Antropología Filosófica Beto

64
03/03/2014 Los Temas de la Antropología Filosófica son: - Reflexión sobre el Yo - Concepto de Persona - Concepto de Alma: Para la Iglesia Católica la filosofía puede desarrollar conceptos para explicar mejor al hombre y la naturaleza humana, pero eso no significa que se elimine el concepto de alma, sino que el concepto de alma debe seguir siendo central para la reflexión del hombre. - El hombre En líneas generales la Antropología filosófica se enmarca dentro de un sistema general de la filosofía, propiamente ha habido dos grandes sistemas de filosofía que han sido el sistema de la síntesis tomista (Santo Tomas de Aquino), presentada de manera plenamente desarrollada en la obra de Tomas de Aquino, la "suma teológica", y en segundo lugar el sistema de Hegel, en ambos casos, la reflexión sobre el hombre precede a la reflexión ética, tanto sobre las cuestiones del bien y del mal como sobre las cuestiones de las virtudes y principios, los dos autores han comprendido que la reflexión sobre el hombre es imprescindible para saber la diferencia entre el bien y mal, solo si tenemos una idea más o menos clara de lo que es el ser humano podemos reflexionar adecuadamente sobre la idea del bien y del mal, esta se refiere a la conducta moral del hombre. La expresión o palabra "Antropología filosófica" no ha existido siempre, sino hasta el siglo XX, eso no significa que no haya habido reflexión sobre el hombre antes, pero esta expresión haya aparecido en el s. XX revela que la disciplina filosofica sobre el hombre como una especialidad es el resultado de un proceso histórico de la reflexión misma, asociado sin duda a los cambios de la humanidad (mutatis mutandis/ cambiando se cambia). La idea es que la reflexión filosófica no es independiente de los cambios históricos, como cambia la historia que es historia del hombre al mismo tiempo la reflexión sobre el hombre también cambia, al cambiar una cosa cambia otra.

description

Antropología Filosófica Beto

Transcript of Antropología Filosófica Beto

03/03/2014

Los Temas de la Antropologa Filosfica son:- Reflexin sobre el Yo- Concepto de Persona- Concepto de Alma: Para la Iglesia Catlica la filosofa puede desarrollar conceptos para explicar mejor al hombre y la naturaleza humana, pero eso no significa que se elimine el concepto de alma, sino que el concepto de alma debe seguir siendo central para la reflexin del hombre.- El hombre

En lneas generales la Antropologa filosfica se enmarca dentro de un sistema general de la filosofa, propiamente ha habido dos grandes sistemas de filosofa que han sido el sistema de la sntesis tomista (Santo Tomas de Aquino), presentada de manera plenamente desarrollada en la obra de Tomas de Aquino, la "suma teolgica", y en segundo lugar el sistema de Hegel, en ambos casos, la reflexin sobre el hombre precede a la reflexin tica, tanto sobre las cuestiones del bien y del mal como sobre las cuestiones de las virtudes y principios, los dos autores han comprendido que la reflexin sobre el hombre es imprescindible para saber la diferencia entre el bien y mal, solo si tenemos una idea ms o menos clara de lo que es el ser humano podemos reflexionar adecuadamente sobre la idea del bien y del mal, esta se refiere a la conducta moral del hombre.La expresin o palabra "Antropologa filosfica" no ha existido siempre, sino hasta el siglo XX, eso no significa que no haya habido reflexin sobre el hombre antes, pero esta expresin haya aparecido en el s. XX revela que la disciplina filosofica sobre el hombre como una especialidad es el resultado de un proceso histrico de la reflexin misma, asociado sin duda a los cambios de la humanidad (mutatis mutandis/ cambiando se cambia). La idea es que la reflexin filosfica no es independiente de los cambios histricos, como cambia la historia que es historia del hombre al mismo tiempo la reflexin sobre el hombre tambin cambia, al cambiar una cosa cambia otra.

Fue Hegel quien hiso famosa la frase "Toda filosofa es hija de la historia", toda la reflexin filosfica sobre el hombre depender del periodo histrico, lo que no cambia es la naturaleza humana.

La declaracin de derechos de los E.E.U.U. dice que todos los hombres tienen derecho a la vida, a la libertad y a la bsqueda de la felicidad (1776), todos los que redactaron esta constitucin tenan esclavos, la conclusin lgica es que no consideraban a los negros seres humanos, el negro no es hombre, los conceptos que tenan en su mente no son los mismos que tenemos nosotros, porque estamos en periodos histricos diferentes, entonces la reflexin va por otro lado.Esto plantea una segunda cuestin si es que la filosofa progresa?, por lo menos en esto curso habr que decir que si por que tenemos ahora con la distancia del tiempo una percepcin mejor de la naturaleza humana con respecto a los antiguos, ha habido pocas de soberbia cultural, los cuales se ha credo tener una mejor que los antiguos, pero negndose a observar todo el panorama, la soberbia cultural est cargada de prejuicios de poca.

La nica forma de tener una compresin racionalmente superior de la naturaleza humana es prestando atencin a la mayor cantidad de aportes de la historia del pensamiento, y al mismo tiempo reflexionando sobre los hechos histricos que marcaron la pauta. Porque al mismo tiempo que el ser humano tiene una naturaleza que nunca cambia est el hecho de ser un ser culturalmente histrico, en tanto que ser histrico el ser humano cambia, una mirada doble es necesaria para una correcta reflexin sobre el ser humano, ahora bien esta reflexin se ha dado en varias disciplinas, habr que comenzar a distinguir la antropologa filosfica, antropologa teolgica y la teologa como ciencia social o ciencia humana.

Primero la aparicin de la palabra esta viene del griego sin embargo no exista en el griego (hombre: antropos y logia), aparece en la obra de Kant, en un libro que se llama "Antropologa en sentido pragmtico". Que haya aparecido en esta obra refiere a que esta en el marco de la ilustracin, Kant es el principal representante de la ilustracin alemana. Es un libro que quiere hablar sobre el hombre, pero en sentido pragmtico, porque es una descripcin del hombre como fenmeno (phainomenai: lo que aparece), estamos hablando entonces de una descripcin de como el hombre aparece ante los ojos del observador, entonces es solo una descripcin (descripcin fenomenolgica), el hombre tal como lo ve un ilustrado en el s. XVIII, describe al hombre tal como lo ve por ubicacin geogrfica, antropologa en sentido pragmtico es una descripcin incluso de elementos raciales y culturales, descripcin para mezclar la idea de la raza y la cultura se utiliza la palabra tnica, concepto de tnico no es solo un concepto de raza es un concepto sobre todo simblico, incluye tanto elementos raciales como culturales, es mucho ms que raza. Entonces la obra de Kant no es una obra estrictamente filosfica porque es una descripcin del hombre como fenmeno y que por lo tanto es dependiente de la etnia, en el hombre es as no aparece as. en la historia de la filosofa tenemos esta enorme diferencia entre una cosa es lo que es y otra cosa lo que parece (Parmnides).La antropologa en sentido pragmtico es el hombre como aparece (fenmeno), pero no es lo que es el hombre, en una idea general lo que aparece puede identificarse con lo que es, pero no necesariamente, de hecho la meta en la vida es aparentar lo que uno es, porque si aparenta lo que no es, es un engao, parte del ideal tico es aparentar lo que es.El hombre ilustrado no hace una reflexin filosfica, aparece por primera vez la palabra antropologa pero no en sentido fuerte de la filosofa, sino en el sentido de una antropologa de una ciencia ms bien social, es el fenmeno del hombre, que es el tema central de la antropologa de nuestro tiempo tambin.La antropologa como ciencia al hacer una descripcin de como aparece el hombre tiende a ser relativista, porque en el estudio descriptivo revela comportamientos totalmente variables, el antroplogo no se plantea que es correcto porque solo esta describiendo las culturas, entonces no hace reflexiones de valoracin moral. La antropologa como ciencia si bien es un dato interesante e importante no define la tica, para poder hacer eso necesitamos una comprensin filosfica no cientfica.

En el marco de las Ciencias Sociales es que antes se distingua entre antropologa y sociologa, este criterio est asociado a los elementos de la ilustracin, porque esta tiene como uno de sus conceptos fundamentales es del progreso esto supone dividir a los seres humanos como primitivos (vive de manera casi nmada) y desarrollados o civilizados (hombre de las ciudades modernas). En la teora del progreso el civilizado siempre es mejor que el primitivo. Entonces las ciencias sociales se basaron en ese criterio para separar antropologa (hombres primitivos) y sociologa (hombres de las ciudades contemporneas), esto comienza a terminar cuando aparece la obra de un famoso estructuralista, Levi-Strauss, que escribe el libro "el pensamiento salvaje", que es un libro que rompe con la idea de que el hombre que vive en esas condiciones sea considerado primitivo, tienen una lgica diferente y por lo tanto una reflexin diferente sobre ellos y su entorno, no es que estos sean inferiores sino que tienen otra forma de pensamiento. Con lo cual hasta nuestros das hay una crisis al interior de las ciencias sociales sobre que debe tratar cada una de ellas, esto tiene que ver con otra cuestin que es la forma de organizacin universitaria, porque los estudios acadmicos, dependen de las lneas de estructura universitaria, si la universidad se estructura de cierta forma los estudios acadmicos se indican de cierta manera. Hay un libro de Kant que se llama "la disputa de las facultades". Es relevante la organizacin universitaria para saber cmo se encaminan las investigaciones acadmicas.Incluso hoy en da se suele distinguir entre antropologa fsica o natural llamada tambin etnografa, que estudia los rasgos fsicos segn las localizaciones geogrficas tratando de sistematizar el origen de las razas, pero este asunto de la etnografa que originalmente se plantea como el estudio del fenmeno, de lo que se percibe ha sido superado con el proyecto genoma humano, porque ha permitido establecer la secuencia de ADN y entonces podemos nosotros establecer con el anlisis de sangre cuales son nuestros orgenes tnicos que muchas veces no depende de los rasgos de nuestro rostro, ni siquiera por el color de la piel, porque esas son variaciones secundarias. Por eso es que ahora se desarrolla mas la otra antropologa que es la cultural o social que se llama la etnologa. Sin embargo todava sigue siendo una antropologa cientfica que puede generar posturas relativistas, un detalle de estas tiene que ver con el mtodo de estudio, tanto si fuese en trminos primitivos como en sociologa, el mtodo de investigacin antropolgica en sentido cientfico, implica la convivencia con el grupo que se pretende estudiar.

En el caso de una antologa sin duda la experiencia existencial es la del hombre mismo, hay que hilar muy fino para saber cul es la diferencia de la naturaleza humana con una representacin humana temporal, error usual, que es ponerse a s mismo como paradigma de la humanidad. Es usual confundir lo que en uno es especifico, de uno mismo, de lo que uno es como naturaleza humana. Hobbs cometi ese error, tiene una teora del hombre, con el modelo de la induccin, ir de lo particular hacia lo universal, si yo quiero saber cmo son todos los hombres me basta conocer a un hombre, el nico hombre que puedo conocer bien es a m mismo.

Cul es la diferencia entre la antropologa filosfica y la antropologa teolgica, la teolgica es la que en lneas generales habla sobre el hombre pero a partir de su relacin con Dios, la antropologa teolgica sin duda es una rama de las disciplinas de la teologa revelada. El hombre a partir de la revelacin. La antropologa filosfica, parte de la razn del hombre mismo, la antropologa teolgica, parte de la revelacin, otra parte de la razn, pero que se parta de la razn puede significar que se concluya en Dios o no.La antropologa filosfica como una metafsica del hombre se encuentra en medio de la antropologa como ciencia y la antropologa teolgica, porque permite el espacio conceptual en el que la teologa revelada y la ciencia natural pueden encontrarse. La metafsica especial sobre el hombre da el marco conceptual en el cual la ciencia social y la teologa revelada pueden encontrarse, e incluso es el espacio de dilogo entre ambas.

La antropologa filosfica es una rama de la filosofa que parte de la razn en tanto que es diferente de la antropologa teolgica que parte de la revelacin, en tanto que busca los primeros principios y las ultimas causas se diferencia de la antropologa cientfica, y no solo el porqu inmediato. Se suele decir que la filosofa se pregunta por el porqu y la ciencia por el cmo, esta es una distincin equivocada porque el cientfico tambin se pregunta el porqu. En este sentido la antropologa filosfica busca los primeros principios del hombre y las ltimas causas del hombre.Desde otra perspectiva las disciplinas filosficas que tratan de conocer lo que es y no lo que parece comienzan con el planteamiento de una pregunta esencial, por ejemplo en el caso de la tica qu es el bien?, en el caso de la antropologa filosfica es qu es el hombre? pregunta central.Una idea que hay que reflexionar es que la pregunta qu es el hombre? es la formulacin filosfica de la pregunta del hombre de a pie que es quin soy yo? (pregunta existencial base), qu es la primera pregunta que se hace alguien que ha perdido la conciencia? (quin soy yo?) y la segunda dnde estoy?, es a partir de la pregunta existencial quien soy que la filosofa eleva a la pregunta que es el hombre.

Parte de nuestra investigacin comienza buscando donde aparece por primera vez esa expresin (Que es el hombre?), nuestra forma de pensamiento es la forma de pensamiento desarrollada en la civilizacin occidental, esta se constitua de tres cosas: la religin judo-cristiana, la filosofa griega y el derecho romano-germnico. Como es que yo tengo la idea del hombre en la cabeza, porque hay un elemento de la religin judo-cristiana en la cabeza (relatos bblicos), porque tengo un elemento del pensamiento filosfico griego (precedente de este los mitos). En nuestros orgenes conceptuales, mentales, esta lo que encontramos en el mundo griego antiguo (Homero, Hesiodo) y lo que est en la biblia y en esos orgenes y fuentes de nuestro yo encontramos la pregunta o la expresin de que es el hombre, descrita en un salmo y tambin en el contexto de homero, la encontramos en esas dos fuentes y en tercer lugar tambin est en el contexto en el mundo del derecho romano.primer control de lectura, 13 de abril (pg. 128)

_______________________________________________________________________05/03/2014

Qu es el hombre? dos fuentes primarias para la concepcin del hombre en nuestro pasado cultural (parte de la cultura occidental), desarrolla dos ideas del hombre, la idea bblica y la idea griega, las dos son parte de cosmovisiones pre filosficas.

La unidad de la tradicin judeo-cristiana con la griega recin se desarrolla plenamente en el mundo de la patrstica que encuentra su pleno desarrollo en la obra de San Agustn.

Los filsofos griegos no hacen la pregunta qu es el hombre?

Esta expresin aparece por primera vez en la biblia (salmo 8), en el texto bblico no es una pregunta realmente, sino que es una exclamacin del poder creador de Dios. (Que es el hombre para que te acuerdes...). Queda claro que tambin lo que est haciendo el salmista es poner al hombre en una especie de tabla jerrquica, San Pablo tambin dice "me hiciste inferior a los ngeles" (algunas sectas judas le rendan culto a los ngeles), referencia jerrquica tambin. Ninguno est haciendo una pregunta filosfica, exaltan el poder de Dios y lo ponen en esa escala jerrquica. Detrs de todo hay una imagen del hombre bblica expresada en el Gnesis de que el "hombre es imagen y semejanza de Dios" (cosmovisin religiosa).

La concepcin del hombre del mundo Griego, en la Ilada (Homero), tenemos dos relatos, la Ilada solo trata un episodio de la guerra de Troya, en este relato aparece la primera idea de hombre en general "ANDREIA", que significa tener hombra (ser valiente). La primera nocin de humanidad en la concepcin homrica es ser valiente. La Andreia es una virtud que tambin comparten las mujeres que en el proceso de la guerra tambin manifiestan valenta, lo mas resaltante de la historia, es la mujer de Hctor, este muere en la batalla con Aquiles, y su mujer aparece como un personaje valiente ante la adversidad, Andrmaca, su nombre revela su valenta. Algn personaje no es considerado hombre, por ser este un cobarde.En el segundo texto de Homero, la Odisea, es el relato del regreso de la guerra. En la Odisea llega un momento en el que est regresando quiere averiguar si los que habitan en una isla son seres humanos, y lo que se pregunta es si esos seres tienen "TEMIS" traducido por justicia, pero ms adecuadamente por derecho, este se refiere al conocido derecho de gentes, derecho que tiene cualquier ser humano en cualquier sociedad humana (derecho de hospedaje). En cualquier sociedad que establezca esto como una ley sagrada, no es algo que venga de los hombre, no es de consenso, lo nico que da valor a este derecho es que viene de los dioses. Muestra entonces que ser hombre es tener "Temis". La tercera idea est entre los dos relatos anteriores, que es CUMPLIR EL ROL QUE LA SOCIEDAD Y LOS DIOSES HAN ESTABLECIDO PARA UNO, si has nacido para ser rey, ser hombre significa que actes como rey. La amistad es el concepto fundamental para ser humano, porque la amistad asocia al ser humano con el resto de la sociedad, la amistad te liga con la sociedad, ser alguien es ser parte de la sociedad, si no lo eres no eres nadie, para conectarte con la sociedad tienes que tener la virtud de la amistad.

Queda claro que el principio en Homero es tan sagrado como que la idea que el hombre est hecho a imagen y semejanza de Dios, en los dos la concepcin del hombre est hecha en base a concepciones religiosas.

Los primeros filsofos no reflexionaron sobre que es el hombre, en el mundo griego no existe esa pregunta filosfica, lo que existe es, reflexiones sobre el alma, mas no sobre el hombre. Para una concepcin mas adecuada del hombre necesita una reflexin adecuada sobre el alma.Entonces que es necesario para que se haga la pregunta sobre que es el hombre, el autor Martn Buber, escribe un libro que se llama que es el hombre dcada de los 30, que plantea la siguiente hiptesis, es que la pregunta que es el hombre es el resultado de una experiencia existencial de desubicacin. LA pregunta filosfica donde estoy es porque te sientes desubicado, la experiencia existencial de que te sientes desubicado es clave para entender la pregunta de que es el hombre, porque si te sientes ubicado en un mundo ordenado, no te preguntas esto. No es necesario perder la conciencia para preguntarse esto sino tan solo una experiencia que marque, esto se llega a plantear en la obra de San Agustn, la cada del imperio romano supuso un desequilibrio, San Agustn tuvo la experiencia de que todo este orden del imperio se vena abajo.

Entonces esta pregunta tiene varias consideraciones, la primera es que la desubicacin es la desubicacin MORAL, el hombre lo encontramos en medio de la lucha entre el bien y el mal, una primera aproximacin sobre la naturaleza humana, decimos que esta naturaleza es buena, tanto como pecadora, decir las dos est bien, ninguna de estas se contradicen. En la concepcin maniqueo pre cristiana de San Agustn esta es una lucha eterna, nunca se termina. En la concepcin cristiana es evidente que el mal es solo la ausencia del bien, por tanto el mal ni es eterno, ni va a existir siempre. Si estas en la lucha entre el bien y mal y sabes que el bien es primigenio entonces te sientes desubicado, pero puedes desubicarte.La idea de San Agustn por una parte de la eleccin de esa desubicacin lleva por supuesto a la pregunta que se plantea qu es el hombre?, es la pregunta por la esencia del hombre, algo que est en todos los seres humanos, como es algo que esta en todos para saber cul es la escancia del hombre tendra conocerse a todos los seres humanos, y realmente nadie puede conocer a todos los seres humanos, por lo tanto la pregunta sobre que es el hombre es una pregunta que solo puede resolverla Dios. En este caso una pregunta filosfica te lleva a una respuesta Teolgica.

Finalmente San Agustn si plantea una cuestin secundaria, como no puedo responder a esta pregunta, puedo responder la pregunta ms originaria sobre quin soy yo?. para poder responder esta pregunta lo que tengo que tener en mente es un orden del universo, este orden en trminos cristianos es el plan de Dios, que se desarrolla en trminos de la historia de la salvacin, as que para responder a esta pregunta dira San Agustn, es preguntarse cul es mi lugar en la historia de la salvacin, cual es el puesto del hombre, lugar en el orden del mundo.

En ese marco de pregunta hay una respuesta general de San Agustn es que todos somos peregrinos, quiere decir que estamos de paso desde un punto, hacia otro punto, y ese otro hay que ponerlo entre signos de interrogacin, porque ese punto no ser el mismo punto, porque en trminos de San Agustn, todos venimos de Dios. (Exitus: Sale de Dios, REDITUS: volver a Dios), entonces la bsqueda de tu lugar en el mundo tambin es una cuestin temporal. Solo puedes volver a Dios si has salido de Dios, que el contexto de San Agustn es la bsqueda de Dios, saliendo de uno mismo, para volver a encontrarlo en uno mismo. Al encontrar a Dios te encuentras a ti mismo, entonces ya dejas de estar perdido y te UBICAS. (confesiones: historia de la bsqueda)Speman dice que en el fondo lo que busca San Agustn no se busca a s mismo sino busca a Dios, porque la bsqueda de Dios es la bsqueda de la verdad, lo que se descubre al final no es la verdad de San Agustn sino LA VERDAD (DIOS). que si lo que buscas es tu verdad, sin la verdad o sin Dios, terminas perdido. Las ideas que expresa San Agustn son las ideas que determino de alguna manera la compresin del orden medieval (Orden del mundo, bsqueda de tu lugar). toda la poca medieval fue una poca ordena, en toda la poca medieval no hay datos de la pregunta de que es el hombre, la poca medieval fue la cosmovisin agustiniana.

Dante A.: La Divina comedia es una obra que describe cual es el orden del mundo.

La Idea Medieval es que todo tiene su lugar, el cielo, el infierno, etc.

Como todo tiene un lugar, hasta en trminos sociales, hasta el siervo del seor feudal sabe cul es su lugar, el saba que su condicin era una condicin social de Dios para l (nac para esto). En trminos espirituales como socio-polticos es un mundo ordenado para que surja la pregunta de que es el hombre necesita que este Orden entre en crisis. Cuando se cambia el centro del universo, ya no es la tierra sino el sol (Coprnico, Galileo)

Pascal es el siguiente autor donde encontramos la pregunta como resultado de una desubicacin sobre todo del orden csmico, poco a poco incluso la idea de que el sol es el centro del universo, termina siendo tambin desechada, lo que termina mandando es que el universo es infinito, si este es infinito no hay ningn punto de referencia. Entonces el hombre est absolutamente desubicado. El hombre dice Pascal esta en medio del todo y la nada.

Que es lo que redime a este hombre, o cual es la aproximacin a una respuesta en pascal, es que el hombre es el nico ser que se da cuenta, si el universo es infinito, el hombre es nada, pero si la materia es infinita como una rama, pero a diferencia de esta rama el hombre es el nico que se da cuenta de su miseria, ah radica su grandeza.

_______________________________________________________________________

09/03/2014

... La concepcin del universo segn pascal no es la de galileo, para pascal el universo infinito, es ah donde el hombre se encuentra que ha perdido piso porque no tiene punto de referencia, pero en el mundo de galileo si hay un punto de referencia, el sol, centro del universo, por tanto es en el universo pascaliano donde la pregunta se plantea.

Para poder profundizar en esto viene acaba la teora de la perdida de lugar del hombre, desarrollada por Freud a principios del s. XX Freud, desarrollo la teora de que el ser humano haba recibido tres golpes a su egosmo antropocntrico, deca que el primer golpe haba sido la revolucin copernicana, que se expresa de forma ms clara en galileo, porque en esta el hombre que era el centro del universo haba dejado de serlo, el segundo golpe lo dio Darwin cuando dijo que el hombre era un animal mas, un resultado de una cadena evolutiva, y el tercero lo dio l con la teora del psicoanlisis, al haber supuestamente demostrado que el ser humano no tiene realmente libertad, sino que todo es resultado del inconsciente, marcado por unas pulsiones que el denomino la pulsin del eros (teora sexual), y la teora del tanatos (muerte), y siguiendo esa misma lnea a principios del s.XX tambin el filosofo Carnap estaba dispuesto a dar el 4to golpe al antropocentrismo diciendo que todo lo psicolgico depende de una cuestin biolgico (material).

Respecto al primer golpe, hay que dejar en claro que a la vista de los estudios medievales es un error, es una concepcin inadecuada de la poca medieval, (segn Dante A. en el centro del universo es el infierno), el hombre en realidad no est en el centro del universo, (lo ms digno es el cielo "arriba")

No es cierto que haber cambiado a la tierra del centro del cosmos haya convertido un golpe a la dignidad del hombre de hecho es al revs, al poner al sol como centro del universo, la tierra termino siendo considerado un planeta ms, una vez esto no hay razn para pensar que el infierno este en un lugar en el centro de la tierra, la tierra ya no era un lugar vil.

Es errado pensar porque en realidad lo que significo este cambio de presentacin, el comienzo de la exaltacin del hombre respecto al cosmos en general. El hombre aparece como un dominador de la naturaleza, precisamente por el avance de la ciencia. Es el desarrollo de la ciencia y la tecnologa que el hombre aparece como superior, de tal manera que la ciencia no hizo al hombre menos antropocntrico, la ciencia convirti al hombre en el centro del universo, relegando a Dios a un segundo plano. De ah que la reflexin de pascal no es una reflexin en un mundo galileano.

Esta idea de que el universo es infinito se va a mantener en la concepcin de newton, 200 aos despus aprox. En este otro marco de reflexin, la idea de Pascal fuera precisamente una pregunta que solo se respondera con Dios (Pascal era Agustino), las reflexiones de Pascal forman parte de una apologtica cristiana (libro "pensamientos"), y que esta defensa del cristianismo planteaba la pregunta de que es el hombre tambin para ser respondida teolgicamente.

Dante A.: La Divina comedia es una obra que describe cual es el orden del mundo. La Idea Medieval es que todo tiene su lugar, el cielo, el infierno, etc.

El detalle en Pascal es que l fue el ms grande matemtico de su tiempo y a diferencia de los dems autores, pens que la razn era incapaz, tambin para responder esa clase de preguntas, "el corazn tiene razones que la razn no entiende", que nuestra razn esta incapacitada para responder preguntas como Cual es el fin del hombre?, segn Pascal la razn solo sirve para calcular. tanto en Pascal como Agustn es un proceso que concluye teolgicamente, la pregunta de qu es el hombre? va a esperar a la ilustracin.

Ya en la ilustracin ya como centro real del universo (ser el nico). La razn de la que nos habla pascal es la razn matemtica, pero en el mundo de la ilustracin es ms que la razn matemtica, la razn de la ciencia y la tecnologa pero tambin la razn de la moral..., donde la obra ms importante fue la de Kant, es ah donde se planteara la cuestin sobre que es el hombre, precedente para este, es que a fines del s.XVIII se hace la declaracin de derechos del hombre y del ciudadano, que es la declaracin de la asamblea francesa (asamblea del juego de la pelota). Ellos fueron los primeros que hicieron la declaracin de los derechos del hombre, esto significa que ya hay una concepcin ilustrada del hombre, idea del hombre con la razn exaltada. Antes de esa declaracin esta de Bill of Rigths (1776).

Es en ese mundo donde Kant plantea la pregunta filosfica que es el hombre, osea que esta pregunta es el resultado de que el hombre no est en un orden, sino que el hombre est en el centro del universo, sea que responder a la pregunta, seria ver cul es el orden del universo. No es que el hombre esta desubicado respecto al orden, sino que no existe tal orden, la experiencia del ilustrado, es que qu es el hombre? debe ser resolvido primero para ver como es el orden del mundo.

En la filosofa de Kant se plantea 4 preguntas: 1. Qu puedo conocer?, que es una pregunta sobre la capacidad del hombre, pero como nos explica Buber tambin es una pregunta sobre las limitaciones del hombre, tiene que ver con la capacidad de la razn, lo que debe ser respondido con una teora del conocimiento y que Kant intento responder con su libro "Crtica de la razn pura". 2. Qu debo hacer?, no se trata sobre una capacidad del conocimiento, ni siquiera sobre la capacidad de hacer, sino es una pregunta sobre la moral, es una pregunta que debe ser respondida con la tica (libro de Kant: "Crtica de la razn prctica"), cuando yo digo que debo hacer, tambin implica que hay cosas que yo no debo hacer, que se pueden hacer pero no deberan, "Si debo hacer algo entonces puedo hacerlo", limitacin respecto a la moral. 3. Qu me cabe esperar?, tiene 2 sentidos, en trminos del individuo y de la humanidad, en trminos del primero que me cabe esperar significa, que me cabe esperar despus de que me muero, con respecto a la pregunta anterior, que es lo que me merezco, en trminos filosficos eso tiene que responderlo una religin desde el punto de vista de la razn (libro: "la religin desde el punto de vista de la razn"), y la otra es que le cabe esperar al hombre con respecto al mundo, a la historia, que le depara a la humanidad, eso debe responderlo una filosofa de la historia, (libro "la crtica del Juico").

La pregunta numero 4 de Kant es que es el hombre?, sobre lo cual hay dos perspectivas por lo menos, la primera es que la pregunta se responde al responder las tres preguntas anteriores, pregunta sobre la razn humana, la moral y su futuro.

Kant es un creyente en el progreso, cree que la humanidad progresa, cree que los seres humanos en su orden social va a ser mejor. La otra consideracin ms bien es que que es el hombre debe suponer una especie de re pensamiento de las preguntas anteriores respondidas, de hecho Kant en el ltimo periodo de su vida trato de reflexionar de nuevo, sobre las 3 preguntas anteriores, pero muri antes. En un sentido podemos decir que la Antropologa filosfica no se llega a desarrollar en Kant, pero a diferencia de Pascal y Agustn, aqu si apunta a una respuesta que no va a ser teolgica, sino filosfica, con la luz natural de la razn.

Todos los autores posteriores del siglo XIX han tenido que enfrentar esta consideracin pero ya en un periodo de marco general de crisis y ruptura. Hegel a principio del s.XIX fue quien llevo al mximo la exaltacin de la razn. mientras que los otros autores desarrollaron una crtica a la postura antropocntrica de la ilustracin (Marx, Kirkegard, Nietche). La postura de Darwin no es una crtica del antropocentrismo, porque era poner al hombre en la punta ms alta de la escala evolutiva, no es que la teora de la evolucin acabo con el hombre, porque puso al hombre en el punto mximo de la evolucin, al revs fueron Aristteles y Santo Tomas de Aquino dijeron que el hombre era un animal, lo que hiso Darwin fue poner a este animal como el mejor de todos.

A lo largo del s XIX se va desarrollando esta crtica. aparece recin una Antropologa filosfica con esta definicin va a ser en el s XX porque en este siglo se trat de responder a la pregunta de que es el hombre asumiendo las crticas contra Hegel y contra Kant, ah es donde aparece tal como lo llamamos hoy en da Antropologa filosfica. Se refiere a una disciplina especializada que reflexiona sobre el puesto del hombre en el cosmos, asumiendo la historia de la filosofa presente, el autor propiamente fundador de la antropologa filosfica fue Marc Scheler, fue el que fund en cierto sentido la AF, al final de su vida escribi dos textos breves pero muy claros que se llaman "la pregunta del hombre sobre el cosmos" y la otra "Antropologa filosfica".

En esa misma lnea esta otro pensador tambin de origen alemn que es Arnold Gehlen, tambin escribi un libro llamado antropologa filosfica y una mas grueso que se llama que es el hombre. En este tiempo tambin podemos poner la obra de Martn Buber, que tambin es que es el hombre. otro libro a considerar del alemn CAssirer, llamado tambin antropologa filosfica.

La obra de Scheler (1928), fue desarrollada al final de su vida, en un momento en que este se estaba plegando en unas visiones panenteista. Al final de su vida era un panenteista crey que el mundo era parte de Dios pero que Dios excede a este, la idea de Scheler ya estaba relacionado con tendencias orientales muy de moda a principios del s. XX.

El detalle con Gehlen y cassier, siguieron en la reflexin kantiana, pero resaltando el aspecto de la limitacin. De hecho para Gehlen la definicin del hombre es que el hombre es un animal necesitado en comparacin con los otros animales, porque los otros animales fueron dotados de las cosas que necesitaban para protegerse del medio ambiente. Dice Kant "la naturaleza nos a tratado como a una madrastra". La madrastra funciona ah como la naturaleza y la hada madrina como la razn, si bien el hombre es un ser necesitado, tiene la razn, que no tienen los dems, y esta te da todo lo que la naturaleza no te ha dado. Luego dar entender como esto funciona en las instituciones sociales.

Cassirer en general era demasiado Kantiano, y a fines de los treinta estaba en la universidad alemana. Participo en un famoso debate entre Heidegger y Cassirer conde Heidegger demostr que la filosofa kantiana haba llegado a su fin.

En general la antropologa filosfica en el sentido de la definicin de la esencia de la naturaleza humana no dura mucho. Las tendencias filosficas que comienzan con Heidegger muestran la imposibilidad de dar una definicin a la persona humana. Podemos tener algunas afirmaciones generales, pero se habr fracasado en el sentido de definiciones especificas. La obra carta sobre el humanismo de Heidegger, es una critica general del humanismo. Todas las reflexiones de que es el hombre con respecto a la esencia llegan rpido a su agotamiento, significa el fin de una forma de hacer antropologa filosfica, aunque se abandona la bsqueda de una esencia metafsica del hombre, est marcado por una especie de redescubrimiento por el mismo San Agustn. Pero no es el abandono de las reflexiones del hombre porque estaban a ir por otro lado, Arent en su libro la condicin humana, desarrolla una idea que es existencialista, el hombre es sobre todo, un objeto de reflexin respecto de sus condiciones existenciales, ya no nos preguntamos por cual es la esencia, sino cuales son las condiciones existenciales del hombre, a final del s. XX la pregunta sobre el hombre no es una pregunta sobre la esencia metafsica del hombre si no de las condiciones existenciales del hombre.

Una idea ltima que es porque se ha llegado al rechazo del existencialismo metafsico, la idea es que la pregunta sobre el hombre ha estado marcada por el proceso de la razn moderna, tecnolgico, tiene como expresin mxima, los campos de concentracin de Austbich, o sea que hay un proceso que va desde la razn moderna hasta el campo de exterminio nazi, la razn en su grado mximo es la razn intolerante que sistemtica y cientficamente organiza como eliminar a otros seres humanos, se trata de un control absoluto y totalitario de la razn pura, tecnolgica, MODERNA (la razn del progreso humano). Todos entendieron que esto fue resultado del antropocentrismo de la razn y es que el hombre haba sido definido en estos trminos y habindose sealado que eso no va mas, se declara la muerte del hombre, "el hombre ha muerto" (Foucault). La declaracin sobre la muerte del hombre trata del fin de una concepcin metafsica del hombre marcada por el antropocentrismo de la razn. Sin embargo esto es filosfico, no forma parte de las mentes de todos los seres humanos, y el hombre de a pie, todava est marcado por la idea del progreso y la creencia de que la tecnologa y la ciencia y la razn pura te hace mejor persona. Lo que significa que el peligro del totalitarismo sigue existiendo.

_______________________________________________________________________

13/03/2014El YO

La primera definicin del hombre para ver como a partir de esta nosotros llegamos a la cuestin del Yo.A propsito de Martin Buber, el mundo de Aristteles como el mundo de platn no es un mundo que plantee la pregunta que es el hombre en principio para estos la definicin del hombre es una definicin lgica. (toda definicin tiene dos partes: genero: conjunto del que forma parte el objeto de la definicin y diferencia especfica: la caractersticas que distingue al objeto de la definicin de los otros miembros del gnero)

Segn Platn el hombre se define como el gnero de bpedo y diferencia especfica es que es implume (es un bpedo implume). Esta clasificacin evidentemente esta rechazada en la obra de Aristteles, para este la diferencia especifica debe ser algo q es esencial al hombre, adems haba establecido que la negacin no sirve como definicin, a menos que sea la nica opcin respecto de su opuesto, por tanto ubicar al hombre con una caracterstica especial positiva.Es evidente que la definicin de Aristteles ha pasado a la historia "el hombre es un animal racional", primero indicar que la diferencia de Aristteles es una diferencia lgica, como parte de la idea general de Martin Buber lo que se trata es de hacer una gran clasificacin de los seres, el concepto dentro del cual estn todos los ser es "ser", Aristteles especifica esa gran caracterstica, seres materiales e inmaterial, de los materiales , seres vivientes y no vivientes, de los vivientes, los animales y las plantas, y entre los animales los racionales e irracionales (bestia, el bruto), El hombre tiene un lugar en el orden lgico de los conceptos.

Lo que hace Aristteles no es solo darle un sentido lgico sino un sentido metafsico a la definicin, en el sentido metafsico incluye la distincin de acto y potencia. En el hombre tambin tiene que pasar de la potencia al acto, cuando uno nace ya es un animal, la racional todava no ha aparecido en su sentido pleno , la razn supone un proceso largo, la racionalidad es potencia, y a lo largo de la existencia se desarrolla a acto. Para Aristteles antes de los 35 aos no est totalmente desarrollada la razn, pero tener esta edad no es una condicin suficiente, tiene que madurar. si no ha madurado no es plenamente un hombre, es un bruto, es decir se dedica a los placeres sensuales. La racionalidad supone ms que la edad.

Que significa realmente ser racional, la palabra racional viene del griego logos que significa palabra y tambin razn, el significado aristotlico es el significado del griego original. La razn es siempre racionalidad lingstica, la gran diferencia entre el hombre y los otros animales es que el hombre tiene el uso de la palabra, la caracterstica lingstica es lo que distingue al hombre de los otros animales. Por eso el libro de Aristteles "el rganon" es tambin es el primer libro de lingstica, porque es el primer libro que habla de sujeto, predicado, porque el anlisis de la lingstica en Paltn es el anlisis de la lgica, porque la lgica finalmente es la lgica de las palabras. EL ser humano razona siempre lingsticamente. Razn y palabra estn necesariamente unidos, todo raciocinio es raciocinio lingstico. En las primeras etapas del ser humana procesa la informacin de forma no lingstica pero el ser humano avanza a la adquisicin del lenguaje. Para que el nio comience a comprender el sentido de una palabra y luego articularla en una oracin sujeto y predicado es mediante un proceso. Sin embargo como todos somos animales hay cosas de ese comportamiento que se manifiestan tambin, porque muchas cosas hacemos instintivamente los seres humanos no porque tengamos pensamiento lingstico significa que hemos negado nuestros instintos, porque estos son parte de la carga gentica animal. Muchos de nuestros comportamientos son instintivos, est predeterminado genticamente, el aprendido socioculturalmente no. Es evidente que entre los animales habr que hacer algunas divisiones, entre los animales tambin hay escalas y que hablamos de un ser que tiene los 5 sentidos (vaca, perro, elefante, etc.), diferente de un molusco, una estrella marina, etc. esta distincin no es Aristotlica, es posterior que la va ha hacer Boecio, agustino del s. VI, deja en claro que hay dos tipos de seres vivientes, irracionales, superiores e inferiores, los seres vivientes racionales superiores ensea Boecio tiene pensamiento imaginativo, como tienen los 5 sentidos pueden desarrollar imaginacin, entonces su forma de procesar la informacin es asociando imgenes, y as es como deducen que es lo que tienen que hacer en cada caso, tambin entre los mismos animales del mismo gnero se puede establecer una diferencia. Es evidente que los mamferos, tienen caractersticas ms desarrolladas que otros seres, pero los animales irracionales no hablan y por esto no razonan porque la razn es una razn lingstica. * Los espartanos a todos los nios con defectos los tiraban al monte aventino.La idea de que el hombre sea un animal racional implica que una potencia se realiza en acto pero no implica que todas la potencia se lleguen a realizar, en la idea de Aristteles, solo la minora se realiza como hombre.

El hombre es un animal poltico, el hombre como un "zoom politikon", que en realidad es una consecuencia de ser racional, porque ser poltico significa en lneas generales participar del gobierno de la polis, de ah la palabra poltico, es decir, solo el ciudadano griego puede participar del gobierno de la polis. Ser hombre en sentido pleno significa participar en poltica, en el mundo griego para ser un poltico hay que ser ciudadano y para ser ciudadano hay que ser propietario, es decir ser dueo de una extensin del territorio de una polis. La condicin de ciudadano libre es que no dependes de nada, la mujer es siempre dependiente, sale de la casa de ser dependiente del padre a ser dependiente del esposo, por tal motivo no llega a ser hombre en sentido pleno.La idea de ser animal poltico, ser evidente, que en otros estados llamados barbaros no existen ciudadanos, existen sbditos, no es que haya un grupo que participe del gobierno de sus estados (Egipto, Persia, etc.), esto tambin tiene el sentido de la filosofa, la filosofa fue permitida por el ejercicio libre de los ciudadanos para desarrollar su pensamiento y expresar sus opiniones, en una sociedad donde esto no se puede, entonces los seres humanos, evidentemente no llegan a ser animales polticos, esto va asociado a ser animal racional, desarrollar la capacidad reflexiva, especulativa, la ciudadana poltica va asociada a la razn filosfica y en la mente de Aristteles la felicidad se da en esos dos rubros.Hay personas que son ciudadanos que son polticos pero no logran alcanzar el grado mximo de la racionalidad, para Aristteles, ser filosofo es superior a ser poltico, la vida contemplativa es superior a la vida activa, y en tanto que superior a la vida activa, por otra parte supone necesariamente a esa vida activa, Solo si hay condiciones socioeconmicas bsicas puede dedicarse a la filosofa. Por otra parte esto no significa que las formas democrticas de una sociedad nos lleven necesariamente a la verdad. La democracia no asegura que todos hayan alcanzado en llegar a ser hombres en sentido pleno.

A partir de la definicin del hombre como animal racional se pueden deducir las otras caractersticas de la racionalidad humana, por ejemplo, aparte de la condicin poltica, la risa, uno se re porque has comprendido lingsticamente el chiste, quien mejor ha tratado el tema de la risa no es Aristteles, sino Bergson ("la risa, ensayo sobre la significacin de lo cmico"), donde revela que por un lado la risa se trata de la comprensin de una situacin graciosa que desencaja, algo que no encaja alguna cosa, resulta gracioso para la comprensin del hombre, para la risa se necesita el aspecto de la catarsis personal, todos tienen una comprensin diferente y no necesariamente necesitas la razn implica tambin tu estado emociona.Para Aristteles los sentimientos en general son irracionales, que nos hacen semejantes a los otros animales. Elimina la emocin como una consideracin humana, el desprecio en general por los sentimientos.El principio del abandono de los sentimientos lastra la comprensin del hombre en la historia de la filosofa, veremos como en el cristianismo, tambin hay un pequeo defecto en algn periodo histrico, pero ya subsanado en el s.XX. En lneas generales es evidente que la comprensin del hombre de Aristteles es estrecha, porque aunque habla del hombre como animal racional y cualquiera podra participar de esa definicin cuando vemos al detalle de lo que est hablando Aristteles nos damos cuenta que se esta refiriendo a un grupo muy reducido de la humanidad. Ha sido el cristianizo quien elevo a la universalidad (que se apliquen a todos los seres humanos) el principio del hombre como animal racional, ms all de los lmites de la ciudadana griega, una vez que los cristianos aparecen en el mundo hacen que la expresin y el concepto de animal racional ya no sea un concepto estrecho sino que se apique a todos los seres humanos, pero en principio en el habla popular esos seres humanos son solo los cristianos, por eso es que todava en el s. XX en muchas partes del mundo ser cristiano era sinnimo de ser culto, tener cultura.Cuando Tomas de Aquino unifica ser social con ser poltico, en la suma teolgica dice que ser social y ser poltico es lo mismo, ah esta claro el concepto de universalidad del hombre, ser poltico termina siendo, participar de cualquier estructura de orden social. En el mundo de los reinos medievales no hay democracia, ser poltico se entiendo como ser social. Con lo cual al ser poltico y social sinnimos, el concepto de hombre termina siendo ms universal, esto lo consigue como habamos dicho el cristianismo.Para que se d una realizacin plena sin embargo, dice Hegel, en un mundo del s.XIX para ser plenamente hombre en sentido universal, tienen que darse tambin transformaciones sociales y polticas, porque una cosa es que seas hombre y otra cosa es que puedas ejercer y que te sea reconocida esa naturaleza. Aunque el concepto de hombre ya pueda ser un concepto universal, el concepto tambin tiene que realizarse. Primero aparecen los conceptos en la historia y luego los conceptos tienen que realizarse, en la realidad, no basta con ser hombre esencialmente, tiene que haber una forma de organizacin sociopoltica, que te reconozca que eres ser humano y que puedas ejercer en la vida como ser humano. Se aplica igual para el cristianismo, este reconoce que todos somos seres humanos, sin embargo cuando vienen a esta parte del mundo en la poca de la colonia todava existen los negros esclavos, hay un proceso histrico de universalizacin gradual con transformaciones polticas y sociales necesarias.Los mismos espaoles consideraron a los indgenas como menores de edad, en la comprensin aristotlica un menor de edad todava no es un hombre en sentido completo.

Para que todo esto cambie, en el mundo moderno, aparece la comprensin del mundo como objeto de dominio, el antropocentrismo comienza en la poca moderna, y este va alimentado por el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, porque al ser el hombre capaz de controlar la naturaleza, conocerla como se mueven los astros y desarrollar la tecnologa entonces el hombre aparece como un ser superior.La tradicin antigua no es as, el hombre es un ser inferior en general a los ngeles y por lo tanto en medio de una escala jerrquica de la creacin.San Agustn estableci claramente la idea, en la poca medieval una consideracin del hombre era su mortalidad, todos los hombre eran racionales y mortales, los hombres con seres racionales y mortales, ya San Agustn dejaba de lado el concepto de animal para referirse al hombre, para este fue ms importante la filosofa de Platn que la de Aristteles, y aparece por primera vez la idea del hombre como ser racional, no como animal sino como ser, hay un detalle que Dios tambin es un ser racional y los ngeles otros seres racionales, entonces cual es la diferencia del hombre respecto a esos otros seres racionales, la Mortalidad, en el esquema de San Agustn que primo en la gran parte de la poca medieval, el hombre se define como un ser racional mortal, y los otros animales, irracionales mortales, y los ngeles racionales inmortales, el hombre se ubica en el sistema de la creacin en medio de los ngeles y las otras creaturas, bajo los dos conceptos de racionalidad y mortalidad, la mortalidad e inmortalidad como diferencias especificas en un caso y la racionalidad e irracionalidad como la diferencia especifica en el otro caso._______________________________________________________________________

17/03/2014

Segn el filosofo musulmn Al Farabi, como este entendi que todo deba entrar en un marco lgico entonces dijo tenemos todas las combinaciones entra racional y mortal e irracional e inmortal, entonces los 4 tipos de seres son: racional e inmortal (ngel), racional y mortal (hombre), irracional y mortal (animales), irracional e inmortal (djinns), para completar el cuadro lgico las definiciones estn no d a cuerdo a la pregunta que es el hombre, sino que estas definiciones forman parte del esfuerzo de los filsofos clsicos y medievales, incluidos musulmanes y judos, para referirse a como ubicas al hombre en una estructura lgica. Como la estructura lgica se basa en los conceptos de racionalidad y mortalidad y su combinacin entonces la combinacin llego a la conclusin Al Farabi que da lugar a 4 posibilidades y aada estos personajes que forman parte de la mitologa del Islam llamados los djinns que eran una especie de seres irracionales e inmortales.El asunto de las relaciones en la definicin animal racional con la definicin cuerpo y alma, porque en cierto sentido puedo decir que el ngel tiene cuerpo, de hecho en alguna pagina de San Agustn llega a hablar incluso del alma material, algn autor tambin llega a sealar que el hombre es un animal racional inmortal, sea que todos son animales en la medida que se puede pensar que todos tienen cuerpo.

En las formas de presentacin del mundo de la patrstica incluso de la edad media es un tema central en la reflexin, la naturaleza corprea del ngel, algunas frase de San Agustn apuntan a esa posibilidad, en la medida que el ngel puede ser percibido con los sentidos. Se trata que en el mundo medieval el "problema del hombre", est asociado al estatus ontolgico de los ngeles. ngel se asocia con un montn de relatos mticos de otras culturas, de hecho la practica ritual con respecto de los ngeles viene del antiguo Irn (Babilonia), y en la poca de San Pablo haban muchos cultos rituales de ngeles, de donde salen los trminos tronos, dominaciones, etc.

Probablemente el culto de los ngeles sea un culto iranio, fue incorporado en los textos bblicos, en el antiguo no existi tal cosa. En la filosofa neoplatnica se afirma la existencia de unos seres que son intermediarios entre Dios y los hombres, quien establece la jerarqua es el autor es el seudo Dionisio Areopagita. En la poca medieval aparece un conjunto de textos atribuidos a Dionisio areopagita hoy sabemos que no tiene nada que ver con el Dionisio de la biblia, sino que es un autor probablemente sirio que perteneci entre s. IV y V y fue discpulo del filosofo neoplatnico Proclo. Es el seudo Dionisio Areopagita es el que hizo la jerarqua de los ngeles ubicando 9 los cuales se hace mencin a lo largo de los textos bblicos asociando eso con la clasificacin de los seres intermedios de Proclo y teniendo como fuente ltima el mbito de ritual del antiguo Irn o Persa en esa poca.En la poca medieval los ngeles eran un tema sobre todo para referirse a la naturaleza humana, para te de la discusin del cuerpo es que es mejor, ser hombre o ngel?. Las diversas religiones monotestas dieron respuesta a esto en la concepcin juda el ngel es superior a los hombre, los musulmanes dicen que el hombre es superior (Corn), la tendencia mayoritaria en el mbito medieval que el hombre es superior basado en que el hombre tiene temporalidad, en San Agustn se ve al hombre como un ser histrico, que pasa por un proceso de perfeccionamiento, en este proceso el hombre todava puede arrepentirse, como el ngel no pasa por ese proceso el ngel no puede arrepentirse por eso que su decisin de estar a favor o en contra de Dios los condena eternamente. Para el mundo medieval hay que rescatar la naturaleza corprea a diferencia de la naturaleza atemporal de los ngeles.Respecto de los ngeles y en general en contra de la filosofa platnica y neoplatnica el cristianismo a tratado de remarcar esta naturaleza corprea del hombre, que no somos seres duales. La idea del dualismo que nuestra alma y cuerpo son instancias distintas, nuestro cuerpo corrompe al alma, aunque San Agustn dice en una parte esto, en otra dice que no es el cuerpo el que peca, ni siquiera en el caso del pecado de la carne, siempre es el alma el que induce a la carne. LA naturaleza corprea no como algo negativo sino como algo que corresponde a la naturaleza del hombre. El hombre como un ser anfibio tiene en su cuerpo esta unidad de cuerpo y alma que puede estar en las cosas espirituales y las humanas al mismo tiempo. La idea de cuerpo y alma no es una unin accidental.

La gran reflexin de la poca medieval poco considerada es sobre la carnalidad del ser humano, la carnalidad no implica necesariamente algo negativo sino fragilidad vulnerabilidad, los seres humanos somos seres frgiles, nos asocia con una relacin de herencia familiar gentica. Todos estaban convencidos que la carnalidad implica la relacin con la herencia familiar, salimos de otros seres humanos, quien mejor a trabaj esto es el autor de la edad media del s.XII conocido como San Bernardo de Clarabal (Orden del Sister), a propsito de sus "homilas" un libro sobre "el cantar de los cantares", que se desarrolla en forma de homilas, un monje era hermano suyo y este acababa de fallecer , entonces tocaba hablar sobre la carnalidad, cuenta que mientras est explicando se pone a llorar, y entonces est redactado en el texto, la exaltacin de la carnalidad del hombre, jams un ngel va a poder sentir la muerte de su hermano, y por lo tanto esta relacin carnal, sufrir en consecuencia. La carnalidad del hombre es fundamental. Dice el mismo San Bernardo, de "que el amor carnal es un primer paso positivo en el camino que lleva al amor a su plenitud final, al amor a DIOS". (n 26). Ya est pensado en la historicidad del hombre, el hombre como un ser temporal, que esa temporalidad efectivamente esta por el cuerpo.Qu es lo que pasa cuando el hombre muere?. Dice San Bernardo, la carne est presente en el cielo mismo, porque fuimos, en el paraso, hechos originalmente de barro y dice este, el barro es la arcilla del paraso (limus paradisi). Incluso en trminos de la vida despus de la muerte la carnalidad en esta comprensin medieval de San Bernardo de Claraval, tiene un papel. Cualquier comprensin del alma incluso fuera de esta vida terrenal, debe considerar algn aspecto de carnalidad. El alma a pasado por estos procesos de arrepentimiento, conversin, etc. por el conjunto de general de las experiencias terrenales y corpreas, ha amado gente, porque se ha relacionado carnalmente con todos ellos, el alma en cualquiera de sus consideraciones conserva dentro de s el conjunto general de estas impresiones, no es la concepcin neoplatnica de un alma pura reintegrada al uno de la pureza, el alma se va para la otra con toda la carga corprea, con todas las impresiones que su naturaleza corprea le ha infundido, su conocimiento de hombres y mujeres a los que ha amado en principio y dems cosas, porque si fuese as no mas que abandona todo el cuerpo y por lo tanto perdiese toda carnalidad, incluso en trminos escatolgicos, el purgatorio carecera de sentido. La naturaleza del purgatorio no es para eliminar toda carnalidad del alma, sino las impurezas.

El mundo medieval pretende establecer esa ubicacin del hombre en referencia a los animales irracionales y tambin a su estatus ontolgico y eso refiere la carnalidad. Hay una parte en la que se distingue la diferencia entre cuerpo y carne. La carnalidad se refiere al cuerpo fsico, en cambio la idea de cuerpo es ms amplia que puede incluir carnalidad como no. Santo Tomas dice que lo que ocurre con el ngel para aparecer toma el aire del medio ambiente y lo condensa.Esta carnalidad en la poca medieval exalta uno de los sentidos respecto a los dems, los sentidos son externos, para lo de afuera no para lo interno. Aristteles ya deca que el sentido ms importante es el tacto, porque de todos los sentidos el tacto es el nico sentido que no se puede perder sin haber muerto, adems el tacto es el nico sentido que est en todo el cuerpo, sin embargo la intuicin nos dice que el mundo antiguo exaltaba bastante a la vista (metafsica de la luz), pero la vista y la luz son utilizados en la poca medieval, pero sobre todo en trminos metafricos, referidos al conocimiento. en concreto exactamente lo que realmente manda en el cuerpo es el texto, en la poca medieval la consideracin de Aristteles fue la primera, el tacto como el sentido ms importante pero adems con una cuestin aadida, porque el tacto revela nuestra naturaleza carnal de mejor manera que los otros sentidos. Porque incluso no es lo visto ver a alguien que tocar a alguien. No es lo mismo ver a alguien que tocar a alguien.Estas consideraciones de la poca medieval son superadas en la poca moderna, en esta poca comienza este proceso que hemos llamado el cambio de perspectiva, del universo como algo para ser contemplado, para ser el universo como algo dominado, deja de ser el mundo objeto de la contemplacin. En la poca moderna, el universo el mundo fsico aparece como el objeto de dominio, esta para ser controlado por el hombre, control sobre lo fsico, sobre lo corpreo y aparece por segunda vez en la historia el dualismo platnico, el proceso ms amplio que se conoce con el nombre de el renacimiento (El renacimiento es platnico), se llama renacimiento se suele decir porque se trata de volver a las antiguas formas griegas en general. EL mundo moderno asoci a la poca medieval con Aristteles, no porque Aristteles haya mandado en la poca medieval lo cual es falso sino que la obra de Aristteles solo fue realmente importante a fines de la poca medieval, a fines de la baja edad media, pero los primeros modernos lo que conocieron de la poca medieval no fue toda esta sino solamente el final de la poca medieval y entendieron ellos que toda la poca medieval se identificaba con Aristteles, y entonces como identificaron toda esta poca con Aristteles cuando dijeron volvamos a los griegos, no se entendi como volvamos a Aristteles, sino como volvamos a Platn, por eso es que el Renacimiento en trminos de la filosofa y de la ciencia misma era Platnico. (Galileo, Paraselso Nicols de Cusa, eran platnicos)este dualismo era diferente al dualismo platnico era un dualismo marcado por el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, asocia al dualismo platnico la idea de que el hombre esta su alma sobre el cuerpo, con la cuestin tecnolgica la inteligencia esta sobre la naturaleza, y ah es donde recomienza lo que se llama "los despreciadores del cuerpo". Fueron los modernos los despreciadores del cuerpo, ms no los cristianos, la materia y el cuerpo para ser controlado, nadie lo expresa de mejor manera que Ren Descartes (primer filosofo moderno), quien representa de mejor manera esta idea del desprecio de la carne y donde aparece ya zanjada la cuestin de que el hombre no es un animal, porque precisamente como hay un desprecio por la carne, como la carne es algo para ser dominado , controlado, el hombre no puede ser dominado controlado pues eran humanistas entonces aparece la figura ya zanjada, una cosa es ser hombre y otra cosa ser animal, es ah donde aparece la distincin que ha quedado marcada todava en nuestro lenguaje (la diferencia en Aristteles no es entre hombre y animal, sino entre hombre y bestia). La poca moderna los ngeles por supuesto no juegan un papel en la reflexin, ya la cuestin del hombre no est asociada con el estatus ontolgico de los ngeles como en la poca medieval, sino solamente por esta caracterstica dualista que la inteligencia debe primar sobre la animalidad.

Veremos ahora como es que la expresin animal racional ya no sirve para describir al hombre en este tiempo.

Descartes, no plantea las cosas desde la perspectiva de que es el hombre, lo primero que hace es mostrar cmo hay un problema con la definicin de Aristteles (que el hombre es un animal racional), viene un problema en el que uno tiene que definir qu cosa es animal y luego definir qu cosa es racional, y dice Descartes, si sigo el mtodo lgico, (genero y diferencia especifica), entonces sobre animal yo voy a tener que ubicarle un gnero y luego una diferencia especifica y luego sobre racional lo mismo, cualquiera que sea ese gnero y esa diferencia especifica a estos de cualquiera de las 4 yo tambin tendr otra palabra y tendr que hacer lo mismo y as hasta el infinito. La conclusin de Descartes las definiciones lgicas no nos sirven para el hombre porque entonces no terminaramos nunca de establecer gneros y diferencias especificas hasta el infinito.El influjo de Lutero en la compresin moderna renacentista, y en particular en nuestro tema de mayor relevancia, se basa en el hecho de la crtica a las imgenes, que se trata de una iconoclasta occidental, la destruccin de imgenes viene de una comprensin literal del texto bblico (Dt. 18. 19), Lutero era un literalita y por ello esta frase del texto bblico adquiere virtual sentido, el desprecio de las imgenes son parte general del desprecio por la materia, es evidente que este desprecio por la materia de la reforma protestante, influyo en el pensamiento de Descartes y en general en el renacimiento, como hace el hombre para relacionarse con Dios deca Lutero, lo hace "directamente", con lo cual la verdad solo poda ser el resultado de la introspeccin subjetiva pura, en otras palabras, que el conocimiento no requiere mediacin de los otros, siempre es una mediacin corprea, la mediacin de los otros siempre es un mediacin corprea. El rechazo de Lutero a esta mediacin para comunicarse con Dios, la exaltacin de la subjetividad, terminaba siendo un rechazo en general no solo a las imgenes, sino a toda carnalidad como medio de acercamiento a la divinidad misma. En la comprensin de Lutero, la naturaleza ya no tiene nada de sagrado, se ha perdido toda sacralidad de los elementos de la naturaleza, con Lutero no hay nada sagrado, la naturaleza no es sagrada y por lo tanto la naturaleza carnal, corprea puede despreciarse, las concepciones luteranas son concepciones espiritualistas, el desprecio de la carne, eso es lo que realmente hablaba Nietche cuando dice los cristianos son unos despreciadores del cuerpo, el crea que se refera a toda la poca cristiana, en realidad se refera a los cristianos de la poca moderna influidos por el luteranismo. Descartes se define como catlico, sin embargo, su pensamiento y hasta el dios tal como l lo define no se parece en nada al catlico, es un dios casi calvinista como han dicho algunos autores, un dios de la reforma, como francs tambin est influenciado por pensamiento calvinista.

Una vez que hemos eliminado al hombre como animal racional, dice Descartes, tengo que preguntarme qu cosa soy yo, porque la definicin de animal racional no funciona, entonces ah aparase entronizado por primera vez el concepto del "Yo", para poder decir, que es el hombre, Descartes se centra en el concepto del "Yo". Esta idea la desarrolla el en sus libros "El discurso del mtodo" y "meditaciones metafsicas". "Discurso del mtodo" en realidad es una introduccin a un libro mucho ms grande sobre ciencia (matemticas, ptica, astronoma, etc.), en realidad es un texto pequeo, la gran reflexin sobre el yo la desarrolla en el otro libro en las "medicaciones metafsicas" (meditaciones de prima filosofa). En este libro, Descartes trata de hallar cual es el fundamento del conocimiento, y lo primero que rechaza es que el fundamento del conocimiento sean los sentidos, los sentidos no nos dan conocimiento, con los sentidos no hay garanta de conocimiento, si los sentidos nos han engaado alguna ve y nadie confa en aquel que te engaa, la conclusin lgica de Descartes, no puedes confiar en los sentidos, la reflexin no dice los sentidos siempre nos engaan, lo que dice es no puedes confiar en los sentidos, no puedes decir si te dan conocimiento, porque no tienes certeza en los sentidos. Luego recordar que lo que parece que t tienes como percepcin en la mente (imgenes), cuando yo tengo imgenes en mi mente, tengo la imaginacin, las imgenes en mi mente no pueden ser consideradas como conocimiento, porque por una parte las imgenes que yo tengo en mi mente son el resultado de una percepcin sensible, como ya he eliminado la percepcin sensible, las imgenes en mi mente que vienen de la percepcin sensible tampoco seran validas, luego por otro lado supongamos que las imgenes en mi mente no son resultado de la percepcin sensible, son imgenes que mi mente construye (unicornio), la imaginacin no da conocimiento y por lo tanto tampoco es garanta, Segn Boecio los animales superiores, tienen conocimiento por las imgenes, al rechazar la imaginacin como criterio de conocimiento est eliminando a los animales como seres capaces de conocer. Cuando duermo y tengo imgenes en la cabeza, no puedo saber si es verdad, porque los sueos cuando estoy dormido creo que es real, conclusin de Descartes, la imaginacin revela que no hay ninguna garanta de conocimiento en ella, incluso en el caso ms radical no hay diferencia entre el sueo y la vigilia, no hay un criterio para determinar si estas dormido o despierto._______________________________________________________________________20/03/2014Esta marca sobre la carnalidad del hombre se pierde en el mundo moderno, influenciado por la desacralizacin de la reforma, al haber perdido sacralidad el mundo, la falta de respeto, era una consecuencia lgica con el desarrollo de la ciencia y la experimentacin, el ms importante autor de esta es F. Bacn, famoso por remarcar contra la filosofa contra el pensamiento de Aristteles el desarrollo de la nueva ciencia (ciencia experimental), en la naturaleza sobre ella, por la capacidad de dominio el hombre poda manipularla. Pensando en los avances de la anatoma, se experimento con cadveres (robaban del cementerio), perdida de respeto por todo. El desarrollo de la ciencia experimental es el inicio de la falta de respeto por el cuerpo humano en particular, lo cual llevara hasta los campos de exterminio nazi (sitio en el que se experimentaba con los cuerpos de los individuos). Este hecho en trminos filosficos esta remarcado sobre todo en la obra de Descartes en meditaciones metafsicas, haba comenzado por el desprecio del criterio de los sentidos para el conocimiento.Luego pasa por un tipo de conocimiento como el de Galileo, conocimiento matematizado, las matemticas son las nicas que me dan certeza del conocimiento. Ya en el mundo de Descartes eso comienza a ser insuficiente, el detalle en la poca de Descartes es que ha aparecido el Algebra de origen rabe. La razn matemtica se ha independizado de lo sensible.

Descartes supuso la posibilidad de que uno se equivoque en las matemticas, hiptesis del genio maligno (djinns, concepto desarrollado por la teologa calvinista), cuando t crees que estas bien, es porque el demonio maligno te ha engaado, entonces tu no puedes tener la certeza que esas operaciones matemticas tengan certeza, entonces no puedes aplicar las matemticas como criterio para tu certeza, porque el genio maligno te puede estar engaando. EL ltimo paso de Descartes es, pero hay algo de lo cual el genio maligno jams me puede engaar, que es mi propia existencia, porque tengo que existir para ser engaado, y de ah la famosa frase "Cogito ergo sum" o ms adecuadamente dice el mismo Descartes, pienso por lo tanto soy. En realidad San Agustn en la disputa con los escpticos ya haba desarrollado una argumentacin por la duda, Dudo luego soy, desarrollo un argumento para enfrentar a los escpticos, en Descartes es ms radical porque para Descartes quiere descubrir el fundamento de todo conocimiento, entonces su siguiente pregunta es por el YO, yo pienso, que soy yo?, la respuesta es soy una cosa que piensa, "res cogitans". El sujeto se ha definido como una cosa, no es solo que ya el sujeto se va a definir como animal, sino como una cosa. Dando inicio al proceso de la cosificacin de la naturaleza humana. En toda la poca moderna el concepto para responder al hombre es el "Yo", un yo cosificado.Descartes haba analizado la definicin de Aristteles, y por eso la definicin de cosa eliminaba el concepto de animal, la pregunta siguiente es que es una cosa que piensa, que significar pensar, D. toda las cuestiones del alma y tambin imaginar y sentir, porque ser a partir del pensamiento que el sujeto afirma que imagina y siente, estos solo sern verdaderos en la medida que dependen de la cosa pensante que soy YO. Sentir e imaginar son consecuencia del pensamiento, cualquier otro ser ni imagina ni siente, Descartes dice que un mono no es sino una maquina que no piensa, un artilugio. todo lo opuesto a la res cogitans es la res extensa. Para descartes la res cogitans es sinnimo del alma y la res extensa del cuerpo.

La exaltacin del hombre en el mundo moderno es el resultado del desprecio de su corporeidad (que era fundamental en el mundo medieval) y un rechazo general a su naturaleza animal.

La consecuencia ltima es una exaltacin del YO frente a la corporeidad y tambin una exaltacin del concepto del yo para definir la caracterstica de la humanidad, con el hecho de la esencia del ser humano.

Si el hombre es res cogitan y otra cosa es la res extensa, como hace una para unirse con la otra? , como hace el alma para comunicarse con el cuerpo, si la sustancia del alma es todo lo opuesto de la sustancia del cuerpo, segn Descartes mediante una glndula llamada glndula pineal. Por otra parte hoy llamamos glndula pineal a una glndula que est ubicada en la frente (tercer ojo), en el ser humano la glndula pineal sirve para los ritmos circadianos, marca los tiempos cclicos biolgicos del ser humano, la naturaleza. Hoy en da esta no tiene nada que ver con la que deca Descartes.

Se desarrollaron ideas en el mundo del ocasionalismo (Geulinx y Malebrant), estos llegaron a la conclusin si son dos sustancias separadas independientes, lo que pasa es que si un cuerpo se mueve, se mueve con ocasin de que tu mente lo piense. Hay aparece la idea de dios como un relojero, y ve al ser humano con una maquina, la cosificacin del hombre avanza. Este proceso de cosificacin sin embargo va a tener un respiro, en la exaltacin del "YO", este yo todava va a pasar por el proceso de tecnocartizacin.Con Kant como buen alemn en toda hay que hacer distinciones, no solamente hay que distinguir entre el entendimiento y la razn, sino hay distintos tipos de Yo, para tratar de que es el hombre a partir de responder a la primera pregunta qu puedo conocer?, tratando de responder a esta preguntas, se encarga de organizar el conjunto de capacidades del hombre, distinguiendo entre entendimiento y razn, y entre dos tipos de yo, uno ms fundamental que el otro.

_______________________________________________________________________27/03/2014La idea es mostrar como el pensamiento de Kant es una forma de desarrollo del cogito cartesiano, el cogito es el Yo pienso, es una exaltacin del yo como un ser pensante, el yo es una res cogitans, un cosa que piensa, la primaca del Yo sin embargo en Kant ya implica una clasificacin enorme de conceptos, para descartes el yo y el pensamiento la imaginacin los sentidos el intelecto el espritu el alma todos son sinnimos, Kant va a procesador a un anlisis de las facultades del sujeto.

Kant es consciente que eso ha comenzado con descartes y lo ha llamado el giro copernicano en filosofa, en trminos epistemolgicos la idea es que antes el objeto era el centro del conocimiento y el sujeto daba veletas al rededor de l la idea general de la definicin de verdad en santo Tomas de Aquino que es que la verdad es la adequatio at mentis ad rem, la adecuacin de la mente a la realidad, es decir en la definicin de la realidad de tomas el sujeto hace un esfuerzo para tratar de acomodar los patrones de su mente a la realidad objetiva. Esto va asociado a la idea de Aristteles de que no hay nada en la mente que no haya pasado por los sentidos, una adecuacin implicara que es un proceso que no se concluye, se trata de que el objeto se adecue al sujeto, de hecho est claramente expresado as en galileo, para galileo si la realidad no est de acuerdo con mi hiptesis mental, entonces mala suerte para la realidad, hay que forzar a que la realidad encaje con la estructura mental en principio de naturaleza matemtica, encaja con la misma idea de Descartes porque los sentidos engaan en cambio las matemticas nunca se equivocan. Es lo que conocemos en general con el nombre de idealismo, la postura de Kant lleva al mximo esta afirmacin, que el verdadero centro del conocimiento no es el objeto, sino ahora es el sujeto, y el objeto sea lo que sea el sujeto va a depender del...En principio en el libro crtica a la razn pura se trata de distinguir tres facultades bsicas, primero los sentidos, segundo el entendimiento, y tercero la razn, cada uno de ellos con una funcin general, que es lo que hacen los sentidos, perciben, la capacidad de los sentidos es la capacidad de la percepcin, percibir la realidad externa, lo que los sentidos perciben es la materia. Las parejas conceptuales de Aristteles, la materia por si sola no existe, necesita de la forma, Kant dice que el sujeto percibe la materia pero no percibe la forma, el espacio y el tiempo son formas, entonces dira que los sentidos son formas a priori de la sensibilidad. Los sentidos al percibir la materia ponen la forma (lo puesto), y la realidad material (lo dado), lo puesto ms lo dado, va a constituir un fenmeno, la materia la realidad independiente del sujeto no se puede conocer cada vez que yo conozco algo pongo algo de m mismo en el conocimiento, y eso antes de que acten las facultades intelectuales del entendimiento y la razn, ya en la percepcin de los sentidos estn transformando la materia, le estn poniendo forma. A Kant no le interesa el tiempo fuera del sujeto, sino como el sujeto constituye la temporalidad. No se puede conocer la materia en si misma, siempre que la conoces transformada por tus sentidos. Lo que nosotros vemos es solo una cara de la realidad, un parte de la verdad. Todo conocimiento es subjetivo, siempre es el sujeto que conoce. Despus de los sentidos acta el entendimiento, el entendimiento es la facultad del conocimiento, el entendimiento conoce y lo que conoce es el fenmeno, pero el entendimiento tambin tiene un elemento a priori, conceptos puros a priori del entendimiento, las categoras que tienen que ver con las famosas categoras de Aristteles, una de las categoras es la categora de la causalidad, la idea de que las cosas tienen causa o efecto, la causalidad no est en la realidad, la causalidad est en la mente, no es que en la realidad una cosa cause otra es que mi mente dice que esta cosa es causa de esta otra. Es la mente del sujeto la que determina cual es la causa. porque es el ser humano el que incorpora el fenmeno, el que ha construido en una secuencia causal, y gracias a esto aparece la ciencia. Para Kant dos son las ciencia bsicas, la primera sin duda es la fsica, Galileo de hecho es el modelo y newton despus, es incorporar los fenmenos percibidos en secuencias causales, ejemplo, la ley de la gravedad no est en la realidad est en la mente. Kant piensa que todos los sujetos tienen las mismas categoras, todos tienen la categora de la causalidad por eso todos los seres humanos piensan en causa y efecto. El principio de la Ilustracin es la igualdad. Kant dice como yo asumo que todos deben funcionar sus mentes de la misma manera cualquiera que no funcione o tenga la misma estructura mental que yo puedo juzgarlo y criticarlo. Pensante es una estructura ordenada que funciona "as".Kant dice que el ser humano es mucho ms de lo que la ciencia puede establecer, es mucho ms que un fenmeno enclaustrado en una secuencia causal, es la capacidad de librarse de la cadena causal, primer principio de libertad kantiano. LA libertad es el primer postulado de la razn, queda claro como el entendimiento es una cosa la razn es otra cosa, el entendimiento es para hacer ciencia, la razn sirve para hacer la MORAL, una cosas es la ciencia y otra es la moral, y la razn debera estar sobre el entendimiento. En Kant no est la idea si alguien mata a alguien no vaya preso, si mataste a alguien vas preso porque eres LIBRE. Si tu no lo condenas le ests diciendo t no eres ser humano. Hay una vena terrorista en estas proposiciones, lo que dice mi conciencia es lo que debe ser para todos, esto lo dijo Hegel, se dio cuenta que la forma de presentacin de Kant tena un elemento de terrorismo de la conciencia, lo que dice tu conciencia es lo que debe mandar universalmente.Esta perspectiva se radicaliza en un par de preguntas, en los sujetos pueden cambiar en tanto que contenido pero hay cosas que no cambian en tanto que estructura, y desde ah empieza a perfilar las diferencias en el YO. El conjunto del contenido del sujeto siempre cambiante, siempre mudable, el YO EMPRICO. Herclito dice todo fluye pero hay algo que nunca cambia, el logos. Segn Kant el Yo que no cambia es el Yo Puro, vaco de contenido, lo nico que no cambia es la estructura formal del sujeto, a esa estructura formal del sujeto el hombre libre le puede meter cualquier contenido emprico, principio del Yo individualista, todos somos iguales, todos tenemos la misma estructura subjetiva, nuestro yo son dos cosas esa estructura formal y el contenido no puede existir forma sin contenido, yo emprico es una distincin acadmica, significa que hay algo que es el contiene (YO PURO) y otro es contenido (YO EMPRICO). El Yo puro es el sujeto libre absoluta categora formal que puede hacer que el sujeto cambie de religin de nombre de nacionalidad , porque ninguno de estos te identifican, porque t eres un sujeto libre que puede cambiar esas tres cosas.

Las consecuencias de estas perspectivas son radicales, sino tambin la negacin a la identidad en trminos de contenido._______________________________________________________________________

31/03/2014Como deca San Agustn, lo que uno tiene que responderse es Quin soy yo?, y eso significa cual es cul es mi lugar en el mundo. La pregunta es realmente puedes cambiarte de nacionalidad?, cambias de nacionalidad civilmente pero realmente?, lo que t eres, es independiente de lo que te reconocen. Qu significa que tienes un apellido?, que tienes padres, por lo tanto que es lo que te identifica cuando dices mi nombre es tal? tus papas. Tu puedes cambiarte el nombre legalmente, pero eso no significa que seas hijo de tal. Si naciste en el Per aunque firmes por otro pas peruano vas a ser siempre, tu patria, tu nacin es algo que te identifica.Como Kant cree que el Yo puro es independiente del Yo emprico, y que puede meter y sacar cualquier contenido emprico , entonces el individuo es capaz de desarrollar una personalidad un carcter absolutamente individualista, para quien no le importa incluso, ni quines son sus padres ni cul es la tierra en la cual ha nacido. Porque aunque no lo quieras eso est en ti, no es gentica porque lo gentico es lo biolgico y la identidad no puede definirse por algo gentico.

Una cosa es lo que eres y otra cosa el reconocimiento institucional que una sociedad te establezca, o tambin aunque te cambien el nombre sigues siendo hijo de tal. Porque esas no son cosas que uno libremente decida.

La idea del Yo puro como creador de la identidad, es decir, que libremente puede elegir cualquier cosa, se basa en este principio de Kant, en que el sujeto tenga absoluta y plena y libertad, pero nadie tiene absoluta y plena libertad, porque nadie elije sus orgenes. Para Kant los orgenes no te definen, pero esto evidentemente es un error, porque como dice (Castoriades) "no importa a donde vayas, todo tu pasado estar dentro de ti", cuando caminamos por el mundo caminamos con nuestro pasado a cuestas, es imposible rechazarlo.

El Yo en realidad tiene que ser planteado de una forma diferente, porque si nos quedamos con el Yo puro de Kant, entonces lo que hacemos es desarrollar un punto de vista individualista, la creencia de que uno puede desembarazarse de todo y ser radicalmente otro. SI tu pudieses ser radicalmente otro, simplemente no serias tu mismo, esa es la idea individualistaLas formas del individualismo alimentan como consecuencia de esto una sociedad de capitalismo econmico en lneas generales, porque el capitalismo per se no tiene ninguna consideracin moral, como esto es as entonces el individuo puede vender hasta su padre, porque si es realmente lo nico que le importa es el mismo, no tiene ninguna ligacin moral con nadie, lo nico que le interesa es el mismo, y esa es la fuente primera de una sociedad que llamamos normalmente de "capitalismo salvaje", el capitalismo se fundamenta en el individualismo, y el hecho de que las formas de organizacin capitalista son las formas con las que vivimos, no significa que esas deban definirnos, sin embargo hay personas que se definen as, y definirse de manera capitalista, es definirse de manera individualista, y esa es la fuente original del Yo consumista. Aunque hay que dar 2 o 3 pasos ms para llegar esa conclusin.El Yo puro (kantiano), es la base terica del Yo individualista, sea la base de un sujeto que se define solo por s mismo sin ninguna relacin en general con nadie. Hay dos o tres paso ms antes de llegar al Yo consumista del s XX.

*Pietista: Luterano que pone mayor nfasis en la vida moral que en la doctrina (puritanos).

El primer paro es considerar la otra forma de organizacin social, el individualismo se enfrentara, en lneas generales, a una concepcin colectivista. Ser individualista significa, yo me defino solo por mi mismo sin ninguna relacin con nadie, es una definicin de Yo puro kantiano, ser colectivista significa yo me defino solo por relacin con la sociedad o el colectivo, o sea lo que yo soy dependera de la sociedad, que es el otro extremo, estoy determinado por la sociedad. El mundo homrico podra ser de ese tipo, la odisea y la Ilada, el hombre es lo que es si cumple el rol que la sociedad y los dioses te han establecido previamente, solo eres alguien si cumples lo que la sociedad dice que eres si no eres nadie. Pero hay una gran diferencia entre este mundo sagrado que asocia lo que dice la sociedad, con lo sagrado, lo divino y el mundo contemporneo del s XX, en el mundo contemporneo del siglo XX, la colectividad no est definida en trminos sagrados. Cul es la relacin entre la sociedad y el individualismo?, ninguno, sin embargo cmo es posible que tu pases del individualismo que no tiene ninguna relacin con la sociedad a un Yo que est sometido por el consumismo y por lo tanto aplastado por la sociedad pero sin darse cuenta. (no funciona en la prctica)Un paso ms, Las formulas del colectivismo en el s XX han adquirido la institucionalidad totalitarista del mundo alemn del nacional socialismo o del comunismo de la unin sovitica. Como deca Hana Arent propiamente solo ha habido dos totalitarismo en el mundo, o sea, dos formas de organizacin tal en las cuales el sujeto ha sido prcticamente anulado por la sociedad, en todo sentido. En estos mundos tanto en uno como en otro, un sujeto solamente llega a ser alguien si cumple con el estndar de la sociedad, es tan radical las formas totalitaristas, porque si no las cumples la sociedad y el estado te eliminan, buscan una forma de re condicionamiento hacia esas estructuras. Tanto en uno como en otros, as como en la china comunista, se desarrollan efectivamente, instituciones que se llaman reeducativas, para que el sujeto llegue a ser alguien til par a la sociedad y el partido. Toda la educacin depende del estado, al estado no le interesa formar personas con deliberacin racional y capacidad crtica, lo que le conviene es formar ciudadanos tiles para la sociedad, tiles en el peor de los sentidos que sean productivos econmicamente y que le rindan pleitesa absoluta al espritu de la nacin o del estado. NASI, Partido Nacional Socialista, la figura de una idea de Hitler de un contingente de obreros, por supuesto, porque se trata de trabajar en fabricas en una sociedad industrializada, sometidos a la identidad personalizada, en la figura de una persona, por su puesto por la otra parte esta persona termina siendo un megalmano total. La idea es concentrar todo el amor de la persona en trminos de admiracin y sometimiento al lder y la consecuencia lgica, expulsar todo el odio hacia el otro.Las formulas del totalitarismo no generalmente tienden a ser vacas, sino que estn organizadas de tal forma que requieres un grupo sobre el cual descargar el odio (judos, gitanos, catlicos, homosexual, mujeres, etc). Las formas de organizacin totalitaria, que se definen por formas colectivas, hacen que el sujeto entonces pierda identidad, es decir, su capacidad de deliberacin racional y voluntad libre y entonces son sometidos a la masa. El megalmano cree que puede controlar a la masa, esta fue la creencia de Hitler, ellos creyeron que podan manejarlo, y ese fue su gran error, porque las masas llegados a un puto no se pueden controlar pero. La idea es que la masa define al sujeto, es una versin ms local de un totalitarismo (barras bravas), y en realidad como se definen en funcin a la masa, y realmente lo que ocurre con ellos es que pierden identidad. Las sociedades colectivistas definen al hombre en funcin de la masa y al definir al sujeto as, termina hacindole perder identidad individual.Aunque la sociedad no debe definirte hay algo de la sociedad que te define, porque tu patria, tu religin y tu familia son elementos de la sociedad. La imagen individualista se desarrolla sobre todo bajo el principio de no dejar que la sociedad te aplaste, lo cual no es un principio equivocado, porque nadie tiene porque someterse a lo "polticamente correcto".

En las sociedades totalitarias las masas se organizan en funcin de un lder, y entonces este lder puede mover la masa a su antojo, pero luego, la masa es incontrolable.

En el ltimo peldao, en el individualista de la sociedad capitalista buscando superar el colectivismo de tipo comunista, termina engandose a si mismo creyendo que es absolutamente libre y en el fondo se est sometiendo a otra forma colectivista, no determinada por una institucin, sino precisamente por la vorgine de la sociedad capitalista. El capitalismo es una nueva forma totalitaria.

LA idea general es totalitarismo solo dos, cado el muro de Berln y habiendo sido eliminado la posibilidad del fascismo, recin en los 70 con la muerte de Franco de todas maneras la forma de organizacin social termina quiz por una razn de la naturaleza humana que busca mas formas de seguridad que formas de libertad. Erick Fromm llamo hace mucho tiempo el miedo a la libertad

Las sociedades, incluso despus de la cada del muro y la muerte de Franco, en general occidentales, habiendo eliminado esto, buscan formulas, en general de sentirse seguros y no hay otra forma de sentirse seguro que dentro de una masa (porque la masa lo recubre de tal fuerza interior que le permite hacer muchas cosas). Hay un principio general de la naturaleza humana "todos queremos ser parte de algo", pero por querer ser parte de lago puedes terminar siendo subsumido por ese algo, ser sometido a esa masa. Precisamente el individualista se forma bajo la idea del capitalista, de esto que llamamos el YO, en este caso en esta sociedad capitalista se llama el Self - made - man (El hombre que se hace as mismo), es la ilusin del individuo en la sociedad capitalista, (yo me he llegado a ser yo solo, a m nadie me a ayudado, yo he llegado aqu por mi propio esfuerzo), es una exaltacin absoluta del individualismo que surge de la sociedad capitalista, pero es un ilusin, porque nadie llega a ningn sitio sino es por la ayuda de otros, comenzando por los propios padres. (Esto es parte de la retorica motivacional empresarial).La idea de un totalitarismo capitalista es buscar una forma en la cual el sistema busque acallar o controlar las voces discordantes de los libres pensadores. La eterna pregunta es Qu es ms importante la liberta (Capitn Amrica) o la seguridad (Iron Man)?, las formas norteamericanas en general se debaten entre esa doble posibilidades, la posibilidad de pensar en trminos del presidente Rusbelt (hay que controlar todo), Huber (el consumismo es lo que va a hacer marchar a la nacin), o hay que dejar que libremente la gente opine, hagamos encuestas. Pero precisamente ah hay un detalle que se nos escapan, que las encuestas pueden ser dirigidas, y por lo tanto tu puedes tener un sistema aparentemente muy democrtico pero que en realidad las encuestas estn dirigidas, estn hechas de tal forma para que tu digas lo que el encuestador quiere que digas._______________________________________________________________________03/04/2014El individualismo en realidad es una ficcin intelectual, en la naturaleza humana todo el mundo quiere ser parte de algo y la exaltacin del individualismo es mas por rechazo a las formas colectivistas, hay dos fenmenos asociados, primero una cosa que se deduca de Kant, Yo puro, que se puede llenar de contenido, el sujeto que tiene realimente el Yo vaco puede ser literalmente llenado de cualquier cosa, y por lo tanto mas fcil de meterle contenidos masificados, no tienes nada dentro de ti, ni valores ni principios ni metas ni identidad, carne perfecta para meterle cualquier ideologa fundamentalista.Las formulas de religiones fundamentalistas se basan en esto ,una lavada de cerebro, para llenarte de sus ideologas. Kant pensaba que con la exaltacin del Yo puro se exaltaba la libertad del hombre, pero sucede lo contrario, el individualista queda a merced de la masa, en el termino del sistema consumista.

EL rechazo a la sociedad es el resultado de resentimientos desarrollados o educados.

Cuando dice "Yo me he hecho a m mismo" comienza por negar la ayuda de los padres. Pero en lneas generales la mayora de la gente que es rica, es rica porque es heredera. Sin embargo hay dos tipos de personalidades, la que se puede llenar con cualquier contenido, y la otra es que desarrolla una personalidad individualista fuerte, pero eso al final termina siendo tambin parte de la sociedad consumista.La idea es mostrar como por un lado el colectivismo, la identifica