Aportes de la postproduccion digital al croquis

30
Universidad de la República Facultad de Arquitectura Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión Aportes de la postproducción digital al croquis Arq. Gonzalo Núñez Bonjour Setiembre 2013

description

Monografía sobre técnicas mixtas. Dibujo a mano y postproducción digital.

Transcript of Aportes de la postproduccion digital al croquis

Universidad de la República Facultad de Arquitectura Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión

Aportes de la postproducción digital al croquis

Arq. Gonzalo Núñez BonjourSetiembre 2013

Introducción

El dibujo en los últimos años ha evolucionado hacia un proceso híbrido y complejo de sumatoria de varias técnicas y herramientas que han enriquecido la dinámica de la representación sin restringir su despliegue creativo al uso de un solo soporte. La imagen tradicional en formato papel convive con la digital, obligando al profesional a emplear con soltura ambos medios de expresión.

El manido debate sobre si las técnicas manuales de dibujo son mejores que las digitales no tiene sentido en la actualidad. Es necesario aprender a aprovechar las ventajas y beneficios del mayor número posible de herramientas gráficas sin limitaciones y terminar con la separación radical entre dibujo a mano y dibujo a máquina. De esta manera, destacamos la importancia de la formación de grado en este sentido y apostamos a construir instancias que permitan generar la posibilidad de favorecer el dominio de la mayor variedad de procedimientos gráficos y métodos de dibujo para fortalecer el aspecto comunicativo.

En el dibujo de arquitectura podemos analizar dos tipos de contenidos. Uno es el que abarca el plano descriptivo del objeto arquitectónico cuyo cometido se aboca a informar sobre sus características formales, volumétricas y espaciales. El segundo contenido es subjetivo, abstracto y expresa lo que significa para quien lo realiza, como representación selectiva de sus intenciones.

Nuestro trabajo pretende analizar desde varias perspectivas la necesidad de despertar la búsqueda de una expresión propia en los estudiantes mediante el desarrollo de las técnicas que refuercen el rol del dibujo como medio e instrumento para reflexionar acerca de las ideas y los procesos creativos, dejando a un lado la noción elemental de que el mismo sirve sólo para ilustrar y describir la arquitectura. Asimismo, impulsar el interés en dominar la mayor variedad de procedimientos gráficos y métodos de dibujo para fortalecer su aspecto comunicativo. En este marco, entendemos que las técnicas manuales tradicionales y las digitales son complementarias. La mezcla de ambas nos multiplica las posibilidades de expresión y nos ofrece una mayor variedad de visiones posibles en un dibujo que intenta ser el vehículo del pensamiento creativo y no solamente la descripción o narración de una realidad observada.

El dibujo es el inicio del acto creativo ya sea manual o digital. En este sentido, creemos importante reconocer el valor de las herramientas que permiten prefigurar y representar el objeto en proceso de creación. El desafío es encontrar, entre tantas técnicas y formas de dibujar, una que identifique y permita expresar nuestros propósitos, tanto en un boceto, como en un dibujo de presentación de cualquier propuesta.

El ordenador es como un lápiz. Por sí mismo no dibuja. El dibujo es una expresión de una actividad mental, que puede tener soportes físicos distintos. Puede ser un dedo en la arena, puede ser un ordenador. Yo no tengo nada en contra de los ordenadores, pero él solo no dibuja.

Eduardo Souto de MouraRevista EGA N°12 2007

2

A partir de estos objetivos, hemos estructurado la siguiente presentación en tres instancias: la primera, un marco teórico con el cual pretendemos realizar una puesta a punto acerca de las posibilidades y características principales de cada una de estas técnicas. Acto seguido, se procede al análisis de representaciones manuales con postproducción digital realizadas por arquitectos de nuestro medio profesional, con la finalidad de apreciar los beneficios logrados en casos concretos. En última instancia, se atiende a la necesidad de formar a los estudiantes para el despliegue de estas habilidades mediante un planteo didáctico para la realización de un curso que atienda a introducir a los alumnos en el uso de estas técnicas.

Croquis realizado por el Arq. Álvaro Cayón para la Operación Estratégica del Ámbito sub-regional del Campo de Gibraltar, La Línea de la Concepción / España. Propuesta del Estudio Christoff -. De Sierra – Cayón - Fustegueras, 2008 – 2009.

3

campo de superficies para recibir el pigmento. El monitor del ordenador, las pizarras y tabletas digitalizadoras serán nuevos soportes a explorar, donde se puede incluso recrear la forma de dibujo tradicional pero agregando bits en lugar de pigmentos al soporte.Los pigmentos, colores en polvo, líquidos y pastas son aplicados por distintos métodos al dibujo manual. Aparecen en los medios digitales de representación versiones que recrean estas formas de aplicación del color utilizando distintos programas de edición.Los instrumentos, como utensilios para aplicar los pigmentos, también aparecen versionados en los programas de edición y retoque gráfico. Podemos utilizar también los filtros en Photoshop para crear efectos cercanos a los trazos realizados a carbonilla o pastel, o también utilizarlos para crear efectos cercanos a los trazos realizados con un pincel desplegando el menú “filtros” en todas sus variantes expresivas.Las posibilidades de combinación y experimentación de todos estos componentes permiten obtener infinidad de variaciones a la hora de buscar resultados expresivos.

I.- Marco Teórico

Al estudiar los dibujos de representación de espacios arquitectónicos desarrollados a partir de la mixtura de técnicas manuales y digitales, creemos necesario plantear en qué aspectos se mezclan y complementan. Para ello, explicitaremos la evolución desde la realización de la técnica manual, elaborada con instrumental mínimo -mediante el dibujo a pulso-, hasta su postproducción con técnicas digitales. Este proceso da lugar a la existencia de una técnica mixta, una expresión híbrida, que logra resultados que no se obtendrían a través del despliegue de cada una por separado.

Las representaciones que serán motivo de análisis tienen como base el dibujo a mano. Su estructura geométrica es desarrollada mediante el dibujo a pulso, el croquis a mano alzada, y es en la estructura expresiva donde el aporte de la postproducción digital entra en juego. Luego de realizada la digitalización de los croquis a mano alzada (escaneo de los mismos) es donde iniciamos la integración de las técnicas digitales. El uso de programas de edición y retoque de imágenes por ordenador se suma a las diferentes variables para expresar un croquis siendo un componente más de las técnicas usadas en el procedimiento gráfico.

La técnica mixta utiliza la combinación de las expresiones manuales y digitales en los distintos componentes del procedimiento gráfico, son ellos: el soporte (la superficie), el medio (pigmentos, colores, vehículos), los instrumentos (utensilios) y los procedimientos y recursos para aplicarlos. Asimismo, destacamos que sus usos se han multiplicado y diversificado al presentarse nuevas versiones de los programas informáticos empleados con el consiguiente desarrollo de las nuevas formas de representación digital.

El soporte, como superficie destinada a recibir el color, es elegido tradicionalmente en función de las características que queremos darle a la representación. El dibujo manual tendrá en cuenta la textura, la absorción, el color, el espesor y gramaje de la hoja. Estas características de las superficies son tenidas en cuenta para elegir la técnica a utilizar. Las técnicas húmedas necesitarán soportes con la capacidad de retener y absorber líquidos y colores que permitan fijar pigmentos transparentes como la acuarela o tintas. Las técnicas secas tendrán en cuenta el tamaño y disposición de los granos que componen la textura de la hoja. Dependiendo del tipo de trabajo que se realizará, se seleccionarán materiales más o menos resistentes. A estas características clásicas mencionadas tenemos que agregar los nuevos soportes digitales. Al escanear una representación gráfica, tendremos un nuevo

4

I.1- Tipos de técnicas

Podemos distinguir y enumerar una gran variedad de combinaciones en la elaboración de las técnicas mixtas dependiendo del proceso y del propósito final del proyecto. Los trazados manuales, que servirán de base y estructura al dibujo, pueden ser clasificados en función de su pigmento y vehículo (1) en técnicas húmedas y técnicas secas. Esta clasificación primaria, que ha sido utilizada históricamente para analizar las diferentes técnicas expresivas en los croquis a mano de representaciones de arquitectura, la encontramos en el análisis del croquis base y la podemos ampliar y diversificar con la incorporación del uso de técnicas digitales y el manejo de distintos paquetes de software. Así entonces, los clásicos medios líquidos, como las acuarelas, témperas, acrílicos y tintas, se encuentran también versionados en los programas de edición digital. Estos programas utilizan herramientas como el pincel, bote de pintura, aerógrafos y plumas para realizar trazados de diferentes maneras, realizar rectas o curvas, modificarlas, pintar de color uniforme toda un área o pintar con motivos y texturas predeterminadas.

La acuarela y otros medios líquidos transparentes se encuentran desarrollados también en versiones digitales. La aplicación del pigmento por acumulación de capas transparentes, tradicional en esta técnica, es recreada por distintos programas. Esta pintura no será materia sino píxeles que se pueden modificar en cuanto a gama de colores, tolerancias y opacidades con diferentes características. En la acuarela tradicional, una de las dificultades proviene de la posibilidad de cometer errores en la aplicación del pigmento ya que las capas cubrientes no borran la anterior como es el caso de la témpera. En los programas digitales encontramos también opciones de retoque y edición que nos permite borrar o cambiar sectores de la imagen que seleccionamos. Las herramientas “borrador” utilizadas por distintos programas brindan también opciones de cambios de dureza y diámetros de punteros, variación de opacidades y flujo para lograr el efecto deseado.

(1) Capítulos de Expresión Gráfica. “Técnicas de expresión 7”. 1988, Montevideo. Instituto de Diseño, FARQ-UDELAR.

Para obtener superficies uniformes en acuarelas recurrimos al “lavado” empapando el pincel y pintando de arriba hacia abajo, evitando que se seque la gota de color que se desplaza en el plano levemente inclinado. También tenemos la posibilidad de realizar superficies degradadas pintando la parte superior con el color y lavando después con agua limpia. Estas posibilidades clásicas de las técnicas manuales están contempladas en programas de edición digital, como Photoshop, donde se puede seleccionar el color frontal y el color de fondo, colores a combinar en el efecto degradado. Para lograr este resultado, se marca con un click el lugar donde queremos que comience el degradado y se indica luego con el mouse el lugar donde queremos que termine. A su vez, contamos con la posibilidad de invertir la secuencia o utilizar degradados predeterminados que nos ofrecen los programas desde la barra de opciones. Del mismo modo, también podemos modificar el grado de transparencia que queremos representar.

Los soportes sobre los que se aplican los medios líquidos requieren preparación especial y tensado del papel sobre una superficie rígida. Por su parte, los soportes de los medios digitales necesitan del conocimiento acerca del tipo de resolución de las imágenes para evitar que la misma se “pixele”.

Otro instrumento muy utilizado dentro de las técnicas líquidas son los marcadores. Empleados para lograr determinados efectos de síntesis y esquemas en bocetos y croquis de observación e ideación, son un medio muy útil para el desarrollo de las técnicas mixtas. Las herramientas “pluma” y “pincel” de diferentes programas permiten realizar trazados de diferentes maneras, recreando el de los instrumentos tradicionales. Las pizarras y tabletas digitalizadoras, así como las otras aplicaciones para iPhone y iPod, posibilitan dibujar a mano alzada sobre la pantalla táctil. Los instrumentos que disponen los programas de dibujo digital tienen las mismas capacidades expresivas que se logran con los componentes reales como el agua, la tinta y el lápiz. Lo que cambia es el medio, pero la investigación y práctica necesaria para dominar una técnica requiere del estudio y dominio de las múltiples variables, cualquiera sea la opción elegida, manual o digital.

Representación extraída de los videos realizados por la Arq. Prof. Zelideh Braida en el Departamento de Informática de la Facultad de Arquitectura (UdelaR) utilizando la tableta gráfica en Photoshop.

5

Entre las técnicas consideradas clásicas, es muy común la utilización de los medios secos tales como lápices, carbonilla, crayola, tiza y pasteles, entre otros. El lápiz grafito, como uno de los medios más utilizados, accesibles y económicos presenta la dificultad de difuminarse fácilmente si no se fija de forma inmediata. La posibilidad de escanear el dibujo apenas terminado soluciona este inconveniente, propio de las técnicas secas mencionadas y elimina la necesidad de aplicar fijador para mantener las características del pigmento recién dispuesto sobre la hoja. Los trabajos realizados en claroscuro con técnicas secas son muy utilizados en los primeros cursos de dibujo debido a la sencillez y economía de recursos necesarios para su despliegue.

De esta forma, entendemos la necesidad de trabajar con todos los insumos que disponemos, desde los más económicos a los más sofisticados. Asimismo, nos parece importante generar en la experiencia del aprendizaje, la búsqueda de una identidad, encontrar las técnicas que nos permitan actuar y desempeñarnos con soltura en la representación, tanto en un boceto personal como en un dibujo de comunicación. El estudio y abordaje de la mayor cantidad posible de técnicas de expresión es imprescindible en el proceso educativo, la mixtura de las mismas es hoy una realidad palpable al momento de realizar el dibujo. En este sentido, el dibujante e ilustrador argentino Martín Kovensky sostiene: “no entiendo la técnica como un saber intelectual absoluto ajeno a nosotros y que deba ser alcanzado para después poder llevar a cabo un trabajo personal. Todo lo contrario, la entiendo como un conocimiento que nace del resultado que se logra al mezclar el trabajo personal de dibujar, con el aporte histórico que generosamente nos ofrece la tradición. La única condición, eso sí, para que esto se cumpla, es trabajar implacablemente”(2).

(2) Entrevista realizada a Martín Kovensky por Luján Cambariere, en Página 12. Febrero/2006, Buenos Aires.

II.- Técnicas manuales y su postproducción digital

En este apartado analizaremos diferentes representaciones que tienen como base el uso de técnicas tradicionales que fueron finalizadas con la elaboración de postproducciones digitales. El objetivo del mismo, consiste en realizar un estudio de casos que permita dar cuenta de las diferentes formas de expresión que han sido utilizadas y a las que podemos recurrir a la hora de realizar un croquis. En el análisis, no pretendemos ser exhaustivos, sino abordar mediante el ejemplo, el uso de algunas herramientas y prácticas más comunes.

Para desarrollar este análisis tomamos el trabajo de arquitectos que han utilizado estas técnicas en sus trabajos profesionales, ellos son: Arq. Juan Carlos Apolo, Arq. Alvaro Cayón, Arq. Fernando De Sierra, Arq. Alejandro Falkenstein y Arq. Edgardo Minond. Asimismo, serán presentadas distintas experiencias desarrolladas en los últimos dos años del curso de Medios y Técnicas de Expresión III, correspondiente al segundo año curricular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.

6

Control + I

Estos croquis realizados a pulso por el Arq. Álvaro Cayón para el concurso de anteproyectos de ampliación de la sede Central del BROU – Ciudad Vieja, son el resultado de una expresión exclusivamente lineal. El espacio y la forma están definidos por medio de la línea en bocetos que evidencian una fuerte presencia del trazo, la información, la rapidez y la síntesis.

La línea, como el componente más básico y esencial del dibujo, es utilizada en estos croquis mediante el trazo diferenciado de luces y sombras sobre los distintos planos. Las mismas, son una mixtura entre la síntesis y velocidad de un boceto, junto al estudio detallado del dibujo de observación del lugar.

Estos dibujos fueron realizados con lapicera BIC negra sobre hoja A4 común. Mostramos en las imágenes el croquis original y su retoque digital. La postproducción en este caso fue simplemente realizar el escaneo de los dibujos invirtiéndolos en Photoshop (control + I) a modo de negativo para integrarse en un sector de la entrega que reunía imágenes en fondo negro y mostraba los espacios exteriores generados en la propuesta mediante croquis de recorrido.

Coincidimos con el Arq. David Dernie, profesor de la Universidad de Westminster, quien sostiene que “el boceto resulta fascinante en su estado incompleto, pues está al mismo tiempo abierto y cerrado. Es preciso en lo que representa pero también permite interpretaciones y la participación tanto del autor como del observador en una reflexión sobre los mundos posibles que delimitan las líneas”. Creemos que este croquis es un buen ejemplo en este sentido.

Croquis realizados por el Arq. Álvaro Cayón para el Concurso de Anteproyectos BROU - Ciudad Vieja. Propuesta del Estudio Christoff – De Sierra – Cayón que obtuvo el Segundo Premio. Montevideo, setiembre de 2009.

(3) DERNIE, D., El Dibujo en arquitectura, técnicas, tipos y lugares, Barcelona, Blume, 2010.

7

Claroscuro digital

Resulta de sumo interés la fecha de realización de este retoque digital. Actualmente es muy frecuente ver el uso de las técnicas mixtas en una entrega de arquitectura, en concursos o en presentaciones de trabajos de facultad, pero el Concurso para la realización del Complejo social y deportivo Aute fue entregado en Marzo de 1995, hace ya 18 años. Este croquis fue realizado por el Arq. Juan Carlos Apolo, sobre una hoja cuadriculada de agenda formato A5 utilizando un bolígrafo de tinta líquida tipo PILOT 0.5.

Es un dibujo muy pequeño (10x10cm) y fue impreso para la entrega del concurso en un formato cuatro veces mayor. El dibujo original se realizó a partir de trazos y líneas que utilizan sólo dos valores, el blanco y negro. La representación de las condiciones de iluminación del espacio es lograda mediante la separación de las líneas o reservando blancos en sectores de luz, mientras que la mancha aparece por superposición de trazos en los sectores en sombra. El edificio fue proyectado en un predio con importantes preexistencias, pertenecientes a la vieja usina eléctrica que allí funcionaba. Este croquis recrea el espacio principal de múltiple altura y acceso al edificio, donde la entrada de luz que recibe la gran nave principal era una de las características a destacar. La edición digital asigna nuevos valores a las luces y sombras, aumentando la gama de grises a modo de claroscuro. Se refuerzan de esta manera, los contrastes para mejorar la lectura de los distintos planos y se agregan haces de luz desde las ventanas y claraboyas, completando la representación de la iluminación propuesta para ese espacio.

Croquis realizado por el Arq. Juan Carlos Apolo para el Concurso Nacional “Complejo Social y Deportivo AUTE”. Propuesta del Estudio Christoff - De Sierra / Apolo - Boga - Cayón - Vera Ocampo.que obtuvo Segunda Mención. Montevideo, marzo de 1995.

8

Con la misma técnica de trazo fino realizada con PILOT 0.5, se estudia en este croquis perspectivo desde el exterior, la volumetría y características de entramado y permeabilidad de las superficies. Se utiliza el recurso de aplicar capas en Photoshop que permitan mostrar las características del muro propuesto y la integración del espacio interior – exterior. Se incluye también a la composición la fotografía de un árbol existente en el predio y el mobiliario planteado, las personas completan la noción de escala del espacio.

Croquis lineal + fotomontaje.

La imagen parte del dibujo lineal de un interior realizado por el Arquitecto Fernando De Sierra. Con línea de trazo homogéneo se definen las características del espacio, sus límites y componentes. La propuesta para el Centro Cultural “Casa de Artigas” planteaba una relación estrecha con el patio histórico de la casa natal del prócer y su entorno inmediato. Reforzando esta intencionalidad se hizo un montaje con fotografías tomadas del espacio verde del sitio, agregado en Photoshop como una capa que vemos a través del plano vidriado y el muro calado.

Croquis lineal y fotomontajes realizados por el Arq. Fernando De Sierra para el Concurso Centro Cultural Casa de Artigas, ciudad de Sauce, Intendencia Municipal de Canelones. Propuesta del Estudio Christoff – De Sierra. Montevideo, abril de 2009.

9

Croquis + collage

Los croquis lineales realizados con fibra negra se utilizan como base para estos dibujos de presentación de ideas para el sector del campo de Golf y sector Hotel 4 y 5 estrellas. Las distintas imágenes y nuevas capas de color, agregadas en Photoshop y montadas sobre el dibujo, refuerzan la imagen perspectiva jerarquizando los diferentes planos: primer plano, plano medio y plano de fondo. Los collages son herramientas útiles para mostrar y comprender el contexto y el espacio representado pero a su vez, son herramientas de gran utilidad para impulsar la búsqueda del diseño y la creatividad.

Al respecto, resultan interesantes las definiciones sobre el collage que citaremos a continuación. La primera de ellas, extraída del diccionario Metápolis, mientras que la siguiente constituye un concepto del Arq. Enric Miralles para definir una técnica de expresión histórica, que es también muy utilizada en el retoque digital de croquis:

“Collagear: Es superponer intencionadamente y simultanear descohesivamente. 1. Método de representación de espacios I superponiendo imágenes2. Método de producción de espacios. I superponiendo “capturas”3. Acción y efecto de utilizar la técnica del collage para originar o imaginar un espacio” (4)

"El collage es un documento que fija un pensamiento en un lugar, pero lo fija de manera vaga, deformada y deformable; fija una realidad para poder trabajar con ella. En cierto sentido son como croquis simultáneos, como múltiples y distintas visiones de un mismo momento. (…)Un proyecto siempre está hecho de esos momentos, de esos momentos diversos, de diversos fragmentos a veces contradictorios. Estos collages, a la manera de un puzzle, forman la representación de un espacio en una acción que, en cualquier caso, repite el trabajo mismo de proyectar. Son como una sorpresa que abre continuamente una nueva definición de los límites y de los contornos"(5).

Croquis + collage / fotomontaje Arq. Fernando De Sierra realizado para la Operación Estratégica del Ambito sub-regional del Campo de Gibraltar. Proyectos especiales: sector del Campo de Golf de interés turístico y sector Hotel 4 y 5 Estrellas. La Línea de la Concepción / España. Propuesta del Estudio Christoff -. De Sierra – Cayón - Fustegueras, 2008 – 2009.

(4) V.V.A.A. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Ed. Actar, Barcelona 2001. (5) MIRALLES E., Obras y proyectos, Italia, Electa, 1996.

10

Apunte personal

Contrario al hiperrealismo o la fotografía, esta expresión busca reforzar el aspecto comunicativo del dibujo, siendo éste un apunte personal intencionado sobre la temática abordada en el Seminario Montevideo 2001. La primera imagen es un dibujo de detalle de un sector de la propuesta y la segunda, es una visión aérea que analiza un tramo de la zona de intervención. El dibujo original del Arq. Alejandro Falkenstein fue realizado a mano, con tinta y luego escaneado y retocado en Photoshop. Se utilizaron diferentes herramientas de aplicación rápida de tratamiento de superficies, cubriéndolas con colores plenos y brillantes e integrando efectos de aplicación de luces y planos en degradé.

Croquis + Photoshop del Arq. Alejandro Falkenstein. Taller de la Arq. Eleni Gigantes, Seminario Montevideo: “Las puertas terrestres de Montevideo”, año 2001.

12

Croquis + collage / fotomontaje Arq. Fernando De Sierra realizado para la Operación Estratégica del Ambito sub-regional del Campo de Gibraltar. Proyectos especiales: sector del Campo de Golf de interés turístico y sector Hotel 4 y 5 Estrellas. La Línea de la Concepción / España. Propuesta del Estudio Christoff -. De Sierra – Cayón - Fustegueras, 2008 – 2009.

11

3 Layers

Esta perspectiva del Arquitecto Álvaro Cayón, que pertenece a una serie de dibujos de presentación y entrega, ilustra un sector de la propuesta de recalificación del sistema de espacios libres y de ocupación residencial (localización y tipos edilicios) en La Línea de la Concepción, España. El dibujo consiste en una perspectiva aérea de una parte característica del proyecto, que utiliza como recurso expresivo la línea con diferentes tipos de trazos y entramados. Los mismos se convierten en manchas en función de su proximidad, generando un dibujo muy expresivo que destaca sectores en luces y sombras.Luego de escaneada, la representación realizada con lapicera BIC negra en hoja blanca formato A4, fue retocada en Photoshop utilizando tres capas de colores en cielo, mar, y espacios verdes, reservando el blanco de la hoja para los sectores de intervención (viviendas y sistema vial).

Croquis realizado por el Arq. Álvaro Cayón para la Operación Estratégica del Ámbito sub-regional del Campo de Gibraltar, La Línea de la Concepción / España. Propuesta del Estudio Christoff -. De Sierra – Cayón - Fustegueras, 2008 – 2009.

13

En estos croquis del Arq. Cayón, realizados para la entrega del Concurso de Anteproyectos para la construcción del edificio del Plenario Nacional del Frente Amplio, se utilizan las mismas técnicas manuales que describíamos para los croquis anteriores. El retoque digital realizado en Photoshop por el Arq. Fernando De Sierra agrega principalmente tres capas nuevas para resolver el tratamiento expresivo de las imágenes. La vegetación y el cielo son agregados a modo de fotomontaje sobre los dibujos. Los trazos en el croquis base se realizaron a mano con el apoyo de instrumental para lograr líneas rectas y precisas que delimitan los volúmenes representados y los recortan del fondo.El tercer layer integrado a la composición del croquis, es la imagen del diseño de la huella de Líber Seregni que fuera utilizada en la representación del cerramiento vertical de fachada del salón principal y en la abertura de la fachada interior de oficinas.

Croquis realizado por el Arq. Alvaro Cayón. Edicion digital Arq. Fernando De Sierra para el Concurso de Anteproyectos Plenario Nacional del Frente Amplio.Propuesta del Estudio Christoff – De Sierra – Cayón – Villarmarzo que obtuvo el Primer premio.

14

15

Croquis realizado por el Arq. Alvaro Cayón. Edicion digital Arq. Fernando De Sierra para el Concurso de Anteproyectos Plenario Nacional del Frente Amplio. Propuesta delEstudio Christoff – De Sierra – Cayón – Villarmarzo que obtuvo el Primer premio.

El croquis renderizado

El trazado perspectivo de estos croquis, presentados en la entrega para el Concurso de Ideas de arquitectura Antel Arena, fue realizado a mano con instrumental y es utilizado como soporte para la realización de un fotomontaje que selecciona sectores de interés y aplica un tratamiento expresivo a modo de render sobre estas zonas. A partir del trabajo con fotografías se definen texturas, condiciones de iluminación, tratamiento de superficies, reflejos y vegetación que agregan información al dibujo original.

Croquis realizado por el Arq. Alvaro Cayón con edición digital del Arq. Fernando De Sierra. Concurso de Ideas de arquitectura Antel Arena. Propuesta Estudio Christoff – De Sierra – Cayón – Villarmarzo. Montevideo, Agosto de 2013.

16

Acuarela digital

Estos dibujos pertenecen a una serie de croquis de recorrido que se presentan en la entrega de este concurso realizado recientemente. La expresión se basa en la técnica tradicional de acuarela donde las capas translúcidas de color permiten visualizar el trazado lineal que tiene por base. En su visita a Montevideo, el Arq. Minond explicaba el proceso de retoque digital elaborado con su tableta utilizando Photoshop. Las técnicas manuales y digitales se mezclan de manera natural. No busca enfrentar ni contraponer los procedimientos tradicionales a los realizados por ordenador. Por el contrario, las intervenciones digitales que realiza sobre el dibujo acompañan las características de esta técnica, evidenciando su gran conocimiento de esta modalidad. Tampoco busca esconder ni ocultar los trazos nuevos. La incorporación de la figura humana y las pinceladas digitales son utilizadas a favor de esta técnica para reforzar las características del dibujo en acuarela, su transparencia y luminosidad.

Croquis realizados por el Arq. Edgardo Minond para el Concurso Parque y Centro de Convenciones y Exposiciones de Buenos Aires por el que obtuvo Primer premio, año 2013.

17

En el marco de las charlas de Croquiseros Urbanos realizadas en la Facultad de Arquitectura en el mes de junio de 2013, el Arq. Minond refirió a su forma de trabajo y las técnicas utilizadas. Con este fin, presentó dibujos que fueron tomados en el lugar y finalizados posteriormente. La estructura lineal de estos croquis de observación directa fueron la base para desarrollar digitalmente los aspectos expresivos en su estudio con la tableta: “los pinto con bits, con ceros y unos en lugar de acuarelas y tintas”(6), comentaba el arquitecto mirando las diapositivas.

(6) Arq. Edgardo Minond como participante de las charlas llevadas a cabo en el salón de actos de la Facultad de Arquitectura, UdelaR, en la 1ª visita de Croquiceros Urbanos. Junio, 2013.

“…Son sketches de visita al lugar antes de terminar un proyecto. Esto era un proyecto de urbanismo, de planeamiento del parque cívico y eso es lo que tomé en el lugar. Después me senté en la computadora y empecé a dibujar cosas que me acuerdo haber visto… como un árbol que tapaba, las sombras con el sol que estaba del otro lado, etc. y lo fui completando… Si uno tiene las herramientas en la cabeza de cómo representar la luz, la sombra, los claroscuros, etc. es lo mismo”(7).

Coincidimos con Minond cuando afirma que “los elementos que nos dan los programas de dibujo (como el Photoshop) tienen las mismas capacidades que puede tener uno, con los otros elementos gráficos más reales como el agua, la tinta, el lápiz y las posibilidades de expresar son exactamente las mismas”(8).

Dibujos del Arq. Edgardo Minond proyectados en el salón de actos, en la charla de Croquiseros Urbanos 20/6/13 (CROC – diseñar dibujando), Facultad de Arquitectura UDELAR.

(7) Idem.(8) Idem.

18

A su vez, este arquitecto comentaba acerca de otras dinámicas que plantean la posibilidad de croquisar sin observación directa. Esta técnica se instrumenta con la mediación de las nuevas herramientas y posibilidades que encontramos en internet, tales como las aplicaciones de Google Earth que permiten realizar recorridos virtuales por diferentes ciudades:

…“Este es otro ejercicio que hago con los alumnos de facultad…ejercicios para aprender croquis. En el google earth uno puede tener una visión peatonal sin ir al lugar. Tener una visión de 360 grados. Eso es similar a lo que uno hace cuando va a un lugar a hacer un croquis de observación directa, mira a todos lados, en todas direcciones y tiene que hacer un dibujo tratando de encuadrar la perspectiva. Esto lo que permite es una simulación muy parecida a estar en un lugar… Luego mirás el dibujo y parecía haber estado ahí. Por supuesto que faltan muchas otras cosas que son las sensaciones del lugar, el ruido, la luz, el clima, alguien que pasa, alguien que mira, etc. Pero como ejercicio es muy interesante”(9).

Por último, Minond finalizaba su charla diciendo: “Esta es la tableta con la que hago este tipo de tratamientos, es mi tablero de dibujo ahora…”(10).

Dibujos del Arq. Edgardo Minond proyectados en el salón de actos, en la charla de Croquiseros Urbanos 20/6/13 (CROC – diseñar dibujando), Facultad de Arquitectura UDELAR.

(9) Idem. (10) Idem.

19

Experiencias de aula

Es de interés comentar la experiencia del ejercicio de postproducción digital en croquis de observación directa realizada en nuestro subgrupo, en la Asignatura Medios y Técnicas de Expresión III correspondiente a segundo año de Facultad de Arquitectura, UdelaR. La propuesta fue introducida en los cursos reglamentados de los años 2012 y 2013 a partir de un ejercicio que promovía la búsqueda de una expresión nueva de los dibujos realizados, su escaneo y postproducción. Estas instancias de entrega, fueron comentadas y corregidas fuera del espacio áulico. Fueron subidos a internet y tenía como uno de sus objetivos extender el tiempo pedagógico de los cursos que se dictaban una vez por semana. Fueron utilizadas diferentes técnicas para la edición digital, el collage, el uso del negativo, el retoque de brillos, contrastes y colores, la aplicación de filtros de Photoshop, el fotomontaje, y otra gran variedad de expresiones propuestas en el ejercicio.

Presentaremos a continuación algunos ejemplos realizados por los estudiantes a partir de esta propuesta.

20

Las fotografías que aparecen en este trabajo fueron tomadas durante la clases de Medios y Técnicas de Expresión III, grupo Núñez, años 2012 y 2013.

21

22

23

Régimen de asistencia y aprobación: Los cursos serán de asistencia obligatoria, no pudiendo exceder el número de faltas del 15% (quince por ciento) del total de clases efectivamente dictadas en el semestre.

CASOS DE NO APROBACIÓN: 1 - Cuando el alumno no haya culminado el desarrollo del curso controlado (abandono del curso) le corresponde la calificación de eliminado. 2 - Cuando el alumno habiendo culminado el curso no haya alcanzado la suficiencia, le corresponde la calificación de aplazado.

Créditos: 4 créditos Horas totales: 60 horas Horas aula: 3 horas semanales Año de edición del programa: 2014 Conocimientos previos recomendados: Temas desarrollados en Medios y Técnicas de Expresión 1 de Facultad de Arquitectura, Universidad de la República:(11)

Sistemas Codificados de Representación: Proyecciones cilíndricas ortogonales, diédrico ortogonal, axonometrías. Proyecciones cilíndricas oblicuas: perspectivas cabinet y cavallera.Proyecciones cónicas: perspectiva real o central, cuadro normal y cuadro inclinado.

Estructura geométrica y estructura expresiva: Codificación de la estructura geométrica según los Sistemas Codificados. Dibujo lineal, trazo homogéneo.Codificación de la estructura expresiva según los Sistemas Codificados.Dibujo lineal, trazo valorado dibujo de mancha, mancha homogénea y mancha valorada.Teoría y práctica del claroscuro y trazados de sombras. Teoría y práctica del color.

Técnicas gráficas: conceptos básicos, técnicas manuales y técnicas digitales. El pigmento y el solvente, el instrumento, el soporte.Técnicas secas a lápiz: grafito y lápiz color. Técnicas húmedas, tinta, acuarela. Modalidades de procedimiento: croquis o dibujo a pulso dibujo técnico o con instrumental.

III.- Curso de Croquis a mano alzada con postproducción digital. Planteo didáctico.

Carrera: Arquitectura

Plan: 2002 Ciclo: Unidad curricular general Área: Área Proyectual Nombre de la unidad curricular: Dibujo de ideación Tipo de unidad curricular: Asignatura optativa Año de la carrera: Tercer año Organización temporal: Semestral Semestre Primer semestre Docente responsable: Arq. Gonzalo Núñez Bonjour. Equipo docente: A confirmar

Régimen de cursado: Presencial

(11) Extraído de los programas Temáticos correspondientes a las materias “Medios de Expresión 1 y 2” FARQ-UDELAR.

24

Contenidos:

La síntesis y el boceto de ideación.

El dibujo manual y digital como método de representación de la realidad y del pensamiento, la expresión de intenciones e ideas conceptuales. La síntesis gráfica en el boceto de ideas como herramienta comunicativa y de verificación. La representación de los distintos tipos de bocetos en la fase de ideación de una propuesta: los de creación propiamente dicha y los de presentación del proyecto. El grado de acabado y definición de su representación. El uso de las técnicas manuales y digitales en la representación de la síntesis gráfica y el dibujo intencionado.

Croquis de observación directa.

La visión perspectiva. Perspectiva Directa. Planteo y análisis del prisma envolvente. El punto de vista, la línea de horizonte y la altura del observador. Medición visual de las formas, técnicas de encaje, comparación de relaciones, líneas de referencia. Dimensiones, proporciones y escalas de los objetos en perspectiva.

Estructura expresiva.

La incidencia de la luz y sombras, grados de contraste, la línea y la mancha, claroscuro y color, técnicas mixtas. El tratamiento de las superficies para enfatizar la percepción tridimensional en el papel.Procesos y estrategias en la representación del dibujo intencionado. El dibujo como apunte personal, como recorte intencionado de la realidad.

Postproducción digital en el croquis a mano alzada.

Exploración de las distintas posibilidades y opciones para realizar la edición digital. Análisis de casos y su aplicación en trabajos de bocetos y croquis de presentación y estudio.

Objetivos:

Reconocer las herramientas que permiten al arquitecto prefigurar, y representar objetos y espacios en proceso de creación, explorando la mezcla del dibujo manual y las técnicas digitales como vehículo del pensamiento creativo. Estimular el intercambio entre las diferentes modalidades expresivas, entendiendo el dibujo como un acto creativo de descubrimiento que posibilita la representación del espacio en el desarrollo de sus proyectos y a la hora de presentar una entrega.

Desarrollar la práctica del dibujo a pulso, el boceto, como herramienta inmediata y ampliar el espectro de técnicas de representación conocidas por el estudiante. Recuperar la confianza en la línea como resultado de gestos intuitivos y la búsqueda de una técnica adecuada que logre llevar adelante sus intenciones y expresarlas con claridad encontrando una manera personal de dibujar.

Practicar y perfeccionar el dibujo de observación, el estudio analítico de la forma y las estructuras, la proporción, las relaciones figura-fondo, línea valorada, diferentes tipos de trazos, tramas y claroscuro.

Trabajar la postproducción digital en el croquis a mano alzada, mejorando la capacidad del estudiante para expresar sus ideas a través de los gráficos. El uso del collage y técnicas hibridas digitales y manuales como ejemplo interpretativo que impulsa las ideas iniciales sobre el diseño y el proyecto arquitectónico.

Abordar la representación y expresión en el tratamiento de las superficies y la incidencia de la luz y la sombra sobre los objetos, reflejos y transparencias, ejercitando el uso de diversas técnicas manuales y digitales (lápiz grafito, lápiz color, carbonilla, pastel, acuarela, tintas, rotuladores, programas de edición digital como Photoshop, etc).

Analizar y estudiar los métodos de la perspectiva directa y la restitución perspectiva como procedimientos para la representación de objetos e ideas conceptuales ampliando los conocimientos adquiridos en cursos anteriores y ejercitando la interrelación de sistemas mediante el dibujo a pulso (diédrico ortogonal, axonométrico y perspectivo central).

25

Metodología de enseñanza:

Actividades teórico – prácticas que se desarrollarán en formato taller, priorizando el trabajo en horas de clase.

Salidas grupales a edificios y entornos seleccionados y dinámicas en aulas con apoyo informático.

Para introducir cada tema nuevo se dictará una clase teórica con exposición de los aspectos fundamentales del mismo y presentación mediante proyecciones. El contenido teórico se ejecutará y desarrollará mediante la ejercitación propuesta en las siguientes clases prácticas.

Se realizarán correcciones en panel en el aula de clase y a través de foros y consultas utilizando blogs y páginas web.

Para implementar esta metodología de enseñanza se necesita contar con los siguientes dispositivos: Una PC, conexión a internet, casilla de correo, y scanner.

Formas de evaluación:

Se efectuará un contralor durante el curso del estudiante, a través de ejercicios y entregas de trabajos en carpetas para su evaluación. La calificación final de un curso controlado será el resultado - no matemático - de las calificaciones parciales y permitirá al alumno aprobar todo el curso.

Bibliografía básica del curso:

ALBARRACÍN, J., JULIÁN, F., Dibujo para diseñadores industriales. Barcelona, Parramón, 2011.CHING, F.D.K., JUROSZEK, S., Dibujo y proyecto. Barcelona, Ed Gustavo Gili, 2007.CRACCO, P., Sustrato racional de la representación del espacio. T. I y II, Montevideo, PV Lejano, 2000.CRACCO, P., IGLESIAS, S., PANTALEÓN, C., Perspectiva cónica I.D., Montevideo, FARQ- UDELAR.DERNIE, D., El dibujo en la Arquitectura. Técnicas, tipos, lugares. Barcelona, Blume, 2010.FRANCASTEL, P., La figura y el lugar, Madrid, Alianza Editorial-Emecé, 1975.IGLESIS, J., Croquis. Dibujo para arquitectos y diseñadores. Santiago de Chile, Trillas, s/f.MOLINE, A., PANTALEON, C., Perspectiva cónica y trazado de sombras. I.D., Montevideo, FARQ- UDELAR.PANOFSKY, E., La perspectiva como forma simbólica, Barcelona, Tusquets, 1973.PANTALEÓN, C., Manual de Trazado de Sombras, Cátedra de Expresión Gráfica, Montevideo, FARQ/UDELAR. PANTALEÓN, C., FERNÁNDEZ, L., PARODI, A, Papel y Lápiz. Aprendizaje inicial para la ideación - Cátedra de Expresión Gráfica, Montevideo, FARQ- UDELAR. PIPES, A. Dibujo para diseñadores. Técnicas, bocetos de concepto, sistemas informáticos, ilustración, medios, presentaciones, diseño por ordenador. Barcelona, Blume, 2008.REINER, T., Perspectiva y Axonometría, Barcelona, Ed. Gustavo Gilli, 1979.

26

Otra dinámica didáctica que hemos instrumentado, y que ha sido de gran utilidad para el desarrollo de nuestros cursos, fue la realización de foros, y correcciones en la web mediante la utilización de blogs (http://g1m3.blogspot.com/ ) y grupos de Facebook a modo de paneles. De esta manera, procuramos reducir los plazos de correcciones, dando respuesta rápida a dudas y comentarios sin tener que esperar quince días para recibir una devolución o una semana, en el mejor de los casos. El tradicional método de colgar los dibujos en el pizarrón es tan didáctico y necesario en este tipo de cursos como lo son los debates, muestras y comentarios que se pueden desarrollar en internet.

Es interesante además considerar “el reconocimiento del valor y la potencia de los objetos imperfectos como desencadenantes del hecho artístico”(15) y aceptar la posibilidad del “error” como parte del proceso de aprendizaje en la elaboración de un dibujo. En la visita que realizaran los croquiseros urbanos de Buenos Aires, durante las correcciones en paneles propuestas en las aulas de MyTE3, se expusieron algunos de estos conceptos a la hora de hacer las devoluciones a los estudiantes, al aceptar “deformaciones” perspectivas, puntos de vista imposibles o expresiones exageradas con el fin de manifestar una intencionalidad en la representación.

“La perfección es estabilidad e inmutabilidad. Es permanencia y eternidad. Sencillamente, lo perfecto no necesita moverse, y no se mueve. En cambio la imperfección supone el primer motor. Es la simiente misma del movimiento, la madre de la acción…La imperfección nos mueve. Sólo se evoluciona a partir de la imperfección. A ella le pertenece la potestad del crecimiento. Sólo la imperfección posibilita el movimiento y por ello el tiempo y el espacio”...En la imperfección hay movimiento, dinamismo, tensión, emoción contenida. La corriente fluye desde el estado imperfecto al perfecto. Es pura potencia……Las cosas perfectas están agotadas. Son todo lo que pueden llegar a ser. Uno puede acercarse a ellas sólo desde la contemplación, en actitud pasiva, en cambio la imperfección exige una actitud activa” .

Creemos que el profesor en la actualidad debe desarrollar nuevas competencias para seguir cumpliendo su rol a cabalidad. En este sentido, consideramos valioso el aporte de Edith Litwin y equipo, quienes sostienen que “el valor pedagógico de una propuesta no está dado por lo sofisticado de las tecnologías que involucre, sino por lo interesante que resulte la utilización de dichas tecnologías para favorecer y potenciar nuevos aprendizajes”.

Conclusiones

En los cursos de Medios y Técnicas de Expresión III (MYTE3) se pone el énfasis en la modalidad del dibujo hecho a pulso - el croquis - como una de las formas más económicas e inmediatas para graficar ideas, intenciones y formas(12).En los últimos dos años de este curso propusimos, en nuestro subgrupo, la experiencia de integrar la postproducción digital con el fin de atraer la atención del “alumno informatizado” y promover una mayor motivación al presentar sus trabajos de croquis.

Reconocemos que la imagen digital es protagonista en el interés del estudiante y los diferentes tipos de representaciones digitales constituyen los medios donde el alumno se siente más atraído. En este sentido, hemos recibido comentarios en estos últimos años que demuestran la escasa motivación por el dibujo tradicional en papel y lápiz, inquietud expresada a través de la evaluación final del curso.

El aprendizaje del dibujo “es continuo, acumulativo y no lineal”(13), estas características implican la existencia de diferentes ritmos de aprendizaje en los estudiantes. La búsqueda de una expresión propia puede surgir de la experimentación en cualquiera de los formatos y medios expresivos. La utilización de la computadora como una herramienta gráfica es útil también para etapas intermedias del aprendizaje y no sólo para elaborar dibujos finales y acabados. Por este motivo, planteamos incorporar clases en aulas que cuenten con equipamiento informático, de modo de permitir la investigación de estas nuevas posibilidades que encontramos a la hora de expresar y representar arquitectura.

Uno de los principales objetivos de nuestra propuesta consiste en desarrollar una buena comunicación en los dibujos de arquitectura, facilitando siempre la búsqueda de un lenguaje personal, elaborando procesos y estrategias en la representación del dibujo intencionado. La utilización de ciertas herramientas digitales, el uso de renders impersonales y programas informáticos usados de forma genérica, provocaron una cierta “generalización” del dibujo del arquitecto. Buscamos entonces, introducir el tratamiento de técnicas mixtas (manuales y digitales) de modo de buscar desarrollar la capacidad expresiva del dibujo sin restricciones de técnicas, ampliando la variedad de componentes del procedimiento gráfico (14) con el fin de abrir un diálogo más creativo entre el dibujo digital y el manual.

(12)Objetivos Generales del Curso, Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión, FARQ-UDELAR. (13)IZQUIERDO ESTEBAN, S., CABAÑAS GALAN, N., Le Corbusier, a mano y a máquina. En: Congreso Internacional EGA, 2010, Valencia, España.(14)Capítulos de Expresión Gráfica. “Técnicas de expresión 7”. 1988, Montevideo, Instituto de Diseño, FARQ-UDELAR.

(15)BARRERA MARTÍNEZ, E., Elogio de la imperfección. En: Congreso Internacional EGA, 2010, Valencia, España. R.(16) Idem.(17) LITWIN, E.; MAGGIO, M.; LIPSMAN, M., “Tecnología en las aulas. Las nuevas tecnologías en las prácticas de enseñanza. Casos para el análisis.” Buenos Aires, Amorrortu, 2005.

27

Revistas y Periódicos

El Arca. “El Espacio interior. Conflicto de límites”. 1992, Vol. 2, N° 4, Montevideo, Editorial Dos Puntos.El Arca. “Últimos concursos. Confrontaciones”. 1997, Año VI, N° 22, Montevideo, Editorial Dos Puntos.El Arca. “Dibujos y construcciones. Arquigrafías”. 1993, Año III, N° 9, Montevideo, Editorial Dos Puntos.Capítulos de Expresión Gráfica. “El dibujo de arquitectura 1”. 1987, Montevideo, Instituto de Diseño, FARQ-UDELAR.Capítulos de Expresión Gráfica. “El croquis 2”. 1987, Montevideo, Instituto de Diseño, FARQ-UDELAR.Capítulos de Expresión Gráfica. “El tema en el croquis de observación directa 2-a”. 1990, Montevideo, Instituto de Diseño, FARQ-UDELAR.Capítulos de Expresión Gráfica. “Sistema diédrico ortogonal, Axonometrías 3”. 1987, Montevideo, Instituto de Diseño, FARQ-UDELAR.Capítulos de Expresión Gráfica. “Sistema perspectivo central 4”. 1987, Montevideo, Instituto de Diseño, FARQ-UDELAR.Capítulos de Expresión Gráfica. “Interrelación de los sistema 5”. 1987, Montevideo, Instituto de Diseño, FARQ-UDELAR.Capítulos de Expresión Gráfica. “Vegetales, figura humana y equipamiento 6”. 1988, Montevideo, Instituto de Diseño, FARQ-UDELAR.Capítulos de Expresión Gráfica. “Técnicas de expresión 7”. 1988, Montevideo, Instituto de Diseño, FARQ-UDELAR.Expresión Gráfica. “Representación del entorno y ambientación en el dibujo arquitectónico”. 1986, Montevideo, Oficina del Libro CEDA, FARQ-UDELAR.Página 12. Entrevista realizada a Martín Kovensky por Luján Cambariere Febrero/2006, Buenos Aires.

Bibliografía

ALBARRACÍN, J., JULIÁN, F., Dibujo para diseñadores industriales. Barcelona, Parramón, 2011.BARTHES, Roland, Retórica de la imagen, Barcelona, Paidós,1986.CHING, F.D.K., JUROSZEK, S., Dibujo y proyecto. Barcelona, Ed Gustavo Gili, 2007.CRACCO, P., Sustrato racional de la representación del espacio. T. I y II, Montevideo, PV Lejano, 2000.CRACCO, P., IGLESIAS, S., PANTALEÓN, C., Perspectiva cónica I.D., Montevideo, FARQ- UDELAR.DERNIE, D., El dibujo en la Arquitectura. Técnicas, tipos, lugares. Barcelona, Blume, 2010.DONDIS, D.A., La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2000.FRANCASTEL, P., La figura y el lugar, Madrid, Alianza Editorial-Emecé, 1975.GAUTHIER, Guy, Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido, Ediciones Cátedra, S. A. Madrid, 1986. IGLESIS, J., Croquis. Dibujo para arquitectos y diseñadores. Santiago de Chile, Trillas, s/f.LIN, M., Arquitectural Rendering Techniques / A colour reference, Nueva York, 1985LITWIN, E.; MAGGIO, M.; LIPSMAN, M., Tecnología en las aulas. Las nuevas tecnologías en las prácticas de enseñanza. Casos para el análisis. Buenos Aires, Amorrortu, 2005..MIRALLES, E., Obras y proyectos, Italia, Electa, 1996.MOLINE, A., PANTALEON, C., Perspectiva cónica y trazado de sombras. I.D., Montevideo, FARQ- UDELAR.MUNARI, B., Diseño y comunicación visual, Barcelona, Ed. Gustavo Gilli, 1973.PANOFSKY, E., La perspectiva como forma simbólica, Barcelona, Tusquets, 1973.PANTALEÓN, C., Manual de Trazado de Sombras, Cátedra de Expresión Gráfica, Montevideo, FARQ/UDELAR. PANTALEÓN, C., FERNÁNDEZ, L., PARODI, A, Papel y Lápiz. Aprendizaje inicial para la ideación - Cátedra de Expresión Gráfica, Montevideo, FARQ- UDELAR. PIPES, A. Dibujo para diseñadores. Técnicas, bocetos de concepto, sistemas informáticos, ilustración, medios, presentaciones, diseño por ordenador. Barcelona, Blume, 2008.REINER, T., Perspectiva y Axonometría, Barcelona, Ed. Gustavo Gilli, 1979.V.V.A.A. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Ed. Actar, Barcelona, 2001.

28

Ponencias

ANDEYRO GARCÍA, M., La enseñanza del dibujo a futuros arquitectos a través de 25 años de congresos internacionales de expresión gráfica. En: Congreso Internacional EGA, 2010, Valencia, España.

BARRERA MARTÍNEZ, E., Elogio de la imperfección. En: Congreso Internacional EGA, 2010, Valencia, España.

CONTE POMI, G., BIGAS VIDAL, M., BRAVO FARRE, L., Notas sobre las estrategias metodológicas alternativas a la pedagogía gráfica tradicional en arquitectura. En: Congreso Internacional EGA, 2010, Valencia, España.

ESCODA PASTOR, C., Experimentando con la luz en la era digital. En: Congreso Internacional EGA, 2010, Valencia, España.

FERNÁNDEZ, RUIZ, J. A., Ideación gráfica híbrida: el germen de las decisiones formales. En: Congreso Internacional EGA, 2010, Valencia, España.

FULLAONDO BUIGAS DE DALMAU, M., SALGADO DE LA ROSA, M.A., MÁRQUEZ SALMERON, C., El propósito del dibujo. Nuevos enfoques docentes. En: Congreso Internacional EGA, 2010, Valencia, España.

IZQUIERDO ESTEBAN, S., CABAÑAS GALAN, N., Le Corbusier, a mano y a máquina. En: Congreso Internacional EGA, 2010, Valencia, España.

29

30