ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE HABRÁ BUENAS NOTICIAS · co pese a la incertidumbre ... Las que...

12
EN EL CRECIMIENTO EN EL EMPLEO FORMAL (Var. % anual del PIB real) (Miles de nuevos afiliados en el IMSS) 2013 1.4 2014 2.3 2015 2.6 2016 2.3 2017* 1.5 2018* 2.1 2013 463 2014 715 2015 644 2016 733 2017* 581 2018* 630 E X P E C T A T I V A S P A R A E L C I E R R E D E S E X E N I O EN LAS TASAS DE INTERÉS (Cetes a 28 días, % anual) 2013 3.18 2014 2.74 2015 3.05 2016 5.69 2017* 7.20 2018* 7.37 EN LA INFLACIÓN (Var. % anual del INPC) 2013 3.97 2014 4.08 2015 2.13 2016 3.36 2017* 5.39 2018* 3.86 ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $19.9000 $20.0000 $0.1000 1 DÓLAR (SPOT) $19.5850 $19.6950 $0.1100 1 EURO $21.1841 $21.1369 -$0.0472 5 LIBRA $24.2933 $24.2294 -$0.0639 5 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 6.6200% 6.6200% 0.0000 pp. TIIE (91 DÍAS) 6.7875% 6.8000% 0.0125 pp. 1 CETE (28 DÍAS) 6.2900% 6.3000% 0.0100 pp. 1 TASA OBJETIVO 5.7500% 6.2500% 0.5000 pp. 1 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN IPC (MÉXICO) 47,101.14 47,087.97 -0.03% 5 DOW JONES (EU) 20,881.48 20,837.37 -0.21% 5 NASDAQ (EU) 5,875.78 5,856.82 -0.32% 5 BOVESPA (BRASIL) 65,534.30 64,699.46 -1.27% 5 EXCELSIOR MIéRCOLES 15 DE MARZO DE 2017 [email protected] @DineroEnImagen José Yuste 2 El Contador 3 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Rodrigo Pacheco 7 Carlos Velázquez 8 Rodrigo Perezalonso 8 Marco Gonsen 10 “Nuestra apuesta, la inclusión” POR CAROLINA REYES [email protected] La inclusión financiera debe seguir avanzando en México y para ello son clave los ban- cos de nicho, aseguró Mark McCoy, director general de Banco Finterra. A sólo un año de haber iniciado operaciones como banco, Finterra, que ante- riormente estaba constituida como una Sociedad Finan- ciera de Objeto Múltiple, tie- ne plena confianza en que los retos en materia económica y financiera no detendrán el financiamiento y quieren ser un jugador importante como banco de nicho, sobre todo en el sector de pequeñas y me- dianas empresas ligados a ca- denas productivas. En estos segmentos, dichos bancos juegan un papel muy importante, a decir de Mark McCoy, pues a diferencia de otras instituciones, tienen el ENTREVISTA CON MARK MCCOY Estamos en un sector en crecimien- to, el agroalimentario, con un res- paldo muy fuerte en la parte de exportaciones.” capital suficiente para apa- lancar las necesidades de las pequeñas y medianas empre- sas, pero además poseen un grado de especialización en determinados sectores que les permite seguir expandiendo su cartera de crédito a pesar de la coyuntura económica en el país. En el caso de Finterra, su nicho de negocios es el agro- alimentario, industria que aún con la renegociación del Tra- tado de Libre Comercio, po- dría salir bien posicionada y que por ende seguirá requi- riendo de nuevos créditos, aseguró Mark McCoy. “Estamos siendo muy cau- tos, dado el incremento en las tasas de interés; sin embargo, estamos en un sector en cre- cimiento, el agroalimentario, con un respaldo muy fuerte en la parte de exportaciones”. >4 EN LA CIUDAD DE MÉXICO (Pesos por litro) $ 16.19 MAGNA $ 18.09 PREMIUM $ 16.93 DIESEL Fuente: CRE Gasolinas bajan un centavito Para hoy el precio prome- dio nacional de la gasolina magna queda en 15.87 pe- sos por litro, y el diesel se ubicará en 17.70 pesos. En cambio, el diesel se cobra- rá en 16.92 pesos por litro. Quieren ver sueños cumplidos Mónica Santamarina de Robles, presidenta de Fundación Quie- ra, brazo social de la Asociación de Ban- cos de México, di- ce convencida que el más grande logro en dos años y medio en el cargo, son las his- torias que transfor- maron. “Cada historia en la que impactas, el trazar una nueva, es el legado más impor- tante”, estableció. >5 http://bit.ly/2mq6kko Las empresas estaduni- denses que operan en el país mantendrán su ritmo de inversiones en Méxi- co pese a la incertidumbre que genera la renegocia- ción del Tratado de Li- bre Comercio de América del Norte (TLCAN), ase- guró la nueva presidenta de la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham México), Móni- ca Flores. “El año pasado las em- presas agremiadas a la cá- mara invirtieron 93 mil millones de pesos... la ex- pectativa para este año es que esta cantidad no dis- minuya”, indicó luego de asumir la presidencia de la organización que agru- pa a mil 450 empresas, las cuales representan cerca del 70% de la inversión ex- tranjera directa en México y de alrededor del 30% de los empleos. Flores, quien se con- virtió en la primera mujer mexicana al frente de esta organización empresa- rial, también destacó que las compañías agremiadas seguirán apostando por el libre comercio. >6 DICE AMCHAM Inversión en el país se sostiene AGENDA Mónica Flores se compro- metió a preparar en su gestión una agenda es- tratégica enfocada a au- mentar la competitividad del sector privado, en un marco de transparencia. Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares 2016 del Inegi, el número de mexicanos que tiene acceso a internet aumentó para ubicarse en 65.5 millones, y prefieren los equipos móviles para conectarse a la red. >10 HACKER CONECTADOS Y MÓVILES ESTE AÑO WALMART INVERTIRÁ 17 MIL MDP Con un monto de 17 mil millones de pesos en este año, Walmart de México y Centroamérica realizará la inversión más elevada desde 2011, además de que implica un nivel de crecimiento de 19 por ciento en comparación con los 14 mil 300 millones de pesos del año pasado, anunciaron durante la reunión anual con analistas. >2 COMPETENCIA CFE ENTRA A NEGOCIO DE GASOLINAS Jaime Hernández, director de la CFE, afirmó que “la empresa participará en la cadena de valor de petrolíferos a través de alianzas, en las que aportará el uso de su infraestructura de almacenamiento y del área que ésta ocupa”. Dijo que pondrán a disposición del mercado 10.7 millones de barriles de combustibles hacia 2030. >8 SUBARU Y BAIC BUSCARÁN AMPLIAR SU PRESENCIA Las marcas automotrices asiáticas Subaru y Baic formarán parte por primera vez del Concurso Internacional de la Elegancia, debido a que es una forma de acercarse a los consumidores, afirmó Francisco Name, presidente Ejecutivo de Productora Impulmax, empresa promotora del evento. >3 HABRÁ BUENAS NOTICIAS El secretario de Hacienda dijo que la política monetaria en EU, el mayor crecimiento mundial, la renegociación del TLCAN y las inversiones por las reformas darán mejores perspectivas hacia el cierre del año >6 Foto: Quetazalli González Gráfico: Freepik Fuentes: Inegi, IMSS y Banco de México/Ilustración: Abraham Cruz * Proyecciones de los economistas del sector privado.

Transcript of ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE HABRÁ BUENAS NOTICIAS · co pese a la incertidumbre ... Las que...

Page 1: ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE HABRÁ BUENAS NOTICIAS · co pese a la incertidumbre ... Las que perdieron presencia en telefonía fija fueron GTM, con -1.5%, Axtel-Avantel (a pesar de

EN E

L CR

ECIM

IENT

O

EN EL

EMPLE

O FORM

AL

(Var

. % an

ual d

el P

IB re

al)

(Mile

s de n

uevo

s afili

ados

en el

IMSS

)

2013

1.420

14

2.3

2015

2.6

2016

2.3

2017

*

1.520

18*

2.12013

463

2014

715

2015

644

2016

733

2017*

581

2018*

630

EXPECTATIVAS PARA EL CIERRE DE SEXENIO

EN LAS TASAS DE INTERÉS

(Cetes a 28 días, % anual)

20133.18

20142.74

2015 3.05

20165.69

2017* 7.202018* 7.37

EN LA INFLACIÓN

(Var. % anual del IN

PC)

2013

3.97

2014

4.08

2015

2.13

2016

3.36

2017*

5.39

2018*

3.86

ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $19.9000 $20.0000 $0.1000 1

DÓLAR (SPOT) $19.5850 $19.6950 $0.1100 1

EURO $21.1841 $21.1369 -$0.0472 5

LIBRA $24.2933 $24.2294 -$0.0639 5

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 6.6200% 6.6200% 0.0000 pp.

TIIE (91 DÍAS) 6.7875% 6.8000% 0.0125 pp. 1

CETE (28 DÍAS) 6.2900% 6.3000% 0.0100 pp. 1

TASA OBJETIVO 5.7500% 6.2500% 0.5000 pp. 1

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

IPC (MÉXICO) 47,101.14 47,087.97 -0.03% 5

DOW JONES (EU) 20,881.48 20,837.37 -0.21% 5

NASDAQ (EU) 5,875.78 5,856.82 -0.32% 5

BOVESPA (BRASIL) 65,534.30 64,699.46 -1.27% 5

EXCELSIORMIéRCOLES 15 dE MaRzO dE 2017

[email protected] @dineroEnImagen

José Yuste 2El Contador 3Darío Celis 3David Páramo 4Alicia Salgado 5

Maricarmen Cortés 6Rodrigo Pacheco 7Carlos Velázquez 8Rodrigo Perezalonso 8Marco Gonsen 10

“Nuestra apuesta, la inclusión”

POR CAROLINA [email protected]

La inclusión financiera debe seguir avanzando en México y para ello son clave los ban-cos de nicho, aseguró Mark McCoy, director general de Banco Finterra.

A sólo un año de haber iniciado operaciones como banco, Finterra, que ante-riormente estaba constituida como una Sociedad Finan-ciera de Objeto Múltiple, tie-ne plena confianza en que los retos en materia económica y financiera no detendrán el financiamiento y quieren ser un jugador importante como banco de nicho, sobre todo en el sector de pequeñas y me-dianas empresas ligados a ca-denas productivas.

En estos segmentos, dichos bancos juegan un papel muy importante, a decir de Mark McCoy, pues a diferencia de otras instituciones, tienen el

ENTREVISTA CON MARK MCCOY

Estamos en un sector en crecimien-to, el agroalimentario, con un res-paldo muy fuerte en la parte de exportaciones.”

capital suficiente para apa-lancar las necesidades de las pequeñas y medianas empre-sas, pero además poseen un grado de especialización en determinados sectores que les permite seguir expandiendo su cartera de crédito a pesar de la coyuntura económica en el país.

En el caso de Finterra, su nicho de negocios es el agro-alimentario, industria que aún

con la renegociación del Tra-tado de Libre Comercio, po-dría salir bien posicionada y que por ende seguirá requi-riendo de nuevos créditos, aseguró Mark McCoy.

“Estamos siendo muy cau-tos, dado el incremento en las tasas de interés; sin embargo, estamos en un sector en cre-cimiento, el agroalimentario, con un respaldo muy fuerte en la parte de exportaciones”. >4

1 COLUMNAFALSEADA

1COLUMNA

2COLUMNASEN LA CIUDAD

DE MÉXICO(Pesos por litro)

$16.19MAGNA

$18.09PREMIUM

$16.93DIESEL

Fuente: CRE

Gasolinas bajan un centavito

Para hoy el precio prome-dio nacional de la gasolina magna queda en 15.87 pe-sos por litro, y el diesel se ubicará en 17.70 pesos. En cambio, el diesel se cobra-rá en 16.92 pesos por litro.

Quieren ver sueños cumplidosMónica Santamarina de Robles, presidenta de Fundación Quie-ra, brazo social de la Asociación de Ban-cos de México, di-ce convencida que el más grande logro en dos años y medio en el cargo, son las his-torias que transfor-maron. “Cada historia en la que impactas, el trazar una nueva, es el legado más impor-tante”, estableció. >5

http://bit.ly/2mq6kko

Las empresas estaduni-denses que operan en el país mantendrán su ritmo de inversiones en Méxi-co pese a la incertidumbre que genera la renegocia-ción del Tratado de Li-bre Comercio de América del Norte (TLCAN), ase-guró la nueva presidenta de la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham México), Móni-ca Flores.

“El año pasado las em-presas agremiadas a la cá-mara invirtieron 93 mil millones de pesos... la ex-pectativa para este año es que esta cantidad no dis-minuya”, indicó luego de asumir la presidencia de la organización que agru-pa a mil 450 empresas, las cuales representan cerca del 70% de la inversión ex-tranjera directa en México y de alrededor del 30% de los empleos.

Flores, quien se con-virtió en la primera mujer mexicana al frente de esta organización empresa-rial, también destacó que las compañías agremiadas seguirán apostando por el libre comercio. >6

DICE AMCHAM

Inversión en el país se sostiene

AGENDAMónica Flores se compro-metió a preparar en su gestión una agenda es-tratégica enfocada a au-mentar la competitividad del sector privado, en un marco de transparencia.

Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares 2016 del Inegi, el número de mexicanos que tiene acceso a internet aumentó para ubicarse en 65.5 millones, y prefieren los equipos móviles para conectarse a la red. >10

HACKER

CONECTADOS Y MÓVILES

ESTE AÑO

WALMART INVERTIRÁ 17 MIL MDPCon un monto de 17 mil millones de pesos en este año, Walmart de México y Centroamérica realizará la inversión más elevada desde 2011, además de que implica un nivel de crecimiento de 19 por ciento en comparación con los 14 mil 300 millones de pesos del año pasado, anunciaron durante la reunión anual con analistas. >2

COMPETENCIA

CFE ENTRA A NEGOCIO DE GASOLINASJaime Hernández, director de la CFE, afirmó que “la empresa participará en la cadena de valor de petrolíferos a través de alianzas, en las que aportará el uso de su infraestructura de almacenamiento y del área que ésta ocupa”. Dijo que pondrán a disposición del mercado 10.7 millones de barriles de combustibles hacia 2030. >8

SUBARU Y BAIC

BUSCARÁN AMPLIAR SU PRESENCIALas marcas automotrices asiáticas Subaru y Baic formarán parte por primera vez del Concurso Internacional de la Elegancia, debido a que es una forma de acercarse a los consumidores, afirmó Francisco Name, presidente Ejecutivo de Productora Impulmax, empresa promotora del evento. >3

HABRÁ BUENAS NOTICIAS

El secretario de Hacienda dijo que la política

monetaria en EU, el mayor crecimiento

mundial, la renegociación

del TLCAN y las inversiones por

las reformas darán mejores

perspectivas hacia el cierre del año >6

Foto: Quetazalli González

Gráfico: Freepik

Fuentes: Inegi, IMSS y Banco de México/Ilustración: Abraham Cruz* Proyecciones de los economistas del sector privado.

Page 2: ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE HABRÁ BUENAS NOTICIAS · co pese a la incertidumbre ... Las que perdieron presencia en telefonía fija fueron GTM, con -1.5%, Axtel-Avantel (a pesar de

EMPRESAS

EXCELSIORmIéRCOLES 15 dE maRzO dE 20172

@dineroEnImagen

Cambios en Telecom

El mercado de telecomunicaciones sí ha cam-biado desde que inició la reforma del sector.

Los datos del IFT muestran cómo se ha modificado el mercado de telecomunica-ciones, en el que, de entrada, podemos de-cirle que Telmex-Telnor, hoy en el ojo del huracán, por ser la parte del agente prepon-

derante que se estará desincorporando, sí tuvo una reduc-ción de mercado de siete por ciento en tres años.

TELMEX, CON 64% DEL MERCADOTelmex-Telnor pasó de poseer 71% del mercado de tele-fonía fija, durante el segundo trimestre de 2013, a bajar a 64% para el segundo trimestre de 2016. Es cierto.

Todavía no es suficiente para quitarle la preponderan-cia, e incluso como sabemos, la propuesta del IFT es clara: desincorporar a Telmex-Telnor para que preste servicios al mercado mayorista (las demás empresas del sector), y así poderla regular mejor.

Pero esto no quiere decir que una de las empresas pertenecientes al grupo Telmex-Telcel, de Carlos Slim, no haya disminuido cierto porcentaje de mercado con la competencia y las nuevas reglas de predominancia.

APARECEN NUEVOS OPERADORES EN TELEFONÍA FIJAOtro cambio interesante en telecomunicaciones es la lle-gada de nuevos operadores en telefonía fija. Ya no sólo es Telmex, sino que hay nuevos competidores.

Por ejemplo, Televisa creció 6.9% su participación; Me-gacable MCM también aumentó en 2.8%, mientras que TotalPlay la elevó en 1.2%.

Las que perdieron presencia en telefonía fija fueron GTM, con -1.5%, Axtel-Avantel (a pesar de su agresiva ofer-ta mercadotécnica) que vio disminuir 0.9% y Maxcom con 0.3%.

INTERNET, ENTRAN TELEVISA, MEGACABLE Y TOTALPLAYEn banda ancha, que es la clave del internet fijo, Telmex-Telnor también bajó su participación de mer-cado, de 71.2% a 57.7%, en los últimos tres años.

En cambio, los que ganaron participación en banda ancha para ofrecer internet fueron Televisa, con 9.5%, Me-gacable-MCM, con 7.2%, y TotalPlay con 2.5%.

TELCEL CON 66%, TELEFÓNICA AVANZÓ Y AT&T ENTRAEn telefonía móvil también hubo cambios. Si bien América Móvil (Telcel) siguió siendo la empresa más grande, reba-sando 50% del mercado y, por lo tanto, manteniendo su condición de agente preponderante, ahí también vinieron algunos cambios.

Telcel bajó su participación de mercado en 3.4%, para pasar de 69 a 66%. Insistimos, la de Telcel sigue siendo una participación elevada, sigue siendo, por mucho, la princi-pal empresa de telefonía celular, y por eso es preponde-rante, pero de que hay cambios en telecomunicaciones, los hay.

Aquí el ganador en los últimos tres años, también visto desde el segundo trimestre de 2013 al segundo trimestre del 2016, fue Telefónica, la cual elevó su participación de mercado en 3.9%.

Es curioso, y hasta da lástima, que Telefónica, habien-do sido la ganadora de participación de mercado, se vea muy lenta en cuanto a inversiones en México, e incluso ni siquiera participó en la última subasta de espectro cuando Telcel y AT&T sí se llevaron más espectro.

AT&T todavía no pinta en esta estadística. Compró Iusacell, Unefon y Nextel, pero las empresas venían per-diendo lugar en el mercado. Ya veremos la mano de AT&T que desde el año pasado ha entrado fuerte a México y está invirtiendo siete mil millones de dólares.

Estos cambios muestran cómo, poco a poco, sí se ha ido modificando la tendencia en un mercado de telecomuni-caciones que cada vez era más concentrado.

Si bien sigue teniendo al agente prepondrante, Telmex-Telcel, los distintos segmentos sí han tenido modificacio-nes. En lo dicho: la reforma en telecom va dando frutos.

PREDIAL, EL IMPUESTO POR REVISARMeade se fue duro y a la cabeza: el impuesto predial es un área de oportunidad para hacer mejor las cosas.

El secretario de Hacienda recuerda que el impuesto a la propiedad en México todavía es mal cobrado en casi todo el país.

José Antonio Meade, al participar en el cambio de es-tafeta de American Chamber México, recordó que México sólo recauda 0.2% del PIB por impuesto predial, cuando en América Latina el promedio es de 1.7% y en los países miembros de la OCDE es de 2.2 por ciento.

Estos cambios muestran cómo se ha ido modificando la tendencia en un mercado de telecomunicaciones que cada vez era más concentrado.

activo empresarial

JOSÉ [email protected]

LA EMPRESA MÁS ÉTICALa compañía fue reconocida como una de las organizaciones empresariales más éticas del mundo, con lo cual se convierte en la primera empresa mexicana en formar parte

del World’s Most Ethical Companies 2017, un listado que elabora The Ethisphere Institute cada año, integrado por 124 empresas globales, como informó la empresa en un comunicado. — De la Redacción

DESTINARÁ 17 MIL MDP ESTE AÑO

Walmart alargará su ticket de inversiones

El monto, que es el más elevado desde 2011, contemplará renovación de tiendas, mejora en procesos y tecnología

POR ALEXANDRA [email protected]

Walmart de México y Cen-troamérica realizará este año inversiones por 17 mil millo-nes de pesos, la cifra más ele-vada desde 2011, además de que implica un nivel de cre-cimiento de 19%, en com-paración con los 14 mil 300 millones de pesos que se anunciaron el año pasado.

Durante la reunión anual con analistas, el vicepresiden-te ejecutivo y director general de Administración y Finanzas de la compañía, Pedro Farah, detalló que 38% de este mon-to se destinará para la remo-delación de las tiendas que ya operan; 31% para la edifica-ción de nuevas instalaciones; 13% para mejorar los procesos logísticos; 10% en tecnología para el comercio electrónico y 8% para la atención del seg-mento de alimentos perece-deros sin procesar.

Reconoció que la distribu-ción de la inversión contrasta con la del año pasado, cuan-do 44% se destinó a la remo-delación de las tiendas; 37% a la construcción de nuevas sucursales; 13% al comercio electrónico y 6% a la logística.

Además, anunció que la cadena minorista construirá una nueva planta en Monte-rrey, Nuevo León, para el cor-te de carne, con lo cual tendrá dos complejos para este fin en la región.

Para el mediano plazo, los directivos reconocieron que

les interesaría incursionar en el segmento de alimentos pe-recederos procesados.

“Evaluaremos los cam-bios de hábitos en los con-sumidores y si con la planta nueva hace senti-do tener algo preparado, lo haremos”, indicó.

Guilherme Loureiro, di-rector general de la corpo-ración, explicó que la nueva organización en las inversio-nes, así como la construcción de la nueva planta de corte de carne responden al interés de la empresa por mantener un crecimiento sostenido.

Lo anterior, aprovechan-do nuevos nichos de ne-gocio, como es comercio electrónico, el cual requie-re de entregas más opor-tunas, de manera que la eficiencia en la logística es fundamental.

EFICIENCIA EN LOS COSTOSLoureiro señaló que el objeti-vo primordial de la compañía será conservar su lideraz-go manteniendo su oferta de costos competitivos y mejo-ra continua en la atención al cliente.

“El principal enfoque será reforzar el cumplimien-to de las expectativas de los

clientes, lo cual se logrará con precios competitivos y calidad en el servcio”.

En este sentido, el direc-tor de compras de Autoser-

vicio, Álvaro Arrigunaga, enfatizó: “Vamos a se-guir con nuestra obse-

sión de tener los mejores precios en todos nuestros

formatos”.Refirió que el proyecto de

la empresa es que en 2019 las tiendas iguales contribuyan con 3% del crecimiento, las aperturas con 3%, mientras que el comercio electrónico aporte uno por ciento.

Por su parte, el director de bienes raíces, Gastón Wains-tein, expuso que el nuevo mo-delo de las tiendas de todas las marca consiste en forma-tos que aprovechen de mejor manera la rentabilidad del es-pacio físico.

(Unidades)

(Miles de millones de pesos)

NÚMERO DE TIENDAS EN EL PAÍS

INVERSIONES ANUALES DE WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

BodegaAurrerá

Walmart Sam'sClub

Superama Medimart

1,766

262 160 96 10

2013 2014 2015 2016 2017

17.014.0 12.7 12.5

14.3

Fuente: WalmartFuente: Walmex

3POR CIENTO

se prevé que sea la aportación de las tiendas

iguales al crecimiento para 2019

Firmas piden acelerar la asignación de slots Southwest y JetBlue urgieron al Departa-mento de Transporte de EU a publicar su orden final pronto

POR MIRIAM [email protected]

Las aerolíneas Southwest y JetBlue pidieron ayer al De-partamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) publi-car lo más pronto posible la orden definitiva, para asig-nar los horarios de aterri-zaje y despegue (slots) que dejará libres la alianza entre Aeroméxico y Delta en el Ae-ropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

JetBlue se mostró com-placida por la resolución de la autoridad de entregarle seis pares de slots durante las dos etapas e impulsó al DOT a publicar lo más pron-to posible la orden final para completar la transferencia, de modo que pueda concre-tar sus proyectos comercia-les cuanto antes.

Southwest se mostró en favor de que le entregaran

El ingreso de turistas interna-cionales a México vía aérea mostró un alza de 10% duran-te el primer mes del año, al alcanzar poco más de 1.6 mi-llones, mientras que en igual mes del año pasado fue de 1.5 millones, según datos del Banco de México (Banxico).

En volumen, el mercado estadunidense se mantuvo a la cabeza con un total de 824 mil pasajeros y un aumento de 11.3%; sin embargo, entre los países que tuvieron la ma-yor alza están Argentina, con 33.7; Brasil, 26.1; Guatemala, 51; China, 32.5, y El Salvador, 29.6% por ciento.

Con respecto a cifras gene-rales, el volumen de viajeros que llegó al país en el primer mes de 2017 fue 3.8% superior a enero de 2016, cuando arri-baron dos millones 938 mil.

— Miriam Paredes

ENERO DE 2017

ALIANZA DELTA-AEROMÉXICO

Más turistas por vía aérea

cuatro slots y exhortó al DOT a agilizar el proceso. Además, justificó que la autoridad haya priorizado las solicitu-des de las aerolíneas estadu-nidenses de bajo costo en el AICM, al considerar que tie-nen poca presencia tanto en términos absolutos como en

comparación con todas las aerolíneas mexicanas y por-que actualmente éstas no tienen una forma viable de agregar o mejorar el servi-cio en dicha terminal ante su saturación.

“El decreto del departa-mento reconoce estos de-safíos y la importancia de la competencia de las compa-ñías de bajo costo de EU en las rutas transfronterizas”.

También comentó que la decisión del DOT permitirá a las compañías de bajo costo de EU disciplinar a la alianza Delta-Aeroméxico, al reducir las tarifas de mercado.

Foto: VivaAerobus

VivaAerobus solicitó que los slots asignados de forma preliminar los pueda operar en un vuelo hacia Los Ángeles y otro a NY.

INTERCAMBIOInterjet aceptó la asigna-ción preliminar que el DOT le dio en el Aeropuerto In-ternacional de Nueva York (JFK), para acomodar un vuelo con llegada a las 16:25 y salida a las 17:40.

824MIL PASAJEROS

provenientes de EU arribaron al país en el

primer mes del año

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

Page 3: ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE HABRÁ BUENAS NOTICIAS · co pese a la incertidumbre ... Las que perdieron presencia en telefonía fija fueron GTM, con -1.5%, Axtel-Avantel (a pesar de

EXCELSIOR : mIéRCOLES 15 dE maRzO dE 2017 dINERO3

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

Operación bicicleta

Cada vez es más evidente el fraude de que es objeto el sistema público de salud a ma-nos de los gobiernos de los estados. Ahora mismo hay casos de verdadero escándalo que involucran marcadamente a entidades como Chihuahua, Veracruz y Jalisco, pero es un cáncer que se extiende por todo el país.

Los expedientes que hasta ahora se han logrado do-cumentar contundentemente comprometen las gestiones en los estados antes mencionados, pero, como le decía hace unos días, hay muchas entidades que hicieron del sector salud un auténtico botín económico vía distribui-dores patito.

He aquí el modus operandi que quienes conocen su me-cánica han dado en llamar “Operación bicicleta” de los me-dicamentos en los estados del país:

1. Los distribuidores locales, empresas principalmente micros y muchas de ellas creadas al vapor por altos funcio-narios del gobierno estatal en turno, compran los fármacos directamente al laboratorio fabricante de medicamentos, lo mismo de patente que de genéricos.

2. El distribuidor local, en licitaciones o asignaciones a modo, factura, dispensa y cobra por los productos farma-céuticos entregados a las instituciones prestadoras de ser-vicios de salud estatales.

3. Las segundas, esto es, los institutos de salud estatales, reciben la mercancía, la colocan en el almacén y pagan al distribuidor correspondiente que se las surtió.

4. Esas mismas instituciones de salud estatales sacan los productos farmacéuticos de su almacén y lo mueven a otra bodega alterna donde mantienen cautivo el medicamento.

5. Estos medicamentos o materiales de curación jamás llegan a los centros de salud y mucho menos son aplicados a paciente alguno, de ahí que haya casos denunciados en los que se han “suministrado” tratamientos a los enfermos que no han tenido efecto terapéutico.

6. Sin embargo, con un trabajo minucioso que involucra la complicidad de personal administrativo, médico y directi-vo, se han creado cientos de expedientes de pacientes reales a los que supuestamente se les aplicó el tratamiento. Los ex-pedientes son auténticos, hasta con el número de clave y lote del producto, una verdadera obra maestra de falsificación.

7. Acto seguido, la mercancía regresa de la segunda bo-dega al almacén de entrada original.

8. En lo inaudito, aquí es cuando el funcionario “com-prador” que lidera o maneja la “bicicleta” de la institución estatal, acuerda con el mismo distribuidor, o hasta con otro diferente, que le factu-re nuevamente por la mercancía que ya había sido entregada con an-terioridad y que se en-cuentra en el almacén original, repartiéndose el monto económico de la refacturación.

9. No se descarta que en algunas ocasiones se le dé hasta tres vueltas al mismo medicamen-to. De ese tamaño es el fraude a los sistemas de salud estatales y, lo que es peor, al paciente que necesita el tratamiento y que no lo encuentra o, más deplorable, que le hayan aplicado quién sabe qué haciéndole creer que es la medicina que requiere.

En suma, ¿cómo se podría clasificar este ilícito?, es pre-gunta para las autoridades judiciales. Lo que sí está clarísi-mo es que estamos ante una mafia que multiplica este grave acto de corrupción, simulación, falsificación, colusión, aso-ciación delictuosa y demás cargos que se configuren, entre ellos evasión fiscal y lavado de dinero.

Pero el mayor y más cruel de los pecados es que se jue-gue con la salud y el bienestar de los pacientes a los que las instituciones tienen la obligación de proveerles tratamien-tos de calidad, eficiencia y de última generación.

Estamos ante un acto criminal.

INTERJET INYECTAHasta diciembre, Interjet estaba en el radar de los analistas financieros. Y no por la crisis que le significa y que no en-cuentra solución para la flota de sus aviones de tecnología rusa Sukhoi, impedidos de volar a Estados Unidos.

El foco de la preocupación estaba en su altísimo nivel de apalancamiento que, según algunos analistas, rondaba los mil millones de dólares, en buena medida por el pago de arrendamiento de parte de su flota. Más de un banco de in-versión sondeó a la gente de Miguel Alemán para ofrecerle una reestructura financiera, lo que fue rechazado.

En los corrillos financieros se afirma que la aerolínea di-rigida por José Luis Garza ya logró subsanar su circunstan-cia y que no requirió de la capitalización de terceros. Que fue la propia familia Alemán la que acaba de desembolsar unos cuatro mil millones de pesos para limpiar el balance de la compañía. Se lo pasamos al costo.

INFONAVIT BUSCASantander de México, el grupo que comanda Héctor Grisi, está en aprietos. Resulta que el Infonavit lo quiere deman-dar por el quebranto que le significó haber adquirido Certi-ficados Bursátiles de la española Abengoa.

Aquí le informé hace meses que durante la administra-ción de Alejandro Murat el fondo de vivienda de los tra-bajadores perdió la brújula y le metió con singular alegría dinero a esta firma encajada en el sector de la infraestructu-ra y las energías. Pero Abengoa quebró y hoy hace esfuerzos por salir a flote, lo mismo que su filial local encabezada por Fernando Martínez Salcedo.

La institución que ahora lleva David Penchyna registra en su balance un hoyo cercano a los mil millones de pesos por la mala apuesta y ahora no busca quién se la hizo sino quién se la paga. Y todos los caminos conducen a Santander, su asesor financiero.

Lo que sí está clarísimo es que estamos ante una mafia que multiplica este grave acto de corrupción y simulación.

EL CONTADOR

I.La automotriz estadunidense General Motors, la cual opera bajo la presidencia y dirección de Mary Barra, está dispuesta a conservar el arduo trabajo que ya comenzó de recorte de gastos en su gestión

internacional, que tiene como objetivo que las finanzas de la compañía se mantengan sanas a toda costa, debido a que tiene la intención de mantener el dinamismo y no re-petir la época de crisis que vivió hace algunos años, que si bien no la afectó de manera exclusiva, sí le dejó como lec-ción la importancia de conservar solamente los gastos a los que les puede hacer frente. Prueba de ello fue la venta de la marca europea Opel/Vauxhall a Grupo PSA, cuyo director general a escala internacional es Carlos Tavares.

III. A sólo una semana de que se lleve a cabo la 80 Convención Nacional Bancaria, que organiza la Asociación de Bancos de Mé-xico, cuya presidencia asumirá Marcos

Martínez, una de las peticiones más sentidas de los in-termediarios financieros no bancarios es que ya se dé a conocer la ley que regule a las empresas de tecnología fi-nanciera, las llamadas Fintech. Diversas organizaciones han expresado a la Secretaría de Hacienda, a cargo de José Antonio Meade, que esta regulación por fin se haga públi-ca en el marco de este encuentro anual entre banqueros, al que asisten todas las autoridades del sector, entre ellas, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.

II. Expertos y funcionarios del sector lácteos se darán cita hoy en el Primer Foro Nacional de Lechería. Ahí se discutirá la forma en que la renegociación del Tratado de Libre Comercio

impactará al sector y cómo reaccionará la industria ante eventuales cambios. Asistirán José Calzada Rovirosa, ti-tular de la Secretaría de Agricultura; Tom Vilsack, a cargo del Consejo de Exportación de Productos Lácteos de EU; Daniel Pelegrina, de la Federación Panamericana de Le-chería, y Mike King, de la Asociación Real de Granjeros Lácteos británicos, además de Francisco de Rosenzweig, quien estuvo al frente del comercio exterior de México. El acto es convocado por la Federación Mexicana de Lechería.

IV. Petróleos Mexicanos, de José Antonio González Anaya, da a conocer hoy los re-sultados de la primera fase de Tempora-da abierta, donde puso a disposición de

cualquier interesado la capacidad disponible en su siste-ma de almacenamiento y transporte para que éste la utili-ce por un periodo determinado. Se trata de las Terminales de almacenamiento de Rosarito, Mexicali, Ensenada, No-gales, Magdalena, Hermosillo, Guaymas, Ciudad Obregón y Navojoa, las cuales están vinculadas con el sistema de transporte por ducto de Rosarito y Guaymas. Es un proce-dimiento muy esperado por los privados, para el cual hay 22 empresas precalificadas.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

83 POR CIENTO

de los jóvenes vulnerables en México está dedicado a labores domésticas y cuidado de terceros en el hogar: Inegi. >7

HOY CUMPLEPhilip GreenPRESIDENTE de la compañía Arcadia Group

65 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEResultados de PemexHoy la petrolera dará a conocer los re- sultados de la primera fase de la tem- porada abierta de gas natural, en la que empresas privadas están compi-tiendo por reservar capacidad de los ductos y terminales de almacena-miento de la empresa productiva.

Decisión de política monetariaReino Unido determi-nará cómo fijar las ta- sas de interés, lo cual depende, sobre todo, de la inflación. Uno de los objetivos es lograr estabilidad.

Permisos de construcciónEl indicador, que se difunde este jueves en Estados Unidos, muestra el número de permisos para ejecutar nuevos proyectos de construcción que son emitidos por el gobierno y muestran la condición del mercado de la vivienda en ese país.

Viajar gratis en Uber Un hacker de la India descubrió un error que le permitía viajar de forma gratuita en Uber, debido a un error en el código de programación de la app.

http://bit.ly/2mq7JHu

Volkswagen “resucitará” al PhaetonLa automotriz alemana traerá de vuelta uno de los modelos más lujosos que ha desarrollado en su historia. Este vehículo era una versión superior -y parecida- al Passat.

http://bit.ly/2mXzWIU

DINERO EN IMAGEN

Nuevo organismoCon el fin de agrupar un ente de verdadera representación de la industria del blindaje, el primero de marzo se reunieron 20 empresarios del sector para crear el Consejo Nacional de la Industria del Blindaje. >8

Recomienda integraciónContrario a las ideas protec-cionistas de Gran Bretaña y EU, el Banco Mundial recomendó a México y a las economías de América Central y el Caribe integrar sus mercados de trabajo y de capital. >9

Subaru y Baic, de pipa y guanteLas firmas buscan acercarse a sus clien-tes con estos eventosPOR ALEXANDRA [email protected]

Las automotrices asiáticas Subaru y Baic formarán par-te del Concurso Internacional de la Elegancia por primera ocasión, debido a que es una forma de acercarse a los con-sumidores, afirmó Francisco Name, presidente ejecutivo de Productora Impulmax, em-presa promotora del evento.

Durante la conferencia de prensa en la que presen-tó el Concurso Internacio-nal de la Elegancia edición 2017, el directivo reconoció que la incorporación de nue-vas marcas es “una estrategia para mantener el atractivo del evento”, cuyo objetivo es que los coleccionistas de auto-móviles antiguos muestren el buen estado en el que los con-servan, hecho que les permite llevar el distintivo de clásicos.

Detalló que otras de las empresas que participarán este año son Ford, Toyota,

CONCURSO DE LA ELEGANCIA

Jaguar, Vuhl, Lamborghini y Aston Martin, ya que bus-can mantener su dinamismo comercial estando presentes en even-tos reconocidos por los consumi-dores, en los que les pueden mostrar de manera direc-ta sus innovaciones y, al mismo tiempo, concretar oportunidades de comercialización.

En el caso de Subaru y

Baic, reconoció que estos es-caparates son importantes para que los consumidores

las identifiquen y se amplíen sus opor-tunidades en el mercado.

Los vehículos que conforman el portafolio de Suba-ru en el mercado nacional son las ca-

mionetas Subaru XV, Forester y Outback, así como los seda-nes Impreza, WRX y BRZ.

Por su parte, Baic (Bei-jing Automotive Interna-tional Corporation) es una marca china que incursio-nó en el mercado mexicano a mediados del año pasado y tiene como objetivo 3% de participación. Su portafolio se conforma por el subcom-pacto D20 y las camionetas X25 y BJ40, además de que su idea es introducir un vehículo eléctrico.

DE COLECCIÓNEl Concurso Internacional de la Elegancia, subrayó Francis-co Name, es una exposición que permite enriquecer el co-leccionismo de autos clásicos, porque “México ha demos-trado ser un gran coleccio-nista, con piezas únicas en el mundo, así como un gran restaurador”.

Para esta edición se es-pera la exhibición de más de 400 joyas de la industria au-tomotriz, además de autos modificados.

El evento comenzará el próximo viernes 24 de marzo, en el restaurante Las Caballe-rizas en Huixquilucan, Estado de México.

Foto: Especial

Para esta edición del concurso se espera la exhibición de más de 400 joyas de la industria automotriz, además de autos modificados.

TOME NOTAEl evento comenza-rá el próximo vier-nes 24 de marzo en el restaurante Las Caballerizas, en Huixquilucan.

Page 4: ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE HABRÁ BUENAS NOTICIAS · co pese a la incertidumbre ... Las que perdieron presencia en telefonía fija fueron GTM, con -1.5%, Axtel-Avantel (a pesar de

FINANZAS

EXCELSIORmIéRCOLES 15 dE maRzO dE 20174

@dineroEnImagen

La incompetente CofeceEsta instancia lejos de ser un motor, se ha convertido en un freno importante para el desarrollo del país.

La Comisión Federal de Competencia Económica es, por seguir el lugar común, una sucursal del manicomio. Parecería que la inmensa mayo-ría de las decisiones que toma está fundamen-tada en el hígado o las filias y las fobias, tanto del presidente como de algunos comisionados consentidos que confunden su nombramiento

con un ladrillo que les está causando vértigo.Desde casi cualquier punto de vista, las resoluciones de la

Cofece son exóticas y no muy apegadas a razones lógicas. Te-mas menores, en los cuales se conoce el procedimiento, to-man un año para resolver que no cumplen con los requisitos, como la operación de Chedraui y Soriana.

Bueno, en el extremo, dicen que pueden afectar la compe-tencia en algunas regiones. ¿Realmente alguien cree que es lógico que una operación de nueve tiendas pueda afectar la competencia local, cuando en estas plazas hay competidores tan poderosos como Walmart?

Parece que hay una suerte de odio institucional en contra de Chedraui, al que han llegado a acusar y multar por no ha-ber llenado debidamente unas formas francamente absurdas para analizar los procedimientos de competencia.

De hecho, parecería que no entienden los procesos mo-dernos como los que siguen otras instancias, como la Co-misión Nacional Bancaria y de Valores, que para supervisar emplea elementos relevantes y no ver si se cumplió con llenar con tinta negra y completa el formulario 123ABC que debe ir por cuadruplicado, pero cada versión con una tinta diferente.

Tristemente no se trata de un caso aislado, ahí está la exó-tica posición que tomaron en el intento de Sherwin-Williams de comprar Comex, que luego fue vendida a un competidor de mayor tamaño global, o la ridícula posición que asumieron ante el Departamento de Transporte de Estados Unidos en el caso de los slots que tendría que dejar en Nueva York Aeromé-xico y Mexicana de Aviación.

Los abogados suelen decir que lo que no sue-na lógico suena metáli-co. Sin embargo, hasta el momento no hay eviden-cias de que sea la moti-vación del lamentable pleno de la Cofece, sino una mezcla entre sober-bia intelectual, adereza-da con una gestión de sus funcionarios verdadera-mente incompetente.

Si bien es cierto que este pleno, como el del Instituto Fede-ral de Telecomunicaciones, se integró mediante un proceso de selección en el cual se eligió a las personas mejor califi-cadas, también es un hecho que su coordinación o su forma de trabajo ha resultado desastrosa y sus resultados patéticos.

Si se hace un corte de caja sobre las determinaciones que ha tomado la Cofece y su impacto en la competencia a favor de los consumidores, resulta que esta instancia lejos de ser un motor, se ha convertido en un freno importante para el desa-rrollo del país.

Tristemente la forma en que se integró el pleno evita que los ineptos funcionarios puedan ser removidos con facilidad y, mientras tanto, los usuarios de la competencia, es decir, to-dos los mexicanos, tendrán que parecer por resoluciones tan exóticas como fuera de lugar. Lástima.

IMBERBESEs cada vez más común que a los primeros lugares directivos de la banca en México estén llegando algunos personajes que deberían hacerse un favor y documentarse sobre el proceso que vivió el sector financiero, desde la privatización hasta no hace mucho en que la banca se consolidó como uno de los más sólidos instrumentos para el país.

Hay algo así como una generación de millennials ban-carios que no saben lo que costó la crisis o lo que tuvo que hacerse para traer a la banca hasta el momento en el que se encuentra hoy ni quienes fueron los protagonistas o fingen no hacerlo porque eso les ayuda a olvidar que ellos no han gana-do mucho más que los cargos que tienen y no han aportado nada nuevo para las instituciones que hoy comandan.

Desde hace poco más de un año he insistido en esta co-lumna que si se olvida el pasado de la banca en México se está en riesgo de cometer gravísimos errores que traerían cri-sis y desolación para la economía mexicana. Esta generación de millennials bancarios no ha ganado nada en la vida, pero puede causar muchas pérdidas. Habrá que seguirlos de cerca.

ENDURECIMIENTO¿Dónde están todos aquellos que gemían y lloraban por las supuestas pérdidas de inversión ante la llegada de Donald Trump, que realmente fueron mínimas, ante anun-cios de inversiones como las del BBVA, Delta, Walmart o el incremento en la tenencia de bonos mexicanos por parte de extranjeros?

En un arranque mínimo de ética deberían reconocer que la realidad es muy diferente a los sueños catastróficos que tuvie-ron en contra del país.

Desde casi cualquier punto de vista, las resoluciones de la Cofece son exóticas y no muy apegadas a razones lógicas.

No tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial Bancos de nicho,

clave en inclusión

Foto: Quetzalli González

BAJAN ASALTOS A SUCURALES: ABMEn 2016, los asaltos a los bancos mantuvieron su tendencia a la baja, con una disminución de 5.0% a nivel nacional, al pasar de 526 eventos en 2015 a 499 casos en 2016, informó la ABM. De acuerdo con su Informe de Comisiones y Comités 2016, “los asaltos bancarios muestran desde hace una década una notable tendencia a la baja. Esto se logró por la cooperación entre las autoridades y los bancos”.

ENTREVISTA CON MARK MCCOY

El director general de Banco Finterra dijo que los retos en materia económica no detendrán el financiamiento

A pesar de tener menores expectativas de crecimien-to económico en el país y del constante incremento en las tasas de interés, derivado de una política monetaria más restrictiva, la inclusión finan-ciera debe seguir avanzando en México y para ello son cla-ve los bancos de nicho, ase-guró Mark McCoy, director general de Banco Finterra.

A sólo un año de haber iniciado operaciones como banco, Finterra, que ante-riormente estaba constituida como una Sociedad Finan-ciera de Objeto Múltiple, tie-ne plena confianza en que los retos en materia económica y financiera no detendrán el fi-nanciamiento, sobre todo en el sector de pequeñas y me-dianas empresas (pymes) li-gados a cadenas productivas.

En estos segmentos, los bancos de nicho juegan un papel muy importante, a de-cir de Mark McCoy, pues a diferencia de otras institu-ciones tienen el capital su-ficiente para apalancar las necesidades de las pymes, pero además poseen un gra-do de especialización en de-terminados sectores que les permite seguir expandiendo su cartera de crédito a pesar de la coyuntura económica en el país.

CONFIANZAEn el caso de Finterra, su ni-cho de negocios es el agroa-limentario, industria que aún con la renegociación del Tra-tado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), podría salir bien posiciona-da y que por ende seguirá re-quiriendo de nuevos créditos, aseguró Mark McCoy.

“Estamos siendo muy cautos, dado el mayor incre-mento en las tasas de interés, sin embargo sí estamos en un sector en crecimiento, el agroalimentario con un res-paldo muy fuerte en la parte de exportaciones”, precisó. Si bien el sector agroalimentario depende en gran parte de las exportaciones a Estados Uni-dos y Canadá, países que con-forman el TLCAN que entrará en una fase de renegociación, existen las bases para que por lo menos en este sector eco-nómico México salga benefi-ciado, dijo el directivo.

Por lo anterior, no se anti-cipa algún riesgo provenien-te de la renegociación de este tratado comercial.

“Respecto al TLCAN creo que tenemos una posición muy fuerte, bien representa-do por el Consejo Nacional Agropecuario en conjunto con la Secretaría de Economía y la Sagarpa y sin duda alguna, dada las características de la cadena alimentaria de Esta-dos Unidos, Canadá y Méxi-co, estamos convencidos que a estos tres países les convie-ne mantener un mercado ali-mentario abierto y creo que hay buenas posibilidades de que México salga bien posi-cionado de esta negociación del TLCAN, por lo menos en este segmento”.

POR CAROLINA [email protected]

1 COLUMNAFALSEADA

1COLUMNA

2COLUMNAS

SU VISIÓNMERCADO PYME. De acuerdo con Mark McCoy, director

general de Banco Finterra, los bancos cuentan con el capital y especialización para atender a las pequeñas y medianas empresas.

EL FOCO. El sector agroalimentario es el mercado de Banco

Finterra, Mark McCoy anticipa que con una renegociaicón del TLCAN este sector de la actividad económica podría beneficiarse.

A FUTURO. El entrevistado destacó que por ser un banco

de reciente creación su objetivo es fortalecerse y crecer de forma ordenada, manteniendo un Icap superior al mínimo regualtorio.

Agregó que las expor-taciones de aguacate, chile verde, alfalfa, jitomate, caña de azúcar, entre otros van en aumento; de ahí que banco Finterra busque consolidar su negocio en las 13 plazas del país donde tiene presencia, a través de sus 18 oficinas, e in-crementar su presencia en dos oficinas más por año.

Precisó que como banco de reciente creación, lo im-portante para la institución es consolidarse y crecer de for-ma ordenada, manteniendo un índice de capitalización (Icap) por arriba del mínimo regulatorio.

Hasta el cierre de diciem-bre del año pasado el Icap de Finterra se ubicó en 19.38%, es decir 8.88 puntos porcen-tuales por arriba del mínimo que exigen las autoridades

financieras mexicanas. Esto refleja el potencial de la insti-tución para seguir expandien-do su cartera de crédito, que al cierre del periodo de referen-cia alcanzó un saldo de 3 mil 500 millones de pesos.

Mark McCoy agregó que en los últimos tres años, se re-gistró un crecimiento anual compuesto de 36% y que aún con la coyuntura económica que enfrenta el país se podrá alcanzar un aumento de 30% para este año.

Asimismo, detalló que a partir del cuarto trimestre del año pasado Finterra diversi-ficó sus productos y lanzó su modelo de captación, que au-nado con su esquema de ban-ca digital le permitirá seguir expandiéndose y apalancan-do el crecimiento económico de México.

“Hay que creer en México”Los altos índices de vo-latilidad e incertidumbre en el país, deben ser mo-tivos para creer más en México y desde el sistema financiero impulsar su crecimiento económico, aseguró Mark Mc Coy, en entrevista con Excélsior.

Agregó que Banco Finterra, especializado en crédito a las cadenas productivas vinculadas a la industria agroalimenta-ria, aún en este contexto de alta volatilidad no ha dejado de dar créditos a los pequeños y medianos pro-ductores, quie-nes difícilmente accederían a un crédito bancario.

El entrevistado recordó que “Finterra comenzó a operar como banco en enero del año pasado y a pesar del complejo pano-rama económico la carte-ra registró un crecimiento importante”, de 36 por ciento en los últimos tres años.

Esto demuestra que aún con la coyuntura “hay sectores que crecen, como el agroalimentario, y tene-mos que ver dónde se ge-neran oportunidades, que impulsen el crecimiento económico de México”.

Para este año, la ins-titución financiera prevé mantener el crecimiento en su cartera a doble dí-gito, pero además incur-sionará en el negocio de

captación y ban-ca tradicional, con el objetivo de ofrecer un servicio integral a sus clientes.

“Los temas más relevan-tes para Banco

Finterra en 2017 es nues-tra salida de productos de captación, nuestra banca electrónica y nuestra tar-jeta de débito Visa Plati-no. A partir de este mes empezamos a originar clientes que son perso-nas físicas con un servicio muy personalizado”, des-tacó el entrevistado.

— Carolina Reyes

19.38POR CIENTO

es el Índice de Capitalización de Banco

Finterra

4MIL MDP

es el total de activos que tiene Banco Finterra

A diferencia de otras instituciones (bancos de nicho) tenemos el capital suficiente para apalancar las necesidades de las pymes, pero además tenemos un grado de especialización en determinados sectores.”

MARK MCCOYDIRECTOR GENERAL DE BANCO FINTERRA

CAMBIOEn 2014 Finterra recibió la autori-zación de la CNBV para operar como Institución de Banca Múltiple.

3.5MIL MDP

es el monto de la cartera de crédito de la institución

financiera

18OFICINAS

integran la red de sucursales de Banco

Finterra

Page 5: ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE HABRÁ BUENAS NOTICIAS · co pese a la incertidumbre ... Las que perdieron presencia en telefonía fija fueron GTM, con -1.5%, Axtel-Avantel (a pesar de

EXCELSIOR : mIéRCOLES 15 dE maRzO dE 2017 dINERO5

Ofcom siguió al IFT en política de competencia

El 10 de marzo, días después de que en México se diera a conocer la histórica decisión del Institu-to Federal de Telecomunicaciones, que preside Gabriel Contreras, que modificó y aumentó las medidas impuestas a los dos agentes económi-cos preponderantes con el objetivo de fortalecer la competencia, el regulador británico Ofcom,

que preside Patricia Hodgson, dio a conocer la decisión de BT Group de aceptar las medidas impuestas para separar del gru-po a Openreach, la subsidiaria que administra la infraestructura mayorista del operador dominante.

Evidentemente los dos reguladores han concluido de forma similar que pese a los avances logrados en materia de pene-tración de telefonía móvil y fija, internet y servicios digitales de televisión abierta y por cable, el acceso de terceros a la infraes-tructura esencial de los Agentes Económicos Preponderantes “ha sido limitada”, por lo que la decisión ha sido ordenar que la separación funcional de Telmex-Telnor (lo que hizo volun-tariamente América Móvil con Telesites), debe permitir proveer servicios mayoristas a sus competidores en términos iguales a los que América Móvil se prové, en términos de calidad, cober-tura y precio.

Lo mismo ocurre con Televisa: Las medidas de preponde-rancia impuestas hasta ahora en materia de compartición de infraestructura no han contribuido a reducir las barreras de en-trada a la infraestructura pasiva (cables y torres) y, por ende, a mejorar el acceso de terceros competidores a la red, por lo que también le ordena la separación contable de los servicios ma-yoristas de emisión de señal y coubicación. Nada distinto de lo que se le ha impuesto a otros dominantes o preponderantes en países como Gran Bretaña o en los comunitarios, de manera que es lógico que la competencia aplauda la medida.

Si lo vemos por los resultados de la ENDUTIH, las medidas implementadas han permitido mejorar la penetración de ser-vicios: 65.5 millones de personas utilizan internet, cifra que re-presenta 59.5% de la población de seis años y más en el país y; 81 millones son usuarios de un celular, 60.6 millones utilizan un teléfono inteligente o smartphone, lo que significa un incre-mento de 9.7 puntos porcentuales entre 2015 y 2016 y el poten-cial de contectividad a internet. En el caso de televisión, 44% de los 28 millones de hogares del país ve televisión abierta, y sólo dos millones de hogares no tiene servicio digital; en tanto que 56% ve televisión de paga.

Si bien la Reforma en Telecomunicaciones permitió la entra-da de nuevos operadores y la disminución del precio de las tari-fas, fue hasta hace unos días que el IFT decidió usar los dientes sin esperar más para llegar a lo que tal vez tomó unos 5 años en otros mercados, para imponer condiciones que garanticen la competencia en el sector. La separación funcional de las acti-vidades de esta empresa de tal forma que el servicio al cliente final y el servicio de compartición de infraestructura queden di-vididos en dos negocios diferentes, lo que abrirá la competencia a nuevos negocios para generar nuevos negocios mayoristas y con ello incrementar la inversión en el sector. Mayor inversión se traduce en mayores montos destinados al desarrollo de in-fraestructura. Esperemos que esto no se quede sólo en el papel.

En cuanto al sector de radiodifusión, incluso, pone el dedo en el mercado de publicidad, pues la queja no sólo es de la competencia sino de los anunciantes y, rectifica su decisión so-bre la prohibición de que Televisa no pueda adquirir derechos exclusivos de eventos relevantes (Juegos Olímpicos) siempre y cuando de licencia de transmisión a quien se lo solicite en con-diciones equitativas.

Ante este escenario, tanto América Móvil como Televisa han anunciado que impugnarán las resoluciones del instituto, no obstante, los procesos jurídicos no detendrán este gran paso que el IFT ha dado en el sector, recordemos que hasta antes de la reforma, México era uno de los pocos países de la OCDE sin regulación asimétrica y con niveles de concentración y subin-versión muy por encima de la media.

DE FONDOS A FONDO#CPI-Infonavit… Recordará que hace varios meses le adelan-té que el Infonavit trabajaba de cerca con ONU-Hábitat para encontrar un mecanismo eficiente de medición de desarrollo y prosperidad urbana, que sirva a los alcaldes, y los correspon-sabilice también, del crecimiento sustentable de las ciudades en México.

David Penchyna, director general del Infonavit, ha insistido como cabeza de la primera hipotecaria del país, que no sólo im-porta dónde financia vivienda, sino cómo viven sus acreditados, cómo interactúan entre ellos y cómo forjan ciudades y, por ello, firmó con Joan Clos, director ejecutivo de ONU-Habitat, un Me-morándum de Entendimiento duplicar la medición del Índice.

Rosario Robles, titular de la Sedatu, Luis Antonio Godina del Fovissste, Jorge Wolpert, de la Conavi, Jesús Alberto Cano Vélez, de SHF y Alfredo Vara, de Banobras, atestiguaron la fir-ma porque todos usarán el Índice.

La intención con la firma del convenio es duplicar las locali-dades medidas por el Índice de las Ciudades Prósperas (CPI), es decir que pasan de 153 a 306, porque éste tiene que ver preci-samente con entender el rostro urbano de México sin filtros, re-forzando la posición de México como el país que más ciudades evalúa junto con ONU-Hábitat, al cubrir el 93% de la población urbana con la extensión del CPI, y al lograrlo, México medirá más ciudades que nadie en el mundo con la metodología de la ONU.

Adicionalmente, el Instituto y ONU-Habitat entregaron los resultados del Índice de Ciudades Prósperas a los Presiden-tes Municipales de las primeras 153 ciudades analizadas, que representan el 80% de la originación de crédito del Infonavit, elemento con el cual podrían repensar hacia delante las políti-cas de urbanización en todo el país, para cumplir objetivos por municipio y estado y, probablemente, se logre detener la vora-cidad y corrupción entre desarrolladores y burocracias políticas a nivel subnacional.

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

BANCOS DAN APOYO SOCIAL

Fundación Quiera transforma vidas

En 23 años de trabajo ha beneficiado a 257 mil 101 niños, jóvenes y sus familias a través de diversas organizaciones

POR SONIA SOTO [email protected]

Estudiar, tener una casa don-de vivir, incluso obtener un trabajo, son necesidades bá-sicas, pero que no todos tie-nen la oportunidad de lograr, Fundación Quiera le dio a ni-ños y jóvenes la posibilidad de cambiar ese destino que para muchos estaba marcado.

Mónica Santamarina de Robles, presidenta del bra-zo social de la Asociación de Bancos de México (ABM), dice convencida que el más grande logro, después de los dos años y medio al frente de Quiera, son las historias que transformaron.

“Cada historia en la que impactas, el trazar una nue-va, ver sus caritas cuando re-ciben una medalla, cuando logran llegar a la universidad o consiguieron un trabajo, es el legado más importante”, establece.

En la recta final de su pe-riodo como presidenta de Fundación Quiera, Santa-marina de Robles cuenta que también es importante resal-tar esa capacitación que han recibido los colaboradores de las organizaciones con las que trabajan, porque los que ayudan, también requieren ayuda.

Fundación Quiera es una asociación de segundo piso, es decir, que canaliza los re-cursos económicos a institu-ciones operativas, las cuales trabajan directamente con la población objetivo, que en este caso son los niños y los jóvenes en situación o riesgo de calle.

PROFESIONALIZACIÓNDicen que el buen juez por su propia casa empieza, y la Fundación Quiera no sólo buscó profesionalizar a las organizaciones con las que trabaja, también revisó y me-joró sus procesos internos para evolucionar “volteamos hacia adentro, sin perder de vista a nuestras institucio-nes”, destacó Santamarina de Robles.

Por su parte, la próxi-ma presidenta de Fundación Quiera, Alicia Mackissack de Martínez, establece que esta profesionalización que se ha buscado, no importa si las or-ganizaciones son de primer o segundo piso, es lo que garan-tiza la continuidad.

“Fortalecer hacia adentro a Quiera en su administración y operación, lo que garanti-za es que no importa quién esté al frente, lo que impor-ta es que haya continuidad

Foto: Karina Tejada

Alicia Mackissack de Martínez, presidenta entrante de Fundación Quiera, Mónica Santamarina de Robles, presidenta de Fundación Quiera y Carmela Pírez Carbó, directora general de Fundación Quiera.

Servicio

No sólo hemos transformado las vi-das de los niños a los que ayudamos, sino también en los colaboradores.”

MÓNICA SANTAMARINA DE ROBLES

PRESIDENTA DE FUNDACIÓN QUIERA

Lo que importa es que haya continui-dad en las acciones y proyectos, y que las cosas que hoy pueden ser punta de lanza se puedan consolidar.”

ALICIA MACKISSACK DE MARTÍNEZ

PRESIDENTA ENTRANTE DE FUNDACIÓN QUIERA

en las acciones y proyectos, y que las cosas que hoy pueden ser punta de lanza se puedan consolidar”, afirma.

BROCHE DE OROFundación Quiera trabaja con un modelo de desarrollo y atención integral con cua-tro áreas estratégicas, donde vida independiente es el últi-mo eslabón.

Carmela Pírez Carbó, di-rectora general de la funda-ción, explica que con este eje

Corresponsales bancarios, te sacan de apuro POR SONIA [email protected]

Llegas a una tienda de conve-niencia y además de tu bote-lla de agua sabes que puedes pagar tu tarjeta de crédito o cuando vas a un supermer-cado te preguntan si quieres realizar un retiro.

Hoy estamos más familia-rizados con este tipo de ope-raciones financieras que se realizan en lugares diferentes a un banco, a estos estableci-mientos se les conoce como corresponsales bancarios.

¿Por qué se crearon? Te ha pasado que no hay sucur-sales de los bancos cerca del lugar donde vives o simple-mente no alcanzaste a llegar antes de que cerraran.

Los corresponsales se crearon para ampliar y acer-car los servicios bancarios, facilitar trámites, depósi-tos y reducir el tiempo de los mismos.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores otorga a los bancos las autorizacio-nes para que estos a su vez contraten a comercios para que actúen a su nombre.

¿Quién puede ser corres-ponsal bancario? Las tien-das de conveniencia y los supermercados son los más

populares, pero también las farmacias, los restaurantes, oficinas de telégrafos y mis-celáneas pueden ofrecer al-gunos servicios bancarios.

Por cada operación se te cobrará una comisión, y si pensamos que tienes que gastar en transporte para lle-gar a un banco y lo comparas

con la comisión que te cobra un corresponsal, práctica-mente sería equiparable o in-cluso gastarías menos ¿o no?En el caso de no alcanzar la sucursal abierta, será me-jor destinar 9 pesos en un corresponsal que pagar los intereses moratorios de tu tarjeta ¿no crees?

cierran el ciclo para los jó-venes, pero también para las organizaciones, por eso ca-pacitan a los colaboradores para que trabajen con antela-ción este proceso de inserción laboral, para que se tenga un proyecto de vida.

Justo en esta parte Fun-dación Quiera genera alian-zas con empresas con las que vincula a los jóvenes para lo-grar un trabajo digno y que les permitirá tener una vida au-tosuficiente, ejemplo de ellas son Grupo de distribución de ropa, Viajamex, Pizzería PIX-ZA y Chuchy and Cheese y las instituciones bancarias.

Dos de los proyectos en los que trabajaron y que hoy son una realidad que avanza poco a poco son la creación de una metodología propia con la cual podrán evaluar de ma-nera individual a cada organi-zación y la Escuela Quiera con la que buscarán que todos los interesados puedan tener ac-ceso a la información que han recabado en 23 años, a través del e-learning.

OPERACIONES FINANCIERAS

¿QUÉ TIPO DE TRANSACCIONES PUEDES REALIZAR? n Depósitos, puedes hacer

pago de servicios en efectivo y también con cargo a tarjetas de crédito o débito.

n Los retiros de efectivo de cuentas bancarias, cuentas móviles y las tarjetas prepaga-das bancarias están limitados a 1,500 Unidades de Inversión (UDIS), es decir, aproximada-mente 8,557 pesos (Valor de la UDI al 14 de marzo 5.705268 pesos).

n También puedes realizar depó-sitos en efectivo o cheques de la institución hasta por 4 mil UDIS (aproximadamente 22,821 pesos).

n Pero eso no es todo, también te permiten la consulta de saldos y movimientos de cuentas bancarias, apertura de cuentas con límite de depósitos al mes y de bajo riesgo, pago de cheques del mismo banco, transferencias (dinero y remesas) y la adquisición de tarjetas bancarias prepagadas.

DENUNCIASi tienes algún problema con un corresponsal puedes acudir a la Condusef o marca al 5340 0999 y 01800 999 8080.

Foto: Photoduet/Freepik

Page 6: ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE HABRÁ BUENAS NOTICIAS · co pese a la incertidumbre ... Las que perdieron presencia en telefonía fija fueron GTM, con -1.5%, Axtel-Avantel (a pesar de

ECONOMÍA

EXCELSIORmIéRCOLES 15 dE maRzO dE 20176

@dineroEnImagen

IFT, propuesta de nuevo comisionado este mes

Todo indica que el presidente Enrique Peña Nieto enviará al Senado, antes de que con-cluya marzo, su propuesta para los nuevos comisionados del Instituto Federal de Tele-comunicaciones y de la Comisión Federal de Competencia Económica.

De hecho, Peña Nieto debió haber en-viado su propuesta al Senado antes de que terminara febre-ro porque desde el primero de marzo las Juntas de Gobierno de ambos organismos están operando con seis de sus siete miembros, lo que genera desequilibrios al darle mayor fuer-za al voto de los comisionados presidentes, que se vuelven decisivos en caso de un empate.

Lo ideal es que la selección de los nuevos comisionados la realice el Senado antes de que concluya el actual perio-do ordinario, para que se junte con la decisión que deberá tomar en septiembre próximo sobre la ratificación de los actuales presidentes del IFT, Gabriel Contreras, y de la Co-fece, Jana Palacios. En caso de que no fueran ratificados tendrían que nombrar a un nuevo presidente entre los co-misionados actuales.

En el caso de la Cofece, se da casi por un hecho que será reelecta Jana Palacios, pero, como se comprenderá, la ma-yor grilla está en la reelección de Gabriel Contreras, la cual se deberá decidir antes de que se aterrice la separación fun-cional de Telmex-Telnor, que ya puso en pie de guerra al Sindicato de Telefonistas que preside su cuasi eterno líder Francisco Hernández Juárez, que emplazó absurdamente a huelga a la empresa por el temor de perder prestaciones y antigüedad con la nueva firma que se deberá crear.

Contreras tiene grandes posibilidades de ser reelecto, pero de no ser así se menciona como candidato al comisio-nado Mario Germán Fromow.

REBECA ESCOBAR Y RICARDO CASTAÑEDA, FAVORITOSEn cuanto a los candidatos con mayor fuerza para ser nombrados comisio-nados, está en la Co-fece Rebeca Escobar, que es la única candi-data que también fue aprobada por el Comi-té de Evaluación para el IFT. Aunque también Pascual García Alba, quien tiene la más am-plia experiencia porque ya fue comisionado de la otrora Cofeco y el año pasado compitió y fue aprobado como candidato tanto para el IFT como para la Cofece. Además está Ernesto Estrada, quien recién terminó su periodo como comisionado en el IFT, donde el aspirante más fuerte es Ricardo Castañeda, aunque también figura Fernando Butler.

MÓNICA FLORES, AMCHAMPor vez primera una mujer mexicana presidirá la American Chamber of Commerce of México, AmCham. Mónica Flores Barragán, presidenta de Manpower Group, tendrá la nada fácil tarea de presidir la AmCham en medio del que quizá sea el periodo más difícil en los cien años de historia de esta Cámara por las políticas proteccionistas de Donald Trump. Por lo pronto, Mónica inicia con el pie derecho porque en su discurso de toma de posesión propuso entre sus priori-dades poner en marcha acciones de vinculación binacional entre todas las empresas que participan en la Cámara para fortalecer las cadenas de suministro.

Al participar en la reunión de la AmCham, José Antonio Meade, el secretario de Hacienda, aseguró que continúan analizando cambios en nuestra política fiscal en espera del anuncio que hará Trump sobre su reforma fiscal, que —reconoció— es hoy un factor de incertidumbre.

EN ESPERA DE LA FEDEl dólar al menudeo cerró nuevamente arriba de 20 pesos presionado por la caída en los precios del crudo, y en es-pera de que el Banco de la Reserva Federal confirme hoy un incremento de 25 puntos base en las tasas de interés en Estados Unidos.

IMPULSO A MERCADO DE BONOS VERDESLa Bolsa Mexicana de Valores, que dirige José Oriol Bosch, organiza mañana la Cumbre Bonos Verdes Mx 2017, que reunirá a especialistas nacionales e internacionales en Fi-nanzas Climáticas, que en México aún está en pañales.

Entre los participantes estará Peer Stein, responsable global de Finanzas Climáticas de la International Finance Corporation; David King, catedrático de la Universidad de Cambridge y representante especial para Cambio Climáti-co del Reino Unido, y Alan Gordon, tesorero adjunto del estado de California, quien hablará sobre la experiencia en financiamiento climático.

Habrá también un panel que moderará Guillermo Babatz, socio director de Atik Capital y expresidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Se da casi por descontada la reelección de Alejandra Palacios al frente de la Cofece. La que está en duda es la de Gabriel Contreras.

desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

SAE REMATARÁ TERRENO El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) tiene previsto emitir hoy la convocatoria a inversionistas y público en general interesados en adquirir un terreno urbano de 96.2 hectáreas, en el municipio de Santiago de Querétaro, Qro. El precio base de venta del predio es de 638 millones de pesos, forma parte de la Ex Hacienda de la Laborcilla, mejor conocida como Rancho Menchaca.

HABRÁ BUENAS NOTICIAS

Razones para ser optimista: Meade

El titular de Hacienda augura una buena renegociación del TLCAN y más inversiones gracias a las reformas

POR KARLA [email protected]

La economía mexicana regis-trará sorpresas favorables ha-cia fin de año debido a que las expectativas de la renegocia-ción del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) son positivas, la política monetaria en Estados Unidos comienza a nor-malizarse, existen señales de mayor crecimiento en el mundo y la captación de in-versiones por las reformas es-tructurales sigue creciendo, aseguró el secretario de Ha-cienda, José Antonio Meade.

“Hay razones para, den-tro de la incertidumbre, encontrar optimismo y no solamente por nues-tros fundamentales, no solamente por una eco-nomía más diversifica-da y más robusta”, indicó al participar en la Asamblea General de Socios de la Ame-rican Chamber of Commerce of México (AmCham México).

Explicó que las expectati-vas de los mercados respecto a la renegociación del TLCAN son positivas y recordó que incluso el secretario de Co-mercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, ha manifestado que ésta se centrará en la re-visión de las reglas de origen y paneles arbitrales. “Ahí debié-ramos de ponernos de acuer-do en algo que resulte en mejor acceso para la región norteamericana, dentro de su competitividad del mundo”.

Respecto a la normaliza-ción de la política monetaria de EU destacó que generará retos para México y para otros países emergentes, y una me-jor expectativa de crecimien-to para el mundo. Destacó que México se encuentra en el listado debido a que las reformas estructurales han ayudado a anclar procesos de inversión a través de los cua-les sigue creciendo.

IMPUESTO PREDIAL ES LA CLAVE Aseguró que para reducir el gasto federal, los gobiernos locales deben recaudar sus propios recursos cobrando impuestos como el predial.

“Lo mejor sería que los municipios financien sus in-gresos con el predial y que los estados también busquen sus propias fuentes de recursos”.

“En términos generales hemos fortalecido nuestro Impuesto Sobre la Renta y hoy es un impuesto que se com-para bien con el del resto del mundo. Y si uno ve cuáles son los impuestos en donde Méxi-co está rezagado, el que más llama la atención es el Im-puesto Predial”.

Refirió que predial cum-ple con dos objetivos: da a los municipios una fuente de ingresos relevante y se con-vierte en un instrumento de desarrollo urbano importante.

“Por lo que yo creo que en términos de hacer una eva-luación prospectiva de dón-de hay áreas de oportunidad, debiéramos de buscar para tratar de identificar cómo for-talecer el predial como una fuente de ingreso relevante”, remató el funcionario.

Foto: Tomada De Twitter

Foto: Eduardo Jiménez

RETO. Para José Antonio Meade, titular de Hacienda, la normalización de la política monetaria de EU será un desafío para los países emergentes.

Canadá, por diálogo trilateral El Tratado de Libre Co-mercio de América del Norte debe renegociar-se de manera trilateral y no binacionalmente indicó el embajador de Canadá en México, Pie-rre Alaire.

“El gobierno de Canadá considera que los tres países (Cana-dá, EU y México) de-bemos sentarnos a la mesa en igualdad de condiciones”.

Entrevistado lue-go de participar en la Asamblea General de Socios de la AmCham México, indicó que en caso de que Esta-dos Unidos renuncie al acuerdo comercial éste continuaría vi-gente entre Canadá y México. “Sería trabajo de estas dos naciones modernizarlo”.

Destacó que el go-bierno de Canadá está de acuerdo en agre-gar capítulos como el referente al comercio electrónico y el sector energético, además de revisar el conte-nido nacional de los productos y las reglas ambientales.

Informó que el mi-nistro canadiense de Comercio Internacio-nal, François-Philippe Champagne, rvisitará Mexico 16 y 17 de mar-zo para promover el comercio y la inversión.

–Karla Ponce

INVERSIONES

Mantendrán ritmo las firmas de EULa AmCham México agrupa a mil 450 empresas POR KARLA [email protected]

Las empresas estaduniden-ses que operan en el país mantendrán su ritmo de in-versiones en México pese a la incertidumbre que gene-ra la renegociación del Tra-tado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), aseguró la nueva presiden-ta de la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham México), Mónica Flores.

“El año pasa-do las empresas agremiadas a la cámara invirtieron 93 mil millones de pesos... la expectativa para este año es que esta canti-dad no disminuya”, indicó luego de asumir la presiden-cia de la organización que agrupa a 1,450 empresas, las cuales representan cerca del 70 por ciento de la inversión extranjera directa en Méxi-co y de alrededor del 30 por ciento de los empleos.

Flores, quien es la prime-ra mujer mexicana al frente de esta organización empre-sarial, también destacó que las firmas agremiadas se-guirán apostando por el libre

comercio, la ética empresa-rial, la responsabilidad so-cial y el Estado de derecho.

LA ESTRATEGIAPara lograrlo se comprome-tió a preparar una agenda estratégica enfocada a in-crementar la competitivi-dad del sector privado, en un marco de transparen-cia y legalidad. Además a impulsar acciones de vin-culación binacional en la or-ganización para fortalecer la colaboración en todos los niveles de la cadena de

suministro. “La razón de

ser de AmCham es facilitar el inter-cambio comercial y fortalecer la re-lación de México y Estados Unidos que, hoy más que

nunca, es clave… Debemos construir un ambiente de negocios atractivo para la inversión que genere mejo-res oportunidades en ambos lados de la frontera”.

Al respecto, José María Zas, presidente de AmCham México durante el periodo 2015-2017, indicó que “el destino de Estados Unidos y México está entrelazado y la única manera de ganar es fortaleciendo e impulsando la colaboración, entendi-miento y diálogo en benefi-cio común”.

NEGOCIOLas inversiones de la AmCham repre-sentan cerca del 70 por ciento de la Inversión Extranjera Directa en México.

23AÑOS

hace que entró en vigor el TLCAN entre EU, Canadá y México

“Hay razones para encontrar

optimismo dentro de la incertidumbre

(...) y no sólo por nuestros fundamentales.”

JOSÉ ANTONIO MEADE

SECRETARIO DE HACIENDA

20PAÍSES

tienen tratados de libre comercio

con Estados Unidos

Debemos cons-truir un ambien-te de negocios atractivo.”

MÓNICA FLORES PRESIDENTA DE LA

AMCHAM MÉXICO

Page 7: ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE HABRÁ BUENAS NOTICIAS · co pese a la incertidumbre ... Las que perdieron presencia en telefonía fija fueron GTM, con -1.5%, Axtel-Avantel (a pesar de

EXCELSIOR : MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017 DINERO7

Los problemas de Uber

Conocí en Austin a una veterana de la guerra de Irak, viuda, con cuatro hijos y buen ánimo, me contó de sus viajes por Europa cuando es-tuvo desplegada en una base militar en Ale-mania y de su experiencia en el país árabe y la sorprendente capacidad que tienen los niños de esa nación de aparecer súbitamente en un

páramo desértico, en donde no se veía nadie en kilómetros a la redonda. Hablamos también de su estado natal, Kentucky, y de que muchos de sus habitantes nunca han viajado más allá del estado vecino. También coincidimos en lo errado de las políticas migratorias de Donald Trump. La mujer en cuestión completa su salario conduciendo un Uber, lo que además le permite conocer a nuevas personas.

Para millones en todo el mundo, Uber se ha convertido en una fuente de ingresos y para decenas de millones de perso-nas, en un servicio de primera necesidad para su transporte. Esa necesidad de transporte ha sido el principal motor que le ha permitido a Uber resistir todos los embates de gobier-nos locales que, en muchas ocasiones, buscan mantener el capital político que les representan los grupos de taxistas. Sin embargo, la maquinaria de Uber se ha sobrecalentado y las crisis se asoman una semana sí y otra también.

n Sustitutos Cuando abordé el Uber de la simpática veterana de guerra, ella dudó mucho en tomar mi viaje de San Antonio a Austin, tratando de convencerla, le dije que podría tomar un viaje de regreso, pero me aclaró que eso no sería posible debi-do a que Uber y Lyft decidieron salirse de dicha localidad al no querer cumplir con el requisito de registrar la huella digital de sus choferes asociados. De acuerdo a los reportes de ese entonces, se pensó que Austin, una ciudad de casi un millón de habitantes con un fuerte componente de jóvenes que estudian en la Universidad de Texas, entraría en crisis de transporte. Según me contaron algunos habitantes de la ciudad texana, en un principio fue un poco desolador, pero llegaron aplicaciones que, si bien, recorrieron una curva de aprendizaje, hoy funcionan bien. Para moverme en Austin descargué una aplicación denominada Fasten, funcionó perfectamente bien, sus conductores me contaron que an-tes estaban en Uber y cuando esta última decidió salirse pu-dieron integrarse a la nueva, algún otro nunca había estado en Uber. Actualmente, Fasten opera únicamente en Boston y en Austin, sin embargo, a pesar de tener una escala pequeña, el software es suficien-temente competente en condiciones normales. El modelo de negocio de Fasten incluye la po-sibilidad de dar propina y le cobra a los choferes una tarifa de un dólar, que es muy competitiva comparado con el 20 y hasta 30 por ciento que cobran otras aplicacio-nes. Otra aplicación que utilizaron compañeros de viaje fue Ride Austin, que está registrada como una en-tidad sin fines de lucro, lo que la hace competitiva en su es-tructura de costos que beneficia a los choferes.

La prueba de fuego para ambas aplicaciones y otras más es el SXSW, un festival que congrega a 200 mil personas en Austin, prueba que apenas superaron, dado que el sábado por la noche tuvieron una demanda 12 veces superior a la usual, situación que ocasionó que Fasten colapsara durante una hora y Ride Austin entre las 7 pm y la media noche. Más allá de las fallas, ambas compañías han podido sustituir a Uber y Lyft.

n Enfrentamiento regulatorio El caso de Austin no constituye un riesgo inminente para Uber, pero otras ciudades como la de la capital de nues-tro país podrían tomar nota de que existen otras alternativas de transporte por medio de aplicación que en poco tiempo pueden sustituir la oferta de la empresa fundada por Travis Kalanick. En la Ciudad de México, las autoridades de la Se-cretaría de Movilidad no están muy contentas con el cobro en efectivo de la aplicación, en Cancún enfrenta una oposi-ción muy activa de parte de los grupos de taxistas. No le ayu-da nada a Uber el reporte que dio a conocer el periódico The New York Times en el que evidenció que la compañía utilizó un programa denominado Greyball que permite identificar a un usuario nocivo con el objetivo de engañarlo para evitar que pueda tomar un vehículo de la compañía, el problema es que el programa también fue utilizado para burlar a las autoridades de ciudades de todo el mundo que se oponían a Uber.

n Sobrecalentamiento de capital humano En mi opinión, uno de los mayores problemas de Uber no es que sea sustituible o que enfrente la animadversión de las autoridades de muchas ciudades del mundo, tampoco es su elevada valuación o la demanda judicial de Google ni el fracaso en China. El reto más importante de Uber es que es-tán quemando personas, son muy pocos los que duran más de dos años siendo parte de la compañía, en la que hay una lógica darwiniana, pero a la inversa, que incentiva lideraz-gos nocivos. Fue muy significativo el blog que escribió una ingeniera que señaló lo emocionante que fue pertenecer a Uber, pero al mismo tiempo, fue decepcionante por el acoso que sufrió, lo cual coincide con la experiencia que he reco-gido entre algunos exmiembros de la operación mexicana, en cuanto al desgaste, no tanto por la enorme cantidad de trabajo, sino por el ambiente interno. No es coincidencia que pocos días después de que se dio a conocer el post de la ingeniera, emergió el video del fundador discutiendo con un chofer y unos días después el reporte de The New York Times que tuvo que haber venido de un empleado descon-tento. Uber tiene un buen presente, pero necesita construir su futuro con base en una sólida cultura interna.

Lugares como la Ciudad de México podrían tomar nota de que existen otras alternativas de transporte por medio de aplicación que suplan a Uber.

Suma de negocios

RODRIGO PACHECO

Twitter: @Rodpac

EN SITUACIÓN VULNERABLE

Se dedica al hogar el 83% de jóvenes

Los incluidos en esta categoría no necesariamente deben ser catalogados como gente ociosa, presa fácil del crimen

POR PAULO [email protected]

De los dos millones 966 mil jóvenes con opciones limi-tadas de desarrollo o vulne-rables en México, 83.3% está dedicado a labores domésti-cas y cuidado de terceros en el hogar, de acuerdo con la nueva medición del Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía (Inegi).

De esta proporción, que representa a dos millones 472 mil jóvenes, 34.5% son hom-bres y 65.5% son mujeres; y por grupos de edad, 48% son menores (15-17 años) que no estudian y 52% adultos (18-24 años) que no estudian y no trabajan por distintas limitan-tes ajenas a su voluntad.

Según el Inegi, la impli-cación de estas cifras radi-ca en que los jóvenes que no estudian o no trabajan, no necesariamente deben ser ca-talogados como gente “ocio-sa”, que pueda ser “presa fácil” para el crimen organizado por ejemplo, tal como se ha suge-rido para la población deno-minada nini.

Lo anterior debido a que estos jóvenes están dedicados en su mayor parte a labores que ayudan a la reproducción social, y que su contribución es parte del 24.2% del Produc-to Interno Bruto en que está valorado el trabajo doméstico no remunerado en los hoga-res en México, según el propio Inegi.

El instituto también ha des-tacado que este tipo de labo-res, aunque no se contabilizan en la producción nacional, ge-neran más valor que la indus-tria manufacturera (18.8% del PIB) o el comercio (17.5% del PIB), pilares de la economía del país.

Gerardo Leyva y Rodrigo Negrete, miembros del Área de Investigación del Inegi y creadores de la medición de jóvenes vulnerables por ocu-pación, explicaron a Excél-sior que “por eso generamos estos indicadores, para iden-tificar qué hay detrás de la problemática juvenil. Si bien no es deseable que menores de edad no estudien por es-tar dedicados al hogar, o que adultos hagan estas labores

EN LA CASA

872,700 888,413 850,871 851,637

1,827,5171,658,464 1,640,624 1,620,292

2,700,2172,546,877 2,491,495 2,471,929

2013 2014 2015 2016

(Participación en el total)

Hombres Mujeres

Hombres MujeresTotal

no por voluntad propia, el sa-ber esto debe ayudar a incidir en las causas con las políticas públicas correctas”.

Resaltaron que el traba-jo doméstico no remunera-do en los hogares es uno de los puntos de desencuentro del Inegi con el concepto de nini, puesto que la Organiza-ción Internacional del Trabajo ha catalogado dichas labores como trabajo, que el término nini no tiene en cuenta.

Al restante 16.6% de jóve-nes vulnerables se le identifica como “sin un rol permanen-te”, que incluye actividades como apoyo en compras, trá-mites o traslados en el hogar; mantenimiento de la vivien-da y servicios gratuitos a la comunidad.

Se desacelera la producción industrial POR PAULO [email protected]

La producción industrial del país inició el año con un re-troceso de 0.3% respecto al primer mes de 2016, de acuerdo con cifras del Insti-tuto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El resultado obedeció a las caídas en la minería de 9.8%, explicado por la menor pro-ducción petrolera que con-tinúa siendo el lastre para la industria mexicana, y en la construcción de 1% anual.

Estas disminuciones no pudieron ser compensadas con los avances en las ma-nufacturas (3.8%) y en el sec-tor de electricidad, agua y gas (1.2%). Respecto a diciembre de 2016, la industria tuvo un avance marginal de 0.1%, que apenas logró compensar la caída del último mes del año pasado en igual magnitud.

Alejandro Cervantes, eco-nomista senior de Banor-te, consideró que las cifras muestran que la industria

PREVÉN MAL TRIMESTRE

presentará una caída en el primer trimestre del año.

“Es probable que la cons-trucción esté limitada por la caída que ha presentado la inversión en proyectos públi-cos derivado del recorte que implementará el Gobierno Federal durante el presente año. Por su parte, creemos que la recesión de la industria minera continuará al menos durante el primer semestre, lo cual continuará anulan-do los efectos positivos de la mayor producción manufac-turera”, expresó en un reporte

de análisis.Eduardo González, eco-

nomista de Citibanamex, co-mentó que la debilidad de la producción industrial del país se extenderá durante va-rios meses más.

“La mejoría en manu-facturas ha sido insuficiente para compensar resultados negativos de los otros secto-res. A corto plazo, prevemos que la demanda local se des-acelerará, mientras que an-ticipamos una mejoría de la demanda externa, pero muy gradual. Así, vemos probable

que el estancamiento de la producción industrial con-tinúe durante los siguientes meses”.

SUBSECTORESAl interior de la minería, el sector petrolero registró un desplome de 11.8% en enero de este año respecto al mis-mo mes, la mayor caída de las 32 consecutivas que lleva dicho indicador a tasa anual.

Por su parte, en la cons-trucción, la correspondien-te a obras de ingeniería civil presentó una caída de 12% anual, con lo que sumó 10 meses con retrocesos a nivel anual.

Sobre éste último dato, el equipo de análisis de Grupo Financiero Multiva precisó que “uno de los principales riesgos por los que podría-mos seguir viendo al sector descendiendo es que la con-fianza de los inversionistas en la construcción se coloca en niveles bajos, lo que po-dría retrasar las decisiones de inversión”.

FRENO INCIPIENTE

Fuente: Inegi

(Var. % anual, enero de cada año)

0.8

-0.3

-3.1

-9.8

0.5 1.22.5

-1.0

1.5

3.8

Total Minería Electricidad Construcción Manufacturas

Michoacán, primero en vulnerables

2013 2014 2015 2016

63.9%

83.5%

97.8% 97.5%

83.8%

66.5 %

97.8%

82.8%

63.9%

97.4%

83.3%

65.4%

Michoacán tiene a 17.9% de su población entre 15 y 24 años en condiciones limitadas de desarrollo, según la nueva medición del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esta entidad, segui-da por Zacatecas con 17.7% y Durango con 17.2%, son en las que más proporción de su población joven está en vulnerabilidad por ocupación. El prome-dio nacional en 2016 es de 13.7 por ciento.

En contraste, Baja California y la Ciudad de México, con 9.4% cada una, y Quintana Roo con 10.4%, son los estados que menor proporción de jóvenes vulnerables tienen en el país.

Los investigadores del Inegi y creadores de la medición de jóvenes vulnerables, Gerardo Leyva y Rodrigo Negre-te, expresaron que las cifras parecen sugerir que la mayor propor-ción de jóvenes vul-nerables se concentra en los estados donde históricamente se han creado más expectati-vas para emigrar hacia Estados Unidos.

Destacaron el bajo porcentaje de la Ciudad de México, que según los expertos está aso-ciado a su amplia oferta educativa.

“El caso de la capital del país muestra que mayor oferta de opor-tunidades de educa-ción también cuenta, no es sólo un asunto de demanda, sino de oferta.” –Paulo Cantillo

¿QUÉ HACEN?(Número de personas en 2016)POBLACIÓN DE INTERÉS TOTAL 15-17 AÑOS* 18-24 AÑOS**

Total 2,965,734 1,506,979 1,458,755Dedicados al hogar 2,471,929 1,188,115 1,283,814Sin un rol permanente*** 493,805 318,864 174,941Hombres 1,302,169 806,600 495,569Dedicados al hogar 851,637 508,545 343,092Sin un rol permanente*** 450,532 298,055 152,477Mujeres 1,663,565 700,379 963,186Dedicados al hogar 1,620,292 679,570 940,722Sin un rol permanente*** 43,273 20,809 22,464* No estudian. ** No estudian y no trabajan por asuntos ajenos a su voluntad

Fuente: Inegi

Generamos estos in-dicadores para iden-tificar qué hay detrás de la problemática juvenil. El saber esto debe incidir en las po-líticas públicas.”

INEGI

2016 2017

(Número de personas)

*** Incluye apoyo en compras y trámites; y servicios gratuitos a la comunidad.

Page 8: ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE HABRÁ BUENAS NOTICIAS · co pese a la incertidumbre ... Las que perdieron presencia en telefonía fija fueron GTM, con -1.5%, Axtel-Avantel (a pesar de

DINERO mIéRcOlEs 15 DE maRzO DE 2017 : EXcElsIOR8

Los tiempos de los japoneses y los chinos parecen ser muy diferentes, mientras el vuelo de Tokio a la Ciudad de Mé-xico de ANA fue negociado durante casi tres años; a Chi-na Southern Airlines (CHSA) le

bastó menos de un año para poner en mar-cha el suyo.

Será desde la región de Cantón, con-cretamente de una ciudad que se llama Guangdong, que junto con su área metropo-litana tiene una población de 30 millones de chinos.

Además, CHSA es la cuarta aerolínea más grande del mundo, aunque pocos mexicanos han escuchado acerca de ella.

Así es que esta compañía está por arran-car el 11 de abril un vuelo con tres frecuen-cias semanales entre Guangdong y la Ciudad de México.

De hecho, tendrá que hacer una parada técnica en Vancouver, aunque por un tema de libertades aéreas no será posible que los viajeros puedan quedarse en este destino intermedio.

Dicho de otra forma, se están abriendo dos vuelos con el mismo avión, uno entre la ciudad de Vancouver y Guangdong y uno más entre Guangdong y la Ciudad de México.

Esta semana está aquí una delegación en-cabezada por Wu Guo Xiang, vicepresiden-te de Mercadotecnia de la compañía, quien vino a establecer contactos y a promover el vuelo en la CDMX, en Guadalajara y en Monterrey.

Hay que recordar que desde el inicio de esta administración, la entonces titular de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, hizo varias visitas a China y ya va otra de Enrique de la Madrid, el secretario en funciones.

La aerolínea eligió a México como su punta de lanza con Latinoamérica, ya que es la primera vez que volará hacia la región.

Lo hará con un Boeing 787-9 y hará cone-xiones a otros destinos a través de Sky Team

y concretamente aquí con Aeroméxico.El momento no puede ser más interesan-

te, pues es conocido que China es un país es-tratégico para la diversificación comercial en el mediano y largo plazos para México.

Una situación que se está acelerando a partir de la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos.

Guangdong es una región a la que ya van emprendedores mexicanos, pues allí se en-cuentran empresas capaces de manufacturar casi cualquier cosa; además de que aloja al-gunas ferias internacionales muy relevantes.

Para la aerolínea China este vuelo es sólo una prueba para empezar a hacer negocios con México; si los resultados son positivos, seguramente su presencia crecerá tan rápido como el tiempo mínimo que les costó deci-dirse y comenzar a operar.

DIVISADEROLos Cabos. Para Rodrigo Esponda, el direc-tor general del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (Fiturca), ya está garantizada la conectividad aérea necesaria para asegurar una ocupación promedio de 70% en el des-tino en 2017, no obstante que se abrirán dos mil nuevos cuartos.

El reto viene para 2018, cuando se abri-rían otros dos mil, y allí hay un conjunto de nuevas estrategias.

Esponda asegura que en Los Cabos hay conciencia de que la seguridad es una condi-ción básica para consolidar a este gran des-tino mexicano.

Durante varios años, el es-tado de Jalisco ha sido el puntal en México para grandes empresas de tec-nología como Intel, Micro-soft, IBM y otras. Mediante estímulos fiscales, una

mano de obra calificada, cercanía con la aca-demia y entendimiento del gobierno estatal, se ha creado un ecosistema de manufactura e investigación en tecnología muy dinámico. Sin embargo, las inversiones han provenido en gran medida a empresas transnacionales, mientras que el escenario de pequeñas em-presas nacientes ha sido muy pequeño.

Eso parece estar cambiando poco a poco, principalmente a través del establecimiento de un nuevo ecosistema emprendedor en México. Los últimos dos años han significa-do un impulso importante para los empren-dedores, tanto del gobierno federal como de empresas privadas, que han hecho de México un buen ejemplo del escenario de startups en América Latina. Enrique Jacob hizo un excelente trabajo al frente del Insti-tuto Nacional del Emprendedor (dependien-te de la Secretaría de Economía), mientras que varias aceleradoras, inversionistas án-geles, venture capital y plataformas han sur-gido para ayudar a emprendedores.

Han surgido varias aceleradoras como Wayra (afiliada con Telefónica), Posible (de Fundación Televisa), 500 Startups, MassCha-llenge, CapitalInvent (de Imagen), Startup México y otros que han irrumpido en Méxi-co como una opción para emprendedores. Existen incluso plataformas más mediáticas como el show de Sony Shark Tank México y, universidades como la UNAM, el Tec de Monterrey y el ITAM han creado programas de emprendimiento.

Vienen a la mente tres startups exitosas y en distintas etapas de maduración: en la Ciu-dad de México eConduce.mx (www.econ-duce.mx), un servicio de renta temporal de motos eléctricas para traslados cortos y, Red

Girasol (www.redgirasol.com), una empresa dedicada al crowdfunding de proyectos de energía solar para hogares. En ambos casos he tenido oportunidad de participar como usuario o cliente y las dos ofrecen solucio-nes reales. Otra empresa de interés es Little Bookmates (www.littlebookmates.com), cuyo modelo de negocio consiste en una suscripción mensual donde se envían libros infantiles a domicilio cada mes.

La gran pregunta es si México está listo para las startups. El éxito de Silicon Valley ha sido la creación de un ecosistema que pro-mueve a los emprendedores de ideas inclu-so descabelladas. Ahí surgieron Facebook, Uber, Google, AirBnB. Es una región donde se premia no sólo el éxito, sino el intento (aunque fracase). Eso se traduce en finan-ciamientos millonarios a proyectos que a ve-ces sólo son ideas. En México, en promedio, las aceleradoras e inversionistas en startups cuentan con una bolsa de diez millones de pesos para invertir en distintas de ellas. Adi-cional a ello, las rondas de financiamiento son mucho menores que sus pares de EU.

La mentalidad de algunos inversionistas en México ha sido el retorno rápido de un portafolio limitado de startups; no hay pa-ciencia y se quieren aprovechar, tomando participaciones accionarias leoninas.

Todo ello forma parte del aprendizaje del ecosistema. Todo indica que el escenario es positivo; están eConduce, Little Bookmates y Red Girasol de ejemplo.

*Socio de www.techonomics.mx

China Southern Airlines está por arrancar el 11 de abril un vuelo con tres frecuencias semanales entre Guangdong y la Ciudad de México.

En México, en promedio, los inversionistas en startups cuentan con una bolsa de diez millones de pesos para invertir en distintas de ellas.

Despega el primer vuelo de una aerolínea china a México

Silicón mexicanoEl éxito de Silicon Valley ha sido la creación de un ecosistema que promueve a los emprendedores de ideas, incluso descabelladas.

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

ALMACENAMIENTO

CFE, al negocio de las gasolinasLa empresa buscará concretar alianzas con compañías privadas que le permitan desarrollar este nuevo esquemaPOR NAYELI GONZÁ[email protected]

La Comisión Federal de Elec-tricidad (CFE) pondrá a dis-posición del mercado, la capacidad de almacenamien-to de más de 10.7 millones de barriles de combustibles lí-quidos hacia 2030, por lo cual buscará concretar alianzas con empresas privadas que le permitan desarrollar este nuevo nicho de negocios.

Jaime Hernández, direc-tor de la empresa, explicó que el mencionado volumen se acumulará en paralelo al avance de la modernización de las plantas generadoras, las cuales dejarán de utilizar combustóleo y diesel para ser sustituido por gas natural.

“La infraestructura de al-macenamiento se encuen-tra ubicada estratégicamente en todas las regiones del país y cuenta con una capacidad potencial que se irá liberando paulatinamente en los próxi-mos 12 años, para almacenar hasta 10.7 millones de barriles de combustibles líquidos. Así, prácticamente se duplicaría la capacidad actual de alma-cenamiento con que cuenta nuestro país”, dijo.

De tal forma que dicha in-fraestructura quedará libre de manera gradual y se espera pueda ser aprovechada en el mediano y largo plazo.

“La CFE busca participar en la cadena de valor de petrolí-feros de forma rentable, a tra-vés de sociedades en las que aportará el uso de su infraes-tructura de almacenamiento y del área que ésta ocupa: y los socios aportarán el financia-miento para adecuar las ins-talaciones, la obtención de permisos, la ingeniería, pro-cura y construcción, así como la operación y mantenimiento de instalaciones”.

PROCESOComo parte de un primer paso, se estará llevando a cabo un proyecto piloto en

Baja California, estado que cuenta con infraestructura en Rosarito, Ensenada y Mexica-li, con capacidad de 574 mil barriles que se liberarán en los próximos siete años, así como Sonora con terminales en Guaymas, Puerto Libertad y Caborca, que ofrecerán un potencial de más de un millón de barriles, es decir, más de 20 días del consumo estatal de gasolina y diesel.

“La filial de CFEnergía, conducirá el proceso de aso-ciación con participantes pri-vados, para ello, se elegirá al socio que presente la mejor oferta técnica y económica”.

La comercialización de esta infraestructura de almacenamiento representa una nueva oportunidad de negocio para CFE.”

JAIME HERNÁNDEZDIRECTOR DE LA CFE

REUNIÓN DE EMPRESARIOS

Crean el Consejo Nacional de la Industria del BlindajeDE LA REDACCIÓ[email protected]

Con el propósito de agrupar un ente de verdadera repre-sentación de la industria del blindaje, el primero de mar-zo se reunieron 20 empresa-rios del sector para crear el Consejo Nacional de la In-dustria del Blindaje.

La industria ha tenido un crecimiento significa-tivo en nuestro país en las últimas décadas y se ha pro-fesionalizando para ser in-cluso un jugador a escala internacional.

Así, la idea de los empre-sarios sucede a la par en que se trabaja en distintos sec-tores para la creación de la nueva Ley de Seguridad Fe-deral Privada.

Los integrantes del Con-sejo Nacional reconocieron la importancia de contar con una organización que represen-te los intereses de este sector, pero que además contribuya

Foto: Claudia Aréchiga/Archivo

El Consejo Nacional de la Industria del Blindaje será la organi-zación más importante y representativa de esta actividad.

a que el mercado sea profe-sional, de calidad y sobre todo ético. Más aún cuando lo que se protege en esta industria es la vida de los usuarios.

Asimismo, el Consejo Nacional de la Industria del Blindaje agrupará a las em-presas más importantes de este sector.

OBJETIVOBajo este contexto, el orga-nismo generará estadísticas, datos y estudios reales sobre lo que sucede en el sector, ya que hasta hoy las cifras son poco precisas y lejos de la realidad.

ESCENARIOEn la reunión participaron fabricantes y comerciali-zadores de materiales balísticos, blindadores de automotores y arqui-tectónicos.

La organización también está vinculada con los orga-nismos públicos y privados para enaltecer la actividad económica y promoverá esta industria mexicana en nuestro.

INTEGRANTES DEL CONSEJOEl Consejo sólo agrupará a las empresas que cuen-ten entre otras cosas, con la aprobación de la DGSP de la Secretaría de Gobernación para llevar acabo su activi-dad económica, materiales certificados y un cumpli-miento del código de ética.

Un objetivo es que los usuarios tengan la tranqui-lidad de saber que cuando usan un producto de cual-quiera de las empresas del Consejo Nacional de la In-dustria del Blindaje, pueden tener la tranquilidad de que salvaguardara su vida, que al final es lo que todas estas empresas protegen.

PARTICIPANTES n AGP n Blindajes Urbanos n Carolina Protect n Centigon México n Centur Blindajes n Citysafe n Diamond Glass n Dist. e Imp. del Pedregal n Blindajes Goldman n Grupo Soinco n IBN Industrias Militares n Isoclima n Nylcom n Protecto Glass n Protelife Armour Boutique n Share y Asociados n TAG

Foto: Karina Tejada

Frecuencias

RODRIGO PEREZALONSO*[email protected]

Twitter: @rperezalonso

Page 9: ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE HABRÁ BUENAS NOTICIAS · co pese a la incertidumbre ... Las que perdieron presencia en telefonía fija fueron GTM, con -1.5%, Axtel-Avantel (a pesar de

MERCADOS

9EXCELSIORMIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2017

@DineroEnImagenDólar interbancario

ACTUAL ANTERIOR VAR. %$19.6774 $19.6210 0.29

POLÍTICA MONETARIA DE EU

Inversionistas, con cautela por la Fed

Los analistas del mercado pronostican que la Reserva Federal opte por subir las tasas 0.25 puntos porcentuales

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El peso registró una depre-ciación de 0.56 por ciento, al concluir operaciones en 19.6950 unidades por dólar, en el interbancario, a la par de una depreciación gene-ralizada de las monedas de economías emergentes fren-te al dólar, debilitadas por la expectativa de un alza de 0.25 puntos porcentuales en la tasa de referencia de la Reserva Federal (Fed).

En ventanillas bancarias el dólar se vendió en 20.00 pe-sos, lo que significó para el peso un descenso de 0.50 por ciento.

Los inversionistas y mane-jadores de fondos prevén que la Fed suba su tasa a un rango entre 0.75 y uno por ciento.

Economistas de CI Banco advirtieron que cualquier sorpresa (con-traria a las expectativas) podría presionar a los mer-cados financieros, en particu-lar al peso mexicano.

También anticiparon que el peso podría sufrir una “re-acción negativa, pero limita-da”, cuando se anuncie el alza en tasa de interés de referen-cia en EU.

“La razón por la cual el peso mexicano reacciona ne-gativamente a un alza en la tasa de interés de corto plazo en EU es que hace más atrac-tivos los rendimientos de activos financieros denomi-nados en dólares, presionan-do a la moneda mexicana”, explicaron.

NERVIOSISMO EN LOS MERCADOS

Fuente: Economática y Citibanamex

IPC (Puntos)

46,600

46,800

47,000

47,200

47,400

47,600

47,800

48,000

19.70

19.80

19.90

20.00

20.10

20.20

20.30

20.40

1 2 3 6 7 8 9 10 13 14Marzo

0.56POR CIENTO

es lo que se apreció el dólar en su modalidad

interbancaria 0.21POR CIENTO

descendió el promedio industrial Dow Jones en la sesión de ayer

Sin embargo, esta re-acción debe de ser de corto plazo, porque un alza en ta-sas de la Fed también implica que la economía de EU emi-te señales alentadoras de for-taleza, lo que en condiciones normales no debería ser ma-las noticias para México.

En el anuncio programa-do para mañana al mediodía, los participantes del mercado también estarán atentos a las proyecciones económicas de

crecimiento, desempleo e in-flación del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés).

En caso de que se anticipe un mayor crecimiento eco-nómico y una normalización

de la política monetaria a un ritmo más acelerado en los próximos meses, el peso po-dría perder terreno frente al dólar en el corto plazo.

BOLSASLos mercados de capitales cerraron la sesión con pér-didas en medio de presiones políticas en Europa ante las

elecciones legislativas de Holanda.

El Índice de Precios y Cotizaciones del mer-

cado accionario mexica-no mostró una sesión volátil,

pero al final concluyó con una pérdida marginal de 0.03 por ciento, al cerrar en 47 mil 87.97 unidades.

En EU, el Dow Jones cerró con un retroceso de 0.21 por ciento ubicándose en 20 mil 837.37 unidades. En tanto, el S&P 500 cerró con una baja de 0.34 por ciento, ubicándo-se en dos mil 365.45 unidades.

EXPECTATIVAEconomistas de CI Banco advir-tieron que cualquier sorpresa

(contraria a las expectativas) podría presionar a los merca-

dos financieros.

EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS*

Fuente: Banco Mundial

(Porcentaje del PIB)

11.1 13.0 14.7

21.3

30.0 30.935.4

Argentina Brasil Colombia Perú Chile Bolivia México

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

Contrario a las ideas protec-cionistas de Gran Bretaña y Estados Unidos, el Banco Mundial recomendó a Mé-xico y a América Central y el Caribe integrar sus mer-cados de trabajo y de capi-tal, así como profundizar la liberalización económica con las naciones de Améri-ca del Sur, a través de nue-vos Acuerdos Comerciales Preferenciales.

Señala que “se pueden mejorar eficiencias regiona-les mediante una liberaliza-ción de los flujos migratorios y de capital en AL”.

Enfatiza que la integra-ción del mercado laboral a través de fronteras puede ayudar a los países a tornar-se más productivos e impul-sar el crecimiento a través del intercambio transfron-terizo de conocimientos.

“Una mayor integración económica entre los países de América Latina y el Ca-ribe hará más competitiva a la región e impulsará el cre-cimiento a largo plazo”, re-calca en su informe Mejores vecinos Hacia una renova-ción de la integración eco-nómica en América Latina.

El Mercado Integrado La-tinoamericano que unificó

ENTRE MÉXICO Y AL

El Banco Mundial sugiere integración

los mercados de valores de Colombia, Chile, México y Perú es también un paso en la dirección correcta.

IMPUESTOSugiere una reducción adi-cional de los aranceles externos, además de ar-monizar normas y proce-dimientos, para que las empresas usen materiales de otros países sin perder el acceso preferencial.

El reporte recalca que una renovada estrategia de inte-gración que aproveche las complementariedades en-tre la integración económica global y regional contribui-rá a un crecimiento estable. Esto es algo relevante para una región que en 2017 deja atrás dos años de recesión.

“En el mundo de hoy, la integración económica re-gional ofrece una vía para reactivar el crecimiento económico necesario para disminuir la pobreza y pro-mover la prosperidad com-partida y la integración efectiva demandará inver-siones en infraestructura, conectividad y logística, lo que brindará un impul-so adicional al crecimiento económico”, dijo Jorge Fa-miliar, vicepresidente del Banco Mundial para Améri-ca Latina y el Caribe.

NOTIMEX, EFE Y [email protected]

La Mezcla Mexicana de Ex-portación registró una baja de 75 centavos, en compa-ración con la sesión pasada, y se vendió en 40.29 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

Así, la mezcla acumuló cinco jornadas seguidas de descensos y está en su menor nivel desde el 29 de noviem-bre de 2016.

La caída en el precio de los energéticos se dio luego de que la Organización de Paí-ses Exportadores de Petróleo (OPEP) publicó su reporte de febrero, en el que detalla que durante ese mes Arabia Sau-dita incrementó su ritmo de producción en 263 mil 300 barriles diarios a 10.01 millo-nes, lo que presionó a la baja los precios del crudo.

A pesar de dicho aumento, la producción total de Arabia Saudita continúa por deba-jo de la cantidad acordada en diciembre de 2016, de 10.058 millones de barriles diarios.

Bajo este contexto, el pre-cio del petróleo intermedio de Texas (WTI) descendió 1.40 por ciento y cerró en 47.72 dó-lares el barril, el menor nivel

NIVEL MÍNIMO DESDE NOVIEMBRE

desde fines de noviembre pa-sado, en un descenso ligado a datos sobre un aumento en las reservas globales de crudo.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mer-cantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para en-trega en abril ba-jaron 0.68 dólares respecto al cierre de la última sesión.

En tanto, el barril de pe-tróleo Brent para entrega en mayo cerró en el mercado de futuros de Londres en 50.92

dólares, 0.83 por ciento me-nos que al término de la se-sión anterior.

El crudo del mar del Nor-te, de referencia en Europa, terminó la sesión en el Inter-national Exchan-ge Futures con una caída de 0.43 dóla-res frente a la últi-ma negociación, de 51.35 dólares.

Cabe mencionar que la OPEP está rebajando su pro-ducción en 1.2 millones de barriles de petróleo por día desde el 1 de enero, su prime-ra reducción en ocho años.

Foto: Cuartoscuro

La baja energética se debió a que la OPEP publicó en su reporte de febrero que detalla que Arabia Saudita incrementó su producción.

Arabia Saudita tira al petróleo

SECRETARÍA DE HACIENDAFoto: Quetzalli González/Archivo

Destacan fortaleza de México

2.3POR CIENTO

creció el PIB de México

el año pasado

[email protected]

La subsecretaria de Hacien-da, Vanessa Rubio, destacó las fortalezas de la economía mexicana, así como los retos globales, en su participación en la Reunión de Alternos del Comité Monetario y Finan-ciero Internacional (IMFC, por sus siglas en inglés).

En el evento organiza-do por el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI) en Fráncfort, Alemania, la fun-cionaria subrayó que Méxi-co si bien creció a una tasa de 2.3 por ciento en 2016, enfrenta choques externos como el menor crecimien-to de sus principales socios

comerciales y la volatilidad que presiona el tipo de cam-bio y las tasas de interés.

De acuerdo con un co-municado de la dependen-cia, expuso que México se encuentra en un proceso de consolidación fiscal y que viene cumpliendo con las metas de reducción de deu-da que se ha trazado.

Vanessa Rubio dijo que la economía mexicana mantie-ne una inflación baja y con-trolada, congruente con el objetivo del Banco de Méxi-co (Banxico); una creciente demanda interna; mayores y más estables fuentes de ingresos tributarios pro-ducto de la reforma fis-cal; los mayores niveles de

creación de empleos de que se tiene registro; y un siste-ma financiero robusto y bien capitalizado.

El encuentro forma parte de los trabajos de ese comité especializado del FMI y está dedicado a analizar la situa-ción de la economía global y, en particular, las priorida-des de política en el ámbito financiero para promover un crecimiento sostenible e incluyente.

Entre los temas que se abordaron en la reunión des-taca la gradual recuperación del crecimiento en las princi-pales economías desarrolla-das, lo que representará un motor para la demanda glo-bal, sostuvo Hacienda.

A LA BAJALa mezcla mexica-na acumuló cinco sesiones de descen-sos y está en míni-mos desde el 29 de noviembre de 2016.

*Cifras 2015, último reporte

Dólar bancario (Pesos por unidad)

Vanessa Rubio, subsecretaria de Hacienda.

Page 10: ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE HABRÁ BUENAS NOTICIAS · co pese a la incertidumbre ... Las que perdieron presencia en telefonía fija fueron GTM, con -1.5%, Axtel-Avantel (a pesar de

CarrosLa idea de una vehículo autónomo pudo haberse vislumbrado desde 1933.

William Marrion Branham fue un predicador nacido en Kentuc-ky en 1909 y fallecido en 1965, poco conocido fuera del movi-miento pentecostal con el que se le identifica, pero a quien sus ad-miradores —que abundan en in-

ternet— prefieren recordar como profeta.Varias páginas web refieren un episodio, supuestamente,

ocurrido en junio de 1933. Mientras oficiaba los servicios reli-giosos dominicales, Branham aseguró tener una visión de sie-te hechos que ocurrirían en el futuro. Los tres primeros están relacionados con Mussolini, Hitler y el comunismo. El quinto y el sexto se refieren a la emancipación política y social de la mujer —con la que no simpatizaba— y el vaticinio de que Es-tados Unidos tendrá una presidenta o dictadora. Y en la última augura la destrucción de ese país (en esta revelación no apare-ce Donald Trump).

Pero la predicción más llamativa es la cuarta, que hablaba de un “tremendo” avance tecnológico que vendría justo des-pués de la Segunda Guerra Mundial. A Branham se le atribuye haber imaginado un coche en forma de huevo con un techo de plástico tipo burbuja, que opera completamente bajo control remoto, recorriendo autopistas sin necesidad de conductor ni volante, mientras sus ocupantes se entretienen despreocupa-damente con algún juego de mesa como damas o ajedrez.

Tan atractiva resulta esta profecía que hay un libro de 120 páginas completamente dedicado a explicar por qué está a punto de cumplirse, desde el punto de vista de la religión y la ciencia. Se titula Automated cars prophesied by William Branham (Xulon Press, Estados Unidos, 2009), está escrito por el pastor Leonidas Muganda y el ingeniero en electrónica Edwin Standley. Su portada fue ilustrada con la escena que imaginó Branham por presunta inspiración divina.

Y digo “presunta” porque hay escépticos de la veracidad de esta historia. Un tex-to de la página Believe the Sign señala varias in-consistencias; entre ellas, que no existe testimonio publicado por el propio Branham de sus visio-nes, aun cuando él afir-mó que las transcribió en un “papel viejo”. En segundo lugar, que sólo hay evidencias de que en 1933 previó la forma ovoide de los vehículos, pero no su automatización. Ésta fue mencionada por el re-ligioso en 1962, a propósito de la exhibición de un coche sin conductor en una feria en Seattle, Washington. Y, por supuesto, se refirió a ese modelo como cumplimiento de su “predicción”.

En realidad, hay elementos para suponer que se trata de un plagio. Y la prueba más clara, según el artículo referido, es un anuncio publicado por la Central Power and Light Com-pany en diciembre de 1956 en la revista Newsweek, titulado “Las compañías energéticas construyen para tu vida eléctrica” y en el que se ve justo el dibujo de un vehículo esférico, con cubierta transparente y en que una familia juega dominó mien-tras se desplaza por la autopista. Una publicidad similar casi idéntica —la ilustración es la misma, pero con un estilo distinto de trazo— fue patrocinada en junio de ese mismo año por la America’s Independent Electric Light and Power Companies en la revista Boy’s Life. La campaña es prometedora: “¡Porque la electricidad puede ser el chofer (...) Sin embotellamientos, ni colisiones, ni fatiga del conductor”.

Sea de Branham o no, el sueño de un vehículo autóno-mo ya no es visto en 2017 como una utopía por los consorcios que apuestan fuerte por esta revolución en el transporte, tan disruptiva para la humanidad como fueron el ferrocarril o el aeroplano.

De esa trascendencia lo pone el artículo Car Wars, publi-cado el pasado 10 de marzo en el sitio web de la revista The Atlantic, un muy completo compendio de los esfuerzos y del dinero que en esa materia están invirtiendo tecnológicas como Google —vía Waymo—, Uber, Apple y Tesla, así como compe-tidores “tradicionales” como Volvo, Toyota y Chrysler, y nuevos jugadores como Drive.ai.

Y el pasado lunes se incorporó a la carrera la muy fuerte escudería Intel, la legendaria fabricante de chips que pagará más de 15 mil millones de dólares por la startup israelí Mobile-ye, desarrolladora de un sistema de inteligencia artificial contra accidentes de automóviles que teóricamente capacita a éstos para correr con seguridad en cualquier selva de asfalto.

Mobileye e Intel ya habían proyectado —junto con BMW— que los carros autónomos podrían estar comercialmente dis-ponibles y circulando en las calles a partir de 2021. De ellos dependerá que ésta sí sea una profecía autocumplida.

*[email protected]

La predicción más llamativa es la cuarta, que hablaba de un “tremendo” avance tecnológico que vendría después de la Segunda Guerra Mundial.

MEMORIA FLASHPOR MARCO GONSEN*

Waze se alía con SpotifyWaze anunció una alianza con el ser-vicio de música por streaming para que los usuarios de ambas platafor-mas tengan el control de la música en reproducción de Spotify, sin te-ner que salir del app, y perder de vista la ruta hacia su destino. Esta función ya está disponible en Waze para An-droid, y los usuarios de iOS tendrán que esperar un poco. –De la Redacción

Se han vendido 1.5 millones de SwitchLa firma de investigación SuperDa-ta dio a conocer que hasta el fin de semana pasado son 1.5 millones de usuarios a escala global quienes ya tienen la nueva consola de Ninten-do. Es importante decir que esta ci-fra sí correspondería al número de consolas vendidas a consumidores y no a aquellas que se enviaron a las tiendas. –De la Redacción

Hay 48 millones de bots en TwitterHace unas semanas conocíamos el reporte financiero de Twitter al úl-timo trimestre del año, y nos pre-sentaba sus cifras de usuarios: 319 millones. Sin embargo, algo impor-tante de ello es que un 15 por cien-to de este total, es decir 48 millones, son bots, según un estudio realizado por la Universidad del Sur de Califor-nia y la de Indiana. –De la Redacción

EXTRANET

MEXICANOS, MÁS CONECTADOS Y CON MOVILIDAD

Ya son 65.5 millones de usuarios en el país; los smartphones son favoritos para navegar

AÚN HAY RETOS QUE AFRONTAR

POR AURA HERNÁ[email protected]

El número de mexicanos que tiene acceso a internet au-mentó en el último año, al ubicarse en 65.5 millones y, durante ese tiempo, los usua-rios también han cambiado sus hábitos porque prefieren los equipos móviles, hay más mujeres conectadas, y ahora la principal función de la red es comunicarse.

De acuerdo con Arturo Blancas, director general de Estadísticas Económicas del Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (Inegi), el incremento fue cercano a los 3.1 millones de personas, por-que al cierre de 2015 sólo 62.4 millones de mexicanos tenían acceso a las redes, ya sea fija o móvil.

Un comportamiento simi-lar ocurrió al analizar el por-centaje de hogares en el país con acceso a la red, ya que pasó de 39.2 por ciento en 2015 a 47 por ciento el año pasado.

Al presentar la Encuesta Nacional sobre Disponibili-dad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares 2016, Blancas indicó que este es el primer año en que el nú-mero de mujeres que utiliza internet sobrepasa a los hom-bres, mientras que en edades son los jóvenes entre 18 y 34 años quienes más utilizan la red.

La encuesta, realizada a más de 115 mil personas y que costó 115.5 millones de pesos, también mostró que ahora los mexicanos utilizan inter-net para comunicarse, cuan-do anteriormente la prioridad era buscar información.

Mónica Aspe, subsecre-taria de Comunicaciones de la SCT, consideró que el ma-yor cambio en los hábitos de los internautas es el uso de smartphones.

“Vemos que hay cuatro mi-llones menos de computado-ras, pero diez millones más de smartphones, y eso implica movilidad”, destacó Aspe.

LOS RETOSGabriel Contreras, comisio-nado presidente del Instituto Federal de Telecomunicacio-nes (IFT), comentó que los

resultados de la encues-ta son satisfactorios, porque muestran que el país sigue avanzando en la adopción de tecnologías. Sin embar-go, dijo, aún hay retos por delante.

“Vemos como existe un in-cremento en la penetración de estos servicios a escala de ciudades, capitales, pero hay una brecha muy importante y tenemos que hacer algo para reducirla a nivel de zonas ru-rales en las entidades federa-tivas”, precisó.

Además de la brecha en-tre zonas rurales y urbanas, consideró que se necesita im-pulsar más el comercio elec-trónico, y que todavía hay que buscar una manera para incentivar el despliegue de infraestructura de telecomu-nicaciones en zonas alejadas o poco rentables.

Tanto Contreras como Aspe coincidieron en que la encuesta servirá para no hacer “políticas públicas a ciegas”.

Por ejemplo, la subsecreta-ria indicó que deben trabajar en más asuntos que impli-quen movilidad, en lugar de centrarse sólo en servicios de internet fijo, mientras que otros proyectos como México Conectado pueden ayudar a reducir la brecha entre zonas urbanas y rurales porque lle-van la conectividad a lugares muy específicos y que tienen menos ingresos, esto último suele ser una barrera para ac-ceder a internet.

Por su parte, Contreras in-dicó que un ejemplo de políti-ca pública bien aplicada es la Transición Digital Terrestre, ya que 92.7 por ciento de los hogares cuentan con equipos para recibir la señal de televi-sión digital.

PRODUCTIVIDAD Y COMUNICACIÓN

Microsoft Teams está disponiblePOR AURA HERNÁ[email protected]

Microsoft anunció ayer que su herramienta de colabora-ción llamada Teams ya está disponible a escala mundial, y con ella espera mejorar la productividad y la comunica-ción dentro de las empresas.

Fue Kirk Koenigsbauer, vicepresidente corporativo de Microsoft Office, quien re-veló que las compañías in-teresadas en Teams podrán acceder a ella en 181 países, entre ellos México, y en cerca de 19 idiomas.

Recordó que Microsoft Teams fue presentada en no-viembre pasado como una herramienta integrada con la plataforma Office 365, que permite hacer videollama-das, tanto individuales como grupales; tener chat con emojis; la edición grupal y en tiempo real de documentos de Word, Excel, Power Point o One Note; así como reci-bir notificaciones de distintas redes sociales.

Aunque su principal ca-racterística es que se tra-ta de una plataforma de código abierto, por lo que las

compañías pueden desarro-llar sus propias aplicaciones y hacerlas compatibles.

Gracia a esto, Koenigs-bauer reveló que, durante su fase de prueba, Microsoft Teams fue adoptado por cer-ca de 50 mil empresas entre

las que destacan Alaska Air-lines, Deloitte, Expedia, Hen-drick Motorsports, Sage o Trek Bicycle, por nombrar algunas.

Durante la conferencia estuvo presente Laurie Koch, vicepresidente de Servicio al Cliente Global de Trek Bi-cycle, quien aseguró que Mi-crosoft Teams ha ayudado a optimizar el trabajo dentro de la empresa.

“Teams se ha converti-do, de manera rápida, en una parte clave de la cultura de hacer las cosas rápido de Trek”, afirmó.

BENEFICIOSEsta herramienta ha sido bien recibida, porque re-gistra crecimientos men-suales de 30 por ciento y en pocos meses ha agre-gado más de 100 nuevas herramientas.

(Por tipos de usos, 2015-2016/Porcentaje)

HOGARES CON INTERNET, 2001-2016

USUARIOS DE INTERNET

2001

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Absolutos (Millones de hogares)181614121086420

50

40

30

20

10

01.5 1.8 2.3 2.3 2.7 3.23.8

5.1 6.37.0 7.9

9.610.8

12.815.7

6.2 7.5 8.7 9.0 10.1 12.013.5

18.4 22.2 23.326.0

30.734.4

39.247.0

Participación porcentual en el total

Para comunicarsePara obtener información

Para acceder a contenidos audiovisualesPara entretenimiento

Para acceder a redes socialesPara apoyar la educación/capacitación

Para leer periódicos, revistas o librosPara descargar software

Para interactuar con el gobiernoPara ordenar o comprar productos

Para operaciones bancarias en línea0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2016 2015

Fuente: INEGI/Foto: Quetzalli González

“Los resul-tados de este tipo de encuestas son fundamentales para la planea-ción y la evalua-ción de políticas públicas, para su diseño.” MÓNICA ASPESUBSECRETARIA DE LA SCT

10: EXCELSIOR: MIéRCOLES 15 dE MaRzO dE 2017

@dineroEnImagen

Page 11: ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE HABRÁ BUENAS NOTICIAS · co pese a la incertidumbre ... Las que perdieron presencia en telefonía fija fueron GTM, con -1.5%, Axtel-Avantel (a pesar de

EXCELSIOR : MIéRCOLES 15 dE MaRzO dE 2017 dINERO 11

䌀攀渀琀爀漀 䌀漀洀攀爀挀椀愀氀 䜀爀愀渀搀 倀攀搀爀攀最愀氀 ⴀ 倀椀猀漀 䄀瘀⸀ 搀攀 氀愀猀 䘀甀攀渀琀攀猀 ⌀㔀㔀㘀䌀漀氀⸀ 䨀愀爀搀椀渀攀猀 搀攀氀 倀攀搀爀攀最愀氀Ⰰ 䴀砀椀挀漀 䐀䘀⸀ 刀匀嘀倀㨀 㔀㔀㘀㠀 㐀㤀㈀ ⴀ 㔀㔀㘀㠀 ㈀㔀㜀

䌀漀挀椀渀愀 䴀攀砀椀挀愀渀愀 搀攀 匀椀攀洀瀀爀攀

㈀堀 䔀一 䐀䔀匀吀䤀䰀䄀䐀伀匀 夀 䌀䔀刀嘀䔀娀䄀匀吀漀搀漀猀 氀漀猀 搀椀愀猀

倀䤀䄀一伀 䈀䄀刀䰀漀猀 樀甀攀瘀攀猀 礀 瘀椀攀爀渀攀猀

䄀刀䔀䄀 䐀䔀 一䤀턀伀匀匀愀戀愀搀漀 礀 搀漀洀椀渀最漀

吀䔀刀刀䄀娀䄀

眀眀眀⸀挀愀渀琀椀渀愀瀀椀攀搀爀愀渀攀最爀愀⸀挀漀洀

Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica Asamblea General Extraordinaria

Sexagésima Octava Asamblea General OrdinariaSegunda Convocatoria

Se convoca a los afiliados de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, a la Asamblea General Extraordinaria que deberá celebrarse el próximo 30 de marzo del presente año a las 15:15 (Quince horas con quince minutos) en primera convocatoria, si hubiese quórum y de no haberlo, se cita en segunda convocatoria el mismo día a las 15:30 (Quince horas con treinta minutos), con el número de afiliados presentes. Así mismo, se convoca a los afiliados a la Sexagésima Octava Asamblea General Ordinaria que deberá celebrarse, el jueves 30 de marzo del presente año a las 15:45 (Quince horas con cuarenta y cinco minutos), en primera convocatoria, si hubiese quórum y de no haberlo, se cita en segunda convocatoria, el mismo día a las 16:00 (Dieciséis horas), con el número de afiliados presentes. Ambas asambleas se celebrarán en el Salón Emperador del Hotel Marquis Reforma, ubicado en Paseo de la Reforma No. 465, Col. Cuauhtémoc, Ciudad de México, bajo el siguiente:

Orden del díaAsamblea General Extraordinaria

Modificaciones y adiciones a los estatutos de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica. Designación de delegados de la asamblea para la protocolización del acta correspondiente.

Orden del díaSexagésima Octava Asamblea General Ordinaria

Informe de actividades del Consejo Directivo durante el periodo de 2016. Informe de Comisiones. Informe del Tesorero: Presupuesto de Ingresos y Egresos 2017. Balance General y Dictamen del ejercicio 2016, que presentará el Auditor. Designación del Auditor Propietario y Suplente para el próximo ejercicio. Elección de Consejeros para el período 2017-2018 Nombramiento de los miembros de la Comisión Electoral, que fungirá en el próximo ejercicio. Otorgamiento de poderes. Nombramiento de Delegados Especiales.

Agradecemos a los afiliados su puntual asistencia, pudiéndose hacer representar por medio de apoderados con carta poder en los términos del artículo 24 de los estatutos vigentes.

Ciudad de México a 15 de marzo de 2017.Atentamente,

Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica Lic. Alexis José Serlin Sr. Elvin Penn Presidente Secretario

Page 12: ANUNCIA JOSÉ ANTONIO MEADE HABRÁ BUENAS NOTICIAS · co pese a la incertidumbre ... Las que perdieron presencia en telefonía fija fueron GTM, con -1.5%, Axtel-Avantel (a pesar de

DINERO mIéRcOlEs 15 DE maRzO DE 2017 : EXcElsIOR12