Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.

13
GESTION DE PROYECTOS Presentado por: MAURICIO A REYES MERCADO TUTOR: ING. LUIS CAMARGO C. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTACIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIAS PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS 2013

Transcript of Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.

Page 1: Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.

GESTION DE PROYECTOS

Presentado por:

MAURICIO A REYES MERCADO

TUTOR: ING. LUIS CAMARGO C.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTACIA - UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E

INGENIERIASPROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

2013

Page 2: Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.

GESTION DE PROYECTOS

El análisis del valor ganado nos permite calcular índices de rendimiento del proyecto en cada momento del mismo.

El presente esquema recoge las fases de las que se compone el Ciclo de Vida de un Proyecto: Definición, Planificación, Control y Seguimiento y Finalización.

El proyecto comienza con una definición que incluye la elaboración de la oferta y la especificación de requisitos, cuando se ha aprobado la oferta, se procede a la contratación y lanzamiento del proyecto, entonces se planifica y posteriormente se pasa a la ejecución que habrá que supervisar para que no se produzcan desviaciones con respecto al Baseline o para replanificarlo en caso de que sea necesario establecer un nuevo Baseline debido a que las condiciones iníciales planificadas (objetivos, plazos, presupuestos) hayan variado tanto que no sirvan como referentes. La última fase es la finalización.

Page 3: Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.

La presente metodología abarca todas las fases del Ciclo de Vida del Proyecto facilitando la gestión de las mismas. A continuación se realiza una descripción más extensa de los aspectos a tener en cuenta en cada una de las fases:

Page 4: Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.

La definición es la primera etapa del Ciclo de Vida del proyecto. Se materializa elaborando la oferta y determinando los requisitos del producto/servicio que ofreceremos al cliente para su aceptación. Ambos elementos, oferta y requisitos, constituyen una presentación de la empresa y el proyecto al cliente, con el que nos comprometeremos, proporcionando una imagen de nosotros mismos, que trataremos que sea lo más positiva posible.

Page 5: Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.

Por otro lado la labor de definición del proyecto nos permite conocer la disponibilidad de recursos para el desarrollo del mismo y por lo tanto nuestras limitaciones en ese aspecto a la vez que nos da la posibilidad de prevenir errores. La definición del proyecto no sólo ha de responder a las tres preguntas fundamentales: QUÉ, CUÁNDO y CUÁNTO sino que ha de encontrar el equilibrio entre los parámetros que estas implican: ASPECTOS TÉCNICOS, TIEMPO DE EJECUCIÓN y COSTE respectivamente.

En cuanto al QUÉ (aspectos técnicos), la definición a de recoger las necesidades del cliente y determinar los requisitos del producto/servicio. El CUÁNDO (tiempo de ejecución) reflejará las principales fases del proyecto, la estimación de las horas y plazo de ejecución y el CUÁNTO (coste) recogerá el presupuesto final del proyecto que será la suma del coste, los riesgos y el margen de beneficio.

Page 6: Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.

Es imprescindible, para eliminar posibles riesgos, realizar una revisión de la definición tanto de los aspectos técnicos como de los económicos (precio de venta, condiciones de aceptación y forma de pago). Además es conveniente realizar otras revisiones como: revisión de conformidad con el sistema de calidad, jurídica para cubrir posibles riesgos derivados del proyecto y revisión de tipo administrativo (justificaciones a la administración, previsión de inversiones, etc.)

En este sentido, la metodología contiene los estándares para la elaboración de las ofertas y determinación de los requisitos contemplando los aspectos anteriormente comentados, así como los mecanismos correspondientes para el control de acuerdo con sistema de calidad.

Page 7: Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.

La gestión de proyectos implica, planificación, organización, supervisión y control de personas procesos y eventos involucrados en la evolución un proyecto de software.

Esta gestión se centra en 4Ps Personal: Necesidad de personal para el desarrollo de

software Producto: Objetivos y ámbitos del software Proceso: Es una estructura que establece un plan

detallado para el desarrollo del software Proyecto: Proyectos de software planificados y

controlados

GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOS

Page 8: Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.

Dentro del proceso de software existe una variedad de participantes que pueden clasificarse en cinco categorías:

Gestores superiores: definen los aspectos de negocios que a menudo tienen una significativa influencia en el proyecto

Gestores técnicos del proyecto: deben planificar, organizar y controlar a los profesionales que realizan el trabajo del software.

Profesionales: proporcionan las capacidades técnicas para la ingeniería de un producto

Clientes: especifica los requisitos para la ingeniería de software.

Usuarios finales: interaccionan con el software una vez que se ha entregado para la producción.

Personal

Page 9: Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.

Busca un análisis detallado de los requisitos del software proporcionaría la información necesaria para las estimaciones, claro esta que puede llevar semanas o meses. Se debe examinar el problema al inicio de proyecto, establecer el problema y delimitándolo.La primera gestión de un proyecto de software es determinar el ámbito del software. Se define el contexto, que limitaciones se imponen; el objetivo de la información, que datos se obtienen del software; y la función, que realiza el software para transformar la información.

Para la descomposición del problema tiende a aplicarse la estrategia de divide y vencerás, cuando se enfrenta a problemas complejos, es decir el problema se parte en problemas más pequeños y con esto se busca que sean manejables.

Producto

Page 10: Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.

Las fases que caracterizan el proceso de software se encuentran la definición, el desarrollo y el mantenimiento. El gestor del proyecto decide qué modelo es el más adecuado para desarrollar el proyecto, luego debe definir un plan preliminar, para luego continuar con la descomposición del proceso. Se debe tener en cuenta la maduración del problema, descomposición del proceso. Es importante invertir tiempo al principio del proyecto para tener un plan con buenas bases que se evidencian durante el desarrollo del proyecto y llevar el control de calidad de dicho proyecto.

Proceso

Page 11: Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.

Fases de un proyecto

PLANTEAMIENTO

¿Cuál es el origen de un proyecto? ¿De dónde nace?

la fase de Planteamiento de un proyecto incluye:

• Un Problema: que da origen al proyecto.

• Una Idea: para solucionarlo o mitigarlo.

• Unas Condiciones: en las que debe desarrollarse el proyecto.

• Unos Criterios de Rendimiento: que permitirán valorar el resultado.• Una limitación del Ámbito: que indica lo que incluye el proyecto

• Y una Autorización: del patrocinador para proceder con el proyecto.

Page 12: Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.

DISEÑO

Una vez que tenemos el proyecto lanzado (planteado), necesitamos un Diseño. Podemos definir diseño como "una descripción del resultado esperado del proyecto.

PLANIFICACIÓN

El objetivo de la planificación es conseguir un Plan. El Plan es una relación temporal de las acciones del proyecto. Indica qué acciones han de realizarse y cuándo se realizarán.

EJECUCIÓN

La fase fundamental de todo proyecto. En la ejecución, se ejecutan las acciones de acuerdo con el plan para alcanzar el objetivo del proyecto.

Page 13: Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.

REVISIÓN

Y llegamos a la última fase del proyecto, la revisión.La fase anterior, la ejecución, concluye con la entrega del resultado del proyecto al patrocinador. Pero ahí no termina el trabajo del equipo.

Conviene reunirse y analizar cómo se han aplicado las técnicas de gestión durante el proyecto, cuales han sido los errores y los aciertos, qué resultado han aportado nuevas técnicas experimentadas y cómo podía haberse hecho mejor. Esta fase es necesaria para mejorar constantemente en la gestión de proyectos.