APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO · 2018-01-26 · de la vivienda en el total...

13
COMUNICACIÓN SOCIAL BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15 3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO CUENTA SATÉLITE DE VIVIENDA La Cuenta Satélite de Vivienda es un instrumento estadístico que permite identificar y dimensionar la actividad económica asociada a la vivienda, para conocer el aporte que realiza al total de la economía (PIB), además del empleo en las actividades económicas relacionadas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), presenta por primera vez los resultados de la “Cuenta Satélite de Vivienda de México, 2008-2012”, en valores corrientes. El Producto Interno Bruto de la vivienda, a precios corrientes, representó el 5.9% del PIB total del país durante el año 2012. El sector que mayor aporte tuvo al PIB de la vivienda fue el de la autoproducción, con el 38.8%, seguido por el rubro de alquiler efectivo con 27.5%, y la producción de las unidades económicas con el 22.3 por ciento. Le siguen el rubro de los servicios financieros por concepto de financiamiento a la vivienda con el 3.9%, y la autoconstrucción con el 3.8%. Hay otras actividades con una participación menor como puede verse en la gráfica siguiente: GRÁFICA 1. PIB DE LA VIVIENDA POR ACTIVIDAD FUNCIONAL, 2012 P EN PORCENTAJE P Cifra preliminar. Fuente: INEGI.

Transcript of APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO · 2018-01-26 · de la vivienda en el total...

Page 1: APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO · 2018-01-26 · de la vivienda en el total nacional fue del 18.5%, en el año de 2005. Por su parte, Francia reporta que en 2012

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15

3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

PÁGINA 1/2

APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO CUENTA SATÉLITE DE VIVIENDA

La Cuenta Satélite de Vivienda es un instrumento estadístico que permite identificar y dimensionar la actividad económica asociada a la vivienda, para conocer el aporte que realiza al total de la economía (PIB), además del empleo en las actividades económicas relacionadas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), presenta por primera vez los resultados de la “Cuenta Satélite de Vivienda de México, 2008-2012”, en valores corrientes.

El Producto Interno Bruto de la vivienda, a precios corrientes, representó el 5.9% del PIB total del país durante el año 2012. El sector que mayor aporte tuvo al PIB de la vivienda fue el de la autoproducción, con el 38.8%, seguido por el rubro de alquiler efectivo con 27.5%, y la producción de las unidades económicas con el 22.3 por ciento. Le siguen el rubro de los servicios financieros por concepto de financiamiento a la vivienda con el 3.9%, y la autoconstrucción con el 3.8%. Hay otras actividades con una participación menor como puede verse en la gráfica siguiente:

GRÁFICA 1. PIB DE LA VIVIENDA POR ACTIVIDAD FUNCIONAL, 2012P EN PORCENTAJE

P Cifra preliminar. Fuente: INEGI.

Page 2: APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO · 2018-01-26 · de la vivienda en el total nacional fue del 18.5%, en el año de 2005. Por su parte, Francia reporta que en 2012

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15

3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS.

PÁGINA 2/2 En el sector vivienda se ocuparon alrededor de 3 millones de puestos de trabajo, que equivalen al 7.3% del total nacional. La mayor parte de ellos, el 94.9%, correspondió a la construcción, el 3.3% a los servicios inmobiliarios, el 0.4% a los servicios profesionales, el 0.9% a los servicios financieros y de seguros, el 0.2% a las actividades legislativas y gubernamentales, y otros sectores con el 0.3 por ciento.

GRÁFICA 2. COMPOSICIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LA VIVIENDA POR SECTOR DEL SCIAN, 2012P

EN PORCENTAJE

Comparado con otros sectores de la economía nacional, en 2012, se observa que el sector de la vivienda (5.9%) aportó más que la agricultura, que se ubicó en 3.3%, o la educación con 4.1%, y casi lo mismo que el sector de los transportes, correos o almacenamiento, con 6.3 por ciento. Con esta Cuenta, México se constituye en el cuarto país en generar una Cuenta satélite de vivienda, después de España, Francia y Marruecos.

Se incluye Nota Técnica

Page 3: APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO · 2018-01-26 · de la vivienda en el total nacional fue del 18.5%, en el año de 2005. Por su parte, Francia reporta que en 2012

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA

CUENTA SATÉLITE DE VIVIENDA DE MÉXICO, 2008-2012

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), presenta por primera vez los resultados de la “Cuenta satélite de vivienda de México, 2008-2012”, en valores corrientes.

La Cuenta es un instrumento estadístico que permite identificar y dimensionar la actividad económica asociada a la vivienda para conocer el aporte que realiza al total de la economía (PIB), además del empleo en las actividades económicas relacionadas.

En el año 2012, el Producto Interno Bruto (PIB) de la vivienda representó el 5.9% del PIB del país. El sector que mayor aporte tuvo al PIB de la vivienda fue el de la construcción, con 66.2%, los servicios inmobiliarios y de alquiler con 28.6%, los servicios financieros y de seguros con 4.4% y otros sectores con el 0.8 por ciento.

En el sector vivienda se ocuparon alrededor de 3 millones de puestos de trabajo, que equivalen al 7.3% del total nacional. La mayor parte de ellos, el 94.9%, correspondió a la construcción, el 3.3% a los servicios inmobiliarios, el 0.4% a los servicios profesionales, el 0.9% a los servicios financieros y de seguros, el 0.2% a las actividades legislativas y gubernamentales, y otros sectores con el 0.3 por ciento.

Comparado con otros sectores de la economía nacional, en 2012, se observa que el sector de la vivienda (5.9%) aportó más que la agricultura, que se ubicó en 3.3%, o la educación con 4.1%, y casi lo mismo que el sector de los transportes, correos o almacenamiento, con 6.3 por ciento.

Al considerar las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 para incorporar el valor del alquiler imputado de los hogares que habitan su propia casa, el PIB de la vivienda en 2012 alcanza el 14.1% respecto al PIB nacional.

Con esta Cuenta, México se constituye en el cuarto país en generar una Cuenta satélite de vivienda, después de España, Francia y Marruecos.

Page 4: APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO · 2018-01-26 · de la vivienda en el total nacional fue del 18.5%, en el año de 2005. Por su parte, Francia reporta que en 2012

COMUNICACIÓN SOCIAL

ASPECTOS GENERALES

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), presenta por primera vez los resultados de la “Cuenta satélite de vivienda de México, 2008-2012”, en valores corrientes, como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

La Cuenta es un instrumento estadístico cuyo objetivo es mostrar la relevancia del sector vivienda en términos económicos, mediante una serie de indicadores derivados como el PIB de la vivienda en el total del país. Un indicador adicional que se ofrece es la participación que el sector tiene dentro de la generación de los puestos de trabajo.

Cabe señalar que los resultados se muestran utilizando tres tipos de clasificadores económicos: el primero es el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007), el segundo mediante la clasificación por sectores institucionales, y finalmente, una clasificación funcional que incluye al proceso económico de la vivienda considerando la producción, adquisición, uso, regulación y fomento.

Page 5: APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO · 2018-01-26 · de la vivienda en el total nacional fue del 18.5%, en el año de 2005. Por su parte, Francia reporta que en 2012

COMUNICACIÓN SOCIAL

PRINCIPALES RESULTADOS

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA VIVIENDA

El Producto Interno Bruto de la vivienda, a precios corrientes, representó el 5.9% del PIB total del país durante el año 2012. El sector SCIAN que mayor aporte tuvo al PIB de la vivienda fue el de la autoproducción, con el 38.8%, seguido por el rubro de alquiler efectivo con 27.5%, y la producción de las unidades económicas con el 22.3 por ciento. Le siguen el rubro de los servicios financieros por concepto de financiamiento a la vivienda con el 3.9, y la autoconstrucción con el 3.8%. Hay otras actividades con una participación menor como puede verse en la gráfica siguiente:

GRÁFICA 1. PIB DE LA VIVIENDA POR ACTIVIDAD FUNCIONAL, 2012P

PORCENTAJE

P Cifra preliminar. Fuente: INEGI.

Page 6: APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO · 2018-01-26 · de la vivienda en el total nacional fue del 18.5%, en el año de 2005. Por su parte, Francia reporta que en 2012

COMUNICACIÓN SOCIAL

La actividad de la vivienda tiene participación en 78 clases de actividad económica y en nueve sectores, de acuerdo con el clasificador SCIAN. Es en la construcción en donde se tiene la mayor presencia, con el 47.8%, seguido por el sector de servicios inmobiliarios y de alquiler donde la vivienda participa con un 14.4 por ciento; en tercer lugar, la vivienda aporta el 8.4% del PIB que se genera en el sector de servicios financieros y de seguros, y el 1.2% de los servicios profesionales, científicos y técnicos. En los restantes sectores, su participación es relativamente menor como el de los servicios educativos, de asistencia social, alojamiento temporal, otros servicios y en el sector de actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales, como se puede observar en la siguiente gráfica:

GRÁFICA 2. PARTICIPACIÓN DEL PIB DE LA VIVIENDA EN SECTORES SCIAN

SELECCIONADOS, 2012P

PORCENTAJE

P Cifra preliminar. Fuente: INEGI. NS: No significativo

Page 7: APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO · 2018-01-26 · de la vivienda en el total nacional fue del 18.5%, en el año de 2005. Por su parte, Francia reporta que en 2012

COMUNICACIÓN SOCIAL

PUESTOS DE TRABAJO

Se debe destacar que el sector vivienda, en el año 2012, generó alrededor de 3 millones de puestos de trabajo, que fueron equivalentes al 7.3% del total nacional. El sector en donde tuvo una mayor participación en la generación de empleo fue el de la construcción, con el 48.2%, mientras que en el sector de servicios de alquiler participó con el 29.0% y en los servicios financieros con el 5.8 por ciento (véase gráfica siguiente).

GRÁFICA 3. COMPOSICIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LA VIVIENDA

POR SECTOR SCIAN, 2012P

PORCENTAJE

P Cifra preliminar. Fuente: INEGI.

Page 8: APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO · 2018-01-26 · de la vivienda en el total nacional fue del 18.5%, en el año de 2005. Por su parte, Francia reporta que en 2012

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMPARACIÓN SECTORIAL

Comparando con algunos sectores de la economía, la vivienda aporta al PIB del país más que los servicios educativos o la agricultura, y poco menos que el sector de transportes, correos y almacenamiento.

GRÁFICA 4. PARTICIPACIÓN DEL PIB DE LA VIVIENDA Y DE SECTORES SCIAN

SELECCIONADOS EN EL PIB NACIONAL, 2012P

PORCENTAJE

P Cifra preliminar. Fuente: INEGI.

Page 9: APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO · 2018-01-26 · de la vivienda en el total nacional fue del 18.5%, en el año de 2005. Por su parte, Francia reporta que en 2012

COMUNICACIÓN SOCIAL

PIB DE LA VIVIENDA, SERIE 2008-2012

La evolución del sector, mediante su aportación al PIB, alcanzó en el año 2008 una participación del 6.5% en el total nacional, contrastando con el 5.9% mostrado en el año 2012, como se observa a continuación:

GRÁFICA 5. PIB DE LA VIVIENDA Y SU PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL NACIONAL, 2008-2012P

PORCENTAJE

LA VIVIENDA EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Al considerar las recomendaciones internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 y con la intención de dar comparabilidad internacional a los resultados de la Cuenta Satélite, se incorpora el valor del alquiler imputado de los hogares que habitan su propia casa, es decir, el precio que el propietario de la vivienda pagaría por ella en caso de que fuera inquilino de la misma. Con ello, el PIB de la vivienda en el año 2012 tuvo una participación del 14.1% en el PIB nacional.

De esta forma, la aportación del sector de la vivienda en 2012 resulta equivalente al PIB de las entidades federativas ubicadas en la zona sur-sureste del país (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán), tomadas en forma conjunta, cuya contribución al PIB equivalió en ese año al 14.9 por ciento.

P Cifra preliminar. Fuente: INEGI.

Page 10: APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO · 2018-01-26 · de la vivienda en el total nacional fue del 18.5%, en el año de 2005. Por su parte, Francia reporta que en 2012

COMUNICACIÓN SOCIAL

Aportación del Sector

Vivienda* al PIB nacional:

14.1%

Cabe destacar que México es el cuarto país en elaborar una Cuenta satélite de vivienda después de Francia (serie estadística 1966 a 2012), España (prueba piloto con datos de 2005) y Marruecos (estudio sobre el uso de la vivienda, 2000).

Considerando las características que presenta la prueba piloto de España, se puede mencionar que dicho ejercicio presenta las mayores similitudes con la Cuenta satélite de vivienda de México. En dicho estudio, la participación del PIB de la vivienda en el total nacional fue del 18.5%, en el año de 2005. Por su parte, Francia reporta que en 2012 los gastos en vivienda representaron el 22.5% del PIB total de su economía.

PIB de la región

Sur – Sureste: 14.9%

En 2012p, la vivienda aportó a la economía tanto como las entidades federativas de la

región sur-sureste.

P Cifra preliminar. Fuente: INEGI. *Incluye alquiler imputado

Page 11: APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO · 2018-01-26 · de la vivienda en el total nacional fue del 18.5%, en el año de 2005. Por su parte, Francia reporta que en 2012

COMUNICACIÓN SOCIAL

GRÁFICA 6. PARTICIPACIÓN DEL PIB DE LA VIVIENDA RESPECTO DEL TOTAL

DE LOS PAÍSES QUE ELABORAN CUENTAS SATÉLITE SOBRE EL TEMA

CONSIDERACIONES ADICIONALES

Es importante destacar los avances en cuanto a las herramientas de medición y detalle de análisis que representa la publicación de la CSVM para México:

Primero, con la publicación de los resultados se cuenta con un nuevo instrumento estadístico que amplía el acervo de información e indicadores que permiten apoyar el análisis y la toma de decisiones del sector de la vivienda, bajo la óptica de la producción, el empleo y las ramas industriales y de servicios con los que se vincula de manera directa e indirecta.

Segundo, con la CSVM se logra un avance importante en cuanto a la sistematización de la información sobre el sector de la vivienda. El cálculo de la CSVM se realizará periódicamente, con lo que se contará con información actualizada y en detalle sobre las distintas actividades que ahora se han identificado que constituyen el sector.

España: producción, 9.9%; adquisición, 0.9%, uso, 7.5%; apoyo, 0.2%, del PIB. Francia: gasto en vivienda (consumo de bienes y servicios, 15.3%; formación de capital en bienes y servicios específicos, 5.9%; otras inversiones de los productores, 0.8%; y transferencias, 0.6% del PIB). FUENTE: INEGI

Page 12: APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO · 2018-01-26 · de la vivienda en el total nacional fue del 18.5%, en el año de 2005. Por su parte, Francia reporta que en 2012

COMUNICACIÓN SOCIAL

Tercero, con la CSVM se hace una cuantificación precisa de actividades que hasta ahora habían resultado difíciles de medir, particularmente las que realizan los propios hogares como son la autoproducción, la autoconstrucción, la ampliación y el mejoramiento de vivienda. Siendo la vivienda el principal activo de los hogares, es importante hacer un seguimiento cercano a su evolución.

Cuarto, de esta manera México se pone a la vanguardia en cuanto a los instrumentos de medición sobre la participación de la vivienda en la economía nacional. En el proceso de elaboración de la CSVM se incorporaron las recomendaciones internacionales contenidas en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008), las experiencias de los pocos países que han llevado a cabo una medición de este tipo así como de diversas recomendaciones sobre temas relacionados con la vivienda.

Con la publicación de la CSVM, el INEGI pone a disposición de los usuarios en general y de las instituciones del sector público encargadas de la política y el financiamiento a la vivienda este instrumento estadístico para el estudio y seguimiento de las principales actividades que integran la cadena de valor en el sector, y que coadyuven al diseño de políticas que promuevan su óptimo desarrollo.

NOTA METODOLÓGICA

Para la elaboración de la CSVM, serie 2008-2012, se consideraron las recomendaciones internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 difundido y elaborado de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión de Comunidades Europeas (EUROSTAT), así como el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007.

En la elaboración de la Cuenta satélite de vivienda se aprovecharon las experiencias internacionales disponibles, como los casos de Francia, España y Marruecos. Además, se consideraron las Recomendaciones Internacionales para las Estadísticas de la Construcción, y el manual Houshold Accounting: Experience in concepts and compilation; ambos de la ONU.

A partir de las mencionadas experiencias y recomendaciones, se identificaron los bienes y servicios característicos y conexos relacionados con el sector de la vivienda en México, resultando 78 clases de actividad económica; de las cuales 8 son características y 70 conexas.

Page 13: APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO · 2018-01-26 · de la vivienda en el total nacional fue del 18.5%, en el año de 2005. Por su parte, Francia reporta que en 2012

COMUNICACIÓN SOCIAL

Para el logro de los resultados, se contó principalmente con información detallada de los Censos Económicos, Censos de Población y Vivienda, de encuestas en establecimientos y en hogares, del propio SCNM y de registros administrativos; destacando el levantamiento de una encuesta especial aplicada a 30 mil hogares (Encuesta Nacional de Vivienda 2014) sobre los gastos que realizan en la autoconstrucción, autoproducción, ampliación y mejoramiento; y sobre el alquiler efectivo e imputado.

Finalmente, la información que se presenta en esta nota técnica constituye sólo una muestra del acervo informativo que proporciona la Cuenta satélite de vivienda de México (CSVM), serie 2008-2012, la cual puede ser consultada en el sitio del Instituto por internet www.inegi.org.mx.

* * * * * *