“PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO...

107
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PISCOLOGÍA “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO UNA AMPUTACIÓN Y CUENTAN CON UNA PRÓTESIS” TESIS MARÍA ALEJANDRA TRUJILLO VENTURA Carné: 11085-07 Guatemala, enero de 2012 Campus Central

Transcript of “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO...

Page 1: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PISCOLOGÍA

“PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO UNA AMPUTACIÓN Y

CUENTAN CON UNA PRÓTESIS”

TESIS

MARÍA ALEJANDRA TRUJILLO VENTURA Carné: 11085-07

Guatemala, enero de 2012 Campus Central

Page 2: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PISCOLOGÍA

“PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO UNA AMPUTACIÓN Y

CUENTAN CON UNA PRÓTESIS”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

MARÍA ALEJANDRA TRUJILLO VENTURA Carné: 11085-07

Previo a optar al título de:

PSICOLOGÍA CLÍNICA

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, enero de 2012 Campus Central

Page 3: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías.

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de

Mazariegos.

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M. A. Lucrecia Elizabeth Arriaga

Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M. A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias M.A. Nancy Avendaño

De la Comunicación

Directora del Departamento de Letras y M. A. Ernesto Loukota

Filosofía

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante el Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESORA DE TESIS

Doctora Adriana de Parrilla

REVISOR DE TESIS

Licda. Georgina Mariscal de Jurado

Page 4: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su
Page 5: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su
Page 6: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

AGRADECIMIENTOS

A DIOS, por permitirme culminar mi carrera y guiarme y protegerme en todo

momento.

A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su apoyo y amor

brindado a lo largo de toda mi vida.

A MI HERMANA Y SU FAMILIA, por ser una segunda familia para mí , por siempre

apoyarme y guiarme cuando lo necesito.

A MIS ABUELOS, por ser parte importante en mi vida, demostrándome su amor y

cariño en todo momento.

A MIS PADRINOS, por siempre brindarme su cariño incondicional cuidarme y

guiarme en todos los momentos de mi vida.

Page 7: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

INDICE

Contenido Página

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Amputación……………………………………………………………………..10

1.1.1 Principios Generales de Amputación…………………………………..11

1.1.2 Clasificación de Amputaciones……………………………………........13

1.2 Órtesis y Prótesis……………………………………………………………….15

1.3 Salud y Bienestar y Estar Bien……………………………………………….16

1.4 Proceso de Adaptación………………………………………………………..17

1.4.1 Teoría del Alcance Medio………………………………………………18

1.4.2 Dificultades Psicológicas del Amputado………………………………19

1.4.3 Familia y Rehabilitación………………………………………………...19

1.5 Áreas Problemáticas de la Discapacidad…………………………………....24

1.6 Relación Terapéutica/Ayuda y Comunicación……………………………....24

II.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General………………………………………………………..28

2.1.2 Objetivo Específico…………………………………………………….28

2.2 Elemento de Estudio

2.3 Definición de Elementos de Estudio…………………………………………28

2.3.1 Definición Conceptual………………………………………………….28

2.3.2 Definición Operacional…………………………………………………30

2.4 Alcances y Límites…………………………………………………………….30

2.5 Aportes…………………………………………………………………………31

Page 8: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

III.MÉTODO

3.1 Sujetos…………………………………………………………………………32

3.2 Instrumento…………………………………………………………………….32

3.3 Procedimiento…………………………………………………………………34

3.4 Diseño………………………………………………………………………….34

3.5 Metodología Estadística……………………………………………………..35

IV RESULTADOS …………………………………………………………………36

V DISCUSIÓN……………………………………………………………………..50

VI CONCLUSIONES………………………………………………………………60

VII RECOMENDACIONES……………………………………………………….63

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………..64

IX ANEXOS

Anexo 1: entrevista ………………………………………………………………70

Anexo 2: transcripción de entrevistas…………………………………………. 73

Page 9: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

RESUMEN

La presente investigación se refiere al proceso de adaptación por el que deben

pasar las personas que han sufrido una amputación y al mismo tiempo cuentan

con una prótesis. Tiene como objetivo identificar reacciones emocionales ante la

amputación, causas y consecuencias del mismo, así como la influencia del uso de

una prótesis en el desenvolvimiento de su vida actual.

Esta es una investigación cualitativa, en donde se aplicó una entrevista semi-

estructurada a 6 adultos que sufrieron una amputación y poseen una prótesis.

Para lo cual se grabaron las respuestas de cada sujeto, éstos fueron transcritos

literalmente y se encuentran a disposición en el anexo de la presente tesis.

Posteriormente los resultados cualitativos fueron ordenados en una matriz de

resultados para su posterior análisis, discusión, conclusión y recomendación de

los mismos.

A través de esta investigación se concluyó que los sujetos de estudio carecen de

posibilidades para optar por un buen proceso de adaptación; frecuentemente

poseen dificultades emocionales para adaptarse a su medio social, laboral y

familiar, así como la dificultad de adaptación por la cual pasan los familiares que

rodean a los sujetos de estudio en cuestión.

Page 10: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

1

I. INTRODUCCION

Un proceso de adaptación debe propiciar herramientas necesarias para que el individuo

fortalezca sus relaciones, habilidades y su forma de reaccionar ante diferentes

estímulos.

Cualquier persona con una discapacidad tiene la necesidad de recibir soporte

psicológico para lograr la adaptación óptima a su nueva situación; de lo cual depende

en gran parte el desarrollo integral y armónico de sus capacidades.

Cabe resaltar que el hecho de que una persona sufra una amputación provoca que se

desencadene un conjunto de complicaciones, las cuales la mayoría, tendrán un gran

impacto en el desarrollo de la vida normal. Por lo mismo es necesario intervenir de

forma integral en este grupo de personas para lograr recuperar las funciones perdidas

tomando en cuenta todos los aspectos tanto físicos, sociales y personales.

Ante todo lo planteado se debe tomar muy en cuenta que la persona, es un sistema

abierto que existe y se desarrolla en el entorno, y a la vez el entorno es un sistema muy

complejo que está formado por tres componentes: el físico, el social y el cultural. Por lo

mismo la persona no puede vivir sin interactuar con su medio, ya que es algo

espontáneo e innato del mismo. De este modo se le deben brindar herramientas que lo

reintegren nuevamente en su entorno facilitándole la seguridad necesaria para lograrlo.

En este aspecto intervienen la Ortesis y Prótesis que se ocupan de elaborar y adaptar

ayudas orto protésicas para cualquier discapacidad, logrando con esto conseguir una

mayor funcionalidad de la persona dependiente, poder corregir aspectos físicos

dañados, brindar mayor protección y un cuidado personal adecuado.

Por tales motivos la presente investigación pretende demostrar la importancia del

proceso de adaptación en pacientes que han sufrido una amputación de alguna de sus

extremidades y que cuentan con una prótesis, buscando evidenciar necesidades

físicas, sociales y emocionales en ellos.

Page 11: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

2

La importancia y repercusiones que engloban todo lo relacionado a la amputación y

discapacidad se pueden evidenciar en múltiples investigaciones que se han realizado a

nivel nacional entre las cuales se pueden mencionar las siguientes.

En el año 2011, Rodenas realizó una investigación, cuyo objetivo fue conocer las

características resilientes manifestadas ´por mujeres que ha sufrido la amputación de

una o más extremidades, entendiendo la resiliencia como capacidad de afrontar la

adversidad y salir fortalecidos de esa prueba. Para llevar a cabo la investigación se

entrevistó a un grupo de 8 personas adultas de género femenino, quienes constituyeron

la muestra de estudio, las cuales sufrieron algún accidente o enfermedad, que les dejó

como secuela la amputación de alguna extremidad de su cuerpo. Para elegir a los

sujetos se utilizó la forma de muestreo de bola de nieve o por redes, que es cuando se

pide a las personas que indiquen otros individuos en ese grupo que podrían dar

información sobre ese tema. Este estudio se elaboró con un enfoque cualitativo, y un

diseño fenomenológico, ya que se buscaba conocer la opinión de los sujetos y no

provocar algún cambio en ellas. Se utilizó una entrevista semi-estructurada de 28

preguntas, realizada especialmente para esta investigación y validada por expertos. Los

datos que fueron reflejados por la entrevista, se analizaron y fueron plasmados en

esquemas por cada indicador. Se concluyó que todas las entrevistadas cuentan en

mayor o menor medida con características resilientes, las cuales se han fortalecido a

partir de la amputación y les han ayudado a afrontar la adversidad y salir adelante

después del trauma sufrido.

Según Loukota (2009) en su estudio se basó en la creación de un diseño de rodilla con

impulsor manual para prótesis trans-femorales con tecnología disponible en el contexto

guatemalteco, con el objetivo de diseñar una prótesis que pueda ser fabricada con la

tecnología disponible en el contexto y así reducir costos, buscando resistencia y

durabilidad y poder ofrecerla por medio de las prótesis de clínicas privadas como una

opción más accesible, para que estas personas puedan reintegrarse totalmente a la

sociedad. El estudio de campo se realizó por medio de cinco talleres que se dedicaban

a la producción de prótesis y órtesis en Guatemala durante los meses de enero a marzo

del 2009. Según los resultados del estudio de campo se afirma que Protesistas y

Page 12: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

3

Ortesistas de clínicas tanto públicas como privadas han notado la imposibilidad a la que

se enfrentan los pacientes de escasos recursos para adquirir una prótesis y enfatizar

que el costo de esta varía considerablemente dependiendo de las articulaciones que la

forman.

Por su parte Camey (2008) en un estudio sobre la adaptación del adolescente con

necesidades especiales cuyo objetivo fue abordar los distintos aspectos de los

adolescentes inmersos en una familia en donde uno de los miembros (hermanos)

padece de algún tipo de discapacidad, enfocó la adaptación como proceso en el padece

de algún tipo discapacidad, enfocó la adaptación como un proceso en el cual se da el

desarrollo de la maduración. La investigación se realizó en un Centro de Educación

Especial y Rehabilitación de Mazatenango, se trabajó con los padres de familia e hijos

comprendidos entre las edades de 12 a 17 años, se utilizó el Test de Adaptación en

Adolescentes Bell, una boleta de apoyo y a la vez la investigación se realizó de forma

comparativa. Se demostró que en estos casos los padres o encargados del niño con

necesidades especiales, vuelcan toda su atención hacia éste, tratando de lograr

progresos significativos en su desarrollo, siempre dependiendo del grado de

discapacidad que se presente.

Asimismo Oliva (2006) realizó un estudio, cuyo objetivo fue mostrar aspectos

adaptativos en personas adultas con pérdida de la audición. Por medio de la

investigación se dieron a conocer los niveles de adaptación en el ámbito familiar, social,

emocional, a la salud y en general; se realizó el estudio de caso con 5 sujetos que

presentaban pérdidas auditivas, fueron seleccionados al azar en el Centro de

Educación Continua para Sordos Adultos ubicado en la Ciudad de Guatemala. Se

evaluó con el Cuestionario de Adaptación de H.M.Bell y a la vez se realizó una

entrevista con cada sujeto; al finalizar se elaboraron cuadros o matrices para cada

caso, se concluyó que se mostró un nivel general de adaptación no satisfactorio en el

ámbito familiar, social, emocional y en el de salud fue muy bajo el nivel de satisfacción.

Page 13: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

4

Al mismo tiempo Garzo (2005) realizó un estudio cuyo objetivo fue fortalecer y/o

suscitar la autoestima en niños que padecen una discapacidad; esto se hizo mediante

talleres de autoestima por parte de profesionales de la psicología, por su parte se creó

una entrevista para el personal que atiende a los niños con discapacidad y así conocer

la opinión que tienen acerca de la importancia del fortalecimiento de la autoestima. La

investigación se llevó a cabo en el Hospital Nacional de Ortopedia y Rehabilitación “Dr.

Jorge Von Ann de León” con una muestra de 10 niños entre 10 a 14 años de ambos

sexos, con discapacidad física y sensorial (discapacidad auditiva y visual parcial) que

asisten a tal institución por las mañanas de lunes a viernes con el propósito de recibir

clases de educación primaria. Los talleres consistieron en una serie de actividades

organizadas en cuatro módulos, los mismo se ejecutaron con la muestra seleccionada

en un período de dos meses, tres veces por semana y para verificar la efectividad de

estos talleres se aplicó una observación estructurada que se creó para evaluar cada

taller al momento de su conclusión. Al finalizar la investigación se concluyó que a lo

largo de los talleres los niños lograron reconocer qué cualidades y habilidades poseen

sobre todo las cualidades personales y no de apariencia, al mismo tiempo se observó

también que hubo más aceptación de sus limitaciones físicas ya que comentaban que

“A pesar de sus limitaciones ellos podrían lograr lo que querían”.

En el año de 1992, Ortiz realizó un estudio, con el objetivo de colaborar con el proceso

diario que realizan profesionales y técnicos en la construcción de prótesis; esto se dio

mediante la intervención de un diseño industrial como una disciplina proyectual

buscando satisfacer necesidades. La muestra estuvo basada en una investigación de

campo realizada dentro de uno de los primeros centros a nivel nacional y de Centro

América: el Hospital de Rehabilitación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Con la investigación se concluyó que se logró como resultado en un sistema de

medición y alineamiento estático para la fabricación de prótesis de las extremidades

inferiores.

Dentro del tema de la adaptación De León Régil (2008) hizo un estudio sobre el nivel de

adaptación social a su comunidad del paciente adulto con baja visión. A la muestra de 3

hombres y 3 mujeres de la clínica de baja visión del Hospital de Ojos y Oídos Dr.

Page 14: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

5

Rodolfo Robles se le aplicó una entrevista semiestructurada en donde se evaluó el

trabajo, familia, ocio, relaciones sociales y motivaciones/intereses, además de la Escala

de autoaplicación de Adaptación social. Los resultados de esta investigación de tipo

cualitativa exploratoria arrojaron que los sujetos de estudio se encuentran en un nivel

normal de adaptación social. Por lo cual concluyeron que la ayuda psicológica que el

Hospital en cuestión brinda a estos pacientes es fundamental para la independencia y

adaptación social de las personas con baja visión.

Al mismo tiempo Ramos (2008) realizó un estudio sobre la adaptación en personas con

el Virus de Inmunodeficiencia Humana/ VIH, cuyo objetivo era determinar los niveles de

adaptación de los pacientes, para lo mismo se trabajo con una muestra de 110

personas portadoras de VIH, comprendidas entre las edades de 17 a 70 años, hombre

y mujeres, que asistieron a la Clínica de Atención Integral Dr. Isaac Cohen Alcahé;

para lograr analizar la muestra se utilizó como instrumento la prueba psicométrica

Cuestionario de Adaptación de Adultos, el cual ayudó a medir los niveles de adaptación

de los pacientes. Después de dicha investigación se logró establecer que las personas

portadoras de VIH, presentan un patente nivel de mala adaptación, esto significa que

los pacientes necesitan ayuda psicológica para mejorar sus niveles de adaptación y

sobrellevar de una mejor manera la enfermedad, la cual debe realizarse por medio de

un tratamiento psicoterapéutico, que debe incluir a los pacientes, familiares, amigos y

todas las personas involucradas en brindar ayuda a los enfermos.

También se revisaron múltiples investigaciones a nivel internacional que muestran otra

perspectiva del tema

Pérez, Álvarez, Urdangaraí y Ramos (2010) en un estudio observacional descriptivo

transversal cuyo objetivo fue mostrar cómo se logra evitar el fenómeno fantasma en las

personas amputadas. En una muestra de pacientes amputados de miembros inferiores

en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico Provincial “Amalia Simoni” de Camagüey,

Cuba, constituida por 81 pacientes, mayores de 15 años, de ambos sexos, con criterios

de inclusión, exclusión y salida. Se utilizó una encuesta de variables, obteniéndose

como resultado que predominó el sexo masculino con 50 (61,7%) y la mayor frecuencia

en el grupo de edad de 45 a 59 años. El estudio concluye que se puede evitar una

Page 15: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

6

desfavorable repercusión del fenómeno fantasma con complicación en los amputados

de miembros inferiores al obtenerse una rehabilitación integral superior al 77%.

Por otro lado Hernández, (2008), realizó un estudio cuyo objetivo era determinar la

efectividad de un programa de rehabilitación temprana de mano traumática con

amputaciones parciales de dedos. La muestra se conformó por 80 pacientes, 63

(78.5%) hombres y 17 (21.25%) mujeres de la ciudad de Querétaro México; los cuales

se dividieron en dos grupos de 40 pacientes: A) con edades de entre 16-64 años; B)

con edades de 16-63 años, captados en: A) Servicio de Urgencias a quienes se les dio

tratamiento rehabilitatorio temprano; B) Servicio de Valoración Inicial, los que se

manejaron con tratamiento convencional. Como resultados se obtuvo que el programa

de rehabilitación temprana fue efectivo en el grupo A en 34 pacientes y en el grupo B en

12 pacientes. Los afectados principalmente fueron hombres, en edades productivas y

como resultado de accidentes en el trabajo. Se concluyó que el programa de

rehabilitación temprana es más efectivo que el convencional, favoreciendo la

disminución del costo y aumentando el beneficio. Las secuelas son menores y de

menos repercusiones funcionales, dando al paciente mayor confianza y oportunidad de

integrarse a su entorno psicosocial en el menor tiempo posible. Es importante la

interacción de las especialidades, donde la rehabilitación ocupe un lugar durante la

etapa aguda, dando mayor beneficio al paciente.

Por su parte Molino (2008) en un estudio cuyo objetivo fue la descripción de la

incidencia, epidemiología y proceso de adaptación de las amputaciones no traumáticas

de miembros inferiores en pacientes diabéticos y estimación de los costos de

hospitalización; Para lo cual contó con una muestra de pacientes diabéticos de los

hospitales de la red pública de la Comunidad de Madrid del 1 enero de 1997 al 30 de

junio de 2005. La incidencia estandarizada fue de 4,51. Entre los diabéticos: fueron

varones el 65,3%, edad 70,8 (13,4) años-media (DE)- (68,2(11,2) en hombres y 75,5

(11) en mujeres, p<0.05). La mortalidad global entre los diabéticos fue del 7,3% y los

factores asociados independientemente a muerte fueron edad mayor de 65 años (OR

3,16(2,03-4,91)) y AMMI mayor (OR 2,75(2,08-3,64)) –P=0.0001. Se concluyó que en el

Page 16: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

7

periodo de estudio se produjo un aumento de la incidencia de AMMI en diabéticos en

Madrid.

Durante el año 2007, Jorba y Haces, llevaron a cabo un estudio cuyo objetivo era

conocer el uso de prótesis de miembros pélvicos en un grupo de pacientes manejados

en un hospital de ortopedia pediátrica y dados de alta, y a la vez investigar el estado de

las prótesis, sintomatología, actividad laboral y cirugías adicionales. La muestra de

dicho estudio se conformó de los pacientes atendidos en la clínica de prótesis del

Hospital Shriners de la Ciudad de México, entre los cuales se identificaron a 82

pacientes pero solamente se localizaron a 11 de ellos, al realizar el estudio se captaron

11 pacientes con 13 prótesis, con edad promedio actual de 28.4 años (rango de 25 a

32). Nueve trabajaban. En el seguimiento promedio desde su ingreso al Hospital hasta

la aplicación del cuestionario fue de 20.3 años (rango de 12.2 a 27.4), con un

seguimiento de 8.6 años (rango de 4.5 a 11.1) desde haber sido dados de alta del

Hospital. Todos los pacientes utilizaban sus prótesis todos los días, pero 8 reportaron

deterioro en 9 prótesis, que no habían podido reparar. Ocho reportaron molestias con el

uso de la prótesis. Este estudio evidenció la dificultad para dar seguimiento a mediano y

largo plazo a este tipo de paciente, ya que la mayor parte de pacientes tiene un

deterioro importante de sus prótesis; sin embargo, continúan utilizándolas la mayor

parte del tiempo, ya que depende de ellas por completo para sus actividades.

A la vez en el año 2007, Retana realizó un estudio sobre “La Discapacidad por

Amputación Traumática y la Educación Emocional”, en Costa Rica, cuyo objetivo era

analizar, las categorías de la inteligencia emocional, las formas de enfrentar la

inestabilidad emocional y familiar de las personas con una amputación traumática

atendidas en INS-Salud, para establecer una relación con trabajo social y la educación

emocional. Se obtuvo como resultado el impacto social y emocional que se genera en

las personas que sufrieron una amputación y sus familias.

Ello porque en cuanto a los afectados directos se dificulta en la mayoría de los casos la

aceptación de la autoimagen. También se identificaron las barreras discapacitantes que

dificultan su ajuste psicosocial. Así mismo, surgen fortalezas emocionales en estas

personas, promovidas por su sistema familiar que les permite hacer frente a las

Page 17: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

8

dificultades. Ante todo esto evidencia un desconocimiento de las legislaciones e

instituciones nacionales que les impiden exigir el cumplimiento de sus derechos. Por

ello, se plantea un proceso grupal socioeducativo enmarcado en la propuesta teórica de

la educación emocional para que las personas sean capaces de conocer y empezar a

ejercitar el manejo de emociones, al tiempo que se trata de construir una nueva visión

de la discapacidad y de conocer los mecanismos estatales existentes que les

garanticen sus derechos.

De acuerdo a Lozano, Pastor y Dolz, (2004) en un estudio descriptivo realizado en

España, cuyo objetivo consistió fue establecer la influencia de los procesos mediadores

en la adaptación del paciente a su dolor; utilizando como criterio el nivel de ansiedad

rasgo y depresión, Se tomó una muestra conformada por 168 pacientes con diferentes

patologías en dolor crónico. A nivel descriptivo, los resultados mostraron que el nivel de

dolor informado por los pacientes oscila entre moderado e intenso; se autoperciben con

una baja auto eficacia para controlar o disminuir el dolor, haciendo uso de estrategias

de afrontamiento de tipo pasivas (por ejemplo, la autoafirmación y la religión),

mostrando puntuaciones en ansiedad y depresión moderadamente elevadas. Concluyó

que a nivel predictivo las variables de valoración tienen un mayor peso que las

estrategias de afrontamiento en la predicción de un mejor o peor ajuste del paciente a

su dolor.

En el año 2000, Coello realizó un estudio acerca de la relación entre el uso nocturno y

la adaptación a la prótesis estomatológica cuyo objetivo fue conocer en qué medida los

pacientes egresados del servicio están usando los aparatos protésicos sin dificultad y

las causas que afectan el uso adecuado de las prótesis parcial removible metálica.

La muestra se conformó por 50 pacientes pertenecientes al consultorio 25 de la Clínica

Estomatológica “Manuel Angulo Farrán” ubicada en España; se realizó un estudio

descriptivo en los 50 pacientes escogidos por el método aleatorio; los pacientes, para

ser incluidos en el trabajo, debían ser portadores de prótesis total o parcial removible y

que en el momento de aplicar la encuesta la estuvieran usando, de cualquier edad y

sexo. Para la realización del trabajo se confeccionó una encuesta la cual se le aplicó a

cada paciente, previa información del objetivo de la investigación y su aprobación. En la

Page 18: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

9

encuesta se recogieron datos generales del paciente como nombre y apellidos y

número de la historia clínica, después se clasificaron los pacientes según tipo de

prótesis (acrílica, metálica, totales o parciales removibles), el tiempo de instalada la

prótesis, la experiencia protésica anterior y si usa nocturnamente la prótesis y el tiempo

que la usa o usó. Se evidenciaron los siguientes resultados: el mayor número de

pacientes llevaba más de 6 años con la prótesis (27, para el 67,5%). Se adaptó

favorablemente el 57,5% y solo el 5% no lo logró. De 2 a 3 años de instalada, se

encontraron solo 4 pacientes con uso nocturno para el 10%, se adaptó favorablemente

el 5% e igual número de forma desfavorable. Así, de los 40 pacientes que usaban

prótesis nocturnamente, el 77,5% se adató de forma favorable. Concluyendo que existe

relación directa entre el uso nocturno de la prótesis y la adaptación favorable a esta,

pues la mayor cantidad de pacientes usaban la prótesis durante la noche y se

adaptaron de forma favorable. Los pacientes con uso nocturno de la prótesis y con

mayor cantidad de años de instaladas se adaptaron más fácilmente, los pacientes

portadores de prótesis totales superiores e inferiores de acrílico fueron los que más la

usaron en la noche y se adaptaron de forma favorable.

A continuación se presenta las bases teóricas en que se fundamenta el presente

estudio. Como se pudo notar en los diversos estudios mencionados, sobre el uso de

prótesis debido a amputaciones sufridas, así como el proceso de adaptación en los

individuos, es de especial interés en esta investigación profundizar en cómo se

desarrolla ese proceso de adaptación en diferentes personas que han atravesado por la

situación de amputación.

Page 19: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

10

1.1 Amputación:

González, Cohí y Salina (2005) refieren que la amputación es la exéresis ( separación

quirúrgica) de una parte o de toda la extremidad, que a la vez provoca una deficiencia

a través de una intervención quirúrgica destructiva en la que se elimina la parte de la

extremidad inviable, pero que no cura y que puede llegar a transformarse en

constructiva siempre que se cumplan los requisitos correspondientes, de tal forma que

disminuyan, minimicen o suprima la incapacidad dotando al individuo que no tenía

antes de la ablación.

La discapacidad es uno de los mayores problemas de la salud pública de la sociedad

actual y afecta a los individuos, a las familias y a las comunidades. En la actualidad se

sabe que tiene un importante impacto económico y un efecto potencial devastador en

las personas discapacitadas. El término discapacidad hace referencia a las diversas

consecuencias de las condiciones (patologías) agudas o crónicas en el funcionamiento

de los sistemas específicos del cuerpo, en la capacidad humana básica y en la

actividad de las personas en los roles necesarios, habituales, esperados y

personalmente deseados en la sociedad.

De acuerdo al Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (2004) la amputación es

la separación espontánea o traumática de un miembro, segmento de extremidad o parte

saliente del cuerpo; mas especialmente, operación quirúrgica que se encarga de

seccionar circularmente un miembro en todo su diámetro incluyendo el eje óseo para

extirpar la parte distal a la sección.

González y Villa (2005) citan a Nagi quien diferenciaba tres tipos de discapacidad:

orgánica, personal y social. Reconoce que las relaciones entre las lesiones, las

limitaciones funcionales y la discapacidad eran pobres, surgió que los factores

ambientales las podían modificar. Según su concepto de

discapacidad, unidireccional, es importante entender que no todas las lesiones o

limitaciones funcionales producen una discapacidad. El modelo de discapacidad más

comúnmente usado e internacionalmente aceptado es la Clasificación Internacional de

Déficit, Discapacidad y Minusvalía de la Organización Mundial de la Salud de 1980, el

Page 20: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

11

cual proporciona una red de trabajo conceptual que se centra en el individuo y se

extiende desde la patología hasta la minusvalía.

Según Sinason, (1998) las personas discapacitadas son aquellas que tienen alterada o

suprimida alguna capacidad normal fisiológica o psicológica. A la vez menciona que un

minusválido es quien por causa de su discapacidad se encuentra en situación de

desventaja por algo.

Se ve que hay una diferencia de matiz entre las dos expresiones y que la palabra

“minusválido” resulta útil sobre todo en el contexto social. Sin embargo la diferencia no

siempre aparece clara y es frecuente que ambas sean utilizadas como sinónimo.

Por otro lado Barton (1998) cita a Oliver y Flucher quienes hacen referencia que la

discapacidad, es una categoría social y política en cuanto implica prácticas de

regulaciones y las luchas por la posibilidad de elección, la potenciación y los derechos.

1.1.1 Principios Generales de Amputación:

La amputación es una intervención que requiere una técnica compleja y en la que, para

minimizar las complicaciones locales y sistemáticas es fundamental seguir una serie de

principios generales; de acuerdo a González, et al (2005) existen los siguientes pasos

que guían en el proceso:

Hay una serie de signos físicos, que si están presentes obligarán a extremar

el cuidado del desbridamiento local.

Siempre debe utilizarse antibioterapia, si hay una infección previa debe

prolongarse en el postoperatorio hasta confirmar la evolución clínica correcta

del muñón.

Se realizarán lavados de la herida quirúrgica de forma reiterada con

abundante suero fisiológico y/o un antiséptico antes de proceder al cierre.

Los bordes cutáneos deben aproximarse sin tensión y hay que evitar el

exceso de manipulación y los traumatismos de los tejidos blandos para la

utilización de pinzas u otros instrumentos.

Page 21: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

12

La sección ósea debe guardar una proporción adecuada con la longitud

muscular- tendinosa y cutánea.

La amputación debe eliminar todo el tejido necrótico, doloroso o infectado.

De acuerdo a lo expuesto por Chang, (2006) las amputaciones y desarticulaciones

pueden ejecutarse de dos formas:

- Cerrada: es aquella que después de aserrar los huesos, los músculos,

aponeurosis y piel son suturados por planos.

- Abierta: es aquella que se realiza ante la presencia de casos infectados; la

herida se deja ampliamente abierta para permitir el drenaje de los productos de

la infección hacia el exterior y se mantiene la irrigación con líquidos antisépticos.

El autor anterior dice que en la actualidad la preferencia médica busca crear un muñón

dinámico funcional, en la parte más distal aunado al hecho de que la herida sane

primariamente. La mayoría de amputaciones son llevadas a cabo de una manera

estándar. El hecho de que un paciente sufra alguna amputación, se debe a varios

factores o causas tales como las siguientes: - Insuficiencia Vascular ya que representa

las causas más comunes de amputaciones, pueden mencionarse la arteriosclerosis, la

angiopatía diabética.

– Traumatismo y secuelas: la región puede estar lesionada en forma tan evidente que

haga imposible la supervivencia, fracturas complicadas, falta o mala consolidación,

heridas penetrantes con lesión vascular, congeladoras y quemaduras. – Lesiones

Tumorales: puede presentarse la única salvación ante la presencia de sarcomas,

carcinomas, etc. – Trombosis y Embolias: cuando son causa de necrosis secundaria. –

Infecciones: ya que sea aguda o crónica que no responden al tratamiento, de esta la

gangrena gaseosa es la más fulminante, osteomielitis, tuberculosis de huesos y

articulaciones. – Trastornos Tróficos: dados por lesión nerviosa como la enfermedad de

lepra, lesiones y neoplasias medulares. A la vez cabe resaltar que cuando un paciente

sufre de una amputación se deben tomar en cuenta muchos aspectos, tanto para

realizar la amputación en sí, y para el proceso de recuperación; entre ellos cabe

mencionar la fase de dolor que atraviesan los afectados.

Page 22: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

13

Según Henry, Thompson (2004). Existe el dolor preoperatorio, el cual se identifica en

muchos pacientes que necesitan una amputación debido a isquemia, presentan un gran

dolor, por lo mismo es de vital importancia proporcionar una analgesia adecuada tanto

por motivos humanitarios como por querer acelerar la recuperación y la rehabilitación. A

la vez existe el dolor posoperatorio, donde es frecuente que aparezca la sensación de

miembro fantasma, consistente en la persistencia o el empeoramiento del dolor

experimentado en la extremidad antes de la amputación, con frecuencia acompañado

por una sensación desagradable de que la extremidad continúa estando presente.

1.1.2 Clasificación de Amputaciones:

- Hemipelvectomía: es la operación más drástica en la cual no solo se extirpa todo

el miembro inferior, sino también el iliaco, el isquion y el pubis del lado afectado.

Entre las causas de estos tipos de amputaciones están los traumatismo extensos

y los tumores malignos.

- Amputación por arriba de la rodilla: la amputación a este nivel pretende

proporcionar un moñón con buena potencia muscular, capaz de insertarse en el

cuenco de la prótesis; proporcionando así la fuerza suficiente para mover el

miembro.

- Amputaciones transcondileas: en esta clase de amputación el peso se carga

directamente en la extremidad del muñón, en personas jóvenes permite poder

reflexionar las rodillas.

- Amputación tipo Syme: es la amputación del pie y la articulación del tobillo a través

de la extremidad inferior ancha de la tibia y el peroné, consiguiendo un muñón de

apoyo con o sin prótesis.

- Amputaciones Tarseanas: son utilizadas en lesiones por aplastamiento de antepié.

- Amputaciones Metatarseanas: esta es de acuerdo al grado de amputación, a la vez

así será la incapacidad, cuanto más proximal más severa (Chang, 2006).

Page 23: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

14

A la vez cabe mencionar que existen zonas del cuerpo en donde es más traumática la

operación. Según Serra (2001) las amputaciones en la mano son muy complejas, la

mano es la zona que más amputaciones traumáticas sufre, especialmente en patología

laboral; se debe tener en cuenta que el pulgar es el dedo que hay que intentar salvar a

toda costa. Con él se forma la pinza prensora por oposición a cualquier otro dedo que

se haya podido preservar; en caso de pérdida de pulgar, existen técnicas para “crearlo

de nuevo” mediante otro dedo. Otras zonas especialmente importantes que conviene

salvar son: las bases de los metacarpianos, los dedos del medio y anular, con la

totalidad de los metacarpianos y las falanges distales de todos los dedos. Al mismo

tiempo si se trata de varios dedos, hay que ser mucho más conservadores a la hora de

amputar; si se trata de uno sólo, la amputación es más justificable por la posibilidad de

sustitución de la función por los demás dedos.

En cuanto a la amputación del extremo del dedo, no se puede olvidar que en esta zona,

sobre todo en el pulpejo y la cara palmar del dedo, existe una extrema sensibilidad; por

tanto el dedo quedaría más inútil que si se hubiera recurrido a técnicas que, aunque

algo de longitud del dedo preservarían su inervación sensitiva.

Las amputaciones pueden generar en el individuo, desgaste a nivel, emocional, social y

físico por lo mismo, de acuerdo a González, et al y colaboradores (2005) dice que

existen tres tipos de prevención para estos aspectos los cuales son:

1. Primaria: consiste en la prevención de una determinada condición, en una

población susceptible o potencialmente susceptible a través de medidas

específicas, como los esfuerzo en la promoción de la salud, el bienestar y el

acondicionamiento físico, así como en la selección de actividades que pueden

desarrollar para disminuir los costes ayudando a los pacientes a:

Adquirir y restaurar la capacidad funcional óptima

Minimizar las lesiones, las limitaciones funcionales y las discapacidades

relacionadas con las patologías.

Page 24: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

15

Mantener la salud (por tanto prevenir un deterioro futuro o una posible

enfermedad).

Crear adaptaciones del entorno necesarias para aumentar la función

independiente.

2. Secundaria: sus propósito es disminuir la duración de la enfermedad, su

severidad o el número de secuelas, a través de un diagnósticos y una

intervención precoz. En los amputados de la extremidad inferior esta forma de

prevención tiene como objetivo la realización de un diagnóstico precoz de las

alteraciones que pueden limitar la rehabilitación, como la limitación o rigidez

articulares.

3. Terciaria: tiene como objetivo limitar el grado de discapacidad y promover la

rehabilitación y las restauraciones de la función en los pacientes con

enfermedades crónicas e irreversibles.

1.2 Órtesis y Prótesis:

La ortopedia es la rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades del aparato

locomotor, mientras que la traumatología se ocupa de las lesiones provocadas por

noxas físicas.

Cabe resaltar que aunque son dos especialidades distintas, tiene el aparato locomotor

como común denominador, a la vez hay afecciones que podrían pertenecer a amabas.

Silberman & Varaona (2010).

Según Zambudio (2009) la palabra órtesis se deriva del griego Ortho, que significa recto

o enderezar, tras la Segunda Guerra Mundial este término se utilizó entre 1950- 1960

por los Ortesistas y Protesistas norteamericanos en la American Othotics and Prosthetic

Page 25: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

16

Association. Al mismo tiempo el término prótesis se deriva del griego pros y significa

añadir, colocar o sustituir.

Por tanto se define como prótesis externa a aquel dispositivo que reemplaza parcial o

totalmente un miembro ausente del cuerpo. Cabe resaltar que la mayoría de órtesis se

han denominado por el nombre de su diseñador, el lugar donde se desarrolló o la

función que desarrollan. La historia y evolución de la órtesis y prótesis ha ido ligada a

los grandes acontecimientos bélicos. Después de la Primera Guerra Mundial se realizó

un gran esfuerzo y progreso en el desarrollo de la tecnología protésica en Europa, pero

es sobre todo después de la II Guerra Mundial cuando se produce el salto cualitativo

más importante hasta el momento, debido a un muy importante programa de

investigación y desarrollo financiado por el Gobierno de EE.UU.; a la vez aparecen los

primeros laboratorios de biomecánica para el análisis de la marcha y al mismo tiempo

destacan los laboratorios para el diseño y construcción de los dispositivos ortopédicos ,

de la Universidad de California y también en Europa.

1.3 Salud, Bienestar y Estar Bien:

Kozier, Erb, Blais y Wilkinson (1999) citan a la Organización Mundial de la Salud (OMS)

quien propuso una amplia definición de salud, mencionando que la salud es un estado

de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

enfermedad. A la vez mencionan que la salud no es una condición; es una

acomodación, no es un estado, sino un proceso. El proceso adapta al individuo no sólo

a nuestro entorno físico, sino un proceso. El proceso adapta al individuo no sólo a

nuestro entorno físico, sino también al entorno social.

Según (Kozier, Erb, Blais y Wilkinson, 1999) la salud es una percepción muy individual,

la misma no es algo que el individuo logre de repente, en un determinado momento. Se

trata de un proceso continuo, un modo de vida, a través del cual la persona

desarrollada y potencia todos los aspectos de su cuerpo, mente y sentimientos, para

que exista, en la medida de lo posible, una interrelación armoniosa.

Page 26: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

17

(Kozier, Erb, Blais &Wilkinson, 1999) citan a Leddy y Pepper quienes sostienen que las

personas confunden el proceso de salud con el estado de estar bien. Estar bien es una

percepción subjetiva de equilibrio, armonía y vitalidad. Es un estado que se puede

describir objetivamente, ya que tiene lugar en niveles, y puede trazarse en un continuo.

1.4 Proceso de Adaptación:

Martí, Lluch y López (2007) citan a Myra E. Levine quien define la adaptación como un

proceso de cambio por el cual el individuo conserva su integridad dentro de las

realidades de su entorno, señala además que la adaptación es una cuestión de grado y

no un proceso de todo o nada.

Por otro lado citan a Callista Roy quien señala que las respuestas adaptativas son

respuestas que favorecen la integridad de la persona en términos de metas de

supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio y por último cita a Helen.

Erickson quien indica además que la adaptación se produce cuando un individuo

responde a los agentes estresantes internos y externos de forma dirigida hacia la salud

y el crecimiento.

Se debe tomar en cuenta que comprender, interpretar, predecir la conducta de otro, es

tan importante para la adaptación social como lo es la percepción del entorno físico

para la adaptación al medio ambiente. De hecho varias investigaciones han puesto de

manifiesto tres grupos de factores determinantes en el proceso de adaptación: la

estructura del medio ambiente, la actividad y la conducta del individuo.

La representación mental del medio ambiente es a la vez una abstracción y una síntesis

realizada a partir de las experiencias vividas, de las percepciones reiteradas y de los

desplazamientos en el medio ambiente, a la vez no hay que perder de vista que la

representación mental varía según el tipo de medio ambiente. (Levi, 1980).

Page 27: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

18

1.4.1 Adaptación o pérdida de Adaptación/Teoría de Alcance Medio:

Barton (1998) cita a Finkelstein quien hace referencia sobre la teoría de alcance

medio se ocupa normalmente de vincular los conceptos abstractos de la teoría con las

experiencias específicas de los fenómenos concretos, por lo mismo los estudios de

discapacidad realizados según el antiguo paradigma han estado dominados por las

teorías de alcance medio de la adaptación. Según estas cuando algo ocurre en el

cuerpo de un individuo, algo ocurre también en la mente, y de este modo para volver a

ser complemento humano, para formarse una identidad de discapacitado, el individuo

discapacitado debe seguir un tratamiento médico y una rehabilitación física, así como el

proceso de adaptación psicológica o de aceptación de la incapacidad.

Martí, Lluch y López (2007) cita a Kendall, quien menciona que existen cuatro tipos

básicos de procesos adaptativos que aparecen en las diferentes etapas del desarrollo

de la persona los cuales son:

1. Procesos Fisiológicos, descritos ampliamente por Selye en su teoría del

síndrome general de adaptación.

2. Procesos cognoscitivos que el pensamiento desempeña una función importante

y puede facilitar la adaptación exitosa.

3. Procesos Conductuales, muchas adaptaciones a los cambios, se hacen

modificando la conducta. La psicología evolutiva explica ampliamente las

capacidades y adaptaciones que son necesarias en cada etapa del desarrollo

evolutivo.

4. Procesos Emocionales, las emociones pueden ser indicadores o señales de que

determinados acontecimientos requieren una adaptación mejor.

Page 28: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

19

1.4.2 Dificultades Psicológicas del Amputado:

El paciente amputado es definido como un individuo esqueléticamente inmaduro con

amputación o deficiencia de miembro. La pérdida adquirida de un miembro se asocia

con la secuencia de emociones producidas por una muerte: primero aparece una

situación de shock o miedo y confusión y después reacciones negativas cuando el

amputado y/o la familia se ponen a la defensiva mientras discuten la pérdida. Pueden

aceptar la amputación, pero niegan futuras intervenciones quirúrgicas o protésicas. El

tercer estado es la aceptación, el cual se da cuando el amputado y la familia empiezan

a ser realistas y aceptan la pérdida del miembro. Finalmente, puede aparecer depresión

cuando la prótesis es colocada. Entonces puede lograrse la aceptación y la

reorganización si el amputado y su familia continúan el desarrollo de sus vidas a pesar

de la pérdida y la discapacidad que ésta supone. (González, 1997).

Las personas amputadas deben desarrollar una autoestima positivas conseguir la auto-

aceptación de su imagen corporal, la imagen corporal se forma por el constante cambio

de emociones y percepciones relativas a los aspectos físicos, psicológico y social. Si un

ser humano no reconoce su amputación, no podrá aceptar su imagen corporal. En

general, la finalidad básica de la rehabilitación de los enfermos amputados es alcanzar

el mismo nivel de actividad y eficiencia existente antes de la amputación. (González,

1997).

1.4.3 Familia y Rehabilitación:

Según Villalobos (1989) familia es un grupo primario donde todos sus miembros tienen

relaciones íntimas, es decir, de cara a cara con un profundo nivel de interacción. Al

mismo tiempo en la familia las personas se forman, adquieren valores y costumbres

que le dan continuidad a la sociedad con los aportes culturales, económicos, religiosos,

etc., de sus integrantes. La familia representa un pilar fundamental dentro del proceso

de rehabilitación, puesto que es ella quien vive y experimenta de manera directa la

presencia de una persona que por sus discapacidades promueve una reorganización de

la forma de vida del grupo conde se encuentra que afectará a todos.

Page 29: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

20

Por dicha razón es necesario que la familia se prepare, enfrente el problema y viva un

proceso de ajuste que le permita continuar y permanecer estable dentro de la sociedad.

Se debe tomar en cuenta que la familia es una unidad básica de la sociedad y a la vez

se busca valorar a la familia, para lograr determinar el grado de funcionamiento de la

misma, para clarificar los patrones de interacción familiar, funcionamiento de la misma,

para clarificar los patrones de interacción familiar, identificar los puntos fuertes y los

débiles y por último describir el estado de salud de la misma y de sus miembros por

separado. A medida que aumenta la comprensión de la salud y la enfermedad en el

paciente y en sus familiares, queda más patente que muchas enfermedades o

situaciones son evitables o inevitables, y que la modificación del estilo de vida puede

minimizar los efectos que provoca la enfermedad y retrasa sentimientos hacia la misma.

(Kozier, Erb, Blais y Wilkinson, 1999)

La presencia de una discapacidad en un ser humano provoca modificaciones muy

importantes en el conjunto de sus interacciones con los demás, por tanto tiene un

impacto significativo, al mismo tiempo produce en la familia, reacciones de inquietud y

desorientación, ya que se enfrentan con un problema para el cual la gran mayoría de

los padres y familiares no tienen ninguna preparación. En muchas ocasiones la

ansiedad y la falta de información puede incluso llevarles a adoptar comportamientos

contraproducentes que contribuyen a incrementar las consecuencias de la

discapacidad, ante estas circunstancias las familias con personas discapacitadas

requieren una adecuada orientación y apoyos especializados, pues es dentro de la

familia donde se establece el desarrollo comunicativo, por todo ello el trabajo

interdisciplinar y en colaboración con la familia es fundamental, si se toma en cuenta

que la familia es el más natural y eficaz estímulo psicológico y didáctico. (Adroher,

2004).

La enfermedad de un miembro de la familia es una crisis que afecta a todo el sistema

familiar, la capacidad de la familia para enfrentarse en el estrés de la discapacidad

depende de la capacidad que tengan los miembros de la familia para afrontar las

dificultades. Las familias con una buena comunicación son capaces de discutir mejor

cómo se sienten con respecto a la enfermedad y cómo ésta afecta al funcionamiento de

Page 30: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

21

la familia en general. Pueden planificar el futuro y son flexibles a la hora de adaptar

estos planes según vaya cambiando la situación. Al mismo tiempo se debe tomar en

cuenta que una red de apoyo social establecida proporciona fuerza, ánimo y servicios a

la familia durante todo el proceso de adaptación, ya que durante la crisis de salud, las

familias necesitan creer que buscar apoyo de otras personas es una señal de fortaleza

y no un signo de debilidad.

Durante la crisis las familias suelen reunirse para la consecución de un propósito en

común, en este momento de intimidad, los miembros de la familia tienen la oportunidad

de reafirmar los valores personales y familiares y sus compromisos con el resto.

(Kozier, Erb, Blais y Wilkinson, 1999).

La discapacidad es una contingencia en la vida de cualquier individuo, que no solo

afecta a su sistema biológico, sino múltiples factores y combinaciones que pueden

desembocar en limitaciones funcionales, discapacidades y minusvalías. Cuando se

presentan la limitación funcional y la discapacidad, coinciden una serie de aspectos,

que involucran a los servicios y sistemas de salud en relación con su disponibilidad,

accesibilidad, integridad y calidad, junto con los determinantes sociales relacionados

con la calidad de vida de la persona. La respuesta a la discapacidad requiere de la

promoción, prevenciones relacionadas con la conservación de las funciones deben

considerarse desde dos aspectos: antes de su aparición para evitar la discapacidad, y

después para disminuir la deficiencia o discapacidad secundaria resultante de

problemas médicos y sociales. (Amate y Vásquez, 2006).

Los servicios de rehabilitación se centran en reducir la incapacidad, restaurar la función

o ambas cosas, se proporciona a nivel individual, familiar y comunitario. A nivel

individual, el profesional junto con otros trabajadores sanitarios, pueden ayudar

físicamente a las personas incapacitadas, a obtener cierto grado de función perdida,

prevenir una incapacidad añadida y desarrollar nuevas técnicas que les permita asumir

una vocación o grado apropiado de independencia. Existen grupos comunitarios de

rehabilitación para ayudar a las familias y a los individuos con problemas crónicos de

salud. (Kozier, Erb, Blais y Wilkinson, 1999).

Page 31: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

22

Factores que afectan a la familia que tiene miembros con discapacidades:

Como se ha mencionado la familia vive y afronta de manera directa la experiencia de

tener una persona discapacitada.

Entre los factores que afectan se pueden mencionar el factor económico; debido a los

gastos que en la mayoría de ocasiones no se pueden afrontar; el cambio de roles y de

posición: cuando un miembro de la familia sufre de discapacidad se

Obliga a que otros miembros y el mismo deban de cambiar de papeles y la posición

que antes ocupaban; aislamiento: la persona afectada directamente tiende a aislarse de

los demás; estereotipos y actitudes sociales: la poca atención que se ha dado a la

rehabilitación y a la persona discapacitada, la falta de decisión política para dotar de

presupuesto y servicios a esta área. (Villabolos, 1989).

De acuerdo a martí, Lluch y López (2007) los estilos de vida y medio ambiente en los

últimos años en los que la prevención de la enfermedad y el fomento de la salud

ocupan un lugar primordial dentro de los planes de salud de la población, ha adquirido

gran importancia el modo de vivir de las personas, ya que se ha comprobado que las

grandes causas de morbilidad están íntimamente relacionadas con los estilos o

patrones de comportamiento que cada uno mantiene con respecto a la salud.

El estilo de vida hace referencia al modo en que cada individuo reacciona, actúa e

interacciona consigo mismo y con el entorno que le rodea. De esta interacción depende

tanto la calidad de vida del ser humano, como el nivel de salud, tomando en cuenta por

supuesto que la salud siempre aporta calidad a la propia vida.

Según estos autores los indicadores principales del estilo de vida son

fundamentalmente cinco: hábitos alimentarios, actividad física, patrones de

sueño/reposo, consumo de tóxicos y niveles de estrés. Cada uno de estos factores

contribuyen en la determinación del estado de salud y junto permiten una valoración del

comportamiento que cada persona mantiene para consigo misma. Al mismo tiempo

cabe resaltar que la comunidad también juega un papel fundamental, juega un rol activo

Page 32: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

23

y dinámico. La comunidad es entendida como el conjunto de estructuras (grupos y

asociaciones), instituciones y personas que residen en determinada área geográfica.

Para que la comunidad contribuya, a la rehabilitación de una persona discapacitada y a

su proceso de adaptación, es necesario sensibilizarla, prepararla y organizarla para

incorporar sus recursos brindando oportunidades para adaptar o readaptar a la

persona, permitiendo así su integración educativa, social y productiva. Con todo esto se

busca que la comunidad entienda el por qué de la necesidad de una rehabilitación y

reconozcala existencia de las personas discapacitadas, permitiéndoles independencia,

acceso y por ende su integración. La comunidad a la vez participa previniendo

discapacidades y minusvalías al asumir la responsabilidad en el proceso de

rehabilitación y adaptación psicosocial. (Villalobos, 1989).

Las relaciones interpersonales ayudan a que el individuo aprenda a responder

conforme los demás responde: así la idea de la persona totalmente independiente de

otras resulta una ficción. Respecto a esto Martí, Lluch y López (2007) citan a George

Mead quien considera que la unidad de la existencia personal no es el individuo, sino

dos personas en relación personal.

Al describir la interacción entre dos personas, es conveniente hacer hincapié en el

hecho de que la interacción, como toda acción humana, no obedece al azar. Ello es

debido a que se utiliza un lenguaje, unos conceptos y unas ideas que nos han sido

proporcionadas por la sociedad en que forma parte y por los grupos a los que se

pertenece. Los pensamientos y sentimientos están organizados siguiendo unas reglas

externas, comunes y colectivas que proporcionan las pautas en el proceso de

interacción social.

Cada sociedad y cada grupo desarrollan en la persona una serie de respuestas

interpersonales que configuran la conducta social. Un aspecto muy importante en las

relaciones personales son las respuestas interpersonales que están formadas por

ciertos rasgos que caracterizan a las personas y que son relativamente consistentes y

estables. Estas respuestas se hayan determinadas por factores propios de la

personalidad del sujeto, sus experiencias de éxito y de fracaso y por las condiciones del

medio en que ha desarrollado el proceso de socialización.

Page 33: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

24

1.5 Áreas Problemáticas de la Discapacidad:

Según, Amate y Vásquez (2006) existen múltiples áreas que para una persona que

sufre de una discapacidad se ven afectadas de una u otra forma, entre ellas cabe

resaltar:

Educación: por lo general, en el caso de la educación la situación se agrava por las

dificultades de movilidad para el transporte y por las barreras arquitectónicas. Todas

estas trabas educativas traen como consecuencia una menor integración social y una

limitación de oportunidades en el mercado laboral y en el ingreso económico, todo lo

cual determina, a su vez, una mayor dependencia del discapacitado para su

supervivencia.

Empleo: se evidencia un alto grado de desempleo de personas discapacitadas, así

como reticencia de los empleadores para mantener el empleo o dar trabajo a esas

personas. Es necesario revisar y actualizar las áreas de capacitación, así como las

demandas del mercado laboral dentro de las posibilidades reales de las personas

afectadas.

Accesibilidad y movilidad: las barreras arquitectónicas y urbanísticas son uno de los

principales problemas que intensifican la dificultad de las personas con discapacidades

para integrarse en el mercado laboral y en las actividades de la vida cotidiana.

Asistencia Médica: la falta de programas de prevención y detección temprana impide,

en ocasiones, evitar las discapacidad o que esta empeore. Además, la falta de

asistencia especializada perjudica a la persona con discapacidad en muchas ocasiones.

1.6 Relación Terapéutica/Ayuda y Comunicación:

La relación terapéutica entre personal y paciente afectado, es un aprendizaje mutuo y

una experiencia correctora emocional para el paciente. En esta relación el personal

utiliza los atributos personales y las técnicas clínicas en el trabajo con el paciente para

llevarle a una introspección y a un cambio de conducta.

Page 34: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

25

Los objetivos de una relación terapéutico están dirigidos hacia la consecución de un

crecimiento óptimo del paciente e incluyen las siguientes dimensiones: (Stuart y Laraja,

2006).

La autorrealización y auto-aceptación, así como auto- respeto genuino y

aumentado.

Un sentido claro de identidad personal y un nivel mejorado de integración

personal.

Habilidad para crear relaciones íntimas, interdependientes, interpersonales

con capacidad para dar y recibir amor.

Funcionamiento mejorado y un aumento de la habilidad para satisfacer las

necesidades y conseguir objetivos realistas.

Para conseguir estos objetivos, se tiene que explorar varios aspectos de la vida del

paciente. La herramienta terapéutica clave del personal que atiende a personas con

discapacidad, es el uso de sí mismo.

Por tanto el auto-análisis es el primer paso de aportar una atención de calidad. (Stuart y

Laraia, 2006).La relación de ayuda se ve influida por las características personales y

profesionales. Existen fases en la relación que se dan para un mejor desarrollo, primero

se da la fase previa a la relación, esta fase se asemeja a la fase de planificación previa

a una entrevista, el profesional debe aprender a reconocer sus sentimientos,

identificarlos a información que el paciente le dará; luego se da la fase preliminar

también conocida como fase de orientación o fase preasistencial, esta fase es de vital

importancia ya que establece el tono del resto de la relación, las tres etapas de esta

fase son entablar una relación, aclarar la situación o problema y estructurar la relación;

después se da la fase de trabajo en esta el paciente y el profesional se empiezan a ver

el uno al otro como individuos únicos, empiezan a valorar la unicidad y se logran

apreciar; por último se da la fase de terminación, en esta se usaba muchos métodos,

para resumir y repasar el proceso y producir una sensación de logro y de enseñanza.

(Kozier, Erb, Blais y Wilkinson, 1999).

Page 35: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

26

Cabe resaltar que es de vital importancia mencionar que se debe prevenir e intervenir

para poder preparar a la persona ante las situaciones en las cuales se verá inmiscuida

a raíz de la amputación; permitiendo que la persona se adapte en su medio, pueda

lograr autocontrol y desarrollar habilidades antes no descubiertas.

Con base a lo señalado en los párrafos anteriores, se puede llegar a establecer la

importancia de investigar y profundizar sobre el tema de las amputaciones,

principalmente en Guatemala así como en relación al proceso de adaptación por el que

atraviesan las personas que han sufrido este acontecimiento.

Page 36: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

27

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad actual rara vez se está preparado para afrontar una situación de

discapacidad física o psicológica, ya que una problemática como esta trae consigo

implicaciones que influyen en la forma de actuar y de sobrellevar dicha situación para

poder seguir adelante con la vida diaria. En general en la sociedad circundante, tanto

las instituciones como las personas no se encuentran capacitados para poder tratar con

tales experiencias.

La amputación es una de esas situaciones a la cual cualquier ser humano está

propenso de sufrir de una forma u otra, por diferentes causas. Al tocar este tema, a

muchos les causa desconcierto, miedo, tristeza y un sinfín de emociones; ya que para

las personas el tema de amputación es una situación complicada la cual es vista como

que no tiene solución y la mayoría lo perciben como un castigo al cual estarán atados

afectando su desarrollo como personas. Por lo mismo se pretende dar a conocer que

existen soluciones y que para ello se entiende que se debe dar primero que nada en las

personas afectadas, directa e indirectamente, un proceso de adaptación personal y

social. De igual forma se pretende también observar las diferentes percepciones que los

adultos tienen por el hecho de tener que usar una prótesis debido a la amputación, y a

la vez se espera observar los impedimentos que se pueden encontrar en ese proceso

de adaptación que cada persona va viviendo día a día. Por lo anterior se estableció la

siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el proceso de adaptación en adultos

que han sufrido una amputación en alguna de sus extremidades y que cuentan

con una prótesis?

Page 37: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

28

2.1 Objetivos

2.1.1 General:

Determinar el proceso de adaptación en adultos que han sufrido una amputación

en alguna de sus extremidades y que cuentan con una prótesis.

2.1.2 Específicos:

Identificar las reacciones emocionales de los adultos ante la amputación de

alguna de sus extremidades.

Determinar cómo enfrentan su entorno familiar y social a consecuencia de la

amputación de una de sus extremidades.

Conocer la influencia del uso de una prótesis en el desenvolvimiento de su vida

actual.

2.2 Elemento de Estudio

Adaptación

Amputación

Prótesis

2.3 Definición de los Elementos de Estudio

2.3.1 Conceptual

Adaptación:

La adaptación social es un proceso psicosocial, incardinado en un macro- proceso de

socialización del individuo, dentro de una comunidad humana concreta; al mismo

tiempo no se debe confundir un conflicto adaptativo con el nacimiento de alguna forma

Page 38: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

29

de inadaptación, en el sentido de no adaptación. Cabe resaltar que muchos conflictos

adaptativos refuerzan más la adaptación que la inadaptación.

Durante el proceso el individuo se caracteriza por asimilar una nueva forma de

supervivencia, se adapta a nuevas situaciones y busca formas de interrelación, como

ejemplo: un niño que ha pasado sus primeros años de vida en el núcleo familiar, al

ingresar por primera vez a la escuela sufre un cambio en el cual podríamos considerar

que es un niño inadaptado con su medio. Sin embargo este período suele ser muy corto

ya que frecuentemente ocurre durante los primeros meses. Después de ello y con el

apoyo del Docente, esta etapa de inadaptación es superada y a ella le sigue la etapa de

adaptación. Esta etapa de adaptación se caracteriza por la aceptación de las normas de

convivencia establecidas por el grupo escolar o la misma institución. Por otra parte el

concepto de inadaptación también es entendido como la etapa final a través de la cual

el niño ha asimilado nuevos conocimientos y ha desarrollado las habilidades para poder

hacer uso de los mismos en la resolución de los problemas a los que se enfrenta en su

vida diaria. El proceso de adaptación de un nuevo conocimiento para por tres fases muy

importantes como lo son: asimilación, acomodación y adaptación, Podemos mencionar

otra la cual llamaríamos como traspolación la cual consiste en llevar estos nuevos

conocimientos al a aplicación de la vida diaria. Cuando todo este proceso se ha

realizado completamente podemos decir que el individuo ha adquirido un aprendizaje

significativo. (Casas, F, 1998).

Amputación:

Es la separación total de un segmento del miembro del resto del cuerpo. En la

amputación incompleta o parcial queda algo de tejido blando de conexión, pero hay

sección completa de los vasos principales y, al menos, del 75 % de las partes blandas.

El segmento cercenado algunas veces se puede reconectar, siempre que ambas partes

de la extremidad hayan sido correctamente tratadas y se cumplan las condiciones que

más adelante se detallarán. (Servicio de Traumatología del Hospital de Navarra, 2010).

Page 39: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

30

Prótesis:

El término prótesis se deriva del griego pros y significa añadir, colocar o sustituir, por lo

tanto se define como aquel dispositivo que reemplaza parcial o totalmente un miembro

ausente del cuerpo. (Periago, R. 2009).

2.3.2 Operacional

Adaptación:

Es el resultado que se obtuvo en esta investigación, el cual fue medido por medio de

una entrevista semi-estructurada.

Amputación:

Se determinó por medio de una entrevista diseñada para cubrir todos los datos, donde

se analizaron los indicadores; causas, tipos de amputación y riesgos.

Prótesis:

Es el dispositivo que se reemplaza parcial o totalmente un miembro ausente del cuerpo

y que al mismo tiempo están siendo utilizados por los sujetos de estudio de esta

investigación

2.4 Alcances y Límites

El presente estudio se realizó con adultos de diferentes edades, género y estado civil

que han atravesado por una amputación en alguna de sus extremidades,

conjuntamente con el hecho de poder contar con una prótesis.

A este grupo de personas se les aplicó una entrevista semi-estructurada, la cual ayudó

a determinar las percepciones y el proceso de adaptación de cada uno de los

entrevistadores en su situación y al tener que usar prótesis, como limitante se encontró

que los factores psicosociales que intervienen en el proceso de adaptación de los

Page 40: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

31

entrevistados se explican desde la perspectiva de cada uno de ellos, por lo mismo no

es posible generalizar al respecto.

Por lo que el presente estudio puede ser tomado para otras investigaciones que

cumplan con las mismas características de los sujetos de esta tesis.

2.5 Aportes

La presente investigación, contribuye con la sociedad en general, poniendo en relieve

una perspectiva diferente sobre el tema de la amputación.

Ayudar a los adultos afectados, brindándoles una nueva perspectiva de su situación,

para que puedan saber cómo sobrellevar y cómo comportarse ante una sociedad que

en muchas ocasiones no está preparada para convivir con este tipo de problemática. Se

espera que cada persone esté consciente de las capacidades con las que cuenta un

individuo que ha sufrido una amputación, no discriminándolo por su discapacidad y a la

vez brindándole seguridad y aceptación, para que de este modo sea para la persona

afectada un proceso de adaptación más fácil y tranquilo que le garantice un mejor

desarrollo como ser humano.

Page 41: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

32

III MÉTODO

3.1 Sujetos:

Para el desarrollo de esta investigación se tomó como muestra a pacientes de la

clínica de Ortopedia ubicada en zona 11, quienes por una u otra razón se les han

amputado alguna extremidad y cuentan con una prótesis. Siendo un grupo de 6

personas, de género masculino y femenino, comprendidos entre 20 a 60 años, con

un nivel social bajo, solteros y casados.

Tabla 3.1

1 2 3 4 5 6

Edad 58 27 25 40 27 24

Estado Civil casado soltero Soltero soltero soltero Soltera

Tiempo de

Amputación

1 año 1 año 1 año 18 años 20 años 3 años

Tiempo de

prótesis

1 año 1 año 1 año 17 años 20 años 3 años

Nivel social Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

El tipo de muestreo fue de casos tipo, en que se seleccionan individuos, sistemas u

organizaciones, que poseen claramente las situaciones que se analizan o estudian.

(Sampieri, Collado & Lucio, 2007).

3.2 Instrumento:

Para poder observar el proceso de adaptación a una amputación y al mismo tiempo

a una prótesis, se utilizó una entrevista, semi- estructurada en la cual se

Page 42: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

33

identificaron aspectos como: la actitud y reacción que los pacientes muestran ante

múltiples adversidades como consecuencias de la amputación.

La entrevista constó de 30 preguntas abiertas, que permiten que el entrevistado

evidencie aspectos de su situación actual. El objetivo principal de la entrevista es

identificar el proceso de adaptación de los pacientes que sufrieron una amputación y

que actualmente atraviesan el proceso de contar con una prótesis y a la vez se

podrá observar sus reacciones y su capacidad de enfrentamiento. Dicha entrevista

fue validada por tres expertos de psicología clínica y el área de investigación.

A continuación se enlista el tipo de preguntas del instrumento:

Pregunta 1: cómo se recibió la noticia de que se realizaría la amputación.

Pregunta 2; 3 y 4: sentimientos e ideas que pasaron por su mente al momento de la

amputación.

Pregunta 5: cómo se vio afectada la vida tras la amputación.

Pregunta 6; 7; 8; 9 y 10: tipo de amputación que se realizó, las causas, tiempo y

dificultades de la misma.

Pregunta 11; 12; 13 y 14: tipo de rehabilitación recibida.

Pregunta 15 ha recibido alguna tipo de ayuda psicológica.

Pregunta 16 y 17: tipo de ayuda que han recibido por parte de su familia y amigos.

Pregunta 18 y 19: existe alguna discriminación a causa de la amputación y como es.

Pregunta 20; 21 y 22: cómo es la vida actual, sus pasatiempos y a qué se dedica.

Pregunta 23; 24 y 25 tipo de prótesis que posee, la adaptación a la misma y el

tiempo de uso.

Pregunta 26 y 27: cómo la prótesis ayuda a la convivencia y estado de ánimo de la

persona.

Page 43: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

34

Pregunta 28: la experiencia ayuda a otras personas.

Pregunta 29: en qué medida considera la persona estar rehabilitado.

Pregunta 30 es por si la persona desea agregar algo más.

3.3Procedimiento:

Se seleccionó el tema de investigación y se plantearon los objetivos y

elementos de estudio.

Se procedió a iniciar la investigación, recopilando los antecedentes e

información teórica respectivos.

Se definió los sujetos que conforman el estudio.

Se elaboró la entrevista semi-estructurada que se utilizó para el estudio.

Se aplicó la entrevista al grupo de sujetos que conformarán la muestra.

Se obtuvo los resultados, se analizaron e interpretaron.

Se realizaron las conclusiones y recomendaciones para enriquecer la

investigación y los aportes que servirán de una u otra forma a la sociedad.

3.4Diseño:

La presente investigación es de tipo cualitativa. (Sampieri y Colbs, 2007) citan a

Grinnelli quien define al enfoque cualitativo como una investigación naturalista,

fenomenológica o etnográfica, es una especie de paraguas, en el cual se incluyen

una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos.

Por lo que el diseño a utilizarse es fenomenológico, el cual se enfoca en las

experiencias individuales subjetivas de los participantes en donde se pretende

Reconocer las percepciones de las personas y el significado de un fenómeno o

experiencia (Hernández, Fernández y Baptista, 2008).

Page 44: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

35

3.5Metodología Estadística:

Las investigaciones cualitativas es un proceso metodológico que utiliza palabras,

textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida social por

medio de significados y desde una perspectiva holística, pues se trata de entender

el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado

fenómeno. (Sampieri, Collado & Lucio, 2007).

Page 45: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

36

IV RESULTADOS

En este capítulo se presentarán los resultados obtenidos como producto del trabajo de

campo realizado, los mismos se presentarán en dos partes, la primera parte contiene

un esquema que presenta de forma organizada la información detallada de las

entrevistas, a manera que se pueda visualizar en forma amplia a todos los sujetos

entrevistados; y la segunda parte consta de una serie de transcripciones de las

entrevistas, las cuales se encuentran en anexo dos.

Page 46: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

37

Esquema:

Elemento de estudio

indicadores Sujeto1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6

Amputación

Tiempo de la amputación

6; Hace 1 año.

6; Mi accidente fue el 20 de febrero y la amputación fue unos tres días después de eso.

6; Hace un año.

6; Aproximadamente hace 18 años, iba a cumplir 22 años

6; Hace 20 años.

6; Hace 3 años.

Causa de la amputación

7; Por problemas de circulación a causa de la diabetes. 8; La mala circulación me estaba haciendo tanto daño que era lo único que quedaba para que no me afectara los otros órganos de mi cuerpo.

7; Porque, mmmm me sacaron una radiografía y en la radiografía salió mal que nada se podía hacer porque su cuerpo tiene más de 90 % de azúcar. 8; Valía más la amputación porque el hueso ya estaba hecho pedazos, quedo todo molido, por eso se le amputo, fue en las líneas del tren.

7; Yo perdí mi miembro por una gangrena que se me desarrollo en la uña y se me traslado a otros lados. 8; Si era necesario, porque ya la gangrena se me estaba pasando a otros lados de mi cuerpo y había que tomar decisiones.

7; Para poder caminar bien mas que todo, el primer doctor que realizó la amputación en Islas Veracruz en lugar de hacerme un favor me destruyo mi pie, me mato todos los tendones, ya el pie me quedo inservible tuve que resignarme a perderlo 8; Pues la verdad no le podría decir, al principio cuando mi accidente si yo sabía que el pie lo tenía normal pero ya después realmente

7; Yo perdí mi miembro por un accidente al estar cocinando. 8; Pienso que si era necesario, para poder seguir adelante, recuperarme tanto físicamente, como en lo forma en cómo me sentía.

7; Yo perdí mi miembro por un accidente y por la diabetes. 8; A veces pienso que sí y otras veces pienso que no, no sé realmente si era necesaria la amputación eso se lo dejo a los doctores ahora tengo que vivir lo que me toco.

Page 47: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

38

yo creo que era necesario, creo que si era necesario, el doctor que me amputo me dijo claro que el pie si yo quería lo podía tener pero ya no sería igual.

Tipo de amputación

9; Se me realizaron dos amputaciones de pierna completa.

9; Solo me amputaron y ya, no supe qué tipo de amputación era.

9; Se me realizaron tres amputaciones, de dedo, de pie y de pierna completa.

9; Este pie completo, arriba del tobillo me explicaron que tenía que ser arriba del tobillo porque no podía usar la bota de la prótesis.

9; Pues una amputación en el dedo, ya que ese miembro fue el que perdí, el índice izquierdo.

9; Pues una amputación de pierna completa.

Tipo de rehabilitación recibida

12; Me daban masajes. 13; Sí, fue adecuada, aunque me costó adaptarme pero fue adecuada. 14; Sentí menos dolor y más

12; Ninguna. 13; La rehabilitación ni prótesis no fue buena porque no me he adaptado, aun me lastima la prótesis. 14; Se siente uno

12; Me daban masajes. 13; Sí, me ayudo a movilizarme y estar más flexible en mi cuerpo. 14; Me sentí tranquilo y con

12; Nomas fue más que todo ejercicio al muñón y masaje, puro masaje. 13; Me imagino qué si porque use rápido la prótesis.

12; Mmm, me dieron ejercicios para prevenir otro tipo de problemas que se pudieran dar más adelante en mi mano, y en el movimiento de mis dedos.

12; Me dieron ejercicios, masajes y me explicaron cómo debía yo seguir con estos cuando ya no estuviera en el hospital.

Page 48: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

39

tranquilo con lo sucedido.

mal, se siente uno pesado, como que cargo algo extra.

esperanzas de poder ir avanzando poco a poco para salir adelante a pesar de lo sucedido.

14; Actualmente pues no me siento mal la verdad, no me siento nada mal, a veces si le cae a uno tristeza por el hecho de no poder trabajar no ser útil. Pero la verdad me siento bien.

13; Sí, porque me ayudo a movilizarme de mejor forma, a pesar de lo sucedido. 14; Pues más tranquilo, en realidad. Porque la tristeza aún existe cada vez que me miro el dedo, pero si tranquilo porque pude continuar mi vida y salir adelante, a pesar que en ese momento espere lo peor.

13; Sí, porque me ayudo a movilizarme, a tener las cosas más claras. 14; Me sentí tranquila, poco a poco con cada rehabilitación me convencía que yo podía con eso que aún había porque vivir.

Conflictos ante la amputación inminente.

10; Ninguna pues no hubo mucho tiempo para pensar.

10; Tome rápido la decisión, por el dolor.

10; Al principio siempre estaba inseguro de querer desprenderme de la parte de mi cuerpo, pero al final de cuentas entendía que era

10; Mmmm al principio me costo que la verdad la verdad tenía deseos de volver a caminar y fue aproximadamente una semana que me dilate en tomar la

10; Ninguna porque se debía hacer algo, el dedo no me podía quedar así y es era mejor hacer algo antes que después ya no se pudiera.

10; Me entraban dudas, ya que al principio pensaba que los doctores me estaban mintiendo,

Page 49: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

40

lo mejor y que la decisión debía tomarla ya sino después me podía arrepentir.

decisión porque más que todo fue mes y medio sin poder caminar

luego dudaba que esa era la solución.

Adaptación Reacciones emocionales ante la amputación y la prótesis

1; Debido a mi diabetes, y mala circulación tuve que ir al doctor, fue ahí donde me dijeron que me debían amputar las dos piernas, me impresionó y me sentí muy mal ya que eran las dos piernas sentía que no saldría adelante. 2; Me siento muy deprimido, triste, solo y sin ganas de salir adelante. 3; Fue muy doloroso para mí como que me quitaran la vida, siento como que la vida me

1; Mmm, la recibió en el hospital, pues uno se siente triste

2; Me he sentido triste, solo. 3; Pues se siente triste uno y siento dolor, porque ya no estará mi parte. 18; Si por qué porque a veces la gente me maltrata. 27; Ahorita me siento todavía un poco triste, porque no puedo trabajar, pero eso me ayuda a no

1; Me entere, cuando tuve que ir con el doctor, ya que yo tenía lastimada una uña cuando me revisaron me dijeron que debía amputarme el dedo gordo del pie el izquierdo por una infección que se había generado, luego a los pocos días me seguí sintiendo muy mal y fui nuevamente a que me observaran ahí fue cuando los doctores observaron que la gangrena ya se había trasladado

1; Mi situación resulto, en un accidente para los Estados Unidos, entonces ahí prácticamente el tren me amputo parte de tres dedos del pie izquierdo y lo que paso fue que me desangre me dijeron que me iban a amputar la parte del pie, pero supuestamente el pie lo tenía normal, solo eran las partes de los tres dedos, el meñique, el medio y el índice, entonces yo solo quería que me cortaran la parte que había quedado dañada, entonces me amputo la mitad

1; Me entere cuando el doctor me dijo, y en ese momento pensé, que era posible volver a ponerlo, pero me espere y no dije nada. 2; Me sentí deprimido, como que perdía la ganas de salir a trabajar y miedo a que lo viera la demás gente por lo que pudieran decir de mí. 3; En ese momento me sentí molesto, porque el estar asi, fue responsabilidad de él, por él lo perdí y ya nunca más voy a

1; Me entere, ya cuando estaba en el hospital, me hospitalizaron debido a una diabetes, estuve varios días hospitalizada y en el hospital sufrí una caída severa los doctores me dieron la atención necesaria y fue ahí donde al revisarme y atenderme los doctores me indicaron que por la diabetes no estaba sanando bien

Page 50: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

41

cambio. 18; Si pues no puedo trasladarme a ninguna parte y la gente no me ve bien, siento que no tengo ayuda alguna. 27; No ha ayudado mucho solo me ha ayudado a poder hacer tareas que no realizaba, pero aún me siento triste.

sentirme tan triste.

al pie, y que debían amputarme el mismo; ya como a la semana se tomó la decisión de amputarme la pierna completa. 2; Me siento muy frustrado, enojado y triste, porque en tan solo unas semanas perdí tres miembros importantes para mí fue muy impactante lo que viví. 3; La tres veces que me realizaron amputación fue muy doloroso para mi e insuperable, sentía que ya no tenía por qué luchar y que mi vida ya no daba para más.

del pie, luego me hicieron 4 a 5 injertos pero ya el pie no me respondía, No se siente bien uno la verdad, el decirme que jamás iba a volver a caminar, normal; pero no quería que me cortaran el pie pero me tuve que resignar a que me lo cortaran para luego poder usar prótesis. 2; Al principio, la verdad se siente uno demasiado mal psicológicamente queda uno destruido, cuesta recuperarse, mas cuesta ver que en 5 minutos tenía todo mi cuerpo y en una fracción de segundos desapareció, en ese instante se siente uno demasiado pésimo pero conforme el tiempo

recuperarlo.

18; Si me he sentido discriminado, algunas veces, más que todo por algunas bromas que me realizan en las reuniones, lo he enfrentado ignorándolas. 27; Ayudo porque me sentí más seguro, menos triste.

mi herida y que debía tomar la decisión de amputarme la pierna o no. 2; Me siento muy triste, pero a la vez no se ni que sentir, siento que me han quitado algo muy importante para mí y ya nada será igual, trato de buscar ánimos y alegría en otras cosas pero me cuesta mucho. 3; En ese momento me sentí confundida y frustrada sentía que ya nada tenía

Page 51: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

42

18; Si he sentido miradas y críticas de las personas cuando salgo a la calle. 27; Ayudo porque ya podía hacer algunas cosas que no hacía antes, pero aun me falta por superar.

todo se va recuperando, realmente depende de cada persona porque yo he visto otras personas que no tienen animo de salir adelante. 3; Demasiado triste, yo si llore, llore se siente uno pésimo, hay una parte que se llama pie fantasma que siente uno que menea el pie y no es así. 18; Pues la verdad más que todo uno es el que se discrimina, uno es el que lleva todo eso, porque si uno se deja discriminar de las demás personas uno es, a mi me han dicho esto y lo otro como palabras groseras verdad pero la verdad es que sale uno adelante.

sentido en mi vida. 18; Si me he sentido discriminado aunque en realidad muy pocas veces, mmm cuando si lo he sentido son por miradas que la gente me hace cuando salgo o algunos comentarios y señalamientos 27; Ayudo porque me sentía más segura, tranquila y con ganas de poder salir adelante, de querer hacer cosas por mi vida.

Page 52: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

43

27; Demasiado porque pasar año y medio de hospital en hospital, en cama sin poder salir afuera y ver a mis amistades me ayudo bastante porque me saco bastante de depresión.

Sentimientos hacia la amputación

4; Que el mundo se me vino encima, que para que quería seguir viviendo, que ya no iba a ser productivo y que me tendrían lastima.

4; Pensé que ya no iba a caminar, pero gracias a Dios ya estoy aprendiendo.

4; Que ya no saldría adelante, que porque me pasaba eso a mí y que sería muy difícil seguir adelante.

4; La verdad la verdad fue muy difícil todo eso porque quiere uno morirse en ese mismo instante porque son unos dolores tremendos, uno no quiere saber de nada, todo el tiempo se mantiene enojado uno, no quiere que nadie le hable

4; Que sería muy difícil seguir la vida sin esa parte que perdí, sentía mucha tristeza.

4; Que sería muy difícil salir adelante, que ya nada sería igual y no podría salir adelante, me pasaron por mi cabeza mis papás, mi novio y toda mi vida las cosas que hacía antes y que ya no podría hacer.

Enfrentamiento de la familia y

16; Si en todo momento a pesar

16; Pues ellos, me apoyan así

16; Si bastante, mi familia me

16; La verdad si, si he recibido el apoyo de

16; Si bastante, mi

16; Si

Page 53: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

44

amigos ante la situación

de mi mal humor mi familia siempre me ha ayudado en todo momento. 17; No pues ya no mucho me frecuentan, pues cada quien tiene su vida y yo debo vivir mi problema. 19; Demostrándome que me quieren.

como ahorita para cuidarlo, y estar conmigo. 17; Bien sí, me dan una libra de azúcar, frijol y me apoyan. 19; Pues me ayudan hasta donde pueden, me han llevado a todos lados para que me cure.

ayudo a decidirme me daba aliento, consiguió el dinero para mis amputaciones. 17; Si mis amigos son muy comprensivos con mi situación y nunca me han abandonado han estado conmigo en todo momento. 19; Apoyándome y no dejándome solo en esto.

mi familia, moralmente y pues la verdad económicamente me han ayudado por lo pobres que somos me han tendido la mano porque si no fuera por ellos no cargara la prótesis, ellos fueron los que me ayudaron mas q todo. 17; No ninguna, mis amistades se alejaron. 19; Pues de distintas maneras aprecio, comprensión.

familia, ha estado conmigo en todo momento, más cuando uno se pone triste y no sabe qué hacer. 17; Si de mis amistades más cercanas si, que son las que importan ahora de las otras no.

19; Apoyándome, haciéndome ver cada vez que estaba triste que la vida sigue.

bastante, mi familia, me ha ayudado tanto económica como emocionalmente, yo pienso que sin ellos no hubiera podido salir adelante. 17; Si mis amigos siempre han estado muy cerca mío me han dicho que puedo contar con ellos siempre y que las cosas no cambian por lo que sucedió. 19; Apoyándome, dándome palabras de aliento, llevándome a mis

Page 54: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

45

rehabilitaciones.

Desenvolvimiento actual

20; Consejero de grupo de jóvenes que asisten al complejo deportivo. 21; Me gustan los deportes, aunque no pueda realizarlos. 26; Ya no puedo salir y hacer lo que hacía antes. 29; No me considero rehabilitado.

20; Pues no me dedico a nada todavía, ahorita quisiera seguir estudiando, ya saque segundo básico porque volver a trabajar como antes ya no se puede yo trabajaba en el campo. 21; Me gusta pasear. 26; Pues ahorita cuando la gente me ve, me tratan raro, se alejan de mí. 29; Me siento bien pero todavía me falta poco.

20; Estudio 21; Me gustaba jugar fut-bol ahora solo miro los partidos. 26; Me ayudo a darme cuenta que puedo hacer cosas que siempre hay soluciones aunque aun me falta adaptarme a ella. 29; Un 50 % aún me falta adaptarme.

20; Pues actualmente estoy desempleado, nomas si me sale de ayudante de albañil tengo que ir y también trabajo un poco de tabla yeso. 21; Pues ir al campo a ver futbol, no puedo decir que puedo hacer deporte porque no puedo.

26; Todos me miraban diferentes, ya no quería salir por eso. 29; Pues en la medida es de que al menos me siento útil, no puedo trabajar completamente pero si al menos cuando hay trabajo salgo a

20; Trabajo en enderezado y pintura. 21; Me gusta jugar futbol. 26; Me ayudo a sentirme más cómodo, conmigo mismo a tener más confianza y aceptarme para que los otros me acepten.

29; Un 100% rehabilitado.

20; Actualmente solo estudio ya que mi situación no deja que haga algo más. 21; Me gusta leer y escuchar música. 26; Me ayudo a tener más confianza en mí misma, a poder hacer actividades que se habían paralizado en mi vida por la amputación. 29; Ya me siento totalmente adaptado.

Page 55: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

46

buscarlo, los amigos me ofrecen también trabajo

Vida actual 5; En todos un poquito, económico porque ya no podía trabajar, social porque me iban a rechazar por no tener las mismas capacidades en el aspecto físico que las otras personas, familiar primero porque sentía y siento que soy un estorbo para ellos, tengo varias peleas con ellos la mayor parte del tiempo porque no estoy de buen humor. 22; En todo sentido porque siento que no vale la pena salir

5; Nos sentimos más peor, por el dinero, y nos ayudó con la prótesis. 22; Pues ya no me siento igual con la pierna, ya no me siento mejor, me siento triste. 28; Pueda aconsejar a la gente. 30; Que la gente luche por lo que quiere. 15; No, ninguna no tenía acceso para poder recibir este tipo de ayuda.

5; Yo siento que mi vida se vio afectada en todos los aspectos pero más que todo en el aspecto económico ya que como fueron tres amputaciones a mí y a mi familia me fue muy difícil conseguir recursos económicos para realizarlas. 22; Se vio afectada en todo sentido, ya no puedo hacer las actividades que hacía antes, ahora siempre debo salir con compañía y hacer algunas cosas con ayuda, esto me

5; Pues la verdad emocionalmente uno piensa que ninguna persona se va a fijar en uno, que al caminar se están burlando de mi, en lo económico pues de por si uno no encuentra trabajo pero para una persona así cuesta conseguir trabajo más que solo de ayudante de albañil, todo eso, en lo familiar gracias a Dios he tenido el respaldo de mi familia.

22; Pues la verdad mi vida se vio afectada en la manera de no poder trabajar completamente, cuando trabajo día completo y llego a la

5; Yo siento que mi vida se vio afectada en el aspecto social, ya que me costó mucho adaptarme, nuevamente, sentía que la gente me juzgaba y me miraba a cada rato; que no era aceptado por lo que paso.

22; Desde el principio me dio mucha dificultad para trabajar y al principio era más la dificultad.

28; Para que la gente se dé cuenta que se debe tener más precaución en lo que hace y cuando se hace.

5; Yo siento que mi vida se vio afectada en el aspecto social porque aunque siempre hay alternativas ya nada es igual, afectiva porque me sentía mal al principio me costó aceptarme a mí misma y familiar porque a pesar que mis papás siempre han estado ahí para ayudarme y apoyarme yo me alejo por lo mismo que siento a veces.

Page 56: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

47

adelante. 28; No sabría decirle, siento que no podría ayudar a nadie. 30; No, ya no quiero decir nada más. 15; No, he tenido el acceso a un psicólogo solo voy a la iglesia.

ha costado , mmm ya que yo antes de todo esto era muy independiente. 28; Para que la gente siempre luche por lo que quiere, que accidentes siempre hay. 30; No, bueno que siempre hay algo por que luchar y salir adelante. 15; No, contaba con el dinero suficiente para esto.

casa ya llego demasiado cansado. 28; Pues no le sabría decir más que la persona que tenga problemas así que no se deje vencer, que tenga un poco más de fe a salir adelante porque la verdad que uno mismo es el que se ayuda, para mi es fuerza de voluntad 30; Nomas que no le deseo a nadie esto, no se lo deseo es de lo más duro. 15; No nunca he podido pagar un psicólogo.

30; Que la vida a veces es difícil pero uno debe continuar. 15; No, nunca tuve el acceso, ni posibilidades para poder pagar un psicólogo.

22; Ps mi vida se ha visto afectada en todo sentido, ya que después de esto la vida de uno da un giro de 360 grados, uno tiene que trabajar más tener más confianza en uno mismo. 28; Para que la gente se entienda que uno nunca libre de sufrir situaciones así, que uno siempre debe tener cuidado, cuidar de su salud y siempre luchar por salir adelante pase lo que pase.

Page 57: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

48

30; Que uno nunca se debe dar por vencido aunque a veces uno sienta que la vida ya no podrá continuar. 15; No, no he recibido ese tipo de ayuda.

Prótesis Tipo de prótesis

23; A mí me colocaron dos botas de pierna completa

23; No me explicaron, es una bota completa.

23; A mí me colocaron una bota de pierna completa

23; Actualmente no sé cómo se le llama pero es una bota grande más que todo.

23; A mí me colocaron una prótesis estética, en la parte amputada.

23; A mí me colocaron una bota de pierna completa

Adaptación a la prótesis

11; Desde que me amputaron. 24; Fue muy difícil y doloroso, ya que me salían ampollas y ulceras, me dolía mucho cada vez que me colocaba la prótesis.

11; Ya no fui al doctor, no hay adaptación 24; Difícil mucho dolía, me pusieron a caminar con muletas. 25; Fue rápido.

11; Desde que me amputaron el miembro. 24; Fue muy difícil y doloroso, el solo hecho de ver la prótesis me ponía triste y al principio me rehusaba a usarla.

11; Pasado de la amputación cuatro a cinco meses, no menos como a los tres meses aproximadamente. 24; Pues fue tremenda la adaptación me llevo aproximadamente medio año, pero fue

11; La rehabilitación la recibí a los días de realizarse la amputación. 24; Al principio fue difícil y doloroso, ya que a pesar de solo ser el dedo, cada vez que se usa la prótesis duele

11; La rehabilitación la recibí a los días que me realizaron la amputación en el hospital. 24; Fue muy difícil y doloroso, ya que cada vez

Page 58: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

49

25; No me he adaptado a ella pues aún es doloroso

25; Como 4 meses aproximadamente.

más que todo por voluntad mía porque la adaptación a una prótesis es demasiado dolorosa se le despelleja el muñón a uno, uno se quita la prótesis en ese entonces y todo el tiempo sangra. 25; Medio año, desde que me la pusieron.

mucho la parte afectada, ahora ya no hay dolor después de los años. 25; Como medio año.

que uno se coloca la prótesis hay desprendimiento de piel, y al abusar el uso de la prótesis le duele mucho a uno. 25; Como 3 meses aproximadamente.

Page 59: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

50

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio: el proceso de

adaptación en personas amputadas y la repercusión que tienen ante una prótesis,

se realiza la discusión.

El análisis de estos resultados parte de elementos de estudios establecidos para

el instrumento de evaluación, los cuales son: Amputación; adaptación y prótesis,

cada uno con sus respectivos indicadores.

1. Amputación con los siguientes indicadores:

a) Tiempo de amputación, se encontró que 4 de 6 entrevistados llevan como

tiempo de amputación menos de 3 años y el resto aproximadamente 20

años. En cuanto a los sujetos que tienen poco tiempo de amputación es

difícil que ya estén completamente adaptados; ya que esto conlleva primero

aceptar que perdieron un miembro vital y segundo acostumbrarse a una

prótesis y aceptarla como parte de su cuerpo, además de implicaciones

sociales y psicológicas que representa adaptarse a una nueva vida. Ante

esto Alcocer, (2010) hace constar que para que las personas que han sido

sometidas a una amputación consigan adaptarse, es muy importante iniciar

el tratamiento en el momento adecuado por lo tanto la cirugía debe

anticiparse en el tiempo al momento en que fisiológicamente se adquiere la

función.

Como se puede ver el tiempo es vital desde el momento en que se realiza

la amputación, hasta el momento en que se comienza la rehabilitación del

miembro perdido vs la prótesis. Al parecer se puede medir el tiempo

fisiológico, es decir en donde el cuerpo habla e indica la urgencia de la

sobrevivencia. El problema es que el tiempo de adaptación a la pérdida y la

aceptación del nuevo miembro es subjetivo, pertenece al paciente, por lo

tanto no es medible, lo que trae un problema grande en estos casos, ya que

cada paciente tiene sus propios tiempos, y esto puede dificultar la cura.

Page 60: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

51

b) En cuanto al indicador causa de la amputación, en el presente estudio se

encontraron que 3 de los sujetos fueron amputados como resultado de

complicaciones diabéticas, 2 por accidentes automovilísticos y 1 por

gangrena provocada por complicaciones de una lesión local. En la misma

línea de la pregunta, los 6 sujetos de estudio dijeron que la amputación era

necesaria, ya que presentaban mucho dolor y era la única oportunidad de

continuar con vida. Es importante mencionar que muchas veces las

amputaciones son la única salida para mantener con vida a una persona, ya

que se pueden presentar infecciones que avanzan a través del lugar de la

lesión y que pueden invadir todo el cuerpo hasta provocar la muerte.

Chang, (2006) coincide con estos resultados, considera que la mayoría de

las amputaciones son llevadas a cabo de una manera estándar, lo cual

depende de varios factores; entre las más comunes son la arteriosclerosis,

la angiopatía diabética, los traumatismos y sus secuelas. Además señala

que en muchas ocasiones la región lesionada hace imposible la

sobrevivencia, por lo que la amputación es algo necesario para la vida.

c) Antes de realizar una amputación es muy importante que el paciente este

enterado y consciente de su situación y las posibles salidas para la misma;

se le debe explicar sobre el tipo de amputación que se le va a realizar, ya

que esto facilitará el proceso de adaptación y aceptación de la pérdida de

un miembro. En cuanto a este indicador los sujetos dijeron que uno de

ellos no estaba enterado de la amputación realizada, el resto de los sujetos

supo explicar todo sobre su padecimiento y amputación. Thompson, (2004)

hace evidente en sus estudios la importancia de hacerles saber el tipo de

cirugía a realizar, ya que son tan variadas que las personas pueden pensar

lo que no es. Una de esto tipos es la amputación por arriba de la rodilla, la

cual pretende proporcionar un muñón con buena potencia muscular, capaz

de insertarse en el cuerpo de la prótesis, proporcionando así la fuerza

suficiente para mover el miembro. Es precisamente este tipo de amputación

el que se le realizó a cuatro de los sujetos entrevistados quienes por

Page 61: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

52

motivos de enfermedad y accidente ya no se les podía salvar el miembro.

Según Serra, (2001) las amputaciones en la mano son muy complejas y las

más comunes, debido a los accidentes laborales. Menciona que la cirugía

es de las más complejas ya que hay que salvar las bases de los

metacarpianos, los dedos del medio y anular. En el presente estudio se

encontró que a uno de los sujetos se le realizó una amputación de dedo, el

sujeto menciona que para él, perder un dedo fue más traumático ya que la

amputación es más evidente. Con este caso se evidencia la importancia

que tiene para el ser humano la pérdida de cualquiera de sus miembros, sin

importar el lugar o la función, siempre es dolorosa y de difícil aceptación el

perder una parte del cuerpo.

Es lógico pensar que la amputación de la mano es la más compleja, no se

puede olvidar que una de las cosas que marcó la evolución del hombre es

cuando descubre su pulgar y comienza a utilizar la mano es cuestiones del

trabajo. La mano representa uno de los íconos de la evolución del hombre

primitivo.

d) En cuanto al tipo de rehabilitación recibida en los entrevistados se encontró

que 5 sujetos recibieron rehabilitación en forma de masajes y ejercicios

tanto de la articulación como del muñón. solo uno de los entrevistados no

recibió ningún tipo de rehabilitación, al parecer por falta de información y

por falta de ingresos para optar a este servicio. Los sujetos que recibieron

rehabilitación consideran que fue la más adecuada para su pronta

recuperación y adaptación a su nueva situación. La rehabilitación al

principio siempre causa cierto malestar y dolor pero al final da como

resultado que el paciente pueda movilizarse más y tener el cuerpo más

flexible, se previenen otro tipo de problemas y puede utilizarse de mejor

forma la prótesis. En el mismo orden de ideas se encontró que 4 de los

entrevistados recibieron rehabilitación desde que se les amputo el miembro,

1 recibió la rehabilitación meses después de la amputación y otro paciente

nunca fue al doctor para recibirla.

Page 62: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

53

Es importante señalar que después de cualquier tipo de lesión, en donde

alguna parte del cuerpo fue lesionada, se hace imprescindible la

rehabilitación, ya que de esta manera es posible recuperar las funciones

perdidas o disminuidas, y con ello lograr estabilidad física y emocional.

Kozier, Erb, Blais & Wilkinson, (1999) coincide con estos resultados, hace

evidente en sus estudios que los servicios de rehabilitación se centran en

reducir la incapacidad, restaurar la función o ambas cosas. Ésta se

proporciona a nivel individual, familiar y comunitario. A nivel individual, el

fisioterapeuta junto con otros trabajadores sanitarios, ayudan físicamente a

las personas incapacitadas a obtener cierto grado de función perdida,

prevenir una incapacidad añadida y desarrollar nuevas técnicas que les

permita asumir una vocación o grado apropiado de independencia. Al

mismo tiempo menciona que existen grupos comunitarios de rehabilitación

para ayudar a las familias y a los individuos con problemas crónicos de

salud, antes, durante y después de la pérdida de un miembro.

e) En cuanto a los conflictos que se presentan ante la inminente amputación

Martí, Lluch y López (2007) citan a Myra Levine quien define la adaptación

como un proceso de cambio por el cual el individuo conserva su integridad

dentro de las realidades de su entorno. Señala que es una cuestión que se

da paso a paso y no un proceso de todo o nada, durante este proceso la

persona pasa por una serie de conflictos para tomar la decisión de

amputarse, y cada persona tiene capacidad para decidir el tiempo que le

lleva adaptarse a las vicisitudes que la vida le presenta. Lo mencionado por

el autor se puede hacer evidente en que 3 de los entrevistados

mencionaron que no tuvieron dificultad al momento de tomar la decisión de

ser amputados, es decir ante el hecho de perder la vida aceptaron perder

un miembro. Mientras que los 3 restantes dijeron que al principio les costó

tomar la decisión de amputarse, tenían muchas dudas, miedos e

inseguridades de hacer o no lo correcto. Es interesante como a algunos

Page 63: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

54

seres humanos les cuesta tomar decisiones, aun cuando les va la vida en

ello, esto da como resultado que se les dificultará el proceso de adaptación

tanto a vivir sin un miembro como a continuar la vida con la ayuda de una

prótesis, por lo tanto su reinserción a la sociedad será más difícil.

2. Prótesis, con los siguientes indicadores:

a) Tipo de prótesis utilizada; en el momento en que el médico lo consideró

pertinente se le colocó una prótesis al paciente amputado, 5 de los

entrevistados tienen una prótesis de pierna completa y el otro una

prótesis estética en el dedo. Relacionado a esto Zambudio (2009)

menciona que una prótesis es todo el dispositivo que reemplaza parcial

o totalmente el miembro amputado, el cual es necesario para que la

persona pueda continuar su vida con la mayor normalidad posible.

b) Otro indicador es la adaptación que tuvo el sujeto a la prótesis, de

acuerdo a los resultados los 6 entrevistados coinciden que la adaptación

a la misma fue muy difícil y dolorosa debido a que se lastima el muñón

cada vez que le colocan la prótesis. Es por eso que tienen que estar

preparados emocionalmente para colocarse la prótesis con las

indicaciones que marca el médico, de tal manera que el proceso de

adaptación se complete y termine con la aceptación total de la prótesis

como parte del cuerpo, es decir como un todo. Dos de los sujetos se

adaptaron a la prótesis en 4 meses, otros dos les llevo adaptarse 6

meses, uno de ellos mencionó que fue rápido y no sabe decir el tiempo

exacto y el otro entrevistado mencionó que aun no se ha adaptado; al

mismo tiempo la prótesis se les colocó a los 6 sujetos entrevistados al

momento en que se les amputo su miembro. Los sujetos entrevistados

relataron, que como parte del la adaptación tuvieron que superar las

críticas, discriminación y miradas de la gente que los rodeaba, y el

sentimiento de impotencia sentido por no poder realizar las actividades

que hacían antes de lo sucedido; este aspecto se puede hacer evidente

Page 64: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

55

en lo citado por Callista Roy (2007) quien señala que las respuestas

adaptativas son respuestas que pueden favorecer o desfavorecer la

integridad de la persona en términos de metas de supervivencia,

crecimiento, reproducción y dominio. Se debe tomar en cuenta que

comprender, interpretar, predecir la conducta de otro, es tan importante

para la adaptación social como lo es la percepción del entorno físico

para la adaptación al medio ambiente. De hecho varias investigaciones

han puesto de manifiesto factores determinantes en el proceso de

adaptación: la estructura del medio ambiente, la actividad y la conducta

del individuo.

3. Adaptación con los siguientes indicadores

a) En cuanto al indicador reacciones emocionales antes y después de la

amputación, a los 6 sujetos les dieron la noticia en el hospital y todos

coincidieron que una de sus reacciones al recibir la noticia fue de asombro y

no saber qué hacer. 3 de estos sujetos dicen que aun se sienten tristes

cuando recuerdan el momento en que recibieron la noticia, 2 de ellos se

deprimieron mucho y uno se enojó mucho con dios ya que su vida cambio

con toda esta situación.

Después de la amputación los sujetos del presente estudio atravesaron una

serie de reacciones, 2 de ellos sintieron mucha tristeza cuando vieron que

ya no tenían su miembro; otros dos se sintieron abatidos y

desesperanzados, sintieron que ya no tenían porque luchar; uno de ellos

estaba muy enojado, ya que la decisión de la amputación no fue su

responsabilidad, al parecer fue tomada por sus familiares sin informarle a

él, y el otro sujeto menciona que lloró y se sentía muy mal, esto sumado a

que padeció el síndrome del miembro fantasma (sentía la presencia de su

pie). Cuando los 6 pacientes recibieron la prótesis, se sintieron más

aliviados y tranquilos, en busca de la adaptación de su nuevo miembro y la

reinserción a la sociedad. Barton (1998) cita a Finkelstein quien hace

referencia que cuando algo ocurre en el cuerpo de un individuo, también

Page 65: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

56

ocurre algo en la mente y de este modo para volver a ser complemento

humano, para formarse una identidad y tener reinserción en nuevamente en

la sociedad, el individuo debe seguir un tratamiento médico que incluya el

uso de una prótesis y rehabilitación física a la misma, así como el proceso

de adaptación psicológica o de aceptación de la incapacidad.

b) En cuanto a los sentimientos hacia la amputación, todos los entrevistados

manifestaron lo siguiente: pensar que eran inútiles; que el mundo no los iba

aceptar y que se les venía encima; ya no volverían a caminar; ya no saldrían

adelante y que nada sería igual, además que se han vuelto centro de las

críticas de la sociedad lo que hace que tomen más fuerzas estas ideas.

Martí, Lluch y López (2007) citan a Kendall quien menciona que entre los

proceso básicos de adaptación se encuentran los procesos cognoscitivos en

donde el pensamiento desempeña una función importante y puede facilitar la

adaptación exitosa. Mencionan que existen procesos conductuales en donde

muchas adaptaciones a los cambios se hacen modificando la conducta, tal y

como sucedió en cada uno de los sujetos entrevistados en donde ellos

debieron cambiar muchas conductas de su vida diaria para adaptarse

nuevamente al medio, debieron dejar algunas actividades que realizaban

diariamente e incorporaron otras actividades que pasaron a ser su objetivo

primordial.

c) En cuanto al impacto que la noticia causó tanto en el afectado principal

como los familiares y personas que están a su alrededor, se encontró que

para los 6 sujetos entrevistados fue muy importante contar con su familia

durante todo el proceso, de tal cuenta que se han sentido apoyados, y todos

de una u otra forma están al cuidado del paciente, soportando incluso los

constantes cambios de humor que han atravesado. Es importante

mencionar que las familiar que viven todo el proceso con los sujetos,

también están en constante cambio de humor, incertidumbre sobre el futuro,

diferentes formas de manifestar la preocupación, esto sin contar con que la

Page 66: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

57

vida en casa continúa y se tiene que cumplir con el día a día. Todos los

miembros de la familia del enfermo deben buscar técnicas o herramientas

de afrontamiento, ya que la vida del paciente cambiará y con ello también

cambiará toda la vida familiar. Todos los entrevistados coincidieron que la

mejor forma de salir adelante fue sentir que su familia los apoyaba en todo

momento, las palabras de aliento recibidas, cariño y ayuda en su

rehabilitación.

Otro grupo que es de mucha ayuda para la rehabilitación y apoyo al

amputado son los amigos y personas cercanas, estos brindan a la persona

apoyo, seguridad y buenos deseos para seguir adelante. No siempre en

una situación de discapacidad las relaciones interpersonales son fuertes,

esto debido a pensamientos y barreras que aun existen en nuestra

sociedad, en este aspecto se encontró que 5 de los entrevistados

mencionan que aun cuentan con sus amistades, que ha estado en todo

momento brindando ayuda emocional y económica mientras que uno de

ellos menciona que a raíz de lo sucedido perdió a sus amistades, estos le

dieron la espalda, es decir perdió un miembro y con ello a todos sus

amigos. Villalobos, (1989) menciona que la familia es un grupo primario

donde todos sus miembros tienen relaciones íntimas, esta representa un

pilar fundamental dentro del proceso de rehabilitación, ya que es ella quien

vive y experimenta de manera directa la presencia de una persona

discapacitada. Al mismo tiempo González, Cohí y Salina, (2005) comparten

estos resultados, ya que dicen que la discapacidad es uno de los mayores

problemas de salud pública de la sociedad actual y afecta a los individuos,

a las familias y a las comunidades, cambia completamente su vida, su

forma de pensar su rutina diaria. En la actualidad se sabe que tiene un

importante impacto el recibir esta noticia y un efecto potencial devastador

en las personas discapacitadas.

Page 67: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

58

d) En cuanto al desenvolvimiento actual de los amputados, es decir la forma en

que están llevando su vida actualmente, 2 de los sujetos se encuentran

desempleados, otros 2 están estudiando y los dos sujetos están trabajando

uno en enderezado y pintura de autos y el otro es consejero de un grupo de

jóvenes que asiste a un complejo deportivo. En cuanto a las personas que

se encuentran desempleadas, ellos indican que no hay quien les dé trabajo,

aunque no se pudo sacar más información al respecto, existe la duda en el

investigador en que si estas personas realmente no han encontrado quienes

le den trabajo, o simplemente se acomodaron en la victimización y están en

casa a merced de que los demás les solucionen sus problemas. Esto es

dramático, ya que indica como muchas personas no se adaptan a los

cambios y optan por dejar toda la carga a sus familiares, en lugar de

enfrentar la vida con responsabilidad y entusiasmo. Es importante

mencionar cómo al menos 4 de los sujetos de estudio, continuaron con su

vida, están en plena actividad y dirigiendo su futuro hacia una vida llena de

plenitud y actitud positiva. En cuanto a actividades de recreación a los 6

sujetos les gusta pasear, jugar futbol, leer y escuchar música; a pesar de lo

sucedido no han dejado a un lado sus gustos y sus deseos. En el mismo

indicador se encuentra que 3 de los sujetos piensan que la experiencia

vivida es algo que les quitó oportunidades, la gente que los rodea los

discrimina y se sienten menospreciado. Por el contrario los otros 3 sujetos

ven la experiencia vivida como aprendizaje, mencionan que los ayudó a salir

adelante y obtener más confianza en ellos mismos. En la misma línea 1

sujeto considera que todavía no está completamente rehabilitado, 2

mencionan que están completamente rehabilitados, y 3 dicen que están en

proceso de rehabilitación pero que aun no se sienten completamente

seguros en cuanto a esto. Tal y como mencionan Martí, Lluch y López,

(2007) los indicadores principales del estilo de vida son fundamentales,

entre ellos se puede mencionar: hábitos alimentarios, actividad física,

niveles de estrés, etc. Cada uno de estos factores contribuyen en la

determinación del estado del paciente en su rehabilitación y permiten una

Page 68: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

59

valoración del comportamiento que cada persona mantiene para consigo

misma. Estos autores han encontrado que si los sujetos obedecen las

indicaciones que los médicos dan, es mucho más fácil la recuperación y por

lo tanto será más sencillo la reinserción a la sociedad. Es importante que el

paciente ponga de su parte, haga esfuerzo para continuar adelante, evite la

auto-victimización y continué con su vida adaptado a la nueva situación pero

de manera productiva.

e) En cuanto al indicador la vida actual, se marca la importancia de que las

personas a pesar de las circunstancias tienen que continuar con su vida, en

búsqueda de salidas que le permitan continuar con la cotidianidad a pesar

de su nueva situación física. Respecto a esto 3 de los entrevistados

mencionaron que su vida se vio afectada en el ámbito social ya que debido a

las críticas constantes fue más difícil adaptarse a su nueva vida. 2 de ellos

piensan que se vio afectada más en el ámbito económico por lo costoso de

la rehabilitación y no poder contar con el dinero suficiente para cubrir los

gastos y el otro sujeto menciono que su vida se vio más afectada en el

ámbito emocional porque aun no ha logrado superarlo. En la misma línea los

6 sujetos estuvieron de acuerdo en que su vida se vio afectado en todo

sentido, ya que su vida ya no será igual, uno de ellos menciona que ya no

podrá trabajar y otro menciona que ya no podrá hacer las actividades que

estaba acostumbrado. En el mismo indicador, 5 sujetos de estudio

consideran que su experiencia vivida puede servir de ayuda a otras

personas en la misma situación; los puede ayudar a que luchen por lo que

quieren y a no dejarse vencer, mientras que 1 sujeto de estudio considera

que su experiencia no le sirve a nadie, que cada uno debe vivir la

experiencia para entenderla.

Page 69: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

60

VI. CONCLUSIONES

1. Se concluye por medio de este estudio que el tiempo de amputación que

lleva la persona es un factor sumamente importante para tomarlo en cuenta

en el proceso de adaptación tanto a la amputación como a la prótesis,

debido a que conforme pasa más tiempo la persona amputada puede

adaptarse a su situación, puede adquirir nuevos métodos de supervivencia

que los ayudará a aceptar su situación y a luchar día con día a rehabilitarse

para poder tener una reinserción a la sociedad en donde el individuo se

sienta pleno y sienta que puede ser de utilidad para los demás.

2. A través de este estudio se verifica que para que un amputado consiga la

adaptación tanto a su nueva situación como a la sociedad el factor

determinante es la auto-aceptación de su nueva imagen, solo si él se

acepta y ve esta situación como una nueva oportunidad para salir adelante

será aceptado por los demás, ya que es lo que el transmitirá a los que le

rodean.

3. Al realizarse una amputación se deben tomar en cuenta muchos factores

para que la adaptación a esta nueva situación sea la más óptima entre ellos

se puede mencionar, la importancia que el afectado principal este enterado

primero que nada de la causa principal de su amputación, con esto se logra

que el paciente se el actor principal de su rehabilitación y adaptación ya que

estará inmerso completamente en la situación de su amputación desde el

principio , a la vez, cabe resaltar que otra factor sumamente importante en

la adaptación es el tipo de cirugía que se le realizará ya que en muchas

ocasiones esto repercute en que el paciente no presente complicaciones

más adelante que afectarán su rehabilitación tanto física como emocional;

todo esto para que el paciente este identificado con la situación y pueda

llevar un control posterior con indicaciones médicas.

Page 70: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

61

4. Al mismo tiempo se logró concluir que en el proceso de adaptación y

rehabilitación existen muchos factores que actúan en contra y que no

facilitan la adaptación, al contrario la entorpecen entre ellos se puede

mencionar que todo el proceso de recuperación para una amputación y el

poder adquirir una prótesis es muy costoso y en muchas ocasiones esta

fuera del alcance de la mayoría de pacientes que se ven afectados por

esta situación, por lo mismo existen muchos casos en donde los pacientes

recurren a no optar por la rehabilitación y el uso de una prótesis, esto afecta

directamente la adaptación del paciente a su situación ya que no cuentan

con la herramienta necesaria para poder rehabilitarse y para ellos todo el

poder contar con una prótesis, no solo les da seguridad sino es el medio

principal para lograr la aceptación a lo que sucedió.

5. La pérdida de un miembro se asocia con varias situaciones que el individuo

atraviesa en diferentes etapas de la adaptación, primero que nada el sujeto

se encuentra en situación de miedo y confusión al darse cuenta que ya

nunca más contara con alguna parte de su cuerpo, luego vienen reacciones

negativas debido a la amputación y a las decisiones que se tomaran

asociadas con una lluvia de emociones tanto por parte del amputado como

por parte de la familia, luego después de que se realiza la amputación el

afectado pasa por un estado de aceptación en donde empieza a darse

cuenta de su realidad y a ver futuras oportunidades para él, después de

esto se decide colocar una prótesis para poder tener un mejor desarrollo en

la sociedad y poder realizar mayor actividades, esta situación puede

provocar reacciones tanto positivas como negativas ya que de una forma es

una nueva oportunidad para el sujeto, pero al mismo tiempo cuando la

prótesis es colocado esto puede provocar depresión y tristeza por recordar

que la situación vivida.

Page 71: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

62

6. La adaptación a una prótesis es un proceso muy doloroso para el paciente,

en donde pasan por situaciones difíciles e incomodas tanto físicas como

emocionales, primero que nada cabe mencionar que los músculos y tejidos

están ejecutando funciones atípicas, como la carga del peso, entre otros,

por lo mismo hasta que se aclimatan los tejidos, se insensibilizan y se

vuelven callosos para desarrollar estas nuevas funciones hay una cierta

incomodidad en el sujeto como lo es dolor extremo, en ciertas ocasiones el

muñón se despelleja hasta que la prótesis se adapte completamente al

músculo; en el aspecto emocional el paciente sufre una serie de reacciones

como lo son: rechazo a la prótesis, miedo y angustia tanto por el dolor que

la misma causa como por la estética y por cómo será vista esta ante los

demás.

7. Cuando se sufre una amputación la apariencia cambia a los ojos de uno

mismo y para los demás, esta situación afecta la adaptación del amputado,

ya que para nuestra sociedad y los estándares de la misma, cuando algún

miembro de nuestra sociedad no cumple con las reglas estipuladas por la

sociedad en este caso la amputación, el mismo sufre una pérdida de

aceptación y por ello se crean problemas interpersonales, esto afecta

directamente a la persona amputada ya que el poder ser aceptados por los

demás es de vital importancia para ellos, sino existe esta situación el

amputado no podrá reintegrarse a la sociedad y tener un papel en la

misma.

8. Se concluye que para poder lograr el proceso de adaptación otro aspecto

que es de vital importancia es contar con un psicólogo para poder

externalizar sentimientos y situaciones que atañen la situación ;

lastimosamente debido a que de por sí la rehabilitación es muy costosa,

para muchos pacientes el poder recibir este tipo de ayuda no está a su

alcance o no le dan la importancia necesaria, se puede observar que

ninguno de los entrevistados conto con un apoyo psicológico, solo uno de

ellos menciono que ha acudido a la iglesia pero no un psicólogo.

Page 72: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

63

VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a profesionales de la medicina capacitar e instruir a la

población en general sobre la importancia de realizar una amputación en el

tiempo adecuado tanto para garantizar una vida saludable como para un

bienestar psicológico y una mejor adaptación a la situación.

2. Fortalecer por medio de jornadas médicas la ayuda a pacientes que sufren

de una amputación y que por recursos económicos bajos no pueden optar a

una rehabilitación.

3. Por medio de Instituciones incentivar tanto a la persona afectada como a la

familia de la importancia de informarse todo lo que concierne tanto la

amputación como las repercusiones que tiene la misma en la vida en

general del paciente, para que de esta forma se pueda prevenir posibles

riesgos.

4. Al tratar amputaciones y prótesis, los Ortesistas y Protesistas deben tomar

en cuenta la importancia de fortalecer el proceso de adaptación tanto físico

como psicológico para obtener una rehabilitación más pronto y lo más

óptima posible y al mismo tiempo deben implementar terapias para poder

canalizar el dolor que causa la rehabilitación y adaptación a la prótesis .

5. Introducir en la sociedad un nuevo pensamiento que permita instruir a las

personas para que se forma una cultura en donde todos somos aceptados

sin importar aspectos físicos y de apariencia.

6. Recibir de manera conjunta con la rehabilitación, apoyo psicológico para

que la persona afectada pueda canalizar todos los sentimientos negativos

enfrentar la situación vivida de manera positiva.

7. Es importante que los médicos le expliquen al paciente el componente

neurofisiológico que produce el miembro fantasma, de tal manera que se le

facilite este proceso.

Page 73: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

64

VIII REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS

Adroher, S. (2004). Discapacidad e integración: familia, trabajo y sociedad. (En

red). Recuperado el 2 de mayo de 2011 de ,

http://books.google.es/books?id=X3YA0x7OeXIC&printsec=frontcover&dq=discap

acidad+e+integracion+:familia,+trabajo+y+sociedad&hl=es&sa=X&ei=7KL4Tpj0Kc-

utwf7kZTQBg&ved=0CDYQ6AEwAA#v=onepage&q=discapacidad%20e%20integr

acion%20%3Afamilia%2C%20trabajo%20y%20sociedad&f=false.

Amate, A &Vásquez, A. (2006). Discapacidad lo que todos debemos saber. (En

red). Recuperado el 5 de mayo de 2011, de,

http://books.google.es/books?id=bnf6zhhwfDQC&printsec=frontcover&dq=discapa

cidad+lo+que+todos+debemos+saber&hl=es&sa=X&ei=I6T4TufCKsPWtgeVv63Q

Bg&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=discapacidad%20lo%20que%20todos%

20debemos%20saber&f=false.

Barton, L. (1996). Discapacidad y sociedad. (En red). Recuperado el 15 de marzo

de 2011, de,

http://books.google.es/books?id=v82Yq6NcBnIC&printsec=frontcover&dq=discapa

cidad+y+sociedad&hl=es&sa=X&ei=sKT4TuPLFMugtwee3eieDg&ved=0CDQQ6A

EwAA#v=onepage&q=discapacidad%20y%20sociedad&f=false

Camey, C. (2008). Adaptación del adolescente como hermanos con necesidades

especiales. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Casas, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. Edición Paídos, S.A.

Page 74: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

65

Chang, G. (2006). Fundamentos de Medicina y de Rehabilitación. (En red).

Recuperado el 15 de marzo del 2011, de,

http://books.google.es/books?id=fPwi2XNjBZ0C&printsec=frontcover&dq=fundame

ntos+de+medicina+y+rehabilitacion&hl=es&sa=X&ei=Mqb4TsrvM4-

4twf7kMHPBg&ved=0CEEQ6AEwAA#v=onepage&q=fundamentos%20de%20med

icina%20y%20rehabilitacion&f=false.

Chigua, I. (2006). Apoyo y Promoción en la Salud Mental al Adulto Mayor que

asiste al Programa de Atención Integral de la Iglesia Inmaculada Corazón de

María. Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. (13ª. Ed.). (2004). Madrid,

España: Masson.

Garzo, S. (2005). Importancia del fortalecimiento de la autoestima en niños con

discapacidad de área urbana. Tesis inédita, Universidad de San Carlos de

Guatemala, Guatemala.

García, J. & Zarco, J. (2007). La familia discapacitada. (En red). Recuperado el 2

de mayo de 2011, de,

http://books.google.es/books?id=vCS6dFLKoe4C&printsec=frontcover&dq=la+fami

lia+discapacitada&hl=es&sa=X&ei=5af4TvPKCYG3twe9v9XRBg&ved=0CDAQ6A

EwAA#v=onepage&q=la%20familia%20discapacitada&f=false.

González, M. Cohí, L & Salinas. (2005). Amputación de extremidad inferior y

discapacidad, prótesis y rehabilitación. Barcelona, España: Masson, S.A.

González, R. (1997). Rehabilitación médica. Barcelona, España: Masson. (En red).

Recuperado el 16 de marzo de 2011, de, http://books.google.es/books?id=4O-

JdnlxH2EC&printsec=frontcover&dq=rehabilitacion+medica&hl=es&ei=4Kj4TpHvE

ciutweY3OzPBg&sa=X&oi=book_result&ct=book-

thumbnail&resnum=1&ved=0CEEQ6wEwAA#v=onepage&q=rehabilitacion%20me

dica&f=false.

Page 75: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

66

Hernández, R. (2008). Manejo rehabilitatorio temprano de mano traumática con

amputaciones parciales de dedos. Tesis inédita, UNAM, México.

Hernández, R; Fernández, C. Y Baptista, P. (2008). Metodología de la

Investigación. 4ta. Edición, México; Mc Graw- Hill.

Jorba, P. Haces, F. (2007) Uso de miembros pélvicos, seguimiento a mediano

plazo de una población amputada en edad pediátrica. Tesis inédita, SMOP,

México.

Kozier, B, Erb, G, Blais, K & Wilkinson, J. (1999). Fundamentos de enfermería,

conceptos procesos y práctica. 5ta. Edición, Mc Graw- Hill.

Lévy, C. (1980). Psicología y medio ambiente. (En red). Recuperado el 2 de mayo

de 2011, de,

http://books.google.es/books?id=wQEbLSfP1WcC&printsec=frontcover&dq=psicol

ogia+y+medio+ambiente&hl=es&sa=X&ei=OKv4Tp-

ZE8iJtwfF88XQBg&ved=0CD4Q6AEwAA#v=onepage&q=psicologia%20y%20med

io%20ambiente&f=false.

Loukota, G. (2009). Diseño de Rodilla con Impulsor Manual para Prótesis

Transfemorales con Tecnología disponible en el Contexto Guatemalteco. Tesis,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Lozano, B. Pastor, S. & Dolz. (2005). Influencia de los procesos mediadores en la

adaptación al dolor crónico. International Journal of clinical and Health Psychology,

5 (2), 227-241.

Martí, G, Lluch, T. & López, D. (2007). Enfermería psicosocial y salud mental. (En

red). Recuperado el 15 de marzo de 2011, de,

http://books.google.es/books?id=GUxO5wKzj_YC&printsec=frontcover&dq=enferm

eria+psicosocial+y+salud+mental&hl=es&sa=X&ei=kK34TtTANpHAtgfMt9C9Bw&v

ed=0CEkQ6AEwAw#v=onepage&q=enfermeria%20psicosocial%20y%20salud%2

0mental&f=false.

Page 76: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

67

Thompson, H. (2004). Cirugía clínica. (En red). Recuperado el 15 de marzo de

2011, de,

http://books.google.es/books?id=SUaNhbC2G3UC&printsec=frontcover&dq=cirugi

a+clinica&hl=es&sa=X&ei=ba74Tpf3Nsmhtwfxu7jQBg&ved=0CDsQ6AEwAA#v=on

epage&q=cirugia%20clinica&f=false.

Oliva, F. (2006). Niveles de adaptación en adultos que padecen pérdidas

auditivas: Estudio de caso. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Ortiz, J. (1992). Sistema de medición y alimento estático para la fabricación de

prótesis de las extremidades inferiores. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Periago, R. (2009). Prótesis, órtesis y ayudas técnicas. (En red). Recuperado el 15

de marzo del 2011, de,

http://books.google.es/books?id=InhSbJ7jXHMC&printsec=frontcover&dq=protesis

+ortesis+y+ayudas+tecnicas&hl=es&sa=X&ei=BbD4Tu0qlLi3B873tY8C&sqi=2&ve

d=0CD4Q6AEwAA#v=onepage&q=protesis%20ortesis%20y%20ayudas%20tecnic

as&f=false.

Pérez, I. Álvarez, P. Urdangarai, B. & Ramos, L. (2010). Repercusión del miembro

fantasma en la rehabilitación de pacientes amputados de miembros inferiores.

Tesis inédita, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Ramos, P. (2008). “Adaptación en personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana /VIH”. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Retana, J. (2007). La discapacidad por amputación traumática y educación

emocional. Tesis inédita, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Rodenas, S. (2011). Características resilientes manifestadas por mujeres que han

sufrido una amputación. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Sampieri, R. Collado, C. & Lucio, P. (2007). Metodología de la investigación. Mc

Graw Hill, Cuarta Edición.

Page 77: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

68

Serra, R. (2001). El paciente amputado labor de equipo. (En red). Recuperado el

13 de marzo de 2011, de, http://books.google.es/books?id=3jiVk-

_f7yYC&printsec=frontcover&dq=el+paciente+amputado+labor+de+equipo&hl=es

&sa=X&ei=VrP4Tsv2A9PptgefoKHRBg&ved=0CDQQ6AEwAA#v=onepage&q=el%

20paciente%20amputado%20labor%20de%20equipo&f=false.

Silberman, F. & Varaona, O. (2010). Ortopedia y Traumatología. Buenos aires,

Argentina: Panamericana. (En red). Recuperado el 9 de mayo de 2011, de,

http://books.google.es/books?id=Snw5H2wg300C&printsec=frontcover&dq=ortope

dia+y+traumatologia+silberman&hl=es&sa=X&ei=_LT4TrWzMcGztwebkNGXDQ&v

ed=0CEAQ6AEwAA#v=onepage&q=ortopedia%20y%20traumatologia%20silberm

an&f=false.

Sinason, V. (1998). Comprendiendo a tu hijo discapacitado. (En red). Recuperado

el 9 de mayo de 2011, de,

http://books.google.es/books?id=UQtmWe6Do2YC&printsec=frontcover&dq=comp

rendiendo+a+tu+hijo+discapacitado&hl=es&sa=X&ei=07X4ToTcJsPWtgeVv63QB

g&ved=0CDgQ6AEwAA#v=onepage&q=comprendiendo%20a%20tu%20hijo%20di

scapacitado&f=false.

Stuart, G. & Laraia, M. (2006). Enfermería psiquiátrica. (En red). Recuperado el 9

de mayo de 2011, de,

http://books.google.es/books?id=Y5_eslgHqlIC&printsec=frontcover&dq=enfermeri

a+psiquiatrica+stuart&hl=es&sa=X&ei=lLb4TthFxri3B-

P50NAG&ved=0CDgQ6AEwAA#v=onepage&q=enfermeria%20psiquiatrica%20stu

art&f=false.

Servicio de Traumatología Hospital Navarro, Definición de Amputación. (2010).

Villalobos, D. (1989). Rehabilitación psicosocial un acercamiento de intervención.

San José, Costa Rica: UNED. (En red). Recuperado el 15 de marzo de 2011, de,

http://books.google.es/books?id=UN3YTvPmAOIC&printsec=frontcover&dq=rehabi

litacion+un+acercamiento+de+intervencion&hl=es&sa=X&ei=fbf4TsqtB4a5twf917H

Page 78: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

69

ADA&ved=0CDsQ6AEwAA#v=onepage&q=rehabilitacion%20un%20acercamiento

%20de%20intervencion&f=false.

Page 79: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

70

Page 80: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

71

9.1 ANEXO 1 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Mi nombre es María Alejandra Trujillo Ventura. Estoy realizando mi trabajo de

tesis, el cual tiene como objetivo determinar el proceso de adaptación en personas

que han sufrido una amputación y cuentan con una prótesis. Solicito su

colaboración para responder la siguiente entrevista. Le garantizo que se respetará

el anonimato, de manera que no será publicado su nombre. Sus respuestas

ayudarán a enriquecer este trabajo. Toda la información que brinde, si usted está

de acuerdo, será grabada y se tratará de forma confidencial.

Datos Generales

N y A:

Fecha de Nacimiento:

Estado Civil:

Edad:

Género:

ENTREVISTA CLÍNICA

1. ¿De qué manera recibió la noticia de que debía ser amputado de alguna

de las partes de su cuerpo?

2. ¿En cuánto a su estado de ánimo, cómo se ha sentido respecto a lo

sucedido?

3. ¿Cómo se sintió inmediatamente después de que se dio cuenta que ya

no contaría más con algún miembro de su cuerpo?

4. ¿Qué ideas pasaron por su mente en ese momento?

5. ¿De qué manera se vio afectada su vida tras ese hecho? En los

aspectos:

- Económico - Social - Afectiva - Familiar

6. ¿Hace cuánto tiempo que se le realizó la amputación?

7. ¿Cuál es la causa por lo que le indicaron que le realizarían la

amputación?

8. ¿Considera usted que era necesario realizar la amputación o cree que

pudieron hacerle algún otro tratamiento?

9. ¿Qué tipo de amputación se le realizó?

10. ¿Qué dificultades experimentó para tomar la decisión?

11. ¿Desde cuándo recibió rehabilitación?

Page 81: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

72

12. ¿Qué tipo de rehabilitación recibió?

13. ¿Considera que fue la adecuada?

14. ¿Cómo se sintió después de la rehabilitación recibida?

15. ¿Ha recibido ayuda psicológica? Si su respuesta es sí indique cómo se

ha sentido con el tratamiento y si su respuesta es no, indique las

razones

16. ¿Ha recibido el apoyo que usted esperaba de su familia para superar

este proceso?

17. ¿Ha recibido apoyo y ayuda por parte de sus amistades?

18. ¿A partir de la amputación en algún momento ha sentido que en su

entorno lo han discriminado de algún modo? Si su respuesta es sí,

indique cómo lo ha enfrentado

19. ¿Cómo le ha mostrado su familia su interés por que mejore su situación

después de la amputación?

20. ¿A qué se dedica actualmente?

21. ¿Cuáles son sus pasatiempos?

22. Me podría describir de qué forma se ha visto afectada su vida después

de la amputación

23. ¿Con que tipo de prótesis cuenta?

24. ¿Cómo fue el proceso de adaptación a la misma?

25. ¿Cuánto tiempo le llevo adaptarse a esta?

26. Me podría decir cómo se alteró su convivencia con su entorno social a

partir de contar con prótesis

27. ¿Cómo el poder contar con una prótesis coadyuvó a que mejorara su

estado de ánimo? Si su respuesta es no indique por qué?

28. ¿De qué manera cree usted que su experiencia puede ayudar a la

sociedad con otros casos similares?

29. ¿En qué medida considera usted estar rehabilitado y adaptado a la

sociedad?

30. ¿Considera que quedó algo por agregar y que desee mencionar?

Page 82: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

73

9.2 ANEXO 2 Transcripción de entrevistas

SUJETO 1:

Datos Generales

N y A: Carlos Morales

Fecha de Nacimiento: 13 de marzo 1953

Estado Civil: casado

Edad: 58 Género: masculino

Fecha de Entrevista:

ENTREVISTA CLÍNICA

1. ¿De qué manera recibió la noticia de que debía ser amputado de alguna de

las partes de su cuerpo?

Debido a mi diabetes, y mala circulación tuve que ir a doctor, fue ahí donde

me dijeron que me debían amputar las dos piernas.

2. ¿En cuánto a su estado de ánimo, cómo se ha sentido respecto a lo

sucedido?

Me siento muy deprimido, triste, solo y sin ganas de salir adelante.

3. ¿Cómo se sintió inmediatamente después de que se dio cuenta que ya no

contaría más con algún miembro de su cuerpo?

Fue muy doloroso para mí como que me quitaran la vida, siento como que

la vida me cambio.

4. ¿Qué ideas pasaron por su mente en ese momento?

Que el mundo se me vino encima, que para que quería seguir viviendo, que ya

no iba a ser productivo y que me tendrían lastima.

5. ¿De qué manera se vio afectada su vida tras ese hecho? En los aspectos:

- Económico - Social - Afectiva - Familiar

Page 83: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

74

En todos un poquito, económico porque ya no podía trabajar, social porque

me iban a rechazar por no tener las mismas capacidades en el aspecto

físico que las otras personas, familiar primero porque sentía y siento que

soy un estorbo para ellos, tengo varias peleas con ellos la mayor parte del

tiempo porque no estoy de buen humor.

6. ¿Hace cuánto tiempo que se le realizó la amputación?

Hace 1 año.

7. ¿Cuál es la causa por lo que le indicaron que le realizarían la amputación?

Por problemas de circulación a causa de la diabetes.

8. ¿Considera usted que era necesario realizar la amputación o cree que

pudieron hacerle algún otro tratamiento?

La mala circulación me estaba haciendo tanto daño que era lo único que

quedaba para que no me afectara los otros órganos de mi cuerpo.

9. ¿Qué tipo de amputación se le realizó?

Se me realizaron dos amputaciones de pierna completa.

10. ¿Qué dificultades experimentó para tomar la decisión?

Ninguna pues no hubo mucho tiempo para pensar.

11. ¿Desde cuándo recibió rehabilitación?

Desde que me amputaron.

12. ¿Qué tipo de rehabilitación recibió?

Me daban masajes.

13. ¿Considera que fue la adecuada?

Sí, fue adecuada, aunque me costó adaptarme pero fue adecuada.

14. ¿Cómo se sintió después de la rehabilitación recibida?

Sentí menos dolor y más tranquilo con lo sucedido.

15. ¿Ha recibido ayuda psicológica? Si su respuesta es sí indique cómo se ha

sentido con el tratamiento y si su respuesta es no, indique las razones

No, he tenido el acceso a un psicólogo solo voy a la iglesia.

Page 84: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

75

16. ¿Ha recibido el apoyo que usted esperaba de su familia para superar este

proceso?

Si en todo momento a pesar de mi mal humor mi familia siempre me ha

ayudado en todo momento.

17. ¿Ha recibido apoyo y ayuda por parte de sus amistades?

No pues ya no mucho me frecuentan, pues cada quien tiene su vida y yo

debo vivir mi problema.

18. ¿A partir de la amputación en algún momento ha sentido que en su entorno

lo han discriminado de algún modo?

Si pues no puedo trasladarme a ninguna parte y la gente no me ve bien,

siento que no tengo ayuda alguna.

19. ¿Cómo le ha mostrado su familia su interés por que mejore su situación

después de la amputación?

Demostrándome que me quieren.

20. ¿A qué se dedica actualmente?

Consejero de grupo de jóvenes que asisten al complejo deportivo.

21. ¿Cuáles son sus pasatiempos?

Me gustan los deportes, aunque no pueda realizarlos.

22. Me podría describir de qué forma se ha visto afectada su vida después de

la amputación

En todo sentido porque siento que no vale la pena salir adelante.

23. ¿Con que tipo de prótesis cuenta?

A mí me colocaron dos botas de pierna completa

24. ¿Cómo fue el proceso de adaptación a la misma?

Fue muy difícil y doloroso, ya que me salían ampollas y ulceras, me dolía

mucho cada vez que me colocaba la prótesis.

25. ¿Cuánto tiempo le llevo adaptarse a esta?

No me he adaptado a ella pues aún es doloroso

Page 85: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

76

26. Me podría decir cómo se alteró su convivencia con su entorno social a partir

de contar con prótesis

Ya no puedo salir y hacer lo que hacía antes.

27. ¿Cómo el poder contar con una prótesis coadyuvó a que mejorara su

estado de ánimo? Si su respuesta es no indique por qué?

No ha ayudado mucho solo me ha ayudado a poder hacer tareas que no

realizaba, pero aún me siento triste.

28. ¿De qué manera cree usted que su experiencia puede ayudar a la sociedad

con otros casos similares?

No sabría decirle, siento que no podría ayudar a nadie.

29. ¿En qué medida considera usted estar rehabilitado y adaptado a la

sociedad?

No me considero rehabilitado.

30. ¿Considera que quedó algo por agregar y que desee mencionar?

No, ya no quiero decir nada más.

Page 86: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

77

SUJETO 2:

N y A: Cristóbal Puc

Fecha de Nacimiento: 1984

Estado Civil: soltero

Edad: 27 años Género: masculino

ENTREVISTA CLÍNICA

1. ¿De qué manera recibió la noticia de que debía ser amputado de alguna de

las partes de su cuerpo?

Mmm, la recibió en el hospital, pues uno se siente triste

2. ¿En cuánto a su estado de ánimo, cómo se ha sentido respecto a lo

sucedido?

Me he sentido triste, solo.

3. ¿Cómo se sintió inmediatamente después de que se dio cuenta que ya no

contaría más con algún miembro de su cuerpo?

Pues se siente triste uno y siento dolor, porque ya no estará mi parte.

4. ¿Qué ideas pasaron por su mente en ese momento?

Pensé que ya no iba a caminar, pero gracias a Dios ya estoy aprendiendo.

5. ¿De qué manera se vio afectada su vida tras ese hecho? En los aspectos:

- Económico - Social - Afectiva - Familiar

Nos sentimos más peor, por el dinero, y nos ayudó con la prótesis.

6. ¿Hace cuánto tiempo que se le realizó la amputación?

Mi accidente fue el 20 de febrero y la amputación fue unos tres días después

de eso.

7. ¿Cuál es la causa por lo que le indicaron que le realizarían la amputación?

Porque, mmmm me sacaron una radiografía y en la radiografía salió mal

que nada se podía hacer porque su cuerpo tiene más de 90 % d azúcar.

Page 87: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

78

8. ¿Considera usted que era necesario realizar la amputación o cree que

pudieron hacerle algún otro tratamiento?

Valía más la amputación porque el hueso ya estaba hecho pedazos,

quedo todo molido, por eso se le amputo, fue en las líneas del tren.

9. ¿Qué tipo de amputación se le realizó?

Solo me amputaron y ya, no supe qué tipo de amputación era.

10.¿Qué dificultades experimentó para tomar la decisión?

Tome rápido la decisión, por el dolor.

11. ¿Desde cuándo recibió rehabilitación?

Ya no fui al doctor.

12. ¿Qué tipo de rehabilitación recibió?

Ninguna

13. ¿Considera que fue la adecuada?

La rehabilitación ni prótesis no fue buena porque no me he adaptado, aun

me lastima la prótesis.

14. ¿Cómo se sintió después de la rehabilitación recibida?

Se siente uno mal, se siente uno pesado, como que cargo algo extra.

15. ¿Ha recibido ayuda psicológica? Si su respuesta es sí indique cómo se ha

sentido con el tratamiento y si su respuesta es no, indique las razones

No, ninguna no tenía acceso, para poder recibir este tipo de ayuda.

16. ¿Ha recibido el apoyo que usted esperaba de su familia para superar este

proceso?

Pues ellos, me apoyan así como ahorita para cuidarlo, y estar conmigo.

17. ¿Ha recibido apoyo y ayuda por parte de sus amistades?

Bien sí, me dan una libra de azúcar, frijol y me apoyan.

18. ¿A partir de la amputación en algún momento ha sentido que en su entorno

lo han discriminado de algún modo?

Page 88: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

79

Si porque a veces la gente me maltrata.

19. ¿Cómo le ha mostrado su familia su interés por que mejore su situación

después de la amputación?

Pues me ayudan hasta donde pueden, me han llevado a todos lados para

que me cure.

20. ¿A qué se dedica actualmente?

Pues no me dedico a nada todavía, ahorita quisiera seguir estudiando, ya

saque segundo básico porque volver a trabajar como antes ya no se puede

yo trabajaba en el campo.

21. ¿Cuáles son sus pasatiempos?

Me gusta pasear.

22. Me podría describir de qué forma se ha visto afectada su vida después de

la amputación

Pues ya no me siento igual con la pierna, ya no me siento mejor, me siento

triste.

23. ¿Con que tipo de prótesis cuenta?

No me explicaron, es una bota completa.

24. ¿Cómo fue el proceso de adaptación a la misma?

Difícil mucho dolía, me pusieron a caminar con muletas.

25. ¿Cuánto tiempo le llevo adaptarse a esta?

Fue rápido.

26. Me podría decir cómo se alteró su convivencia con su entorno social a partir

de contar con prótesis

Pues ahorita cuando la gente me ve, me tratan raro, se alejan de mí.

27. ¿Cómo el poder contar con una prótesis coadyuvó a que mejorara su

estado de ánimo? Si su respuesta es no indique por qué?

Ahorita me siento todavía un poco triste, porque no puedo trabajar, pero

eso me ayuda a no sentirme tan triste.

Page 89: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

80

28. ¿De qué manera cree usted que su experiencia puede ayudar a la sociedad

con otros casos similares?

Puedo aconsejar a la gente.

29. ¿En qué medida considera usted estar rehabilitado y adaptado a la

sociedad?

Me siento bien pero todavía me falta poco.

30. ¿Considera que quedó algo por agregar y que desee mencionar?

Que la gente luche por lo que desea.

Page 90: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

81

SUJETO 3:

N y A: Eddy López

Fecha de Nacimiento: 2 de enero de 1986

Estado Civil: soltero

Edad: 25 Género: masculino

ENTREVISTA CLÍNICA

1. ¿De qué manera recibió la noticia de que debía ser amputado de alguna

de las partes de su cuerpo?

Me entere, cuando tuve que ir con el doctor, ya que yo tenía lastimada una

uña cuando me revisaron me dijeron que debía amputarme el dedo gordo

del pie el izquierdo por una infección que se había generado, luego a los

pocos días me seguí sintiendo muy mal y fui nuevamente a que me

observaran ahí fue cuando los doctores observaron que la gangrena ya se

había trasladado al pie, y que debían amputarme el mismo; ya como a la

semana se tomó la decisión de amputarme la pierna completa.

2. ¿En cuánto a su estado de ánimo, cómo se ha sentido respecto a lo

sucedido?

Me siento muy frustrado, enojado y triste, porque en tan solo unas semanas

perdí tres miembros importantes para mí fue muy impactante lo que viví.

3. ¿Cómo se sintió inmediatamente después de que se dio cuenta que ya

no contaría más con algún miembro de su cuerpo?

La tres veces que me realizaron amputación fue muy doloroso para mi he

insuperable, sentía que ya no tenía por qué luchar y que mi vida ya no daba

para más.

4. ¿Qué ideas pasaron por su mente en ese momento?

Que ya no saldría adelante, que porque me pasaba eso a mí y que sería

muy difícil seguir adelante.

5. ¿De qué manera se vio afectada su vida tras ese hecho? En los

aspectos:

- Económico - Social - Afectiva - Familiar

Page 91: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

82

Yo siento que mi vida se vio afectada en todos los aspectos pero más que

todo en el aspecto económico ya que como fueron tres amputaciones a mí

y a mi familia me fue muy difícil conseguir recursos económicos para

realizarlas.

6. ¿Hace cuánto tiempo que se le realizó la amputación?

Hace 1 año.

7. ¿Cuál es la causa por lo que le indicaron que le realizarían la

amputación?

Yo perdí mi miembro por una gangrena que se me desarrollo en la uña y se

me traslado a otros lados.

8. ¿Considera usted que era necesario realizar la amputación o cree que

pudieron hacerle algún otro tratamiento?

Si era necesario, porque ya la gangrena se me estaba pasando a otros

lados de mi cuerpo y había que tomar decisiones.

9. ¿Qué tipo de amputación se le realizó?

Se me realizaron tres amputaciones, de dedo, de pie y de pierna completa.

10. ¿Qué dificultades experimentó para tomar la decisión?

Al principio siempre estaba inseguro de querer desprenderme de la parte de

mi cuerpo, pero al final de cuentas entendía que era lo mejor y que la

decisión debía tomarla ya sino después me podía arrepentir.

11. ¿Desde cuándo recibió rehabilitación?

Desde que me amputaron el miembro.

12. ¿Qué tipo de rehabilitación recibió?

Me daban masajes.

13. ¿Considera que fue la adecuada?

Sí, me ayudo a movilizarme y estar más flexible en mi cuerpo.

14. ¿Cómo se sintió después de la rehabilitación recibida?

Page 92: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

83

Me sentí tranquilo y con esperanzas de poder ir avanzando poco a poco

para salir adelante a pesar de lo sucedido.

15. ¿Ha recibido ayuda psicológica? Si su respuesta es sí indique cómo se

ha sentido con el tratamiento y si su respuesta es no, indique las

razones

No contaba con el dinero suficiente para esto.

16. ¿Ha recibido el apoyo que usted esperaba de su familia para superar

este proceso?

Si bastante, mi familia me ayudo a decidirme me daba aliento, consiguió el

dinero para mis amputaciones.

17. ¿Ha recibido apoyo y ayuda por parte de sus amistades?

Si mis amigos son muy comprensivos con mi situación y nunca me han

abandonado han estado conmigo en todo momento.

18. ¿A partir de la amputación en algún momento ha sentido que en su

entorno lo han discriminado de algún modo?

Si he sentido miradas y críticas de las personas cuando salgo a la calle.

19. ¿Cómo le ha mostrado su familia su interés por que mejore su situación

después de la amputación?

Apoyándome y no dejándome solo en esto.

20. ¿A qué se dedica actualmente?

Estudio

21. ¿Cuáles son sus pasatiempos?

Me gustaba jugar fut-bol ahora solo miro los partidos.

22. Me podría describir de qué forma se ha visto afectada su vida después

de la amputación

Se vio afectada en todo sentido, ya no puedo hacer las actividades que

hacía antes, ahora siempre debo salir con compañía y hacer algunas cosas

con ayuda, esto me ha costado, mmm ya que yo antes de todo esto era

muy independiente.

Page 93: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

84

23 ¿Con que tipo de prótesis cuenta?

A mí me colocaron una bota de pierna completa

24. ¿Cómo fue el proceso de adaptación a la misma?

Fue muy difícil y doloroso, el solo hecho de ver la prótesis me ponía triste y

al principio me rehusaba a usarla.

25. ¿Cuánto tiempo le llevo adaptarse a esta?

Como 4 meses aproximadamente.

26. Me podría decir cómo se alteró su convivencia con su entorno social a

partir de contar con prótesis

Me ayudo a darme cuenta que puedo hacer cosas que siempre hay

soluciones aunque aun me falta adaptarme a ella.

27. ¿Cómo el poder contar con una prótesis coadyuvó a que mejorara su

estado de ánimo? Si su respuesta es no indique por qué?

Ayudo porque ya podía hacer algunas cosas que no hacía antes, pero aun

me falta por superar.

28. ¿De qué manera cree usted que su experiencia puede ayudar a la

sociedad con otros casos similares?

Para que la gente siempre luche por lo que quiere, que accidentes siempre

hay.

29. ¿En qué medida considera usted estar rehabilitado y adaptado a la

sociedad?

Un 50 % aún me falta adaptarme.

30. ¿Considera que quedó algo por agregar y que desee mencionar?

No, bueno que siempre hay algo porque luchar y salir adelante.

Page 94: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

85

SUJETO 4:

N y A: Carlos Eduardo García

Fecha de Nacimiento: 8 de mayo de 1971

Estado Civil: soltero

Edad: 40 Género: Masculino

ENTREVISTA CLÍNICA

1. ¿De qué manera recibió la noticia de que debía ser amputado de alguna de las partes de su cuerpo? Mi situación resulto, en un accidente yendo para los Estados Unidos, entonces ahí prácticamente el tren me amputo parte de tres dedos del pie izquierdo y lo que paso fue que me desangre como desde las dos de la mañana para las nueve de la mañana y me dijeron que me iban a amputar la parte del pie, pero supuestamente el pie lo tenía normal, solo eran las partes de los tres dedos, el meñique, el medio y el índice, entonces yo solo quería que me cortaran la parte que había quedado dañada, en Veracruz no había nadie más que todo solo yo estaba, entonces me amputo la mitad del pie, luego me hicieron injertos aquí en Amatitlán, me hicieron 4 a 5 injertos pero ya el pie no me respondía, si lo podía menear y todo pero a la hora de apoyar el pie , la piel donde me hicieron los injertos se rompía, de ahí me trasladaron al hospital de la 13 calle de la zona 1 y ahí me dijeron que para poder caminar me tenían que amputar el pie. No se siente bien uno la verdad, el decirme que jamás iba a volver a caminar, normal; pero no quería que me cortaran el pie pero me tuve que resignar a que me lo cortaran para luego poder usar prótesis.

2. ¿En cuanto a su estado de ánimo, cómo se ha sentido respecto a lo sucedido?

Al principio, la verdad se siente uno demasiado mal psicológicamente

queda uno destruido, cuesta recuperarse, mas cuesta ver que en 5 minutos

tenía todo mi cuerpo y en una fracción de segundos desapareció, en ese

instante se siente uno demasiado pésimo pero conforme el tiempo todo se

va recuperando, realmente depende de cada persona porque yo he visto

otras personas que no tienen animo de salir adelante. Yo tuve que dejar las

muletas porque tuve que buscar cómo sobrevivir.

Page 95: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

86

3. ¿Cómo se sintió inmediatamente después de cuenta que ya no contaría más con algún miembro de su cuerpo?

Demasiado triste, yo si llore, llore se siente uno pésimo, hay una parte que

se llama pie fantasma que siente uno que menea el pie y no es así.

4. ¿Qué ideas pasaron por su mente en ese momento?

La verdad la verdad fue muy difícil todo eso porque quiere uno morirse en

ese mismo instante porque son unos dolores tremendos, uno no quiere

saber de nada, todo el tiempo se mantiene enojado uno, no quiere que

nadie le hable

5. ¿De qué manera se vio afectada su vida tras este hecho? En los aspectos:

- económica - social - afectiva - familiar

Pues la verdad emocionalmente uno piensa que ninguna persona se va a fijar

en uno, que al caminar se están burlando de mi, en lo económico pues de por

si uno no encuentra trabajo pero para una persona así cuesta conseguir trabajo

más que solo de ayudante de albañil, todo eso, en lo familiar gracias a

Dios he tenido el respaldo de mi familia.

6. ¿Hace cuanto tiempo que se le realizó la amputación?

Aproximadamente hace 18 años, iba a cumplir 22 años

7. ¿Cuál es la causa por lo que le indicaron que le realizarían la amputación?

Para poder caminar bien mas que todo, el primer doctor que realizó la

amputación en Islas Veracruz más que todo en lugar de hacerme un favor me

destruyo mi pie, me mato todos los tendones, ya el pie me quedo inservible

tuve que resignarme a perderlo

8. ¿Considera usted que era necesario realizar la amputación o cree que pudieron hacerle algún otro tratamiento?

Pues la verdad no le podría decir, al principio cuando mi accidente si yo sabia

que el pie lo tenía normal pero ya después realmente yo creo que era

necesario, creo que si era necesario, el doctor que me amputo me dijo claro

Page 96: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

87

que el pie si yo quería lo podía tener pero toda mi vida yo iba a permanecer en

muletas podía tener la pierna y todo pero a la hora de asentar no iba a

aguantar el pesor.

9. ¿Qué tipo de amputación se le realizó?

Este pie completo, arriba del tobillo me explicaron que tenía que ser arriba del

tobillo porque no podía usar la bota de la prótesis.

10. ¿Qué dificultades experimentó para tomar la decisión de amputarse?

Mmmm al principio me costo que la verdad la verdad tenía deseos de volver a

caminar y fue aproximadamente una semana que me dilate en tomar la

decisión porque más que todo fue mes y medio sin poder caminar

11. ¿Desde cuándo recibió rehabilitación?

Pasado de la amputación cuatro a cinco meses, no menos como a los tres

meses aproximadamente.

12. ¿Qué tipo de rehabilitación recibió?

Nomas fue más que todo ejercicio al muñón y masaje, puro masaje.

13. ¿Considera que fue la adecuada?

Me imagino qué si porque use rápido la prótesis.

14. ¿Cómo se siente después de la rehabilitación recibida?

Actualmente pues no me siento mal la verdad, no me siento nada mal, a veces

si le cae a uno tristeza por el hecho de no poder trabajar no ser útil. Pero la

verdad me siento bien.

15. ¿Ha recibido ayuda psicológica? Si su respuesta es si indique cómo se ha sentido con el tratamiento, y si su respuesta es no, indique las razones.

No nunca, he podido pagar un psicólogo.

Page 97: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

88

16. ¿Ha recibido el apoyo que usted esperaba de su familia para superar este proceso?

La verdad si, si he recibido el apoyo de mi familia, moralmente y pues la verdad

económicamente me han ayudado por lo pobres que somos me han tendido la

mano porque si no fuera por ellos no cargara la prótesis, ellos fueron los que

me ayudaron mas q todo.

17. ¿Ha recibido apoyo y ayuda por parte de sus amistades?

No ninguna, mis amistades se alejaron.

18. ¿A partir de la amputación en algún momento ha sentido que su entorno lo ha discriminado de algún modo? Si su respuesta es si, indique cómo lo ha enfrentado?

Pues la verdad más que todo uno es el que se discrimina, uno es el que lleva

todo eso, porque si uno se deja discriminar de las demás personas uno es, a

mi me han dicho esto y lo otro como palabras groseras verdad pero la verdad

es que sale uno adelante.

19. ¿Cómo le ha mostrado su familia su interés porque mejore su situación después de la amputación?

Pues de distintas maneras aprecio, comprensión.

20. ¿A qué se dedica actualmente?

Pues actualmente estoy desempleado, nomas si me sale de ayudante de

albañil tengo que ir y también trabajo un poco de tabla yeso.

21. ¿Cuáles son sus pasatiempos?

Pues ir al campo a ver futbol, no puedo decir que puedo hacer deporte porque

no puedo.

22. Me podría describir de qué forma se ha visto afectada su vida después de la amputación

Pues la verdad mi vida se vio afectada en la manera de no poder trabajar

completamente, cuando trabajo día completo y llego a la casa ya llego

demasiado cansado.

Page 98: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

89

23. ¿Con qué tipo de prótesis cuenta?

Actualmente no sé cómo se le llama pero es una bota grande más que todo.

24. ¿Cómo fue el proceso de adaptación a la misma?

Pues fue tremenda la adaptación me llevo aproximadamente medio año, pero

fue más que todo por voluntad mía porque la adaptación a una prótesis es

demasiado dolorosa se le despelleja el muñón a uno, uno se quita la prótesis

en ese entonces y todo el tiempo sangra.

25. ¿Cuánto tiempo le llevó el adaptarse a esta?

Medio año me llevo adaptarme desde que me la pusieron.

26. Me podría decir cómo se altero su convivencia con su entorno social a partir de contar con la prótesis

Todos me miraban diferente, ya no me daban ganas de salir por eso.

27. ¿Cómo el poder contar con una prótesis coadyuvó a que mejorara su estado de ánimo? Si su respuesta es no, indique por qué?

Demasiado porque pasar año y medio de hospital en hospital, en cama sin

poder salir afuera y ver a mis amistades me ayudo bastante porque me saco

bastante de depresión.

28. ¿De qué manera cree usted que su experiencia puede ayudar a la sociedad con otros casos similares?

Pues no le sabría decir más que la persona que tenga problemas así que no se

deje vencer, que tenga un poco más de fe a salir adelante porque la verdad

que uno mismo es el que se ayuda, para mi es fuerza de voluntad

Page 99: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

90

29. ¿En qué medida considera usted estar rehabilitado y adaptado a la sociedad?

Pues en la medida es de que al menos me siento útil, no puedo trabajar

completamente pero si al menos cuando hay trabajo salgo a buscarlo, los

amigos me ofrecen también trabajo

30. ¿Considera que quedó algo por agregar y que desee mencionar?

Nomas q no le deseo a nadie esto, no se lo deseo es de lo más duro

Page 100: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

91

SUJETO 5:

N y A: Heber Sánchez.

Fecha de Nacimiento: 30 de octubre de 1982.

Estado Civil: soltero.

Edad: 27 Género: masculino

ENTREVISTA CLÍNICA

1. ¿De qué manera recibió la noticia de que debía ser amputado de alguna

de las partes de su cuerpo?

Me entere cuando el doctor me dijo, y en ese momento pensé, que era

posible volver a ponerlo, pero me espere y no dije nada.

2. ¿En cuánto a su estado de ánimo, cómo se ha sentido respecto a lo

sucedido?

Me sentí deprimido, como que perdía la ganas de salir a trabajar y miedo a que

lo viera la demás gente por lo que pudieran decir de mí.

3. ¿Cómo se sintió inmediatamente después de que se dio cuenta que ya no

contaría más con algún miembro de su cuerpo?

En ese momento me sentí molesto, porque el estar asi, fue responsabilidad de

él, por él lo perdí y ya nunca más voy a recuperarlo.

4. ¿Qué ideas pasaron por su mente en ese momento?

Que sería muy difícil seguir la vida sin esa parte que perdí, sentía mucha

tristeza.

5. ¿De qué manera se vio afectada su vida tras ese hecho? En los aspectos:

- Económico - Social - Afectiva - Familiar

Page 101: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

92

Yo siento que mi vida se vio afectada en el aspecto social, ya que me costó

mucho adaptarme, nuevamente, sentía que la gente me juzgaba y me

miraba a cada rato; que no era aceptado por lo que paso.

6. ¿Hace cuánto tiempo que se le realizó la amputación?

Hace 20 años.

7. ¿Cuál es la causa por lo que le indicaron que le realizarían la amputación?

Yo perdí mi miembro por un accidente al estar cocinando.

8. ¿Considera usted que era necesario realizar la amputación o cree que

pudieron hacerle algún otro tratamiento?

Pienso que si era necesario, para poder seguir adelante, recuperarme tanto

físicamente, como en lo forma en como me sentía.

9. ¿Qué tipo de amputación se le realizó?

Pues una amputación en el dedo, ya que ese miembro fue el que perdí, el

índice izquierdo.

10. ¿Qué dificultades experimentó para tomar la decisión?

Ninguna porque se debía hacer algo, el dedo no me podía quedar así y es

era mejor hacer algo antes que después ya no se pudiera.

11. ¿Desde cuándo recibió rehabilitación?

La rehabilitación la recibí a los días de realizarse la amputación.

12. ¿Qué tipo de rehabilitación recibió?

Mmm, me dieron ejercicios para prevenir otro tipo de problemas que se

pudieran dar más adelante en mi mano, y en el movimiento de mis dedos.

13. ¿Considera que fue la adecuada?

Sí, porque me ayudo a movilizarme de mejor forma, a pesar de lo sucedido.

14. ¿Cómo se sintió después de la rehabilitación recibida?

Pues más tranquilo, en realidad. Porque la tristeza aún existe cada vez que

me miro el dedo, pero si tranquilo porque pude continuar mi vida y salir

adelante, a pesar que en ese momento espere lo peor.

15. ¿Ha recibido ayuda psicológica? Si su respuesta es sí indique cómo se ha

sentido con el tratamiento y si su respuesta es no, indique las razones

Page 102: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

93

No, nunca tuve el acceso, ni posibilidades para recibir esta clase de ayuda.

16. ¿Ha recibido el apoyo que usted esperaba de su familia para superar este

proceso?

Si bastante, mi familia, ha estado conmigo en todo momento, más cuando

uno se pone triste y no sabe qué hacer.

17. ¿Ha recibido apoyo y ayuda por parte de sus amistades?

Si de mis amistades más cercanas si, que son las que importan ahora de

las otras no.

18. ¿A partir de la amputación en algún momento ha sentido que en su entorno

lo han discriminado de algún modo? Si su respuesta es sí, indique cómo lo

ha enfrentado

Si me he sentido discriminado, algunas veces, más que todo por algunas

bromas que me realizan en las reuniones, lo he enfrentado ignorándolas.

19. ¿Cómo le ha mostrado su familia su interés por que mejore su situación

después de la amputación?

Apoyándome, haciéndome ver cada vez que estaba triste que la vida sigue.

20. ¿A qué se dedica actualmente?

Trabajo en enderezado y pintura.

21. ¿Cuáles son sus pasatiempos?

Me gusta jugar futbol.

22. Me podría describir de qué forma se ha visto afectada su vida después de

la amputación

Desde el principio me dio mucha dificultad para trabajar y al principio era

más la dificultad.

23. ¿Con que tipo de prótesis cuenta?

A mí me colocaron una prótesis estética, en la parte amputada.

24. ¿Cómo fue el proceso de adaptación a la misma?

Page 103: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

94

Al principio fue difícil y doloroso, ya que a pesar de solo ser el dedo, cada vez

que se usa la prótesis duele mucho la parte afectada, ahora ya no hay dolor

después de los años.

25. ¿Cuánto tiempo le llevo adaptarse a esta?

Como medio año.

26. Me podría decir cómo se alteró su convivencia con su entorno social a partir

de contar con prótesis

Me ayudo a sentirme más cómodo, conmigo mismo a tener más confianza y

aceptarme para que los otros me acepten.

27. ¿Cómo el poder contar con una prótesis coadyuvó a que mejorara su

estado de ánimo? Si su respuesta es no indique por qué?

Ayudo porque me sentí más seguro, menos triste.

28. ¿De qué manera cree usted que su experiencia puede ayudar a la sociedad

con otros casos similares?

Para que la gente se dé cuenta que se debe tener más precaución en lo

que hace y cuando se hace.

29. ¿En qué medida considera usted estar rehabilitado y adaptado a la

sociedad?

Un 100% rehabilitado.

30. ¿Considera que quedó algo por agregar y que desee mencionar?

Que la vida a veces es difícil pero uno debe continuar.

Page 104: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

95

SUJETO 6:

N y A: Paola González

Fecha de Nacimiento: 30 de septiembre de 1987

Estado Civil: soltera

Edad: 24 Género: femenino

ENTREVISTA CLÍNICA

1. ¿De qué manera recibió la noticia de que debía ser amputado de alguna

de las partes de su cuerpo?

Me entere, ya cuando estaba en el hospital, me hospitalizaron debido a una

diabetes, estuve varios días hospitalizada y en el hospital sufrí una caída

severa los doctores me dieron la atención necesaria y fue ahí donde al

revisarme y atenderme los doctores me indicaron que por la diabetes no

estaba sanando bien mi herida y que debía tomar la decisión de amputarme

la pierna o no.

2. ¿En cuánto a su estado de ánimo, cómo se ha sentido respecto a lo

sucedido?

Me siento muy triste, pero a la vez no se ni que sentir, siento que me han

quitado algo muy importante para mí y ya nada será igual, trato de buscar

ánimos y alegría en otras cosas pero me cuesta mucho.

3. ¿Cómo se sintió inmediatamente después de que se dio cuenta que ya no

contaría más con algún miembro de su cuerpo?

En ese momento me sentí confundida y frustrada sentía que ya nada tenía

sentido en mi vida.

4. ¿Qué ideas pasaron por su mente en ese momento?

Que sería muy difícil salir adelante, que ya nada sería igual y no podría salir

adelante, me pasaron por mi cabeza mis papás, mi novio y toda mi vida las

cosas que hacía antes y que ya no podría hacer.

5. ¿De qué manera se vio afectada su vida tras ese hecho? En los aspectos:

- Económico - Social - Afectiva - Familiar

Yo siento que mi vida se vio afectada en el aspecto social porque aunque

siempre hay alternativas ya nada es igual, afectiva porque me sentía mal al

Page 105: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

96

principio me costó aceptarme a mí misma y familiar porque a pesar que mis

papás siempre han estado ahí para ayudarme y apoyarme yo me alejo por

lo mismo que siento a veces.

6. ¿Hace cuánto tiempo que se le realizó la amputación?

Hace 3 años.

7. ¿Cuál es la causa por lo que le indicaron que le realizarían la amputación?

Yo perdí mi miembro por un accidente y por la diabetes.

8. ¿Considera usted que era necesario realizar la amputación o cree que

pudieron hacerle algún otro tratamiento?

A veces pienso que sí y otras veces pienso que no, no sé realmente si era

necesaria la amputación eso se lo dejo a los doctores ahora tengo que vivir

lo que me toco.

9. ¿Qué tipo de amputación se le realizó?

Pues una amputación de pierna completa.

10. ¿Qué dificultades experimentó para tomar la decisión?

Me entraban dudas, ya que al principio pensaba que los doctores me

estaban mintiendo, luego dudaba que esa era la solución.

11. ¿Desde cuándo recibió rehabilitación?

La rehabilitación la recibí a los días que me realizaron la amputación en el

hospital.

12. ¿Qué tipo de rehabilitación recibió?

Me dieron ejercicios, masajes y me explicaron cómo debía yo seguir con estos

cuando ya no estuviera en el hospital.

13. ¿Considera que fue la adecuada?

Sí, porque me ayudo a movilizarme, a tener las cosas más claras.

Page 106: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

97

14. ¿Cómo se sintió después de la rehabilitación recibida?

Me sentí tranquila, poco a poco con cada rehabilitación me convencía que

yo podía con eso que aún había porque vivir.

15. ¿Ha recibido ayuda psicológica? Si su respuesta es sí indique cómo se ha

sentido con el tratamiento y si su respuesta es no, indique las razones

No, no he recibido ese tipo de ayuda.

16. ¿Ha recibido el apoyo que usted esperaba de su familia para superar este

proceso?

Si bastante, mi familia, me ha ayudado tanto económica como

emocionalmente, yo pienso que sin ellos no hubiera podido salir adelante.

17. ¿Ha recibido apoyo y ayuda por parte de sus amistades?

Si mis amigos siempre han estado muy cerca mío me han dicho que puedo

contar con ellos siempre y que las cosas no cambian por lo que sucedió.

18. ¿A partir de la amputación en algún momento ha sentido que en su entorno

lo han discriminado de algún modo? Si su respuesta es sí, indique cómo lo

ha enfrentado

Si me he sentido discriminado aunque en realidad muy pocas veces, mmm

cuando si lo he sentido son por miradas que la gente me hace cuando salgo

o algunos comentarios y señalamientos.

19. ¿Cómo le ha mostrado su familia su interés por que mejore su situación

después de la amputación?

Apoyándome, dándome palabras de aliento, llevándome a mis

rehabilitaciones.

20. ¿A qué se dedica actualmente?

Actualmente solo estudio, ya que mi situación no deja que haga algo más.

21. ¿Cuáles son sus pasatiempos?

Me gusta leer y escuchar música.

22. Me podría describir de qué forma se ha visto afectada su vida después de

la amputación

Page 107: “PROCESO DE ADAPTACIÓN EN ADULTOS QUE HAN SUFRIDO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Trujillo-Maria.pdf · A MIS PADRES, Minor Trujillo Lira y Anabella Ventura por todo su

98

Ps mi vida se ha visto afectada en todo sentido, ya que después de esto la

vida de uno da un giro de 360 grados, uno tiene que trabajar más tener más

confianza en uno mismo.

23. ¿Con que tipo de prótesis cuenta?

A mí me colocaron una bota de pierna completa

24. ¿Cómo fue el proceso de adaptación a la misma?

Fue muy difícil y doloroso, ya que cada vez que uno se coloca la prótesis hay

desprendimiento de piel, y al abusar el uso de la prótesis le duele mucho a

uno.

25. ¿Cuánto tiempo le llevo adaptarse a esta?

Como 3 meses aproximadamente.

26. Me podría decir cómo se alteró su convivencia con su entorno social a partir

de contar con prótesis

Me ayudo a tener más confianza en mí misma, a poder hacer actividades

que se habían paralizado en mi vida por la amputación.

27. ¿Cómo el poder contar con una prótesis coadyuvó a que mejorara su

estado de ánimo? Si su respuesta es no indique por qué?

Ayudo porque me sentía más segura, tranquila y con ganas de poder salir

adelante, de querer hacer cosas por mi vida.

28. ¿De qué manera cree usted que su experiencia puede ayudar a la sociedad

con otros casos similares?

Para que la gente se entienda que uno nunca libre de sufrir situaciones así,

que uno siempre debe tener cuidado, cuidar de su salud y siempre luchar

por salir adelante pase lo que pase.

29. ¿En qué medida considera usted estar rehabilitado y adaptado a la

sociedad?

Ya me siento totalmente adaptado.

30. ¿Considera que quedó algo por agregar y que desee mencionar?

Que uno nunca se debe dar por vencido aunque a veces uno sienta que la

vida ya no podrá continuar.