Antropología Del Imaginario

33
  Jean-Jacques Wunenburger Constanza Lagos Alarcón

description

unas tesis

Transcript of Antropología Del Imaginario

  • Jean-Jacques Wunenburger

    Constanza Lagos Alarcn

  • Francs, especialista en los estudios sobre

    imaginacin.

    Se enmarca en los estudios del imaginario, contrastando el racionalismo positivista, el cual niega la capacidad de los pueblos de reelaborar continuamente su imaginario (folklore, supersticin, culturas primitivas).

    Sobre el autor

  • Definicin concepto:

    - Cuestin clsica -> imaginacin como facultad psicolgica de ENGENDRAR y UTILIZAR imgenes.

    - Se diferencia de mentalidad, ideologa, mitologa, ficcin, temtica.

    - IMAGINARIO como conjunto de producciones, mentales o materializada en obras, pudiendo ser visual o lingstica. Forma conjuntos coherentes y dinmicos, con funcin simblica: articulacin de sentidos propios y figurados.

    Captulo I: Definicin e Historia

  • Qu es lo imaginario?

    - Comprende un aspecto representativo, verbalizado y un aspecto emocional afectivo que implica al sujeto.

    - Conjunto de imgenes y relatos que forman una totalidad ms o menos coherente, produce sentido diferente al local e inmediato.

    - Es portador de un segundo sentido indirecto.

    Objeto de estudio: Como mundo de representaciones complejas, debe tener como objeto el sistema de imgenes-textos, su dinmica creadora y su pregnancia semntica, posibilitando la interpretacin indefinida, su eficacia prctica y su participacin en la vida individual y colectiva.

    Criterio de anlisis

  • Restringida:

    Lo imaginario es todo un mundo de creencias, ideas, mitos, ideologas en el que estn sumergidas cada

    individuo y cada civilizacin (H. Vdrine)

    IMAGINARIO como facultad, con cierta autonoma, definida de un modo negativo, no siendo ni una representacin de la realidad, ni una representacin simblica, ni una ideologa:

    El campo de lo imaginario est constituido por el conjunto de las representaciones que sobrepasan el lmite

    establecido por las comprobaciones de la experiencia y los encadenamientos deductivos que estas permiten (Le Goff)

    Dos concepciones de lo imaginario

  • Ampliada:

    - Integra la propia actividad de la imaginacin.

    - Designa los agrupamientos sistemticos de imgenes, comprendiendo un principio de auto organizacin, de autopoitica.

    - Permite transitar de lo imaginario a la innovacin, a las transformaciones y recreaciones.

    Un sistema, un dinamismo organizador de las imgenes, que les confiere una profundidad al unirlas entre s

    (J. Thomas)

    El resultado visible de una energa psquica formalizada, tanto en el nivel individual, como en el colectivo

    (C.G. Dubois)

  • Auge durante la segunda mitad del s. XX

    Desinters en la filosofa contempornea:

    Imaginacin como una actividad de produccin de ficciones que encuentran su legitimidad principal en el campo del ARTE.

    Historia de las teoras contemporneas de lo imaginario

    - Estructuralismo: Intelectualismo vigoroso. - Fenomenologa:

    Primaca de lo sensible.

    - No modifica supuesto tradicionales

    - Levi Strauss, J.Lacan, M. Foucault.

    - M. Merleau-Ponty.

    - J. Sartre, Bergson.

  • APORTES EPISTEMOLGICOS:

    - J.P. Sartre, G. Bachelard, R. Caillois, C. Levi-Strauss, P. Ricoeur, G. Durand, H. Corbin, G. Deleuze, J. Derrida, J. F. Lyotard, M. Serres, entre otros.

    Contexto Intelectual:

    - Recada de la esttica surrealista junto con la difusin de las ideas de Freud, promovi prcticas imaginativas.

    - Inters de la psicologa religiosa en Durkheim, luego por la fenomenologa religiosa.

    - Progresin de un Neokantianismo, que afirma el estatuto TRASCENDENTAL de la imaginacin y su rol en la construccin de un sentido simblico (E.Cassier y Heidegger).

  • G. Bachelard: Demuestra la omnipresencia de la imagen en la vida mental.

    El psiquismo humano se caracteriza por la preexistencia de representaciones de imgenes que, intensamente cargadas de

    afectividad, inmediatamente van a organizar su relacin con el mundo exterior

    Poder de la imaginacin, como facultad de deformar las imgenes, arraigadas en las profundidades del ser. Situando la imaginacin en matrices inconscientes, segn polaridades.

    Las imgenes se van cargando de significaciones influidas por las sustancias del cosmos (agua, tierra, fuego, aire), suministrando hormonas de imaginacin que hacen crecer psiquicamente

    Obras renovadoras de la comprensin de la imaginacin y lo

    imaginario

  • G. Durand: Sistematiza una ciencia de lo imaginario.

    Apoyndose en Cassiere, ubica en el centro del psiquismo una actividad de fantstico trascendental.

    Las imgenes se insertan en un recorrido antropolgico, partiendo de un plano biolgico, para extenderse al plano cultural.

    La formacin de imgenes se encuentra arraigada en tres sistemas reflexolgicos que esbozan la infraestructura de la sintaxis de las imgenes.

  • Clases de formacin de imgenes - Reflejos posturales: Gobiernan la posicin vertical.

    - Reflejos digestivos: Ingestin y expulsin de sustancias.

    - Posturas sexuales: Determinadas por una rtmica corporal.

    Lo imaginario, no se desarrolla alrededor de imgenes libres, sino que impone una lgica, una estructuracin, lo que representa un mundo de representaciones.

    Lo imaginario debe su eficacia a un vnculo indisoluble entre, por un lado, estructuras, que permiten reducir la

    diversidad de las producciones singulares de imgenes a algunos conjuntos isomrficos, y, por otro, significaciones simblicas, reguladas por un nmero finito de esquemas,

    arquetipos y smbolos

  • 1. Estructura mstica -> configuracin de imgenes que

    obedecen a relaciones aglutinantes.

    2. Estructura heroica o diairtica -> Instala entre todos los elementos, separaciones y oposiciones tajantes.

    3. Estructura cclica, sinttica o diseminadora -> Permite agrupar en un tempo englobando las dos estructuras antagnicas extremas.

    Las configuraciones de imgenes se pueden volver inteligibles sealando las figuras mticas dominantes, identificando su tipologa y buscando ciclos de transformacin de lo imaginario.

    Lgica dinmica de composicin de imgenes, segn dos

    polaridades.

  • P. Ricoeur: Privilegia la Comprensin y la interpretacin de los signos en relacin con las nicas funciones lgicas de la explicacin que domina los saberes cientficos.

    Convierte el acceso esttico a las obras en una ocasin de reinterpretacin del sentido, que permite a cada sujeto reconstruir su propia existencia alrededor de dimensiones simblicas. Posibilitando una poitica de la accin social, expresada en la utopa, en tanto proyeccin hacia posibles.

    Imaginacin: funcin general de los posible prctico

  • Paradigma Hermenutico: Doble desplazamiento del modelo de formacin de un pensamiento verdadero.

    I. Contenidos de la experiencia, no se revelan por completo en su contenido intuitivo, como un objeto natural o ideal.

    II. Imagen potica o un relato simblico, exceden su contenido literal, dado que estn compuestas por una pluralidad ensamblada de significaciones.

    Se valoriza un tipo de representaciones que escapan a la inmediatez y a la transparencia. Exige un compromiso activo del sujeto en la exploracin de los planos mediatos. Se reconoce la complejidad y riquezas intrnsecas de la imagen.

  • H. Corbin: Retoma la tradicin fenomenolgica de Husserl y la hermenutica de Heidegger.

    Redescubre una forma de imaginacin metapsicolgica, a travs de la cual la conciencia hace la experiencia de un mundo de imgenes autnomas, al que llama imaginal, donde las imgenes constituyen presentaciones Sensibles de un mundo Inteligible.

    Estableci como los textos espirituales se basan en una jerarqua metafsica de tres niveles:

  • I. Mundo Inteligible II. Realidad Intermedia III. Mundo Sensible

    - Del Uno divino. - Accesible slo a la

    ciencia pura.

    - En la que el mundo inteligible se hace manifiesta acorde a figuras concretas.

    - La conciencia como el lugar de una experiencia interior de cuerpo espirituales y de espritus que se tipifican en cuerpos inmateriales.

    - Imaginacin espiritual, se desprende de la dependencia con el mundo material, para transformarse ella misma

    - El espritu toma cuerpo o los cuerpos se espiritualizan

    - Los seres imaginales, son reales personificaciones

    - Al que pertenecemos por nuestro cuerpo.

    - Percepcin slo a lo sensible.

  • Obedece a una lgica y se organiza en estructura.

    Se define un Estructuralismo Figurativo, a partir de las estructuras sealadas por Durand (mstica, heroica y cclica), combinando formalismo y significacin.

    Se encuentra inserto en una Infraestructura (cuerpo) y Superestructura (significaciones intelectuales), lo que demuestra la obra de una Imaginacin Trascendental, independiente de los contenidos accidentales de la percepcin emprica.

    Activa pensamientos abiertos y complejos, que solo la racionalizacin reduce al sentido unvoco.

    Sntesis acerca de lo imaginario y la imaginacin

  • Es una actividad connotativa y figurativa a la vez, permitiendo pensar ms que lo que la conciencia elabora, bajo el control de la razn abstracta y digital.

    Inseparable de obras, mentales o materializadas, sirviendo a cada conciencia para construir el sentido de su vida, de sus acciones y de sus experiencias del pensamiento.

    Es tambin, una esfera de representaciones y afectos profundamente ambivalentes, siendo fuente de errores y de ilusiones como una verdad metafsica.

    Su valor no solo reside en producciones, sino tambin, en el uso que se hace de ellas.

    La imaginacin obliga a formular una tica, e incluso, una sabidura de las imgenes.

  • Dimensin icnico-verbal

    Condiciones y mtodos de abordaje

    Soporte Lingstico:

    - Comprende una entidad especfica de la imagen, cuyas equivalencias estructurales o funcionales con la imagen visual presentan dificultades.

    Soporte Visual:

    - La expresin iconogrfica de las creencias, puede ser reprimida o relevada por la primaca de la palabra.

    Desde el punto de vista individual y colectivo, se asiste a una continuidad, complementariedad e incluso a un fortalecimiento entre uno y otro.

  • Semitica Estructural: Desarrollado a partir de la lingstica y la crtica literaria. Tiene dos opciones.

    Subjetivista -> Prioridad a la biografa y a la historia. Funcin decisiva de interpretacin recreadora de las imgenes al espectador.

    Objetivante -> logros de la retrica, lingstica, estructuralismo. Imaginario literario como determinado por los signos lingsticos, por sus propiedades combinatorias y expresivas, unindola a la semitica.

    Opciones Epistemolgicas

  • Hermenutica Simblica, aplicado a textos mtico-religioso.

    1. Reductora: Desmitologiza los relatos, buscando un significado literal, bajo mltiples sentidos.

    2. Amplificadora: A travs de la lectura reconstituye los sentidos desnivelados y ocultos de un texto, su multiplicidad y riqueza, actualizndolos en diferentes campos y momentos de la experiencia

    Convierte el smbolo en: Estructura de significacin en la que en un sentido indirecto,

    secundario, figurado, que no puede ser aprendido, ms que por el primero (Ricoeur)

    El smbolo es una intensificacin extrema de lo figurado, que transfigura la imagen en un cono verdadero, ocultando ntimamente su sentido encarnado, en el vientre de su

    materialidad, la constancia de una promesa significativa (Durand)

    El Smbolo revela una realidad sagrada o cosmolgica que ninguna otra manifestacin es capaz de revelar (M. liade)

  • 1. El Formismo: Idea de forma a lo imaginario, como un organismo dotado de principio de crecimiento y de organizacin jerrquica, determinado una matriz de envoltura vaca, dando lugar al nacimiento de un tipo de imaginario particular, permitiendo brotar imgenes nuevas, con vnculo genealgico.

    2. La Sistmica: Siguiendo a Bachelard, las imgenes obedecen a una lgica, una dialctica y una rtmica.

    Estableci un diagrama potico que supona que las metforas se invocan y se coordinan ms que las sensaciones, hasta tal punto que un espritu potico es pura y simplemente una sintaxis de metforas.

    Qu lgica para lo imaginario? Imaginario como esfera organizada en la que fondo y

    forma, partes y todo se entrelazan.

  • Dinmica intratextual: Las representaciones de la imaginacin, mentales o

    materializadas, deben su consistencia, su sustancialidad, su perennidad, a una constitucin lingstica propia, distinta a los textos de informacin objetiva.

    La gnesis del imaginario, est condicionada por el tipo de medio y por la participacin de la subjetividad activa.

    La riqueza de un texto imaginario proviene de la virtualidad de las significaciones, de su potencialidad de surgimiento de sentidos nuevos, de la infinidad de resonancias que desencadena.

    Retoma la idea de Bachelard, clasificando las imgenes inherentes a un texto, segn los niveles de formacin y de expresin.

    Fuentes generadoras de Imaginarios: Factores dinmicos que explican su formacin y sus

    transformaciones.

  • Imgenes matriciales:

    Bajo el texto legible operan esquemas, figuras, arquetipos, que actan como matrices de sentido y como operadores, conductores que hacen pasar un sentido universal a una particular o inversamente.

    Jung atribuye al arquetipo la funcin matricial.

    Durand plantea que el arquetipo sera una cristalizacin posterior.

    En el plano individual , el imaginario se arraiga en determinaciones biogrficas que dibujan una especie de prefiguracin del imaginario explcito.

  • Determinantes hipertextuales:

    Los enunciados y cuadros de un imaginario se ven revelados y modificados por las referencias colectivas (dogmas religiosos, credos polticos, creencias colectivas), que le confieren una credibilidad y autenticidad suplementarias.

    El imaginario individual es inseparable de los grandes smbolos y mitos polticos, modelando sus representaciones del territorio nacional, de la institucin del poder, de las transformaciones sociales.

    Esta articulacin revela la dialctica entre imaginario compartido e imaginario privado.

  • Variaciones mltiples:

    La estabilidad del relato mtico depende de su arraigo a una estructura profunda, que a su vez produce otros relatos.

    Los sistemas de imaginarios provienen de superposiciones , cruces o mestizajes (ejemplo: grecorromano y pagano celta en el medioevo)

    Evolucin

  • Segn Durand el mito est expuesto a dos procesos.

    1. Desgaste o de degradacin por exceso o carencia

    2. Proceso de derivacin: Nueva utilizacin de la temtica del mito por parte de otros sistemas narrativos.

    Derivaciones por prdida pura y simple, por empobrecimiento hasta la alegora- y cuando no hay mas que uno o dos mitemas, ya no hay ms mito-, o entonces

    por anastomosis, captacin de otras series mticas prximas

  • G. Durand, elabor macromodelos sofisticados de evolucin de una mitologa en el tiempo cultural.

    Literalizacin del mito como constituyente de distribucin y transmisin permanente:

    Narradores portavoces:

    - aseguran la renovacin continua.

    - Introducen diferencia al mitizar.

    - Trabajan reescribiendo el imaginario.

    Materiales literalizados en occidente -> donde en lugar de reducirse a un proceso de desmitizacin del mundo, permite asegurar una transfiguracin positiva, lo que conlleva su perpetuacin.

  • Lo imaginario

    -> Contenido semntico

    -> estructura (sintaxis)

    -> INTENCIN: todo puede convertirse en imaginario, puesto que lo imaginario es establecido por una conciencia como un contenido concreto ausente. Dando acceso a posibles.

    Funciones y valores

  • Funciones del imaginario: Permite separarnos del inmediato, sin encerrarse en las abstracciones del pensamiento.

    Perspectiva esttico-ldica: Abre la esfera a actividades gratuitas desinteresadas.

    - Juegos y juguetes de nios y nias

    - Entretenimiento: A partir de la teora de los juegos desarrollada por Caillois. Mmesis, espectculos agonales, juegos de azar e ilinx.

    - Artes: Agrado de contemplar imgenes, aparecen como espacio de realizacin, fijacin y expansin de la subjetividad, favoreciendo la relacin intersubjetiva.

  • Lo imaginario aparece como una va que permite pasar all donde el saber desfallece.

    El mito inventa de manera simblica una comprensin de las cosas, encuentra un orden y un sentido, incluso si su explicacin es imposible

    Permite dispone de tcnicas, de pensamiento simblico y analgico, interfiriendo en grados diversos CON los procesos cognitivos.

    La racionalidad misma aparece como derivada o como duplicada de una lgica ms profunda que regula imgenes y no solo conceptos: la racionalidad identitaria, tan reivindicada por la razn de las ciencias, no sera entonces ms que una forma regional, unilateral, de racionalidad posible

    Perspectiva cognitiva

  • No solo satisface las necesidades de la sensibilidad y el pensamiento, tambin logra desarrollarse en acciones, dando fundamentos, motivos, fines, dando entusiasmo para realizar su contenido.

    Ni la autoridad, ni la justicia, ni el trabajo podran encontrar su lugar en la sociedad, si no estuvieran, en

    alguna medida, tejidos en lo imaginario

    Perspectiva instituyente prctica

  • Lo imaginario nos puede privar de la libertad de juicio, actuando de forma perturbadora sobre nuestros afectos, excitando creencias ciegas.

    Bajo un doble aspecto lo imaginario es:

    1. El espejo de nuestras emociones, el estado de nuestro cuerpo, de nuestra constitucin neurobiolgica.

    2. Suscita resonancias interiores de placer y displacer.

    Lo imaginario, puede suscitar fascinaciones irreprimibles, formas de idolatra que conducen al delirio.

    Valores de lo imaginario