“CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de...

21
1 Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente Instituto Latino Americano das Nações Unidas para a Prevenção do Delito e Tratamento do Delinqüente United Nations Latin American Institute for the Prevention of Crime and the Treatment of Offenders Dirección del instituto “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA” 1 Elías Carranza Palacio de Convenciones de La Habana, mayo de 2014 Apreciado Presidente del Tribunal Supremo de Cuba don Rubén Remigio Ferro; Apreciadas amigas y amigos de tantos países de América Latina y el Caribe y de otras regiones del mundo; Ante todo agradezco efusivamente la invitación que se me hizo para venir a Cuba una vez más y participar en este foro. Siempre es hermoso y muy enriquecedor, participar en estas actividades de alto nivel que tienen lugar en La Habana. Y es también hermoso desde el punto de vista humano compartir unos días con el generoso pueblo de Cuba. . En el tiempo del que disponemos quisiera referirme a los siguientes puntos: 1. Situación del delito y la violencia en la región; 2. ¿Qué variables o factores se encuentran asociados a la violencia y el delito?. Será importante determinar esto, porque si queremos reducir la violencia y el delito tendremos que actuar sobre tales factores reduciéndolos también. 3. Y finalmente entonces, quisiera referirme a un tercer punto ¿Qué hacer para lograr una eficaz reducción de la violencia y el delito? Comencemos por el primer punto: Situación del delito y la violencia en la región y en América Latina. La investigación criminológica indica que la violencia y la criminalidad, tanto ordinaria o convencional como no-convencional 1 Este trabajo reproduce, con actualizaciones, la conferencia pronunciada en el Tribunal de Justica da Bahía, Brasil el 28 de abril de 2014.

Transcript of “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de...

Page 1: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

1

Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente Instituto Latino Americano das Nações Unidas para a Prevenção do Delito e Tratamento do Delinqüente United Nations Latin American Institute for the Prevention of Crime and the Treatment of Offenders

Dirección del instituto

“CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”1

Elías Carranza Palacio de Convenciones de La Habana,

mayo de 2014 Apreciado Presidente del Tribunal Supremo de Cuba don Rubén Remigio Ferro; Apreciadas amigas y amigos de tantos países de América Latina y el Caribe y de otras regiones del mundo;

Ante todo agradezco efusivamente la invitación que se me hizo para venir a Cuba una vez más y participar en este foro. Siempre es hermoso y muy enriquecedor, participar en estas actividades de alto nivel que tienen lugar en La Habana. Y es también hermoso desde el punto de vista humano compartir unos días con el generoso pueblo de Cuba. .

En el tiempo del que disponemos quisiera referirme a los siguientes puntos: 1. Situación del delito y la violencia en la región; 2. ¿Qué variables o factores se encuentran asociados a la violencia y el delito?. Será importante determinar esto, porque si queremos reducir la violencia y el delito tendremos que actuar sobre tales factores reduciéndolos también.

3. Y finalmente entonces, quisiera referirme a un tercer punto ¿Qué hacer para lograr una eficaz reducción de la violencia y el delito?

Comencemos por el primer punto: Situación del delito y la violencia en la región y en América Latina.

La investigación criminológica indica que la violencia y la criminalidad, tanto ordinaria o convencional como no-convencional

1 Este trabajo reproduce, con actualizaciones, la conferencia pronunciada en el Tribunal de Justica da Bahía, Brasil el 28 de abril de 2014.

Page 2: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

2 (criminalidad de mercado o transnacional organizada) son muy altas en América Latina y el Caribe, y serían las más altas del mundo.

Hay múltiples formas de violencia, que suelen tener relación entre sí. Mediremos la violencia por medio de las tasas de homicidio.

¿Porqué haremos esto? Porque las tasas de homicidio miden el delito de mayor violencia,

que es el que acaba con la vida humana. Asimismo, son el indicador más riguroso respecto de lo que pasa en materia de violencia y criminalidad en cualquier país del mundo. Son esenciales en la criminología comparada.

Aunque siempre tenemos el obstáculo de la cifra negra de la criminalidad, y varios otros problemas metodológicos que tenemos que sortear para lograr mediciones rigurosas y comparables entre países y entre regiones de un mismo país, el homicidio es el delito en el que estos problemas ocurren en menor medida, y es el delito que nos permite las mediciones más rigurosas, o menos inexactas.

Una dimensión de la gravedad de la situación en América Latina nos la da el hecho de que en el mundo hay 18 países con las tasas más altas de homicidio, de 30 o más por cada cien mil habitantes, y once de los dieciocho se encuentran en América Latina y el Caribe. Los otros siete están en África.

Vale señalar que estamos citando datos de las Naciones Unidas, del Estudio Internacional sobre Homicidios UNODC 2011, y hace muy pocos días acaba de salir el reciente Estudio Internacional sobre Homicidios 2014. De manera que hay pequeñas variaciones respecto de la información que utilizaremos, pero que no afectan lo esencial del análisis.

Veamos el siguiente cuadro en el que hemos colocado las tasas de homicidio de todos los países de las Américas ordenadas desde la más baja hasta la más alta:

Page 3: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

3

HOMICIDIOS EN LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE, 2010 O AÑO MÁS CERCANO

Country/territory count rate year source Canada 610 1,8 2009 NSO Chile 630 3,7 2009 UN CTS Martinique 17 4,2 2008 National police Cuba 518 4,6 2008 PAHO United States of America 15.241 5,0 2009 National police Peru 149 5,2 2009 SES Argentina 2.215 5,5 2009 Ministry of Justice Uruguay 205 6,1 2010 Ministry of Interior Anguilla 1 6,8 2008 NSO Antigua and Barbuda 6 6,8 2010 National police Guadeloupe 32 7,0 2008 National police Bermuda 5 7,7 2010 National police British Virgin Islands 2 8,6 2006 PAHO Turks and Caicos Islands 3 8,9 2008 PAHO Bolivia (Plurinational State of) 884 8,9 2010 National police Barbados 31 11,3 2010 UN CTS Costa Rica 527 11,3 2010 Ministry of Justice Grenada 12 11,5 2010 OAS Paraguay 741 11,5 2010 OAS Cayman Islands 6 11,7 2004 PAHO Nicaragua 766 13,2 2010 National police Suriname 69 13,7 2006 UN CTS French Guiana 32 14,6 2008 National police Mexico 20.585 18,1 2010 National police Ecuador 2.638 18,2 2010 National police Guyana 139 18,4 2010 NSO Montserrat 1 19,7 2008 PAHO Panama 759 21,6 2010 National police Saint Vincent & Grenadines 24 22,0 2010 NGO Dominica 15 22,1 2010 OAS Brazil 43.909 22,7 2009 Ministry of Justice Dominican Republic 2.472 24,9 2010 National police Saint Lucia 44 25,2 2010 OAS Puerto Rico 983 26,2 2010 National police Bahamas 96 28,0 2010 OAS Colombia 15.459 33,4 2010 National police Haití 33,9 2004 UNODC Survey Trinidad and Tobago 472 35,2 2010 National police Saint Kitts and Nevis 20 38,2 2010 National police United States Virgin Islands 43 39,2 2007 PAHO Guatemala 596 41,4 2010 National police Belize 130 41,7 2010 OAS Venezuela (Bolivarian Rep. of) 13.985 49,0 2009 NGO Jamaica 1.428 52,1 2010 UN CTS El Salvador 4.085 66,0 2010 National police Honduras 6.239 82,1 2010 National police Fuente: E. Carranza, ILANUD. Extractado de “Global Study on Homicide”, UNODC 2011: pp. 92 y ss. El dato de Haití es de ONUDC International Homicide Statistics 2008.

Page 4: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

4

Se advierte la magnitud de las tasas de homicidios de los países de nuestra región cuando las comparamos con las de los países de altos ingresos. Recordemos que según la clasificación que hace el Banco Mundial en América Latina no hay países de altos ingresos. Todos son de medianos ingresos, salvo dos excepciones que son de bajos ingresos. Veamos a continuación las tasas de los países de Europa. Vemos que las de nuestra región multiplican por cinco, por veinte, por cincuenta, y en algunos casos hasta por más de cien, las tasas de homicidio de los países de Europa:

UNIÓN EUROPEA 2012, HOMICIDIOS circa 2009

PAÍS TASA AÑO FUENTE Austria 0.5 2009 UN-CTS Slovenia 0.6 2009 UN-CTS Germany 0.8 2010 UN-CTS Czech Republic 0.9 2009 UN-CTS Denmark 0.9 2009 UN-CTS Spain 0.9 2009 UN-CTS Greece 1.0 2008 UN-CTS Italy 1.0 2009 UN-CTS Malta 1.0 2009 UN-CTS Sweden 1.0 2009 UN-CTS Netherlands 1.1 2009 UN-CTS Ireland 1.2 2010 National police Portugal 1.2 2009 UN-CTS United Kingdom 1.2 2009 Eurostat Poland 1.3 2009 UN-CTS France 1.4 2008 Eurostat Hungary 1.4 2009 UN-CTS Slovakia 1.5 2009 UN-CTS Belgium 1.7 2009 UN-CTS Romania 1.8 2009 UN-CTS Bulgaria 1.9 2009 UN-CTS Finland 2.3 2009 UN-CTS Luxembourg 2.5 2008 UN-CTS Latvia 4.8 2009 UN-CTS Estonia 5.2 2009 UN-CTS Lithuania 7.5 2009 UN-CTS Fuente: Extractado de “Global Study on Homicide”, UNODC 2011: pp. 95 y ss.

Tomemos nota de algo interesante, sobre lo que regresaremos

más adelante: Todos los países del cuadro, menos los tres últimos

Page 5: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

5 (Latvia, Estonia y Lituania) tenían, a la fecha de la información de UNODC, tasas notablemente bajas, de entre 0,5 y 2,5 homicidios por cada cien mil habitantes. Los únicos que exceden los 2,5 son los tres nombrados, que son, también, los únicos no de altos ingresos a la fecha de la información del Banco. Salvo estos tres, todos los países del cuadro son de altos ingresos. Por el momento tomemos nota de esto, sobre lo que regresaremos, y pasemos a ver algo sobre las múltiples variables que inciden en la violencia y el delito.

Las variables o factores que intervienen en la comisión de cada delito suelen ser múltiples: psicológicas, educacionales, familiares, sociales, de género, demográficas (particularmente relativas a los diversos grupos etáreos), ocasionales o circunstanciales, culturales, económicas, etcétera. Por ello suele decirse que el delito es un fenómeno multifactorial.

Pasemos revista, muy rápidamente por razones de tiempo, a algunas correlaciones entre el delito y ciertas variables, y detengámonos un poco más en una que es especialmente importante. En ciencias sociales correlaciones como las que enunciaremos suelen llamarse “leyes sociológicas”.

i) Más población joven = más delito (Vold et alii 1998: 286 y ss.). Hay diferencias entre países, pero ésta es una correlación que se verifica en todo el mundo, y que es especialmente importante para nuestros países, porque América Latina es una región en la que la población de 0 a 34 años inclusive es muy alta. En el informe sobre población de CELADE 2010 ese grupo etario era el 62%;

ii) Más ocio en la población joven, definido como tiempo fuera de la familia y de la escuela = más delito; y también significa más criminalización de determinados sectores jóvenes de la población.

Y nuestros países de América Latina tienen altísimos porcentajes de menores de edad fuera de la escuela. UNICEF, UNESCO, CEPAL y otros organismos alertan constantemente sobre ello.

Con el ILANUD verificamos esta correlación mediante una investigación que abarcó los diecinueve países de América Latina, más España e Italia, cuyos resultados fueron categóricos: Casi el 100% de los chicos y chicas privados de libertad por delito tenían entre

Page 6: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

6 3 y 5 años de retraso escolar, en todos los países estudiados, tanto en los de América Latina como en España e Italia;

iii) Más desempleo = más delito. Esta correlación se da en los países de medianos y bajos

ingresos. No así en varios de los de altos ingresos, que cuentan con más adecuados sistemas jubilatorios y seguros de desempleo, no obstante existir en la actualidad cierto deterioro de sus estados de bienestar o “welfare estate” (Carranza et alii 1997:30 y 31) originada en la recesión y crisis financiera en esos países, que es de dominio público;

iv) Más urbanización (mayor concentración urbana) = más delito. Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país

del mundo puede observarse que las tasas globales tienen determinada magnitud, que casi siempre es superada por la magnitud de las tasas de los mismos delitos medidas en los centros poblacionales de mayor número de habitantes. Y nuestra región es una región de acelerada migración hacia las grandes urbes. La concentración urbana, que era del 30% en 1950 en América Latina, en el 2009 había subido ya al 75%2.

Esta correlación sin embargo no es totalmente pacífica, y hay estudios sobre todo en países de altos ingresos y reducida inequidad, que no la verifican (ICPC 2010:23). Los niveles de desigualdad –que veremos más adelante- son uno de los factores importantes asociados a las tasas de criminalidad en las zonas urbanas. Al obtener esta correlación es importante hacerlo tomando la integralidad de las unidades geográficas urbanizadas, incluyendo los barrios marginales con alto número de personas excluidas que suelen ubicarse en las periferias, y no tomando solamente la demarcación política de los municipios.

v) Más armas de fuego en poder de la sociedad civil = más homicidios y otros delitos contra las personas. Esta correlación ha sido harto verificada por la criminología en numerosos países del mundo;

2 Información de la Cumbre Hemisférica de Alcaldes. Mar del Plata, septiembre 3, 2009

Page 7: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

7

vi) Más consumo de alcohol y otras drogas = más homicidios y otros delitos contra las personas (LONDOÑO J.L. y GUERRERO R. 1999).

En este punto también hay que decir que la violencia del delito se ve multiplicada por la violencia de la estrategia de la “guerra a las drogas y al delito”, que ha ido transformando la región en un infierno ”, y omite el enfoque integral del problema;

vii) Más inequidad en la distribución del ingreso = más delito. Y América Latina y el Caribe es una región de países en los que

la inequidad en la distribución del ingreso ha venido acentuándose desde 1980, y aunque durante los últimos diez años se han hecho avances importantes en reducir la pobreza y la inequidad, todavía la región es considerada por CEPALC y por el Banco Mundial como la de mayor desigualdad distributiva del mundo (CEPAL 2008: 5).

Como habíamos previsto, nos detendremos un poco más sobre esta correlación porque es muy importante.

Por lo menos desde el siglo XIX ha habido investigación criminológica que relaciona la pobreza y las clases sociales con el delito, pero en el curso de las dos últimas décadas se produjo investigación muy rigurosa que ha ido más allá, verificando que el aumento del delito tiene fuerte correlación específicamente con el aumento de la inequidad de la distribución del ingreso entre países, y al interior de los países.

En el tiempo del que disponemos presentaremos algunos de los hallazgos más importantes sobre esto. Comencemos viendo la distribución del ingreso entre países, entre los países de altos ingresos y el resto del mundo, en su relación con las tasas de homicidio.

Veamos dos gráficos muy interesantes que exhiben a lo largo de treinta y cinco años la relación entre la categorización de los países según su ingreso -que tomamos del Banco Mundial- y sus tasas de homicidio, que tomamos de la Oficina de Drogas y Criminalidad de las Naciones Unidas UNODC.

El primer gráfico, que adaptamos de uno elaborado por UNODC hace más de diez años, exhibe los promedios de las tasas de homicidio de 114 países del mundo entre los años 1980 y 2000.

Lo esencial que queremos destacar es lo siguiente:

Page 8: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

8

a) Las tasas de homicidio de todos los países de altos ingresos (señalados con color violeta), con una sola excepción (Estados Unidos), son más bajas que la media mundial;

b) Todos los países de todas las regiones del mundo con tasas de homicidio superiores a la media mundial, son países de medianos o bajos ingresos (con la sola excepción citada);

c) Vemos que algunos países no obstante no ser de altos ingresos logran tasas de homicidios más bajas que la media mundial.

Page 9: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

9

0

10

20

30

40

50

60

70

Col

ombi

aS

uraf

rica

Sua

zila

ndia

Gua

tem

ala

Jam

aica

Ven

ezue

laLe

soth

oA

lban

iaB

aham

asM

éxic

oE

ston

iaN

icar

agua

Fede

raci

ón R

usa

Guy

ana

Per

úR

uand

aK

azak

hsta

nP

apúa

Nue

va G

uine

aLí

bano

Kyr

gyst

anE

cuad

orU

gand

aLe

toni

aZa

mbi

aTo

nga

Dom

inic

aTh

aila

ndia

Bie

loru

sia

Bar

bado

sA

rgen

tina

Geo

rgia

Tanz

ania

Litu

ania

Mol

davi

aTa

jikis

tán

San

to T

omás

y P

rínci

peA

ndor

raZi

mba

bwe

Ucr

ania

Irak

Est

ados

Uni

dos

Sey

chel

les

Mun

doS

ri La

nka

Isla

s M

arsh

all

Ber

mud

aC

osta

Ric

aP

arag

uay

Aze

rbai

jan

Cro

acia

Yem

enU

rugu

ayA

rmen

iaB

ulga

riaIn

dia

Cos

ta d

e M

arfil

Kuw

ait

Mac

aoP

ortu

gal

Chi

leS

an K

itts

y N

evis

Pol

onia Fiji

Finl

andi

aR

uman

iaH

ungr

íaIs

rael

Mau

ricio

Fran

cia

Mal

asia

Mac

edon

iaC

hina

Esl

ovaq

uia

Jord

ania

Italia

Can

ada

Sue

cia

Mal

divi

asE

slov

enia

Nig

eria

Sin

gapu

rA

ustra

liaS

iria

Turq

uía

Hol

anda

Rep

úblic

a C

heca

Hon

g K

ong

Bél

gica

Gre

cia

Isla

ndia

Sui

zaN

ueva

Zel

anda

Din

amar

caA

ustri

aB

ahar

ain

Mal

taTú

nez

Nor

uega

Indo

nesi

aV

anua

tuIrl

anda

Chi

pre

Mad

agas

car

Qat

arE

spañ

aE

gipt

oA

rabi

a S

audi

taJa

pón

Mar

ruec

osS

udán

Bot

swan

a

Promedio de homicidios por 100.000 habitantesen países que reportaron sus datos a los estudios de las Naciones Unidas

sobre tendencias del delito y justicia penal, 1980-2000

E. Carranza, V. Chávez, adaptado de Shaw et alii “Determinig Trends in Global Crime and Justice”, en Forum on Crime and Society, vol 3, numbers 1 and 2, December 2003:44, United Nations Office on Drugs and Crime.

6.1 tasa promedio mundial

Países de altos ingresos

Países de A. Latina y Caribe(No de altos ingresos)

Países no de altos ingresosdel resto del mundo

Page 10: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

10

El segundo gráfico, con información actualizada, fue elaborado

por nosotros recientemente en el ILANUD, con base en las mismas dos fuentes de información: el Informe Global sobre Homicidios UNODC 2011:92 y ss., y la lista de países clasificados según su ingreso per capita del World Development Report 2014:295 y ss. del Banco Mundial.

Observemos nuevamente qué interesante lo que surge del segundo gráfico:

a) Nuevamente, todos los países de altos ingresos de todas las regiones del mundo continúan teniendo tasas de homicidios más bajas que la media mundial, con una sola excepción, en este caso la Federación Rusa;

b) Nuevamente también, todos los países que tienen tasas de homicidios más altas que la media mundial son países no de altos ingresos sino de ingresos medianos o bajos;

c) Nuevamente también, algunos países no de altos ingresos logran intersectarse en el grupo de países con tasas más bajas que la media mundial.

De la información de ambos gráficos se desprende que el alto ingreso per capita no es condición suficiente para tener tasa baja de homicidios, pero es, sin duda, un condicionamiento importante.

Los gráficos ponen de manifiesto el gran condicionamiento que implica pertenecer a una u otra categoría de países según su ingreso per cápita respecto de tener tasas altas o bajas de homicidios. Así como existe una distribución inequitativa del ingreso entre los países de altos ingresos y el resto del mundo, también verificamos que existe la que podríamos llamar una distribución inequitativa de la criminalidad.

Page 11: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

11

Page 12: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

12

El detalle de la tasa de cada país puede verse en el cuadro siguiente:

TASAS DE HOMICIDIOS DE 126 PAÍSES

E. Carranza y V. Chaves. Elaborado a partir de la lista del Banco Mundial de países clasificados según su ingreso (World Development Record 2014:295) y de las tasas de las tasas de homicidios de UNODC “Global Study on Homicide” 2012:92 y ss..

Honduras 82,1

El Salvador 66,0

Costa de Marfil 56,9

República Bolivariana de Venezuela 49,0

Guatemala 41,4

Zambia 38,0

Uganda 36,3

Malawi 36,0

Sudáfrica 33,8

Colombia 33,4

Congo 30,8

República Centroafricana 29,3

Etiopía 25,5

República Dominicana 24,9

República Unida de Tanzania 24,5

Sudán 24,2

Brasil 22,7

Guinea 22,5

Burundi 21,7

Panamá 21,6

Kenya 20,1

Camerún 19,7

Angola 19,0

Ecuador 18,2

México 18,1

Burkina Faso 18,0

Eritrea 17,8

Ruanda 17,1

Chad 15,8

Ghana 15,7

Benin 15,1

Sierra Leona 14,9

Mauritania 14,7

Zimbabwe 14,3

Nicaragua 13,2

Papúa Nueva Guinea 13,0

Nigeria 12,2

Paraguay 11,5

Costa Rica 11,3

Federación Rusa 11,2

Togo 10,9

Kazakhstan 10,7

Myanmar 10,2

Tasa promedio mundial 10,2

Liberia 10,1

Estado Plurinacional de Bolivia 8,9

Mozambique 8,8

Senegal 8,7

Indonesia 8,1

Kyrgyzstan 8,1

Madagascar 8,1

Mali 8,0

Lituania 7,5

Pakistán 7,3

Haití 6,9

República de Moldavia 6,6

Uruguay 6,1

Argentina 5,5

Filipinas 5,4

Tailandia 5,3

Perú 5,2

Estados Unidos de América 5,0

Bielorusia 4,9

Ucrania 4,8

República Democrática de Laos 4,6

Sri Lanka 4,6

Turkmenistán 4,4

Yemen 4,2

Georgia 4,1

Niger 3,8

Chile 3,7

Cambodia 3,4

India 3,4

Turkey 3,3

Uzbekistán 3,1

República Islámica de Irán 3,0

República Árabe de Siria 3,0

Albania 2,9

Libia 2,9

República de Korea 2,9

Nepal 2,8

Armenia 2,7

Bangladesh 2,7

Afghanistán 2,4

Finlandia 2,3

Malasia 2,3

Líbano 2,2

Azerbayán 2,1

Israel 2,1

Iraq 2,0

Bulgaria 1,9

Canadá 1,8

Jordania 1,8

Rumania 1,8

Bélgica 1,7

Bosnia Herzegovina 1,7

Vietnam 1,6

Argelia 1,5

Nueva Zelanda 1,5

Serbia 1,5

Eslovaquia 1,5

Somalia 1,5

Francia 1,4

Hungría 1,4

Marruecos 1,4

Tajikistán 1,4

Polonia 1,3

Australia 1,2

Egipto 1,2

Irlanda 1,2

Portugal 1,2

Reino Unido 1,2

China 1,1

Croacia 1,1

Holanda 1,1

Túnez 1,1

Grecia 1,0

Italia 1,0

Arabia Saudita 1,0

Suecia 1,0

República Checa 0,9

Dinamarca 0,9

España 0,9

Alemania 0,8

Emiratos Árabes Unidos 0,8

Suiza 0,7

Noruega 0,6

Austria 0,5

China, Hong Kong 0,5

Japón 0,5

Singapur 0,5

Page 13: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

13

Veamos ahora la correlación que existe entre la inequidad de la distribución del ingreso al interior de los países y las tasas de homicidio. El siguiente gráfico, que tomamos de UNICEF (ORTIZ y CUMMINS 2012) exhibe, en una investigación sobre 138 países, cómo a medida que aumenta la inequidad de la distribución del ingreso medida por el coeficiente de Gini, aumentan, en correlación directa, las tasas de homicidio, que como vemos, están encabezadas por numerosos países de nuestra región:

viii) Menor consumo per capita = más delito. Esta correlación fue verificada por investigadores del Home

Office, U.K. (Field 1990), en Inglaterra y Gales, Estados Unidos, Japón y Francia.

Esta correlación tiene estrecha relación con la anterior, ya que mayor inequidad implica menor ingreso para un sector importante de población, y esto a su vez supone menor consumo.

Por último, enunciemos una novena correlación:

Page 14: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

14

ix) Menor puntaje en el índice de desarrollo humano = más delito (Alvazzi del Frate 2003:133; 1998:133).

Esta correlación es una especie de síntesis de todas las anteriores, y puede verificarse consultando los informes anuales sobre desarrollo humano del PNUD. Los países que poseen mejor calificación en cuanto a desarrollo humano son, asimismo, los que poseen las tasas más bajas de delito, y viceversa.

Es muy importante tener en cuenta que la presencia de las variables que estamos analizando no se da aisladamente, sino en interacción entre sí, lo que potencia sus efectos negativos. En toda la geografía regional encontramos numerosos grupos de población joven, en ciudades en contextos de alta concentración urbana, fuera de la familia o fuera de la escuela, o fuera de ambas, en situación de desempleo, en sociedades con alta inequidad en la distribución del ingreso, en situación de infraconsumo con necesidades básicas insatisfechas, con fácil acceso al consumo de alcohol y otras drogas ilícitas o involucrados en su producción o distribución, con fácil acceso a armas de fuego …. En definitiva, encontramos numerosos grupos de población expuestos a un cóctel fatal de factores negativos correlacionados con el delito.

Entre todas las variables a las que hemos pasado revista prestamos especial atención a la inequidad de la distribución del ingreso porque es una variable que tiene la particularidad de interrelacionarse e incidir sobre todas o muchas de las otras, las que, por su parte, también inciden sobre el delito. Es sabido que las variables educación, vivienda, trabajo, ingreso, salud, y otras, varían notablemente en función de la distribución del ingreso. UNESCO y UNICEF nos explican que a mayor inequidad de la distribución del ingreso, peor educación; la Organización Mundial de la Salud OMS y la Organización Panamericana de la Salud OPS nos explican que a mayor inequidad en la distribución del ingreso peor salud; HABITAT nos explica que a mayor inequidad en la distribución del ingreso peor situación en materia de vivienda y asentamientos urbanos; la Organización Internacional para las Migraciones OIM nos explica que a mayor inequidad en la distribución del ingreso más migraciones hacia los países y regiones que ofrecen trabajo y condiciones

Page 15: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

15

adecuadas de vida; la Organización Internacional del Trabajo OIT nos explica que a mayor inequidad en la distribución del ingreso peor situación en materia de relaciones laborales con más desempleo y trabajo informal; y por su parte la información de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC y el ILANUD verifican que a mayor inequidad en la distribución del ingreso, tanto entre países, como al interior de los países, tenemos como resultado tasas más altas de homicidios y de delitos contra la propiedad.

Como vemos, la investigación criminológica ha venido encontrando variables o factores fuertemente asociados a las tasas de delitos, factores que, si se incide sobre ellos reduciéndolos, se reduce también la frecuencia de los delitos asociados a ellos.3

Para la tarea de prevenir y reducir el delito, y para el trabajo social en general, la importancia de identificar los factores de riesgo es que éstos se encuentran “más cerca” de las posibilidades de acción de algunas instituciones y actores sociales, gubernamentales y no gubernamentales, que si trabajan con inteligencia, vocación y con los recursos necesarios pueden lograr en alguna medida reducirlos, y reducir también la violencia y el delito que tienen correlación con ellos. Nos referimos a la labor de los operadores y operadoras de los sistemas de justicia penal (policías, fiscales, defensores, jueces, penitenciaristas), a la de los maestros y maestras, trabajadores y trabajadoras sociales, funcionarios y funcionarias de los ministerios de bienestar social, salud, trabajo, también a la labor de la policía comunitaria o de proximidad, y a otros actores posibles.

La labor de estas instituciones y actores sociales es muy importante, pero también es muy limitada si la incidencia de la inequidad de la distribución del ingreso, que vimos, es alta, entre países, y muy especialmente si es alta al interior de los países. Y los informes anuales sociales del Banco Mundial sobre el mundo entero, y de CEPAL específicamente sobre nuestra región, vienen demostrando desde el inicio de la década de los ochenta - desde hace más de 30

3 Además de constatar las correlaciones que hemos visto, a partir de identificar tales factores se construyen explicaciones más completas –las teorías- que explican con mayor detalle el porqué de la mayor o menor frecuencia de tal o cual categoría de delitos que se dan en determinado contexto social, en determinado grupo etario, dentro de determinadas relaciones sociales, etcétera. Varias de tales teorías ya son clásicas y muy aceptadas en la criminología.

Page 16: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

16

años- que la inequidad entre los países de altos ingresos y el resto del mundo, y la inequidad al interior de los países de América Latina y el Caribe ha venido creciendo de manera exorbitante, al punto tal que nuestra región es la que tiene las puntuaciones más altas de inequidad entre todas las regiones del mundo (BANCO MUNDIAL 2006:4-5; CEPAL 2006:84; 2008:57-59). Muy significativamente, el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 del PNUD llevaba como subtítulo “Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad”.

El siguiente gráfico, que adaptamos de dicho informe, es muy claro sobre la inequidad de la distribución del ingreso en los países de América Latina. Como se puede ver, a la fecha de la información del gráfico ninguno de los países de nuestra región tenía un coeficiente de Gini ni siquiera igual al de los países de altos ingresos con peor situación dentro de su grupo (Portugal, seguido de Estados Unidos. La inequidad de la distribución del ingreso en el país de América Latina y el Caribe con mejor distribución (Uruguay) era cuatro puntos Gini peor que la del país con peor situación dentro del grupo de países de altos ingresos o “desarrollados”.

4547 48 48 49 50 51 52

54 54 55 55 55 55 55 55 56 5659 60

32

3840 40 41

45

50 5053

59

27 28 28 28 29 29 29 30 31 31 32 33 34 34 35 36 36 36 37 3740 41

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

Uru

guay

Cos

ta R

ica

Vene

zuel

a (R

epúb

lica

Boliv

aria

na d

e)Ar

gent

ina

El S

alva

dor

Perú

Méx

ico

Rep

ublic

a D

omin

ican

aG

uyan

aN

icar

agua

Gua

tem

ala

Chi

lePa

nam

áH

ondu

ras

Para

guay

Col

ombi

aBr

asil

Ecua

dor

Hai

tíBo

livia

(Est

ado

Plu

rinac

iona

l de)

Taiw

anJo

rdan

iaIn

done

sia

Cor

eaBa

ngla

desh

Chi

naM

alas

iaFi

lipin

asN

epal

Taila

ndia

Din

amar

caFi

nlan

dia

Nor

uega

Suec

iaAu

stria

Bélg

ica

Luxe

mbu

rgo

Hol

anda

Fran

cia

Alem

ania

Aust

ralia

Can

adá

Espa

ñaN

ueva

Zel

anda

Irlan

daSu

iza

Gre

cia

Italia

Rei

no U

nido

Isra

elEs

tado

s U

nido

sPo

rtuga

l

Índi

ce d

e G

ini

Regiones del mundo. Índice de Gini del ingreso per capita del hogar

América Latina y el Caribe Asia Países desarrollados

Adaptado del Informe Regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010 del PNUD. Nota: El índice de Gini considerado en cada caso corresponde al último año para el cual existen datos disponibles en el período 1995-2005. Fuente: Gasparini et al. (2009a) con base en SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial . 2010)

Page 17: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

17

Pasemos ahora a ver algo respecto de lo que se podría o debería hacer para reducir la violencia y la criminalidad en la región. Un reclamo que se suele escuchar en todos los países, sobre todo en los de medianos ingresos y bajos ingresos como los de América Latina, es el de que la justicia penal no es eficaz, y que es excesivamente benévola (Se oyen frases típicas, como que quienes delinquen entran por una puerta y salen por otra, etc.).

Sobre esto, el cuadro siguiente muestra el acelerado aumento del uso de la justicia penal en la región medido por las tasas penitenciarias, que se han duplicado, triplicado e inclusive en algunos países van en vía de cuadruplicarse entre 1992 y la actualidad.

De manera que si hubiésemos de medir la eficacia de la justicia penal por las tasas de presos y presas, llegaríamos a la conclusión de que la justicia viene actuando con eficacia, tal vez con excesiva “eficacia”. Sin embargo las tasas altas de criminalidad y violencia subsisten.

Lo que ocurre es que, como sabemos, la justicia penal es una función estatal que en todos los países actúa siempre a posteriori del delito, cuando éste ya ha ocurrido, y que sanciona solo un porcentaje muy pequeño de los delitos ocurridos. Esto ha sido medido exhaustivamente, y está explicado en numerosos manuales de Derecho Penal y Criminología. La justicia penal cumple una función sancionatoria y simbólica que se considera importante puesto que existe en todos los países del mundo. Pero, si además de castigar la criminalidad queremos reducirla, es imprescindible que actuemos también sobre los factores que la promueven, tarea que compete a otras áreas de la acción estatal.

Si solo centramos nuestro objetivo en agravar las penas, en aumentar la prisión preventiva y elevar las tasas penitenciarias, el resultado que obtenemos es la multiplicación de la violencia, al sumar a la violencia del delito la violencia de una justicia penal injusta o que funciona mal, agravando la sobrepoblación y aumentando los homicidios y suicidios intracarcelarios y todos los horrores que ocurren en nuestras cárceles.

Page 18: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

18

Está harto verificado que los países que tienen las penas más altas no son los que tienen las tasas más bajas de criminalidad, sino lo contrario. Un ejemplo de esto lo tenemos a la mano en las Américas. Ejemplificando con los casos de Guatemala y Estados Unidos, ambos países tienen penas muy drásticas, ambos tienen pena de muerte, y en cuanto a la pena de prisión Estados Unidos es el país que tiene las tasas de presos y presas más altas del mundo, y Guatemala tiene una tasa que no es alta por la ineficacia de su sistema penal pero sus prisiones están colmadas con gran sobrepoblación. Pues bien, a pesar de la severidad de sus sistemas, ambos países poseen, cada uno dentro de su grupo, las tasas más altas de homicidios (Estados Unidos dentro del grupo de países de altos ingresos, y Guatemala dentro del grupo de medianos ingresos).

AMÉRICA LATINA: TASAS PENITENCIARIAS X 100.000 HABITANTES Incluye sistemas federales y provinciales y en algunos casos personas alojadas en delegaciones

policiales PAÍS 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 Arg 63 64 68 74 97 96 99 106 118 126 141 157 163 164 152 149 152 163 161

Bol 79 85 101 109 96 80 86 85 107 130 Bra 74 80 81 107 119 131 133 132 133 169 182 193 211 219 226 238 247 253 Col 92 96 97 98 120 129 128 139 157 170 157 178 199 207 179 174 188 158 169 193 227 232 C R 104 105 109 121 133 160 162 169 168 183 187 190 196 196 191 186 189 191 211 238 264 313 Chi 154 153 148 153 161 170 179 203 215 216 221 228 226 228 259 290 318 312 320 311 Ecu 74 81 81 85 95 81 79 70 65 63 69 77 87 91 107 128 118 112 114 107 143 El S 101 103 109 124 138 157 136 112 130 158 177 180 188 186 184 226 258 283 315 322 339 347 Gua 62 75 101 101 96 87 84 83 88 71 78 84 91 98 Hon 110 113 139 160 166 153 160 178 183 170 159 148 148 149 152 154 153 Méx 101 104 97 101 108 116 127 142 152 163 170 177 185 196 200 200 202 208 203 203 213 214 Nic 78 78 91 98 111 106 132 143 128 124 131 112 116 117 111 121 120 103 111 134 151 Pan 176 215 221 229 269 282 292 294 293 320 341 361 360 359 356 342 275 298 347 378 404 Par 70 75 74 78 67 74 85 92 107 109 105 99 100 96 96 109 119 134 Per 77 80 83 88 96 100 105 108 108 104 104 108 116 123 136 149 153 155 160 181 208 R D 145 135 151 161 129 140 165 168 189 150 143 148 164 166 202 211 212 Uru 96 99 100 99 101 106 120 122 129 148 170 203 215 213 198 212 231 246 258 267 Ven 101 112 106 97 85 104 104 103 98 76 96 149 E. Carranza, ILANUD 2013. Elaborado con información penitenciaria y policial oficial de los países, y datos de población del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) –División de Población de la CEPAL, Estimaciones y proyecciones de población, 2008. Las tasas de Bolivia (2011), Perú 2011) y Venezuela (2010) fueron tomada del ICPS, King’s College.

La investigación criminológica desde hace ya muchos años verifica que el reducido efecto disuasor de la justicia penal ocurre por el grado de certeza de la sanción y por su grado de inmediatez respecto del delito, no por su severidad (Zimring y Hawkins 1973).

Page 19: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

19

Para lograr tasas reducidas de criminalidad y violencia las acciones tienen que ser necesariamente integrales, involucrando diversos sectores estatales con acciones tendientes a reducir los factores que antes vimos que inciden en generar tasas altas tasas de criminalidad.

Trataremos de sintetizarlo en el cuadro siguiente:

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA INTEGRAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y JUSTICIA PENAL PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE

a) Dosis prudentes de justicia penal de excelencia, restaurativa o severa según corresponda, realmente justa, rápida, transparente, y distribuida sin impunidad.

Esto implica la adecuada distribución de los recursos humanos y materiales según prioridades, atendiendo a la realidad del país. Incluye también un uso prudente de la prisión, y una prisión adecuada al modelo de derechos y obligaciones de las Naciones Unidas. El hacinamiento carcelario es una pena cruel, inhumana y degradante.

b) Dosis prudentes de prevención situacional (controles en los aeropuertos, adecuada iluminación en determinados lugares, mapeo del delito, adecuada distribución de los efectivos policiales, etc.);

c) Dosis prudentes de prevención municipal, con participación de las comunidades. Sobre esto hay experiencias exitosas en países de América Latina, y valen también las experiencias del Foro Europeo para la Seguridad Urbana;

d) Control de variables específicas: armas de fuego, drogas; e) Dosis ya no prudentes sino inagotables de justicia social,

hasta lograr una equitativa distribución del ingreso y el bienestar, en sociedades sin exclusión social. El objetivo debería ser la “tolerancia cero”] pero a la exclusión social;

f) Específicamente en cuanto a los y las menores de edad, lo que corresponde es respetar su derecho humano a la educación logrando matrícula plena en el sistema educativo. Vimos que la Criminología ha medido reiteradamente en numerosos países que hay una correlación

Page 20: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

20

directa entre el tiempo fuera de la escuela y la criminalidad y criminalización de las personas menores de edad.

¿Y qué hacer en el caso de que los menores de edad cometan infracciones penales?:

Aplicar la justicia penal juvenil especializada, acorde con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

Este último punto significa: i) Orientar las políticas sociales y los recursos estatales para

resolverles a las personas menores de edad los obstáculos familiares, sociales o económicos que ocasionan su ausentismo o deserción escolar;

ii) que la justicia penal debe utilizarse con ellos como último recurso;

iii) que en el caso de recurrirse a la justicia penal ésta debe ser especializada y las personas menores de edad contar con todas las garantías penales, procesales y de ejecución de las sanciones con que cuentan las personas adultas, más las garantías específicas que les corresponden por su condición de menores de edad;

iv) que las sanciones penales aplicadas a los menores de edad deben ser educativas, con la pena de prisión solo como el último recurso, y en caso de utilizarla, hacerlo también con carácter esencialmente educativo, puesto que el lugar natural de los menores de edad es la familia y la escuela.

Para cerrar diré que quienes trabajamos en la justicia penal tenemos dos obligaciones. Una obligación como operadores, académicos o integrantes de organismos no gubernamentales, que es contribuir a que se haga verdadera justicia en los casos en que debemos intervenir, (lo que no significa necesariamente más cárcel ni más personas presas sin condena).

Pero lo más importante en este momento regional y mundial, no es lograr más Justicia Penal, aunque la lográramos justa y con un uso prudente de la prisión, sino lograr más Justicia Social, que significa esencialmente redistribuir el ingreso, entre países, y al interior de los países.

Esta es una tarea política que es también nuestra obligación, votando gobiernos que se comprometan a eso, y participando

Page 21: “CRIMINALIDAD, JUSTICIA Y DERECHO EN AMÉRICA LATINA”...Cuando se analizan las tasas de criminalidad de cualquier país del mundo puede observarse que las tasas globales tienen

21

activamente en nuestras democracias promoviendo ese objetivo; objetivo que no será fácil de alcanzar, sobre todo en países pequeños, que tienen uno o dos productos esenciales cuya comercialización no controlan porque se encuentra en manos de transnacionales que tienen a su vez socios menores en los países, que pueden llegar a oponerse a la redistribución de las maneras más violentas, inclusive derrumbando las democracias.

Pero esa es nuestra tarea primordial como ciudadanos y ciudadanas de nuestros países, y como habitantes de nuestro mundo globalizado, sin la cual hemos visto que tampoco podremos lograr buena justicia penal.

Gracias por haberme escuchado.

CITAS