r dicho.manda el O.~ ; En efecto, el S dauna orden sin esperar resp es­ta. Se presupone que el O obedezca. El dar órdenes indrca ¡U "el S sí sabe, por eso manda. El S implica, pues, rcp:esenia­al superior, capaz de imponerse. El 0 , en cambio. carece deesta capacidad. Tiene que obedecer dentro de una csu Ut7 t. ~r,

sint áctica y también social que es vertica l y autoritaria Ticn.que ejecutar lo que se le mand . La relación S - O no sóll.'refleja una estruc tura sintáctica, sino, a la vez, una relaciónsocial tanto en el contexto militar como también en sit uact,

nes de super iores y subalterno' . Este tipo de comunicaciónse caracteriza por ser unidireccional y vertical por no decirautoritario.

En tojolabal la estructura de la frase es 11m)' distinta. Nosólo hay dos S con dos V correspondientes , sino que el decirdel primer S no es más que. decir y no implica ningún mandar.El segundo S, en cambio. no sólo reemplaza el O del español,sino que hay que subrayar otra particularidad. Es un"'recibi­dor activo" por ser también S al cual toca el escuchar. Ahorasí. se dice a lo cual le corresponde escuchar. Ésta es la pala­bra extraordinaria desde la perspectiva -del español. P1la ,::comunicación en palabras. el rojolabal requiere dos personascon sus "comportamientos" verbales, el decir y el escucharHe aqu i otra diferencia fu ndamental entre el tojolabaJ ) el es­pañol, ya no sólo al ruvel le deo sino sintáctico y social. [1

O. en cambio, se excluye porque SI: "convien e" en S. desdela perspectiva del español Por eso, la comunicación se hace

espa ñol

L111 :1 Or é1 CIÓll

S · ( )· v

¡~ ~::~:~~ ::I: 1 Ic'Je'_\ ~.~~~lI i 11JI des or.uro nc: o clru sulas 1

I .2S ~ 2\ ·V. rnnzun (J I I~------ - ---- -- - - -

,.-------- --- - ---.- _ ._---

Fra. es correspondientes: tojolabal. I

Se enfatiza el escuchar 11 0 sólo en el k ,-; JCO y por el nombrepropio del pueblo! ino tambiéu en la sintaxis e imparcmosiracrone corre pondicntcs del cspañr1 :'- t ijolahal. que Si'.'

emplean constantemente en ambas lenguas

Dijimos que desde la perspectiva rojo labal presuponeque las palabras que se escuchan se cumplen también. -'¡ ha­blamos sin cumplir nuestras palabras nos manifestamos como

fi . , I 111 E Opersona que no merecen con tanza.xomos muu c. -n e-cidcntc se tiene la facilidad de la palabra. pero lb palabra valepoco. es la palabra hablada que sale de la boca sin problemapero ¿SI? escucha? Oc ahi la importancia del escuchar. P OCl)

respetado en la sociedad dommante: .He aqui la otrn razó n por la cual en español y otras leng ias

europeas no se inves tiga el aspecto del escuchar de la len­nuas No se enfatiza como lo hacen los tojolabalcs. Se trata de~n modo negligente Por eso. esc asean buenos escuchadores ,pero hay muchos oradores muy desarr ollados

rn tOl( lkil 1 ¡t l 11 1' « 1 : ' ru~:tI ) ' ( I ,.

I L 1 ,.raeIí 'n ·: n " III);¡¡' a! e- ','1:,:' , . "" ..,. ;., =. U}'.'lO ( ) flO tel\' \ . - \' <: 111( .

" De hecho. la trase no es un impernuvo, pero, implicitamente, le . Lovemos por el derivado de la oración, ¿No le dije? 1...3 pregunta explica lo que. C esperaba con1" pnrnera frase , queelO obedezcaal S, Véase: también \\ \1ICSchneidcr (2000). p. 105s.

63

Page 33: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

C.... Rl OS L ENKERSDÚRf

hunre cional. D~ esta manera se elimina tambi én la posiciónsubal terna. L persona que dice y la que escucha se emparejanen la comunicación desde la perspec tiva tojolabal, La inexis­tcncia de1O no se da sólo en la frase d J ejemplo, sino queS~ generaliza en tojolabal. Es una lengua que se disnngue porla pluralidad de diferentes tipos de sujetes Y por la exclusiónde: objetos . Por tamo, Siempre se encuentran su jetos, subrayoqu,; est án en plural. que, como tales, están emparejados, unodice y el otro escucha..w Por In plural id; d de sujetos se explica1.1 ~ l' ten que en tojolabal no hay objetos desde el punto de\.;ua uuactico y social

Ahora bien, se trata ele comunicación, es decir, de dos omás interlocutores 111e pueden ser personas u otros VIvientes.D.~ alu es lo mis normal que el hacer o recibir de ambos semencionan. En español y otras lenguas europeas, en cambio.no se hace, ¿No es muy sorprendente esta omisión'? El escu­char debe realizarse, pero brilla por la ausencia. Simplementese emite, 110 se reconoce y es por la ausencia de un términocorrespondiente que notamos la omisión o la "negligencia"por parte de la lengua europea. Este olvido no se explica porla falra de la palabra escuchar. En efecto exi te pero no setorn; en consideraci ón, no se empica la palabra. ¿Cuál es laraz ón de la ormsi ón? La única rcsnuesta que se nos ocurreseguramente algo hi ot éti ca, es que el escuchar no se consi­dcra de importancia " ente al valor predilecto que se concedeal/l.iblar "decir. El .ecir, además, en cuanto da una orden, yano rcquicr ncccsar: mente que se indique el escuchar.

En defensa del español y otras cnguas europeas se pue­de objetar que el escuchar e presupone, está implícito, Pero

.. A 'lll l no podernos explicar esa pluralidad Hay, p OI ejemplo, sujetosil C [l) r,, ~ . .suietos de vivencia, sujetos de ongen. etcétera. Carlos Leukersdorf(200' ). pp, 146-164

64

ArRE. 'DER :\ E:-; t: U ! ·\ R

dada la 5UP .rioridad lel sujeto Gadamer íice que el superiorsabe mejor y. por tanto. tiene autoridad : a los subalternoscOI1 \'icnc obedecerle.1: El saber mejor se manifiesta por el de­crr o hablar del superior El escuchador, en cambio , no sabebien. por eso. Di abre la boca. 'on la afirmact ón del fil ósofo seexpresa una realidad condiana. Los superiores mandan, aun­que 110 sepan mejor, porque ésta ¡;s la estructura social que ala vez es la acostumbrada y aceptada. Seguramente no es muydemocraüca. Todos conocern s él superiores que, en efecto.n aben mejor, pero si mandan y no importa SI su mando sig­ru fica la muerte de miles de personas como en lrak. Por eso.In objeci ón de Gadamer no 1l 0~ parece \ áhda, Pero tenernosqueentender que el fi lósofo concede laautoridadal gobiernoquerepresenta la autoridad de todo el pai . Pero precisamente porc. [3 argumentaci ón. afirmamos que los gobiernos no siempresaben mejor. y lo podemos saber sin conocer a los tojolabales.

Subra amos. además, que la preferencia del hablar ¡ deciriunto con 1:1 ausencia del escuchar produce el efecto Q lo prc­supone que ..:1 decir, da órdenes." .\1 "objeto" ru siquiera se leda 1:1 posibilidad de responder. de decir una -'013 palabra. Conel decir el suj eto manda y el objeto queda mudo" El sujeto es elúnico que puede hablar y mandar ubrayamcs nuevamente queIQ_inmxis señala una estructura social. P»líuca y cultural que I?S

vertical y, por eso, autontanaSurge 1,1 pregunta. I cómo <e Ikga '( ser . 1 rondad' Puede

ser por el ncmbranucnto por una autoridad supenor o en e lcorucxt, "dcmocrauc o po: I 111: yu'¡a en la clec ' Ion ¡ue

, 11 ,111:> ' r'\I r~ ú "dal1lel ( 'J ') !)! . P 2:0; l,<En t: 1 onrexto milunr xe t: ~p:;i . l Jd 't¡b jdll' '1' L: dl~a \ ¡ ,l'i:"r ' )un:¡

¡liinnaCl011 [1.lrt:-: ld:. l[l e enrauza la 1\ curen l;l 1I1L \' [ '¡ .L·Hl l1:lJ V j1P cambiu 1.1

relacr ón en direc, Ión del C'CW.:hM ,.h: I!;(ln¡HJCO 1 ,1 r, ~ 'pu~ta .~ lim \~ I IVa 'in" r

conrirma lJ obediencia dd subaltcrnu:. la orden de] supenor

Page 34: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

e·\ IU os LE~."KERSÜQR"

produce 1" autoridad Pero. ; son ti,: confiar el nombrarrnen­ro o la .lec ióu? Sabcmo-, le elecciones nuuupulada s por lomedio y la propaganda o por '1 COlHCO rnancrado El nombra­miento . a su vez: Sl' jusufica par la autcndad supcrim ¿Yelocuáles son los motivos que k conducen a ésta II otra personapara que sea autoridad? (',No entran preferencias muo indi­viduales en la elección , :\ veces se pide por la autorida d su­perior que los dem ás presenten una lema de la cual se puedeescoger, pero la SClCCI:1Ón no es obhgatoría. Triun a a menu­do la inclmación personal. Presenta, pues, un procedimi entopoco imparc ial la g énesi de las autoridades. Poco o nada seescucha el pensar del pueblo, considerado subalterno.

Dicho de otro modo, en español y otras lenguas europeasse sabe fil osofar; pero poco o nada se sabe escuchar. Se cono­ce también de politolog ía que. sin embargo , se carac teriza pormantener las estructuras piramidales y muestra poco o nmg úuinter és en' formar bases \ c iale y escucha rla. . Por eso no seenfoca la base lingüística completa. es decir, un recurso fun ­damental para -el filosofa r v las ciencius sociales ~ abemo~ h il o

blar, sabemo presenta r discursos. a veces muy erudito" abe­mas de retórica. de poliuca. hay mvcsugacr ones d ,1 discu rso.del lenguaje de filoso (JS determin ad 15, pcr: S ICl11pl" o C:l : 1

siempre el énfasis e 1<\ en lo hablad )' su forma esen ia. Nnos damos cuenta que excluirnos la rmtad. es de '11,1. l Itadde la lengua que es el escuchar Y est:1 exclusi ón inclu; e In.bases y mayorías populares .

Enfatizamos . ubrayarnos que sabcrno hablar. es 'ribiJ.elaborar discurso , ad mirar mvcsugar a lo gran le - orado­res desde la anu güedad y a lo largo de la historia occ i JemalPero. ¿sabemos escuchar" <,.Collocemo 10:3 requisito para sa­ber escucha r? ¿~ e dan clases del escuchar? ,Conocemos 10 5

obstáculos para poder escuchar:' También h:1Y que lesta aruno de los retos concre tos de hoy dia la neccsida Ide aorcndei

APRENDER A EScUCHAR

a escuchar. {,No es una tarea que hasta la fecha ignoramoscon un orgullo olimpico? Por eso preguntarnos, ¿nuestros po­líticos saben escuchar? ~Se supo y se: sabe escucha! en Iral.,Afganistán, Kcnia, San alvador Ateneo Oaxaca, Palestinae Israel? ¿Nosotros, maestros y maestras, filósofos ) fi h;~nhs

y también sociólogos sabemos escuchar a nuestros :d-t¡ 1: .; - '

Dicho de otro modo, Occidente se luce ¡~ 1 ense ñar I .Ü m'. '.

desarrollamos al ser activos, productivos. haccd. .res P:~l.I

llegar a ser ganadores, campeones y premiados. Pero pocoo nada se DOS enseña ti recibir. Sabernos que las preguntashechas son incómodas. Podemos rechazarlas, Podemos insis­tir en que se aprenda a escuchar ya saber recibir en política.educación y demás aspectos de la cultura OCCidenta l. ¿Do'ro 1:1insistencia resuelve el problema?

Podríamos seguir con estas preguntas que nos interpelan .\fondo. si las aceptamos. Lasdejarnos pendientes Cada uno de­nosotros puede tratar de respooder. También en grupos pe­demos enfocarlas y tratar de llegar a las respuestas qu, 1l11:­

hacen mirar en un espejo Se nos puede decir. que pr scn.amcrpreguntas superfluas Se pretende que se sabe escuchar, R;':$·pendemos. ¿se sabe escuchar en Irak? Sugerimos que se prC'­

guntc a alumnos, empicados subalternos. obreros ~ol (L l,.; ;,

rasos, pero no en presencia de sus superiorcs.Antes de continuar, un breve resumen. La comc.ur.ic. ,.

en tojolabal se realiza de manera tal que los do S ~lJ-=I ) , <;

complementan. porque para los tojolabalcs no hay comu.ri ­caci ón a no ser que dos o más interlocutores participen en elevento En efecto saben, i sólo uno habla y los otros no cscu­chan, el hablante puede decir mil palabra y habla al v ientoEl problema nos parece más grave. No es el caso que el 011'0

no escucha, si escucha. pero no se espera que por escucharabrirá la boca. El hablar del que dice no sólo queda en el aire.sino fuera del diálogo, falta la palabra del escuchador. Ahi

6i

Page 35: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

C.UltOS L E.' lURSOORf

est á el problema. Nc sólo se e mite el escuchar. sino que,con el escuchar ausente también se destierra la respuesta delescuchador. El subalterno es el objeto que no sabe. En efectosi sabe. Pero su saber no interesa. Por eso . el hablar del sujetoúnico da a entender. "cállate. aquí hablo yo".r-

Laausencia del escuchar con sus implicaciones en las ora­c iones de comunicación es mas grave que al principio nosparec ió. Abre el camino a las rela ciones soci ales y politi­cas cuyas consecuencias se manifiestan en Guamanamo. enla cárcel de Abu Ghraib en lrak de la cual las fotografías sevrcror;en la prensa, y también en loscampos nazis de concen­tración y en los gulag, para escoger lI00S contados ejemplos.

Tenemos. pues. una estructura Sintáctica y a la vez social,cultural, económica y polirica que da órdenes, es vertical. im­positiva y autoritaria y no es horizontal y parncrpanva comonos lo enseñan los tojclabeles que sabeo escuchar," pero noson los únicos. Por lo general, también saben [os subalternos ,pero no les preguntan que opinan. Si ellos saben, tienen. pues,una idea del procedimiento democr át ico, pero no se les reco­noce. Lo afirmamos porqut' el proceder cemocraucamcnre noes patnmonio exclusivo de los tojo labalcs .

Sin duda queremos escuchar y ser escuchados . En am­t.{'S C;'I -s se trata de querer dialogar y para lograrlo tenernosque rCSFt.1Tl10Smu'uamenre . Si el que habla espera que se leo! cdezca, no hay respeto mutuo ni tampoco diálogo. Obvia­r~l ..c exrste una estructura socro-polmca que nnprde que seestablezca una relación dialógica L1. enfati zamos pata evuar

, -"\ "'-'l"d~¡l<:nos dI!! ..h~l,lSIl catr e tI Pa:, IJc rlle ,'" \ ·ellcl.w l. HU2c.Cba vez , el Rey de EspAA3, Juan Cario, .

, El problema d<'l <' , .-udlar} no-escuchar ¡,., üfhn fJJJ11J'<'1l Hermlllll".

n~!ltr.",.b¡;;;"lIen ek"S días en LaJlJN1C¡,;](J, e";:nbIlOO~ d IJ ée eoviembrede 20n;, al l:.\Pf'ne¡ la historiadela mm;acr('~ Anta!, ChUl.pas.

68

id'".."I 1 ..I ..• d

• d

I ..• ..• ..• ..I .....,....~

un malentendido. '<" -c uau J.: acusar a aquellos que no lo­~r.1n que se k~ escuche.Todo lo contranc. es la cstrauñcacIonso.:lo-polinca prevaleciente que es nsrcnuca ~ que obscacu­hZJ la comurucación eco respeto mutuo SI la... aurondadesU\SIS ICD en 511pn vilcg¡o de mandar y de represen tar la ley, nohahril comurucacron con respe to mutuo Pero la estructura delas lenguas europeas parece dcrcrnunamos. l,Podemos pracu­, 3.: el escuchar dentro de lenguas que lo exctuvcn? "Podemoshacerlo mrcmras las autoridades no lo aceptan: '

Antes de tcrtmnar esre capitulo agregamos otro aspecto ~a

mencionado pero no suficrcntcmcutc enfatizado .-\1 referirn osJI gIro ,)' !!./I}<!. fU escuchaste, no solamente se subraya el escu­cbar, SIOO que se espe ra que el escuchador responda . La frasede: conuuncación en tojclabal representa el iniciodel diálogoEn el hablar drarin, los hablantes esperan que se dialogue. Di­cho de mm modo el hablar-escuchar es una relación d iádicade los que se complementan y esperan 1.:1 cornplerncntacionEs decir. Sil lengua establece relaciones horizontales que sonbidireccionales y no verticales ni nutontarias Donde preva­recen éstas últimas. la invasi ón . Conquista y Colon,:, de loseuropeos que significan hasta [.1 fecha una irrupción violentay duradera Por eso. es muy lOS[IlICt!\ O que entre tojolabatcs, 0: CSl.1 ruamcmcndo la csrrucrura dialogal y horizontal ha:,laL1 ú..cha aunque no es aSI en rodas las cumumdadcs.'

1-1Ul h}l:IJ ~ .1.,:. ¡:,,,,,,,knte <k b l" l'm '~IOTl ', al: ¡;'n~ l oc D'~l .'C!I{>,. t hmJIItJ'> Ilt!>¡a:.;:¡ '1'.1<: COflI' t\Uan lA fiJf n"A. b l:a l" .k rrutes de r~rwl\;¡S ~n 1'1':.~', :~I J W .l 1.~I,," .1..: , lt: l ~~ho· h<m ¡;¡'l¡~ '" '~l_~;"" :. ..Ir.h 1Il:>lltU~., ·

ce, " tl ~l Jk, j ll ./"""i'á:,. ]( , de kt-r~. ,l.; :(1(" p - \.!Ul~l~ oecu '1'Je u s.• lb'IIJ.¡ ,;":, l'kJ ( .... u~i;.3n ,1 13., \.¡, lt!;l." lh.man ki;lll, Watch Y1MC<.l!m~" n... 1\ rt Imcm.l~l ."lJ./ ¡le ( 'i>;;<T '':¡';lOll f'nl I " [><:l~ , h<)~ Ih11l\,;Jj,b :n1<.'l'¡1ftf t.n

'l ile 'oC r ¡Olo:cr ;, l<JS'KI Il1JJn (J~ ¡;'¡dent. II >;

Page 36: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

Tojotabat. ? Y lo apuesto

5~ puede explicar de otra manera la oración CXPUl:Sl;¡ en elcapi tulo anterior. ;-":0 es necesar io que sea una frase de comu­nica ción, sino que rambrcn puede SCf de inform ac ión. Dcpc n­d e de cómo se sigue desp u és de la clausula uucurl. Vamos acomrastar las dos posibil idades

1¡ Yoles due. ustedes escucharon que el trabajo cm¡IlCZ,\ :1las 6 de la mañana.kala awab :rl:.t 'a) k '" ·¡¡k../11 '11 selJa h 'a \hl~C: '(ml./;1b '(1 sokb 'eh

l J Yo les dljc, ust edes escucharon que el granizo aplastóel maizkala a ....crh :rex ,Wm Hl korn]« '"mm y/y Ja h 'on.

Empiezan ambasoraciones con el rmsmogrro. pero 5":: conu­núa de modos d rsumos en los dos ejemp los En el primer caso el.111<' es unaorden q ue se .,l.ta los trabajadores . en el segundo se dauna mforruación sobre el cícero de la graniza da Pero en tojolabalal decir se agrega el escuchar.este da la posibrhdad de responder<; j el acomecinncnrc se eh en una comunidad SI el comeetc secambio a una finca, la srruación es otro :1 pesar delidioma a n-t

ser que la orden se drcm en español l.s. plJ l'~ . una orden queC'';If'C cteoeooa El segundo ctcrnplo C' illfonn.1m (' v se pw.:d~'

;Jgfl'gar 1<1 pregun ta j, ,~ ·Ol jk'IIIII(, qué \"'U1\ll~ 01 hacer"Segun 105 erempto, par ece quela Hll~)rm..l~16npertenece ••

uu con tex to de conocmucruc ~ no rmphca una ICr.:Ih 1IJi¡¡ ~OCI :I!

entre el que duo y los que escuchan De hecho. no se mandaa nadie. La información pued e darse cnuc iguale s. pero tam­bren puede hablar el que sí sabe frente .'I 1 1) ~ que no caben 1'{IIejemplo

70

• f •

'1 5; I•.,.,..,.,.

• ¡ I.,.,.~

I I•I I•..,...,.•• ,a• la• •• •• a• ••

• •••

• ' a

•"• la...

la) Dijimos que podernos cambiar las costum bres de lagent e por lo que anunciam os por la radio.kalatik waxb 'ob 'klifl¡k 'oj j tukb 'cstíkj a smodo Ja 'ixukwíníkr)'9 la j10 'j{rib)o b 'a radyo 't

U información señala la manera como S" puede m; 'l :t' ;."a la gente, sea para que compre', para que vote, para que U~~ :l

lo que queremos . El ma nipular equivale a lo que se luma LO::modo coloqu ial, " lavar el coco"." Ya no se da la relación jc­rárquica entre el que habla )' los que escuchan , sino que lajerarquía se trasladó y se pro fundizó. Por un lado est án [M

que trabajan en la es tación de la radio, por otro estáel p úbscoen genera l al cual se considera co mo objeto por manipr-larEdgard Schein escribe: al respecto,

Quiero decirles que el " lavar el coco" no 10 entiendar. en lCTminos de política, éüca y moral, sino en términos de cambiardeliberadamente el comportamiento y [a actitud por un grupo dehombres que: tienen, retanvarneme hablando, comrot completosobre el ambiente en el cual vive la población prisionera "

Ya no se trata del pub lico en general. s ino de caunvos qu­son los objetos cuyo comportami ento y ac titud se quiere cam ­biar No tienen 13 posibilidad de contradecir o de oponersea 10 que les hacen porquc están baJO el control "con-pe« 'de los vigilan les So n las sunaciones donde iJCUITe la k~ft~· . !

psíquica y física que sigue practicándosc bey en día . Sl! ~;:J,~

en COtll CX!OS donde no se quiere escuchar a no ser que las pa­labras mamficsren la acutud y conciencia "transform adas"

'< Un•• expresión menes coloquia l seria "lavar el cerebro"" l.il~ Rajiva ('2005). p.90, cua do: &adIt)- Grall.lIl\ [1.; W Wh ne en lI ilJ'

h,"8'1OPt PtJ.Jf.:ZSdo.- agosto&: :m-1 8 nuo:sb3 b~dd~ al~

71

Page 37: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

Enfat izamos que es te tipo de frases de! ejemplo 2.1 y deEdgar Scbem no pertenecen al contexto rojola bal. No dispo­nen de es taciones de radio. excepto la radie de oposició n delos zapanstas , tam poco tienen cárceles del tipo refcndo porEJ gar Schein y que se es tán dando en Guant ánamo y Abu(ih raib. Pero e n el pa ís s i hay c árceles y tortura que presupo­nen b. misma acumd que aquel la que enunc ia Edgar Sche in.I.J referencia es a instancias de derechos humanos ' :

En resumen. se puede excluir el escuchar en ros dos lIpOS

de IJ simax¡s. tamo de comnmcacr ón como de informaciónPorque estan abiertos al ab uso de las dos actividades y subra­yan el signi ficado fundamental de inclui r el escuchar a quic­ncs (1 de quienes se habla. Pero la exclusión de escuchar se ror-ocumcme en lenguas occidentales d..ande se exclu ye y den-

l' Mele/(!f:"/a"e!<t'I{)<' .<Jrg (SintCS1Sde prensa ,Id JOde ubnlde ZOO7 ¡("c¡,rro do! lJl,rcchonlll,mQr1QS F my Ban%m,; di: ÚJs Casas l'tmSI~1I

méicdos d~ tortures ~l Chrapes. El CcnlJo de Dltf«h,)~ Humanos - frayHertolom éde L1~ Casa~ d:jQ 'lile la tortura ague aendc en Ch,apól$ unapnich ca recurrente: en las dttenciones arbl trana ~ y queaut...ridadtos MIWII ("¡IItI reconocen actos de tortura al lipifk :ll" estos hechos bajo d upo penal de1e~"Inc:~ y ahu'lO de autOridad En el marro de la presentación dd BalanceASlIla¡ 2(l()S, ;,obro: la SituaCión de los Derechos. Hum:wos en Chiapas. d("nUlol ~iia1a que en el 2006. doocumenló 16 C"C·Il1OS en JonoJo: se itknll'li .~:un . : d ctllS de ror '~ con H ..jcnrnas m 1I mun rt:tp~ del c!dado~ l t,,~p..lS rr¡ Cf- :p3i ~~lón con el Mio INerl,': . en el : 006 so: ,e@I:5o!IJ.fOn

Ir. ~ , , .•r.:os rnns,lo (1I11representl un aumento o.: 6O'ló en (ompar3(:ió!lcen "~ ¡j'.l<.<¡mentados en el 2005. En les cuatro opt:Dll\COS puI 'da.¡:m qUtr mll,,"r ....; ser OOt.lllTlrnUdm.por el CD!fF!IC en 2006. ;.c <:'b~rYJ'OI) peeas onatos cn.;eks, llÚlU!nlUlO$ o dcgro1Jant.:s,&d<.'llla> del~ desprcporcsonadoe mdebrdo de la fuerza pública. vtclando ast el Derechoa la lmegndad Per­~nal En su Enfomle, el Centro de Derechos Humanos ha}' BertclcrredeI '" Casca. menciona que ha denurcudo d~ manera reiterada que l. tortura<'!; trna \'<Jlación <1 I,llo derrr:llOS hwna1lO5 y cnmen. la cual SIT.Je Slenct.> unapr:\( t .CiI sislem:\t,ca l"Il Chiapas

n

11e

11e

11 ....11

..11 -f.. -f.. ' .... -f.. -f.. -f

al -f.. •.........~....::

J c :>~ dieron y dan los excesos menc ionado s. En el ejem p lo: ,1se excluye el escuchar conscientemente. porque presuponeuna retacr ón mcxrstentc en el contexto tojolabal. Hablan losmanIpu ladores co n sus agentes. Pe ro no ex churnos 13posibih­JJd de que se siembra el di, isiomsmo entre comunidades y encomum d;¡des tojo labalcs co n el pro pósito de manipularlas .

Podemos ag regar, adem ás . que desde la perspec tiva tcj ola­bal. »cruprc hay oidos que nos escuchan :- ojo s que nos ven.pürque todo \ rvc y ;¡"i llene OJM y oídos Por lamo. no sólo sellllll rm3 de Jo q ue deci mos y hace mos. sino que , a la vez , nQS.:onrllmlJ. aunque 110 nos demos cuenta. Ocurre k. que hacenl.is casas que hab itamos . las formamos ~. nos conforman." Esdecir, IW<' confo rman y nos defor man. segun lo que hacemos~ dccunos. SI nos ol vidamos de ser humanos Resultamos serhumanos o deshumanos o monstruo s. Nuestra conducta da lacxpltcacicn y Bcrtolt Brcclu hace un comentario.

A SI \1 vunns

'11.C t.111 .1 fondo110S olvidamosde ser humanos.'o

l a asa mblea de lo~ esc uchadores

lucen algunos que son uusonas las relaciones draí ógrcas entrergualcs Que se respetan TI.: nCn razón SI observamos muchas~0(:I ~(bd.:" d..nninar-tes de hoy en J jJ. p<:r1. ~l nos fi iamc s 0:"

¡l'~ torotabalcs. des, ubnm«s ,'UJ realidad

Lnk l"nkcnd(Of;i~o('l F' 1'·1'1Ik rth,.'lt Brectn ¡blí"'¡ p ~::" ·lrJJu';(lollln\l~~l rJ dd creman ,\'i'

0,,,,,,,, ..11 10·1" ..1", Ate'He ,h .u e' '" !!"",dlirl, '1''''•." en k,m." c/.U·l rt' el "( f~m .:h 1> /

-,,.

Page 38: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

Hay autoridades tamo en las socrcdades dominantes como er:las toj olabalcs, pero e disunguen de un modo marcado.Fn ambos tipos el sociedades se elice a las ~I uoridad cs cornoresponsables de cuerpos politico-socialc s.. us fu nciones, Slll

embargo. son muy diferentes.En las sociedades dcrnocrático-capitalistas, las autoridades

se eligen a fin de que ejecuten las tarea de goberna r. orn­bran a secretarios y otro funcionarios. es de ellas la tomade decisiones. en sus manos está el empico de la violencialegal." son los mandos superior ' 5 de las fuerzas armadas, et­cétera. Es decir, los votos populares. emitidos a su favor unavez cada sexenio. les dan la autoridad de mandar. de emplea rlas armas en casos que la autoridad lo decida . Se ubican en lacúspide de la sociedad Es decir, las autoridades representa nuna organización socio-política vertica l o piramidal que, el!última instancia e autoritaria. . e puede decir que los podereslegislativos y jud icia les se control an de [acto por In nuiondadeje .utiva de los presidentes, pero en muchas ocasiones 10 '­

intereses de los tres poderes coinciden o la autoridad prcsi­dcncial -c Impone ti las dcmas auron íadcs '

Los tojo labalcs tal ibién eligen :1 ;us autoridades que, el1

los ejrdos, las llaman conusanados que se: CQm p011 Cll de va­rias persona" según ('1 tamaño del ejido. 1ero el responsableprincipal C" el pI" sidemc del corru .anado. Se uclcu kgil el!

la asamblea de 103 ej idatanos J or un acuerdo consens úa :h'En los municipios autónomos se juntan m ás deun ejido. peroel procedi rmento de la elecci ón e- el mi-mo como 10 veremosenseguida. En las comunidades se dice y se trata de una C'~ .

presión muy anter ior al zapansrno '

" Véase íax Wcber 1965).p::(. Jean-Claude Paye (2006). O'A pcrrnanent sla k nr E¡¡l'~ l~efl<-y" ~ r

MOl1llr ~, · Review, pp 29-J 7r - La recogimos en los aJiv~ setenta do::! siglo pasmJ" al t:OliV ¡'.'II con lo,

AJ'REl';DER A EsruCH.:..R

"Las autoridades, elegidas por nosotros. son mandndaspor nosotros ",'8

Es decir, lo. electores, al elegir a la autoridad por consen­so, no le entregan el·poder de la toma de decisiones. I.as tun­

ciones de la autoridad se caracterizan como sigue. En purrr.:lugar tiene el encargo de convocar a la comunidad si surg; 1"

necesidad. Una vez reunida, le explica el problema por l 1 ¡ . i

la convocó. Al haberlo explicado la autorid: d se calla, porqueahora le toca actuar a la asamblea en la cual participa la auto­ridad como cualquiera de los asamb leístas .

Es decir la asamblea se realiza en forma de diálogo. Habla laautoridad para anunciar la razón de la reunión, Puede iniciar suanuncio, 'oj kal awab ~\'e:\" chab' 'oxe k 'umal, les voy a decir; llj ­

redes escucharán algunas palabras. Siguen las palabras que ex­plican la razón de la asamblea. Al haberlas escuchado respondela comunidad. Es decu, los asambleístas tienen la palabra. Cadauno de ellospropone lo que piensa sobre el asunto presentado. Sedesarrolla un diálogogrupal. Cada uno habla con sus ecinos 1 l '$

escucha. Cambian sus' lugares para hablar y escuchar el otros ~ .así sigue. Se responde, pues, en forma de diálogo al anunciode larazón de la reuni ón. Estediálogo grupal parececaótico para I.J per­sona que lo observe por primera vez. Hay una multitud de opmio­nes que se intercambian y no coinciden. Hay tul hablar y escucharenrrctodos los asambleístas Cada tillaquiere hacersu proposiciory escucharcómo lo entienden losotrosy qué dicen ellos.

Poco a poco, menos J menos personas hablan y escu­chan. Finalmente se da un gran silencio. Todos se callan . '(ano ha, aportaciones quc hacer. Después d: un ralo uno de

tojolabales. trabajar COIl ellos )' elaborar un diccionario tojolabal-espuñ 1 .viceversa en dos lomos.

H Carlos Lenkersdorf (2004J. p. 498 La frase en I~~o labal dice:JOmaay ya telkujuki, mandar 'ay kujti):

75

Page 39: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

C U.LOS Ln.;;u SOORF

los asambleí stas levanta la voz y dice en rojotabal: "Nosotrospensamos, nosotros dec idimos y nosotros vamos a bacer''."Para poder afirmarlo la persona debe tener una capacidad ex­n-tordmana para que recoja y comprenda lo que se dijo y seescuchó. lo enunciado representa una decisión consensuadaque presupone que el que levantó la voz tiene que haber escu­chado y entendido el pensar de los asamb leístas Pero ahorapueden hablar los diside ntes si los hay. So n escuchados ) nose les dice : "Cállense. la mayoría ya dec idió". Todo lo con­c an o. nuevamente em pieza el dialogo grupal. Los diside ntestratan de co nvencer a los demás y viceversa. El resu ltado debeser unánime. Si no se logra el consenso , la sol ución del pro­blema se pospone para la próxima asamblea. En resumen. lascomunidades tojolabales se caracterizan por la capacidad. laob ligación y el querer escuchar. As¡ se diferenc ian de la or­ganización política en la soc iedad dominan te donde domina lamayoría (auténtica O fabricada). Por supu esto, as¡ no pasa intodas las com unidades. Por influencia de la soc iedad dominan­te, podemos encontrar comunidades que se rigen conforme a 1Jdecisión de la mayoría. Pero estos ¡,: J 50 S no descalifican otrasconuo.dades que practican el consenso.

Lo que esta sucediendo en este tipo de asambleas roje ta­bales nene t LO acontecimiento paralelo en las sociedades OCCI'dentales. Aprend imo s de un coro que cada uno de los can toresdebe saber escuchar a los dem ás cantantes )' al escucharlos sei ll !q~ r:t en el cantar de redes los dem ás Los coros no pueden:J1r: ' mt al cantor Individualista que quier e lucirse . Tampo­co se admiten mayoría )' mincria . El corc debe saber can tarcomo un solo IW!iV rnl.l', aunque sean 25. 51) o mes can toresque ca nten jun tos. Los coros lo saben } as¡ tambié n lo saben

76

• •• ..• ..• l'

• d

• d

• ..• d

• d

• d

• d

• d....• d

• d

• d......d..........--...............

105 tcjolcbatcs en sus asambleas Se reunen para encontrarseen el COIt} CllSO de todos pJ rJ íograr el acuerdo cnéruruc [11

amb.ts ocasrcncs. en el co ro y en las asambleas roiotsbaícs .es el ll').IO/m.' que n¡ICIt y se produce consc iente mente por losparu>:lpames. asambleístas o cantantes del coro:'

El 'lOi,""m, J su ver, se co nsnruy e por el escuchar. Ochecho. el escuchar precede las tr(~ acciones que resumen elconsenso de la asarnblcc.Al explicarlas observ amos que el ha­ccr esta en el úlnmo lugar: el escuchar, en cambio, que se pt e­~UPo ¡¡ .:: j est á en primer lugar [Ji se menciona pero, si ocumoel! el actuar de la asamblea en su camino hacia el acuerdo.Es instructi va la secuencia de las acc roucs. Exui cn rcquisr­ros para 11 .:¡p r .:l.1hacer que no funcionan bien al precipitarseDeben escuchars e primero las Op IOlOnc~S de los ••nros. Porqueno sirve el hacer de uno so lo. porque le faltan las perspec n vasdr los dem ás que amphau el horizon te de las acciones qu.:siguen. De las palabras escuchadas que sirve n de ccmplcmcn­to se puede producir un acu erdo de asamblea, un hacer bie narraigado en el pensar, el decidir v hacer de iodos. As¡ se evita13 parcralidad y cl lm i l:l1c r :d ism~ del hacer de uno · ~o lo. Elescuchar en cuerno recibir 11 0 se opone, pues. J I1lJ"::cr. porquelo funda de modo bie n sólido

El ejemplo del COlO nos co nduce a l mismo resultado . :-'¡O

S ~ ~.ml.1 bien a no ser que todos los ca ntores escuchen a tosdemás cantores. los -ccrban bien \ as¡ se uncu rcn en el con ­runto de la, otras VOCC\ para que suacción SCJ el cantar armoru­1.:td l1 JI.' t.)dc . 105 cantantes

Esta mtcgraoón de los que escuchan :- bablan desempeña1.'1ll1bll.'n una fu nciónaltamente pohtica. porque losque escuchanse cruparct.m con sus uuertocuorc- :"0 es que se nj an por

l a rnl..' m.l u"l~ ¿~ l ~ >n~' 'c.-l.J. Ulllb¡CII : :ll.l ~ Of"l .aIJ~ y cuos• )I))llr.l(».1o.· lllUSIU.

Page 40: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

::¡:

;r 7.,

• ' .• •

•• ••.. ••..••

7 •• , ••.. 7 •0° •....

• 4

79

APRF.S UEl ... f-SC1XHAII

exponer sus ideas al respecto. Quisi mos saber si se legraba unconsenso. Se inic ió e l intercambio sobre el tema cmrc todo,los presentes. Despu és de un largo rato. pedimos que nos ere­sentaran la opinión de la asamblea. De los 30 presentes r ub.'30 opiniones Nada de acuerdo. Llegamos 3 la concfusu n deque en Occidenc cuesta llegar al consenso. por no decu cuc 11f'

se puede. Parece que cada uno está muy convencido :~ ;: SI,

opinión y poco o nada dispuesto a escuchar y ceder. Nl. :." : ~ I ..·la disposición previa de llegar a un acuerdo. Puede ser .¡u..: laeducación indívrduah sta no prepara a 105 alumnos en J<l duce­cióndel consenso, sino que los orienta a salir como prir ocrcscomo ganadores. ."si se puede explicar que se loma la d~r.: i s ióll

de la mayoría. de la mitad más WIO que, sin embargo, excluyeel49 por cien to. Se llega de esta maneta a una democracia del51 por ciento. La excluyen los tojclabnles con la insistenciaen el consenso De la misma manera exc luyen la decm óu enmanos de un solo líder.

Regresemos a la asamb lea tojolabal Empiezan con laelección de la autoridad como es de costum bre tam bi én en lasdemocracias occidentales Pero a partir de la elecci ón en elinicio, los cannnos se separan a partir del voro ya explicadoEntre los tojofabates. además, el poder de gobernar Il O ; cr.rrcga a la o las autor idades. sino que se mantiene horizocta'.mente. repart ido entre lodos los asarnblcistas que representanla autoridad máx ima Es decir. el poder es el poder 'msolrlcoPor tanto. el encargo de la autoridad es que ejecute el con­senso nos ótrico de J;¡ asamblea. La autoridad también debehaber escuchado cuidadosamente para que ¡ .~eda cump lir consu tarea y mantener el consenso.

En repelidas ocasiones observamos el escuchar Los asam­bleistas deben escuchar atentamente a sus com pañeros para po­der evaluar a la persona que enunció el acuerdo. Esesta pefSOffilquien debe disponer de la capacidad de escuchar a los asarn-

•••

reglas de su tradición sino que viven el escuchar que pococuenta en Occidente. que nene o tra IOnn J para l omar decisio­nes. porque no Im pOI13. e l consenso de todos. sino 'Oh" \ occs

de la mcvona. Existe la palabra escuchar, pero no se sabe desdeque tiempo el escuchar recibe un trato negligente . De e , IO ve­remos más en el curso de nues tra CKPO SIÓÓll Son, pues, destradi ciones o modos dife rentes de enfatizar o no el escuchar yde confiar en el consenso

Pero . cada un o de los dos modos de te mar decisiones re­presenta otro tipo de democra cia. un;'! es la occidental acos­lumbrada desde Aris tóteles que se realiza en una sociedadestranficada de acomodados y pobres Olee el filósofo quela democracia es el régimen de los pobres. pero SI:' da la oh­garquia donde manda n los acomo dados que siempre son mi­norte Al Los tojolabeles representan otro tipo de democra cia.es la pcnicipniva en tina sociedad peco o no estratificada cnla cual los "acomodados" no SQn muchos ~ su "riqueza " esreducida Es muy rmpona nte que no se olviden los dos ripc-,de democracia que representan diferentes npcs de estruc turasocial E~ c1 1:POtc ic tabul de b democ racia que cnfauzamos ~

explicaremos. porque poco se conoce y menos se prac tica enel contexto de J,:¡ sociedad dcrnin.uuc.

Antes de continuar nos parece unporramc una observa­ctou de intermedie que a.:1:I1'I mi, el contex to occidental ocdemocracia al cua l nos retcnmo s. Hace algunos anos cstu­vimo... por InnlaClón el] H : r ara una serie de conferencia sAl explicar la cosmovr-r ón tojolabaltocamos el asunto de la.,asamb leas . Se habian u umdo una, JlI ec rsouas. rodas ~ on es­tudros umvcrsua no s. Hicimos un experimento . Se presentoun prob lema y al explica r el asumo pedirno s ~ los presentes

Coucs L EX}Q.lü OORJ

Page 41: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

C\R,l.OS LEl'iKERSOOR,F

blcístas. porque enuncia el consenso popular que representa elacuerdo. Dicho de otro modo. el escuchar es fundamental y serealiza en etapas para el funcionamiento de la democracia ho­rizonral, participariva y directa del pueblo tojolabal. Por eso, elescuchar es el distintivo de las asambleas tojolabales y de otrospueblos originarios. Si Jos asambleístas no saben escuchar. nofunc iona la a arnblea, tampoco se logra el consenso y se des­compone la comunidad o el cuerpo socio-polirico.

Hablamos antesdel poder impositivo de la toma de decisio­.1\. por parte de las autoridades occidentales, ahora tenernosq ll~ enfatizar el poder partic ipante de todos los asamble ístas.es dec ir. de todo cl pueblo. La autoridad del funcionario, pues,esta bajo la supervisi ón o el mando popular.

, e llaman democracia las dos formas de organizaciónsoci o-polínca , pero, entre los tojolabales, el poder queda enmanos del demos, es decir, del pueblo, Se manifiesta, además.una diferencia fundamental entre los dos tipos dc democracia.Entre los tojolabales domina el escuchar en todo el proceso de­rnocránco En las democracias occidentales se "escucha" unasola vez al pueblo por los votos emitidos. Una vez entregados,es la autoridad en cuyas manos está el poder. Si el pueblo enocasi ón s determ inadas no se sabe escuchado" puede mam ­festarsc, puede hacer demostraciones, puede pedir el diálogo.SI lodo ~5tO no funciona y molesta a la autoridad, ésta tiene elPO(~ -: ( ele las amUIS que se imponen para restablecer la "paz so­cial", corno se dice. Si lo logra es dudoso. Lo que establece esque CIlla la disidencia hasta la próxima ocasión. Por supuesto.pucr' referir: e a la ley y la legalidad. pero se sabe que lasley" las establecieron las autoridades ~ no son producto delhaber escuchado al pueblo.

. ' 1:.:1 ocasiones mil: raras puede darse un rerer éndum.

80

D1C h L1 .Ic otro modo, las dos Jase de: democracia y au­rondad se ñalan dos caminos opuestos de resolver problemassocio-polincos: el poder del escucha: o la alternativa de lalegalidad y surn rsion o de las armas. La misma alternativa seJ a al ruv :1 rruernacioual . lrak, Afgarustán y otros ejemp lo'lo señalan. En Actcal, Ateneo y Oaxaca se manifestaron losnusrnos problemas

IIay que agregar que el camino delas armas suele escoger­se P<)! lo. pudientes que tienen la convrccion que su opiniónes la mejor SO lll CI()1l del problema, tanto en general como paralos ubaltcrno I los d ébi les y el pueblo en general. Ademásse 111 istc en la legalidad (k la autoridad 1 o le parece Jeep­r.ible sentarse en la me a redonda y e cuchar a lo otros para1legar al consenso entre iguales. Efcctivamente d camino delconscn o pracncado entre amerindio como los tojolabales yotros pueblos originarios 110 cenvence a los pudientes. Porqueel .amino del escuchar es el de l emparejamiento que contra­dice la estructura social cstrnuficada.

Otra vez Ilegamos a la concl usi ón que el escuc har conducea acuerdos consensuados. logrados por aquéllos que supieroncmnure arsc Donde no se c. .ucha donuna la imposici ón delpoder que. en casos extremos empica las armas que no apren­den a escuchar.

I.a . s.imblc: k li - t: el chadurc. representa un.: cicmplificaI;JJl IJe l, ..:~,tncrw .. ':. )d o ·¡.\ di[h..:J C d l 'O ~~ \ l \ ~· :. scpr. tl :1

cutre lo ' tojolabales ;,' Es ele ·i :. ':; una derno ra la. porque.

~' 1

Page 42: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

('ARLO!> Ln KERSDORF

se mantiene el poder en manos del pueblo es decir, 'lel de­!Il(II , :- no se concentra en 10_ pudientes. Por eso. las auton ­eadcs están con roladas por el pueblo cuyo- consensos tiene 1

que ejecutar También pue len ser revocadas por el .sucbl,Son consensuados 10_ acuerdas por las. asan blcas populare:Cuenta cada voz individual porque forma parte de los cons 11 ­

505 logrados por la asamblea. que es la escuela del aprendera escuchar y de ponerlo en práct ica En efecto, e. In segundae tapa de la educas ion: la primera se recibe por parte de lasmadres en la casa y el ámbito comunitario. E tán omroladostambién los "acomodados" donde los hav

~

Hay por supuesto comunidades tojolabalcs en la cualesno funcionan la asambleas del consenso. La intlucn 'i a de lasoc iedad dominan te se metió y iuuc filtrando e en las comu­nidades. No lo necarno . Pero esta clase de comunidades noson representativas del mod o de I s tojolaba lcs . Porque su';juntas son réplicas de las asambleas en la socicdaddormnante

La democracia tojolabal se unda, pues. ('11 los C()IlSC IlSO~

es decir. en el pensar del pueblo Las élues de b soc iedaddominante no comparten IJ confía lZi! en el puehl« por cs«no escuchan I que el pueblo dice Establecen muchas rcg!a-.para que el pueblo pueda ser escuchad lnsi: ten en el di álou« pero no dialogan lnsistcn .n mesas redondas .. a 1.1ve.preparan las fuerzas del orden ¡ti C reprimen I 's rn ov imicn:cpopulares Prefieren las voces de lu:> que si saben. los tccno­erutas, como se dice. Pela éstos sólo saben Jo que le. e ) 11 ­

viene para mantenerse en el poder. Porque son los pudientes.los estud iados. 105 experimentados en empresas, punido ('Instituciones parecidas los que s ernpre manejan 1 poder :.

1;., decir, existe tambicn en otros plte¡'I I.·~ lt1 ,r;~ ~ t;U~ e )l l~ , t I Hl ':l.: :¡ 1 , \1111 11

nidades que apoyan al ~ zu·;

....,

.,u

A !'RH m ER A ESCUCH..-\R

se les considera autoridades. Las democracias tojolabales. encambio, depositan el poder en manos de todos los que com­ponen el nosotros . Se pueden equivocar, pero serán equívocosde todos y no representan los intereses de lila das pohticalimitada y privilegiada.

El poder repartido entre todos los compr ueni cs del I! ( 'SU­

iros explica otros aspecto, de la democraci a participanva elepueblos originarios. Por un lado, se excluye el favoriusmoque suele manifestarse por grupos reducido. y pru ilc¡;ia\iosNo se pueden formar si In toma de decisiones est á en manosdel nosotros . Por la misma razón no encuentran resonancialos partidos porque sus intereses. por lo gcnera l.defl cndcnasuntos part idarios y no del no 'otros. LQ muestran los pa. u­dos existentes en muchos países. Por otro lado, la democraciadel nosotros enfatiza los intereses sociales como dr tintivos dela democracia participativa. Enfatiza el bienestar soc ial CClI1

distintivo del nosotros. ubrayamos nuevamente el nosot ros.que se carac teriza por la particulan dad de siempre defcn lcrlos mtcreses de todos lo componentes del /10 . otros II 11Il.'.aJ

de mostrar una parcialidad por los intereses de los poco . i­cho de otro modo. el nosotros se hace presente en todos lo)aspectos de su realidad ramificada por el cosmos PO I es '.modificando el dicho referente a la ju sticia. el nosotros repic­senta la corrcsponsabihdad y. por eso, puede decir,

U110 de nosotros tenemos hambreuno de nosotros sufrimos injusticiauno de nosotros estamos encarcelados injustamcn euno de nosotros morunos al ruzar la fronterauno de nosotros nos torturan,Por eso, pregunta-el nosotros¿Por qué IJOS falta rnaiz, frijol y comida?¿Por qué comen los ricos y nosotros tenernos hambre'!

83

Page 43: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CARLOS U "'KERSDOIU

. Pcr qué nos quitan la ucrra donde los turistas se divierten?¿Por que no nos escuchan y sí nosbcsugau y acosan?

Son afirmaciones y preg untas que se esc uchan de los pue ­b los orig inarios del país y del connnenre.Vicam, Sonoray Chi­moré de Bolivia lo articularon, ¿pero los es tán escuchando?"No sólo falta el escuchar, sino que en el Distrito Federal deM éx ico se esta practicando e rra pclinca. El gobi erno del Dis­tr uo Federal prohibió a miles de vendedores am bulantes usarel primer cuadro de la ciudad para abrir sus puestos. Milessa!;erOll, les call es es tán vac ías. El anuncio en la prensa dice:

El (, .le marzo, elJefe de gobierno de la Ciudad, Marcclo EbrardCasaubon, anunció Que las calles del Centro Histórico Quedaríanliberadas de los vendedores ambulantes el I~ de octubre.

Hoy. 192 manzanas y 87 calles del perimerro ' A' regresan a laciudadanía- 15 mil ambulantes fueron reubicados ..:~l

Queda la pregunta. (,105 vendedores ambulantes no sonciudadanos? Si no lo son . ¿entonces qué son') Poc os días des­pues el nus mc periód ico señaló que el señor Ebrard. rodeadode barrenderas es tuvo lim piando 13s calles de XochimilcoLlm¡H¡] ~)IL puc s.ta basura de las calles. ¡.Son basura los vende­dores amtmlamcs de los cuales hay que limpiar ¡¡] ciudad? .Peroa donde. pues, reubicaron a !QS "ciudadanos" ambulantes?

, Heraaun Iklhll~hall.s':Il. L.. Jon",d" . I~ Jo: rc rubre de ~oo ' . P I~-r I encuentro mdi!,'f na de ..\múica. en \,j': ,11l1. Soncra. el uhnnc momento,t:I 1h."ll-!"lUlIl<:nlv nUIiIJ,f ~. pohcraco ha srdo d me nsaje rhsunuvo Je l gc­t1 1~fTlI} f~o:r;¡I ':, 'm r.J hlSdelegados i¡¡Jigell.1~ de lOO" el pais qll<' d$lSlell,1encuentro ¡Jo: ",~ p.....bbh mdigcl'lil) de AlIk:n ':i ~

Laj'....'l'''i./. 21 deccnrbre de :007.p ". """l.':in f'o lillct.

8"

..~

al •

11I'

11I •

Id •8: •aa ..ed •11I •11 •Id •

l' •• 1 •11 •l' •.."..."...".1 1 •~

'\'PRI:-1JI R\ E>;(1XH.\1'

Pero S ~ presentan Otros comentarios que se escuchan Lascalles vacías quedaron de puras piedras. el empedrado. fas fa­chadas de las cases y no mas Estas piedras est án tris tes y IIC\-­ran. porque quedaron cbandcnadas de la vida del pueblo, de 1:::1

alcg na de vendedores y compradores. de niños y m úsica. de\11 alegrí a del pueblo al cualle gus ta la muchedumbre, el trnjinde la.. gcmcs y el co lor de los vcsudos Porque gr ises son IJspiedras. gns I:S el empedrado. la vida se ausento. Los pueblossaben escuchar las piedras y. por eso. pueden preguntar. ¿'CSICes Méxic o" Ya no cuenta el bullicio del merca do. la alegriade las fi estas populares . Ya no es la Ciudad chtlanga. sino queson lápidas se pulcrales que ni hacen reco rdar la despedida deIn vida alegre. Se espera a los turistas que sólo mi ran y noescuchan.

El n IJSOfn).f , pues, fue ausentado. Ya no es el unisono mu­srcal. de un coro alegre. sin fó nico, de tantas voces participan­tes . Lo dij imos ya al referimos a la música grupal de coros yurnbrén de orquestas . Allí n istcn ejemplos del escuc har gru­pal. del for mar conjuntos 1I0 .H i II'l CO.I , de tantas \'oce~ prcscn­les y aleg res que cantan), llenan el arre As¡ se represen ta WI

ejemplo que explica la democ racia tipo tcjolabal en medro dela sociedad dominante ead a uno esta cantando y escuchandoa los demás CJlllOrCS del coro . porque no SI rven los solistasdentro del coro como lo explicamos )a Pero en las rns rcscalles vaciadas ya no está el iíéxtco pratundo. bulhcroso yalegre. Hay hrnpreza pero nada de vrda

Oleen a lgunos que la democracia upo tojolaba l sólo fun­cuma en soc iedades o co munidades pequeñas " Es una crincafundada o en uncia 1" bancnrrotn del escuchar en el CotU C>¡!O dela sociedad dominante" (oNo ~e pueden encontrar modos paraponer en prácuca el escuchar en 1:15 sociedades occtdcmalc-,"Los mercados sirven de ejemplos de la presencia del M éxrccpro fundo . Pero en el centro de la ciudad. no se les qu iere

Page 44: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

C >\RI os LES l.;f R ~ lJORr

(.Por que no se llene confianza con la presen cia de me ..icariosambulantes o con la sociedad civil que toda vía no se ha con­solidado? Adem ás. muchos ambulantes 5011 emprendedore s.porq ue no e ncuencan Otros trabaros. Por eso , también limpianparabri sas y zapatos . venden dulce s y chicl es . piden para ~II

calavera Es la realidad me ..icana que vivimos )- muc hos deestos ambulan tes son originarios de pueblos Traen su cultura)- Sil tlOWfms al Dismto Federal Pero la ciudad no es t áprcp:l­rada para rec ib irlos o frecerles casa \ traba jo L(lS con siderasobrant es. no representables. . .

Exis ten los partidos, pero uo dicen nada al respecto. Laexistencia de los partido s no es la última sabiduría. POr(llll'

no conocen alternativa s fuera d e sus oportunidades partida­na s. Ca ntores . arrilcros de orquestas y tambi én nuucmaucospueden pone rse de ac uerdo. r.por qué no lo pueden hacer losciudadanos civi Iizados? Por supuesto, no se logra nada si es taproblemática se pone cn r uanos de dirigentes. Los anima lespolíncos tienen q Ul: encontrar el caminar al cammar Si losindios pued en. ¿podráll lo~ no indios? El escuchar empieza engrupos pequeño"> , la funulia entre es tudian tes. ell lugares d..'trabajo . en mercados . pero se logra J base de estas pr ác ucasque se pueden cxtcnd c a conjuntos más amplios Una condr­cr ón fundamenta l C'S que cada -:::(J no prense que nene 1.1 mejorsoluci ón de los problemas. sino que fo rmemos un n IJW II"f ) \

Pero se añade otro problema S. los de abajo s..: orgamznn \seña lan lo que hace fa lta , no ' C les quiere escuchar ~InO quese repri men . desa lojan detienen y levantan.

La liberaci ón del cemro de los vendedores ambulante,hace sur gir otro comentar io 've se qUIso es..:u.:h;¡¡ l.b ra1:l ­bras de tos vendedores que seguramente hJbbh \1l COI11O ..1n]UI1tos solidcnos do: Sil hi srcna. oc sus necesidades Se dice qu<se traro de I ~ mil Seguramente no ~ : mcluvcron 1,», llIño'que suelen acompnña r a sus papás al m..: rcJdo .;J 1 tr.tb.uo de

~.....I....

e , I

e '1....• '1

Ie1Ie

e 1I

IIeIe

• '1e PO

•e

• ••• ••

• ,.• ,.

• ,.• ,.• •

ambulante s vendedores. fueron y son pues mis de 15 mil losque se ganaron lavida como ambulantes en el centro. A la gcnrcurbana. además. le gustó Ir d onde ellos para sus compras vpara divertirse de la alegria del ambiente mexicanisimo. Crc-.mos que por ello se fueron mucho s turistas. Lengua diferentey costumbres distintas no los atrajeron, pero los ambus-un- .se hicie ron monumento vivo de M éxico.

Las autoridades de la Ciudad tuvieron 'j siguen tcmcudo0 tI<1 idea, otra visión de 1<1 ciudad , que no sea Uli mor .e -, "1 ,

de piedra así como Cbrcbé n Iué. pi rámide de piedra. r ouc­ción turís tica, productor de dme ro por el flujo de \· ¡si t~\ ll r cs .

sobre todo los exrranieros . Por todo eso no se qu iso escuchara los ambulantes, a representantes de una rnulrirud muy mcxi­cana por su vida, su trabajo, su alegria y su bullicio. Todo estono es mon um ental Lo grand ioso son los edifi cios , picd-as,torres. cuanto má s alta s tanto mejor . Son a la vez recordare­rios de los gobernantes tenidos que se pusieron sus memor iasconvertidas en piedra s

En lodo esto no hubo m hay espacio para las voces de lo;.ambulantes, para escuchar lo que no parece impresionante ro ,;popular y en e l contexto de las polmcas actuales, al pueb lo ~ ~

despoja de sus agros y de sus calles para celebrar la vida Poreso Méxi co se está despoblando. Mill ones se fueron a EU apesar de los riesgos que se encuentran en el cami no. Se repi ­te, pues, el eccntecinuento de Cbannüa. re ferido al principio.la autoridad no escucha al pueble y las autoridades no ncncu laob ligac ión de escuchar <:11 pueblo.

El escuchar al individuo y al nosotros

Expl icamos el escuchar que se fija en 105 otros que formanparte del nosotros, La ori entación hac ia el nosotros puede

87

Page 45: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

prcdu ir la idea que se desprecia al individuo. Por eso, tene­mos que entender la relac ión del noso tros con el individuo yviceversa. Las experiencias que siguen lo pueden aclarar.

Estuvimos en tilla pequeña reuni ón de unos 10 o 15 parti­cipantes, tanto mujeres corno hombres tojolabales y no-mdí­genas. Surgió un problema que se enfocó de rnodo.tojolabnl.Es decir, el grupo actuó como si fuésemos una pequeña asam­blea. Se eligió un coordinador y cada lino dijo su opmión. Altocarle el rumo a la hermana Pauta, dijo e lla : " Pienso Igualgil. 1, hermana Margarita". El coordinador le respondió: 'Oyehermanita, ya escuchamos el pensar de la hermana Margarita,Pero hace falta y nos importa escuchar lo que dice tu cora­zón". :\ sí se obligó a la hermana Paula que diga lo que piense.Es decir, se puede lograr el consenso .olamente si cada índi i­duo de] grupo aporta su opinión. Se co ns tituye el acuerdo delgrupo n de la asamblea por las opiniones de todos y cada unode los asistentes a la reunión. No se niega la opinión o el pen­sar de I ingún individuo porque cuenta la aportación de cadauno para ~ I consenso. Si éste no se da, no se puede estar deacuerdo. Este se construye por la síntesis de las aportacionesde todos y son todos quienes elaboran 1 síntesis.

Por eso, el acuerdo del grupo es el producto del pensarcn unc rado por cada lino. El grupo tiene que encontrarlo enel debate ,/ue s gue al enunciado de los pensanucntos indivi­duales

Del mtsmo modo se expl ica la con tituci ón del nosotros.N o) se excluye al individuo ni se desprec ia. Porque no se dicecomo s dijo en el nazi mo: "Tú no eres nada. tu pueblo estodo" Sf,

En otra ocas ión nos encontramos en una reunión cornum­taria a la cual se explicó un problema que tuvo que solucio-

" E! alemánse dIJO. u bist n ichts, ¡{I1J11 Vol]: 1s1 a fies .

88

:\PRE:"I)l'.R \ ES ¡ 'CHAR

nurse. Pa hacerlo se dividio la comunidad de dos modosPor un lado, todas las mujeres formaron un grupo. Los hom­bres. en cambio. se juntaron en grupos de ¡O a 15 personaspara hacer ~I debate más fácil y para ncammarse hacia elconsenso cornunitano.

En esta ocasión me asignaron a un grupo dentro del cual5(' eligió al coordinador que luzo esta explicaci ón . "HermanoCarlos, q llt.: rC 111 0S es uchar tu ipini ón con respecto al proble­ma, per o que hable: en el úlnmo lugar del grupo para que non05 iutlucnc: .s". Es decir, quis reron escuchar la opinión míacomo de un Individuo y miembro del grupo, pero no quisieron[uecj crciern yo una influencia obre lo demás. Dicho de orromodo. cuenta la voz 'leI individuo. pero por mi pasado fue­r" k LIS comunidades. pudiera enfocar el asun to de maneradisurn.. y por e 'o ruc pidieron que hablara en el último lugar.Lo dem ás miembros del grupo fueron nuembros de la misma.o rnunidad cuyas historias personales no los difcrencraron. Alhaber escuchado el pensamiento oc cada uno. e empezó elde ba te par llegar al consenso y formularlo. As! se realizó larcunión del grupo. Al terminar cada grupo, toda la cOI;1llnidadse reunió de lluevo. cada coordinador informo sobre el consen­so de s u gru po y de esto consensos se to rmo el con cnso de lacomunid el pOI el trabajo de los asarnblcistas y coordinadores.Se anuncr óel acuerdo tomado en el cual cada uno de los asam­blc istas se supo mchudo

Observamos en amba s ocas iones una rea cc i ón particularde las mujeres SC,IUnL111 en un grupo aparte ) una mujer tienedincultad de dec ir 10 que ella prensa. ¿.c.umo S~ expl ica e taparticularidad? ~\ I hablar , parte 'on algunas mujeres del uru­p nos dier n la razt n.

'JO$j \ lll1'J1 Il{)~ solame nteentre mujeres. porque entre nosotras nos esm ús fácil hablar en pub tCO. Lo hombres yacstan acostumbrado ;J

Page 46: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CA¡U OS L E\"!.:I:RSOOI:f

hacerlo Pero entre muiere, nos ~,ilCIl la~ palabras sin avctgon­zamos

Algo parecido parece explicar la respuesta que dio 1::1 her­mana Pauta

Hace poco que las muretes no parnciparou en asambleasy reuniones Les faltaba la experiencia del hablar en públicoPero en tiempo> recientes. hace unos J O arios, mas o menos.las mujeres empezaron a panicr par en las reuniones comuni­L1.n JS . sea cutre si m ismas o j unto con los hombres De estamanera se esta superando un problema de nemeos pasadosTodavía no e!' un hecho terrmnado , vino 'lile se trata de unproceso en marcha Iby courumdades donde: ya se prccucay hay otras donde todav ia no es el caso Según mfonuan. enaños anteriores dieron su opinión en casa ,

I.a democraci a d el escuchar

El escuc har es un disnnuv o de la democ racia ent re los 10.10­tabales Gracias al e..ruchar "e respetan las \ (l C>,S de l(~ d0~ ~

cada uno, Existe una confianza marc ada en la nv del ru<:­blo es decir, la \'('1 de los herma nos } hermanas 1_:1 1:011+

fianza no es de algunas au tondadc-, en los subahcruos. sinoque los consrimvemcs confían en los demás comunnanc, .'\ 5'se explica 1.:. ausencia de personas destacadas merecedo ras .Import antes , inñuyentes v pudientes en elcontexto de la de­rnocracia IOJolabal que es pcrucipctivo . No encontra rnos este{IPOde democracia en las sociedades domina ntes. porque ee­tán divididas en distintas clases soc iales Gracias J estas y J

las mstuucrones vigentes. se observa una es truc tura \ crucal.Lo observamos. por ejemplo. en el gobierna del es tado ~ la..demás cñcmas subordinadas las instituciones militares , eco-

9Q

An:.E:-'1)EIl " U ( \ JOIAI!

nómicas, educativas, políticas, familiares. etcétera . Se piensaque rodas es tas no pueden existir a no ser que tengan W1 jefe.Hder. presidente o patr ón en cuyas ma nos se concentra la lomade decisiones.

Se habla de democracia política por la prácuca de eleccionc­que se celebran periódica mente según tum os establecidosFuera de es tos votos, el puebl o tiene poca s posíbihds- tes d.'ser escuchado . El ejemplo de- Chamula, o principios 'e cst,trabajo. lo explica y subraya Lo que tenemos en el Cf ,l!l: :¡ ! l

político es la democracia electora! y represenrauva En e rro,contextos son los jefes quienes deciden. En muchos sicdica­lOS sigue siendo un problema, por eso se forma ron los sind i­caros independientes que tienen o quieren tener una csu ucu-ramás participativn .

En todos estos casos la "amplitud" de las practicas demo­cráticas dep ende de la concepci ón del escuchar En especialse trata de un elemento constitutivo. C'S dec ir, de abrirse .:. 1<1\ 'OZ de aquellos que se consideran subalternos o de acepta- elemparejarse con los que quie ren se r escuchados, Son rcqui ;tos paralos pudientes que no se aceptan fácilmente , porqu: ;~

trata de acercarse de alguna manera a la voz de lc, J~' :ILa;r ,Se terne la perdida de autoridad o superioridad SI el accrc-r­se, es decir. empareja rse. se practica en se rio porql1::mu~ ;n,

veces la autoridad tiene 13 convicci ón de saber mejor 1 q,.¡,se debe hacer Además teme perder los pnvilegros que perle ­necen a su posición. Cuando surge la oposición, la seguridaddel Estado se ve en peligro y se movilizan más y más fuerzas deseguridad, pero de hecho y a menudo se trilla del mamem­miento del :>'1011< qno

En resumen, el escuchar no tiene mucha fuerza de convcn­cer a los pudientes o de imponerse a ellos . ESlO. por lo dem ás.no es el modo de ser del escuchar, Por tanto. el escuchar est ámuy débil, porque no Se' tiene confianza en la voz del pueblo

91

Page 47: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CA!liOSL~RSOOkf

~ su capacidad de encontrar decisiones \ rebles. .\lu)' fuerte 1::>

h idea de que el pueblo no sabe y. además. que las fuerzas delorden tienen la tarea de mantener al pueblo a distancia de lasautoridades para protegerlas. Por 10 dicho. la democracia delescuchar no suele convertirse en un regalo al pueblo por partede la'> autoridades .

El escuchar democrático es. pues. la capacidad de fijarseenlos pensamientos. 1.1:> voces y palabras que dicen los otros. losque no reflejan los interesesde unos mandones sino del pueblo.Hay también comunidades rojolabales en lascuales se metieronlas ideas de ln sociedad dominante. Por ejemplo, se habló dela escasez del forraje para el ganado en una comunidad deter­minada. El corral ya no alcanzó para alimentar el ganado detodos los comuneros. Se pensó en la reducción del ganado, peroun comunero se opuso. Dij o que los ñnqucros tienen muchomás ganado. "¿Por qué no 10 puedo tener yo?" Insistió en suderecho individual que no respetó los limites de la pastura, SeIr:UÓ de becerle ver los luui tcs y que una comunidad es otraC(K:l que un ñnquero , pero 0 0 lo reconoció. Quiso insistir ensu derecho de tener cuanto ganado como quisiera. Representó.pues. b. mfiuencia de la sociedad dommame en lacual dominanlos raer-cs. los pudientes. Según deciden ellos. se hace, si nose quiere. se emplea la fuerza Si los dem ás se resisten. habrácnfrcntamicmos. Este enfoque no es rcprcscutauvo paralos ro­iotabatcs.

1,1 les cem unidadc, que siguen el modo de su pueblo, u­les d-es no encuentran resonancia, pero se mua que infl uyancor.n.mtcmentc en las comunidades las instanc ias oficialescon promesas. dinero, regalos, paramiluares y otros medios.En las asambleas de las comunidades parucipauvas. surgenrde: ~ por generaciones oprimidas y despreciadas, no presea­tildas en 1.1 sociedad dominante. Son las voces de la paz. de laconvrvcncra, del no a las armas. al armamento, a la guerra y

92

.......-.

.d •

71 •7 d •7 •Sle

s J •• J •.............................

,...........

1 la IOnU[";1 Sen, pues. las voces de los pueblos ongman os. delos arro-mexrcanos, de los nugrantes que gruan su na al raen ­mo. a la ¿¡,Criminación. a la desigualdad social. econ ómica .política ~ . cultural Por eso. el escuchar es de la democracia.porque es el demos cuyas \ cces y pensares se pueden afirmar\" se escuchan, no importan que pnís nos referimos.

El escuchurv ei hncer

El asambleísta que resume lo que se escuch ó por íos asam­blctstas subraya tres puntos. el pensar. el decidir y el hacerSon elementos COn~lIIut l\OS del escuchar que desemboca en..1hacer. rsdecir. se pueden escuchar muchas aportaciones.SI no confluyen para poder sintetizarlas. no conducen :JI hacer.no se llega a ningún consenso de la acción hacia la cual sedingc el escuchar El hacer no se logra l o consideran losrojolabalcs una asamblea iuúnl. SI 110 logra el consenso de loque se \01 a hacer

Sc junta 1,\ gente para esc uchar con el firme prop ósuo de 10­g¡;¡r el acuerdo para el actuar. La g.:l1lC d.: fu era no lo Silbe.pero les tojclabalcs si lo afirman l. por eso. '(JJ jhy ¡b 'cunk:E;, la expresión tiprca e instructiva que quiere decir , ",Im/)s eempnrejurnos Se puede referir a cualquier asamblea porquesu PiOPOSllO es el Igualarse al ponerse de acuerdo. J I lograrun consenso. Una vcz logrndo. se d.cc I,I/u r; íaian ·,r.\frk, quequien; dcctr úlmnm emp"I"c¡a,/" , . c'\I<1!1I'J,\ ~"I pvz. -!O 11i.J)

pleno ¡ 'UJ1¡II'· n l '¡IIIU.I dI: u~U(;Hj" Dl.:h.., ,1.: erre modo. elemparejarse corresponde a 1.:l paz socral tundada en el actuar o

Page 48: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

I\JlJ OS LF.:\lo:f:R:OORl

hacer de todos los miembro. de la comunidad o del cuerpo 5('-

io-poliuco que hace- dichas afirmacione. . El escuchar, pues,unphca el compromiso de todos y cada lino SIn escuchar elactuar carece de fundamento. e hace arbitrario El escucha¡manifiesta que: los tojolabales saben pensar saben que e debepensar para enrender lo que se escucha y nenen juicto parallegar a acciones bien pensadas.

Desde la perspect iva tojolabal el escuchar y el hacerforman una unidad que no se debe disolver. Por eSL\ conla elección de la autoridad no se le entrega el poder de to­mar decisiones y dctcrmma r la acciones. La autoridad t ie­ne la función de ejecutar los acuerdos de la com unidad. de lconjunto social y polít ico. Para los tojo labales se realiza lademocracia al mantener la unidad del pueblo que e cucha .piensa , dec ide y actúa. La separación de estos elementos di­sue lve la democracia o la construye de nombre pero no enla realidad .

Enfatizamos el escuchar. porque representa un eslabón ne­ccsano, olvidado <.1 tal vez nunca existió en las sociedades do­minantes. Es d CClI , el actuar est áen manos del pueblo tojolabaly no de un mdivr duo o de un grupo. por ejemplo un partidocon Intereses partidarios El actuar. fundado en el escuchar.se deriva del dialogar del pueblo ":1 pierde este fundamento, ecarece de democracia, lo que depende de uno o de los poco.que manipulan al pucbl aunque se dice que se hable en nomobre de la ley. Esta defiende los interese de aquéllos q le lnprodujeron . y no rcflein los intereses del pueblo Sabem s qucel pueblo no es el legrslador. Lo son los legisladores elegidoque son pocos y los tojolabalcs saben que los! Ol: O:' se ru edenmanipular. presionar y comprar. En efecto. los toj i:J b:1IeS nosuelen tener leyes esen ias. ni iquiera ex: te el term ino co­rrcspondiente :J. loy en u Idi oma Podemos dccn que 1(1 quetiene la funci ón reguladora de b leyes el acuerdo con;;CI1SU<1-

APRENDER .... ESCUCHAP.

do, en tojolabal, lajub 'alxa, ya está acordado, a saber, enti elos emparejadosF

El escuchar, finalmente , tiene efectos que no solían on­siderarse antes, tanto a nivel individual como colectivo. Loque escuchamos nos dice lo que desconoce mos uos sorpv.n ­de y así también nos motiva para opinar lo que no consi-ic­ramos antes. A nivel colectivo la pluralidad de opiniones q!!'se escuchan transformau el pensar de cada uno y de t('1: 'S.

Se inicia el proceso de llegar a un consenso. Menos y "l1l " .

opiniones se cristalizan hasta que finalmente se pueden . 11 .');­

ciar las palabras del que sintetiza el escuchar y opinar de l..asamblea. Esta s íntesis expresa el pensar d.. todos que r ; ¡¡J

dirigido al hacer.

Segunda hipotesis de7 escuchar al hater

El escuchar tiene efectos inesperados en los escuchadoresPerciben ideas que no son suyas. Las cuestionan, interrogan.contradicen e interpelan. Todos estos efectos sorprenden a loescuchadores y les urgen a encontrar respuestas que se I .;ofrecen en las demás contestaciones escuchadas. Dicho de: aLI:"

modo, loque s escucha puede tener efectos. tanto inquietante:como catárticos. Les causa inseguridad y rechazo por prcscn aideas no aceptables o le aclarará posibilidades no enfocadas.Si se bloquea el e cuchar, se excluy en las posibilidades y el

efecto catártico. Este bloqueo esproducto de! endurecimieut.:

~ . Se recomrenda mencionar en este contexto a h cnry David Thoreau(1817-1 861). quien dijo' U[LClS] gobiernos son creaciones arnficiales quese establecen para servir a los intereses del pueblo" Debo la referencia ,1

Howard linn (2007). p. 126 La traducci ón del ingléses nuestra.

95

Page 49: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

C ARLOS LE.."lK.ERS i)OIU·

de la Op sición al escuchar ideas. onsíderadas inaceptables.La oposición al escuchar produce la intolerancia que, a su vez,conduce a la violencia, tanto a nivel social como individual.La historia de Occidente. del cristianismo. del colonialismo yde las guerras está llena de ejemplos. Por eso, han producidoin ' 3S1 ncs, conquistas, colonialismo, persecuciones, la inqui­sición. presos politic. s, desapariciones y asesinatos. Todo estoes pr di ro de la intolerancia de 1::1 oposición al escuchar. alacercarse a los que presentan ideas rechazadas, al tratar de en­tender voces diferentes a las 'nuestras"

El efecto catártico, en cambio, nos saca del egocentrismoy nos abre perspectivas no enfocadas. Nos enriquece y no nosempobrece aunque nos contradiga. Precisamente al hacerloamplia ~ horizonte nuestro y nos cncarmnn v anima J realizarpr ivccro antes desconocidos.

1,<15 os hipótesis no se excluyen. sino que coexisten. M úl­tiples son las alternativas de la oposici ón al escuchar y dc laaceptación del escuchar. Hoy día se da un florecimiento ex­rraordinario de laoposición. Laaceptación, en cambio, tambiénse está multiplicando pero. al no disponer del poder Impositivo,sufre de marginación. desprecio y rechazo. Chomsky" presentalos ejemplos de lrak, otros son de Oaxaca y lugar s parecidos.

Entre los 'tojolnbales y en retrospect iva se ve un procesode transformaci ón de cada lino de los asambleístas, expresad,en '1... scnso. Al estudiar el escuchar. [o veremos con másdcta le al pasar paso por paso los efectos del escuchar que!l OS cuestionan, mterpelan, cntican y transforman. De todasmodos. el escuchar sólo se puede en la realidad. Sl los escu­chadores csran dispuestos a escuchar y así permiten que se lescritique. interpele. y transfo rme. Porque lleva a los escucha-

" ]\l) m Chornsk, y lleinz Dieterich (20lH)

96

dores ¡ Oí un camino no enfocado, de hecho, temido por losopositores \':111 por caminos no considerados. Pero son cami­nos por lo..,escuchadores dcscubiertos j no Impuestos. Dichode otro modo. el escuchar comunuano O colccu vo funci ona.porque existe el /lOSOl I'O.,· que forma cornumdad. Funciona elt: scuchar porque a quienes se escucha son hermanos y herma ­nas que pertenecen al 110;0, 0 ros , Por 1::$0. se le- llene confian­z• . s ~ les c. cucha porque los respetan. Todos son IIOSÓrrrcO'í

Pero e. actamcnre por esta razón, los opositores que suelen serel grupo le los que dominan o los pudrcntes, se esfuerzan paraq le los es .uchadores qu . suclen ser los de abajo nu tengan laoportunrdnd de ser escuchados y de realizar Pioycctos fuera de!O$ uucrcscs de los de arriba S' e ta bombardeando constan­temente ¡¡ los nosotrtcos con regales . promesas y amenazapara abstraerlos de los caminos dl:'111O,\'on·o.'j de la comun idadque siempre busca el emparejar e con todos los hermanos.

f. 1 perversi án del escuchar

e pervierte el escuchar por los eSCLH.: i1as que st multiplican1.: 11 el contexto ' cio-político que vi. irn os QUIeren oír las pa­labras qu no se dirigieron ;'\ ellos . P\Il..dcn ser palabras ha­bladas. escritas en papel. en mternct n -arreo clcc tró mco. Elhablar puc e haber ocurri do en las suuac ioncs mas 'anadas,Puede habcrs dirigido a personas particulares. en reuniones,1 a amblcas. (: 11 discur os ) en otra: Ot.::\Sll1 l1CS i ,,' razón C$

que 105 pudientes. ~ ohcrn;l l l t c ~ 11 otros ril. llenen confianza.n 1) uobcrnados. Por eSO _L organ rza: JO cent ro de pr ­paración de escuchas que o:: dI. tribuyen dentro de 1;1 pob la­ción, en instituciones c árceles \' )[re. lug: fes. Su rarea e: queiven lo 'lIle ln g ente dice v pre nsa, sobre que se Cl)rnUI1J .a,

qué e:,t3 planeando. Siempre :\e est ucha con la suspecha que

Page 50: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

C \R toS La-.'t: ERSf}ORF

son narcos, terroristas, violemos o revolucionan os. Puedenser 1, s palabras má "neutrales" que causan sospecha , porejemplo, el nombre de una comunidad cu Chiapas, la defensade la paz o la oposición él la guerra. Durante el gobierno de10 nazis en Alemania, contar chistes políticos fue razón sufi­ciente para meter a la persona en Wl campo de concentrac ión.Pero, ¿cómo se supo de r.al persona? Pudo ser que UD vecinolo escuchó y lo delató con la policía o con el partido nazi, Enefecto. se animó a la población que denunciara a los disidentesporque se dijo que colaboraron con el enemigo. Carteles pú­blicos anunciaron "El enemigo escucha"." Se animó al pue­1)10 que denunc iara a los "enemigos". situación que se repiteactualmente en varios países. Víctor Klcmperer, académico y.i rdio que sobrevi '¡ó el nazismo, hace referencia a tal situa­ci ón cuando inmediatamente en la posguerra habló con una: ñora 'pe estuvo en la cárcel durant e el gobierno de los na­zis, Le preguntó: "¿Por qué estuvo en la cárcel? Y le contestó" r. perfecto berlinés: "Pos, por las palabrotas". Klernperer loexplica para el lector no informado: "Había insultado a Hitlerasí como los simbo los y las instituciones del tercer imperio",'.s decir. del imperio nazi."

r ) perversión cid escuchar se practica también por la tortura.f:: l torturador quiere averiguar el pensamiento del torturado.Se cele Justificar porque se dice que así se salva la vida demucila gente. No se considera que muchos torturados dicenli 1 que el torturador quiere escuchar para que se termine el1 icedimienro." Pero no se considera que no sólo se denigra

;.9 En alemán, "Fetnd hor! mil".' [o Víctor Klemperei (1999). p. 364,

-1 La Jornada del 6 de octubre de 211Q7. p. 2~, se ct ón El mundo. dice:, . el presidente de EU, George W. Bush, defendi ó el uso de prisiones-cc-etss de 1;\ cu en el extranjero para interrogar a presuntos terroristas.

98

ApRD-'D~R ,\ f' T l THAR

JI torturado, sino que el torturador tambi én pierde su huma­nidad.

Verno que el escuchar es IIn concepto mulufac ético. Vimosa lo largo de es te trabajo los asp ectos var iados del e n ­ccpro os parece importanrc referirnos brevemente a lo ex­plH~SIO paro dam os cuenta de In distinci ón fundamental entrelo presentado y aquello que nos toca enfocar ahora .

El CSCll har nos acerca al otro o él los orro no sólo parac órn uruc arnos sino para es tablecer lazos de compañerismo yanus tad Por '50 el proverbio ;.a mencionado dice: escuchaL~ tu ¡;1I~!I1;L (I J .1 '1'; JlO e. fu i:JIcm Ígo . Quiere decir que, el ~5 ­

cu hnr borra la hosti 1idad y 11 0 S hermana y rcconcilin en eldialogar Porque en el trucrcambio de Idea ' 10 $ participantesson, simult áneamente, escuchadorc e Interlocutores, Esta re­laci ón doble se establece también en srruaciones de peligrocomo lo \ i rnos en el ejemplo, cuando LLD asa ltante amen azaal joven en el carro. El miedo y susto iniciales ceden el lugarcuando el atracado y '1 bandido se dan la mano y éste le regalaun dulce al joven.

Dicho de lit ro modo, el escuchar no puede manifestar elcarácter humano de la persona que escuchamo .Al hacerlo noscambia. Hace desaparecer la imagen del enemigo en nosotro sy de e ra manera nos acerca al otro. Ya no es el sospech oso:sino un amigo, un co mpa ñero. una persona digna de respeto.Exper imentamos , pues. UI1,l rransformaci ón inesperada. Otroes el mund de 1 que nos imasnnamos Ya no se justifica la

~ .sospecha. tampoco la imagen de encrmgo I .... tro, en efecto.

aJl rmo qll e su pais nu utiliza 11l. I1UrTI J LJ ll~ .:1 progrumu q llL: el puso L: 11prácuca' pura d .rener .: mtcrrngu r na c:llr~~aJo 1111. .rrna 1In par:Jprn lL:~ .:r 1k)<estado uud ' 11_," I I El p ri ódico r··" S .:\\ ir',·: Tim<', rn¡'.'Ill1l' qll.: l..l ',tecruc.e- llull L ,ld ;l~ mctuian g,)1pe.,. t:1l 1.1¡;.It'1 l"D. .:.':~" ' I-::' Hl ,¡ lJ uJu~ tcmpe­ril l\l r.J~ :' :Ihogo. "

99

Page 51: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CARlOS LUol< ERSOORf

e... . nfc.erre de lo que pensamos. Se acaba el miedo, se va elS \l~U )' nos pod emos dar la man o o un abrazo. El escuchares 1111 gran transformador, porque puede es tablecer el dialogoque empareja a los Interlocutore s. Acaba con la en emistad,con el od io , el des eo des tructor y co nstruye el respeto mutuoy la paz. que remplazan la hosti lidad anterior.

Por estas razones el escuchar es una herrami enta bás icaque establece relac iones de amistad a los niveles personales,familiares. po líticos, profes ionales , soci ales, nacionales e in­ternacionales. Es mucho decir. pero la realidad qu e vivimo snos urge cnfa t izarlo. Porque, por un lado, nos libera de prej ui­cios que, a menudo. nos desori entan y nos alejan de los erresen los contextos individuales , sociales e internacionales. Senos dice que vivimos rodeados por terrori stas, narcos, ladrones.asesin os r naciones hostiles. Se nos obliga a aceptar la mili­tarización de la sociedad y a tolerar a los paramilitares consu ccmportarnie nto cr iminal. Se nos hace aceptar vivir en uncontexto de miedo ante ataques posibles de enemigos ornm­presentes pero desconocidos. Los indios son considerados obs­taculos, as¡ también los afroa mencanos ca mpesinos y pobres .Se desalojan. se les quila la tierra, los desaparecen :1 pesar deproclamar la intercultnralidad que no se prac uca . Se nos dicequ<:, no se puede dialogar con terroristas , pe ro si los invitan yse nccpra la invttacr ón se los detiene en el camino al diál ogo.

\ . • Ime " finalmen te, la ausencia del escuchar que es el pro­du'," "x d~ un ambiente que a diario se conv'icrtc en pesadilla. Elescac har. en cam bio. s la herramienta por e xcelencia deaccr­carnes y hacernos vivir en paz y en comunidad . Per o existe unescuchar que no produce la convivencu. Es el producto de laSOC iedad do min ant e que piensa que est.1 amenazada constan ­rene.ue por enemigos. Por tanto, se ve urgtda de ave riguar losplanes descuc uvcs de los "e nemigos" Se exige escucharlos .ace tca rve a ellos para espiarlos . Este es el concepto clave. el

100

• •

• •• •esp ionaje que se rca nza tic los modos mas diversos y n los"enemieos" mas due rer ues Pueden ser naciones. clases so­erales \ -raz as diferentes . cx rrar ucros . mdivrduos consideradossospechosos. jove nes c on s tdc~dús dcsoncntados y much os11I,lS . l.auutlntud de éstos v otros enemigos evphca y lustitk ;:tel escuchar J e soplones y delato res.

Tambrcn :oC busca e l accrcarmento a los o tros , los sos­pechosas , I ' ro no co n el fin de emparejarse co n ellos. smotodo lo contrario. 110: aqui la perversión . El es pía se prescn ­la COnlC1 armgo. persona de confianza. pero la intención esque se a.... c ngüen los prop ósu os del presunto encrrugo parapoder desmurlo antes de que nos destruya a nosotros. Estaes la onentacrón del escuchar por y para los espíes Nc sebusca que se estable zca la co nvive ncia. la comunidad. S IllO

la dcstruccton de los ot ros Las guerras lo mue stran. lrak nospuede servir de ejemplo. Ac ercarse al enemigo para co noce rque busca la destrucción. Es a men udo un trabajo que se realizapor me rcenarios. porque se necesita una mentalidad que norespcralcs reglas de la conv tvcncta. ~ 1fI" que hace 1.0 que sepilg;¡ bren, sin ccn srdcrncrcncs morales porque se justifica elodre, la desconfianza . la destrucción E~ . en es te-con texto. quese prod uce n los mcrdenrcs en Afgarusrán. lrnk )o también enActcal. Atene o. Oax cca y Ch iapas por mencionar sólo algu­nos le gares esco gidos. Son aco nrccurue ntos que se prcscnran:l diario n nive l mundia l y tam hicn nacional Tenemos queaprender q ue son producto de un pcnsarmcruo que siemprese ve rodeado de ene migos. y, por eso , se promueve el LISO ~

la ven ta de armas . la nuluartzncro n lit represión Los actos de\ rolencia o ñoat se interpre tan como legales por la prese nciade los ··S Ub ·, CN:t\ OS'

Los detalles del dcvarr ollu de ~ 51 ,) clase dc l escuchar nu esprnducuv o. por que Sigue el camino de la dcsrruccron que nofo rtalece ninguna nac ión, smo que edifica un m undo de od to y

101

Page 52: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CARLO~ L ESKER. DORI

de no que rer convivir con lo otros Fortalece el po ler de lospudientes y neos que reprime a ¡ ...s pobres :- desclasificadospor razo nes racistas y arras.

El pod er y el gobierno

Llama la atenc ión el poder repar tido entre todos los compo­nentes del nosotros en el contexto tojo labal. Por tanto, In tomade decis iones queda en mano. del mismo nosotros, Se for­ma , pues, un tipo de "gobierno" no jerárquico. es dec ir. no haypresidente tampoco rey o caudillo, n i líder. Tampoco hay UIl

part ido que tiene el poder y persigue sus intereses part idarios.Dich o de otro modo, se excluye la concentración del poderen manos de uno 0 10 o de lo pocos. por ejemplo, U! J paria­mento lo hay ninaun a forma de monotcismo as! corno no. o

hay monarquía. Así se da en gobiernos nosotricos de pueblooriginarios " cg ún conozcamos la historia occidental, estacla e de gobierno no llene igual Por supuesto. hubo) haygoblcmos le grupos," como pOI eje mplo oligarquins, par­udos gobernantes . clase pol íticas que siempre representanuna minoría en cuv as manos e. tú la tom a de decisiones y. pOIlo general. el ' a p ¡'~a l. P ro tal vez a acepción de la Comu­na de Pari que se de uuvó rápidamcnt _gobierno del pueblonosátrico r¡t e gobiernan por conse nso no forman parte de lahistoria política de Occidente. La rcferencra a R m; no II U ~

-. I nmu\' ..:I ' itT" : n' )lJóI ,, ~ ..', ~I~ I't.!L!I . " " • ll>i'f,\ \I. I!II\ '" (l-l U,\ ll l \ 111

1mh" m i ll:~i t: i 51l1' entre lo:. ~: l :15 pi :h!~P; II ¡1 'O.:" v. ;¡ \':: CI:5 1,) ha'. h,)',.el!dio. [1 mono ' l:: lI1P ¡ " '. ' to' 1: 1': :' 1111 ~ \. , l llt<' ' \.' l· q:.;c ~ ·)b:: :n,). ill ..

narquia un solo cuhtvo. monoculn vo 111,'11 ' l . p.lli ldn . pa rtid» ~" ¡'em!l I ,

l'! c é\<.:[ tl

-; Véase, por ejemplo, Suizu y . un M'.HlI li'

•.<\!>R,E.'ot'DER A ESCUCHAR

convence porque en su república también existieron escla­vos, por supuesto, excluidos del nosotros popular. Se puedeafirmar, finalmente, que el concepto de gobierno implica !aconcentración del poder en manos de uno o de una minoría, otal vez un gobierno elegido por una mayoría, pero el poder sereduce otra vez a las mano de los pocos por la presencia klos representantes que no on la voz del nosotros. De una ma­nera u otra, gobiernos concentran el poder, son pues, un grupominoritario que dice representar a todo el pueblo,. es decir. atoda la nación, aunque sea elegida por 51~'~ de los electoresA la vez, constituye el poder de un Estado. Por eso, gobiernosson de estados y éstos. a su vez, tienen su l',obicma . es rl {" ~

se complementan mutuamente.La concepción tojo labal, en cambio, reparte el poder en­

tre todos los constitu yentes del cuerpo político, es decir, elnosotros que, en términos occidentales, seria el conjunto delelectorado , mujeres y hombres, que en realidad son el COIl ­

junto de los adultos de todo el cuerpo político. En el contextode las sociedades dominantes, el electorado nunca representael gobierno que siempre es un grupo reducido .que maneja elpoder y, a la \ 'CZ, es la institución que administra el Estado ydefiende su soberanía . Sí. en cambio, no hay ni gobierno niEstado en el sentido occidental. es decir, en el sentido seña­lado encontramo entre los ioiolabales una estructura socio­política del nonestado, si nos permiten un neologis mo."

'. Véase Mexican, vol. XXI. numo3, p. 56 sobre la Conferencia Interna­cional. " Hierarchy and power in the history 01"civilízation" En d texto M~

exphca, "Until recently it II'm considered selj-evident that 'm~l' til /0 /"11/(1<

tion ofthe state marked the end oftheprimitive epoch and alternatives 10 thostatc did l/al actuallv extst. Ir has mcreostnglv become evident that non-stat,socicties arellarnecessarilyless cotuplexami e.l¡¡clelll. Alterna tives ofsoa alcvolution can be obser....ed throughout 'he whole length olhunutn lustorv

103

Page 53: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

I O~

rlt~ , I ~11 l<) ! .1 Acu, I~ ( \ 9~ 5 l, l' .:-' j

" 1 d.-:n ':llJl!l" ~ ~""N!" 1</ (l 1'''''lm,os ~l c \ <'m~ l ~le ,rn l("m¡ 'l"C rC'lUlele0'\.1; '''''rh.:ac,. 11 1'1' 1'l"'~nlU" I\.:I'CI.. cn ."l~ p1.Iroll caeI''''' p'''lcn , 1 'l a let:¡''::.'I,'1'1011ll'' '''IIU pt"1'1'O; C' Ul1 I,'m.. ,::," 1.~III,:I'·" ,t, 1... W.'/II",':<'"

.i.'<"I"(}I 'I/1

a lo largo de estas. [} decir, C.;1J:. territorio contenía diferentes" nichos ecológicos" .- porq ue subieren de las tierras bajas J

1:Is altas y as¡ cxisuan subregrones en las cuales. conforme aclimas diferentes. crecían productos diferentes que se 1I111:r­cambiaban dentro de su tcrruono. De esta manera. naturalezay humanos se complementaban, asi como lo hacen los huma­11\)5 en la institución decssortu,

Para señalar brevemente la parnculandad de la msumcróndecisoria dentro del nml¡:~rado , hcv que subrayar que lJJ\tOensu vida uucrru como en las relaciones con CUQS predomma laconvrv cncra . la. cornplcmenuncdad y no la ccmpeuuvidad.DIcha compterncrunnedad inctuia lanto a humanos como ala naturalcza cosrmca. SI nos pernutcn la expres.on. Dicho deotro modo. no hay un gobierne de pocos en CUYJ S manos estala torna de dccuioncs o simple mente el poder. Se propone unaconccpcróu nov edosa que no llene nada 'lU':: \ er con la pos­mode rnidad. sino que señala un aspecto de la eosmovisión \cosmovivc ncia tojolaba l desde la ratz, diferente de las SOCIC­

dadcs dominantes Su realización presupone que d n()SOfro.~

se hito realidad Por eso Instruyen los zapaustas ;¡ su genteque no busquen el poder LasJuma.) de hu.:" g6blernu traba­Jan por tumos y se rigen por el diálogo entre si_ Por esta razónhablamos de una orgamzacron soclo-poliIIC:!, el Iloncslado ."Sus decisiones no son productos imposuivos. tampoco nacende ana jcrarquia del poder ,mll de! eosot ros eomW1lI3I1O.

Supon emos la prceeucta de esta estructura socio-pollucaentre los rnavns del posclásicc iardio en lo,> Altos de Chiapas

•••

• •

• •

• •

• •

• •

• •

• I •

..."....I

•••

La ! ,) 1l13 de decisiones está, pues, en manos de todos losqcc consnruycn el cuerpo socio-politice que "gobierna" pordecisiones de consenso. Dicho de otro modo, la pluralidaddel nosotros comunitario desempeña las funciones de un go­bierno que ya no esta en mano s de lU10 , de un grupo, partidoo clase política. Por eso, podemos decir que en lugar de go­bicrro hablamos mej or de la "ínsntuc íon decisoria", es decir.el no:;otro.{ que tieneel poderde decidir por consensos . Tam­poco hay un c entro del poder, por ejemplo, un presidente." ni

tampoco del estado. es decir. una capital. Porque estos centrosno se han formado por la particularidad de la jnSlllucl on deci­sona . Por eso hablamos del conjunto nonestadc que se real izay procede por estructuras que, hasta la fecha . no se estándando e . el contexto de las SOCIedades dominantes. De he­cho, con u.ucha probabilidad existía es ta clase de esuucrurassocI?""politieas cn tiempos prehispar ucos del posclásrcc mayatardío entre los mayas de la audiencia de los confines."

En los tiempos referidos. los tertucrtos habitados por lospuebles mayas. no tuvieron poblados centros o "capitales",smc que, geográficamente ya se distinguieron por ser regio­nes perpendiculares a los ríos o aguas y no por estar asentadas

Imn, ,: ,~" .."g(/¡'lil nQIl ",vi . galuan n" eari,' p" nw"..." uocw l'QtlS /p 10,y·

C"C" ; ....., '-/"P".le"u , TM j'wJIlfIQtl(/~' d,f'tf:t!o/l ..Men " s«,er..loI!Q..1 is lo11C'f/1/.<rJ •.",h,e t'xl,·,,11l llI.w/1 01ad,¡pI<JIIOll /O lhe ..I/ \·/rol/",., III. 1101 0111\· rht'

n,lI,,''' ! f,'1I m .-¡"lolslo"'¡oJ lIn.. us ....'el!. me ·rype ,,{ ,'",I,:aril)tl(>/ dr.~lo~""" . ,, "II~ l . ' t>., 1)'111" Dl lil' keJ' 1l<.V/DIl.S. e....pable o/ ilelp,,,g lo r.!I"Mf es­

'''nI .I S: I1,,' /ur-!S 'lf SOCiSU3 (l 11d JVSIOIU o/ C1,·/ IaIIQM"

-, kecordeuos que el presi~te del co rm sanado no loma IJ~ decisio­nes, sino) ,¡'IC~jttllla los acuerdes consensuados del 'laiQtroJ en asambleaLas tlc'Cl.Sltmes. pues . están en manes. del IluwrroJ

, 1.05 ¡(Id~ representan UIUI exCCPO; IÓlt cuando .-¡un,eron USIUJl'll elpode r como lo les l tfi CJSl los ¡nalti d.. los kakcluk eles Por eso. tuercn ase­

sl nJtl;)~. porque no se adrmtL6 el gobie rno de uno

' 04

Page 54: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

C\J{LOS LENKERSDORf

y Gua temala Por eso. en la'> ordenanza de [o;; oidores seIn iste en la prohibición de las asamblea ¡ o lle ne derechoel pueblo de lomar decisiones . porque éstas d 'bcll .star enlas manos de 10 5 cabildos. L"S dccIr, de las personas ce ruada:. elegidas." En otras palabras. lo. mayas quisieron mantenerlas srructuras prelnsp án icas. lo que los españoles 1\0 admi­tieron. También encontramos la misma estructura entre lostojolabales de hoy en dia,

Obstáculos para escucha r

Sabernos qu el escuchar no hunuuuza a Iin le que l OS rela­cionemos con otros en paz y rcsp 'lo mutuo. Pero es el escuchar

que dificilmente se hace realidad fu ra le ambiente amen n­dio, porque hay mucho. obst áculos que impiden que escuche­mos bicu. .Porqu é no abcrno: escuchar o 11 0 podernos e cu­char? l lay ocasiones que no queremos es uchar y. finalrucnt ,se nos impide que escuchemos. Son '.'arios los obstácu los quem nos dejan escuchar y queremos entenderlos bien p~ra tener

la oportunidad de escuchar

r: ¡ '(J )' que no sabemos -scuchar bien ,'

N() sabemos escuchar porque no lo aprendimos iampoc. ios

lo enseñaron Estudiamos una 1lI11 1W lld de 111:1ICI J'l " desde lanu; '7. , no sobra repetirl o otra v ' Z P OI ejemplo, n ~"< en 1:'­

ñaron y apre ndimos a caminar a hablar li1 lengua. a <':5CI'1­

bir. ~ así también aprcndirno: I s número- :- Ia:1J uméu :l : 1

...A PREl-.'D ER A ESC'tl(, HAR

jugar y muchos , muchos asuntos más. Aprendimos muchascosas donde podernos actuar, pero na el recibir las palabrasescuchadas. S piensa que se sobreentiende el escuchar alaprender a hablar. ¿Será por' esta razón que no se enseña? D-:todos modos no está en los planes de estudio de escudas j

un iversidades. ¿Por qué esta ausencia? Los músicos y cantores piensan de. otra manera. El saber escuchar es una m: ~ i · r 1

fundamenta l para ellos .Se agregan razones que nos dificultan aprender el ,; ..: ~ .

cha r. Vivimos en un mundo lleno de ruidos que nos ensoidcceno sobre todo en las mcgalópol is. Si aprendemos a calla.Iosse nos da la posibilidad de escuchar, porque <: 1escuchar :; :;i~> _

el silencio, que cerremos la boca y paremos el diálogo u. te­

rior. No podemo s escuchar mientras nos rodea mucha bulla.o hablamos con la voz en cuello o con la oz interior. El ': 5

cuchar requiere que nos callemos. No se puede hablar y escu­char simultáneamente. Si no aprendemos a callarnos. ~: m~'o'~

incapaces de escuchar. Para poder escuchar, el sile ncio ~ :; \"- I

condición fundamental. Se exige de nosotros y tambiél! d~'

nuestro contexto. Los ruidos y estruendos rarupqco nos tk: '

escuchar.Otra dificultad es el énfasis en 10 que se ve, la v isual C I~ b

public idad, los medios, la televisión en general. IU5 videc $

el cinc. Todo esto prefiere el ver al escuchar.Pero, además, se agrega otro prob lema que enfocamos al

explicar la sintaxis y el idioma tojolabal, Sabemos que exist enla lengua hablada y la escuchada pero, a diferencia de! tojo­labal, no tenemos un t érmino para esta última. El nombre delhabla es lengua que, en primer lugar, es el órgano del cuerpohumano con el cual articulamos las palabras. Dicho de otromodo. ya II partir del vocablo, nuestro id ioma es lo que sehabla. lo que se dice, pero no se incluye lo que se oye o esru ­chaoLo notamos también el) las orac iones de comunicación.

107

Page 55: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

C "'RLOS Lr."<1':t RSlXJIl.f

El decirle algo a algu ien sólo emplea el deci r y no me ncionael escuchar de la otra persona . Ot ra vez no tamos 13 di ferenciade l tojclabal . Siempre queremos ser acto res, los que ejecuta­mos actividades. Siendo activos nos realizamos como se nosha enseñado . Al hablar podemos luci mos . pero no se puede alescuc har. Los ganadores saben hablar- ¿Saben escuchar tam­b ien?

Ya lo d ij imos, a l escuchar no somos los que actúan en Pri­mer lugar. s ino los que recibi mos . Por la importancia y paru­cul aridad que tiene y por aspec tos adicionales. nos re ferimosnuevamen te al recib ir. Es un tipo de comportamiento en elcual no cernamo s. no prod ucimos nada . nmgún discurso. nin­gún producto que se podría mostrar. o exhibir. Sí se puedegrabar, p l:CO 13 voz grabada no se puede iguala r a la escuchadafrente a la persona que nos ha bla El rec ibir de por si es UD

even to problemá tico. La recepción de palabras escuc harlasnos deja maravil lados y endeudad os co n una deuda que nun­ca podemos pagar. tampoco sabemos como recompensarl a.Ni siq uie ra dec imos grac ias por las palabras escuchadas querec ibimos. A veces Jo e xpresamos, por eje mplo. aplaudimosa l orador que present ó una conferencia. a la orquesta cuyam úsica escuc ham os o besarnos a la persona que nos ama y noshal.la Por ló genera l recibimos las palabras sm e xpres ionesde ~~atuud El recibir las palabras escuch ada s corresponde. entojolabal, a recibir un regalo qu e los tojolabales entienden deun modo mu y part icular.

Si recibe de alguie n un rega lo. no es .1" 11 rega lo . sino que esmi rcga !(). . Qu iere decir. e l rega lo no expresa la generosidadde quicr. lo da . porque só lo o frece lo que no le pertenec e. ElQue lo recibe . en cambio. no lo re cibe como propietario. sino

"Carlos Lenkersdorf (2 QO-t). p. 01 90. es laentrada de mQjU1/l

\08

I •

I •

I •I •I ..Id ..S

; ..S

'1'

~

:::..........• I •......SJ •Si ..Si •S •I •I •I I •..1I ..

para que !'l ~J pas ándolo a OllOS Por es" . lo que consideramoscosas nues tras las tenernos como oporruntdades para pasarlas:1 los que le ncc csucn. y así se sigue el dar y el rec ibir . Es unpcnsanucnto o UOJ vabrduria pro tunda que afirma que 10 quetenernos no es lo nuestro . sino algo que podemos usar has taque \ cn~a erre que lo necesite) SI: lo ofrecemos. Empiezacon palabras que oncntan a la perso na que espera palab ras . ledan fuerza para superas los problemas que le acosan. porque1l0S hacen falla personas en quie nes apoyar nos

Al escuchar palabras recibi mos. pues. lo que nos hace faltap;H3 poder darlo a otros. a qUienes hace jaita Así es que el es­cuc har abre una cadena de escuchadores que reciben y siguenes ta relación dialógica del recib ir y del dar.

En el contexto toj olabal se ma nifiesta , segun el ejemplodado. un aspecto del escucha r del cual sabemos menos quedel escuchar audinvc Representan para los tojc labales los dosmodos del escuchar-recibir en una cosmo visión diádica quees un aspecto de l mundo /losá/rico qlle es represent ativo deel los Es una real idad desconocida (J a me nudo ignorada en lassocrcdades dominantes. POI eso. no nos dem os cuenta de I;¡

problemauca .-\1hablar decirnos al otro solamente yo le digoy no mencionamos nada de lo que esperarnos. es deci r. que es­coche No uucia mos un diálogo. Enfatizamos la d ifcrcncra de ltcjolabal Sabernos que se dice . .\ '0 digo. ni ':,'iCMn . I.'J. PJIa losmavas-tojolabales el dialogo requ iere fa cornpkmentanedadde los que parucipco: se habla .\ St' escucha Se presupone elrccrbtr de \05 dralogar ucs . Asi ce forma comunidad . se form ac1 1!1J.~'llrO.'J . concepto distintivo del tojotab.i!

La falta de este eve nto di ádrcc cn español \ otros Idiomasdcmurantcs c vplic a que poco o nada se sabe del escuchar enestas lenguas. ~o C~ sólo q ue 1\0 III usarnos. SIllO que 11l SI::

l\OS OC\IITI: quv nos hace falta algo LJS cosmo ve roncs OC(I ­

denta les lo excluyen sm dar se cuerna . En su lugar se en fauza

'''.,

Page 56: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

el desplegar las a 'r¡ '\ .ladcs destacadas de oradorc... ganado­res. campeones, vencedo res. primeros. prennado en todas lasramas de la vida social. política. económica 'cultural ~ onacriv idades que llenan la prensa. la radio y la televisión. Loslunes se multiplican por las ac tivida ies domimcales. dcporti­vas. culturale y políticas.

¡,No será por e te cnfasis que se desprecia a los pcqu '¡j I S'

campesinos. indígenas, afro-mexicanos, vendedores ambulan­tes, pobres y dem ás? ¿Qué serian las acnvrdades donde se lu­cieran campesinos. indigenas : vecinos de la barrancas? J ' 0

llaman la atención Tampoco importa a los pudientes que la.regiones rurales se despueblen, que las ciudades se hacen mega­l ópohs con los tugurios en aumento. que millones migran a EUTodo esto no preocupa a los pudientes. la tierra se acapara enmanos de los pocos que est án arriba y que esta politica mata laagricultura." ¿No es esta negligencia una señal de no escuc ha! ¡¡

lo de abajo y de no saber escucharlos'!El e cuchar-rcc ibir encuentra, finalmente, otro obstáculo

entre los pudientes Como tales no les gusta recibir algo, por­que no quieren q rese les obligue y no pueden recibir nada ~1l1

la idea de quC' tienen que dar una recompon a por 10 rec ibidoy ~ l el recib ir es e l escuchar, se eXJ g e de ellos que se l1Jcn en

lor, argu mento, y pcusanucnros de J(I qu e .cuchcu :- a quic­ncs escuchen Es de 11 . ucneu que: e 'p<i l Ideas que no seanSU\';lS S IllO de QHO:: ln c 1'10 CC311 pudiente: . el po lcr que105 Impide haccrlo, po rqu . requiere que se empare jen el n loso tros o, por 10 menos darle. las gracias E~, dcc u. I cconoccrla generosidad de 10'- da.hvosos A ', ~ s que el recibir J(' 10que' I1IH.' no (lene reduce la importa111.. i:l del pudiente. porque

piensa que no le r~ l t a na ia el los (11.: abajo a 110 . cr que sea '~ II

110

o-

tierra , Y ésta 110 se les da mo que se les toma para lo cual n 'se da graci as . De este modo el poder e otro obstáculo ~nOm1 1:

para poder escuchar. La historia de Occidente está llena deejemplos del no escuchar por parte de los pudientes. Pero estállena de tomar aquello que no le pertenece. S sabe escuchar,finalmente, si y só lo si el poderoso se transforma y escu cha ;¡ :

pobre como ocurrió cuando , por ejemplo, EU tuvo quc.rcti t.:se de Vietnam. El pudiente reconoc ió, aunque de mal a g"'::,:,que no ganó la guerra contra el débi l.

¿Por qué no queremos e cuch ár?

El no querer escuchar se da en sociedades divid idas en clase:'sociales, en razas inferiores y superiores, en los que man dan ylos que son mandados. Los pudientes no quieren escuch ar porvarias razones. Ya saben lo que dicen los otros a quier. es norespetan, porqu piensan que ellos no saben pensa r, no tienenlos conocimientos suficientes _ no defienden los intereses delEstado según lo ent ienden los pudientes. Por eso, el escucharles parece inútil. El escuc har. además . es dial ógico y, por es ,se habla para recibir las pa labras de los escuchadores, por su­puesto. diferentes de lo que dijeron los que hablaron primero.Al escuchar a los otros , se hacen recibidores de ellos v asídependientes de aquéllo a q iienes vinieron a escuc har. Esto.sin embargo, sólo fun cio na sí entienden que el escuchar esdialógico Es, pues diferente: del habl ar/decir que no tiene in­terés en el diá logo. Los que sí sabe n. llegan. "echan su r0110' .

es decir, presentan su dis curso, y se van,Ahora bien. los mandado s también ya saben lo que pudre­

ml1 e ruchar de 1 que mandan pero, por eso . no se retirandel escuchar. Parece que saben más del carácter dial ógi o delescuchar. 1 °se hacen " ro lleros", tampoco presentan discursos

111

ti'

Page 57: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

I

I

I

F

••

Insisten e n el (;3CUL,tar y,:1 la \ 'C2,.:n el ser escu chados ." Porlo expuesto. el no querer CSCUCh3T depende en gran parte delpoder del cu al las unos o los otros disponen . También puedeinterveni r la voluntad, pero 613 sólo pue de ac tuar, si es capazde Imponer el poder.

.~ I estudiar los dos lados en conflicto notamos una partí­culandad. Un lado es muy numeroso, son los muchos. En elJlru estan los pocos que, si n embargo , tienen el poder, la ley,las armas, las palabra s y el capital en sus manos. Van a lasreuni ones de Davos. Suiza, para hablar entre si. Alli no hayni' lllúr. represen tante de los muchos po rque no tienen voz . Sejuntan. pues. los que pretenden saber. tienen a su lado a losIC:CI••)cíJ.I.:a S y peritos que si saben cómo continuar el cami­no que garantiza la es tabilidad socic-eco n énuca y política,las invers iones sustanciosas y cómo mantener los lazos con lasinstancias internacionales como el Banco Mundial, el Fon­do Mcn eran o Internacional y la Organizac ión Mundia l deComercio Aunque son los pocos, son aquéllos que tienenmucho peso. muchas reservas financieras ~' gente altame nteprepar ada en es te contexto. El no querer escuchar, en fin, re­presenta una act itud que depende de la situa ción de la estruc­tura de la organización social. En cada lado hay perspectivasque se quie ren mantener. Los pocos defienden sus privilegios,los muchos, a su vez, qUIeren estab lece r prmc ipics de demo­cracras pa-t icipauvas que emparejan a todos los integrantes .S.:: b¡,;s.:;:¡n ': SIOS princi pios, po rque no existen tampoco, se lesescuchaa aquéllos que los quieren

Agreguemos un ejemplo final. La Jornada del 18 de mar­zo de 2007 llene el titulo en la primera plana "Alto a la guc -

" In ';"r!tlA-/", 15 de jubo de 20(\7, r ~J "Pubhcan volumen sobret'I '::Qnl'!,(I O en Oaxaca' El articulo ~cilJl3 d problema del no quererncu.;hal

112

•al

..".........l.·................................................

n a. clamor mu ndia l". Se refierea manifes tacio nes en muchasciudades delmundo centra la guerra en lmk . En la pág ina 29del mismo du un articulo dice "Aprobar fondos para tropas,exige Bush J demócr atas" So le Import a escuchar el cla­mor mundial de mi llones de personas. porque llene Interesesopues tosa los millones La razó n es que ese presidente. nen e:el poder y puede Imponerse. S o quiere esc uchar a los que no1icnc n el poder Y los que no lo llenen se cansaron de escucharJ los pudientes , porque est án hart os de siempre escu char losmis mos discursos Sin diálogos. Pero. a vece s sucede . que JJ­gunos de los mu chos aceptan la mvuacr ón de asis u r a la mesaredonda } en el carnmo los desa parecen

Sl' recliatu d escuchar

LI hurona del pueblo tmotabal y dem ás pueblos ongmarrcsnos hac e recordar nuc ',amente los tiempos de la invasión. Con­qiusra y colornahsmo. Llegaron los europeos que IlQ pud iero nescuchar a los ongmnnos ni uucrcarubrar palabras. 1.05 unosdesconocieron las lenguas de los invadidos y viceversa . Tuvic­ron que "conversar" medi ante señales. pero si se trataba de quelos "nanvos" IU\' ieran que obedecer a la vrolcncia Impuesta '!aco mpañar a los invasores en su, expediciones bélicas. Se usóla fuerza ~ así Colón trajo a los pomeros esclavos amerindics aEspaña Le fue- prohibido. pero pronto se- desarrolló el ncgoc mde la escla - uud como castigo J los "mdic s" que no se sorne­ucran a Jos conq uistadores." Al prohibir se la escla vitud de 10$amecmdu» se Sigl l]() prac ticando de todos mod os, pero a la \ Cl.

se micro la csclnvuud de: los negros africano s Las relac iones

11 ;1

Page 58: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

entre conquistadores y onquí: tados, negreros y n gros, sonejemplos preclaros del rechazo a escuchar Prevalecí." In fuer­za bruta, porque n \ hub lengua común, tampoco int r és deescuchar a los robados africanos. cparados violentamente el 511

fami lia, comurudad. pueblo, tierra . culturo. De esta manerase desarrolló el capitalismo y las grandes riquezas mic ralcs deEuropa 114

El no querer escuchar carac teriza la historia de In eonquis­ra y del colonialismo como lo documenta Las Ca. a en l .aBrcvisima relacion de la destrucci )!I d«: las lndras que no T

acabó con la Independencia \ la Revoluci ón . Los tres artic u­los de Blanchc Pctrich, publ icados en los d ías del :Ul0 2 (lCP,

señalan una reaudad que repit e la tn le histo ria del ¡glll ,'< ", 1x

Es decir, hasu In fecha I1 l liemos aprendido :l apreud r delos indígenas ya rcspe arlos. Se: sigue destruyendo a los pueblosoriginarios como lo escribe .Io:;é Alcino Franch. editor de 1;1Brevisima relacion de lo de.. trucci án de las ludias

Impedir el escuchar

. e esta prcparandc In guerra prc _nti \' ~l con el 1rún S.: <¡UI ,­

re hacer COIl aviones :' an il leria para no r -pcur los "en ore 'de la guerra con el lrak. Para 111) 'ususta ., o la p(lh I01~I Ll lI deEstados Unidos. IJ S armas at ónu as qu, - proponen usar, "llaman "mininukes" , D a :l c ntend c: e t nomb re que se t rat a

de armas atómicas nununas que son " inofcnsrvav para b po-

" \ case H!: llI1ILh Loth ( 19, 1), P 9-11l

I' ! La Jornada, :2 , 29 Y :10de octubre de 20 7, p_.\ :- p 10. :'.¡':mpl'.: <:;1

la ~ C:C C IÓIl Pol i ica. lo. a Íl:1l1!" ti", Blanche Pe trich L. , e,h." ¡;"¡.'l ístmare/oe10 1l de la destruccion de las Indias 1 9,~5.

11 4

¡;

APRENDER A ESCUCHAR

blación civil"." No se problematiza esta explicación. Armasatómicas tienen efecros graves por la radiación que produceny no importa el tamaño que tengan. Pero no se dice esto, SIllO

que se minimiza el efecto, porque dicen los medios y las au­toridades que las armas se llaman mini l...} y por eso, )JU s Jl

dañinas para la población. ¿Quiere decir que la radiació n haceun desvío al acercarse a la población civil?

Esta clase de trformaci án desorienta a los lectores) O) .: , ­

tes, por no decir, al pueblo. Se publica para que no se e. cu.I:ecómo es la reali dad o la verdad de estas armas, Un gra .i obs­táculo es que los pudientes y medios se esfuerzan en que elpueblo no tenga la oportunidad de escuchar y de ser escucha­do si hace preguntas. Dicho de orro modo, hay un propósitopolítico en cuanto a asuntos que no se "deben" escuchar. Porla misma razón la ley les prohibe viajar a Cuba a los ciudadanos de ELl . lo conviene que escuchen y vean lo que e haceen la isla. Por la misma clase de razones, los nazis prohibierondurante la Segunda Guerra Mundial que e escuchara la radiode la IJBC de Inglaterra.

Se trata de la desinformación a nivel mundial....Se promuevecon mucha propaganda el turismo y el ccoturismo. Para reali­zar est os prop ós itos se necesitan construir hoteles, carreteras,presas y proyectos relacionado . Porque 10- turi las necesitanalojamiento, transpone y agua para hotele , albercas, campe:de go lf y consumo. Se neces ita mucho espacio pa ra la cons­irucción de c. tos proyectos y se ob tienen de las tierras habua­das y trabajadas por campesmos que producen alimentos parasostenerse y para sat isfacer las demandas de los mercado quealimentan a la nación , Por esta clase de proyectos e les quita

t, Blanchc Petnc h, "En planes de F U, el ataque IlU .lear n Ir án". Le:Jornada. 30 de abril de 2007, pp. 56 Y22.

115

Page 59: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CARLOS LENKI'.RSDORf

la fl na ) se les desaloja. raz ón por la cual tienen que migrara las ciudades o a EU. e invitan consorc ios internacionalespara las construcciones, se importan al imentos puesto que yano ~C produce lo suficiente en el país. Todo esto representaluía cadena dentro de la cual los últimos son los campesinoscuyas proposiciones no se escuchan . En efecto, se promuevenlos ¡n .i: eros turísticos como soluciones de problemas del paísin-i.ie: cionar que se pierde la autoalimentaci ónde la Nación,

que e producen megalópolis, que crece el despoblamiento delcampo junto con la migración de millones y que se empeorala contaminación. Implica la cadena no só lo el turismo y eldesarrollo sustentable del país, sino que se desinforma a lapoblación. Es decir, no se señalan los e ectos dañinos de la ca­dcna turística para el pueblo, el campes inado, la alimentaciónn~do~~1. La tierra ya no está para sostenemos sino para ladivers ión de los acomodados y la ganancia de dinero. loseescucha ni se respeta la concepción y la pr áctica de los carn­pesillos . indígenas para quienes la tierra es ucstra MadreTierra. ia inantik fu 'um como dicen los tojolabales .

Esta clase de proyectos se logran al llenar los medios COIl

propag i uda especifica que no deja pasar alternativas de cono­c imientos informació n.f DI: ahí la despo litizaci ón de sec­tores mayoritarios. Medios, deportes, comerciales, consumo .ele , son una parte de los esfuerzos de no escuchar lo que seconsidera inconveniente. A la vez, Se distribuye desinforma -

i ón q th~ uroduce temor y angustia , Sadam Husscin pudieraaUI·.ll a la naci ón, Al Qa éda también lo pudiera hacer comolo hicieran 105 comunis tas. Es decir. siempre se buscan ene-

.- Gerald Sussman (2006). p 29. El autor muestra cómo ~ ., producennoucras que ' t: proponen convencer al pueblo LIt..: la uecesrdad de hacer 1"guerra contra Ir án,

Jt ó

Af'RE~l)F.R A ES<: TH.o\R

mig JS e\ IIl1UDI ras. tcrronstas. nurcos o cnm .n organizadoque nu p : len .11 pueblo. perciba In marnpulaci ón a la cual estáexpue ro " Y , imultánea rncntc se sostienen los gastos de mi ­les de millones parn b industria eh: armamento. lo soldadossale» de sus uar tclcs y se CSI41CIOnan en regi ones del país. See. t á produciendo un tipo de siCOSIS por IJ posibil idad de unataque) la omniprese ncia de los nar os.

-, trata de uno ele los fen ómenos más usados para que elpueblo no escuche. Gobiernos, la clase pol íu a y los mediostrabajan de común acuerdo r on la finalidad señalada . Oc ah:no se adnut ' n más cana les de medios. sobre todo en manospopulares,

En sin rcsis se nos traslada al tiempo del m ito de la cavernad Plat ón, Todos están pegados n la panta lla que muestra pu­ras sombras, es decir. imágenes hechas para manipular. Atrae1:1 pant: lla <1 todos y los fascma tanto que no se dan cuentade estar encadenados y como hechizados Uno de estos te­levidentes se aleja de la pnntalla y sale, \ e otra realidad quele en cña que fueron sombras lo que \"\ ( en la pantalla de lacaverna, h0y diríamos cuentos I'Iarón hace lapregu nta i S~

recom ienda I II formar a los "encadenados' Pero no se haceporque e sabe que S I VI ~ IlC alg 11( 11 para mformarlc sobre larealidad. lo considera n un subvcr siv J que C' nvi cne dcsapa­reccrlo, 'I¡mlnar!o en cá r eles o matarlo Además estan lasestre llas de la pantalla y dd JUI ql ' las »nan a los tele videntesque no toleraran que se les quiten Plat ón v: conoció el tru code manipula r al pueblo para que no s~ escuchen alrernauvasque contradicen I s cuentos Rccor lamo que ya hace más ele2 mil año. que vi... I Plat ón

1J 7

Page 60: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

Surge el obst áculo que impide escuchar por parte de aque­llos que tengan el poder en sus manos. Asi se dificuha el de ­penar del pueblo. porque tiene que dirigirse contra los ma­nipuladores en cuyas manos está el poder lega! y oficia l delEstado y, por esta razón, están protegidos por la Constitución.De ahí que todo el despenar a escuchar se considera subversi­\'0 . anticonstitucional y antipatrió uco."

Véase All:jalJ(!fll Nadal , E! ~'(:l1d,;,¡ o") ( I~ 1:1 drci .idu ra 1.: l" rll 'I'''1

,\ Ib aco. 9 de mayo de 200"7

¡ I.

SEGU'NDA PARTE

Page 61: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

El escuchar en el contexto tojolabal

Conceptos clave

El escuchar es uno de cuatro conceptos clave del tojola­bal.' Los demás son el nosotros, todo vive, y la comple­mentariedad o intersubjetivi dad. Los cuatro conceptos

tienen t érminos correspondientes en tojolabal y además,están interrelacionados. La comprensión del escuchar en sucontexto exige que se expliquen los demás conceptos clave.El escuchar corresponde al 'ab ' i , el nosotros"al ke 'ntik, todovive al 'al/si! y la complernentariedad al/ajan lajan o 'oj jlajjb 'ajtik. Expliquemos brevemente cada uno de los conceptosy, además , referimos a los lectores respecto de nuestro libro deConceptos tojolabales defilosofia y del altermundo (2004A).

I Posiblemente existen más que, hasta la fecha, no inves tigamos a fon­do. Se hizo un inicio en nuestro libro 2004 A que explica una cantidadconsiderable de conce ptos representativos del tojolabal,

121

Page 62: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CARLOS L ENKERSDORF

J. El escuchar

El 'ab 'i no sólo corresponde al escuchar, sino que tiene unapaleta muy amplia de significados que se ramifica en muchosderivados. Va del escuchar al olr; sentir, saborear fumar; tenercompasión y otros.' Se explica el sen/ir por el hecho de queel escuchar y oír corresponden a formas del sentir, a menudodesde la perspectiva del otro . De este modo se explica el de­rivado 'ab 'jula o 'a 'jula y 'a 'julal? Así es que al escucharnos fijamos en lo que el otro o los otros nos dicen . De estamanera se enfatiza la relación de reciprocidad del nosotros.Pero de hecho se enfatiza otra particularidad del verbo. Tantoen el sentido de escuchar como de sentir, quiere decir, percibirpalabras y sentimientos desde la perspectiva del otro o de losotros. Corresponde al término técnico de emic que se refiereal entender otra cultura desd e la perspectiva de ella . Significael escuchar y sentir desde la perspectiva tojolabal , una capa­cidad particular que corresponde a la cmpatía. Se profundizade este modo la comprensión del -escuchar, Va más allá delfijarse o concentrarse en otro y lo que dice, porque se exigeque se escuche desde la perspectiva de aquél que escucha mos.De este modo, el tojolabal, la lengua de los que saben escu­char, muestra una capacidad que , según sabemo s, no existe oya no existe en las lenguas dominantes hoy. Se profund iza elconocimiento del otro al conocerlo desde la perspectiva de él yno del conocedor.

Por lo dicho se abre otro aspecto del escuchar-sentir-reci­bir en el contexto tojolabal. Porque se recibe algo que no es denosotros sino del otro. ampliamos la idea de otra cultura. Semanifiesta una capacidad importante al ente nder la alteridad,

2 Carlos Lenkersdorf (2004), p. 86 ss .] Carlos Lenkcrsdorf (2004), pp. 88 Y74-76.

122

El ESCUCHAR EN EL CONTEXTO TOJOLAB AL

lo extraño, lo no-nuestro, lo que en Occidente a menudo serechaza por prejuicios bacia lo distinto de nosotros. Existenpues, particularidades del escuchar, según lo muestra tanto lalengua como la realidad social de los tojolabales, que no en­contramos en las lenguas y comportamientos de los hab antesde lenguas dominantes. Puede ser que por esta ausencia seexplican las dificultades de Occidente de convivir y respe­tar otras culturas. No tiene la capacidad de escuchar-sentir­recibirlas.

2. El nosotros

El ke 'ntik es una palabra compuesta de ke 'n = yo y de -/ik=nosotros. Por tanto, podemos decir que el ke 'ntik es la nosotri ­ficación del ke'n , es dec ir, del yo , así comojllnatik es la n050­trificación de las faldas .' Con referencia al ke 'ntik vemos quel yo no se niega , sino que está integrado en el nosotros que secompone de los yo 's cuyos compromisos constituyen el noso­tros ," Se manifiesta un aspecto característico del término porla expresión uno de nosotros cometimos un delito? Señala lafrase la corresponsabilidad del nosotros que implica la acciónnos átrica de mantener la integridad del nosotros que , po r su­puesto , incluye al delincuente. Dicho de otro modo, el nosotrosno excluye al delincuente, sino que mantiene el contacto conél, porque sigue considerándolo como hermano . Por tanto, seesfuerza en restituirlo a la comunidad nos átrica.' Es deci r, el

"juna corresponde aj a/da., Carlos Lenkersdorf (2004A), p. 142 ss.'En lojolabal,j une jo ke 'ntikijta 'atik j mul.7 Véase Luis Villero (2007), p. 20 ss y passim , V éase también Carlos

Lenkersdorf(2004 A), pp. 116-120.

123

Page 63: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

CARLOS LENKERSDORF

delito ~o corta el escuchar por parte del nosotros, sino todo locontrario Por el hecho de que el delito no es un asunto indi­vidual, la comunidad del nosotros se moviliza, para reparar eldaño que el delito causó a la comunidad. El escuchar se inten­sifica al reunir a todos los miembros del nosotros: la comuni­dad, los familiares del delincuente y a éste mismo. Se realizapor decirlo así, una asamblea de escuchadores. Le piden cuen­tas al delincuente, es decir, lo escuchan, y se busca un acuerdoque lo reintegre en la comunidad. Tiene que participar en elreparo del daño y así reincorporarse en la comunidad. o sele pone en la cárcel, donde no se repara nada , porque el delin­cuente no se mejora, su familia sufre por la ausencia del padrey el daño a la comunidad no se remedia .

2A. Anatomía

s~ llama anatomía el estudio de las partes del cuerpo. Lostojolabales también estudian el cuerpo humano, sobre todo lohacen los curadores y curadoras. Pero no hablan de las partesdel cuerpo como se hace en anatomía. Hablan de ja sb 'i 'il jajb 'akteltikt, quiere decir, los nombres de nuestro cuerpo, Nose refieren 'a partes para hablar del cuerpo , porque la palabraparte corresponde a pedazo, xet 'an, es decir, el fragmento deun todo que está .hecho pedazos. Sabemos que en anatomía seaprende cómo se construye el cuerpo humano mediante cadá­veres de hombres muertos. Desde la perspectiva tojolabal esteenfoque seria inimaginable. El cuerpo humano es del hombre~iviente . Para estudiarlo hay que hacer la investigación a par­tir de humanos vivos y no muertos. Por eso no se habla delas partes sino de los nombres de nuestro cuerpo, ja sb 'i 'il jajb 'ak teltiki. Observamos no sólo la palabra de nombres sinotambién la referencia a nuestro cuerpo . La razón es que se ha-

124

E L ESCUC HAR EN EL CONTE XTO TOIOLAB AL

bla del cuerpo de vivientes, entonces siempre son cuerpos dehumanos vivos. Es decir, el cuerpo nuestro incluye el cuerpomio, el tuyo, el suyo , etcétera. Por supuesto , no se despedazani se corta al cuerpo humano que vive, sino que se aprende elcuerpo humano a base de los humanos que viven. A partir deesta concepcióo se entiende la práctica de la salud o medicinaentre los mayas de Chiapas como se realiza en el contexto delos zapatisras. Llegan los vivos con cuerpos enfermos. Hayque conocer y curar estos cuerpos de humanos vivos.

Ahora bien, al hablar de sus nombres no se dice cabeza,mano, ojo, etcétera, sino que se dice kolomtik, nuestra cabe­za; jkab 'tik, nuestra mano; jsatik, nuestros ojos, etcétera. Asicomo se dicennesrro cuerpo, se dice también nuestra cabeza.En este contexto las formas del nosotros explican que lo no­sotrificado vive y pertenece a un viviente. Pero dice más queesto. También se habla de kalajtik, nuestra milpa que se visitadiariamente. Se habla y conversa con ella. Nuestra milpa sepone triste si no la visitamos cada día. Pero se alegra cuandola visitamos y hablamos con ella. Oc la misma manera se habladejnajtik, nuestra casa al refer irse al lugar donde vive nues­tra famllia (extensa) . Lo nuestro, mejor dicho, lo.nosotrifica­do vive así como nosotros, nuestro cuerpo y sus órganos. Porlo dicho , nuestra milpa , nuestra casa y lo demás de nosotrosvive y todos ellos representan hermanos y hermanas nuestras .Dicho de otro modo, somos una especie entre muchas , mu­chas otras. No somo s los que están en la cima de los vivientes,sino hermanos de una familia muy extensa que nos influyetambién . Así nuestras casas que habitamos y edificamos sonellas que también nos forman en nuestro modo de ser. Nues­tra milpa nos sostiene. Nuestro perro nos cuida y nos acom­paña . Vivii11OS, pues, en medio de un todo viviente que nosacompaña y nos formamos mutuamente. En cuanto viviente,finalmente hay que escucharlo así como nos escucha. Por eso,

125

Page 64: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

OTO L \fl

r

le oda l e S un as ccto nn y partlc JI! deIn seGi da domlnan t III

· Ti. ) ViV - j o 'a lt iil!

1-7

Page 65: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

4. (J : mple nentarie lad

v,

nla..

l r' l,.,.n 110m:' nI

IDW1do y ' ViCD h e

[edad ominante (JO seman o h rmau los

los rr -

11 Jnmes Lov lr· 14 . .

Page 66: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

g cía ni s.iuu ion que vivimos nos

I E.'i(ll ' . ~ EN E;I- coemxro. JO Af'

u

1. 131

Page 67: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

...o-"",<le _ aoIano. 1<>__pocoda-'Io ... ... .--olo _ol_

la """"':Iod. ...--.. ... ... JI.>.<lo/i:> s...'aIhaaon. "rduJr _ lO! la 00, ióII <le N.., ...... l 'rnda< """" la """"""" de loo do=:l>oo humanoo Y...I,b<rt><b fundomaual<J <lo loo >toi'iIOna>",,. Dijo .., lo ....

..... qu. - Ilo, _ -.... _ ...--.,._ '·.. 1"4_ ....__" 1001" ti _

01__<1_....,.. ,.1Io~,_- ......_-----El C__• loo 0er0dI00 " __ "" lo .... ..,..:>b6 d

..~ .. DocIIi l. u..;...... de loo Dn<dIoo de lool'ucbIoo Iadit<- """. ""'"-.. apn>tN\ <n 2001. _..111...........n .1 m;""", COO" )O, f oj" """ "'" J(IIl,•.-l. 'ooono",an y lo . phqu", en ' o, ",,1...

~. 'énnü>oo _rol... se repi' . la ",I<>fi. de ...... l oo01\00. 1'0:<> o 1M> .. Ir .-<deo loo ckm:'" • loo po><bIoa~'''' ......... y ,i<oaI .......- se ...... ele _ ~ Loo -.ih '" oc'.........~- .....- .. '• .. _,,-,No__ " ..... no, _-o

.... : y ...d~.__ ",,:_y. ; ""_deoLpi'''oY~,LII''''''''..-..:dad .. _ ...hdod ....,., raoeboo pu<bb~""'. pero la< _-. Y_ .................. kJO' detot""""ert. o_ ... la '",i, , Io!»l q.. , """"" ',..;oado,

1);, ... <lo 0It<> "","o, la ...hdod ti que ••,.." ;,,. UI\O ..,1o

'_'I"'ióo <lo detotl>oo Oumano.. de o""""'vi,,,,,, y 00In'ID-

· U __ " ~_. »t1. " 1-.__

'"

----------------------3:

f.<_.... _

""......Ia~ cwI,__ Y••:·::::;:.ftay ...- Y" .. ..,. 1ik ,_..-'"" pone ik lo _OtdAOl __ S",""", """" _la _pe__ ...yo<orno UlIIta>ol. Eco ...mx,.No .. _

io_ "'" 1:0> """ ",ondan. " "" por la ptrccp<"'" lqÍil> l.ellal .of~ el mo ndo. l. <o<,od.>d Y la ,..l,dod lis". ,~I Iby Y babft ..... Y ..... COOI hu.. q"" .. r=>I>O:l"

la dlt....4aJ. GobIcmoo qu<",_...... PO"" •• Ink o_ hlpn proo!""oo__ola pa:i "". ... que"" ...... ..,-qu< la _ ..... Y la ,..,¡.w _ ........

[ ", ..<u . o .... lojoloboln

R<..__ • la "" 101. t i ... Rq¡¡,_..... ""h<lod .... """ ~ <n<rt OUUI. _blo> "",,".,,05 qu< t·, o.. <Iomo<r"'," ,,",," 'I'IILV' q .en 1eaf1 oono« en t.. lOCitdrot. <1<1.....""",. pm> < ..len p<O'bl< "" ,~"n"':<fla. _ prcdoln1na la <XlII<<p-

""'" ndlc_1k la _ra<..~""'''' ""...-...........I'.Jltahl loo .1 do

_ .- s.._d-WO ....vddo _t 'ode_ ............... o __

"""'P"" , ; :'>o Iooy ,..,-.~_<boobo_ y ,........ Se pro-. y .. expb<a lo , ..

_drla bl4Io ............... d lktq""o..... p< IJI\O .... h«:ha Y' no hobri p< " pe,...,..."<""rol . No hat>1. ,n~"·'~"" , llll'OO~ p "n di..","",O....h. tu roI\Q~. P""I"" t;mo: I'¡>al . l>r. l• ....,,01<. "''''lO)., \o .,p1I1;mlO< ...,.....,."'.,,"<, pero_oY""'" '1"" "'b"'", ........... ..- y tooIa .... "" lo>< ......1>1<,__",... ,100m""" la 1""""<" do: ......,... _la oc """"",,,, ..

'"

Page 68: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

1-7

J.J

' : u ha a I ti

121tPopular de I

• I¡ U~

11m I

Page 69: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

_ __ po<la_'.'1 V' . _ d l ' _,Aa'ri<>_lo ......4" ,_,...,. [1 __._Sinp... "'lndoo .......

El. t -. .. 1<doIo .. .... !aI_. , ol __ estI ."anl"Oo 1m , lo f~ .".. Mciobdo lW ..II.____ . 1." .r6<l,.... . 1Jobo..,., .._ .........-.100 1 ' nnIe~ El. _ cIeI 'bI<o pill,Ij<o'. 01 E. ,..¡" ........p 10>...-. P... Iooom....- ..-.. ..• _ • ...-. posar... """"""- E1,,-- _l'iI lo__-..., poli Pao-.. ... ..,.__- -: --_..-.-.&.cIooc _oc....- 6< , «

_ d<I_ s..lIeo __............ _-._u... _ _ .. .: ..-. : =• ....: _ I'o< __ ..~",__ .-y_""'" -'-lo- J......~....k lo loo_, ~....soP'"'""",,,,," _ lO Se _ 01>-..16 • llOI<>IrO> <>QOC~ 1 10. ri<Jr:o.• lo "'''PO.ol booquo ,.1o< ... imol. , "-"" y.... 'f:II<I1lO!I"."'. ni m"po. l>"'!'<'<'J .: booque ~ . nimal." ",lo do " n"u.ndo, un.. "'"""""'. Vim".,. 1\><lo. 1!o> d< " r.I'• •p,tili ."IlTOO. ,000:&<;.:.... H.O<n ",..hu rui<ln. iP<''' In. ' '''''''M-......'. ~ , h4mo< ... I""',olo<., No.l>abI.. ,ndo> 01100 y ,.DO__ oodIolInI. ....""'" ....""""'_ que .., _~ por ",", "" .. SU obI,pc:OQIL La lIOIn .. _......,_

..y-.lIl lIIO'._*_IU ¿...._ - .......~-------,--. Y__~oooo' "'-"-~v- <>úoof """""-..-'"

-....,-----------------------

..... Iop: -JI'OOdt- y C." I t

..... t 1o_*_claoc"'Ie)-._ __ .- _ <l< _ DcmL Pe.., "Ioplobd... " ..-. : ...~, .. ¡" _por les fol... loo .....- ""'"' __ 1"""y. 11 .. baTo 1DI<ft, JO"''' ..,¡ lDlI .........io El 1><."m<lo XI lO madre \nr, boo:••"""'. ....... COII ,nnwni. L>.ompn _vall'. • " ".mb".:. d,nigro y pro,"ruy' . Se l1a....P"C". de "'"' d jfa <n<io do: r.,.,.", qL>< la oo,,,eolorJ dono.·",,,,DO"'-' _ ......: uml..o de !q-<> de'_ brph_ Pooq>o>< o ...." .. ".,," _ y ltoay """....-... ., _ .. __ .,,;, b. ... j . ,~ ••.

ll<ooI< .. ,.. , .. '"'J lo' :. __ .. __ t ,

.......... __ podIe ... __ ..

....... _ ....... " ~.O 'loo ¡'" d< _ _ -., _1'0<__........_.,.....*1...--..._poood<.,..._._ .. ,........ j" !

l la ej.mplo dtl C5< uchMr <n 'u <" n,o.l.

(11.<,..,.... 1" -''''''''' WI ''''mplo~.. ,..,. po"". io."" ti • .,¡W, ..pi , .1 <=><ho, '" "" '-'x'o ""hfxtl ico I )IIni,<lo 10&..- 1101. Amedladoo de "" .........., . ,....poaodo 1<ljob.boIn .... ....,. _.-- lo__<m d<I _ r.._ ol ......-. El"""'" _hU<>..,. 70_--. .... __ ...... ' ___ oI ........ de. t t _._ f

el ......... ,.. : lao d Iri<Fd<I ..... de__rl~_ <l< yd..,....._.....*~ T_ _ d ...... "p............... : " ,t, _<lqollbol ...

'"

Page 70: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

eAlU ( Lsrcx snonr 1;].

po e I nosotro ,

I 1)

Page 71: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

fu. ::'~ ';::!. I)C ~iMt · f CO~ sxr o oro:..An M.

ue por el h cho

l 4~

en pnrtici

Page 72: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

AnLosL k soo AL

xplicació dscg únl

Page 73: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

nI 1;-

rí f _.

( • I -ror L \ll

1 4 ~

rpren

Il

Page 74: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

----..............................---,­....

Cond u\ión

La-- --.:I : _.*-110-,, <1 .-", • • _ s._6<l1Io-.--.dd_ oo _"" __ <Id j , · _Iao_""""- - y My. 7 E _-.el< pwMoo I"*n , ...,., t , <>OlIrboo. ...._ ............. ,k. ' ........... Iodua _

,~ I ..<1 ...... 0..:'" de '*"-. d "''''''*'''dclllbrn DO" _ <lO _ .._ ...del..-...... __"''''rj 1 ...'.- .............._10_..,""l"iIi.<ado 6d l<mO """ la Al ............1< iDdJca .... la "polI<I/IB dol OKudIar _ 11_"" l<IjOl&bal_la I 10_'- """ ¡iOf..... llegó<1 ' i<mpo oprrodo. do los 1IIdi ~O <ocnbtrnoo puO

pr<><II ,m..... ","lr<Iual. ....., <¡I'< >< """ • ...mOll....lidodeo Q"" "'" lao«n I'olll. O<cld<... oobc: pocO• nodadel e><u< ...., ¡>OI ...,..,. .. ,no.. P"f 1«1""""'Io¡¡ia. ¡>olio,C" "",<10"". Y 01<1,....

El """'".. . <Uf "" del o;, """ ""'C> .. """ y ,,,,"""'- "-'1 .... nOll ..u l><rrnana.oo, u/O q';"r< dttll q"" "'"hoce f.,..,.,.. <1""""''''"'..... IUlIdad <u; de1conocj<ll "" l.

,.

Page 75: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

trunsforrna la lrica .. 1, d :1-

m. Por ·0, d ije

SU I1 los tojol tia suelen 1 J .),. t n¡ml\>jfJI1 • j ai

cia

Jb 'Q ¡l it

150

e cs Ls KFJL'i · 1 RF

Page 76: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

15

e NCLU:;I

es uc

t .52

:'5, si e

Page 77: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

,e

cr .

Pablo Romo e

e! nrn3 1101.:;/.: 1, .

iones rtéhos

urna IO~ E Banoloméde- I 'j5

'fl[ ;0 I la Conííktívldnd: , .i

15

Page 78: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

humano< ~ ""!lo Cruz Roja, """'padado. por 01<""''''0' dela P,lI<"' >duri. Gen,,,1 de b. RepUblica foLmo. . « sealor .,-"".. [...,¡¡ ... "",,,.esll'adu por ",,,.mi h..,,, en la> comillli·di<Ie> loo Cb"",,, Y?O<~lqui l 'o Chffialhó, Chlap" [",.famili"" ostab>n """'.""idas 4: m"roe ... "" """"",.bao <""la, b.1ndas orrn><i>< que I<nían <oonollOlllJ .. ;'on.. <OnIillI~

dado. de la r<gióll

D<>o pid= de ram,I,,, 'l"< p«rn:ro ornLHr 'u, nom"'es...<tfll<Io> por 10> DQt.d» quo k . J1<K:lron <k la m.<.acfO <oA<lClIl00< ' "'-'a><>O illI """"'jo de = ,1'0,' PO"'" '1<1 ne' l!oqu< """ 1.. h"".,,, podido "" ''''''. N.. WIli... qu< la 'J""dar."",. • ""'.... su. f3ll1ilJu, La op<n<ión <f> dificill"" d<1 ¡.... de I<n,'ón y 'iok"",. qu< se , -j ,jo '"' <"'" I»(lm<nt", ""

Chi,p" ~ p"~i<"lo1rm<llt<en "'" llUdI"''l''''_1'« d io p«!Uoo>• [. Comi" ón N"",,,,,.I el< los Dereclu>< Ih,,,,,,,,,,, (,"",,"l ~ alltw l, iaolo Jorg<: M,dr= que 110> .yuo.Iara.o

La m.\drugada <Ill muy &'.y 110,-.. Otsi" <",,,mcnte.Al'.• la """""KIOd d< Loo <1>omo>, loo >«iDO< .. pa<....·oo qo.do> [""" lias~ Alg¡n:¡s _ ""~ al 00<1"0)'

";d iendo tambLen que la . )'IIdamm<>o ...... "'" famil ia> ysu. pcrt<n<Il<i.Ilo. ltn¡x>sibk tTanspolU< .",.., no había ""mpo:1m pa¡><le. mú importan"" y !lo ~mil". t;"" .... otro H<p bacon la """". ,';p1i<o. Ihbiam<>o~ ,.J i, iD""<Icl """""""',pero fu< imposible.AquclIo .. OODYini6 .. """ l'f"'X'ión leo.. yempopoda porl. ¡",I<meIll<I""ima- ti. <OOIingetlt< de mititar«di:loce<e;oni>. di:la~ .. ""'" 01 dc lo> 4<Xlref\¡gloOO¡ que..IL<fOO de lO$ C!>oIro> y de Pedl;qu~ *lucila ...........

Atri, JCjOlDO' d poO",oo y 01 men", """" 70 "'... qu<."",d"". E$a> , .... 0IT..ad>. Y '"'Iw:O<!a. h.obl"" penen«i<lo

I pobladoce. <fUC'" ""8'''''''' cooperl1 COOOÓll\lo""'n« CO<Ilo. po.r>miiL.m., I .""ub.-~l", Yo oolabo<-at ,n ' c,,'''"''Es., 70 f.otni lia. ),. bl, o hu.do .. las . luma> ..""' 1"'"bu",ar ",fu~¡o dood< fu.... A las llIlul"" de r<fugiad<d QUo

'"

~------------------....~

en 1.. ..<na"'" Y m<>c! , o,crio<.. bIDillll "'»Jido . las oIi·''''''' dcl Froy Fl=IQm<. ¡,,, OOOlllpailam"" "", "" '"deo""".. ""'" la Su\>frooorodurla di: Asunlo< IndiS _.' 00 m,·.nwle . m. bllidaJ, o,,, ,«,b".1 Joco.d.do o.vid

Gómoz Hem,oo<L. U. ó".""';" .. oeumylaro...... '"'' deola, m"en... de la ..... 1'"",. "" "",,·i,; 'In <lodo I"U' "'­"..ti~ar 1"" "«""'.L.. dcu"",i.. .. t< la <~'DH tambiÓll "fueron "'",,, ul..i<lo y 1.. "",J,<!ll. prcolutona. que soj,citó el"'11"" " ,"0 1] Jo: d, cOQnbrc j <>97) al gobl<m<l de Chiapas 1"'"ptOt<gc, I los bIDi..." . de Cbe"oloo ' ;';''''00 fh'J ' '"11"'111e'P<d",o"'. i. i"ile>.

Salvador Rula H.m'''"i", (d< 17 Il\ú. e" es< ,.1<>,,,,,,,)""" 11M"', ......J..> ..ah""" de 1.00 Chom>~ que la ~CTIte eraobhgada • roba, y qu<""" 1., . .... de 1", qw: huio.. d< lo_1<arlo lo> _"litares "'olaban • 'u. "posa. o madre.CIW>Jo Sal vador s< "egó • acomp.ñar • los armado. 'o , ..''rondm,,- <O" b. polieia de SC8tm<tld poib l".. fue .marrodoa "" irOOt le p<garoo y lo l"'''"'oo durMtc v",,,,, Ji ...

Al Ilq¡or . l. <an''''. que """ ~""1<1 ",, """ Son~Cbco,lhó olro no ole "fug,ad"" <'nmub. ceo pa$O I<n<o., ....do . & 1< <"OIll'O g'"r>" "b.. p'"jolo de X 'Com"",>.! ,. "''' Mm ""'01>11, "",b,. P'''' m;' ole ] m,l. """'....,. "'.,.~ ...O. De """" moer... ",,,,"",daJ,, t>mb;<" .. fue,,,,, "" ien­do a <Se ori,,, úodoo. Ese di. lI'g'nl" • PolhO '«ca Oc 6 milr<fug'ado•. E..n d< toda< 1.. ~'¡¡an¡'><'0<lel y de Uld.. 1..,.I igio"". U'¡¡aroo"'l P""l" ah! 1" &<,,'" 1<1"8"" O"",s< fue,,,,, •Xoyep l ' ¡..., me"", • San Cr~'oool

El n de d,"'mli", los " crr.>d", ¡>obl>dot<. <Ic n",.!bófuer"" ""bl"."" 1", ."""".. de <t¡>On<"" "'ooMales y olelmon do. Ante>. , ,.,. dc>pl....do. ole gU<ITa 00 <ro" ,Uibks,

~ ",¡p.Jo, ."""'" lo l'f'JVia gucrn. El gobiernoel< Clli'JIO'l 8'"16 mi l.. de pe"'" en d<;p l,~.uo, . in"",¡oo" I"'Il'W par.>

'"'8" el .lulo, y .."'" que " """"" los para",il¡,,,,,, y l.

'"

Page 79: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

I vers n scm

t . giv rsucínncs

I .8 159

Page 80: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

I (i I[ tí

11 ga

Page 81: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

a

l.

e in ios. Pueh1 n. aY("

en ro <le Estu líosve nigaciones Filolóucas,

Franch~ri

n.

lIe(r~man . or Survrvai.omtnanc . 1 iucvn York. len-

y,CH I\'

162

Page 82: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

l.OTIt. Hf.I~RJCtI (l9llI)• .~, D llIn .~~IJ!A.l<monLo (_ ~ ....1. BaliD Y Iliuppcttal.~ Y ......,.....

LOVElOCK. JAMES (2llOII~ 110< __ <J{ (;.... """'.yon. ,~ lIoab

...._ "Ol ""'- __ l. p. 56._ .. ~. Ebo:riIaod~ ..,", l (I9l>J ~

-,..,_.... ' ......II<B_''''YI,1EA~L"Df..-AP s.. ofEao_,-.

ao u.-,............. ss. _ '. Ó< :!DlJ6, Pi' 29-)1_·Ea<a,C .... ...baIr)o cl_Go.., ,....-,""-. ..... 59...1'· ) . <Io :lOO7, ,,,, 1·11

PEnJCH, BLA.'lCHE. "b~ 01< EV,d-...-'­.\no-. .. Loo.J.>noodo, .lO <le: ... d< :1001, I'P 56 J :u

PLATI'lN,(_ , - ).PI,:Il.DY, 1ol1CHA.E1. (19\11 ). _"" ll-.c:oI.:'" ,'='~<Ji~. 1lw A _ _ .

c;"...-', _l/1r.=oIy, lIBiveBory 1l6OWiM.D1"'A,IJlAI~ 1lwl ;gw¡¡. "IÚII""'- " ~

_ ""....,.,.,." _. C.-.~ Re> r.a...N..... yod..

UAL ACAI)!1.I1;1. (lW6tROOERS, (AAL (l9Sll (7ie~'~ n-..py, 8o>tocl.

It~ Iol,flhn.RUl, MAllIO Ht.:MllEJITO (<\l. ) Cl9~9' /..,. 1m,.....';'10_ C~",,1Ql C""¡.,;"""",, ~. 1..._ </o1""bdl.f ilo d< 177~, M<,"'o. "".... y Centro de EItIl<I,,,, In"l,.......,""""'-

SlltLDRAKE, IlUl'ERT(199<1), [ !ti! R.¡';"h o/No",.., V<t_IIIOnl, Por!< S\t~ Pr«>. Sin".;. <1< "" Ir," del ) Ud. , 001<lo 2007 (int<m<l l

STE(,HER, GEH'" (2007), H;'/I", (""''''"''.1<0""'~ ¡.;..,... ~I" M.....1t<uo "'" <km ,,¡!lag ÚI,.,,,,,...,,Iuu, (/(cIa_

'"

­..".."------------------..,..,.."..,

.... ..~J<¡¡N_M _ Y__M ItJ_ _ "' J"A_/ I. Jl<.rli... W...... Fu , .

SUSSJ,V,N, G EkAlD (lOOó' -no. Myd>o o( 'o '.. ~.~_·.U.s ..-~_.. """'-So>-;" E...­1CnI~·.~·l!....... ,<>I.SS. _ 1.<ticicmbn:!OO6. 1'1' U·N

\1I)Al~<iOI!E~I. '-*".4-..... NI><>.. yen.. to.­-_.\1lLORO, U,1S (JOO11. 1A __10_,..._

loItuco.f_,,"C_ f :I. ' EIIER. MAl( (19l1. 1'065l. hIIDa ...~_.

lOOn, H_H a..... , c. ""'...-. fiW<h. r.......-u."fORA ACOST"- EllAS tI 9ll~~ lA..,... _' : •......- .,........T_ ,..-""Ola. E ú<_ D i ..... """'-:1oIl <k Sc-iIIa

ZAVAL\. SlLViO A II_~ 1_ = • ;w-.. ...lo, , ".,,_.Mn_ .........

iT'>... _ HOWAilD(~"_Go e-......_ s. f l2k liCO. C ") upo. 8ooll..

'"

Page 83: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)

J htJ~J .'il!r1 an= ~ .maya-toJl) a

.. nniu e iinpri n 11 en 11 reiraie: niil jcm¡ lit. ..1.

2f)(J .

Page 84: Aprender a Escuchar. Enseñanzas Mayas Tojolabales - Carlos Lenkersdorf (1)