“Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad...

90
Diciembre de 2018 DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS MIGRATORIAS “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la población migrada residente en Andalucía”

Transcript of “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad...

Page 1: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

0

Diciembre de 2018

DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS MIGRATORIAS

“Estudio sobre la percepción de la

convivencia de la población migrada

residente en Andalucía”

Page 2: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 3

2. ANTECEDENTES: LA POBLACIÓN MIGRADA EN ANDALUCÍA ........................................................................................................................................................................................................ 4

2.1. Principales características sociodemográficas de la población migrada residente en Andalucía en 2018 ..................................................................................................... 4 2.2. Evolución de la población extranjera residente en Andalucía ............................................................................................................................................................................ 10

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................................................................................................................................................................... 15

3.1. Objetivos, preguntas, e hipótesis de investigación. ............................................................................................................................................................................................ 15 3.2. Delimitación del objeto de estudio. ....................................................................................................................................................................................................................... 18

Variables consideradas para delimitar el objeto de estudio .......................................................................................................................................................................... 18

4. METODOLOGÍA...................................................................................................................................................................................................................................................................... 34

5. RESULTADOS........................................................................................................................................................................................................................................................................ 43

5.1. La experiencia de la convivencia de la población migrada residente en Andalucía Perspectiva general ..................................................................................................... 43 Las relaciones que se establecen en mercado laboral ................................................................................................................................................................................. 47 El acceso a las viviendas y la convivencia en los barrios / vecindarios ........................................................................................................................................................ 54 La convivencia en los centros educativos ..................................................................................................................................................................................................... 59 La competencia por el acceso a los recursos, servicios y prestaciones sociales. ........................................................................................................................................ 64 La discriminación institucional....................................................................................................................................................................................................................... 67

5.2. Una comparación de los resultados con el estudio de Opiniones y Actitudes de la Población Andaluza ante la Inmigración (OPIA) VII. ................................................ 71 La percepción respecto al ámbito laboral ..................................................................................................................................................................................................... 71 El reconocimiento de derechos y el acceso a recursos y a servicios ........................................................................................................................................................... 73 La “integración” de la población extranjera en Andalucía ............................................................................................................................................................................. 74

6. CONCLUSIONES .................................................................................................................................................................................................................................................................... 79

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................................................................................................................................................. 86

Page 3: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

2

8. ANEXOS ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 87

8.1. Grupos de discusión ............................................................................................................................................................................................................................................... 87 Personas integrantes de los grupos de discusión......................................................................................................................................................................................... 87

Page 4: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

3

1. INTRODUCCIÓN

Andalucía es una de las Comunidades Autónomas en la que reside un

mayor volumen de población extranjera de diferentes orígenes. La gran

diversidad de contextos de origen existente en la comunidad exige la

profundización en el conocimiento en particular de cada uno de estos

grupos, así como las relaciones que se producen entre ellos.

En el año 2017, el Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones

(OPAM) publicó su VII Edición del Estudio OPIA, que tenía como objetivo

conocer cuál es la evolución de las percepciones y las actitudes que la

población nacional mantiene ante la inmigración en Andalucía, para el cual

se realizó un trabajo de campo compuesto por una parte cuantitativa y una

parte cualitativa.

En las conclusiones de la parte cualitativa, se destacaba que entre los

focos de recelo y potenciales conflictos entre la población española y

la migrada residente en Andalucía se encuentran el mercado laboral y

el acceso a los recursos y servicios sociales; ambos elementos

destacados especialmente entre los grupos de discusión realizados con

personas de niveles educativos más bajos y que viven en entornos con

mayor concentración de población migrante.

En base a estas conclusiones, se plantea, por un lado, la necesidad de

analizar la convivencia entre los distintos grupos de población y de recoger

la opinión de la población migrada, para poder establecer conclusiones

que integren la percepción de ambos grupos de población, y por otro,

conocer si entre la propia población migrada existen también este tipo de

conflictos por el acceso a los recursos y servicios.

Para satisfacer estas necesidades de información, se diseña este estudio,

que tiene por objetivo conocer cuál es la situación en términos de

convivencia entre los grupos de población extranjera de diferentes

contextos de origen, para así comprobar si existen situaciones conflictivas

en alguno de los espacios en los que se producen estas relaciones o si la

tendencia es más bien hacia la creación de redes de solidaridad entre

grupos. A través de una metodología cualitativa, que integra la realización

de ocho grupos de discusión con personas migradas de diferentes

contextos de origen y entrevistas a informantes clave, se ha producido

información suficiente para concluir que en los espacios de relación

considerados no se produce apenas interacción entre los grupos de

población extranjera, sino más bien una coexistencia pacífica entre grupos

de población migrada. Las personas migradas residentes en Andalucía, a

pesar de encontrarse muy próximas en diversos ámbitos (los vecindarios,

el lugar de trabajo, los centros educativos), no tienen una relación más allá

del compañerismo en éstos, reproducen muchos estereotipos sobre el

resto de grupos de población y prefieren relacionarse con las personas

procedentes de su mismo contexto de origen.

Page 5: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

4

2. ANTECEDENTES: LA POBLACIÓN MIGRADA EN ANDALUCÍA

2.1. Principales características sociodemográficas de la población migrada residente en Andalucía en 2018

Andalucía es una de las principales Comunidades Autónomas receptoras

de personas migradas de España, tan sólo por detrás de Madrid y Cataluña.

De las 4.719.814 personas migradas que residen actualmente en el

país, 618.791 lo hacen en esta Comunidad (un 13,11%)1. Su privilegiada

situación próxima al continente africano, su clima, así como la flexibilidad

de su mercado laboral la convierten en un destino muy atractivo para

aquellas personas que buscan una nueva oportunidad en un país diferente

al de origen.

La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la

población total empadronada en la Comunidad Autónoma, lo que

supone una proporción mayor que la media de España, en la que se

registra un 10,11% de personas de nacionalidad extranjera empadronadas

en España sobre el total de la población empadronada.

Como se observa en el Mapa 1, la distribución por provincias de la

población extranjera residente en Andalucía es bastante desigual. Así,

la provincia de Almería destaca por ser aquella en la que la población

extranjera representa un mayor porcentaje sobre el total de la

población empadronada (un 19,66%) seguida de Málaga (14,48%). Las

siguientes provincias en las que la población extranjera tiene un peso

mayor son Huelva (8,08%) y Granada (6,28%). En el extremo opuesto se

1 Según los datos provisionales del Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018, publicados por el

Instituto Nacional de Estadística en abril de 2018.

encuentran Cádiz, Sevilla, Córdoba y Jaén, en las cuales la población

extranjera solo representa a un 3,43%, 3,35%, 2,61% y 2,35%,

respectivamente.

Mapa 1. Proporción de personas extranjeras sobre el total de la población

empadronada en Andalucía según provincia de residencia.

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Page 6: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

5

A pesar de ello, la provincia que alberga a un mayor volumen de

personas de nacionalidad extranjera es Málaga, con 237.368 personas

empadronadas, seguida de Almería, con 139.281. Son seguidas, en este

caso, de Sevilla (65.001) de Cádiz (42.467) y Huelva (41.923).

Tabla 1. Distribución absoluta de las personas de nacionalidad extranjera

empadronadas en Andalucía según provincias.

Las diferencias entre provincias no se limitan únicamente al volumen de

población extranjera residente, sino que, como se comprobará más

adelante, las características de las personas extranjeras residentes en

cada una de éstas son divergentes, estableciendo perfiles diferenciados

que precisan de atenciones específica.

En cuanto al sexo de las personas migradas residentes en Andalucía,

existe una relativa paridad entre sexos en términos generales, siendo un

49,17% mujeres. Las divergencias aumentan cuando se presta atención a

las provincias, dado que en algunas de ellas, esta paridad se pierde: en

Córdoba, Huelva, Málaga y Sevilla hay una proporción ligeramente

mayor de mujeres; mientras que en Almería, Granada y Jaén el volumen

de hombres es mayor. Cádiz, es la única provincia que mantiene una cierta

paridad entre sexos de las personas extranjeras empadronadas (50,14%

de mujeres).

Una de las peculiaridades que presenta la población extranjera en

Andalucía es su alto grado de diversidad, principalmente, entre los

diferentes orígenes. La primera diferenciación a tener en cuenta en este

sentido es la que distingue a la población procedente de los países

pertenecientes a la Unión Europea (UE-28) y a la población de países no

comunitarios (no UE-28), teniendo en cuenta que se trata de poblaciones

muy diferentes en términos sociodemográficos, de acceso a los recursos

en la sociedad de acogida, etc.

Del total de personas extranjeras residentes en Andalucía, más de la mitad

proceden de países no pertenecientes a la Unión Europea (349.241

personas, un 56,44%), mientras que el resto (269.550, un 43,56%)

provienen de países comunitarios.

Provincias Volumen de

población extranjera

Almería 139.281

Cádiz 42.467

Córdoba 20.453

Granada 57.281

Huelva 41.923

Jaén 15.017

Málaga 237.368

Sevilla 65.001

ANDALUCÍA 618.791

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Page 7: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

6

a) Población procedente de la UE-28

La población comunitaria presenta unas características

sociodemográficas particulares que les diferencian en gran medida de la

población no procedente de la Unión Europea. Se trata de una población

más envejecida y ligeramente más feminizada. La pirámide de población

que conforman es bastante similar a la de la población española, no muy

habitual entre la población migrada. Las razones de este tipo de migración

tan peculiar se encuentran en su propio origen: muchos de los países

pertenecientes a la Unión Europea conforman el espacio Schengen2, que

garantiza la libre circulación de la ciudadanía. Es por ello que personas

procedentes de estos países pueden decidir residir en Andalucía con

libertad en cualquier momento de su vida. En consecuencia, existe en la

Comunidad Autónoma un volumen considerable de personas

procedentes de países pertenecientes al espacio Schengen que

residen habitualmente en Andalucía a edades avanzadas.

2 El espacio Schengen está formado en la actualidad por 26 países europeos (22 de ellos miembros

de la Unión Europea), y se caracteriza por constituir una zona libre de controles fronterizos internos,

permitiendo de esta forma, la libre circulación de personas entre Estados.

6,00% 4,00% 2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00%

0-4 años

10-14 años

20-24 años

30-34 años

40-44 años

50-54 años

60-64 años

70-74 años

80-84 años

Hombres Mujeres

Gráfico 1. Pirámide de población de las personas procedentes de la Unión Europea

(UE-28) empadronadas en Andalucía.

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Page 8: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

7

De entre las personas de la Unión Europea (UE-28), en el año 2018 (datos

provisionales), la gran mayoría tienen nacionalidad rumana (81.401). La

población rumana se encuentra feminizada, con un 53,10% de mujeres

empadronadas, y se concentra mayoritariamente en Almería (30,63%) y

Huelva (18,36%), aquellos lugares en los que el mercado laboral ofrece

grandes oportunidades en el sector agrario, lo que muestra una migración

fundamentalmente laboral.

La siguiente nacionalidad registrada de los países comunitarios es la

británica, una población que presenta una relativa paridad entre sexos

(49,89% de mujeres), y está concentrada fundamentalmente en la

provincia de Málaga: un 61,77% de la población británica empadronada

en Andalucía reside allí. La proximidad del mar, el clima, y la comunidad

británica que ya vive en la zona (entre muchos otros factores) convierten a

la provincia malagueña en un interesante destino de residencia para las

personas europeas de todas las edades, especialmente las británicas.

En 2018, la tercera nacionalidad destacada de entre las pertenecientes a

la Unión Europea es la italiana, una población claramente masculinizada,

pues cuenta con tan sólo un 43,27% de mujeres. El grueso de las

personas italianas residentes en Andalucía se encuentra en Málaga

(un 57,91%), pero también se produce una concentración notable en Sevilla

(11,33%) y Cádiz (10,30%). Se trata de provincias en las que el mercado

laboral ofrece puestos no tan directamente relacionados con el sector

agrario, sino más bien vinculados al turismo y la restauración (entre otros).

Tras estas nacionalidades, las siguientes atendiendo a su volumen de

población empadronada en Andalucía se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2. Volumen de personas de nacionalidad de países pertenecientes a la UE-28

empadronadas en Andalucía y % de mujeres, según principales nacionalidades.

País Volumen Proporción de mujeres

1 Rumanía 81.401 53,10%

2 Reino Unido 74.773 49,89%

3 Italia 19.101 43,27%

4 Alemania 15.605 51,46%

5 Francia 12.129 50,09%

6 Países Bajos 9.151 47,62%

7 Bulgaria 9.087 53,99%

8 Bélgica 6.829 48,44%

9 Portugal 6.805 42,87%

10 Suecia 5.730 51,08%

11 Finlandia 5.704 52,45%

12 Polonia 5.607 68,24%

TOTAL UE 269.550 51,01%

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Page 9: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

8

b) Población procedente de países no comunitarios (no UE-28)

La población extranjera residente en Andalucía que proviene de países no

comunitarios es cualitativamente diferente de la anterior: si bien la

población procedente de la Unión Europea tiene unas características

comunes que la identifican en cierta medida (siempre teniendo en cuenta

las particularidades de cada nacionalidad), la población no comunitaria es

mucho más diversa, aglutinando a personas de todo el mundo, que

pueden residir en la Comunidad Autónoma por muy diferentes motivos. Aun

así, la pirámide de población de estas personas tiene una forma más

parecida a la propia de una población extranjera, siendo considerablemente

más ancha en las franjas de edad de entre 24 y 54 años, en las cuales se

concentra la fuerza laboral, y estrecha en la cúspide.

La principal nacionalidad de este grupo es la marroquí, también

mayoritaria entre la población extranjera total. Se trata de una población

muy masculinizada (42,39% de mujeres) y joven, cuya presencia

destaca en Almería (39,79%) y Málaga (23,03%), siendo la nacionalidad

mayoritaria en casi todas las provincias, exceptuando Córdoba, Huelva y

Sevilla. La proximidad del país de origen a Andalucía favorece la llegada a

la Comunidad Autónoma, principalmente con fines laborales.

La segunda nacionalidad según volumen de población en Andalucía es la

china, ligeramente masculinizada (un 48,55% de mujeres) y concentrada

mayoritariamente entre Málaga (37,27%) y Sevilla (25,02%). Se trata de

una población en edad activa en gran medida, con una muy alta proporción

de afiliaciones a la Seguridad Social en el Régimen Especial de

Autónomos.

La siguiente nacionalidad de las personas no comunitarias residentes en

Andalucía es la ucraniana, una población claramente feminizada, con

un 60,77% de mujeres. La población de esta nacionalidad se concentra

principalmente en Málaga (un 65,66%), seguida de Sevilla (9,70%) y

Almería (8,62%).

10,00% 5,00% 0,00% 5,00% 10,00%

0-4 años

10-14 años

20-24 años

30-34 años

40-44 años

50-54 años

60-64 años

70-74 años

80-84 años

Series1 Series2

Gráfico 2. Pirámide de población de las personas procedentes de países no

pertenecientes a la Unión Europea (no UE-28) empadronadas en Andalucía.

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Page 10: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

9

El resto de nacionalidades de países no comunitarios registradas en el

Padrón de Habitantes en Andalucía se muestra en la siguiente tabla, junto

con la proporción de mujeres de cada una de ellas:

Tabla 3. Volumen de personas de nacionalidad de países no pertenecientes a la

UE-28 empadronadas en Andalucía y proporción de mujeres, según principales

nacionalidades.

País Volumen Proporción de mujeres

1 Marruecos 135.939 42,39%

2 China 21.747 48,55%

3 Ucrania 16.653 60,77%

4 Rusia 13.423 74,05%

5 Colombia 12.750 59,47%

6 Senegal 11.479 16,54%

7 Argentina 11.215 52,04%

8 Paraguay 9.996 69,47%

9 Bolivia 8.285 54,17%

10 Brasil 8.242 68,14%

11 Ecuador 7.674 45,24%

12 Venezuela 6.873 59,64%

TOTAL NO UE 39.402 63,61%

A pesar de que el análisis por nacionalidades y por grandes grupos

geopolíticos de nacionalidad es muy rico, para la presente investigación y

con el propósito de adaptar las nacionalidades al objeto de estudio, se ha

empleado un concepto diferente. Se utilizará el término de “grupos de

diferentes contextos de origen” para referirnos a aquellos grupos de

personas procedentes de diferentes países que tienen un conjunto de

características (principalmente relacionadas con la zona geográfica de

origen) que les distinguen del resto y que pueden generar sentimientos de

agrupación intragrupos y de diferenciación intergrupos. Esta categoría,

como se verá posteriormente, aglutina a personas que proceden de

diferentes países directamente –han migrado en algún momento de su vida

a nuestro país- o indirectamente –son descendientes de personas que

migraron en algún momento a nuestro país-, independientemente por tanto

de su nacionalidad –por tanto se trata de una categoría diferente a la de

personas extranjeras- y de su lugar de nacimiento

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Page 11: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

10

2.2. Evolución de la población extranjera residente en

Andalucía

La población extranjera residente en Andalucía ha experimentado cambios

notables en los últimos años. Si bien desde 2003 hasta 2012 el volumen

de población extranjera ascendió considerablemente, alcanzando las

747.155 personas en este último año, a partir de entonces se comienza a

reducir hasta alcanzar en el año 2017 las 620.006 personas

empadronadas. El último dato disponible, el provisional de 2018, muestra

un leve aumento en Andalucía respecto al año anterior, hasta alcanzar las

618.791 personas empadronadas.

La evolución ha sido muy similar a la de España. Así, se produjo un

importante crecimiento en el conjunto del país hasta el año 2009, momento

en el que el volumen de población extranjera comienza a estancarse,

reduciéndose a partir del año 2012. La tendencia de descenso continúa

hasta el año 2017. Mientras que el dato de 2018 muestra un cambio,

aumentando de nuevo el volumen de población extranjera empadronada.

A este respecto, se debe tener en cuenta que la población extranjera

residente en un país es una población muy vulnerable que se encuentra

muy afectada por la coyuntura económica de éste, y que la dura crisis

económica ha golpeado con especial crudeza a esta población, lo que

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20172018(prov)

ESPAÑA 2.664.168 3.034.326 3.730.610 4.144.166 4.519.554 5.268.762 5.648.671 5.747.734 5.751.487 5.736.258 5.546.238 5.023.487 4.729.644 4.618.581 4.572.807 4.719.418

ANDALUCÍA 282.901 321.570 420.207 488.928 531.827 623.279 675.180 704.056 730.155 747.110 729.725 661.520 636.205 620.006 606.275 618.791

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

Gráfico 3. Evolución del volumen de personas extranjeras empadronadas en Andalucía y España, 2003-2018.

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero, 2003-2018 (Los datos de 2018 son provisionales).

Page 12: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

11

provocó dos procesos relacionados entre sí. Por un lado, la población de

otros países dejó de considerar España (y Andalucía) como un destino

atractivo para iniciar un proceso migratorio, y dejó de llegar a la

Comunidad. Por otro lado, muchas de las personas migradas que ya se

encontraban en Andalucía, cuyas condiciones de vida se vieron

perjudicadas por la desfavorable coyuntura económica, decidieron, o bien

volver a iniciar una migración a terceros países, o bien retornar a sus

países de origen.

Los datos de movimientos que se producen desde y hacia el exterior del

país se registran en la Estadística de Variaciones Residenciales, producida

anualmente por el Instituto Nacional de Estadística. En ésta, se recogen las

variaciones de cambio de residencia producidas en el Padrón Continuo.

Atendiendo únicamente a los saldos exteriores de personas extranjeras

en Andalucía, se observa que éstos han sido positivos hasta el año 2012.

En algunos momentos de la serie, los saldos han alcanzado incluso un valor

positivo en torno a 90.000 (en 2005, se alcanza 90.972, y en 2007, 87.872),

lo que supone que la diferencia entre las personas extranjeras que entran

a Andalucía desde el exterior y las que salen de Andalucía hacia el exterior

arroja un resultado positivo. Desde 2007, el saldo anual comienza a

reducirse progresivamente, y a partir de 2013, los saldos comienzan a

ser negativos en Andalucía, lo que supone que hay un volumen mayor

de salidas de población extranjera que de entradas, y por tanto, una

reducción del número de personas extranjeras que residen en la

Comunidad Autónoma. La principal diferencia entre Andalucía y España se

observa en este punto, pues mientras que en España los valores negativos

Gráfico 4. Evolución de las variaciones residenciales exteriores de población extranjera en Andalucía y en España.2003-2016.

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales (EVR). Variaciones exteriores de población extranjera. Años 2003-2016.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ESPAÑA 419.555 603.908 633.990 682.717 721.560 460.221 181.073 94.658 98.583 15.453 -74.058 -10.870 64.839 142.509

ANDALUCÍA 52.589 87.392 90.972 81.961 87.872 63.178 34.854 29.351 26.072 18.801 -5.364 8.635 8.492 10.709

-20.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

-200.000

0

200.000

400.000

600.000

800.000

Page 13: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

12

se observan en dos años (2013 y 2014), en Andalucía sólo hay un año

en el que los saldos arrojan un valor negativo: 2013, en el que la

diferencia es de -5.364 Sin embargo, a partir de entonces, los saldos

comienzan a recuperarse lentamente, hasta 2016, último dato disponible,

año en que presenta un valor positivo de 10.709.

El hecho de que estas variaciones se correspondan con el ciclo económico

de estos últimos años no hace sino poner de manifiesto que la población

migrada en Andalucía viene principalmente por motivos económicos y

laborales, reduciéndose en aquellos momentos en los que la coyuntura no

ha sido positiva.

Dado que los recientes datos del Padrón de Habitantes muestran una

mejoría en el año 2018, cabría esperar que los saldos continuaran

siendo positivos y cada vez más altos durante los próximos años aún

no recogidos en la serie, que se ven acompañados de la mejora en la

situación económica de España en general, y de Andalucía en particular.

No obstante, es necesario analizar en este aspecto los diferentes grupos

de población, pues no todos han seguido la misma evolución durante

este periodo. Así, según grandes grupos geopolíticos de nacionalidad, en

el año 2003, además de ser el volumen total de personas extranjeras

mucho más bajo de lo que es hoy en día (282.901 personas empadronadas

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

UE(28) 121.283 132.938 173.204 215.306 252.787 309.518 336.762 354.246 370.079 388.349 372.318 319.874 307.010 285.994 271.924 269.550

EUROPA NO UE(28) 13.920 16.621 22.702 25.829 25.489 28.582 30.235 31.221 33.309 34.937 35.695 34.873 35.664 37.599 38.293 39.402

ÁFRICA 65.606 71.808 97.713 111.080 110.985 122.210 137.397 148.958 158.921 163.192 165.904 164.994 163.882 169.493 170.102 174.628

AMÉRICA DEL SUR 59.816 77.874 98.948 107.961 113.832 129.150 131.959 127.284 121.613 110.260 102.695 88.367 75.705 70.552 67.368 71.853

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales (EVR). Variaciones exteriores de población extranjera. Años 2003-2016.

Gráfico 5. Evolución de las personas extranjeras empadronadas en Andalucía según principales grupos geopolíticos de nacionalidad.

Page 14: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

13

en 2003 frente a 618.791 en 2018), también había una menor diversidad

de procedencias que es necesario tener en consideración.

La población procedente de la Unión Europea ha sido mayoritaria en todo

momento durante el periodo analizado. De nuevo, la proximidad de los

países, junto con las facilidades legales que tienen las personas

procedentes de países comunitarios para residir en el país favorecen esta

situación. No obstante, a pesar de ser la población mayoritaria, se han

observado cambios reseñables durante el periodo analizado. Esta

población ha ido en aumento hasta el año 2012, llegando en este punto

casi a triplicar la población del siguiente grupo (las personas

procedentes de África). A partir de 2013 comienza un descenso que le

sigue manteniendo como principal grupo de población extranjera, incluso

por encima de otros grupos que no han experimentado descensos durante

este periodo.

El grupo de población que ha ocupado el segundo lugar en volumen de

personas empadronadas sí que ha presentado cambios a lo largo de este

tiempo. Así, en 2003, la población de África y la de América del Sur

estaban bastante igualadas, siendo ligeramente inferior la segunda

(59.816 personas) que la primera (65.606). Esta relativa paridad se

mantuvo hasta el año 2009, momento a partir del cual la población

procedente de América del Sur comienza a descender abruptamente,

mientras que la población africana continúa su recorrido en ascenso. Así,

se llega al año 2018 en el que las personas procedentes del continente

africano son mucho más numerosas que las de América del Sur (174.628

frente a 71.853).

La población de la Europa no comunitaria ha ido ascendiendo lentamente

desde el año 2003, sin haber observado un descenso en ningún momento.

Así, al inicio tan sólo contaba con 13.920 personas, mientras que en

2018, esta cifra ya alcanzado las 39.402. Aun así, sí que se observa una

diferencia temporal: al inicio, los crecimientos eran más amplios: por

ejemplo, entre 2005 y 2006, el crecimiento fue de 13.367 personas, lo que

supone un incremento del 13,68% en tan sólo un año, mientras que el

crecimiento experimentado entre 2018 y 2019 ha sido del 2,90% (1.109

personas).

Page 15: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

14

Para dar cuenta de la diversidad de procedencias que ha habido en cada

momento en Andalucía, el siguiente gráfico muestra una comparativa en

tres puntos diferentes de la serie analizada (2003, 2010 y 2018) de las

proporciones que ha representado cada grupo geopolítico de nacionalidad

en la región.

Así, en los tres momentos seleccionados la población mayoritaria ha

sido la procedente de la Unión Europea, seguida de la africana, y la de

América del Sur. Sin embargo, se observa cómo, en 2018, los dos

principales grupos geopolíticos de nacionalidad han continuado

aumentando su presencia, pero a la vez, se ha disminuido la de América

del Sur. Este espacio ha sido aprovechado por el resto de grupos

geopolíticos, habiendo aumentado tanto la población procedente de la

Europa no comunitaria, como la de América Central y Caribe y la

asiática. De esta forma, si en el año 2003 había en Andalucía tres grupos

mayoritarios de población extranjera y el resto se situaban muy por debajo,

en 2018 hay dos grupos mayoritarios, y el resto de grupos ha aumentado

ligeramente.

Se puede hablar, por tanto, de una sociedad andaluza más intercultural

hoy que hace 8 y 15 años, en la cual las procedencias son cada vez más

remotas y diversas, lo que puede producir choques culturales si no se

fomenta la convivencia positiva, la comprensión mutua y la solidaridad

entre los grupos.

Se constata, además, que no se puede hablar de la población migrada

como un todo homogéneo, sino que es necesario tener en cuenta las

diferencias internas que presentan, cada vez mayores, al irse aumentando

la proporción que representa cada grupo que integra el conjunto de

población migrada. De manera que sus características y así sus

necesidades son muy diversas, lo que tiene implicaciones variadas, entre

otros escenarios en la convivencia social.

37

,77

%

50

,29

%

43

,56

%

4,9

2%

4,4

3%

6,3

7%

23

,19

%

21

,16

%

28

,22

%

1,5

2%

1,5

6%

2,5

5%

2,2

6%

0,9

6%

1,4

4%

21

,14

%

18

,08

%

11

,61

%

3,9

5%

3,4

4%

6,1

3%

0,1

3%

0,0

5%

0,0

8%

0,0

1%

0,0

1%

0,0

4%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

2003 2010 2018*

Union Europea (UE-28) Europa no UE-28 África

América Central y Caribe América del Norte América del Sur

Asia Oceanía Apátridas

Gráfico 6. Distribución porcentual de la población extranjera residente en Andalucía

según grandes grupos de nacionalidad, 2003, 2010, 2018.

Elaboración propia. Fuente: INE. Padrón de Habitantes, 2003, 2010, 2018 (El dato de 2010 corresponde a

los datos provisionales).

Page 16: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

15

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivos, preguntas, e hipótesis de investigación.

Como se ha mostrado en el epígrafe destinado a la contextualización de la

inmigración, Andalucía es una de las Comunidades Autónomas que

alberga un mayor volumen de población migrada, y se espera que siga

siéndolo, pues el número de personas migradas podría seguir

aumentando en los próximos años.

De forma paralela a este crecimiento, la Comunidad andaluza está

siendo objeto de un proceso de interculturalización, lo que significa que

el volumen de personas de diferentes contextos de origen es cada vez más

elevado, y los orígenes cada vez más diversos; de forma que la

convivencia en los espacios públicos se complejiza y enriquece a través

de la integración de diferentes culturas en un mismo espacio.

En consecuencia, es necesario realizar un diagnóstico de la percepción

que sostienen las personas migradas que residen en Andalucía para

diseñar políticas públicas eficaces que permitan la integración de un

grupo de población que representa al 7,38% del total, y que en algunas

provincias, como Almería, alcanza incluso al 19,66% de la población

empadronada, y que en muchas ocasiones se considera como homogéneo,

pero no lo es. Así, se pretende mejorar la convivencia de la sociedad

andaluza, logrando una mayor cohesión social.

El objetivo principal de esta investigación es conocer cuál es la realidad

de la población migrada residente en Andalucía, su relación con otras

personas migradas de diferentes contextos de origen con las que

comparten espacios comunes, a través del análisis de los discursos de las

personas migradas en torno a la percepción, actitudes y comportamientos

respecto del resto de población migrada.

Este objetivo central se completa con los objetivos adicionales:

1. Conocer la situación en términos de convivencia de los

diferentes grupos de personas de diferentes contextos de origen, y

qué necesidades de intervención se derivan.

2. Detectar la existencia o no de elementos detonantes de posibles

conflictos entre grupos de diferentes contextos de origen.

3. Mapear las redes de relaciones existentes entre grupos de

personas migradas.

4. Determinar las variables que favorecen una mejor convivencia

entre grupos, así como las variables que la dificultan (sexo, edad,

origen, lugar de residencia, etc.).

5. Conocer cuál es el tipo de interación y cómo es la convivencia que

se produce en diferentes espacios entre grupos (escuela, medio

laboral, espacios públicos, servicios sociales, sanitarios, etc.) y que

pueden ser focos potenciales de conflicto y/o de acercamiento.

Page 17: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

16

A través de estos elementos, se pretende disponer de información que

permita desarrollar estrategias de actuación para promover la cohesión

entre grupos y la convivencia pacífica entre la población migrada

residente en Andalucía, favoreciendo su acercamiento, comprensión

mutua y solidaridad.

Más específicamente, las preguntas de investigación que guiarán la

investigación son:

A continuación se detallan las principales dimensiones de análisis de la

investigación:

¿Cuál es la percepción de la población migrada residente en Andalucía sobre la población migrada de procedencias distintas a la suya?; ¿existen diferencias geográficas?

¿Se observan entre los grupos de diferentes contextos de

procedencia residentes en Andalucía conflictos producidos por la competencia por recursos?

¿Existen diferencias en la percepción de la población migrada

sobre otras personas migradas según los diferentes momentos de llegada?, ¿y según edad?, ¿y procedencia?

¿Se percibe un sentimiento de “grupalidad” entre las

personas migradas, de cohesión, independientemente de su procedencia?, ¿se establecen redes de relaciones entre los

diferentes grupos de personas migradas?

¿Qué espacios son objeto de conflicto y/o acercamiento entre las personas migradas residentes en Andalucía?

¿Cómo se puede mejorar la convivencia entre los grupos de

diferentes contextos de origen en Andalucía?

Page 18: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

17

Page 19: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

18

Estos elementos permitirán diseñar políticas públicas adecuadas para

aumentar la cohesión entre los grupos de diferente origen que residen en

Andalucía, mejorando la convivencia entre ellos mismos y con la población

de nacionalidad española.

3.2. Delimitación del objeto de estudio.

Variables consideradas para delimitar el objeto de estudio

El objeto de estudio de la presente investigación ha sido la población

migrada residente en Andalucía, prestando especial atención a las

siguientes variables:

◙ Origen de las personas migradas.

◙ Sexo de las personas migradas.

◙ Provincia de empadronamiento (y residencia habitual).

◙ Momento del proceso migratorio.

◙ Edad.

En las siguientes páginas se detalla cada una de estas variables en

profundidad, destacando la relevancia para el análisis de cada una de ellas,

así como las categorías que se han escogido para el análisis.

a) Origen de las personas migradas

La procedencia o el país de origen se convierte en una variable clave de

agrupación en el país de destino. Las personas migradas de un mismo

origen comparten ciertas características, como rasgos físicos, hábitos,

cultura y costumbres, que les puede diferenciar tanto de la población de la

sociedad de acogida como de las personas de otras procedencias que

residan en el lugar de destino. Además, las personas originarias de un

determinado país suelen agruparse en una determinada zona geográfica y

constituir asociaciones y redes de apoyo, lo que contribuye a la

construcción de un sentimiento de comunidad entre ellas.

En esta investigación el objeto de estudio serán las personas agrupadas

según sus regiones de procedencia, rasgos, cultura y costumbres

compartidas, que les distinguen del resto y que pueden generar

sentimientos de agrupación intragrupos y de diferenciación

intergrupos.

Siguiendo esta definición, se ha reconfigurado la población objeto de

análisis estadístico a partir de la agrupación de nacionalidades, teniendo

en consideración la proximidad geográfica de los países de origen, así

como la agrupación de nacionalidades teniendo en consideración la

Page 20: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

19

proximidad geográfica de los países de origen, así como los rasgos

fenotípicos que les caracterizan3 y su presencia en la comunidad andaluza.

Entre los grupos objeto de estudio se ha decido no incluir en el análisis a

aquellas personas procedentes de los países de la UE, en la medida en

que los determinantes de su migración no son económicos, sus rasgos

fenotípicos los asemejan a los españoles (Reino Unido, Alemania, Italia,

Francia, Portugal, etc.) y no responden al patrón de migración económica

del resto, por lo que las potenciales dificultades en los procesos de

integración o de convivencia ser derivan de situaciones muy diferentes al

resto.

En este sentido, en la VII edición del estudio sobre Opiniones y Actitudes

de la Población Andaluza en Andalucía (OPIA), realizado por el

Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones (OPAM) en 2017, se

incluían varias preguntas relativas a la identificación de la población

considerada como inmigrante en Andalucía y la asociación a efectos

negativos de la misma, de la siguiente forma:

3 Se emplean los rasgos fenotípicos porque numerosos estudios han constatado que se trata de un

rasgo de identificación entre las personas migradas que puede generar sentimientos de rechazo y

discriminación.

La respuesta a la pregunta 18 podía ser respondida de varias formas, entre

otras, aludiendo directamente a la región de origen de las personas. Las

respuestas en esta dirección son las que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4- Respuesta a la P18: “Cuando Usted habla de estos efectos negativos,

¿está pensando en algún grupo en particular de población inmigrante?”.

Procedencia geográfica Porcentaje de

respuesta

Población procedente del Norte de África 40,44%

Población procedente del Este de Europa 32,51%

Población procedente del Sur de África 9,71%

Población procedente de América Central y del Sur 6,84%

Población procedente de Asia occidental 5,05% Población procedente de Asia oriental y el Sudeste asiático 4,06%

Población procedente del Norte de Europa 1,09%

Población procedente de América del Norte 0,20%

Población procedente del Sur de Europa 0,10%

Población procedente de Oceanía 0,00%

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

P17. ¿Y qué efectos negativos cree que tiene la inmigración para

Andalucía? (Pregunta múltiple de respuesta abierta).

P18. Cuando Usted habla de estos efectos negativos, ¿está pensando en

algún grupo en particular de población inmigrante? (Pregunta abierta de

respuesta múltiple).

Page 21: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

20

De esta forma, se han excluido del análisis aquellas personas de

procedencias geográficas que no fueron mencionadas en al menos un

4% de las respuestas. Esto es, se han descartado como objeto de análisis

a las personas procedentes del Norte de Europa, América del Norte, Sur

de Europa y Oceanía, por no tratarse de poblaciones relacionadas con los

problemas que la población andaluza piensa que acarrea la inmigración y,

que por tanto, no se pueden considerar objeto de discriminación por parte

de la sociedad de acogida.

Los grupos atendiendo a su origen que se incluirán en esta investigación,

y que toman como base la categorización en grupos étnicos que emplea el

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en su investigación

periódica “Panel sobre discriminación por origen étnico” son los siguientes:

1. Población magrebí. Incluye a las personas procedentes de países

de la región considerada Magreb: Argelia, Marruecos y Túnez.

2. Población de Europa del Este: Incluye a las personas

procedentes de Moldavia, Polonia, Rusia, Ucrania, República

Checa, República de Eslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y

Albania.

3. Población andina: Incluye a las personas procedentes de Bolivia,

Ecuador y Perú.

4. Población afro-caribeña y afro-latina: Incluye a las personas

procedentes de Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República

Dominicana, el resto de América Central y Caribe y Colombia.

5. Población subsahariana: Incluye a las personas procedentes de

Angola, Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Camerún, Congo, Costa

de Marfil, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Ecuatorial,

Guinea-Bissau, Kenia, Liberia, Mali, Mauritania, Nigeria, República

Democrática del Congo, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Togo y

el resto de países africanos.

6. Población asiática-oriental: Incluye a las personas procedentes

fundamentalmente de China, Corea del Norte, Filipinas, Japón,

Vietnam y Tailandia.

7. Población indo-pakistaní: Incluye a las personas procedentes de

India, Indonesia, Bangladesh, Pakistán y Nepal.

Otra definición necesaria para continuar con la delimitación del objeto de

estudio es la de origen o procedencia geográfica. Se entiende por

procedencia el país de origen de las personas, si bien esta

caracterización incluye varias acepciones diferentes. En primer lugar,

puede tratarse de una persona que haya nacido en el país de origen o no:

los hijos e hijas de personas migradas también pueden ser consideradas

procedentes de un país de origen diferente al español, en tanto que el resto

de la población las percibe como diferentes y las asocia a su grupo de

origen. En segundo lugar, pueden incluirse personas que tengan la

nacionalidad española o no: algunas personas procedentes de otro país

pueden haber adquirido la nacionalidad española, y son españoles o

Page 22: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

21

españolas a efectos legales, pero suelen seguir siendo consideradas

inmigrantes para el resto de la sociedad.

b) Provincia de empadronamiento y de residencia habitual

Dada la complejidad y extensión de la Comunidad andaluza, es

necesario realizar un análisis pormenorizado, teniendo en cuenta las

diferencias que existen entre las diferentes provincias que las componen.

La distribución de la población migrada entre provincias presenta

múltiples diferencias. Así, en algunas de ellas se concentra un volumen

superior de personas de un determinado grupo, mientras que en otras

puede haber una mayor diversidad de grupos de diferentes contextos de

origen y, por tanto, un mayor contacto entre personas de diferentes

procedencias.

Por otro lado, el volumen de población migrada en cada provincia es

variable. Igualmente, en algunas provincias la proporción que la población

extranjera representa sobre el total de la población empadronada es mayor

que en otras.

Todos estos elementos relacionados con la distribución geográfica de la

población migrada residente en Andalucía se han tenido en consideración,

garantizando, en todo caso, la representatividad de todas las

provincias de la Comunidad.

c) El proceso migratorio

La variable “momento del proceso migratorio” se refiere a la etapa de la

migración en la que se encuentra una persona. Sluzki, en 1979, ya

diferenció cinco etapas en las que se divide el proceso migratorio. (Sluzki,

1979): fase preparatoria, el acto de la migración, el periodo de

sobrecompensación, periodo de descompensación y fenómeno

transgeneracional. Estas etapas se han adaptado a la investigación

realizada, resultando:

1. Llegada reciente. Se trata de una etapa con características

similares a la denominada por Sluzki (1979) “periodo de

sobrecompensación”. Se refiere al tiempo en el que aún es reciente

la llegada al país receptor y se caracteriza por una situación de

adaptación a la sociedad de acogida. A efectos de esta

investigación, se considerarán en esta etapa todas aquellas

personas que lleven en España dos años o menos.

2. Migración pasada. Se consideran en esta etapa aquellas

personas que han pasado más de dos años en el país receptor. Se

trata de lo que Sluzki identifica como “periodo de

descompensación”.

3. Descendencia migrada. Este grupo engloba a aquellas personas

que, sin haber migrado directamente, o habiéndolo hecho a muy

temprana edad, han experimentado muy de cerca el proceso

migratorio, de parte de sus progenitores.

d) Edad

La última variable considerada relevante para el análisis es la edad, una

variable que, si bien puede interferir con las demás (especialmente con el

Page 23: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

22

momento del proceso migratorio), es necesario concretarla. La

perspectiva que se adopta en las diferentes etapas de la vida ante

determinadas situaciones no es la misma, y se producen variaciones

que es preciso considerar. Parece determinante para analizar la

variabildiad de la situación y modo de interacción de las personas la edad

a la que una persona decide comenzar un proceso migratorio, como la

persona que toma la decisión de migrar.

De cara al análisis, se han considerado diferentes tramos de edad, en

función de cada uno de los intereses establecidos, y de la información que

se quiere obtener en cada momento sin establecer unas fronteras

estrictas entre franjas de edad, dado que se trata más bien de identificar

momentos vitales. Aun así, de cara al análisis, se han considerado las

siguientes etapas:

1. Población joven. Personas de desde 18 y hasta 29 años. El

colectivo joven es especialmente importante porque permite

establecer tendencias de evolución en los próximos años.

2. Población adulta-joven. Personas de entre 30 y 45 años, que

se encuentran en el centro de la madurez y autonomía.

3. Población adulta-mayor. Personas de entre 46 y 65 años, que

por lo general, son personas que llevan residiendo en el país gran

parte de su vida.

Page 24: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

23

e) Descripción de la población objeto de estudio

En este apartado, se realiza una descripción de la población que es objeto

de estudio, siguiendo las variables que han sido descritas en el apartado

anterior. La variable fundamental sobre la que versa toda la

descripción es la de “grupos de diferentes contextos de origen”, sobre

la cual se aplicarán el resto de las variables mencionadas, con el fin de

describir en qué lugares se concentran las personas de cada grupo, su

distribución por sexos y su edad. La información utilizada procede

principalmente de los datos provisionales a 1 de enero de 2018 del Padrón

de Habitantes, publicados por el Instituto Nacional de Estadística.

f) Evolución y perspectiva global de los “grupos de diferentes

contextos de origen”.

Desde el año 2003, la evolución que han seguido en Andalucía los grupos

de diferente origen ha sido considerablemente diferente entre unos y otros.

En términos generales, la población migrada ha evolucionado de forma

paralela, reduciéndose desde la fecha de inicio de la serie. Sin embargo,

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Afro-caribeña y afro-latina 20.675 22.773 26.082 25.987 26.231 29.830 32.233 33.483 33.450 31.829 31.347 27.974 25.003 24.244 24.754 28.546

Andina 20.167 29.145 37.624 41.666 44.920 50.375 49.892 48.254 46.346 41.232 38.347 32.000 25.867 23.030 19.653 19.343

Asiática-oriental 6.099 6.345 8.622 10.046 10.489 12.891 15.613 17.394 19.259 21.157 22.313 22.833 23.552 24.403 24.917 25.515

Europa del Este 19.740 29.518 50.317 70.404 85.208 120.190 131.906 138.850 148.307 158.163 153.559 147.924 141.729 136.760 131.686 130.213

Indo-pakistaní 2.808 2.730 3.402 3.488 3.430 3.721 4.041 4.457 5.221 6.085 6.505 6.550 6.418 6.698 6.969 7.363

Magrebí 54.825 59.938 78.719 88.425 90.934 99.553 109.458 117.700 124.559 128.545 131.672 131.855 131.499 136.398 136.693 140.710

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000

Gráfico 7. Evolución de la población migrada según grupos de diferentes contextos de origen empadronada en Andalucía.

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero. 2003-2018 (Los datos de 2018 son provisionales).

Page 25: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

24

existen diferencias en las tendencias seguidas por cada uno de los

grupos analizados.

La población afro-caribeña y afro-latina ha experimentado un

crecimiento relativamente moderado, aumentando desde 2003 hasta

2010, momento en el que comienza también a reducirse ligeramente hasta

el año 2016. A partir de entonces, la población se comienza a recuperar,

alcanzando en 2018 las 28.546 personas, valores similares a los de diez

años antes.

El grupo de origen andino ha seguido una tendencia de crecimiento

similar a la de la población afro-caribeña y afro-latina. Hasta 2008, el

volumen de personas con este origen aumenta considerablemente,

alcanzando en ese año las 50.375 personas empadronadas. A partir de

entonces, comienza un descenso que ha sido más acusado entre los años

2012 y 2015. Al contrario que otros grupos de procedencia, la población

andina no se ha recuperado en los últimos años.

La población asiática-oriental presenta una característica que la

diferencia del resto: su crecimiento ha sido constante a lo largo del periodo

analizado, sin producirse altibajos, sino únicamente incrementos. La

crisis económica no parece haber provocado una reducción del volumen de

población asiática-oriental empadronada en Andalucía, y han pasado de

constituir 6.099 personas en 2003 a 25.515 en 2018.

La población de Europa del Este es una de las que ha experimentado un

mayor crecimiento durante la primera parte del periodo analizado. Si

4 En la actualidad, Rumanía se encuentra en el proceso de adhesión al espacio Schengen, según la

Unión Europea (europa.eu)

bien en 2003, sólo había 19.740 personas empadronadas en Andalucía, en

2012 (su punto más alto) eran 148.307 personas. Uno de los mayores

incrementos de la población de Europa del Este se registra del año 2007 al

2008, momento en el que Rumanía se adhiere a la Unión Europea, y la

ciudadanía de este país (mayoritaria en el grupo de contexto de origen de

Europa del Este) puede moverse libremente por el territorio comunitario4.

La población indo-pakistaní ha seguido una línea similar a la población

asiática-oriental. Su crecimiento ha sido constante, aunque más

limitado. En el año 2003, esta población abarcaba 2.808 personas,

ampliándose progresivamente hasta llegar en 2018 a las 7.363 personas

empadronadas.

La población magrebí ha experimentado un notable crecimiento constante

desde 2003, momento en el que era la población extranjera más

numerosa de Andalucía (54.825). En 2008, debido al gran crecimiento

experimentado por la población de Europa del Este, esta posición le es

arrebatada, a pesar de continuar creciendo. En 2016, ambas poblaciones

se igualan prácticamente en torno a los 1360.000 empadronamientos, pero

la población de Europa del Este sigue descendiendo, mientras que la

magrebí continua en aumento hasta 2018, cuando alcanza las 140.710,

siendo de nuevo la población extranjera más numerosa de la Comunidad.

Page 26: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

25

Por último, la población subsahariana representa un caso un tanto

particular, en la medida en que su evolución desde 2003 se ha visto

afectada por numerosos altibajos. El volumen más alto se alcanza en el

año 2013, alcanzando las 33.880 personas, manteniéndose en torno a esta

cifra de ahí en adelante, y resultar en 2018 en 33.484 personas

empadronadas.

Así, en el año 2018, la población extranjera más numerosa en

Andalucía es el grupo de procedencia magrebí, con 140.710 personas

empadronadas. Le sigue de cerca la población originaria de Europa del

Este, que registra 130.213 empadronamientos. En un segundo nivel, se

encuentra la población subsahariana, con 33.484 personas empadronadas.

Les siguen la población afro-caribeña y afro-latina (28.546 personas) y la

asiática-oriental, con 25.515 personas. La población andina es la siguiente

en este ranking de población, aglutinando 19.343 personas empadronadas

en Andalucía, por último, la población indo-pakistaní sólo incluye a 7.363

personas distribuidas por el territorio andaluz.

A continuación, se detallará en mayor profundidad cada uno de estos

grupos de población, en función de sus características principales.

28.54619.343 25.515

130.213

7.363

140.710

33.484

Afr

o-c

arib

eña

y af

ro-

lati

na

An

din

a

Asi

átic

a-o

rien

tal

Euro

pa

del

Est

e

Ind

o-p

akis

tan

í

Mag

reb

í

Sub

sah

aria

na

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Gráfico 8. Distribución de la población migrada residente en Andalucía según

grupos de diferentes contextos de procedencia

Page 27: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

26

g) Población afro-caribeña y afro-latina

La población afro-caribeña y afro-latina tiene una característica que le

favorece respecto al resto de la población extranjera residente en

Andalucía: se trata de personas que comparten el idioma de la población

de acogida, lo que facilita su integración. Como consecuencia de su

origen, también se trata de uno de los grupos que con más frecuencia

adquiere la nacionalidad española5. Los datos aquí presentados se

refieren únicamente a las personas con nacionalidad de los países

referidos. Hay muchas personas residentes en Andalucía que, a pesar de

ser migradas y procedentes de países afro-caribeños y afro-latinos, al

obtener la nacionalidad española no se consideran extranjeras en los

registros del Padrón de Habitantes, pues aquellas personas que tienen

doble nacionalidad, son contabilizadas como españolas por el Instituto

Nacionalidad de Estadística.

De entre todas las nacionalidades incluidas en este grupo, la mayoritaria

es la Colombiana (con 12.750 personas en el año 2018), que

representa al 44,67% del total del grupo, por lo que las características

del grupo estarán muy influidas por las propias de las personas

colombianas residentes en la Comunidad.

Su distribución por provincias presenta una mayoría de estas personas

residiendo en las provincias de Málaga y Sevilla (8.169 y 7.770

personas respectivamente), si bien también se observa un volumen

importante de personas de este grupo de población en las provincias de

5 Existen algunas ventajas legales de las personas que proceden de antiguas colonias españolas

para adquirir la nacionalidad española.

Granada, Cádiz y Almería (2.977, 2.771 y 2.691 empadronamientos,

respectivamente).

Almería9,43%

Cádiz9,71%

Córdoba6,87%

Granada10,43%

Huelva4,08%Jaén

3,65%

Málaga28,62%

Sevilla27,22%

Gráfico 9. Distribución porcentual de la población afro-caribeña y afro-latina según

provincias.

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Page 28: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

27

En cuanto al sexo, la mayor parte de estas personas son mujeres (un

63,96%), siendo ellas mayoritarias en todas las provincias andaluzas,

llegando a representar en Córdoba el 69,52% de la población. La principal

explicación a esta feminización de la población reside en el tipo de

empleos al que acceden: muchas de ellas se profesionalizan como

cuidadoras y están afiliadas en el sistema especial del hogar.

Por lo que respecta a la edad de la población afro-caribeña y afro-latina se

trata de personas de 35,18 años de media. Si se tiene en cuenta que el

gran ascenso de la población afro-caribeña y afro-latina en Andalucía tuvo

lugar entre 2004 y 2011, cabría esperar que muchas de estas personas

lleven ya bastante tiempo residiendo en España, y que, por tanto, se

encuentren ya en una etapa del proceso migratorio avanzada.

h) Población andina

La población andina es muy parecida sociodemográficamente a la afro-

caribeña y afro-latina, contando igualmente con la ventaja de conocer el

idioma de la sociedad de acogida y la posibilidad de adquirir más

fácilmente que otros grupos la nacionalidad española. El gran auge de esta

población se produce entre 2003 y 2005, aumentando la población de este

grupo presente en Andalucía un 86,56% en tan sólo dos años (17.457

personas), lo que implica que muchas de las personas andinas que residen

actualmente en Andalucía llegaron ya hace más de diez años, y pueden

haber adquirido la nacionalidad española, por lo que no son contabilizadas

como extranjeras en los datos del Instituto Nacional de Estadística.

La nacionalidad mayoritaria dentro de este grupo en 2018 es la boliviana

(8.285 personas), seguida muy de cerca por la ecuatoriana (7.674). Las

personas procedentes de Perú, si bien fueron bastante más numerosas

algunos años atrás, a día de hoy se mantienen en 3.384. De esta forma, la

mayor parte de las características de este grupo están influidas por las

características de las personas migradas con origen boliviano y

ecuatoriano.

Por provincias, este grupo de población presenta una diferencia

fundamental con la población afro-caribeña y afro-latina: su presencia en

Almería. Si bien tan sólo un 9,43% de las personas de origen afro-caribeño

y afro-latino se encontraban en esta provincia, entre las personas de origen

andino se trata de la provincia que aglutina a un mayor volumen de

personas: el 22,95% (4.440 personas). La segunda provincia en la que

se encuentra esta población es Sevilla (un 20,93% de la población andina

en Andalucía, 4.049 personas), y Málaga (18,45%, 3.569 personas).

Page 29: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

28

En Andalucía, existe una relativa paridad entre sexos entre la población

de origen andino, siendo un 50,92% de estas personas mujeres. Sin

embargo, esta paridad no se observa cuando la atención se presta a

las provincias. Así, las provincias de Cádiz y Córdoba están

claramente feminizadas (57,17% y 56,37% de mujeres, respectivamente),

mientras que Almería y Huelva están masculinizadas (45,16% y 46,36% de

mujeres, respectivamente).

Dado el momento de la llegada de población andina a la Comunidad

andaluza, se trata de una población que tiene una edad media de 34,82,

cuyo proceso migratorio culminó hace años en muchos casos. Debe

tenerse en cuenta, a este respecto, que muchas de las personas de origen

andino residentes en Andalucía pueden haber adquirido la nacionalidad

española y no contabilizar como andinas en el Instituto Nacional de

Estadística, por lo que esta media de edad podría ser ligeramente más

elevada.

i) Población asiática-oriental

Como se mostraba en el gráfico relativo a la evolución de los grupos de

diferente origen, la población de origen asiático-oriental no ha dejado

de crecer en los últimos años, mostrando una tendencia positiva estable

desde el año 2003.

En este caso, la población mayoritaria de este grupo es la originaria de

China, que representa el 85,23% del total del grupo (24.747 personas),

por lo que las características de esta población determinan claramente las

características de este grupo. Una de las características de esta población

es la baja tasa de adquisición de la nacionalidad española que

presenta, por lo que las características sociodemográficas que se registran

en el Padrón de Habitantes de personas extranjeras de esta nacionalidad

se aproximan bastante a la realidad del grupo de población.

Almería22,95%

Cádiz9,58%

Córdoba5,27%

Granada16,33%Huelva

3,12%

Jaén3,35%

Málaga18,45%

Sevilla20,93%

Gráfico 10. Distribución porcentual de la población andina según provincias.

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Page 30: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

29

Su distribución por provincias andaluzas es bastante peculiar, mostrando

un amplio volumen de personas empadronadas en la provincia de

Málaga (10.516 personas), siendo la siguiente provincia en la que hay un

mayor volumen de población de origen asiático-oriental Sevilla (5.970

personas).

La población asiático-oriental residente en Andalucía es relativamente

paritaria en términos de sexo, siendo un 51, 34% de ella mujeres. No

obstante, esta proporción no se observa por igual en todas las provincias

andaluzas, pues, en Jaén, por ejemplo, las mujeres tan sólo representan al

47,56%.

Por último, en cuanto a la edad de la población de origen asiático-oriental,

se trata de personas que tienen una media de edad de 31,7 años, menor

que las poblaciones mostradas hasta el momento. Esta juventud se

debe al momento en el que se produce la migración de las personas

procedentes de los países incluidos en este grupo, relativamente

reciente. Entre 2010 y 2012 se produce un considerable aumento de la

población asiática-oriental en Andalucía, a diferencia de los momentos de

crecimiento de las poblaciones andina y afro-caribeña y afro-latina, cuya

llegada fue anterior.

j) Población de Europa del Este

La población de Europa del Este se caracteriza por incluir personas

procedentes de países de la Unión Europea y de países de fuera de la

Unión. Si bien muchos de estos países tienen un origen común (formaron

Almería5,78%

Cádiz9,51%

Córdoba4,17%

Granada9,48%

Huelva3,48%

Jaén2,97%

Málaga41,21%

Sevilla23,40%

Gráfico 11. Distribución porcentual de la población asiática-oriental según

provincias.

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Page 31: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

30

parte de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), su

evolución posterior presenta divergencias, lo que le convierte en un grupo

muy diverso.

Así, la nacionalidad mayoritaria dentro de las incluidas en este grupo

es la rumana (81.401 personas, un 62,51%), que es la segunda

nacionalidad más numerosa de la población extranjera residente en

Andalucía. Rumanía se adhirió a la Unión Europea en el año 2007, lo

que explica el amplio crecimiento que se observa en la línea evolutiva del

grupo de personas de Europa del Este. A pesar de que, a día de hoy, el

país se encuentra en proceso de adhesión al espacio Schengen, la

población con nacionalidad rumana tiene relativa libertad para moverse por

territorio de la Unión Europea.

La población de Europa del Este es una de las que más equitativamente

está distribuida entre las provincias andaluzas, si bien aquellas que

concentran un mayor volumen de población rumana son Málaga y

Almería, con 36.620 y 33.056 personas respectivamente; y las que

presentan un menor nivel de población son Jaén y Córdoba (con 2.903 y

5.084 personas respectivamente). Aun así, dado el amplio volumen de

población de Europa del Este que se observa en Andalucía en términos

generales, el volumen de personas residentes en estas provincias

minoritarias es muy superior a los de otros grupos de diferentes contextos

de origen.

Destacan, a diferencia de otros grupos, su elevada presencia en Huelva

(un 14,99% de la población de Europa del Este) y su moderado volumen

en Cádiz (tan sólo un 3,90%).

En cuanto al sexo de la población de Europa del Este, se trata de un grupo

feminizado, dado que el 57,10% de estas personas son mujeres. Esta

feminización se produce en todas las provincias, siendo en algunas de

ellas mucho más alta, como en Huelva, donde alcanza al 63,50% de la

población, así como como en Málaga y Cádiz (58,86% y 58,38% de

mujeres, respectivamente).

La edad media de la población de Europa del Este es de 34,24 años, lo

cual concuerda con el momento en el que se produjo la mayor llegada

de esta población a Andalucía: entre 2008 y 2012. Si las personas que

llegaron entonces lo hicieron a la edad a la que normalmente se realiza la

Almería25,39%

Cádiz3,90%

Córdoba5,28%

Granada9,17%Huelva

14,99%

Jaén2,23%

Málaga28,12%

Sevilla10,92%

Gráfico 12. Distribución porcentual de la población de Europa del Este según

provincias.

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Page 32: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

31

migración de carácter laboral (entre los 18 y los 30 años), estas personas

han crecido alcanzando los 34,24 años de media.

k) Población indo-pakistaní

El volumen de población indo-pakistaní es mucho más reducido que el de

los grupos mostrados. Con 7.363 personas de estas nacionalidades

empadronadas en Andalucía en 2018, el grupo está formado

mayoritariamente por personas procedentes de Pakistán e India (4.347

y 2.063 personas, que suponen un 60,65% y un 27,42%, respectivamente).

Su distribución por provincias muestra una clara mayoría empadronada

en Málaga (2.987 personas), si bien también destaca el volumen de

personas de este grupo presente en Almería (1.411 personas). En el resto

de provincias, la proporción es muy similar al de los otros grupos de

diferentes contextos de origen analizados.

La población indo-pakistaní residente en Andalucía está integrada

mayoritariamente por varones, representando las mujeres tan solo el

32,60% de la población. En Huelva esta situación es aún más desigual,

siendo la proporción de mujeres de tan sólo el 20,41%6. La proporción

más alta de mujeres indo-pakistanís se puede localizar en la provincia

de Jaén, en la que alcanza al 37,86%.

Por lo que respecta a la edad de las personas de origen indo-pakistaní, es

una población ligeramente más joven (32,27 años de media) que otros

grupos de población, y se trata de una migración mayoritariamente laboral,

6 Se debe tener en cuenta que el volumen de población indo-pakistaní en Huelva asciende a tan

sólo 50 personas.

razón por la cual está compuesta en su mayor proporción de hombres

jóvenes.

Almería19,16%

Cádiz7,01%

Córdoba5,12%

Granada6,86%

Huelva3,33%

Jaén8,50%

Málaga40,57%

Sevilla9,45%

Gráfico 13. Distribución porcentual de la población indo-pakistaní según

provincias.

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Page 33: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

32

l) Población magrebí

La población magrebí es la más numerosa de los grupos de diferentes

contextos de origen presentes en la comunidad de Andalucía. La

proximidad de la región con el norte de África (zona conocida como el

Magreb) favorece la llegada de una migración que tiene fines laborales

principalmente.

Dentro de este grupo, la nacionalidad mayoritaria es la de las personas

originarias de Marruecos, precisamente, la nacionalidad más numerosa

de las extranjeras presentes en Andalucía (131.806 personas, un 96,42%).

En consecuencia, las características del conjunto estarán muy

determinadas por las características de la población marroquí residente en

Andalucía.

Esta población se encuentra mayoritariamente en la provincia de

Almería (54.845 personas empadronadas), provincia en la que se

ofrecen puestos de trabajo de baja cualificación vinculados

mayoritariamente al sector agrario, siendo la siguiente provincia la de

Málaga (32.098 personas). Las únicas provincias en las que la población

magrebí no es la mayoritaria de los grupos de diferentes contextos de

origen son Córdoba, Huelva y Sevilla, provincias en las cuales la

población mayoritaria es la de Europa del Este.

La población de origen magrebí está bastante masculinizada, con tan

sólo un 42,05% de mujeres en Andalucía, llegando en algunas

provincias, como Jaén, a reducirse esta proporción hasta el 38,95% de la

población del grupo. La principal razón para esta masculinización se

encuentra en el mercado laboral: los trabajos que desempeñan las

personas de origen magrebí son, en su mayoría, profesiones relacionadas

tradicionalmente con los varones.

Por lo que respecta a la edad del grupo de población magrebí, se trata de

una de las poblaciones más jóvenes de las extranjeras residentes en

Andalucía: tienen una media de edad de 31,89 años, lo que supone una

inyección de fuerza laboral en el país.

Almería39,33%

Cádiz3,97%

Córdoba3,92%

Granada9,91%

Huelva9,79%

Jaén3,26%

Málaga20,39%

Sevilla9,43%

Gráfico 14. Distribución porcentual de la población magrebí según provincias.

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Page 34: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

33

m) Población subsahariana

La población subsahariana residente en Andalucía presenta unas

características bastantes similares a la de su grupo de origen más

próximo, la población magrebí. Tratándose ambas de población africana,

llegan igualmente al país con fines laborales, se trata mayoritariamente

hombres jóvenes, y se concentran en las mismas provincias.

Dentro de la población subsahariana, se encuentra una mayoría de

población senegalesa (11.479 personas, un 34,28%), así como

procedente de Nigeria (5.323 personas, un 15,90%) y Mali (5.172

personas, un 15,45%), por lo que las características de estas personas

influirán en gran medida en las características del grupo de población

subsahariana en su conjunto.

Su distribución por provincias es muy similar a la de la población de origen

magrebí, debido a que se ocupan en el mismo tipo de puestos de empleo

que la población magrebí: ocupaciones que requieren una baja

cualificación y que son tradicionalmente relacionadas con los varones

(como el sector agrario). Así, la amplia mayoría se localiza en la provincia

de Almería (13.169 personas), mientras que la segunda provincia es

Málaga. Destaca, aun así, el gran volumen de personas que se registran

en Granada, Huelva y Sevilla, en proporciones superiores a las que se

encuentran en estas provincias de otros grupos de diferentes contextos de

origen.

El grupo de origen subsahariano es el que más masculinizado está de

todos los incluidos en el análisis, siendo la proporción de mujeres de tan

sólo el 21,04%. La provincia en la que más mujeres se encuentran es

Sevilla (un 34,85%), y en la que menos Huelva (8,94%).

En términos de edad, sin embargo, es una población más envejecida que

la población magrebí, con una media de edad de 34,33 años. Muchas

personas subsaharianas que se encuentran hoy en Andalucía llegaron al

país más jóvenes y llevan ya residiendo más tiempo, lo que aumenta su

edad media.

Almería39,33%

Cádiz3,97%

Córdoba3,92%

Granada9,91%

Huelva9,79%

Jaén3,26%

Málaga20,39%

Sevilla9,43%

Gráfico 15. Distribución porcentual de la población subsahariana según

provincias.

Elaboración: OPAM. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Page 35: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

34

4. METODOLOGÍA

La metodología que se ha empleado para responder a las preguntas de

investigación y, con ello, satisfacer los objetivos establecidos es de

carácter cualitativo, y ha seguido un proceso en el cual las primeras

técnicas empleadas han contribuido a terminar de diseñar las siguientes

con la información disponible en cada momento. De esta forma, se trata de

un proceso de retroalimentación constante a través del análisis

documental, los grupos de discusión, y las entrevistas a personas

expertas en la materia.

a) Revisión documental

La primera técnica que se ha empleado en el análisis es la revisión

documental. A partir de diferentes fuentes de información secundarias, y

otras investigaciones realizadas por diversos organismos, se ha construido

el perfil de las personas migradas que residen en Andalucía, tratando

de encontrar cuáles son las principales similitudes y diferencias entre

grupos, así como las zonas en las que se producen los principales

contactos entre éstos.

Principalmente, se han utilizado datos procedentes del Instituto Nacional

de Estadística (Padrón de Habitantes, Estadística de Variaciones

Residenciales, etc.), pero también se han empleado datos de otras fuentes

oficiales para dar información sobre nivel de regulación y situación

administrativa, empleo, integración en el sistema educativo, condiciones de

vida de la población migrada, etc.

A este respecto, es necesario hacer una importante apreciación: algunos

de los datos presentados son obtenidos del Padrón de Habitantes (y otras

fuentes oficiales), lo que conlleva dos principales limitaciones. En primer

lugar, no se contabilizan aquellas personas que no se hayan

empadronado, o que se encuentren en Andalucía de forma irregular,

aunque también formen parte del objeto de la investigación. En segundo

lugar, al tomarse como referencia las personas de una determinada

nacionalidad, se está excluyendo también a aquellas personas que,

siendo migradas, tengan nacionalidad española, y que también forman

parte del objeto de la investigación. Aun así, el Instituto Nacional de

Estadística es la fuente más fiable para elaborar la imagen más real posible

de la población migrada residente en Andalucía.

La técnica de la revisión documental ha servido para introducir la segunda:

los grupos de discusión. Gracias a la descripción del perfil que se ha

constituido de la población migrada en Andalucía, se ha podido configurar

y determinar cuál era la forma que se debía dar a los grupos de discusión

para dar respuesta a las preguntas planteadas al inicio de la investigación,

en dos aspectos fundamentales de los mismos: su propia configuración

en términos de personas integrantes, y el guion que se iba a seguir

para introducir las cuestiones a tratar durante la dinámica grupal.

Revisión documental

Grupos de discusión

Entrevistas a informantes clave

Page 36: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

35

b) Grupos de discusión

La técnica del grupo de discusión tiene por objetivo conocer cuáles son

discursos presentes entre un determinado grupo de población (o la

sociedad en su conjunto) en torno a una cuestión. En este caso, se

pretendía conocer cuál es el discurso de la población migrada en Andalucía

respecto al resto de población migrada residente en la Comunidad y

procedente de diferentes contextos de origen al suyo y como eran sus

relaciones y la convivencia en la sociedad andaluza. Así, los grupos de

discusión han estado integrados por personas de los mismos grupos

de origen.

Se han desarrollado ocho grupos de discusión, distribuidos en las

provincias andaluzas en las que hay un mayor volumen de población

extranjera, cada uno de los cuales ha estado integrado por personas del

mismo origen, que se han descrito en los apartados previos, tratando en

todo momento de garantizar la máxima representatividad cualitativa

posible. Para su configuración se han empleado dos variables:

Las variables empleadas para organizar los grupos de discusión son

aquellas que han servido para diferenciar unos grupos de otros, y que

producen homogeneidad intragrupal y heterogeneidad intergrupal. Es

decir, en el caso del sexo, los grupos están conformados o bien por mujeres

o bien por hombres, pero no por ambos sexos en la mayoría de los casos.

Las diferencias por sexo son muy notables entre la población migrada. Es

especialmente importante este hecho puesto que en la investigación se

plantea analizar los discursos tanto de hombres como de mujeres y, para

conseguirlo, es más apropiado hacerlo por separado. Esta forma de

proceder es la más adecuada, al existir grupos de población en los que la

mujer no se encuentra en situación de igualdad de oportunidades en

su grupo, lo que puede dificultar que se manifieste de manera pública y

libremente.

Sin embargo, las variables que se han utilizado intra grupos son aquellas

que implican heterogeneidad intragrupal. De esta forma, los grupos de

discusión estarán integrados por personas en diferentes etapas del

proceso migratorio y de diferentes edades.

La combinación de ambos tipos de variables tiene dos objetivos

diferenciados que son necesarios para lograr el correcto desarrollo de la

dinámica:

1. Por un lado, la homogeneidad en los grupos de discusión facilita

que surja el discurso y que se cree un sentimiento de

grupalidad entre sus integrantes.

1. Variables para organizar los grupos de discusión entre ellos: sexo,

procedencia de las personas migradas y provincia.

2. Variables intra grupos de discusión: momento del proceso

migratorio y edad.

Page 37: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

36

2. Por otro, las variables intra grupos de discusión, al crear una

relativa confrontación entre las personas integrantes en torno a

determinadas cuestiones, favorecen el diálogo y el debate.

Para realizar el muestreo cualitativo de los grupos de discusión, se han

empleado los siguientes datos relativos al universo poblacional

(obtenidos a partir de la revisión documental):

Tabla 5. Características básicas de los grupos de origen en Andalucía.

GRUPOS DE DIFERENTES

CONTEXTOS DE ORIGEN

PROVINCIAS MAYORITARIAS

PROPORCIÓN DE MUJERES

EDAD MEDIA

Afro-caribeño y afro-latino Málaga, Sevilla, Granada. 63,96% 35,18

Andino Almería, Sevilla, Málaga. 50,92% 34,84

Asiático-oriental Málaga, Sevilla, Cádiz. 51,34% 31,7

De Europa del Este Málaga, Almería, Huelva. 57,10% 34,24

Indo-pakistaní Málaga, Almería, Sevilla. 32,60% 32,28

Magrebí Almería, Málaga, Granada. 42,05% 31,9

Subsahariano Almería, Málaga, Granada. 21,04% 34,33

Como se puede apreciar en la tabla resumen, todos los grupos de

población concentran su mayor proporción de población en las

provincias de Málaga, y gran parte de ellos en Almería y Sevilla,

mientras que ninguno de ellos lo hacen en Jaén o Córdoba. Es por ello

que, para que los grupos de discusión sean lo más representativos posible

de la realidad andaluza, se han realizado los grupos en aquellos territorios

en los que se localiza un mayor volumen de población extranjera, así

como en los que se podría producir un mayor contacto entre los grupos de

diferente origen, es decir, aquellos en los que hay mayor diversidad de

procedencias.

Se ha optado por considerar para el análisis a los grupos de origen

mayoritarios, descartando para el análisis al grupo indo-pakistaní, del que,

según el INE hay 7.363 personas empadronadas en Andalucía, y agrupar

a las poblaciones andinas y afro-caribeña/afro-latina, posibilitando de esta

forma una mejor representación de los grupos mayoritarios.

La siguiente tabla muestra el volumen de cada grupo en cada una de las

provincias andaluzas. Se ha sombreado la provincia/provincias en las

que se ha decidido realizar el grupo de discusión para cada grupo de

población, atendiendo a estos criterios.

Elaboración propia. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Page 38: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

37

Tabla 6. Distribución por grupos de diferentes contextos de origen y provincias de la población migrada residente en Andalucía.

PROVINCIAS AFRO-CARIBEÑO Y AFRO-

LATINO + ANDINO ASIÁTICO-ORIENTAL

DE EUROPA DEL ESTE

MAGREBÍ SUBSAHARIANO

Almería 7.131 1.475 33.056 54.845 13.169

Cádiz 4.625 2.426 5.084 10.537 1.328

Córdoba 2.982 1.063 6.870 2.797 1.313

Granada 6.136 2.418 11.946 14.106 3.318

Huelva 1.768 888 19.514 10.569 3.279

Jaén 1.690 759 2.903 5.510 1.092

Málaga 11.738 10.516 36.620 32.098 6.829

Sevilla 11.819 5.970 14.220 10.248 3.156

ANDALUCÍA 47.889 25.515 130.213 140.710 33.484

Esta distribución de los grupos de discusión se ha combinado con el resto

de variables intervinientes. Se debe tener en cuenta que, dado que el

objetivo principal de la dinámica es alcanzar la saturación discursiva, la

configuración de los grupos de discusión ha ido evolucionando durante el

análisis según las necesidades identificadas en cada momento. La

configuración final se muestra a continuación:

Elaboración propia. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Page 39: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

38

Ilustración 1. Distribución de los grupos de discusión según las variables incluidas en el análisis.

Elaboración propia. Fuente: INE. Padrón de Habitantes a 1 de enero de 2018 (Datos provisionales).

Población magrebí

Población afro-caribeña, afro-latina y

andina

Población subsahariana

Población de Europa del Este

Población asiática-oriental

GD 1. Población magrebí. Mujeres.

Almería.

GD 4. Población de Europa del

Este. Hombres. Huelva.

GD 5. Población afro-caribeña, afro-latina y

andina. Mujeres. Sevilla.

GD 7. Población subsahariana.

Hombres. Almería.

GD 8. Población asiática-oriental. Mujeres. Málaga.

GD 2. Población magrebí.

Hombres. Cádiz.

GD 3. Población de Europa del Este. Mujeres.

Málaga.

GD 6. Población afro-caribeña, afro-latina y

andina. Hombres. Sevilla.

Mu

jere

s H

om

bre

s

Page 40: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

39

Así, se han realizado, atendiendo a las principales variables de

identificación:

Por sexo, cuatro grupos de discusión con mujeres y cuatro grupos

de discusión con hombres. Las razones por las que se ha decidido

realizar grupos de discusión en los que se ha separado a

hombres y a mujeres es la consideración de que, de esta forma,

el discurso fluye de una forma más abierta, especialmente entre

las mujeres, debido a razones culturales. La población procedente

de Asia oriental cuenta con un grupo conformado tan sólo por

mujeres dado que es una población que se caracteriza por tener

una escasa relación con otros grupos de población y, en los casos

que se produce, es mayoritariamente entre mujeres; y se ha

realizado un grupo de población subsahariana únicamente con

integrantes masculinos debido a que, en Andalucía, las mujeres

subsaharianas sólo son un 21,04% de las personas de este

origen, y su localización es muy dispersa.

Por provincia, se han realizado los grupos de discusión en las

provincias andaluzas que cuentan con un mayor volumen de

población extranjera empadronada.

Por origen de la población migrada: se han realizado dos grupos

de discusión por cada uno de los principales grupos. El grupo de

población sub-sahariana sólo cuenta con un grupo de discusión,

integrado por hombres, dada la reducida presencia de mujeres de

7 Para obtener la perspectiva de las mujeres subsaharianas se plantea la realización de una

entrevista con una representante de alguna asociación de mujeres subsaharianas en Andalucía.

este origen7; y el grupo de población asiático-oriental, ha contado

con un único grupo de discusión, integrado por mujeres.

Por momento del proceso migratorio, se han incluido en todos

los grupos de discusión a personas que se encuentran en

diferentes momentos migratorios en la medida de lo posible. Esta

es una variable cuyo análisis tendrá un carácter transversal a todos

los grupos.

Atendiendo a la edad: se han integrado personas de diferentes

edades en los grupos de discusión, siendo así esta una variable

transversal, que puede estar no obstante

determinada/correlacionada con los momentos de llegada de cada

persona. No se han fijado cuotas en este este sentido, si bien se

ha tratado de buscar una representatividad de los principales

tramos de edad de la población de estos orígenes.

De esta forma, las características básicas de los grupos de discusión

son las siguientes:

GD 1. Se trata de un grupo de discusión que pretende recoger el discurso

de las mujeres magrebís que se encuentran en uno de los lugares en

los que más concentración de población de origen magrebí se registra

en Andalucía.

GD 2. Es un grupo de discusión que tiene como objetivo analizar la

perspectiva de los hombres magrebís que se encuentran en una zona

Page 41: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

40

de tránsito: Cádiz, entrada al país de numerosas personas de diferentes

orígenes.

GD 3. El grupo de discusión de Europa del Este realizado en Málaga se

desarrolla entre mujeres para conocer los discursos de aquellas personas

que trabajan mayoritariamente en el ámbito doméstico o limpieza en una

de las zonas en las que hay un mayor contacto entre personas de diferentes

procedencias.

GD 4. Este grupo de discusión recoge el testimonio de los hombres de

Europa del Este que trabajan principalmente en el sector servicios en

Huelva.

GD 5. El quinto grupo de discusión integra a las mujeres de origen afro-

caribeño, afro-latino y andino, residentes en Sevilla, que se dedican a la

limpieza y al ámbito doméstico y que, en su mayoría llevan mucho tiempo

residiendo en España.

GD 6. Este grupo de discusión aglutina a los hombres de origen afro-

caribeño, afro-latino y andino, residentes en Sevilla y que, llevan también

bastante tiempo ya residiendo en Andalucía.

GD 7. El grupo de discusión de población subsahariana está integrado

únicamente por hombres en la provincia de Almería (provincia que

8 Debe tenerse en cuenta a este respecto que la desagregación al nivel necesario de nacionalidades y municipios se realiza únicamente en los datos del INE definitivos, y por tanto, para el diseño preliminar de la investigación se han utilizado los datos definitivos del año 2017 (últimos publicados). Otro elemento importante a señalar es que, debido al secreto estadístico, el INE no publica información de todas las nacionalidades en todos los municipios, sino sólo de las mayoritarias, que son las que se han utilizado para realizar una estimación de los municipios en los que es más interesante realizar los grupos de discusión.

concentra la mayor proporción de personas de este origen) que

mayoritariamente trabajan en el sector agrario.

GD 8. El grupo de discusión de población asiático-oriental es un grupo

integrado por mujeres y se realiza en Málaga por tratarse del lugar en el

que se concentra la mayor proporción de esta población.

Para seleccionar los municipios en los que se llevan a cabo las

dinámicas grupales se ha seguido la conjunción de dos criterios8:

1. Volumen de población del grupo de origen en cuestión y del sexo

seleccionado previamente.

2. Volumen de población extranjera total con la que conviven.

Así, se ha seleccionado el municipio de la provincia en el que, siendo uno

de los que cuenta con una mayor presencia del grupo de origen en

cuestión, se produzca la convivencia con un volumen también

significativo de personas extranjeras de otros orígenes.

Page 42: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

41

Los municipios seleccionados se muestran en la siguiente tabla:

GRUPO DE DISCUSIÓN

PROVINCIA MUNICIPIO

GD1 Almería El Ejido

GD2 Cádiz Algeciras

GD3 Málaga Marbella

GD4 Huelva Cartaya

GD5 Sevilla Sevilla

GD6 Sevilla Sevilla

GD7 Almería Roquetas de Mar

GD8 Málaga Málaga

En cuanto al desarrollo de la dinámica, se ha realizado una moderación

mínima, en la cual las personas encargadas de la moderación han contado

con un guion muy limitado, dado que el objetivo principal es lograr la

mínima intervención de éstas, de cara a que sea el grupo el que genere

un discurso propio sin verse influido por los comentarios de la persona

moderadora. Así, el guión planteado ha sido el siguiente:

Así, la única intervención que ha realizado la persona encargada de la

moderación es la relativa a la presentación e instrucciones y la

introducción del tema a tratar, permitiendo a los grupos de discusión

generar un discurso autónomo. Sólo en aquellos casos en los que el

desarrollo del grupo se ha detenido y se ha necesitado la intervención de

la persona encargada, se han planteado los “temas que facilitan el

discurso”, con el objetivo de introducir temas en la dinámica que aún no

hayan sido tratados con anterioridad de forma espontánea por el grupo.

PRESENTACIÓN E INSTRUCCIONES.

INTRODUCCIÓN: “La convivencia en tu ciudad”.

TEMAS FACILITADORES DEL DISCURSO:

Valoración del hecho migratorio y experiencias migratorias.

Espacios de convivencia en la provincia.

Valoración de las relaciones con la sociedad de acogida y

otras personas migradas.

Valoración del acceso a los recursos disponibles en

Andalucía por parte de las personas migradas.

Page 43: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

42

c) Entrevistas a informantes clave

La última técnica desarrollada ha sido la de entrevistas a informantes clave.

El objetivo de la aplicación de la técnica es consultar con personas

expertas en la materia todos aquellos aspectos que hayan podido

quedar abiertos o irresueltos en las dinámicas puestas en marcha con

anterioridad. Esto es, completar la información aportada por los grupos

de discusión para resolver las preguntas de investigación planteadas.

Se han realizado un total de 6 entrevistas a informantes clave, cada una

de ellas con objetivos diferentes:

Una entrevista a una persona investigadora que se dedica al

estudio de cuestiones relacionadas con la inmigración y

discriminación, con especial dedicación a las cuestiones de

convivencia e integración en España (Edileny Tomé da Mata,

Investigador Universidad Pablo Olavide).

Una entrevista a una representante de una organización

sindical, facilitadora de información sobre la situación en el

mercado laboral (Rosa Berges, Secretaria de Políticas Sociales y

Migraciones de CC.OO.).

Una entrevista a una persona responsable de un centro de

enseñanza, que da cuenta de la situación en términos de

convivencia de la población migrada matriculada en los centros

educativos andaluces (Reyes Bejarano, Directora del CEIP Blas

Infante de Sevilla).

Dos entrevistas a personas pertenecientes a asociaciones de

población migrada de los colectivos identificados (Manuel

Vicente de Sevilla Acoge)

Una de estas entrevistas se ha realizado a una persona de una

asociación en las que hay un volumen importante de mujeres

subsaharianas, dado que no se ha realizado un grupo de discusión

específico para este colectivo (Gloria Peter, Asociación de Mujeres

Africanas)

Una entrevista a una persona que trabaja con personas migradas

en centros de Servicios Comunitarios (Carmen Fernández,

trabajadora social de Rociana del Condado)

Page 44: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

43

5. RESULTADOS

5.1. La experiencia de la convivencia de la población migrada residente en Andalucía Perspectiva general

Los grupos de población extranjera residente en Andalucía muestran tener

una convivencia muy limitada entre grupos de diferente origen, que,

principalmente, varía según el momento vital y en el ciclo migratorio en el

que cada persona se encuentre. Así, los mayores contactos entre

personas de diferente origen se produce en el medio escolar, entre un

alumnado que se siente excluido del resto de los grupos:

Una vez se llega a la edad adulta, el contacto entre personas migradas de

diferente origen se reduce a dos espacios diferentes: el ámbito laboral, y

el barrio. Sin embargo, no parece producirse relación más allá de la pura

coexistencia en un mismo territorio:

"No hay una convivencia. Hay una coexistencia porque todos

estamos, pero no hay una convivencia realmente entre todas

las nacionalidades que viven en El Ejido. Entonces, claro, a la

mínima que hay un pequeño conflicto, pues estalla y se hace

la bola más grande. (GD1).

“Desde mi punto de vista, tenemos muy poca relación con

personas de otras nacionalidades" (GD1).

"Por ejemplo, tú sales ahora a la calle y lo que más ves son

negros, marroquís… pa´riba y pa´abajo… rumanos menos, ya

empiezan a venir. Rumanos, moros, lo más grande... quiero

decir que aquí hay todo, e intentamos lo que es, la gente de

fuera lo que intentamos es respetarnos, no meterse el uno con

el otro porque no merece la pena en realidad" (GD4).

"Pues la verdad es que yo contacto con personas de otros

países tampoco he tenido mucho… a lo mejor de vista, de

clientes y eso y de la tienda o lo que sea… Pero son gente que

viene a comprar y ya se van. O sea que no hay conversación

y no hay una amistad. Amigos o conocidos que sea así una

relación con extranjeros no la tengo" (GD8).

La limitada relación que existe entre población extranjera no se traduce, no

obstante, en conflictos, como tampoco en la creación de lazos o alianzas.

Más allá del contacto que se pueda producir en determinados ámbitos, no

parecen profundizarse las relaciones, y cada persona se relaciona casi

exclusivamente con la población de su mismo origen en el espacio de

ocio y tiempo libre.

"Pero en general, mantenemos mucho la relación con

nuestros mismos orígenes. Y por eso viene también el

problema de que, por la parte inmigrante, no haya una

integración tan buena" (GD1).

Entre algunas personas se observa la existencia de un sentimiento de

grupalidad, que confiere identidad, sentimiento de pertenencia a la

población migrada, por oposición a la población autóctona. Especialmente,

Page 45: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

44

los grupos que se sienten más próximos a otros grupos de personas

migradas son los de población magrebí y los de población de Europa del

Este, que muestran una mayor sensibilidad y destacan puntos en común

entre las personas extranjeras que residen en Andalucía, pues comparten

en definitiva la experiencia migratoria:

"¿Con otros extranjeros? Sí, bien, porque al final te entienden,

somos los mismos". "Somos iguales…" (GD1).

"Nosotros venimos de fuera. Ellos también vienen a buscarse

la vida, porque en su país… ¿Nosotros por qué hemos

venido? Porque estamos también bien en nuestro país" (GD6).

En ocasiones, sin embargo, se destaca los problemas de relación que se

producen entre las personas del mismo origen. Este es el caso de la

población latina, así como de la procedente de Europa del Este:

"Nosotros los mismos latinos nos discriminamos", "y en

cambio la gente española no" (GD6).

"Y cuando vine aquí y lo encuentras en vez de apoyarnos y

ayudarnos es como, al revés, como vamos a hundir este y yo"

(GD3).

En este sentido, se señala que a veces se producen situaciones de

competencia, sobre todo en el ámbito laboral, entre personas del

mismo contexto de origen, situaciones de tensión dentro del mismo grupo

de origen que se traducen en celos cuando unas personas adquieren un

estatus social o laboral superior a otras proviniendo del mismo país:

"Porque quieren a veces que los del mismo país, todos

estemos iguales…Entonces, yo de esos comentarios, mejor

me aparto…" (GD5).

"Yo he notado con amigos, con compañeros de mi madre que

son también extranjeras, de fuera (...) y el colectivo en el que

yo suelo... son: ucranianos, rusos, etc. como que compiten

entre ellos como: yo me he venido aquí, tú también te has

venido aquí, yo llevo más años aquí tu llevas menos años, yo

he conseguido una casa, tú no tienes una casa, yo tengo un

trabajo tengo seguridad social, tú no... Y cosas así. Es verdad,

competimos entre nosotros" (GD3).

A pesar de ello, parecen casos anecdóticos en el relato no generalizables,

puesto que la tendencia general es de construcción de lazos entre

personas del mismo contexto de origen, de redes de solidaridad que se

mantienen en un contexto desfavorable. En esta dirección, algunas

instituciones como las iglesias de las diferentes confesiones religiosas se

configuran a menudo como un nexo de unión, como aquel lugar de reunión

en el que las personas de un mismo contexto de origen se ayudan unas a

otras, ya sea a través del trabajo, económicamente, o por otras vías.

Los diferentes grupos de población migrada coinciden en señalar la

situación de la población subsahariana como la más perjudicada de

todas, despertando sentimientos de empatía y solidaridad:

"Yo los miro que están mucho más afectados que nosotros,

los latinos" (GD6).

Page 46: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

45

"Pero la característica principal de esa gente, ¿usted sabe cuál

es? La inocencia. Son inocentes. Son como niños, o sea…"

(GD6).

Aun así, algunas personas manifiestan prejuicios sobre las personas de

este origen, y reproducen algunos de los estereotipos que circulan entre

la población autóctona; especialmente, la población latina muestra, junto al

sentimiento de empatía por la población subsahariana, algunas señales de

actitudes discriminatorias.

"Son muy agresivos algunos, eh. ¡Ay!, en el autobús yo vi a

uno que le pegó a un español" (GD6).

"Yo lo que digo es su agresividad. Tienen que aprenderse a

comportar" (GD5).

El único grupo que siente también el rechazo social fundamentalmente es

el de la población magrebí, que considera que el hecho de utilizar

pañuelo, en el caso de las mujeres, perjudica más a la población

magrebí.

"En realidad ellos no llevan pañuelos como nosotros. Si visten

más o menos… aunque ahora mismo hay también muchas

marroquinas que no se ponen el pañuelo, porque son ya de la

segunda generación, y la tercera… creo que nadie va a tener

pañuelo, de nuestros niños" (GD1).

"Yo creo que son más discriminadas las personas que vienen

del Norte de África, eso me lo dijo una chica española que…

ellos dicen que las personas que vienen del Sur de África

tienen más una causa para venir: más guerra, más pobreza…

pero que nosotros venimos por gusto (risas)" (GD1).

Se observa, por tanto, que la aceptación o el rechazo social se considera

más bien relacionado con cuestiones relativas a la apariencia física y/o la

vestimenta, siendo las personas más diferentes de la población

española, ya sean por su indumentaria o ya sea por su color de la piel,

las más perjudicadas en términos de aceptación por parte de la

sociedad de acogida.

Un sentimiento compartido entre los diferentes grupos de población

extranjera es el rechazo a la homogeneización de la población migrada, al

reduccionismo a imágenes desvalorizadas de su realidad a partir de

estereotipos injustos y simplistas en torno a un mismo lugar de origen:

"Se generaliza ¿Sabes? Pero… igual que a nosotros los

ecuatorianos nos tildan, a todo el mundo ya te tildan" (GD5)

"Porque si alguien ha tenido una experiencia mala con una

persona, que es mala, que, como hemos dicho, personas

malas hay en todas las nacionalidades y en todos los países,

y generalizan" (GD1).

"Que en fin, no todos los españoles son malos. Hay españoles

buenos y malos, también hay rumanos buenos y malos"

(GD3).

Otro de los puntos en común entre la población migrada de los diferentes

grupos considerados es la valoración de la libertad, un valor supremo,

que no siempre compensa otras muchas experiencias negativas de la

Page 47: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

46

convivencia en Andalucía. Es algo que encuentran en Andalucía y de la

que carecen en sus países de origen:

"Es verdad que hay mucha permisividad. Nosotros venimos de

unos regímenes mucho más… totalitarios tampoco lo diría,

pero mucho más duro en el sentido de que donde hay policías

hay policías, donde el ladrón está en la cárcel" (GD4).

"Libertad, hay libertad. Libertad tenemos… Pero lo que no hay

es suficiente trabajo" (GD7)

"No solamente es darnos libertad como a las gallinas. Hay que

mirar lo que está pasando, que estamos sufriendo" (GD7).

Una cuestión que se repite mucho en el discurso de la población migrada

es la del choque cultural con la población española en lo relativo a la

educación y los valores morales:

"La cultura está por los suelos aquí, tú vas a un campo de

fútbol, donde sea, la madre, el padre, la abuela, el hijo,

tirándolo todo al suelo, pero todo [...] yo tengo a mis hijos y los

estoy educando, y si veo que tiran algo al suelo, una colleja

directamente, eso en nuestro país, bueno, ahora mismo no sé

pero..." (GD4).

9 En aquellas personas cuya lengua originaria es diferente al castellano.

"Quizás estaremos más atrasados pero yo pienso que, en

cuestión de educación, incluso los niños… ¿Cómo le vas a

hacer callar a tu padre?" (GD6).

Otra de las cuestiones que aparece en varios de los grupos de discusión es

la presión que experimentan las personas extranjeras para que se

integren en la sociedad de acogida, que es percibida como una

obligación para la propia población migrada, y para lo que resulta

fundamental, entre otras cosas, aprender el idioma de la sociedad a la que

se llega. El conocimiento del idioma9 se convierte para ellas y ellos en como

el paso fundamental para lograr una integración que sea completa: tanto en

el plano laboral como social, etc. Tanto es así, que las propias personas

migradas llegan a culpar a aquellas personas que no tienen interés por

aprender el idioma ni por relacionarse con personas que no provienen de

su mismo contexto de origen. En términos generales, las personas

manifiestan en su discurso que han incorporado una concepción

asimilacionista de la integración, que implica cierta renuncia a las

costumbres de origen y la adopción de las normas y costumbres

autóctonas.

"Pero ahí tú sí que tienes que integrarte porque esas son las

normas de ellos. Nosotros no podemos venir a poner los

horarios… Tenemos que adaptarnos aquí" (GD5).

"Yo soy inmigrante y trato de comportarme a la altura. Tú no

puedes ir a un país y querer hacer en el país que te está

Page 48: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

47

acogiendo lo que te da la gana". "Yo no puedo venir aquí e

imponer… yo tengo que acoplarme aquí" (GD5).

"Cada uno tenemos la responsabilidad de hacer un esfuerzo

aquí. Porque soy el diferente…" (GD1).

"Nosotros tenemos que convertirnos como Avatar porque de

otra manera no puedes vivir aquí. Tienes que aceptar su

cultura, su idioma" (GD3).

A pesar de esta percepción de necesidad en paralelo de la motivación por

la adaptación al lugar de acogida, se observa una cierta tendencia a

considerar que esto no es suficiente para obtener la aceptación de la

sociedad de acogida, ni después la plena integración, puesto que, en

muchas ocasiones, se menciona la condición del “eterno inmigrante”,

según la cual, la persona no consigue salir de su situación de

inmigrante en el país en el que reside. Por mucho el tiempo que lleve en

éste, disponga de la nacionalidad española, o haya nacido incluso en él,

siempre será considerada una persona extranjera. En muchos casos,

parece que la condición de “inmigrante” permanece por tanto vinculada a

las personas atendiendo a sus rasgos culturales y fenotípicos. Un claro

ejemplo es el de la población subsahariana, que considera que, a pesar de

que lleven muchos años residiendo en Andalucía, no van a conseguir el

mismo trato de la población española. Estas personas creen que incluso

sus hijos no podrán “escapar de esta situación”. En este caso, el color de

la piel es una característica que marca la diferencia entre la población

originaria de África y la española. Sin embargo, los rasgos fenotípicos no

son los únicos que producen este efecto:

"Es que lo único que he hecho es ser inmigrante. Es que

aunque tengas la nacionalidad española, aunque hayas

nacido aquí en España, nunca vas a ser española; siempre

vas a ser inmigrante" (GD1).

“Cuando llegas aquí tú ya no estas más en tu país, tu estás

aquí y te tienes que adaptar a la situación y sí, a veces, te

encuentras con problemas. Después la gente es muy amable,

eso es verdad, con los extranjeros, pero nos olvidamos y

siempre se recuerda que somos extranjeros" (GD3).

"Nuestros hijos también van a seguir nuestro mismo camino"

(GD7).

Las relaciones que se establecen en mercado laboral

Realizar un análisis de la convivencia en el ámbito laboral implica

considerar un espacio muy heterogéneo, cuyas diferencias vienen

determinadas fundamentalmente por el tipo de hábitat y, lógicamente,

por el sector de actividad del que se trate.

Las personas inmigrantes en Andalucía trabajan fundamentalmente en el

sector agrario en las zonas rurales de Andalucía, y por otro lado, en las

zonas urbanas, en el sector servicios, en puestos de baja cualificación

vinculados a los servicios personales (sobre todo en el caso de las

mujeres), en el ámbito de la restauración y en el sector de la construcción.

El espacio de trabajo condiciona claramente la posibilidad de la existencia

de relaciones interpersonales. Así, en el medio agrario es frecuente la

relación entre las personas que trabajan en él, mientras en determinados

Page 49: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

48

servicios, como los personales, la relación se reduce a la existente entre la

persona trabajadora y la que recibe el servicio.

De este modo, las personas que trabajan en el medio agrario, en términos

generales, manifiestan cierta tendencia a relacionarse principalmente

con las personas de su mismo origen en el medio laboral; hecho que

no se produce únicamente a iniciativa de la población migrante, sino que

viene reforzada por parte de las personas empleadoras (las propietarias de

los campos en los que se trabaja), pues éstas prefieren que las personas

de un mismo origen trabajen juntas, con una persona que hable su mismo

idioma como responsable.

En este sector, se señala la existencia de precarias condiciones

laborales y la sensación de abuso y explotación que sufren las

personas extranjeras que trabajan en él. Una situación de la que

consideran no tienen fácil salida, debido a las dificultades que perciben

para progresar en el medio laboral y desempeñar otros trabajos.

La relación con otros grupos de población migrada, cuando existe, es de

superioridad de unos sobre otros. Así en el grupo de discusión realizado

con población subsahariana existe la percepción de estancamiento, que

no importa el tiempo que lleven las personas de este origen trabajando en

el campo, puesto que no llegarán nunca a tener posiciones de

responsabilidad, puesto que estos puestos señalan que se reservan, o bien

para población de Europa del Este o bien para población española, lo que

supone un elemento de desmotivación y de descontento para la población

subsahariana:

"Aún no lo podemos entender nosotros. Después de llevar en

una finca trabajando tantos años, pero si necesitan un

encargado, buscan un rumano o un español. Pero tú, que

llevas ahí más de 10 años, tú no puedes dirigir ahí nada"

(GD7).

"Mi jefe me ha echado por culpa de un rumano; un rumano al

que le dije <<Mira aquí estamos trabajando juntos. Si tienes

boca de hablar, no te va a saltar acá, que tú me estás echando

como a un perro>>. Él se lo dijo al jefe, y el jefe me dijo <<No

vengas más>>" (GD7).

En el sector de la agricultura la situación se considera especialmente difícil

por parte de la población subsahariana, que muestra sentimientos de

desamparo y desesperanza, al percibirse ausentes de derechos

laborales, y con escasas perspectivas de cambio, de mejora, ni para ellos

y ellas ni para sus siguientes generaciones:

"Si estás enfermo <<Vale, quédate en tu casa. Buscaré a

otro>>" (GD7).

"Los niños de aquí inmigrantes, muchos de ellos no tienen

ganas de estudiar mucho. Porque acabas de estudiar y te vas

a trabajar donde tu padre" (GD7).

"No solamente es darnos libertad como a las gallinas. Hay que

mirar lo que está pasando, que estamos sufriendo" (GD7).

"No tienes futuro, ni gusto, ni cosas. Sólo agricultura" (GD7).

Page 50: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

49

El sector servicios es un sector más heterogéneo, en el que las tareas a

desempeñar son diversas, y existen diferentes puestos de trabajo a los que

pueden acceder las personas extranjeras residentes en Andalucía. El tipo

de posición al que opten depende, en gran medida, de sus

características personales, es decir, del sexo, la edad, la procedencia, el

tiempo de residencia en España o el conocimiento del idioma. Así, según

señalan, pocas son las personas que llegan a desempeñar un empleo en

un puesto de responsabilidad o relacionado con los estudios que cursaron

en su país de origen, lo que produce desesperanza y, de nuevo, la

sensación de ser ciudadanos y ciudadanas de “segunda categoría”,

personas que, por mucho tiempo que lleven en España y por mucho

esfuerzo que pongan en integrarse en la sociedad plenamente, van a ser

siempre consideradas extranjeras.

Por otro lado, las dificultades para el reconocimiento de las titulaciones

académicas y la experiencia en sus países de origen provocan en muchos

casos la sobrecualificación de estas personas en el mercado laboral

respecto a los puestos de trabajo en que se ocupan.

"Falta localizar diplomas, todas. Nosotras podríamos trabajar

mucha profesión aquí buena que tenemos de mi país, por

ejemplo" (GD3).

"También tenemos especialistas, médicos, muy buenos

profesores, que podrían aquí trabajar" (GD3).

"Al principio se ha llorado, se ha llorado muchísimo porque,

como dice ella, hemos venido de trabajar en una oficina a

trabajar limpiando en una casa, a mí, yo el primer día si lloré,

porque yo no me imaginé…" (GD5).

"Yo estudié contabilidad y estuve como tres meses empeñada

buscando trabajo de lo mío, me bajaron allá y me dice una,

<<¿Tú crees que te van a dar trabajo a ti habiendo tantas

españolas que tienen títulos aquí?>> Y entonces es como que

dije <<no, mejor a la hostelería>>" (GD5).

"Es que acá… yo tengo amigas que son médicas y están

lavando a un señor en una casa… lavándoles la cara y

limpiándoles el culo…" (GD6).

"En general, acá no nos vale un título o una carrera técnica.

Acá venís desde cero y te encuentras con otra limitante: no

tener un NIE o una tarjeta o algo. Estar indocumentado,

porque todos venimos de nuestros países, no es porque

queremos, es por una fuerza mayor" (GD6).

En paralelo, se observa que se despiertan recelos en muchos casos,

respecto a aquellas personas de sus mismos contextos de origen que

acceden a cargos superiores en sus lugares de trabajo por personas, que

desconfían de la forma en la que se ha alcanzado ese puesto; si bien

manifiestan que también se reciben críticas por parte de la población

española:

"Yo era vendedora, empecé abajo y ahora soy responsable.

Entonces, ¿por qué una rumana va a ser responsable? ¿Por

qué? Porque vale. Porque en general no es de dónde vienes

Page 51: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

50

sino quien eres. De las promociones mías en un examen era,

vamos a poner..., eran 15 personas todas españolas y una

única rumana y la única que aprobó todo fui yo. Entonces,

envidia, celos, te dejan de hablar, y al final <<la extranjera>>"

(GD3).

"Para mí los mismos colombianos me parece que son muy…

traicioneros, aunque venimos del mismo país de origen, sí,

entonces son como que siempre mirando si uno es mejor, si

uno es peor, lo envidian por todo, chismosos, cotillas” (GD5).

"Yo he notado con amigos, con compañeros de mi madre que

son también extranjeras, de fuera (...) y el colectivo en el que

yo suelo estar... son: ucranianos, rusos, etc. como que

compiten entre ellos como: yo me he venido aquí, tú también

te has venido aquí, yo llevo más años aquí, tu llevas menos

años, yo he conseguido una casa, tú no tienes una casa, yo

tengo un trabajo tengo seguridad social, tú no... Y cosas así.

Es verdad, competimos entre nosotros" (GD3).

De esta forma, se observa cómo existe la percepción de que la población

extranjera tiene reservada un área muy concreta del mercado laboral,

una muy reducida y que se encuentra en los puestos de más baja

cualificación ofertados en Andalucía. Esta percepción que también es

recogida en el estudio de percepción de la población española sobre la

población inmigrante (OPIA), es igualmente integrado entre la población

extranjera que, por un lado, considera que no puede acceder a

determinados puestos y cuestiona o discrimina a quienes lo consiguen.

Estas situaciones de recelos y envidias entre las personas inmigrantes

tienen también su reflejo en la competencia por los trabajos entre

personas que proceden de diferentes países dentro de un mismo contexto

de origen:

"Yo tuve una con …, fue con una peruana, fue a mi trabajo y

se ofreció ella por 500€ y que hacía el doble de mi trabajo,

entonces yo le salí, y menos mal, una cara…, me dijo: mira lo

que está haciendo esta mujer, ya vino la cuarta vez y te va a

hacer esto, entonces yo salí a fuera y le digo, lo que tú estás

haciendo me parece denigrante, dice ¿Por qué?, dice porque

yo también tengo hijos, tengo... yo estoy de acuerdo en que

nadie tiene que morirse de hambre pero yo no voy a hacer lo

que tú estás haciendo" (GD5).

No obstante también se han detectado lazos, redes de apoyo y de

colaboración, sobre todo para encontrar empleo, entre personas que

tienen la misma nacionalidad, que se generan a partir de sentimientos de

empatía y solidaridad:

"Es casi imposible yo, como extranjera, no darle la mano, yo…

a esta chica no la conozco de nada, pero nos vimos, nos

miramos, y es que nos identificamos, porque nosotras somos

aquí extranjeras" (GD5).

Estas redes de solidaridad que se crean son mencionadas, sobre todo, en

los grupos de mujeres migradas, y se generan a partir de las situaciones

de vulnerabilidad compartidas por la población extranjera en el mercado de

trabajo. Las condiciones de trabajo también se definen como precarias en

Page 52: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

51

los ámbitos más habituales de trabajo de las mujeres: la agricultura, el

comercio, la hostelería, y los servicios personales.

"Y estamos sufriendo más en el aprovechamiento por el

trabajo. Te quieren contratar y te quieren dar hasta 500 euros

por… y sin, a las mujeres internas, y les quieren dar 500 euros,

y sin pagarles sus…" (GD6).

"En otros lugares, tu trabajo máximo 7 horas o 7 horas y

media, y te pagan 50 euros. Pero aquí, tú trabajas 8 euros y te

pagan 35 euros" (GD7).

"Trabajo encontrará, encontrará pero ¿Por cuánto? Por 250€

al mes" (GD4).

"Tú te presentas para un puesto de trabajo y hay un español

que no lo necesita, entonces por lo mismo están los

inmigrantes o los extranjeros haciendo el trabajo que no

quieren hacer los españoles, En lo que pagan a 4 euros, la

aceituna y todas esas cosas, que ellos necesitan trabajar

independientemente de lo que sea” (GD5).

"Somos esclavos modernos, que estamos aquí en Roquetas"

(GD7).

Uno de los principales problemas manifestados en relación con el mercado

laboral es la dificultad de la población migrada para acceder a algunos

puestos de trabajo. Especialmente los puestos que se encuentran de cara

al público son difícilmente accesibles para las personas que tienen rasgos

étnicos diferentes a los de la mayoría de la población autóctona, o que

utilizan indumentaria asociada a otras culturas, costumbres o religiones

diferentes a las mayoritarias de la población autóctona. Un elemento

llamativo de este hecho es que esta discriminación se produce incluso entre

los diferentes grupos de origen de la población extranjera:

"El problema no es solo con los pañuelos. Los chinos también

en la tienda de chinos… la tía no quiere coger el currículum. Y

le dijimos que nos podemos quitar el pañuelo para trabajar, y

entonces dijo <<Ah, ¿sí? Pues dame>>" (GD1).

"En el trabajo que tenga contacto con otra persona, prefieren

que no tengas el pañuelo. Aunque eres capaz de hacer este

trabajo, y puedes hacerlo, pero generalmente, no les gusta"

"Como que significa que toda la tienda es musulmana, y es

una fobia" (GD1).

"Con el empleo, para mí, sigue el mismo problema. Porque

hace poco me llamaron de una entrevista para una residencia,

y la primera pregunta que me hicieron fue <<¿Puedes quitarte

el pañuelo?>>" (GD1).

"A ver, el tema este es muy simple, ¿Cuántas personas

extranjeras hay en la provincia de Huelva en Mercadona

trabajando? Muy fácil, hoy en día, es muy fácil, tú mira Francia,

aquí no hay que ir más adelante, que somos todos que no

somos preparados… tú vas a Francia, vas a Alemania, tú ves

gente " (GD4).

Page 53: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

52

De manera que la indumentaria asociada a las mujeres de origen

musulmán (el pañuelo en concreto) aparece en el discurso de estas

mujeres como un elemento claro de estigmatización y discriminación en

el mercado laboral. Ello implica por tanto una ventaja para aquellas mujeres

magrebíes que no utilizan pañuelo, y una desventaja para aquellas que sí

lo hacen. El pañuelo de las mujeres musulmanas parece verse asociado a

un cierto grado de “radicalismo” vinculado a la religión musulmana, y por

ello sienten que prefieren no contratar a personas de procedencia magrebí,

cuando físicamente se puede apreciar esta procedencia. Por tanto entre la

población migrante de origen magrebí se reproduce la sensación de ellos y

ellas realizan los trabajos que la población española no quiere hacer, los

puestos que no están de cara al público, aquellos que no suponen ninguna

responsabilidad, etc. En consecuencia, se observa una falta de esperanza,

de posibilidades de promocionar, y, en definitiva, de abandonar su

condición de migrante.

"En eso no hace falta ni hacer estudios. En un pueblo en el

que el 30% son inmigrantes, ningún inmigrante en los trabajos

medio-bien…" (GD4).

"Yo creo que aquí la mayoría de los inmigrantes, el mercado

que tenemos abierto, que no competimos con las españolas,

es el de limpieza porque las españolas no, la gran mayoría, es

un puesto que a ellas no les gusta y, entonces, ahí es donde

tenemos la vacante, de limpieza, o trabajando cuidando a

ancianos... Porque la mayoría de... ¿cómo se le dice aquí?

Mesonera... Camarera... Bueno tienen sus negocios y son

familiares y... Pero el resto sí, las españolas, ellas no trabajan

en ese tipo de cosas, ni cuidando ancianos, ni cuidando

niños..." (GD5).

En definitiva, todos los grupos de diferentes contextos de origen muestran

la misma visión de la situación: permanecen en aquellos sectores del

mercado laboral a los que la población española no quiere acceder, y

sólo son aquellas personas que pueden “camuflar” sus rasgos diferentes

(ya sea de vestimenta o su acento), las que pueden encontrar un empleo

de una cualificación o responsabilidad superior. Es por ello que las

personas migradas manifiestan sentirse como “personas de

segunda”, que están para cubrir los espacios que la población autóctona

no quiere ocupar:

"Tú vas a la oficina de empleo… Y en los trabajos que pueda

haber una demanda de empleo, si se desocupa uno, no se lo

dan a un extranjero. Primero tiene que haber un español que

no lo necesite y ya se lo dan a un extranjero” (GD5).

“Y tú ya no crees en la igualdad, digamos que tú ya te crees

un poquito de segunda mano" (GD4).

Esta percepción de ser personas de “segunda clase” se proyecta

igualmente a sus generaciones futuras, a los hijos e hijas de las personas

migradas que residen hoy en Andalucía. Sobre todo en el discurso de

hombres de diferentes procedencias se observa con cierto temor la

posibilidad de que sus descendientes sigan viviendo la situación que ellos

viven en la actualidad. Así, en algunos casos se habla de esta juventud

desesperanzada, que no tiene incentivos para continuar estudiando, puesto

Page 54: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

53

que piensa que no va a poder ascender socialmente, que la condición de

persona migrada les va a perseguir siempre:

"Y yo por ejemplo, lo peor que temo es que esta segunda

mano se le transmita a mi hijo" (GD4).

"Los niños africanos que viven aquí en España, que han hecho

aquí la Universidad… su futuro está en el invernadero, si no

fumando marihuana en la calle" (GD7).

"El reto lo tienen sobre todo las futuras generaciones…"

(GD2).

A pesar de ello, esta situación no se percibe de la misma forma entre las

personas que ya han nacido en Andalucía o que, al menos, llegaron a

edades tempranas y han pasado gran parte de sus vidas en esta región.

Para estas personas, su percepción es más positiva y apunta a una

progresiva mejora, sobre todo, entre aquellas personas cuyos rasgos

fenotípicos son más parecidos a los españoles –población latina y del este

de Europa-. El hecho de haber aprendido el idioma desde muy jóvenes y

hablarlo sin apenas acento contribuye a esta percepción. Consideran que

si las personas tratan de integrarse en la sociedad, aprender el idioma y de

conocer y practicar las costumbres de la población española, sus

oportunidades laborales se ampliarán; de esta manera comparten la

aproximación asimilacionista respecto al modelo de integración que

consideran más positivo para garantizar la integración, mayoritaria entre la

población autóctona, tal y como se reflejaba en el informe OPIA.

Estas personas que llegaron jóvenes al país se perciben

considerablemente más integradas en la sociedad de acogida. Tanto es así,

que comentan incluso su distanciamiento de los países de procedencia de

sus padres (o de ellas mismas). La sensación de extrañamiento cuando

visitan sus países les hace recordar que su identidad es ya más española

que de otro lugar, y que, de hecho, prefieren vivir en España:

"Yo fui en febrero a mí país a ver a mis padres, y mi madre me

sirve como sirven allá la comida, y le digo "Ay mamá no, con

una tostadita con un zumo o algo…" Y ya como que el

estómago se te acostumbra a los hábitos de comida de aquí"

(GD5).

"Yo no me siento inmigrante, porque yo vine aquí con 4 años,

me he criado aquí, me he casado aquí. Y yo a Marruecos no

me pienso ir, porque mi vida está aquí". (GD1).

"Estoy de acuerdo con él en lo que dice del síndrome del

inmigrante, yo me he criado de chico más o menos, antes de

empezar el colegio, me crie en mi país, y tuve mis amigos y no

tuve ningún problema con ellos, vine aquí a España, hice más

amigos y tal, y ahora, por ejemplo en navidades del año

pasado he vuelto a ir a mi país, no conocía a casi nadie, todos

mis amigos, cada uno había ido a trabajar a algún lado y... [...]

me he sentido totalmente extranjero en mi país ". "Y luego ha

sido volver aquí, y como han sido unas vacaciones cortas,

aquí tengo mis contactos y tal, y no me siento tan diferente"

(GD4).

Page 55: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

54

Las opciones de empleo varían considerablemente, según manifiestan,

tal y como corroboran las estadísticas, atendiendo al origen de las

personas. Así, mientras la población latina tiene un abanico más amplio de

posibilidades en las que trabajar, la población subsahariana y la población

magrebí se encuentran con más dificultades, y sus casi únicas

oportunidades de empleo se concentran en el sector agrario.

"Tampoco suelen trabajar en el campo. Yo he visto latinos

trabajando de camareros, en la hostelería también, en los

bares también he visto que trabajan…" (G7)

En conclusión, el ámbito laboral es una de las esferas en las que se

produce más contacto entre la población extranjera de diferentes

contextos de origen. Por lo general, la relación con la población española

en este ámbito es una relación desigual, dado que la población española

suele situarse en puestos superiores a los de la población extranjera, y la

relación tiende a ser jerárquica. Sin embargo, entre la población extranjera

de diferentes contextos de origen se observan relaciones de dos tipos (de

“horizontalidad” y jerárquica o de “verticalidad”).

La relación “horizontal” se produce entre personas que proceden del mismo

contexto de origen y/o que se encuentran en la misma fase del proceso

migratorio. Así, estas personas suelen encontrarse en una situación laboral

similar, y por tanto, la relación en el trabajo sería bastante simétrica.

Cuando una de las personas alcanza un puesto superior al que cabría

esperar, se observa que la relación tiende a complicarse en tanto en cuanto

la superioridad del puesto no siempre es entendida por el resto de personas

compañeras, y podrían producirse situaciones de recelo provocadas por los

celos.

En otros casos, se observan situaciones en las que la relación entre las

personas migradas es jerárquica. Son aquellos casos en los que hay

personas procedentes de diferentes contextos en el mismo lugar de trabajo

o personas en diferentes etapas del proceso migratorio. En la primera

circunstancia, se observa una relación jerárquica entre la población

asiática, la población latina y la de Europa del Este que se sitúan en

posiciones de autoridad sobre la población magrebí y la población

subsahariana. El hecho de llevar más tiempo residiendo en España

puede provocar también este tipo de relación entre personas en diferentes

etapas del proceso migratorio.

El acceso a las viviendas y la convivencia en los barrios / vecindarios

El acceso a una vivienda digna y de calidad es una de las aspiraciones ante

la que más dificultades señala encontrar la población inmigrante residente

en Andalucía en la actualidad, debido a las dificultades económicas que

experimenta, así como por la ausencia de redes de apoyo y solidaridad en

el país de acogida.

De manera similar a lo que se señala en el ámbito del empleo, las personas

migradas dicen conformarse con residir en las viviendas en las que rechaza

hacerlo la población autóctona. De esta forma, se favorece la creación de

guetos en los que únicamente reside población migrada, en zonas en

las que apenas existe contacto con población autóctona, que señalan

cuentan con una baja calidad de infraestructuras, con dificultad de acceso

a servicios básicos y recursos, delincuencia, drogas, etc.

Page 56: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

55

"Es un barrio que está abandonado por el Ayuntamiento, no

es un barrio muy cuidado, pero la vigilancia policial, por los

temas que se desarrollan allí…" (GD7).

Esta segregación que se manifiesta en algunas zonas, además de tener

consecuencias en las condiciones de vida de las personas, condicionan

notablemente las posibilidades de relacionarse con la población

autóctona y de establecer relaciones de buena convivencia e integración

en la sociedad andaluza.

Las explicaciones en el discurso de las personas participantes en los

grupos de discusión a esta situación son, por un lado, el rechazo por parte

de la población autóctona en muchos casos a ofrecer viviendas a la

población migrada en régimen de alquiler, así como a residir en las

mismas zonas que ésta; lo que, por otro lado, se hace extensivo a las

propias inmobiliarias que, según indican, seleccionan las viviendas que

ofrecen a las personas según zonas, atendiendo al origen de la persona

que las demanda.

"Yo cuando vine aquí a Algeciras, buscando una casa de

alquiler, en la inmobiliaria me dijeron <<Si quieres un alquiler,

esa es la zona negra>>, y yo digo <<¿Hay zona negra en

Algeciras?>>, y cuando vi la zona negra, ¿dónde está? Al lado

del puerto. Estamos en 2018, ¿todavía hay zonas negras? ¿Y

por qué siempre los marroquíes aparte, y los españoles

aparte?” (GD2).

En este sentido, los prejuicios y estereotipos en torno a los hábitos y las

costumbres de la población migrada parecen jugar un importante papel,

provocando el rechazo de las personas propietarias de viviendas a

arrendárselas a población alóctona. Los grupos entre los que la situación

se percibe como especialmente complicada en este aspecto son el de la

población de origen magrebí, que frecuentemente es rechazada por

las personas propietarias de viviendas, junto con la población

subsahariana:

"Casas para alquilar, no hay casas para gente marroquí". "Que

eres inmigrante, que eres de Marruecos, pues no tengo casa

para ti". "Y tú conoces gente de otra nacionalidad, que para

ellos sí hay, pero para ti no hay" (GD1).

"Hay gente que no quiere ni gitanos, ni árabes, no quiere nada

de eso" (GD2).

"Lo primero que me dijo la chica es: moros y negros no

queremos" (GD1).

La situación varía entre la población procedente de América Latina, según

señalan, pues no parecen toparse con tantas dificultades para encontrar un

alojamiento en Andalucía. De hecho, algunos grupos de población migrada

establecen una diferenciación con la población latina, que ellas mismas

asumen, expresando su rechazo a pasar por aquellas “zonas negras” en

las que reside la población magrebí y de Europa del Este. Cabe señalar en

este sentido, que la población latina es, en general, la que más relación

manifiesta tener con la población española. La proximidad cultural y el

hecho de compartir el idioma es, sin duda, uno de los elementos

fundamentales que contribuye a que se produzca esta relación y facilite la

integración de las personas que provienen de estos países. Es por ello que

Page 57: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

56

esta proximidad, de un lado a la población española y, por otro, a la

población extranjera de otras nacionalidades les posiciona en el espacio

social como un nexo de unión. Entre la población latina se percibe una

menor tendencia a la concentración en determinadas zonas residenciales,

distribuyéndose por diversas zonas de los municipios.

"Donde yo vivo, en las Doscientas, no hay latinos; solo

nosotros, negros, y marroquís, y algún que otro rumano. Y

gitanos" (GD7).

"Marroquí, e marroquí ¿No?, donde yo vivo, en una gran parte

son rumanos y es una zona que yo trato no pasar por ahí

porque eso parece, o sea es como que tú vivieras en guerra,

la gente, to´esa cuadra to´esa gente, ellos agarran tienden la

ropa fuera, se sientan en la plena calle, sacan, o sea no tienen

el más mínimo na, yo si es verdad que a veces trato de no

pasar por ahí" (GD6).

Los barrios se convierten, por tanto, en uno de los espacios en los

que se produce mayor contacto entre la población migrada de

diferentes orígenes. No obstante, esta circunstancia no se valora

positivamente, puesto que la población migrada es consciente de la

segregación que ello supone y de las dificultades que implica para la propia

integración de las personas migradas en la sociedad de acogida el hecho

de vivir lejos de la población autóctona:

"Fomenta algo que queremos evitar, que es la integración. Si

tú entras en las Doscientas, ya en la sociedad roquetera no te

puedes integrar" (GD7).

Por otro lado, la residencia en una u otra zona determina la forma en la

que se disfruta del tiempo de ocio y las relaciones que se establecen

en él: disponer de locales próximos a los que acudir facilita la relación con

otras personas, y el tipo de personas con las que se produce esta relación.

Así, se destaca cómo en algunas zonas existe relación en los barrios

mientras que en otras, existe también discriminación entre grupos de

población migrada de diferentes procedencias, existiendo locales de ocio

diferenciados según el origen de cada persona:

"En discotecas hay separación. Aquí atrás, hay discotecas de

moros, de rumanos y de negros. Si vas a otro lado, no te dejan

entrar" (GD7).

"Lo que sí hay cosas que se nota la diferencia, porque yo vivía

en un área que vivían solo españoles, entonces como que

todo era más ordenado, más callado, más tranquilo. Pero

ahora vivo por ahí, por la Macarena, que es un área más

multicultural, y sí que se nota... nuestro desorden. Yo digo

nuestro desorden porque yo hablo de nuestras costumbres de

Latinoamérica, y no sólo Latinoamérica. También porque hay

muchas personas de Marruecos, de África, de todos esos

lados así... Sí se nota la diferencia...” (GD6).

"La convivencia en el barrio es perfecta. Que es blanco, que

es marroquí, que es negro, que es azul. No hay problema, es

perfecta" (GD4).

"El tiempo de ocio yo siempre comparto con mis amigas, con

otros países siempre hay algunas mezclas, entonces nos

Page 58: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

57

reunimos y en un bar lo pasamos, en casa de alguna amiga, y

una puede ser de Honduras, otra puede ser de Ecuador, otra

puede ser de Perú y siempre lo he pasado bien" (GD5).

Las zonas en las que se percibe una mayor discriminación hacia la

población migrada por parte de la población española son aquellas que

coinciden con las que tienen una mayor heterogeneidad de grupos de

población extranjera, siendo las personas más perjudicadas en la

convivencia las procedentes del Magreb y del África subsahariana.

Son estos últimos grupos los que menos se relacionan, no solo con la

población española, sino también con la población migrada de otros

contextos de origen. La propia población magrebí reconoce que en

términos generales no se relacionan mucho con personas de otros

contextos, y que se limitan a la relación que tienen con personas

"paisanas", entre otras razones, porque no se sienten seguras, y tienen

miedo al rechazo en su vida cotidiana10.

"Hace falta que nos conozcamos para que haya una

convivencia. Porque la gente aquí no se conoce. Cada uno va

con su grupito, y ya está" (GD1).

10 Debe tenerse en cuenta que los grupos de discusión de personas magrebíes se han realizado en

zonas en las que, de acuerdo con el VII Estudio de Opiniones y Actitudes de la Población Andaluza

ante la Inmigración (OPIA), desarrollado por el Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones

(OPAM), existe una mayor discriminación hacia la población migrada, lo que podría influir en los

resultados obtenidos.

"Yo me he relacionado más con gente magrebí que con gente

no magrebí; pero al final el contacto siempre está… Se ve, la

gente, cómo habla" (GD2).

Dentro de este grupo de población, se sienten más perjudicadas aquellas

mujeres que utilizan pañuelo. Pese a que ellas mismas argumentan que

lo utilizan porque así lo desean, considerándolo una decisión propia, y

argumentando que existe libertad para vestir como cada persona desee, el

uso del pañuelo es muy rechazado entre la población autóctona, y se

convierte en causa de diferentes situaciones de discriminación en

diferentes espacios. En El Ejido, el municipio en el que se ha desarrollado

la dinámica grupal con mujeres magrebíes, incluso en algunos casos

señalan que no permiten entrar a las mujeres con pañuelo en los

comercios, mientras que las mujeres magrebíes que no lo utilizan no se

encuentran con tanto rechazo:

"Son los mismos amigos, pero luego tienen un trato diferente

al ponerte el pañuelo" (GD1).

"Problemas pueden ser miradas porque lleve un tipo de

indumentaria específica. A lo mejor malas contestaciones o

bordería por parte de… pues ya de administraciones, sino

simplemente porque entres a una tienda y te digan no, es que

Page 59: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

58

lo tenemos aquí no es para tí, solo porque te ven con un

pañuelo” (GD1).

"Se creen que las que llevan pañuelo son tontas o no sé… que

no entienden". "Pero perdona, el pañuelo tapa el pelo, no el

cerebro" (GD1).

Las mujeres subsaharianas, según información obtenida a través de las

entrevistas a informantes clave, se relacionan casi exclusivamente con

personas de su mismo origen, mayoritariamente con mujeres, con las que

a menudo coinciden en los lugares de culto o en los comercios étnicos.

La población subsahariana, además de enfrentarse a las dificultades para

acceder a la vivienda, comunes a la población migrada, también

experimenta la vulnerabilidad derivada de sus precarias condiciones

laborales. Así, el reto para estas personas no está únicamente en

conseguir acceder una vivienda, sino en vivir dignamente en ella. Así,

algunas personas señalan que residen en pequeños asentamientos en los

campos en los que desarrollan su actividad profesional o en sus

proximidades; y otras, a pesar de haber conseguido acceder a una

vivienda, expresan tener unas precarias condiciones de vida.

"No hay muebles; las casas vacías, no entra nada. Y cada

mes, tienes que comprar un mueble, sofá, cocina…" (GD7).

Un caso particular es el de la población asiática, que apenas mantiene

relación con otros grupos de población en los vecindarios. La lejanía

cultural y sus largas jornadas de trabajo dificultan que se relacionen con

otros grupos, y cuando pueden relacionarse lo hacen con las personas de

su mismo contexto de origen. Las y los jóvenes estudiantes, especialmente

quienes se encuentran en niveles universitarios, sí que muestran una

mayor relación con otros grupos de población, si bien se sitúan más

próximas a la población española y europea que a otros grupos de

población, y en algunos casos, evitan residir en zonas en las que haya un

gran volumen de población migrada:

"Yo vivía en una zona que está muy peligrosa al principio

cuando llegué, pero no lo sabía, en la cruz verde, está justo

detrás del antiguo campo universitario y convivía con un

montón de gitanos e inmigrantes por ahí pero nunca me ha

pasado nada” (GD8).

En conclusión, los barrios, los principales espacios generadores de

convivencia de proximidad a priori, sin embargo se reducen más a

entornos de coexistencia que de convivencia entre grupos de

personas de diferentes contextos de origen, al no existir apenas

contacto entre ellos y ellas. La población extranjera que reside en ellos

comparte un mismo espacio (plazas, calles, portales, etc.) pero no por ello

se produce una mayor relación que en otros entornos. Cada persona tiende

a relacionarse con las personas que provienen de su mismo origen.

No obstante, tal y como se ha podido rubricar con las entrevistas a

personas expertas en la materia, en Andalucía también hay zonas en las

que convive población española con población extranjera, si bien, tampoco

se produce en estos casos grandes intercambios e interrelación en la

convivencia entre ambos grupos de población.

Page 60: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

59

De esta forma, no se puede hablar de una situación de segregación

generalizada de la población extranjera, pero sí de una fuerte

guetificación en algunos municipios, sobre todo en aquellos con más

concentración de población migrante, y en barrios de las grandes ciudades.

Si bien las los barrios, las comunidades de vecinos podrían ser el escenario

perfecto para que se enriqueciera la convivencia entre población de

diferentes contextos de origen, esto no suele producirse debido, entre otras

causas, a la existencia de distintos patrones de ocio, pautas culturales para

relacionarse, temores al rechazo, dificultades con el idioma, etc.

Las relaciones entre personas migradas tienden a ser más fluidas

entre personas del mismo origen, manifestándose diferencias según la

procedencia de la población, así como del tiempo que lleven residiendo

en el país. De esta forma, la población magrebí tiene un menor contacto

con población no magrebí (ya sea española o de otros orígenes), mientras

que la población latina tiene un mayor contacto con otros grupos de

población. Son también más propensas a la relación con otros grupos las

personas que llevan más tiempo en España, y más aún aquellas que han

nacido en este país. El conocimiento y adquisición de las pautas culturales

de la sociedad de origen desde muy temprana edad, así como el uso fluido

de la lengua contribuyen a facilitar la relación con otros grupos.

La convivencia en los centros educativos

Los centros educativos constituyen un espacio de socialización

fundamental y de generación de relaciones de convivencia entre personas

de independientemente de su origen, así como de facilitadores de la

integración. En la medida en que son el primer contacto que un/a niña o

joven mantiene con la sociedad que le rodea constituyen también el

escenario ideal para lograr la tan ansiada movilidad social ascendente que

las personas migradas esperan para sus descendientes. Los colegios y

los institutos son, de esta forma, la herramienta de la que disponen

los hijos e hijas de personas migradas para romper con la idea del

"eterno migrante" sin posibilidades de mejorar sus condiciones de vida,

que señalan muchas de las personas participantes en los grupos de

discusión.

La preocupación por la educación se aborda en los grupos de discusión

desde dos perspectivas diferentes: en los grupos de mujeres, más

cercanas a la educación de sus hijos e hijas, la cuestión que más preocupa

y que surge espontáneamente es la de la convivencia en los centros

educativos, la forma en la que el alumnado se relaciona entre sí y con el

profesorado. Sin embargo, en los grupos de hombres, su preocupación se

centra en el papel que la educación puede jugar para favorecer la movilidad

social ascendente, la que relacionan con la orientación proporcionada en

el medio escolar hacia el mercado laboral.

Los centros educativos son uno de los espacios en los que se produce

efectivamente relación entre población migrada de diferentes orígenes con

mayor frecuencia; y no solamente de alumnado, sino que también los

padres y, más especialmente, las madres, se relacionan entre

independientemente del origen.

"Los niños en el colegio, por ejemplo, tienen compañeros

chinos, africanos, ingleses, rumanos… de todas las

nacionalidades" (GD2).

Page 61: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

60

"Yo he tenido compañeros de clase, amigos a lo largo de todo

mi permiso académico que venían de fuera” (GD3).

"Yo en el colegio de pequeña si éramos niños de varios países

y no sé, no hemos tenido nunca problemas. Había chilenas,

ingleses, habita gitanos, de pequeños todos hemos tenido,

jugábamos todos, y en el colegio había más integración"

(GD8).

Sin embargo, al igual que ocurre con las esferas ya analizadas, a pesar de

que los centros educativos podrían ser el escenario perfecto para que se

produjera relación entre los grupos de diferentes contextos de origen

residentes en Andalucía, esta relación se pierde a medida que aumenta

la edad de las y los jóvenes. Según señalan en los grupos desarrollados,

por lo general se produce una circunstancia muy particular, que es más

notoria en los centros de enseñanza secundaria: la población española

se relaciona únicamente con personas de su mismo origen, y la

población extranjera con otras personas alóctonas, generalmente con

las más próximas geográficamente a lugares de origen.

"Y es verdad que al final los extranjeros y te lo puedo decir

también en el colegio porque mis hijos van a un colegio privado

y así son: los españoles en un lado, los ingleses en otro y los

extranjeros en el tercero y es siempre así. Los españoles no

les da la gana de juntarse ni con uno ni otro; los ingleses

todavía saltan; los extranjeros donde se puede van, también,

pero los españoles no hay manera. Y los niños llegan de

juntarse si son españoles en uno, ingleses o extranjeros”

(GD3).

La mayor concentración de población inmigrante en centros educativos

públicos hace que estos se conviertan en los principales potenciales

espacios de convivencia. Así, entre las personas que asisten o matriculan

a sus hijos e hijas en centros de enseñanza públicos sí se produce relación

entre grupos de población migrada, así como con la población española

matriculada en los centros, en los que en ocasiones se señala que se

producen conflictos y situaciones de discriminación, que se canalizan

mayoritariamente a través del propio alumnado.

"Hasta en el colegio te empiezan a decir <<vete a tu país>>,

los niños pequeños, te decían siempre vete a tu país" (GD1).

"Y mi hija lo pasa mal en el instituto. Le dicen cosas: chocolate

negro, berenjena… Vete a tu país. Y mi hija se ha quejado

mucho desde el principio, pero ahora tiene amigas, extranjeras

también, pero le tratan menos. El nivel de la violencia ha

bajado" (GD1).

"Yo he llegado a tener problemas en el instituto, en

bachillerato, con otros alumnos, precisamente tampoco sabría

decirte porque, pero sí que es verdad que sabes el tema

bullying, tema… cuando la gente se junta en grupos y se

empieza a meter con otros chicos, que la edad suele ser

normal, pero siempre, me di cuenta que se meten con gente

de fuera. O sea yo, se metían conmigo aparte por decirme:

¡eres extrajera, vete a tu país!, que eso lo he escuchado yo

así” (GD3).

Page 62: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

61

"Yo tenía un conflicto con una chica que es española, que se

metía conmigo yo pasaba pero llegó un punto en el que yo ya

no pude y mi madre se dio cuenta después de muchos años y

fue a hablar al instituto, que el director no le hizo caso (...) a la

quinta vez es cuando se resolvió el problema, se habló con la

madre, se habló con la niña y se resolvió el problema. Pero a

la primera no te escucha, siendo extranjera no te escuchan"

(GD3).

La segregación de la población inmigrante en determinados centros

escolares es en buena medida consecuencia de la segregación residencial,

lo que se refuerza con la resistencia por parte de la población española a

escolarizar a sus hijos e hijas en centros educativos en los que hay un

gran volumen de personas migradas. Este comportamiento no se

restringe, según señalan las personas participantes en los grupos, a la

población española, sino que también se producen casos entre la propia

población migrada de algunos orígenes, que no desea que sus hijos e hijas

tengan relación en el medio escolar con personas migradas de otros

orígenes, o que incluso, desean distanciar a sus hijos e hijas de las

personas de su mismo origen.

"Hay centros educativos que son ya guetos, porque los padres

no quieren que sus hijos vayan a colegios donde haya una

población inmigrante alta, porque eso supone que su hijo va a

tener un nivel más bajo" (GD1).

"No quiero que mi hijo esté con un inmigrante como

compañero" (GD2).

"¿Por qué me obligan a llevarla (a su hija) a un centro en el

que venden droga, están cada día peleando?..." (GD3).

Esta situación se deriva de una clara asociación estereotipada de la

presencia de población migrante con peor clima en el aula y con

fracaso escolar fundamentalmente, que se reproduce entre la propia

población inmigrante y que choca con las aspiraciones de movilidad social

para sus hijas e hijos.

"Tenemos que hacer todo lo posible para que…

Lamentablemente, en los países nuestros, que a lo mejor las

personas no leen... Yo no he hecho una carrera universitaria,

pero no significa que me tenga que conformar con… yo creo

que, ya que no pude llegar yo, tengo que poner todo lo que yo

pueda para que mis hijos puedan" (GD5).

Otro agente fundamental en el medio escolar que ha sido mencionado en

las dinámicas grupales es el profesorado, fundamentalmente por su

capacidad para orientar al alumnado en una u otra dirección,

contribuyendo así a ampliar o disminuir sus posibilidades de lograr una

movilidad social ascendente. Aunque no parece ser lo habitual, sí que se

manifiestan casos que parecen apuntar hacia algunas situaciones de

discriminación latente hacia el alumnado de origen inmigrante por parte del

profesorado, rebajando las expectativas del alumnado respecto a su

futuro académico y laboral, y minusvalorando sus capacidades.

"Mi hijo estudiaba en el “centro X”, y yo me acuerdo las

palabras del profesor que me dijo a mí, tú hazle un grado

Page 63: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

62

superior a tú hijo que es donde va a ir bien, me dijo

exactamente esas palabras" (GD5).

"Y mi hija <<Mamá, es que la profesora me ha dicho esto>>,

<<Mamá, es que yo llevo los trabajos que están mejor que los

de la otra niña, y le pone a ella un 8 y a mí me pone un 2. ¿Te

parece que esto merece un 2>>"? (GD5).

"Otra experiencia, que mi hijo con tres años me viene una vez

<<Es que yo no soy como toda la clase>>. Digo <<¿Cómo que

no….>> Con tres/cuatro años mi niño, <<¿Cómo que no

eres?>>, <<No es que el maestro me ha dicho que yo no soy

español>>, le digo <<No, no, tú eres español de origen

moldavo>>" (GD4).

No obstante, también en los grupos de discusión realizados se han puesto

en valor algunos casos de profesorado que ha tratado de mejorar la

situación de las personas migradas y facilitar su inclusión en el

entorno educativo y, con ello, en la sociedad en su conjunto. Así, a modo

de buena práctica referente, en algunos centros se desarrollan

actividades específicas para fomentar la inclusión de la población de

origen inmigrante en el sistema educativo (ejemplo de ello es el colegio

de Sevilla al que se le ha realizado una entrevista para este estudio). Esto

se consigue intentando lograr la inclusión de madres y padres de diferentes

orígenes en el centro a través de dinámicas en las que se les invita a

realizar tareas colaborativas, narrar sus experiencias vitales de migración,

etc. Así, se ha creado una comunidad de aprendizaje, en la que todas las

personas involucradas pueden participar activamente, fomentando ese

espacio de cooperación y de intercambio tan necesario para que exista una

buena relación de convivencia entre grupos de personas de diferentes

orígenes. Gracias a estas dinámicas, se ha mejorado en el centro

mencionado la participación de padres y madres y su involucración en la

educación de sus hijos e hijas, algo que no es muy habitual en algunos

grupos de población migrada; especialmente, en el de población magrebí:

"Muchas madres que no se pueden comunicar con los

maestros por culpa del lenguaje" (GD1).

"En los colegios en los que hay extranjeros no hay ni

asociaciones de madres" (GD1).

El idioma es en algunos casos un claro impedimento para alcanzar

una buena comunicación y relación entre el profesorado y los padres

y madres de las y los menores matriculados en los centros. Otro obstáculo

a la convivencia en el medio escolar es el choque cultural propiciado por

un sistema escolar en ocasiones muy diferente al de sus países de origen.

Así se remarca espontáneamente en el discurso, en muchos casos, que la

educación es aquí mucho más flexible y permisiva que en otros lugares del

mundo, y que, en ocasiones, las diferencias pueden suponer un choque

para el alumnado que llega desde otros contextos, particularmente entre la

educación que reciben en sus hogares y en los centros educativos.

"Lo que queda es adaptarse. Porque, por ejemplo, tú a tus

hijos les vas a dar una educación cualquiera, y cuando llegan

a la escuela, la educación es otra". "El niño se encuentra en la

escuela con un tipo de formación y en la casa tiene otro tipo

de formación" (GD6).

Page 64: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

63

"Yo tengo una hija que tiene 14 años […] y la preocupación de

mis padres y de mis tíos es eso. Mira, la niña tiene una edad,

que nosotros la hemos educado aquí y va a llegar a un

contraste…". (GD6).

Estas diferencias se perciben en términos negativos entre la población

migrada, sobre todo en el caso de la procedente de los países latino-

americanos y la población de Europa del Este, que manifiestan su

preocupación por una educación que consideran “está en declive”, y que

se ve afectada por una pérdida de valores, no solo en Andalucía, sino en

muchos países en la actualidad:

"Cada edad ahora menor es peor, baja en todos los países.

Educados peor todos los jóvenes" (GD3).

"Quizás estaremos más atrasados pero yo pienso que, en

cuestión de educación, incluso los niños… ¡¿Cómo le vas a

hacer callar a tu padre?!" (GD6).

"La educación de todas formas, es como dices, los niños aquí

de hoy en día, ya no tienen respeto, por lo menos lo que

nosotros, los que venimos de fuera lo tenemos" (GD4).

En este sentido, algunos grupos de población consideran que una de las

mayores diferencias culturales que se produce entre la población

andaluza y la población migrante está asociada a valores relativos a las

relaciones intergeneracionales (respeto a mayores entre otros), y a

determinados patrones de conducta relacionales (modales sobre todo).

Así, a modo de ejemplo, la población migrada observa comportamientos

incívicos en la población española, asociados a la falta de educación en

determinados valores. Así a modo de ejemplo destacan actos como arrojar

papeles al suelo en la calle, no ceder el asiento a las personas mayores en

el transporte público, o la falta de puntualidad, entre otros

comportamientos.

"Una cosa que yo he visto acá y no es por criticar a los

andaluces, aquí la gente, y yo me quedo pasmada, que

agarran una bolsa al piso, uno va al bar y to´pal piso, yo voy

por la calle y todo lo que me voy comiendo voy echándolo al

bolso, en mi cartera, y me aterra que la misma gente de aquí,

que usted tiene una papelera a dos cuadras y no les importa

que la gente escupa" (GD5).

"Nosotros somos puntuales, así hemos sido creados de

padres, de toda la vida. Nosotros a los nuestros igual los

hemos creado de este modo" (GD4).

"La cultura está por los suelos aquí. Tú vas a un campo de

fútbol, donde sea, la madre, el padre, la abuela, el hijo,

tirándolo todo al suelo, pero todo [...] yo tengo a mis hijos y los

estoy educando, y si veo que tiran algo al suelo, una colleja

directamente, eso en nuestro país, bueno, ahora mismo no sé

pero..." (GD4).

"A las personas mayores se les tutea. En Latinoamérica no

tuteas a la gente mayor, le tratas con respeto: Usted" (GD6).

Page 65: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

64

En conclusión, el ámbito educativo es uno de los espacios en los que más

contacto efectivo se produce entre grupos de población de diferente

origen. Sin embargo, este contacto está propiciado, en buena medida, por

el proceso de segregación escolar que se produce, que tiende a

concentrar a la población de origen inmigrante en determinados centros

escolares, en los que la relación tiene a reducirse a estos grupos. A ello se

suma la tendencia de la población autóctona a distanciarse de estas

personas a medida que aumentan en edad; de manera que,

independientemente del tiempo que lleven en nuestro país, la relación de

la población de origen inmigrante con la población de origen español tiende

a reducirse en los grupos de mayor edad, es decir en la educación

secundaria, por un progresivo alejamiento por parte de la población

autóctona, que no es sin embargo tan evidente en la educación primaria.

Las muestras de discriminación, en términos de bullying, son

frecuentemente mencionadas en las dinámicas grupales desarrolladas y

aparecen en todos los niveles.

También esta discriminación “latente”, se observa en la orientación

profesional proporcionada en algunos los casos por parte del profesorado

hacia el alumnado de origen inmigrante hacia determinadas vías

profesionales y académicas, que minusvaloran sus capacidades y reducen

sus expectativas de progreso académico y profesional.

Por todo ello, en términos generales, la población migrada de diferentes

contextos de origen se relaciona en los centros educativos

fundamentalmente con otras personas de origen migrante, según muestran

las personas más jóvenes de los grupos de discusión; lo que genera un

sentimiento de colectividad entre la población de origen migrante en

el medio educativo, que, si bien es más común entre personas del mismo

origen, también se produce en su conjunto entre la personas de diferentes

contextos.

No obstante, en los grupos se advierte de que estos comportamientos

discriminatorios también se producen incluso entre la propia población

migrada.

La competencia por el acceso a los recursos, servicios y prestaciones sociales.

El acceso a los recursos, servicios y prestaciones sociales es una de las

cuestiones que suscitaba más expresiones de recelo hacia la inmigración

en el estudio de “Opiniones y Actitudes de la Población Andaluza ante la

Inmigración, 2017”, elaborado por el Observatorio Permanente Andaluz de

las Migraciones. En el mismo, se mostraba cómo la supuesta competencia

por estos recursos era precisamente uno de los factores que generaba un

mayor rechazo por parte de la sociedad española hacia la población

migrada.

El sistema sanitario andaluz aparece frecuentemente en los discursos de

la población migrada. Muchas de las personas participantes en las

dinámicas valoran muy positivamente el sistema sanitario andaluz,

especialmente al ponerlo en relación con los sistemas sanitarios de sus

países de origen. Así, destacan que no haya corrupción, que los servicios

y los medicamentos sean gratuitos, el buen trato recibido, etc.

"Yo estoy operado. Si yo estuviera en Venezuela, habría

muerto, probablemente". "Eso aquí es una maravilla, porque

en otro país del mundo, seguro muero". (GD6).

Page 66: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

65

"Por eso digo que acá hay mejor calidad de vida. En cuestión

de la medicina, los médicos, te atienden muy bien y eso…"

(GD6).

"Yo de sanidad tengo una buena… impresión, que están bien,

en comparación con otros países un poco mejor, yo soy

diabético de larga duración, soy diabético tipo dos, recibo cada

mes mi tratamiento, pago una parte, pago yo unos cincuenta

y tantos euros, el resto me dan ellos, bastantes cosas, insulina

y no tengo problemas, eso sí lo más difícil[...] lo peor ha sido

pasar desde el médico de cabecera hasta el especialista, han

pasado cuatro años" (GD4).

"Es que, por ejemplo, comparado la sanidad de aquí con la de

mi país, Rumanía, … en la mayoría de las ocasiones para que

te echen cuentas tú vas a tener que pasar dinero por debajo.

En urgencias, tú puedes ir a urgencias ¿Vale? Y va a haber

una cola, pero siempre va a haber algo más urgente el que ha

pasado dinero por debajo y aquí eso no..." (GD4).

En este sentido, se valoran muy positivamente las facilidades que el

sistema sanitario establece para facilitar la atención de las personas

migradas en Andalucía, estableciendo canales de comunicación

específicos para transmitir la información directamente a la población en su

propio idioma, y teniendo en cuenta algunas consideraciones culturales,

como por ejemplo, el hecho de poder elegir a una ginecóloga mujer, para

atender a las mujeres magrebíes.

"El sistema sanitario aquí en Andalucía hace muchas cosas a

favor de los extranjeros. Por ejemplo, entrar en los hospitales

y me dan mi carta de derechos y deberes escrito en árabe"

(GD1).

"Por ejemplo, para ir al ginecólogo, si tienen que ser hombres

o mujeres, y te lo dicen antes" (GD1).

No obstante, en algunos casos se señala también una diferencia de trato

en el sistema sanitario con las personas migradas, que consideran es

aún más acusada cuando la persona no habla correctamente el español, o

en el caso de las mujeres magrebíes, cuando llevan pañuelo.

"Cuando tú vas a ir al doctor, por ejemplo, delante españoles

atienden 10-15 minutos, si eres extranjero 5, y dice: ¡no tengo

más, solo 5 minutos para ti! Así, eso muchas veces" (GD3).

"El tema de sanidad y eso sí que te puedes encontrar con

mucha dificultad, principalmente va a ser por el idioma pero

como nosotros, en mi caso, no ha sido ese caso, que no he

tenido problemas con ese caso, pero en amigos sí que la falta

de la mala traducción y eso a los pacientes o la paciencia sí

que falta, no sé si con todos o solo con nosotros.(...) Pues no

con todos los pacientes tienen la misma paciencia y no son

tan responsables que digamos como médico. No exigimos

nosotros por exigir que no hagan un examen o nos manden

las pastillas o medicamentos si no, nos sentimos mal,

sentimos mal el cuerpo y no estamos bien pero no se molestan

Page 67: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

66

a lo mejor en hacerte ni una pregunta más, o de examinarte

una cosa más avanzado, para casa." (GD8).

Estas diferencias de trato se observan no únicamente desde el personal

sanitario hacia la población migrada, sino que también se relatan casos

de trato diferenciado por parte de otras personas que van a ser

atendidas en los centros de salud / hospitales. Estas actitudes están

basadas fundamentalmente en prejuicios y en la manifestación de que las

personas migradas van a “aprovecharse de los recursos públicos” y se

detectan más frecuentemente en aquellos municipios en los que hay un

mayor volumen de población migrada residente, según se ha podido

comprobar en las entrevistas a informantes clave.

"Duele mucho porque yo, por ejemplo, ayer fui al médico y

entré, antes de entrar a la consulta, estaba una peña de gente,

y les dije <<Hola>> y nadie me respondió. Y no pasa nada,

pero cuando les había preguntado <<Perdonadme, ¿quién va

después del que está dentro y tal?>> Nadie me había

respondido. Y al final me responde una mujer y me dice

<<Pues todos>>” (GD1).

Estas actitudes derivan, como se señalaba, de la percepción de

competencia por el acceso a los recursos y servicios públicos, unos

recursos que se encuentran saturados en algunos municipios, a

consecuencia de los recortes derivados de la crisis económica sufrida en

los últimos años.

"Aquí tenemos un hospital muy grande y no hay cirujano…"

(GD2).

"En la salud decimos eso, es relativo, porque en el Costa del

Sol te puedes encontrar muy bien y te puedes encontrar muy

mal. Puedes estar mil horas en la urgencia y no te prestan

atención" (GD3).

"Está el servicio de salud que no da abasto" (GD7).

La población migrada es consciente de las modificaciones

experimentadas en los últimos años por el sistema sanitario, y se

siente más perjudicada que la población española por esta transformación.

"La población inmigrante se ha visto afectada por los recortes.

Que le afecta a todo el mundo pero más a este colectivo,

porque da la casualidad de que tiene más necesidades…"

(GD2).

En este supuesto escenario de contracción de los recursos y servicios, que

es compartido por la población de origen español y la de origen inmigrante,

también se producen algunas tensiones y recelos entre personas

inmigrantes de diferentes orígenes que emergen en el discurso

espontáneamente. Así se ha puesto de manifiesto en los grupos de

discusión la tensión latente entre la población procedente de la Europa

del Este y la procedente del Magreb en el acceso a los recursos y

ayudas por parte de las Administraciones Públicas.

"A mi me dan envidia los moros, que ellos siempre están con

todas las ayudas de España, nosotros los rumanos no [...]

Todas las ayudas de España pa´ellos, que no han dado palo

al agua, tienen toda la familia en Marruecos y él está aquí y no

Page 68: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

67

hace na´ y cobra 4.000 de € al mes, para su hermana, para su

hermano, que él es el único que... y dicen que están aquí,

están empadronándose en España pero no se mueve de

Tánger, y yo no he recibido un céntimo" (GD4).

"Aquí hay un chiste, o un dicho, no sé, que dice que nosotros

cobramos prestaciones por ser inmigrantes. ¡Que me lo digan

dónde!" (GD4).

En conclusión, si bien la potencial competencia por el acceso a los

servicios y recursos públicos se configura como un posible escenario de

conflicto entre grupos de población migrada, tal y como se observa en los

grupos de discusión realizados, así como en las entrevistas a personas

clave, esta situación no parece ser tan conflictiva entre grupos de

población migrada como entre ésta última y la población autóctona.

La principal explicación a este aparente conflicto se encuentra, como quedó

patente en el estudio de “Opiniones y Actitudes de la Población Andaluza

ante la Inmigración” en la consideración de la población autóctona de

la apropiación por parte de la población inmigrante de la mayoría de

los recursos públicos que son de toda la población. Así, en este estudio

se mostraba cómo una parte de la población consideraba que las personas

de origen inmigrante colapsaban los servicios sanitarios, recibían ayudas y

prestaciones sociales que podrían necesitar algunas familias españolas.

En definitiva, la priorización de la población de origen español determina el

rechazo a un acceso en igualdad de condiciones a la población inmigrante.

La discriminación institucional

Una de las principales cuestiones que surge espontáneamente en las

dinámicas grupales desarrolladas es el desconocimiento por parte de la

población migrada del funcionamiento de las instituciones en España,

así como de los derechos de los que disponen al llegar. Esta

desinformación, que se ve agravada por el desconocimiento inicial del

idioma, genera un sentimiento de desamparo entre la población migrada,

al no poder acceder a una persona que les ayude en caso de necesitar

interactuar con las Administraciones Públicas.

"Ahora no puedes encontrar un abogado de extranjería que te

explica" (GD3).

"Hay gente que no tiene ningún papel ni como presentar a un

trabajo y todo" (GD6).

“Para los extranjeros primero el idioma es un problema, y

luego para tramitar todos los papeles es otro problema.

Resuelve el primer paso, facilitar un… para que pueda explicar

cómo hacer cualquier cosa, un teléfono para hacer llamadas y

hacer preguntas” (GD8).

"Lo que pasa es que en este caso al ser extranjera puedes no

dominar el idioma o no dominar las leyes o normas, no te lo

explican, a lo mejor hay, pero no te lo quieren explicar" (GD3).

Esta situación en algunos casos ha sido agravada por un trato

discriminatorio hacia la población migrada desde las entidades que

realizan los trámites administrativos. En los grupos de discusión se

Page 69: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

68

relatan casos en los que, al acceder a las instituciones públicas, la

población migrada recibe un trato diferenciado debido a sus rasgos físicos,

su origen, sus dificultades con el idioma, etc.

"Digamos que hay personas que infravaloran a otras.

Solamente por llamarte Mohamed o Fátima, tú ni sabes

hablar…" (GD2).

"No se esfuerzan tanto, ¿no? Que no se ponen en el lugar de

la otra persona, creo” (GD8).

"O sea, cuando yo he tenido que, en Cataluña el carnet, o sea,

la tarjeta de la seguridad social para la atención médica tienes

que sacarte otra y cuando he ido y digo, claro, el DNI no es el

mismo, das el NIE y se te quedan mirando con cara de ¿qué

haces aquí? Como que te apartan, no te atienden igual. Y

depende de la persona que te atienda, porque hay personas

que ni te miran ni se fijan y les da igual, pero hay personas que

sí que te discriminan un poco" (GD3).

"Depende porque aparte, porque Marbella… porque aquí te

encuentras con todo. Pero cuando tienes un problema de

cualquier cosa, aunque sea por la ley, aunque tienes que

protestar, pero nada, a esta como es extrajera no la hacemos

caso" (GD3).

Este trato diferenciado por parte de la Administración Pública, en algunas

ocasiones también se percibe entre los cuerpos y fuerzas de seguridad

del Estado.

"También a la hora de pedirte el carnet, cuando te paran en la

calle" (GD3).

"Pero si tú no has venido aquí a hacer nada malo, la policía

no te necesita. Ni su cuartel" (GD7).

En términos de derechos, la población migrada reclama en los grupos

de discusión desarrollados su aumento, en la medida en que

consideran, como señalan algunos informantes clave entrevistados, que

estos se encuentran muy mermados. Así, las dificultades para

determinados grupos especialmente de obtener la nacionalidad

española es un aspecto muy mencionado en el discurso, por las claras

implicaciones que ello tiene en su día a día en términos de merma de

derechos.

"Después por otro lado, doble nacionalidad, supongo como a

él, no le dan, porque yo he intentado entrar en el ejército y me

rechazaron pa´atrás por no tener la nacionalidad española"

(GD3).

"Un latino, puede estar aquí tres años, y puede tener la

nacionalidad directamente; pero nosotros no" (GD7).

"Lo que sí he notado últimamente, que antes cuando yo vine

hace seis años era más fácil encontrar trabajo para las

inmigrantes que veníamos … sin papeles, ahora te están

pidiendo ya mucho…, por cosas que han pasado, muchas

cosas, que cuesta una persona que está llegando" (GD5).

Page 70: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

69

"Nuestros hijos, en su pasaporte, pone lugar de nacimiento:

España; país: Gambia. No…" (GD7).

"Yo le pedí nacionalidad a mi hijo y ya me lo han perdido tres

veces los papeles así que no… y estoy aburrido, tres veces lo

han perdido […] yo fui a preguntar y digo <<¿En qué estado

está el trámite?>>, <<Ya… pues mira tienes que echarlo de

nuevo>>, y yo lo he echado tres veces y ya digo <<no, cuando

crecerá el niño que se lo haga>>" (GD4).

Otra de las cuestiones en torno a la que la población inmigrante proyecta

agravios comparativos entre poblaciones de diferente origen es la relativa

a las confesiones religiosas. Así, la población de Europa del Este

considera que la población que profesa la religión musulmana dispone de

más beneficios y derechos para poder cumplir con los mandatos de su

religión; esto es, consideran que la población musulmana es más respetada

que la que profesa la religión católica ortodoxa, puesto que disponen de

más mezquitas en sus barrios que de iglesias ortodoxas. Sin embargo, en

las entrevistas a informantes clave se señalaba que a pesar de que la

población de Europa del Este tenga esta percepción, las personas que

practican la religión musulmana son objeto de numerosas situaciones de

discriminación.

"Me refería en esto que los cristianos en general… Cuando los

musulmanes quieren algo van y lo hacen y los cristianos

esperan un poco más, el tema de iglesias, de ropa y de esto...

Nosotros permitimos más de lo que ellos nos permiten en sus

países. Y cuando ellos se encuentran en los nuestros, digo

cristianos, ellos tienen más derechos que nosotros" (GD3).

"Están por delante en el sentido de que están por encima en

lo que viene siendo en España se les tiene más en cuenta que

la religión ortodoxa" (GD3).

"Mezquitas hay más que, aunque sean, locales de la iglesia

ortodoxa" (GD3).

En otra dimensión, una de las demandas más comunes que hacen las

personas participantes en los grupos de discusión a las instituciones es la

facilitación del proceso de convalidación de las titulaciones obtenidas

en sus países de origen. Ello posibilitaría su inserción laboral en la

sociedad andaluza, y permitiría que trabajaran en aquellas profesiones

para las que se han preparado, evitando así las frecuentes situaciones de

sobrecualificación.

"Falta localizar diplomas, todas. Nosotras podríamos trabajar

mucha profesión aquí buena que tenemos de mi país, por

ejemplo" (GD3).

En el discurso de las personas inmigrantes emerge frecuentemente su

alusión a las dificultades para regularizar su situación en nuestro país y

realizar diversos trámites administrativos, debido a la lentitud de la

burocracia española y a la dificultad de acceso debido a la saturación de

los servicios de gestión administrativa.

"Lo que tiene mucha gente un problema aquí es el tema de la

administración pero relacionado con formularios…" (GD2).

"Dos horas teníamos que esperar fuera de allí, de la oficina,

de extranjero pero no podíamos entrar. ¡2 horas estábamos

Page 71: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

70

esperando! ¡2 horas! Fuera de la puerta, y nunca nos cogían

el teléfono, NUNCA" (GD8).

"Los trabajadores del Gobierno siempre realizan una tarea

muy LENTA, muy LENTA, y nos dicen: espera, espera,

espera. En realidad necesitamos hacerlo lo antes posible pero

las… siempre espera, y no sabe nada, ni idea” (GD8).

La burocracia administrativa española, que incluye la realización de

numerosos trámites, especialmente para las personas procedentes de

otros países, es vista por tanto por la población inmigrante como una

dificultad y un escollo que deben superar. Es por ello que se demanda una

mayor ayuda y comprensión de la situación de las personas recién llegadas

por parte de las Administraciones Públicas.

Un caso particular de discriminación es el de la población asiática, que

señala se enfrenta a situaciones de discriminación en las entidades

bancarias. En los grupos de discusión señalan que a la población de

nacionalidad china las entidades bancarias les llegan a cerrar las cuentas

bancarias, debido única y exclusivamente a su nacionalidad y a la

posibilidad de cometer irregularidades fiscales. Esta situación perjudica

gravemente a la población asiática que reside en Andalucía.

"El problema del banco. Soy una estudiante, ¿qué he hecho?,

mi cuenta todavía está congelada, mi cuenta de banco, como

no he hecho nada pero no puedo usar mi cuenta" (GD8).

"Solo a los chinos necesitan bloquear nuestras cuentas y no

podemos hacer nada y solo me han dicho espera y no

tenemos dinero" (GD8).

"Por si hay problemas de blanqueo y simplemente porque

seamos chinos o qué? Pero es que otro caso, otro tema de

discriminación en bancos, ¿Por qué es a todos los chinos"

(GD8).

En conclusión, se puede decir que la población migrada percibe

efectivamente en su relación con las instituciones públicas un trato

diferenciado, más acusado en los casos en los que la persona no habla

el español. De esta forma, se constata que el tipo de discriminación más

evidente que percibe la población migrada residente en Andalucía es la

institucional, que hace referencia, por un lado, a la posibilidad de acceso

a derechos sociales, como al acceso a los servicios públicos, y por otro

lado, al trato que reciben las personas en los servicios de gestión

administrativa, lo que implica barreras latentes al proceso de

normalización de su vida en la sociedad de acogida.

.

Page 72: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

71

5.2. Una comparación de los resultados con el estudio de Opiniones y Actitudes de la Población Andaluza ante la Inmigración (OPIA) VII.

Como se ha mencionado con anterioridad, en 2017, el Observatorio

Permanente Andaluz de las Migraciones (OPAM) publicó su VII Edición

del Estudio OPIA, que tenía como objetivo conocer la evolución de las

percepciones y las actitudes de la población española ante la inmigración

en Andalucía.

En sus conclusiones se destacaba que los ámbitos en los que se

detectaban mayores focos de conflicto entre la población española y la

migrada residente en Andalucía eran el mercado laboral y la

competencia por el acceso a los recursos y servicios sociales. En base

a estas conclusiones, se plantea la necesidad, por un lado, de recoger la

opinión de la población migrada, para poder establecer conclusiones que

integren la percepción de ambos grupos de población; y por otro, de

conocer si entre los diferentes grupos de población migrada existen

también este tipo de recelos. Para satisfacer estas necesidades de

información, se diseña este estudio.

Con el fin de garantizar la comparabilidad entre los resultados

obtenidos en el OPIA (con población española) y en el presente estudio

(población migrada), algunos de los municipios en los que se han

desarrollado los grupos de discusión con población migrada coinciden con

aquellos en los que se desarrollaron grupos de discusión con población

11 En los casos en los que se utilizan verbatims obtenidos del estudio OPIA, se especifica en la

nomenclatura del grupo de discusión, especificando que proviene del OPIA VII. Si los verbatims

provienen del presente estudio, se continúa utilizando la misma nomenclatura que en el resto del

informe.

nacional: tal es el caso de los grupos de Sevilla, Cartaya, Algeciras, Málaga

y El Ejido. Igualmente, la temática en torno a la que se realizaba la

convocatoria de los grupos de discusión ha sido la cuestión de la

convivencia, tal y como se había hecho en el trabajo de campo cualitativo

del informe OPIA. En adelante, se utilizarán indistintamente verbatims del

estudio OPIA con los del presente estudio, a fin de poder establecer una

comparación entre ambas perspectivas11.

La percepción respecto al ámbito laboral

Entre la población española, cuya percepción se incluye en el estudio

OPIA, se observaba, especialmente en los grupos de discusión

desarrollados en algunos municipios en los que se cuenta con una amplia

presencia de población extranjera, cómo la población migrada es vista

en parte como una competencia en el mercado laboral –sobre todo

entre población con bajos niveles de cualificación en sectores como la

agricultura y los servicios- y, por otro lado, se considera que contribuye al

deteriorio de las condiciones de trabajo en aquellos sectores en los que

se produce una alta presencia de población migrada. Ambas situaciones

se asocian a un contexto de alto desempleo en Andalucía, en que el

empleo se sigue percibiendo como un bien escaso, y en el que las personas

migradas estarían aceptando salarios inferiores a los de años precedentes

Page 73: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

72

y peores condiciones de trabajo, lo que reduciría los umbrales de

negociación de las condiciones de trabajo que afectan a todas las personas

trabajadoras:

“El mercado laboral de aquí, de Cartaya, lo tienen

totalmente saturado. Saturado en el sentido de que, vamos,

los mismos cartayeros con más de 40 años no los quieren

en los campos” (OPIA VII, GD Cartaya).

“Si un panchito acepta un trabajo por cinco euros la hora, ¿A

mi qué me queda?” (OPIA VII, GD San Juan)

“Yo he echado tres años esto del Ayuntamiento de los

barrenderos y no he entrado. Sin embargo, empecé a

trabajar en los barcos, que los barcos es un trabajo muy

pesado, muy pesado; y entonces cuando salgo a las 6 de la

mañana de un barco, me veo una chica de color barriendo el

paseo marítimo, cuando yo había ido antes a echar mis

papeles. No entré yo y entró ella, en mi misma edad. Me dio

un coraje que para qué, porque te da, la verdad es que te

da” (OPIA VII, GD Algeciras)

Esta es una cuestión que aparecía espontáneamente también en los

grupos de población migrada, generando igualmente un debate en torno

a la conveniencia de aceptar determinadas condiciones de trabajo. La

población migrada señala en este sentido que se ve obligada a aceptar los

puestos de trabajo con las condiciones de trabajo que le son ofrecidas, sin

posibilidad de negociación, debido a su situación de mayor vulnerabilidad,

al no contar con redes de apoyo familiares, lo que provoca que se

replieguen ante condiciones que no serían las deseables.

No obstante, entre la población española se realiza autocrítica en torno

al papel que juega la población española en esta situación en el

mercado laboral, en la medida en que se señala que las personas que

contratan a población extranjera por un salario inferior al que se debería

son españolas y, por tanto, son las responsables de la situación que

perjudica en definitiva a todas las personas.

“Es la pescadilla que se muerde la cola, porque dicen <<no

estamos de acuerdo con los inmigrantes que les quitan el

trabajo a los agricultores nuestros, digamos>>, pero luego,

como tiene un invernadero, dice: Yo voy a ir a por el

musulmán, que me cobra 4 euros la hora, y mientras yo estoy

cobrando 8 euros” (OPIA VII, GD Níjar).

“El servicio doméstico en Níjar ahora lo están empezando a

llevar las musulmanas. ¿Por qué? Porque cobran barato y

limpian mejor”. (OPIA VII, GD Níjar).

Igualmente, la población española es consciente de las situaciones de

discriminación que se producen en el ámbito laboral, y de que existe

un techo que impide que las personas migradas accedan a determinados

puestos de trabajo, especialmente, a aquellos más valorados económica y

socialmente; y se aprecia la contribución que la población migrada ha

realizado al desarrollo de los municipios.

“¿No te has dado cuenta que en el Mercadona no hay ni un

moro, ni un negro?”. (OPIA VII, GD San Juan)

“Esto ha crecido gracias a su mano de obra, tampoco nos

podemos engañar (…) Por un lado, hemos demandado que

vengan y les hemos dado trabajo…” (OPIA VII, GD El Ejido).

Page 74: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

73

El reconocimiento de derechos y el acceso a recursos y

a servicios

En la VII edición del estudio OPIA, una de las principales acusaciones a la

población inmigrante, que producen el rechazo de parte de la población

española que comparte esta visión estereotipada, es la creencia de que

ésta recibe más ayudas y prestaciones sociales que la población

española, que de no encontrarse en nuestro país, serían para la población

española. Numerosas son las ocasiones en las que esta cuestión surge

entre los grupos de discusión realizados, convirtiéndose en uno de los ejes

vertebradores del discurso.

“Porque se conforman con cobrar 400 euros o 500 ó 600

euros de paro, antes que estar ganando 100 o 200 euros

más; y estoy cobrando 500 euros y estoy tumbado en mi

casa” (OPIA VII, GD El Ejido).

“En los sitios oficiales sí que tienen preferencia: el

Ayuntamiento, en Asuntos sociales, en… donde vaya… al

médico, asistencia social, donde va, ahí tienen preferencia”

(OPIA VII, GD Algeciras).

“No debería de posicionarte el indicador de inmigrante frente

a un ayuda” (OPIA VII, GD Málaga).

Parte de la población andaluza considera que debe priorizarse a la

población autóctona en el acceso a los recursos y prestaciones de ayuda,

en definitiva en entre esta población se instaura el discurso de “los

españoles primero”:

“Yo daría todo lo que tuviera, siempre que los de mi país

estén bien” (OPIA VII, GD San Roque)

“Primero nosotros y luego… Aquí la ayuda no se niega a

nadie, pero primero nosotros y luego…” (OPIA VII, GD

Cartaya).

“Realmente deberían de tener los mismos derechos, pero yo

pienso que antes deberían estar las personas que estamos

aquí, ¿No? Si tú estás pasando hambre y yo vengo de otro

país, realmente debería ayudarte a ti, que has estado

pagando impuestos durante toda la vida” (OPIA VII, GD San

Juan).

Esta situación es percibida como injusta a ojos de parte de la población

andaluza, de manera que cuando observan situaciones en las que la

población migrada accede a servicios públicos como la educación, con

plazas limitadas, se considera que en un contexto en el que los recursos

son escasos debería priorizarse a las personas de origen español.

“Pero aquí llevas tú a un niño al colegio, y te entra el de la

mora, el otro y el otro antes que el tuyo, porque yo he estado

trabajando en los colegios y lo he visto” (OPIA VII, GD

Algeciras)

Pues todas esas ayudas salen de un fondo, que han ganado

otras personas que han trabajado unos años atrás, y

precisamente no han sido ellos” (OPIA VII, GD El Ejido).

Page 75: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

74

Sin embargo, como se ha comprobado en este estudio, la población

migrada considera que tiene muy pocos derechos en nuestro país, y que

su acceso a los servicios y recursos públicos lo tienen muy restringido.

Se produce un choque frontal entre el discurso de la población

española y el de la migrada en torno al sistema español de protección

social. Si bien la población migrada demanda una mayor facilidad de

acceso a la Administración Pública, algunos grupos de población española

muestran una percepción totalmente opuesta, pues consideran que la

población migrada accede en mayor medida a algunos servicios y recursos

públicos que la propia población nacional.

“Conocen las leyes mejor que nosotros” (OPIA VII, GD

Algeciras).

“Se las saben todas” (OPIA VII, GD San Juan)

“Vienen a llevarse todo lo que puedan llevarse”, “Tienen

informadores de su país” (OPIA VII, GD Cartaya).

En este sentido, se constata cómo el acceso a los servicios y los

recursos es uno de los principales focos de conflicto entre población

nacional y extranjera, tal y como manifiestan ambos grupos de población.

La sensación de unos recursos que son limitados y que, además, están

masificados, condicionan esta percepción y sobre la sensación de

competencia entre unos grupos y otros.

La “integración” de la población extranjera en Andalucía

En el informe OPIA, al preguntar a la población española por el modelo que

consideran más apropiado para facilitar la integración de la población

inmigrante en nuestro país y así la convivencia se muestra cómo la

población española apuesta por un enfoque asimilacionista, según el cual

la población que llega de otros países debe adaptarse a la cultura de

destino, renunciando a sus costumbres. Sin embargo se producen

manifestaciones de la población en Andalucía en entornos en los que se

produce una alta concentración de población inmigrante que considera que

no es lo que se está produciendo, sino más bien lo contrario:

“Vienen aquí y yo me tengo que amoldar a ti. O sea, a tus

costumbres, a tus creencias, a tu religión, pero, ¿y conmigo qué

pasa?” (OPIA VII, GD El Ejido).

“Los primeros que llegaron aquí se integraron. Pero, como vienen

actualmente, no se están integrando” (OPIA VII, GD Cartaya).

“Hasta a la hora de vestirse. No cambian su hábito para ir como

una persona normal… del mismo sitio” (OPIA VII, GD San Juan).

Este tema es central en el discurso de la población migrada residente en

Andalucía, en general, que gira en torno a la cuestión del tipo de

integración que se debe producir de la población procedente del

extranjero. Así, su discurso se mueve en un continuum entre la idea de

inclusión en un escenario de multiculturalidad y la de integración

asimilacionista. Se entiende que es preferible la inclusión, la situación en la

que la población migrada puede adoptar las partes de la cultura que le

resulten más favorables y positivas, manteniendo las suyas propias que

elija; mientras que la población de la sociedad de acogida puede actuar de

la misma forma: adoptar aquellas costumbres de la cultura que ha llegado

que le puedan servir. De esta forma, ambas partes se benefician del

contacto y la relación entre culturas diferentes.

Page 76: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

75

"No tenemos que adaptarnos a lo malo; tenemos que hacer que

la gente se adapte a las cosas buenas" (GD5).

"No quiere decir que yo tenga que ser como un español o un

cristiano. Yo puedo conocer, y lo que me guste, lo cojo" (GD1).

Sin embargo, la población migrada entiende que la mejor forma de en

la que pueden convivir en la sociedad de acogida es la integración

desde un modelo asimilacionista en ella. Es decir, olvidando las

costumbres propias, adaptándose al nuevo contexto y comportándose

reproduciendo los patrones de conducta y las normas de la población

andaluza.

"Pero ahí tú sí que tienes que integrarte porque esas son las

normas de ellos. Nosotros no podemos venir a poner los

horarios… Tenemos que adaptarnos aquí" (GD1).

"Yo soy inmigrante y trato de comportarme a la altura. Tú no

puedes ir a un país y querer hacer en el país que te está

acogiendo lo que te da la gana". "Yo no puedo venir aquí e

imponer… yo tengo que acoplarme aquí" (GD5).

"Que estemos en un país… porque , al final, hemos venido

nosotros aquí… que nosotros también tenemos que poner de

nuestra parte y conocerlo. Cómo funcionan las

administraciones aquí, la cultura, las costumbres, las

tradiciones" (GD1).

"La convivencia está bien pero es que hay de todo ¿sabes?

Pero al final, al final tienes que convertirte en un español para

que puedes convivir" (GD3).

Tanto es así que, incluso, entre la población migrada se responsabiliza

a aquellas personas que proceden de fuera y que no hacen el esfuerzo

por adaptarse a la cultura mayoritaria del país de acogida. Consideran

que algunos problemas que han existido en las primeras décadas de

llegada de población migrante a Andalucía están relacionados con

personas que no se han se han integrado en la sociedad, mientras que la

población que llega actualmente señalan que sí que desea hacerlo.

"Creo que eso viene porque los primeros marroquinos que han

venido aquí, la primera generación, que no han tenido un nivel

de adecuación. Que son personas mayores, sin estudios, no

saben leer ni escribir. Por eso, la gente de aquí de Andalucía,

sigue lo mismo, aunque ya se ha cambiado eso totalmente"

(GD1).

"Porque no quieren integrarse como son las normas de la

convivencia" (GD6).

Así, se perciben numerosas situaciones discriminatorias por parte de la

sociedad de acogida ante determinados grupos de población

inmigrante, que se manifiestan en ciertos niveles de rechazo,

independientemente de su país de origen, de su nacionalidad –aún

habiendo adquirido muchas veces la española, o incluso habiendo nacido

en España- por el mero hecho de tener unos rasgos étnicos diferentes a

los mayoritarios y/o unas costumbres o religión diferente a la mayoritaria.

Page 77: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

76

"Da igual la nacionalidad que tengas, da igual el país que

vengas… Eres inmigrante" (GD3).

"No te reconocen. Yo tengo mi DNI, yo soy española. No, no,

no; tu eres mora" (GD1).

"Siendo extranjera creo que tienes que defender y protestar el

doble para que te oigan" (GD3).

A pesar de ello, las mayores situaciones de discriminación que se ponen

de manifiesto por parte de la población migrada en los grupos no hacen

referencia a la ciudadanía andaluza, sino a la discriminación institucional

la que más afecta a las personas migradas residentes en Andalucía.

"La integración falta desde arriba" (GD7).

La discriminación institucional se manifiesta en todos los niveles: desde las

dificultades interpuestas para regularizar la situación administrativa en el

país o adquirir la nacionalidad española, hasta la diferencia de trato

observada por parte de las personas que realizan las tareas de gestión

desde la Administración.

Como se mostraba en el estudio sobre el discurso de parte de la población

española –OPIA-, la población migrante es consciente de la trascendencia

del discurso de “los españoles primero” y de su impacto negativo en la

convivencia y relaciones entre ambas poblaciones:

"Primero son los españoles, y ya está, estamos en España"

(GD3).

"Esto es algo que sucede en todos los dominios, tú estás con

el coche o con la moto, en la carretera, y hay un percance y

dices ¿Por qué te has metido así? A y que sabrás tú que no

eres de aquí, se dan cuenta por el acento, entonces yo he

venido de tonto aquí" (GD4).

"Mira mi hijo jugando con la pelota, y mi hijo no tiene acento,

por lo menos de que yo no le noto el acento porque ha nacido

aquí, y jugando futbol ahí en la plazoleta y una mujer "rumano

de mierda" ¿Tú que… respeto le vas a tener a esa mujer? Y

mi hijo..., yo le prohíbo pero claro, él tenía que defender, se

puso así delante, que falta de respeto, sí, claro pero, él tenía

que defenderse” (GD4).

"<<Y no me ponga una bomba o algo malo por ahí>> Y mira,

es que yo sentí… Además, lo dijo tan fuerte que todo el mundo

que estuviera en la calle lo había escuchado. Y yo ya… bajé

la cabeza y me fui andando" (GD1).

A pesar de ello, en los grupos de población migrada se insiste en que estas

situaciones de tensión y discriminación no son generalizadas, sino que tan

sólo se producen estos comportamientos entre algunas personas. En este

sentido, las personas participantes en las dinámicas grupales son muy

prudentes y, dado que no quieren que la población española generalice

sobre la población migrada de diferentes orígenes, tampoco quieren

establecer generalizaciones respecto a la población española.

Entienden que son algunas personas las que tienen este tipo de actitudes,

y no la población española en general.

Page 78: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

77

"Que en fin, no todos los españoles son malos. Hay españoles

buenos y malos, también hay rumanos buenos y malos"

(GD3).

“Se nota, se nota. A ver depende, hay gente buena y hay

gente mala en todos los sitios eso está claro. Pero, a ver,

siendo extranjero a lo mejor les llamaba la atención o uno te

suelta una cosa sin pensar. <<Ey, mira la china>>, o lo que

sea, o cualquier cosa. Te lo puedes encontrar en cualquier

parte, tanto si vas por la calle o vas por el centro comercial”

(GD8).

Un discurso muy repetido entre la población migrada participante en los

grupos de discusión es el de las diferencias que existen entre la acogida y

recepción por parte de la sociedad andaluza frente a la del resto de

territorios en España. Para estas personas, la población andaluza es

mucho más abierta y acogedora que en otras regiones de España y

del mundo, lo que facilita mucho la inclusión de la población migrante.

Las personas que han residido en otros lugares de España y del mundo

son capaces de contrastar sus diferentes experiencias vividas,

concluyendo finalmente que prefieren residir en Andalucía, atendiendo a la

acogida y la convivencia. En consecuencia, se expresa un amplio

sentimiento de gratitud entre la población migrada residente en

Andalucía, hacia la Comunidad Autónoma y hacia las personas que en ella

viven.

"Aquí la gente es más sociable. En Murcia la gente es un

poquito como más déspota" (GD6).

"Yo misma vine, dije por un tiempo, y aquí tengo 12 años ya,

ya me siento de Sevilla y además, te digo una cosa,

independientemente de las cosas que nos pasen siempre voy

a dar gracias por esto" (GD5).

"Yo conozco a una mamá de Marruecos y en Madrid y para

ellos es muy duro. (...) siempre moros, y sus niños, como

tienen un color diferente en el colegio, siempre los niños

blancos les dicen algo malo, no negros, pero si como su piel

es más oscura, sus niños siempre tienen más problemas."

(GD8).

"De todas formas, tenemos que aceptar que aquí en Andalucía

hay menos racismo que en otros sitios" (GD1).

"Creo que te comprenden un poco mejor que en otros sitios"

(GD1).

Entre las razones que la población migrada ofrece para expresar la

comodidad que sienten en la Comunidad Autónoma, aparece

frecuentemente la similitud de Andalucía con sus lugares de origen en

diversas dimensiones. Cada grupo de población plantea una vertiente de

esta similitud, ya sean los orígenes, la cultura, la religión, la proximidad,

entre otros. Esto les permite explicar que se encuentran en un lugar en el

que la población es muy similar a la de su propio hogar, lo que contribuye

a su mejor inclusión.

Page 79: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

78

"Yo no tengo problemas aquí porque es que es prácticamente

la misma idiosincrasia. La parte del Sur de España es la que

colonizó todo Centro América…." (GD6).

"El andaluz tiene mucho de venezolano. Son personas muy

receptivas, amenas… No se siente esa xenofobia que se

siente por lo menos en Madrid, en Galicia, en otros sitios, que

ponen como una barrera… Aquí la gente es como muy

amable, sumamente cordiales" (GD5).

"El andaluz, la cultura es muy cercana a nuestra cultura

marroquina. Tenemos el mismo sabor de nuestra comida,

compartimos muchas cosas" (GD1).

"Se sienten más cercanos a los magrebís que a lo mejor en

otras partes de España, por la cercanía, por la cultura…"

(GD2).

“Somos cristianos… todos…” (GD3).

Page 80: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

79

6. CONCLUSIONES

Como se ha podido comprobar a lo largo del presente estudio, la

convivencia y las relaciones entre la población migrada dependen, en gran

medida, de sus características sociodemográficas, siendo la fundamental

que condiciona estos tipos de relaciones el contexto de procedencia.

Existen una serie de estereotipos y prejuicios anclados en el imaginario

colectivo de la población española relativos a cada grupo de población, que

se ha comprobado en el estudio son adoptados e integrados por la propia

población extranjera cuando llegan al país. De esta forma, los propios

esquemas de discriminación por parte de la población española se

extienden alcanzando a las personas inmigrantes, produciendo que, en

cierta medida, se establezca una jerarquía entre los grupos de población

migrada.

En consecuencia, es el vínculo y la relación que un determinado grupo de

población migrada tiene con la población española la que condiciona el tipo

de relación que tiene con el resto de grupos. A continuación se analiza cada

uno de los grupos de población inmigrante atendiendo a su origen.

POBLACIÓN DE ORIGEN MAGREBÍ

La población de origen de países del Magreb se percibe a ella

misma como la más perjudicada y discriminada, tanto por parte

de la población española como de la extranjera. En consecuencia,

las relaciones que tienen estas personas son fundamentalmente con

otras personas de su mismo origen, con quienes no manifiestan

conflictos y se tejen redes de solidaridad.

Esta consideración de población más discriminada también es

percibida por la población asiática, que afirma que el hecho de utilizar

pañuelo en el caso de las mujeres perjudica mucho su integración en

la sociedad de acogida. A su vez, la población asiática también

ejerce un trato diferenciado hacia esta población, dificultando que

estas personas consigan trabajar en los comercios que regentan.

En los grupos de discusión se manifiesta una relación complicada

entre la población de Europa del Este y la Magrebí, puesto que la

primera considera que la población magrebí tiene muchos más

derechos y privilegios que ellas, y se perciben desconfianzas entre

ambos grupos.

En cuanto a la relación con la población latina, ésta es una de las

que más alejadas se muestran de la población magrebí, con unas

actitudes hacia ésta muy parecidas a las que manifiesta la población

andaluza.

Por último, con la población de origen subsahariano se mantiene

una relación de cierta solidaridad, en la medida en que proceden

de un mismo continente y la sensación de discriminación es muy

similar entre ambos grupos. A pesar de ello, la población

subsahariana lleva, en términos generales, mucho menos tiempo

residiendo en España que la magrebí, lo que favorece a esta última

en la adquisición de derechos; mientras que los prejuicios existentes

entre la sociedad de acogida respecto a la población magrebí, la

perjudica.

Page 81: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

80

POBLACIÓN DE EUROPA DEL ESTE

La población de Europa del Este se caracteriza en sus discursos por

una actitud conciliadora y por un apoyo a la perspectiva

asimilacionista de la inmigración: consideran que están viviendo en

una sociedad diferente y que, por tanto, deben hacer un esfuerzo por

adaptarse a ésta. La predisposición a la adaptación y al

aprendizaje del idioma, así como unas características físicas que

no difieren demasiado de las españolas aumentan las posibilidades

de integración de las personas procedentes de Europa del Este en

la sociedad andaluza. A pesar de ello, ellas tienen la percepción de

que son consideradas personas “de segunda clase” en la sociedad

andaluza. Su relación con personas del mismo origen es muy

estrecha, suponiendo una gran red de apoyo las relaciones que se

crean alrededor de las iglesias católicas ortodoxas, si bien también

se manifiestan casos de conflictos con personas del mismo origen.

En su relación con la población magrebí, se observan actitudes de

recelo relacionadas fundamentalmente con el acceso a los recursos,

pues consideran que tratándose de una población de un país no

perteneciente a la Unión Europea, reciben más ayudas y recursos

por parte de las Administraciones Públicas que otros grupos de

población europeos.

En cuanto a la población latina, la población de Europa del Este

considera que se trata de la población más próxima a la española.

No obstante, dado que provienen de un país ajeno a la Unión

Europea, se encuentran con menos derechos que la población de

Europa del Este. La población latina, por su parte, considera que las

personas de Europa del Este tienen “mala fama” en la sociedad

andaluza e, incluso, en algunas ocasiones, evita tener relación con

personas de este origen.

La relación de este grupo con la población asiática es muy limitada,

y consideran que es una población que está bien valorada en el

ámbito universitario.

Por último, con respecto a la población subsahariana, la población

de Europa del Este considera que es la más perjudicada en la

sociedad andaluza. La relación entre estos dos grupos es

particularmente estrecha en el ámbito laboral: en el sector agrario,

las personas de Europa del Este suelen ejercer como superiores de

la población subsahariana, por lo que la relación es jerárquica.

POBLACIÓN LATINA

La población latina es muy próxima a la población española. Sus

rasgos culturales son muy similares a los de la sociedad de acogida;

destacando la lengua común, que facilita en gran medida los

procesos de socialización en la sociedad receptora. Es por ello que

se trata del grupo de población que más relación tiene con la

población española; siendo no obstante las mejores relaciones las

que mantiene con las personas de su mismo contexto de origen. Así,

con ésta se tejen relaciones de solidaridad, que en ocasiones

también desembocan en conflictos; sobre todo, entre personas que,

siendo del mismo contexto de origen, no son del mismo país. Así, los

conflictos se producen mayoritariamente en el ámbito laboral, en el

Page 82: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

81

que compiten en ocasiones por mismo un puesto de trabajo

realizando contraofertas salariales.

En cuanto a la población magrebí, la población latina no suele tener

una relación estrecha con estas personas, manifestando unas

actitudes hacia este grupo muy similares a las que se observa entre

la población española.

En cuanto a la población de Europa del Este, la relación entre

ambos grupos es limitada; la población latina considera que la de

Europa del Este tiene “mala fama” entre la sociedad de acogida, y

las actitudes son muy similares a las que mantiene la población

española.

Con respecto a la población asiática, la población latina considera

que son personas que no tienen relación con el resto de la sociedad;

y por tanto, no existe contacto con ellas más allá del trato diario

cuando se entra a un comercio regentado por población china.

La población latina manifiesta sentir una cierta compasión y empatía

hacia la población subsahariana, considerando que es la más

perjudicada en la sociedad de acogida.

POBLACIÓN SUBSAHARIANA

La población subsahariana es a ojos de la mayoría de los grupos de

población migrada la más perjudicada en la sociedad de acogida,

tal y como es percibido por la propia población subshariana.

Destaca, en este sentido, que consideran una situación injusta que

la población latina pueda conseguir la nacionalidad española con

más facilidad que la población subsahariana.

Las personas del Magreb consideran que la población

subsahariana está menos perjudicada en la sociedad de acogida que

ellas mismas. Por otro lado es la población con la que más relación

tiene la población subsahariana, debido a la proximidad geográfica

de sus lugares de origen y el entorno de los puestos de trabajo que

ocupan en la sociedad de acogida.

La población de Europa del Este considera que la población

subsahariana es la más perjudicada de todas las migradas que

residen en Andalucía. Sin embargo, a su vez, suele tener una

posición superior en el mercado laboral, situación que es percibida

como injusta entre la población subsahariana.

Por último, en cuanto a la población asiática, no se manifiestan en

las dinámicas realizadas relación entre la población subsahariana y

la procedente del continente asiático.

POBLACIÓN ASIÁTICA

La población asiática parece no mantener apenas relación con el

resto de grupos de población migrada residentes en Andalucía.

Aunque el grupo con el que más contacto mantiene es la población

española, esta relación también es escasa, reduciéndose

únicamente a las personas del mismo contexto de origen. Las

dificultades con el idioma, sus costumbres, como sus largas jornadas

de trabajo dificultan que se produzca la efectiva relación con otros

Page 83: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

82

grupos. La situación es un tanto diferente en los casos en los que la

población asiática está matriculada en las Universidades, donde

suele relacionarse tanto con población española como con población

procedente de países de Europa del Norte y el Oeste.

El siguiente gráfico muestra de forma esquemática y resumida las

relaciones existentes entre los grupos de población migrada residentes en

Andalucía:

Page 84: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

83

Fuente: Elaboración propia.

Page 85: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

84

Entre la población extranjera, en los discursos analizados se mantiene

constantemente el debate sobre el modelo de integración deseable para

la población extranjera. Si bien algunas personas consideran que es

necesaria la plena adaptación de las personas a la población a la que

llegan, también se observan voces discrepantes que consideran que no se

deben olvidar los orígenes propios, sino que se debe producir la

incorporación en la sociedad de acogida sin que esto suponga abandonar

las propias costumbres.

Sin embargo, la sociedad de acogida no parece tan favorable a este tipo

de situación, y las personas que optan por integrarse en la población

de acogida adoptando las costumbres de ésta son las más aceptadas

por la sociedad andaluza. Es por ello que las personas que utilizan una

vestimenta afín a la de la población andaluza, e incluso que tienen rasgos

similares a los de la población española son aquellas que consiguen

insertarse en el mercado laboral más fácilmente, tener una mejor

convivencia con la población nativa y migrada y evitar el trato

discriminatorio en las instituciones. Esto es, son aquellas que consiguen

romper con la condición de migrante, es decir, dejan de ser

consideradas como población extranjera a ojos de la sociedad de acogida

y de ellas mismas.

Esta situación plantea una importante desventaja para aquellas personas

que, por sus rasgos físicos no consiguen asimilarse a la población

española; algo que ocurre especialmente con la población de origen

subsahariano. Es más difícil, por tanto, que estas personas se integren en

la sociedad de acogida como pueden hacerlo personas de otros contextos

de origen. No importa que sean nacidas en España, que tengan

nacionalidad española, que hablen perfectamente el castellano ni que se

comporten como la población de la sociedad de acogida, puesto que esto

no va a hacer que sean consideradas españolas.

Las personas descendientes de población migrada que han nacido en

España o llegado a más temprana edad parecen tener más posibilidades

de insertarse plenamente en la sociedad de acogida; entre otros

factores, porque se han educado en los centros educativos andaluces y

tienden a adoptar más fácilmente las costumbres de la sociedad de

acogida. En consecuencia, las hijas e hijos de población migrada son

mucho más optimistas y positivas cuando se plantean su inserción en la

sociedad de acogida, al contrario que sus progenitores, que temen que no

consigan salir nunca de la condición de migrantes.

Las relaciones entre grupos de población migrada están condicionadas por

todos estos elementos y, en consecuencia, las relaciones que mantienen

entre ellas dependen en gran medida de lo próximo que cada grupo

se encuentra a la población española. Así, dos grupos que

particularmente cuentan con una gran ventaja: la población procedente de

América latina y la población de Europa del Este. La primera encuentra un

punto a favor en el idioma que comparten con la población de acogida, el

castellano, así como las costumbres similares que mantienen con ésta. Es

por ello que consiguen mucho más fácilmente integrarse en la sociedad

española, y más aún, aquellas personas que tienen unos rasgos físicos

más parecidos a los de la población andaluza.

En cuanto a la población de Europa del Este, cuenta con la ventaja de que

la gran mayoría proviene de países que forman parte de la Unión Europea,

por lo que la regularización de su situación de extranjería es mucho más

sencilla para esta población.

Page 86: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

85

Por el contrario, la población asiática, la población subsahariana y la

población magrebí se enfrentan a más situaciones de discriminación por

su condición de migrantes, no ya únicamente por parte de la población de

la sociedad de acogida, sino también por otros grupos de población

migrada.

El lugar de procedencia es una variable mucho más decisiva que el

tiempo de residencia en España en el proceso de integración en la

sociedad andaluza. Este hecho se manifiesta especialmente cuando se

observa la situación concreta de la población magrebí: se trata de una

población que, puede incluso a pesar de haber nacido en España, tener la

nacionalidad española, señala no conseguir ser tratada como tal. Por el

contrario, la población de Europa del Este no manifiesta esta circunstancia

de una manera tan acusada.

En cuanto a los lugares de relación entre la población de diferentes

contextos de origen, ésta se produce fundamentalmente en los centros

educativos cuando la población es más joven, y en el ámbito laboral cuando

las personas son adultas. Sin embargo, esta relación es muy escasa, y

se trata más bien de una coexistencia en el mismo espacio.

En el tiempo de ocio la población migrada prefiere relacionarse con

personas de su mismo contexto de origen; entre otras razones por la

facilidad para comunicarse y la mayor afinidad cultural. Entre estas

personas se producen redes de solidaridad que tienen su máxima

expresión en el ámbito laboral.

Otro ámbito especialmente importante en la creación de redes entre

personas del mismo contexto de origen son los espacios religiosos. Éstas

se configuran como el espacio de reunión para personas que comparten

una misma religión. Estas redes sobrepasan las relaciones religiosas,

creando una comunidad de personas y son especialmente importantes

entre las mujeres migradas.

Sin embargo, si bien los centros religiosos fomentan el contacto entre

personas de la misma cultura, dificultan el contacto con otras diferentes

coexistentes en Andalucía. Por tanto, dado que las relaciones se

producen en torno a los espacios de culto y éstos están diferenciados, las

personas que profesen diferentes religiones no encontrarán en la religión

el espacio de relación entre ellas.

Las redes de apoyo mutuo entre personas del mismo contexto de origen

son también extensibles en ocasiones a personas de otros contextos, pues

todas se consideran “inmigrantes” y manifiestan signos de empatía mutua.

Sin embargo, y según las entrevistas realizadas, cabría hablar no de

personas de diferentes contextos de origen determinadas por las fronteras

nacionales, sino de unión entre las personas que comparten una misma

cultura, o subjetividades compartidas, entre las que se encontraría la

religiosa.

En su relación con la población de acogida, la población migrada destaca

muy favorablemente la diferencia existente entre Andalucía y el resto

del país, considerando que, a pesar de presenciar situaciones

discriminatorias en la Comunidad Autónoma, consideran que son mucho

menos frecuentes que en otras regiones. La población andaluza es

considerada como más abierta y acogedora, razón por la cual las personas

migradas residentes en esta comunidad se muestran más cómodas que si

estuvieran en otros lugares.

Page 87: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

86

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bilbao, S. y Fouassier, M. (2018). “Las vascas de ascendencia africana:

presente y futuro”. Ikuspegui, la diversidad infantil y juvenil en la CAE, las

mal llamadas segundas generaciones, Parte III, Capítulo 2.

Colectivo IOÉ (2010). “¿Para qué sirve el grupo de discusión? Una revisión

crítica del uso de técnicas grupales en los estudios sobre migraciones”.

EMPIRIA, Revista de metodología de las Ciencias Sociales, 19, 73-99.

ISSN: 1139-5737.

Colectivo IOÉ (2010). Discursos de la población migrante en torno a su

instalación en España. Exploración cualitativa. Madrid: Centro de

Investigaciones Sociológicas, Opiniones y Actitudes, vol. 64, 121 pp., ISBN:

978-84-7476-491-8.

Frisina, A. (2006). “Back-talk Focus Groups as Follow-Up Tool in Qualitative

Migration Research: The Missing Link?” FORUM: Qualitative Social

Research, Vol. 7, No. 3, Art. 5.

Martín Diaz, E. et al., (2012). “Mujeres migrantes en la era de la

globalización. Ecuatorianas y senegalesas en Sevilla”. Revista Andaluza de

Antropología, No. 3, Migraciones en la globalización, 94-124, ISSN: 2174-

6796.

Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones, OPIA (2017).

Opiniones y Actitudes de la Población Andaluza ante la Inmigración, IIV

Edición. [En línea en:

http://www.juntadeandalucia.es/justiciaeinterior/opam/es/estudio_OPIA].

Sluzki, C. E. (1979). “Migration and Family conflict”. Family Process, 18(4):

379-390.

Page 88: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

87

8. ANEXOS

8.1. Grupos de discusión

Personas integrantes de los grupos de discusión

GD1. Mujeres magrebíes. El Ejido (Almería).

Nomenclatura País de origen Momento migratorio Edad Sitaución laboral

M1. Marruecos Llegada reciente Joven Desempleada

M2. Marruecos Migración pasada Joven Estudiante

M3. Marruecos Migración pasada Adulta-joven Estudiante

M4. Marruecos Migración pasada Joven Desempleada

M5. Marruecos Migración pasada Joven Estudiante

M6. Marruecos Migración pasada Adulta-joven Estudiante

M7. España Descendencia migrada Joven Desempleada

M8. Marruecos Migración pasada Joven Empleada

GD2. Hombres magrebíes. Algeciras (Cádiz).

Nomenclatura País de origen Momento migratorio Edad Sitaución laboral

H1. Marruecos Migración pasada Adulto-mayor Empleado

H2. España Descendencia migrada Joven Estudiante

H3. Marruecos Migración pasada Adulto-joven Empleado

H4. Marruecos Migración pasada Adulto-joven Desempleado

H5. Marruecos Migración pasada Adulto-mayor Empleado

H6. España Descendencia migrada Adulto-joven Empleado

GD3. Mujeres de Europa del Este. Marbella (Málaga).

Nomenclatura País de origen Momento migratorio Edad Sitaución laboral

M1. Rumania Migración pasada Adulta-joven Empleada

Page 89: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

88

M2. Ucrania Descendencia migrada Joven Estudiante

M3. Moldavia Migración pasada Adulta-mayor Empleada

M4. Ucrania Migración pasada Adulta-mayor Empleada

M5. Ucrania Migración pasada Adulta-mayor Empleada

M6. Bulgaria Migración pasada Adulta-joven Empleada

GD4. Hombres de Europa del Este. Cartaya (Huelva).

Nomenclatura País de origen Momento migratorio Edad Sitaución laboral

H1. Rumanía Migración pasada Adulto-joven Empleado

H2. Rumanía Migración pasada Adulto-mayor Empleado

H3. Polonia Descendencia migrada Joven Empleado

H4. Rumanía Migración pasada Adulto-joven Empleado

H5. Rumanía Migración pasada Adulto-mayor Desempleado

H6. Rumanía Descendencia migrada Joven Estudiante

H7. Ucrania Migración pasada Adulto-mayor Jubilado con pensión

H8. Moldavia Migración pasada Adulto-mayor Empleado

GD5. Mujeres afro-caribeñas, afro-latinas y andinas. Sevilla.

Nomenclatura País de origen Momento migratorio Edad Sitaución laboral

M1. Colombia Migración pasada Adulta-joven Empleada

M2. Nicaragua Migración pasada Adulta-joven Empleada

M3. Venezuela Llegada reciente Adulta-mayor Desempleada

M4. República Dominicana Migración pasada Adulta-mayor Empleada

M5. Ecuador Migración pasada Adulta-mayor Empleada

M6. Bolivia Migración pasada Adulta-mayor Empleada

M7. Honduras Migración pasada Joven Empleada

GD6. Hombres afro-caribeños, afro-latinos y andinos. Sevilla.

Nomenclatura País de origen Momento migratorio Edad Sitaución laboral

Page 90: “Estudio sobre la percepción de la convivencia de la ......La población de nacionalidad extranjera representa el 7,38% de la población total empadronada en la Comunidad Autónoma,

89

H1. Cuba Migración pasada Adulto-mayor Desempleado

H2. El Salvador Llegada reciente Adulto-joven Empleado

H3. Nicaragua Llegada reciente Joven Desempleado

H4. Venezuela Llegada reciente Adulto-mayor Desempleado

H5. Ecuador Migración pasada Adulto-joven Empleado

H6. Perú Migración pasada Adulto-mayor Empleado

GD7. Hombres subsaharianos. Roquetas de Mar (Almería).

Nomenclatura País de origen Momento migratorio Edad Sitaución laboral

H1. Mauritania Descendencia migrada Joven Empleado

H2. Senegal Migración pasada Adulto-mayor Jubilado

H3. Senegal Migración pasada Adulo-mayor Empleado

H4. Mauritania Migración pasada Joven Desempleado

H5. Senegal Migración pasada Joven Empleado

H6. Senegal Migración pasada Adulto-mayor Empleado

H7. Gambia Migración pasada Adulto-joven Empleado

GD8. Mujeres asiáticas. Málaga.

Nomenclatura País de origen Momento migratorio Edad Sitaución laboral

M1. Japón Migración pasada Adulta-mayor Desempleada

M2. China Migración pasada Adulta-joven Empleada

M3. China Llegada reciente Joven Estudiante

M4. China Llegada reciente Joven Estudiante

M5. China Llegada reciente Joven Estudiante

M6. China Descendencia migrada Joven Empleada

M7. China Descendencia migrada Joven Estudiante