“2 05 cobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3232-05-17.pdf · 2018. 12. 21. · “2 017 -Año de...

15
“2 017 -Año de las energías renovables" 05 co Universidad Nacional de Moreno Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales MORENO, 0 9 JUN 2017 VISTO el Expediente N2 UNM: 0000803/2016 del Registro de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y Resolución UNM-R N e 37/10 y sus modificatorias, el que fuera ratificado por el Acta de la Sesión Ordinaria N 2 01/13 del CONSEJO SUPERIOR de fecha 25 de Junio de 2013, establece el procedimiento para la aprobación de las obligaciones curriculares que integran los Planes de Estudios de las carreras que dicta esta UNIVERSIDAD NACIONAL. Programa de la asignatura: SEMIÓTICA (3232) del ÁREA: LINGÜÍSTICA Y SEMIÓTICA correspondiente al CICLO DE ESTUDIOS GENERALES de la carrera LICENCIATURA COMUNICACIÓN SOCIAL del DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, de esta UNIVERSIDAD, con vigencia a partir del 1er. Cuatrimestre del ciclo lectivo 2013. Que conforme lo dispuesto en el citado REGLAMENTO GENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la CONSIDERANDO : Que el REGLAMENTO GENERAL ACADÉMICO, aprobado por Que por Disposición UNM-DHYCS N° 12/13, se aprobó el

Transcript of “2 05 cobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3232-05-17.pdf · 2018. 12. 21. · “2 017 -Año de...

  • “2 017 -Año de las energías renovables"

    05 coUniversidad Nacional de Moreno

    Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

    MORENO, 0 9 JUN 2017

    VISTO el Expediente N 2 UNM: 0000803/2016 del

    Registro de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y

    Resolución UNM-R N e 37/10 y sus modificatorias, el que fuera

    ratificado por el Acta de la Sesión Ordinaria N 2 01/13 del

    CONSEJO SUPERIOR de fecha 25 de Junio de 2013, establece el

    procedimiento para la aprobación de las obligaciones

    curriculares que integran los Planes de Estudios de las

    carreras que dicta esta UNIVERSIDAD NACIONAL.

    Programa de la asignatura: SEMIÓTICA (3232) del ÁREA:

    LINGÜÍSTICA Y SEMIÓTICA correspondiente al CICLO DE ESTUDIOS

    GENERALES de la carrera LICENCIATURA COMUNICACIÓN SOCIAL del

    DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, de esta

    UNIVERSIDAD, con vigencia a partir del 1er. Cuatrimestre del

    ciclo lectivo 2013.

    Que conforme lo dispuesto en el citado REGLAMENTO

    GENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la

    CONSIDERANDO :

    Que el REGLAMENTO GENERAL ACADÉMICO, aprobado por

    Que por Disposición UNM-DHYCS N° 12/13, se aprobó el

  • 0 5

    asignatura antes referida y en sustitución del vigente,

    aconsejando su aprobación con vigencia a partir del 1er.

    Cuatrimestre del ciclo lectivo 2 017, a tenor de la necesidad

    de introducir cambios de interés académico y en armonía con el

    resto de las obligaciones curriculares.

    Que la SECRETARÍA ACADÉMICA de la UNIVERSIDAD ha

    emitido opinión favorable, de conformidad con lo previsto en

    el artículo 32 de la Parte I del citado REGLAMENTO GENERAL,

    por cuanto dicho Programa se ajusta a las definiciones

    enunciadas en el artículo 42 de la Parte I del REGLAMENTO en

    cuestión, así como también, respecto de las demás

    disposiciones reglamentarias previstas en el mismo.

    Que la SUBSECRETARÍA LEGAL Y TÉCNICA ha tomado la

    intervención de su competencia.

    Que el CONSEJO del DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y

    CIENCIAS SOCIALES, en sesión de fecha 25 de Noviembre de 2016,

    trató y aprobó el Programa propuesto, conforme lo establecido

    en el artículo 22 de la Parte I del REGLAMENTO GENERAL

    ACADÉMICO.

  • “2017 - Año de las energías renovables”

    UNty ¡Al DE MORENOt DPIA

    Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

    Lic . M A M S ^ A M E N E I R OJEFA Be'^OTWRTAMENTO

    MESA WS^ENTRADASUNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

    Por ello

    EL CONSEJO DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

    ARTÍCULO Ia. - Dejar sin efecto a partir del 1er. Cuatrimestre

    del Ciclo Lectivo 2017, la Disposición UNM-DHYCS N° 12/13.

    ARTÍCULO 2a.- Aprobar el programa de la asignatura: SEMIÓTICA

    (3232) del ÁREA: LINGÜÍSTICA Y SEMIÓTICA correspondiente al

    CICLO DE ESTUDIOS GENERALES de la carrera LICENCIATURA

    COMUNICACIÓN SOCIAL del DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

    SOCIALES, de esta UNIVERSIDAD, con vigencia a partir del 1er.

    Cuatrimestre del 2017 que como Anexo I forma parte integrante

    de la presente Disposición.

    ARTÍCULO 32.- Regístrese, comuniqúese, dese a la SECRETARÍA

    ACADÉMICA a sus efectos y archívese.-

    DISPOSICIÓN UNM-DHyCS Na 0 5 — i 7

    DISPONE:

  • “2017 - Año de las energías renovables”

    05 KS CO PIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

    Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

    Lic. M A R Ís a M m E N E IR O JEFA DE DerasR TAM EN TO

    M E S A DE tN T F iA O A S UNIVERSIDAD NACIONAL OE MORENO

    ANEXO I

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

    Asignatura: SEMIÓTICA (3232)Carrera: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL (Plan de estudios aprobado por Resolución UNM-R N2 21/10 y su modificatoria UNM- R2 38/16)1Trayecto curricular: Ciclo de Estudios GeneralesÁrea: Lingüística y SemióticaPeríodo: 1er cuatrimestre - Año 3Carga horaria: 9 6 horasVigencia: Primer cuatrimestre de 2017Clases: 16 (dieciséis)Régimen: de regularidad o libre

    Programa elaborado por: Juan Eduardo BONNIN Responsable de la asignatura: Juan Eduardo BONNIN

    FUNDAMENTACIÓN:La comprensión de los procesos sociales de producción de sentido tiene un lugar fundamental en la formación de los especialistas en comunicación. Desde una mirada analítica, podrán comprender críticamente los mensajes que reciben o que observan en el universo de los discursos sociales. Podrán, asimismo, construir una mirada estratégica y éticamente responsable sobre la producción de enunciados desde la

    1 Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución ME N° 1545/12.

  • 05

    posición de comunicadores. En definitiva, la teoría semiótica no es disociable de su práctica, comunicacional e investigativa.

    En tal sentido, el programa de la materia se propone presentar los fundamentos de la semiótica moderna desde una mirada que, por una parte, presente sus aspectos teóricos y, por otra, muestre su potencial en el análisis de los discursos sociales. Al respecto, se articula con los contenidos vistos en las materias cursadas en los años anteriores, profundizando en algunos de ellos y presentando otros nuevos.

    La cursada se organiza en torno a cuatro unidades en las cuales prima un determinado orden de preocupaciones teóricas: El signo y el sistema, el signo y la ideología, la semiosis y la semiótica de la cultura. En cada caso se leerán trabajos de análisis desde estas perspectivas y desde teorías diferentes, de manera que puedan reconocerse las diferentes soluciones que, desde supuestos distintos, se han ofrecido a problemas de análisis semejantes.

    Debido al carácter introductorio de la materia, presentamos un panorama de los principales problemas y discusiones en el campo, a la vez que proponemos una terminología que será luego imprescindible para el avance en la carrera. No obstante, también enfatizaremos su aspecto práctico en el análisis y la comprensión de los discursos sociales contemporáneos.

  • "2017 -A ño de las energías renovables"

    lJ 5 ÍE S COPIAU N I\fc¿S IÓ »D NACIONAL DE MORENO

    Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

    Lic. M A R fflB ^ M E N E IR O JEFA DE O TAbTA M ENTO

    MESA D E S M IR A D A S

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO> Introducir los fundamentos de las teorías semióticas con

    relación al análisis de los discursos sociales.> Conocer los soportes teóricos de la semiótica y reconocer

    las distintas vertientes de la semiótica contemporánea.> Comprender los supuestos de la teoría semiótica de

    análisis de los discursos sociales.

    CONTENIDOS MÍNIMOS:El signo. Lengua y Discurso. Géneros primarios y secundarios. Diferentes supuestos de la semiótica y la semiología. La tradición francesa y anglosajona. Semántica, sintaxis y pragmática. La teoría de los actos de habla. Actos locutorios, ilocutorios y perlocutorios. El sujeto en la lengua. La enunciación. Enunciado y enunciación. Modalidad y dictum. Modalidades de mensaje de enunciado y de enunciación. Subjetivemas. Implícitos. Enunciados supuestos y referidos.

    PROGRAMAUnidad I: EL SIGNO Y EL SISTEMAUna revisión de la semiología saussureana: más allá de la lengua. Denotación y connotación. La primera semiología estructuralista interroga la publicidad, el cine y la organización social. El código y el problema de los signos visuales. Codificación visual: el color y la composición. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:• Barthes, Roland (1982) "Retórica de la imagen". En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 1986.

  • 05

    • Bentivegna, Diego y Esteban D. Palaci (2009) "La codificación visual". En María Ledesma y Mabel López (Comps.) Comunicación para diseñadores, Buenos Aires, Ediciones FADU- Nobuko.• Dosse, Frangois (1991) Historia del estructuralismo, Madrid: Akal, 2004. Selección de capítulos.• Eco, Umberto (1973) "La estructura de los signos lingüísticos". En Signo, Barcelona, Labor, 1988.• Eco, Umberto (1982) "James Bond: una combinatoria narrativa". En AAW, Análisis estructural del relato, Puebla, Premia Editores, 1991.• Gardiés, René (2014) "El abordaje de las imágenes en lo atinente al lenguaje". En Comprender el cine y las imágenes.Buenos Aires: La marca editora.• Kress, Gunther y Theo van Leeuwen (1996) "El color como modo semiótico: notas para una gramática del color". En Reading Images. The grammar of visual design, Londres, Routledge. Selección y traducción de capítulos en Cuadernos de sociolingüística y lingüística crítica, Cátedra Raiter, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

    Kress, Gunther y Theo van Leeuwen (1996) "La composición y el texto multimodal" (Primera y segunda parte). En Reading Images. The grammar of visual design, Londres, Routledge. Selección y traducción de capítulos en Cuadernos de sociolingüística y lingüística crítica, Cátedra Raiter, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

    Saussure, Ferdinand de (1916) Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1984. Prólogo, cap. III y IV.

    Unidad II: SIGNO, IDEOLOGÍA Y MODELOS DE SOCIEDAD

  • "2017 - Año tie las energías renovables''

    0 5 EScC O PIAUNIVERSIBAÍ) NACIONAL DE MORENO

    Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales Lic fjAni^^'IENEIPP

    JEF A D E D E W R T A M E N T O M E S A D E E N T R A D A S

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENOCríticas al subjetivismo individualista y al objetivismo abstracto. Lengua, sociedad e ideología. La acentuación ideológica: "el signo es la arena de la lucha de clases". Polifonía y el principio dialógico. Lo dado en el discurso: preconstruidos, estereotipos y clichés. Problemas en la definición del concepto de discurso.

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:• Amossy, Ruth y Ann Herschberg-Pierrot (1999) Estereotipos y clichés, Buenos Airess, Eudeba, 2001. Cap. 4 "Lingüística, retórica y análisis del discurso".• Bajtín, Mijail (1975) "La palabra en la novela". En Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1991, pp. 148-182.

    « • Bernstein, Basil (1989) "Códigos amplios y restringidos: sus orígenes sociales y algunas consecuencias". En Clases, códigos y control, Madrid, Akal.• Bonnin, Juan Eduardo (2 012) Génesis política del discurso religioso. Iglesia y comunidad nacional (1981) entre la dictadura y la democracia en la Argentina, Buenos Aires, Eudeba. Cap. 7 "La reconciliación nacional: génesis religiosa del discurso político.• Ivanova, Irina (2010) "El diálogo en la lingüística soviética de los años 1920-1930". En Dora Riestra (Comp.) Saussure, Voloshinov y Bajtín revisitados. Estudios históricos y epistemológicos, Buenos Aires, Miño y Dávila.

    9 • López, Mabel (2009) "El diálogo textual". En María Ledesma y Mabel López (Comps.) Comunicación para diseñadores, Buenos Aires, Ediciones FADU-Nobuko.

    Marafioti, Roberto y Juan Eduardo Bonnin (Eds.) (2017) Semiótica discursiva. Buenos Aires, Biblos.

  • Narvaja de Arnoux, Elvira y otros (2 012) UNASUR y sus discursos: integración regional amenaza externa, Malvinas, Buenos Aires, Biblos. Selección de capítulos.

    f • Voloshinov, Valentín Nicolaiev (1929) El marxismo y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires, Ediciones Godot, 2007. Selección de capítulos.• Zizek, Slavoj (2005) Ideología: un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Selección de capítulos.

    Unidad III: LA SEMIOSISLos fundamentos filosóficos de la semiótica peirceana: primeridad, segundidad, terceridad. Signo y semiosis: Representamen, Objeto e Interpretante. Los tipos de signo según la relación con el objeto: icono, índice y Símbolo. Una relectura de Peirce: semiosis social y producción de sentido. Indexicalidad del mensaje: una mirada semiótica sobre la enunciación. Lo específico de la enunciación audiovisual: subjetividad del espacio-tiempo. La indexicalidad del signo icònico: vestimenta y gestualidad. La construcción del punto de vista en la angulación: imagen y relaciones sociales.

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:• Fabbri, Paolo (1999) El giro semiótico, Barcelona, Gedisa. Cap. I "La caja de los eslabones que faltan".• Gardiés, René (2014) "Un abordaje cultural de la imagen". En Comprender el cine y las imágenes. Buenos Aires : La marca editora.

    I • Iribarren, Laura y Cecilia Saball (2009) "Imagen e

  • '2017 - Año de las energías renovables "

    Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales L íe M A R l l & S S & i M E N E IR O

    JE F A D E D S M 8 T A M E N T O M E S A D E (L ETR A D A S

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

    identidad". En María Ledesma y Mabel López (Comps.) Comunicación para diseñadores, Buenos Aires, Ediciones FADU- Nobuko.• López, Mabel (2009) "La dimensión enunciativa". En María Ledesma y Mabel López (Comps.) Comunicación para diseñadores, Buenos Aires, Ediciones FADU-Nobuko.• Marafioti, Roberto (2005) Charles S. Peirce: el éxtasis de los signos, Buenos Aires, Biblos. Cap. 1, 2 y 4.• Marafioti, Roberto (2012) "La historia y el discurso en la obra de Charles Peirce", en Roberto Marafioti, Juan Eduardo Bonnin y Marcela López (Eds.) Historia / Discurso, Buenos Aires, Biblos.• Peirce, Charles Sanders (1974) La ciencia de la semiótica, Buenos Aires, Nueva Visión. Selección de capítulos.• Verón, Elíseo (1987) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, Barcelona, Gedisa. Selección de capítulos.• Verón, Elíseo (2001) El cuerpo de las imágenes, Buenos Aires, Norma. Selección de capítulos.

    Unidad IV: SEMIÓTICA DE LA CULTURAEl mensaje como signo y como texto. La cultura como código: la semiosfera. Código amplio y código restringido: clase social y competencias comunicativas. Géneros discursivos,intertextualidad y efectos de genericidad.

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:• Adam, Jean Michel y Ute Heidman (2004) "Des genres á la généricité. L'exemple des contes (Perrault et les Grimm)", Langages, 154. Traducción de la cátedra.

  • 0 5

    • Arán, Pampa y Barel, Silvia (2005) Texto, memoria, cultura: el pensamiento de Iuri Lotman, Córdoba, El Espejo Ediciones, 2006. Selección de capítulos.• Briggs, Charles y Richard Bauman (199 6) "Género, intertextualidad y poder social", Revista de Investigaciones Folklóricas, 11.• Carranza, Isolda (2012) "Los géneros en la vida social: la perspectiva fundada en las prácticas sociales". En Martha Shiro, Patrick Charaudeau y Luisa Grcinato (eds.) Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis, Madrid, Iberoamericana Vervuert.• Fernández, José Luis (1994) Los lenguajes de la radio. Buenos Aires: Atuel.• Fernández, José Luis (2 014) "Mediatizaciones del sonido en las redes. El límite Vorterix". En: Rovetto, F. y Reviglio, M.C. (comps.) Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones. Rosario: UNR Editora. http://www.cim.unr.edu.ar/archivos/cuadernodelcim2.pdf• Lotman, Iuri (1996) La semiosfera I: Semiótica de la cultura y el texto, Madrid, Cátedra-Universitat de Valencia. Selección de capítulos.• Soto, Marita (2014) La puesta en escena de todos los días. Prácticas estéticas de la vida cotidiana. Buenos Aires: Eudeba.• Steimberg, Oscar (2013) "Proposiciones sobre el género", "Recordatorio de la noción de estilo", "Sobre algunas exhibiciones contemporáneas del trabajo sobre los géneros". En Semióticas. La semiótica de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

    J

    http://www.cim.unr.edu.ar/archivos/cuadernodelcim2.pdf

  • "2017 - Año de las energías renovables

    05 ES CO PIAUNIVEfr$IQ¿0 racional bi moreno

    Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y (Ciencias Sociales üc. mXSTMaKieneiro

    JEFA DE O lp í t A M E N T O M ES A DE E NTRAD AS

    UNIVERSIDAD NACIONAL ÜE MORENO• Traversa, Oscar, Gustavo Aprea y Gastón de Lazzari (Coords.) Comer, Beber, Hablar. Semióticas culinarias. Buenos Aires: La Crujía/ FELS.• Van Dijk, Teun (2012) Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo, Barcelona, Gedisa. Cap. 1 "Hacia una teoría del contexo".

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:Beacco, Jean Claude (2004) "Trois perspectives linguistiques sur la notion de genre discursif.", Langages, 153.Blommaert, Jan (2005) Discourse: a critical introduction, Cambridge, Cambridge University Press.Bota, Cristian y Jean-Paul Bronckart (2010) "Voloshinov y Bajtín: dos enfoques radicalmente opuestos de los géneros de textos y de su carácter". En Dora Riestra (Comp.) Saussure, Voloshinov y Bajtín revisitados. Estudios históricos y epistemológicos, Buenos Aires, Miño y Dávila.Bourdieu, Pierre (1982) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal, 1991.Del Coto, María Rosa (199 6) De los códigos a los discursos. Una aproximación a los lenguajes contemporáneos. Buenos Aires, Editorial Docencia.Derrida, Jacques (1966) "La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas", en La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos, 1989.Dosse, François (1991) Historia del estructuralismo, Madrid: Akal, 2004.Eco, Umberto (1975) Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen, 1977.Filinich, Mabel (1998) Enunciación, Buenos Aires, Eudeba.

  • r» Golluscio, Lucía (Ed. ) (2002) Etnografía del habla: textos fundamentales, Buenos Aires, Eudeba.Lozano, Jorge; Cristina Peña-Marín y Gonzalo Abril (1999) Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.Maingueneau, D. (2004) "Retour sur une catégorie: le genre". En Texte et Discours: Catégories pour l'analyse, Dijon, Ed. Université de Dijon

    o Mancuso, Hugo (2005) La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin, Buenos Aires, Paidós.

    »Narvaja de Arnoux, Elvira Beatriz (2006) Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Buenos Aires, Santiago Arcos.Sazbón, José (1985) "Significado del saussurismo" en Saussure y los fundamentos de la lingüística, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.Van Leeuwen, Theo (2008) Discourse and practice, Oxford, Oxford University Press,

    o Verón, Elíseo (1987) La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad, Barcelona, Gedisa.Verón, Elíseo (2005) Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.Vítale, María Alejandra (2002) El estudio de los signos: Peirce y Saussure, Buenos Aires, Eudeba.

    METODOLOGÍA DE TRABAJO:La materia se dictará en clases teóricas y teórico-prácticas, incluyendo en esta última modalidad actividades de análisis y ejercitación en clase.Durante los primeros encuentros, y con la guía del cuerpo

  • o 5 ES C O PIA'2017 - Año de las energías renovables”

    Uf> " NO

    Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

    UNIVERSIDAD NACIONAL UE MORENOdocente, l@s estudiantes elegirán un tema de investigación en función del cual construirán los diferentes corpora a analizar durante la cursada.

    EVALUACION Y APROBACIÓN:> La evaluación se incorpora como un aspecto crucial del

    aprendizaje en la medida en que exige regularidad en las lecturas y su empleo productivo. Por ello, durante el cursado de la materia se realizará un examen parcial teórico-práctico, presencial, al finalizar cada unidad.

    > Son condiciones generales para obtener la acreditación con promoción directa:

    • Aprobación con un mínimo de 7 (siete) puntos de los cuatro parciales.

    determinadas como correlativas en el plan de estudio.

    • Aprobación con un mínimo de 7 (siete) puntos de una monografía final de análisis semiótico en base al tema elegido al comenzar la cursada y los análisis realizados durante la cursada.

    • Cumplimentar la asistencia obligatoria del 75% de las clases dictadas.

    > Son condiciones generales para obtener la acreditación con examen final:

    • Aprobación de las instancias de evaluación propuestas durante la cursada con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.

    • Aprobación del/las unidades curriculares

  • 05 r

    • Aprobación del/las unidades curricularesdeterminadas como correlativas en el plan de estudio.

    • Aprobación de una monografía final de análisis semiótico en base al tema elegido al comenzar la cursada y los análisis realizados durante la cursada.

    • Cumplimentar la asistencia obligatoria del 7 5% de las clases dictadas. El examen final comprende la totalidad de los temas desarrollados durante el dictado de la materia y la bibliografía obligatoria.

    > Se prevé un examen recuperatorio para aquellos alumnos que resulten aplazados o ausentes en uno de los exámenes parciales.