Antropología del género (1)

6
1 PROGRAMA de la ASIGNATURA No se imparte como ECTS ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO PROFESORA: AURELIA MARTÍN CASARES Grupo A-mañana DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Campus Cartuja s/n UNIVERSIDAD DE GRANADA Sexo y dualidad sexual ¿Qué es el género? Relaciones de género. Roles y estratificación de género. Estereotipos de género BLOQUE TEMÁTICO I: Fundamentos teóricos Tema 3: Antropólogas Pioneras Alice Cuningham Fletcher (1838-1923) Elsie Clews Parsons (1875-1941) Phyllis Kaberry (1920-1977) Audrey Richards y otras. Androcentrismo Mujer, mujeres y género Hombres y mujeres en la construcción del conocimiento antropológico Feminismos y Antropologías El impacto de Margaret Mead (1901- 1978) y la idea del “sexo social” Simone de Beauvoir (1908-1986) y la construcción social de la mujer como alteridad Tema 1 : Conceptos clave Lecturas obligatorias Bloque-I STOLCKE, Verena, 1996: “Antropología del género”, en PRAT, Joan y MARTÍNEZ, Ángel (editores): Ensayos de Antropología cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat, Ariel Antropología, Barcelona, pp. 335-343. THURÉN, Britt-Marie: "Del sexo al género. Un desarrollo teórico 1970-1990", Antropología. Revista de pensamiento antropológico y estudios etnográficos, marzo, 1992, nº 2, pp. 31-55. NAROTZKY, Susana,1995 : “Introducción” en Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las Ciencias Sociales, CSIC, Madrid, pp.11-16. Lecturas obligatorias-Bloque II MEAD, Margaret, 1994 (1949): “ El significado de las preguntas que nos planteamos” en Masculino y femenino, Minerva, Madrid, pp.15-34. BEAVOIR, Simone, 2000 (1949) : “Destino” en El segundo sexo, vol.1 Los hechos y los mitos, colección feminismos, Cátedra y Universidad de Valencia, pp. 47-115. MEAD, Margaret, 1999 (1939): “Los arapesh de las montañas” en Sexo y temperamento en 3 socieddes primitivas, Paidos, Barcelona, pp. 21-118. Tema 2 : Androcentrismo y género BLOQUE TEMÁTICO II: Orígenes y genealogía Tema 4: La gestación del genero Página 1 de 4

description

Programa

Transcript of Antropología del género (1)

Page 1: Antropología del género (1)

1

PROGRAMA de la

ASIGNATURA

No se imparte como ECTS

ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO PROFESORA: AURELIA MARTÍN CASARES Grupo A-mañana

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Campus Cartuja s/n UNIVERSIDAD DE GRANADA

Sexo y dualidad sexual ¿Qué es el género? Relaciones de género. Roles y estratificación de género. Estereotipos de género

BLOQUE TEMÁTICO I: Fundamentos teóricos

Tema 3: Antropólogas Pioneras

Alice Cuningham Fletcher (1838-1923) Elsie Clews Parsons (1875-1941) Phyllis Kaberry (1920-1977) Audrey Richards y otras.

Androcentrismo Mujer, mujeres y género Hombres y mujeres en la construcción del conocimiento antropológico Feminismos y Antropologías

El impacto de Margaret Mead (1901-1978) y la idea del “sexo social” Simone de Beauvoir (1908-1986) y la construcción social de la mujer como alteridad

Tema 1 : Conceptos clave

Lecturas obligatorias Bloque-I

• STOLCKE, Verena, 1996: “Antropología del género”, en PRAT, Joan y MARTÍNEZ, Ángel (editores): Ensayos de Antropología cultural. Homenaje a

Claudio Esteva-Fabregat, Ariel Antropología, Barcelona, pp. 335-343. • THURÉN, Britt-Marie: "Del sexo al género. Un desarrollo teórico 1970-1990",

Antropología. Revista de pensamiento antropológico y estudios etnográficos, marzo, 1992, nº 2, pp. 31-55.

• NAROTZKY, Susana,1995 : “Introducción” en Mujer, mujeres, género. Una

aproximación crítica al estudio de las mujeres en las Ciencias Sociales,

CSIC, Madrid, pp.11-16.

Lecturas obligatorias-Bloque II

• MEAD, Margaret, 1994 (1949): “ El significado de las preguntas que nos planteamos” en Masculino y femenino, Minerva, Madrid, pp.15-34.

• BEAVOIR, Simone, 2000 (1949) : “Destino” en El segundo sexo, vol.1 Los

hechos y los mitos, colección feminismos, Cátedra y Universidad de Valencia, pp. 47-115.

• MEAD, Margaret, 1999 (1939): “Los arapesh de las montañas” en Sexo y

temperamento en 3 socieddes primitivas, Paidos, Barcelona, pp. 21-118.

Tema 2 : Androcentrismo y género

BLOQUE TEMÁTICO II: Orígenes y genealogía

Tema 4: La gestación del genero

Página 1 de 4

Page 2: Antropología del género (1)

2

• EVANS-PRITCHARD, Edward Evan, 1975 (1955): “Situación de la mujer en las sociedades primitivas y en la nuestra” en La mujer en las sociedades primitivas y

otros ensayos, Península, Barcelona, pp. 35-55. • LEACOCK, Eleanor, 1978: "Women's status in egalitarian society: Implications for

social evolution", Current Anthropology ,19 (2). • LÉVI-STRAUSS, Claude 1998 [1949]: “Los fundamentos del intercambio” en Las

estructuras elementales del parentesco, Piados, Barcelona, pp. 65-198. • MALINOWSKI, Bronislaw, [1929] 1975: “Las relaciones entre ambos sexos en la vida

primitiva” en La vida sexual de los salvajes del noroeste de MelanesiaMorata, Madrid, pp. 55-72.

• ORTNER, Sherry B.:“¿Es la mujer respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?”, en HARRIS, Olivia y YOUNG, Kate [1977] 1979: Antropología

y feminismo, Anagrama, Barcelona, pp. 109-132.

PROGRAMA de

la ASIGNATURA

Página 2 de 4

BLOQUE TEMÁTICO III: Corrientes de pensamiento

Lecturas obligatorias Bloque -III

Tema 5 : Mujeres, matriarcado y

evolucionismo

Tema 6 : Mujeres primitivas y civilizadas

Las mujeres en las teorías evolucionistas El matriarcado primitivo

El androcentrismo de Bronislaw Malinowski. Las críticas de Anette Weiner. Edward E. Evans Pritchard (1902-1973) y las mujeres primitivas Tema 7: Naturaleza y domesticidad

Tema 8: Género y materialismo

Lévi-Strauss y el intercambio de mujeres Sherry Ortner: mujeres y naturaleza La oposición doméstico-publico.

Engels y el origen de la familia. Materialismo y Antropología del género: Eleanor Leacock y Karen Sacks.

BLOQUE TEMÁTICO IV: Temáticas de investigación

Tema 9: Sistemas simbólicos

Lenguaje y comunicación. Mitos, ritos y relaciones de género. Roles espirituales y género. Arte y sistema de género. Representaciones e imaginario. La construcción social del cuerpo.

¿Es el sexo al género lo que la raza a la etnicidad? El legado de las relaciones de esclavitud. La feminización de la pobreza. ¿Es el multiculturalismo positivo para las mujeres?

Tema 11: Trabajo, género y cultura

Tema 12 : Género y desarrollo

Desarrollo,potenciación y empoderamiento. Enfoques MED y GED en el desarrollo

Tema 10: Género, raza y clase

La división sexual del trabajo. Mujer recolectora y hombre cazador. Reparto de tareas y sociedades igualitarias. El trabajo doméstico y la doble explotación de las mujeres.

Page 3: Antropología del género (1)

3

Página 3 de 4 PROGRAMA de

la ASIGNATURA

Lecturas obligatorias Bloque-V

• COMAS D’ARGEMIR, Dolors,1995: “La división sexual del trabajo. Aportaciones desde la Antropología” en Trabajo, género y cultura, Icaria,

Barcelona, pp. 17-30. • MARTÍN CASARES, Aurelia: (1997): “Género, raza e interculturalidad: una

aportación metodológica”, Granada, ciudad intercultural e integradora, Ayuntamiento y Universidad de Granada, pp. 107-121.

• DEL VALLE, Teresa, 1997: “La memoria del cuerpo”, en Arenal. Revista de

Historia de las Mujeres, Vol. 4, nº 1, enero-junio, pp. 59-74. • STOLCKE, Verena: “¿Es el sexo al género como la raza a la etnicidad?”, • MAQUEIRA, Virginia, 2001: “Género, diferencia e igualdad” en

MAQUEIRA, Virginia y BELTRÁN, Elena: Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Alianza, Madrid, pp. 127-184.

BLOQUE TEMÁTICO V: Evolución y actualidad

Tema 13: Avances metodológicos

Tema 14: Nuevas corrientes teóricas

Género, transgénero y roles alternativos. Generizar. Fuerza y alcance de los sistemas de género

La Antropología queer El ecofeminismo en Antropología La construcción de la masculinidad

Lecturas obligatorias Bloque-IV

• BUTLER, Judith, 2002: “Críticamente subversiva”, en MÉRIDA JIMÉNEZ, Rafael (ed.): Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer,

Icaria, Barcelona, pp. 29-54. • GEVARA, Ivonne, 2000: “Sobre el ecofeminismo” en Intuiciones

Ecofeministas: ensayo para repensar el conocimiento y la religión, Trotta, Madrid, pp. 17-34.

• BONINO, Luis, 2000: “Varones, género y salud mental: deconstruyendo la “normalidad” masculina” en SEGARRA, Marta y CARABÍ, Angels: Nuevas masculinidades, Icaria, Barcelona, pp. 41-64.

PRINCIPALES OBRAS INTRODUCTORIAS A LA ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO

• MOORE, Henrietta L., [1991] 1999 : Antropología y feminismo, colección Feminismos, Cátedra-Universidad de Valencia-Instituto de la Mujer, Madrid.

• NAROTZKY, Susana, 1995: Mujer, mujeres, género. Una aproximación

crítica al estudio de las mujeres en las Ciencias Sociales, CSIC, Madrid. • HARRIS, Olivia y YOUNG, Kate [1977] 1979: Antropología y feminismo,

Anagrama, Barcelona • DEL VALLE, Teresa (ed.), 2000: Perspectivas feministas desde la

antropología social, Ariel, Barcelona. • MARTÍN, M. Kay y VOORHIES, Barbara, 1978 (1975): La mujer: un enfoque

antropológico, Anagrama, Barcelona.

Page 4: Antropología del género (1)

4

PROGRAMA de

la ASIGNATURA

Página 4 de 4

UNIVERSIDAD DE GRANADA

PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA • Lectura y discusión de algunos textos propuestos en el programa de la asignatura (Las lecturas obligatorias de cada bloque temático se encuentran en la fotocopiadora de la Facultad a disposición del alumnado para las clases prácticas)

• Presentación oral de los trabajos del alumnado. • Evaluar la aplicación de la perspectiva de género en una solicitud de subvención para un proyecto de desarrollo.

• Seleccionar y comentar artículos de la prensa local y nacional desde la perspectiva de género.

• Exposición sobre “género y desarrollo” a cargo de Casilda Velasco Juez, Médicus Mundi Andalucía.

• Exposición sobre “la realidad de las mujeres sudanesas” a cargo de Omeima Sheik-El-Din, doctora en Antropología Social.

• Exposición sobre las mujeres en el Irán contemporáneo a cargo de Narguesh Rahimi, becaria de la AECI.

• Práctica informática para visitar a) la web del diario de campo de Alice Fletcher, b) la web que contiene el texto completo de Women of

the Grassfields. (1952) de Phyllis Kaberry, c) la web que contiene las notas de campo de Phyllis Kaberry.

• Análisis de una entrevista etnográfica realizada por la profesora a una matrona de Burkina Faso.

• Comentario y debate de diversos videos sobre mujeres de otras

El alumnado será evaluado según los siguientes criterios: 1. La realización de un examen final de la asignatura sobre toda la materia explicada y debatida en las clases teóricas y prácticas. 2. La presentación obligatoria de un trabajo escrito realizado individualmente sobre un libro/tema asignado por la profesora. Véase el proceso para elaborar el trabajo de clase. 3. La asistencia y participación en clase, especialmente en los debates que se realizarán periódicamente, será igualmente determinante para la calificación final del curso.

Criterios de evaluación

PROFESORA AURELIA MARTÍN

CASARES

TELÉFONO: 958-242321 958 243099

Para información general

sobre la licenciatura en

Antropología Social

www.ugr.es

Al terminar el curso, el alumnado debe ser capaz de:

♦ Conocer y manejar los conceptos

básicos de la disciplina ♦ Contextualizar la Antropología

del género en las Ciencias

Sociales ♦ Sintetizar la evolución histórica

de las relaciones entre

Antropología y género ♦ Identificar la génesis de la

disciplina ♦ Conocer las aportaciones

fundamentales de las pioneras

♦ Conocer las temáticas

fundamentales de investigación

en Antropología del género.

♦ Identificar el androcentrismo

en la construcción del

pensamiento antropológico.

♦ Aplicar la perspectiva de

género a un programa de

desarrollo.

Page 5: Antropología del género (1)

5

ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO PROFESORA: AURELIA MARTÍN CASARES

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTURD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PROCESO PARA REALIZAR EL TRABAJO DE CLASE

El trabajo de clase individual se realizará sobre un libro concreto que será

asignado por la profesora a principios del curso. Todos los libros asignados se

encuentran en alguna de las Bibliotecas de la Universidad de Granada, de

manera que no es necesario comprarlos, al contrario, se recomienda visitar las

bibliotecas de las diversas Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades. No

se trata de hacer exclusivamente un resumen descriptivo sino de realizar un

análisis crítico. Es importante citar correctamente. Los trabajos deberán

entregarse como fecha límite una semana antes del plazo de apertura de la

convocatoria de exámenes finales del cuatrimestre. Si alguna alumna o alumno

está interesado en realizar una presentación oral, deberá ponerse en contacto

con la profesora para formalizar una fecha. Se valorará el esfuerzo realizado en

las presentaciones orales. Los trabajos no se admitirán fuera de los plazos

establecidos.

Los trabajos de clase deberán realizarse conforme a las siguientes normas:

FASE1. BÚSQUEDA Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN. -Consultar obras generales para contextualizar el libro asignado. -Consultar obras específicas para conocer el estado de la cuestión. -Consultar las revistas de Antropología de la hemeroteca de la Facultad de Filosofía y Letras. -Realizar fichas bibliográficas sobre los textos leídos. FASE 2. ESQUEMA DEL TRABAJO. -Guión para ordenar los contenidos: • Índice general • Estado de la cuestión. • Estudio de los contenidos del libro ordenados por temas. • Síntesis y valoración de los contenidos del libro y juicio crítico en relación a lo

aprendido en la asignatura. • Apéndice documental (Anexos, ilustraciones, etc. Numerados con referencia en el

texto.) • Bibliografía. (Orden alfabético)

Página 1 de 2

Page 6: Antropología del género (1)

6

PROCESO para

REALIZAR el

TRABAJO de

CLASE

Página 2 de 2

FASE 3. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO. -Escrito a mano con letra clara, a máquina u ordenador a espacio y medio -Las hojas deben ir numeradas -Página 1: Título del trabajo, autor/a, nombre dela profesora a quien se presenta. Asignatura, departamento, fecha de entrega. Nombre y apellidos del alumno/a, título del libro y el autor o la autora. -Página 2: Índice -Página 3 en adelante (el trabajo) Es importante citar correctamente. Existen diversos modelos para citar, podéis utilizar el que consideréis más oportuno; no obstante, el modelo elegido debe ser constante a lo largo de todo el trabajo. Esto significa que es importante homogeneizar la forma de citar a lo largo de todo el texto. Para aquellas alumnas y alumnos que no estén familiarizados con ningún modelo de citas, podéis utilizar el formato siguiente: • Para citar libros en la bibliografía:

a) APELLIDO AUTOR/A MAYÚSCULA, Nombre completo autor/a minúscula (año de la primera edición del libro): Título cursiva, Editorial, Lugar de edición, Año de la publicación del libro consultado.

* Ejemplo: FRAZER, James (1936): La rama dorada, Madrid, FCE, 1991. b) También podéis citar el año de la primera edición después del año de la publicación del

libro consultado. * Ejemplo: FRAZER, James: La rama dorada, Madrid, FCE, 1991 (1º ed. 1936). • Para citar artículos de revistas en la bibliografía:

a)APELLIDO AUTOR/A MAYÚSCULA, Nombre completo autor/a minúscula (año de la primera edición): “Título entre comillas”, Nombre de la revista cursiva, Volumen, Fecha, páginas. * Ejemplo: DEL VALLE, Teresa (1997): “La memoria del cuerpo”, Arenal, vol. 4, nº 1, enero-junio, 59-74. b) También podéis citar el año de la primera edición antes de las páginas o poner pp. para páginas: * Ejemplo: DEL VALLE, Teresa: “La memoria del cuerpo”, Arenal, vol. 4, nº 1, enero-junio 1997, pp. 59-74.

• Para citar libros o artículos de revista a pie de página:

-Se citan del mismo modo que en la bibliografía. En caso de que citemos literalmente una frase del/a autor/a, ésta aparecerá entrecomillada y añadiremos la página donde aparece la frase que hemos citado en el texto del nuestro trabajo.

*Ejemplo: “Los miembros de una comunidad no pueden funcionar en ella si no comprenden la diferencia entre vulgaridad y refinamiento”1.

-Si la nota a pie de página cita la misma obra que la cita anterior, poner Ibídem. *Ejemplo: “Hasta las personas que no pertenecen a esa comunidad reconocen esa

diferencia”1. - Si un libro ya se ha citado una vez, las siguientes se pone: APELLIDO AUTOR/A

MAYÚSCULA, Nombre completo autor/a minúscula, Ob.cit., Año de la publicación, página.

*Ejemplo: Como señala Mary Douglas1... • Para citar libros o artículos de revista en el texto sin notas a pie de página:

-Se cita entre paréntesis (APELLIDO AUTOR/A MAYÚSCULA, Nombre completo autor/a minúscula, Año de la primera edición)

*Ejemplo: (DOUGLAS, Mary, 1996) -Si se hace referencia a una frase concreta, se cita la página. * Ejemplo: “A lo largo de la historia, la medicina occidental ha ido apartándose de las

cuestiones espirituales” (DOUGLAS, Mary, 1996:40). También (DOUGLAS, Mary, 1996, p. 40)