ANTOLOGIA PLAN DE CLASE 2015 A.pdf

197
1 COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA “EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD” ENERO 2015 PLAN DE CLASE

Transcript of ANTOLOGIA PLAN DE CLASE 2015 A.pdf

  • 1

    COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA EDUCACIN PBLICA DE CALIDAD

    ENERO 2015

    PLAN DE CLASE

  • 2

    CONTENIDO

    1. PRESENTACIN

    2. INTRODUCCIN

    3. SUSTENTO TERICO

    3.1 ALINEAMIENTO CONSTRUCTIVO, JOHN BIGGS

    3.2 DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE, ROBERT J. MARZANO

    3.3 LA ENSEANZA SITUADA, FRIDA DAZ BARRIGA

    3.4 ESTRATEGIAS DE ENSEANZA APRENDIZAJE, JULIO H. PIMIENTA PRIETO.

    3.5 CONSTRUCTIVISMO, JULIO PIMIENTA.

    4. PLANEACIN DIDCTICA

    4.1 PLAN CLASE POR UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR: ESTRATEGIAS Y

    ACTIVIDADES DE APERTURA, DESARROLLO, CIERRE

    4.2 ELEMENTOS DEL PLAN CLASE

    4.3 PLAN DE EVALUACION

    5 EVALUACIN Y SEGUIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS GENRICAS

    6 MARCO NORMATIVO: ACUERDOS SECRETARIALES

    6.1 ACUERDO 8

    6.2 ACUERDO 442

    6.3 ACUERDO 444

    6.4 ACUERDO 486

    6.5 ACUERDO 656

    6.6 ACUERDO 447

    6.7 PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

    7 INSTRUMENTOS DE EVALUACIN DE VISITA A PLANTELES EN PROCESOS DE

    CERTIFICACIN

    7.1 LISTA DE COTEJO DE LA ESTRUCTURA DE LA CARPETA OPERATIVA DOCENTE

    7.2 LISTA DE COTEJO DE PLAN CLASE

    7.3 RBRICA DESEMPEO DOCENTE

    7.4 FICHA DE USO DE MATERIAL DIDACTICO

    8 ANEXOS

  • 3

    1. PRESENTACIN El Colegio de Bachilleres del Estado Oaxaca est inmerso en el proceso de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) que pretende optimizar la calidad educativa en el nivel medio superior, es por ello que se implementan diversas acciones para lograr este cometido.

    A partir del 2012 se encaminaron acciones de mejora continua, capacitando a la planta docente de los cuales los siguientes: 01 Pueblo Nuevo, 03 Pinotepa, 04 El Tule, 07 Tuxtepec, 08 Huajuapam, 12 Nochixtlan, 22 Huatulco 34 Cuilapam y 42 Huitzo, solicitaron su ingreso al SNB, mediante la certificacin y paulatinamente, ao con ao se ha avanzado en otros planteles interesados en participar.

    Se han realizado talleres de acompaamiento para conocer y fortalecer el modelo educativo; acuerdos secretariales, sustentos tericos, estrategias didcticas y procesos de evaluacin bajo el modelo de competencias, para mejorar la elaboracin y seguimiento de los planes clase.

    El desarrollo y aplicacin de los planes d e clase es a travs de la observacin participante realizada a docentes in situ para apoyar, orientar su prctica y mejorarla.

    La coherencia entre la elaboracin y aplicacin de los planes clase se va mejorando mediante procesos de evaluacin bien planeados y con anticipacin, para lo cual los estudiantes deben tener conocimiento de estas acciones, para desarrollar su aprendizaje en competencias, desde cmo integrar su Portafolio de Evidencias (Carpeta operativa del estudiante), hasta identificar su importancia de ser el actor de su propio desarrollo cognitivo y a su vez el docente conforma su Carpeta Operativa que le permite organizar sus actividades y tener todos los instrumentos y recursos didcticos tiles a ocupar en el desarrollo de su plan d e clase.

    La antologa que ahora se presenta, fortalece y actualiza el trabajo previamente observado en las visitas de acompaamiento a los planteles y que de acuerdo al COPEEMS (Consejo Para la Evaluacin de la Educacin del tipo Medio Superior), tienen la finalidad de promover una educacin legtima de buena calidad, para el bienestar social de los estudiantes.

  • 4

    2. INTRODUCCION

    Incrementar la cantidad de estudiantes y mejorar la calidad de la educacin media

    superior en el pas es un doble propsito establecido en el Plan Nacional de

    Desarrollo 2013-2018.

    Est en marcha el proceso de evaluacin efectiva de planteles que solicitaron su

    ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

    El Consejo para la Evaluacin de la Educacin del Tipo Medio Superior

    (COPEEMS) es la instancia evaluadora responsabilizada de observar el grado

    de asuncin de los principios de la RIEMS en los centros educativos. La

    coordinacin del trabajo del COPEEMS con los organismos de apoyo a la

    evaluacin (OAE) de los que se sirve para la evaluacin in situ, la

    interaccin con dependencias, instituciones y planteles, y la identificacin de

    momentos, aspectos, facetas y dificultades en los procedimientos no

    concebidos originalmente, hicieron necesaria la integracin del Comit Tcnico

    del COPEEMS para delinear con mayor puntualidad, nfasis y precisin, los

    ritmos y etapas del proceso integral de evaluacin.

    Los procesos de evaluacin para el ingreso de los planteles al SNB no es

    quehacer de simple cotejo de listas de requisitos o seguimientos mecnicos.

    Tampoco son procesos discrecionales sustentados nicamente en las decisiones

    sujetas al arbitrio de cada evaluador. Los evaluadores han de poner en prctica su

    talento y sensibilidad al ponderar las distintas circunstancias de los planteles y

    distinguir con claridad lo que es sustantivo de lo que es complementario en los

    trminos establecidos por este manual y, por tanto, procurar la conciliacin entre

    lo necesario y exigible desde el inicio y aquello que habr de lograrse

    progresivamente en plazos determinados conforme a una planeacin que procure

    el mejoramiento continuo.

  • 5

    El COPEEMS evala in situ y en lneas diversos aspectos escolares, entre los

    ms importantes:

    1) Normativa del plantel: Estatutos, reglamentos, acuerdos, que regulan los procesos acadmicos y administrativos del plantel.

    2) Currculos, planes y programas de estudios: Conceptualizacin del modelo educativo. Perfil de egreso de los alumnos. Procesos acadmicos internos (organismos colegiados) para el logro del perfil de egreso. Vinculacin entre las asignaturas o unidades curriculares de aprendizaje y el perfil de egreso. Estrategias y recursos didcticos. Bibliografas y fuentes de informacin. Mtodos, medios e instrumentos para evaluar los logros educativos de los estudiantes.

    3) Programas de orientacin y tutora

    4) Personal docente: Perfil acorde al Acuerdo secretarial 447 Acreditacin y certificacin conforme a lo establecido en Profordems y Certidems Congruencia de la formacin acadmica y la experiencia profesional con las asignaturas y funciones de cada quien

    5) Perfil del director del plantel (Acuerdo 449)

    6) Sistema de servicios escolares: Compatible con el sistema del SNB (DGAIR) Polticas y normas de ingreso de alumnos Portabilidad de los estudios realizados Normas y procesos para la certificacin y la titulacin de los alumnos

    7) Instalaciones y equipamiento: Aulas, laboratorios y talleres Equipos, herramientas, insumos TICs y TACs (aprendizaje y conocimiento). Biblioteca y servicios afines. Espacios especficos para docentes, tutores, orientadores y personal directivo. reas administrativas reas deportivas, culturales y recreativas Sanitarios

  • 6

    Programas y equipos de mantenimiento y proteccin civil En el contexto de la RIEMS el modelo educativo es el centrado en el aprendizaje y se circunscribe al paradigma constructivista el cual de forma general plantea que el alumno realiza un acto de conocimiento o de aprendizaje, no copia la realidad circundante, sino que construye una serie de representaciones o interpretaciones sobre la misma1.

    Los maestros reconstruyen los conocimientos para, por medio de las actividades desarrolladas dentro del aula, hacerlos accesibles a los alumnos. A este proceso se le conoce como transposicin didctica. Por su parte, los alumnos, por medio de sus conocimientos previos, reconstruyen su conocimiento en tanto que se aproximan a l paulatinamente, adquiriendo trminos, conceptos y procedimientos de un determinado objeto o rea de conocimiento.

    El modelo educativo de la RIEMS apuesta por el constructivismo y por el conocimiento como producto social y cooperativo. Asimismo enfatiza sobre el aprendizaje significativo, que es el que conduce a la creacin de estructuras de conocimiento mediante la relacin sustantiva entre la nueva informacin y las ideas previas de los estudiantes. El material a aprender, sea una lectura, una actividad o la explicacin relacionada a algn contenido, no debe ser arbitrario, ni debe fragmentarse, debe tener una estructura lgica, coherente y organizada.

    La enseanza debe contemplar y planear actividades reales que permitan a los alumnos desplegar sus recursos (conocimientos, habilidades y actitudes) con el propsito de integrar procesos y contenidos por medio de la interaccin con el material y con sus compaeros.

    El docente debe promover en el aula un clima de motivacin para conseguir que el alumno tenga disponibilidad y compromiso para aprender y no centrar su inters en la sola aprobacin de unidad de aprendizaje.

    Las actividades diseadas por los docentes deben ser significativas y poseer las caractersticas enriquecedoras para que los alumnos aprendan de esa experiencia. Con el diseo y planeacin de las actividades significativas, el maestro realiza un proceso de transposicin didctica

    Los profesores deben ser claros acerca de lo que desean que sus alumnos aprendan y de qu manera manifestarn dicho aprendizaje en trminos de desempeos que manifiesten su comprensin

    Con un buen alineamiento constructivo, se promueve el aprendizaje profundo en los alumnos, para lo cual, el profesor tendr que hacer corresponder entre s, los

    1 Hernndez, G. (2006). Miradas constructivistas en psicologa de la educacin. Mxico: Paids Educador.

  • 7

    objetivos curriculares, los objetos de aprendizaje, las actividades de enseanza aprendizaje y la evaluacin. "

    Un buen sistema de enseanza alinea el mtodo y la evaluacin de la enseanza con las actividades de aprendizaje establecidas en los objetivos.

    Derivado de la alineacin constructivista, el docente genera los planes de clase, que constituyen una propuesta didctica estructurada conforme a los planes y programas de estudio. Su propsito es sugerir actividades que conduzcan al logro de un aprendizaje esperado o a una intencionalidad didctica. Presentan sugerencias al docente para hacer un uso integrado de distintos apoyos, recursos y materiales didcticos, sean o no con tic, por lo que proponen cmo utilizar los Objetos de Aprendizaje y otros materiales a los que el docente puede recurrir para complementar su clase (libros de texto, biblioteca escolar y del aula).

  • 8

  • 9

    3. SUSTENTO TERICO DIDCTICO 3.1 ALINEAMIENTO CONSTRUCTIVO, JOHN BIGGS

  • 10

  • 11

  • 12

  • 13

  • 14

  • 15

  • 16

  • 17

  • 18

  • 19

  • 20

  • 21

  • 22

  • 23

  • 24

  • 25

  • 26

  • 27

  • 28

  • 29

  • 30

  • 31

  • 32

  • 33

  • 34

  • 35

  • 3.2 DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE, ROBERT J.

    MARZANO

    36

  • 37

  • O La lluvia de ideas personal es una actividad muy til para cumplir este

    objetivo , le ayudar a percibir que es lo que saben del tema y que es lo que

    le falta por aprender.

    O Solicitar al estudiante que imagine lo que un tema o unidad puede tratar.

    O Preguntas sobre el tema a estudiar: stas pueden ser obvias, esto es de

    bsqueda rpida en el texto; otras de piensa y busca, esto es que la

    respuesta no est ligada a la forma como se pregunta; y las propias que el

    alumno se haga y que contestar de acuerdo a su propia experienc ia.

    O La lectura puede ser una estrategia muy til para la adquisicin de

    conocimientos y lo podemos conceptualizar en tres fases:

    Antes de leer el estudiante:

    Identifica lo que se sabe acerca del tema

    Escribe preguntas especficas que le gustara contestar

    Elabora predicciones acerca de lo que se encontrar en la lectura

    Durante la lectura:

    Trata de generar imgenes acerca de lo que lee

    Ocasionalmente elabora un resumen de lo ledo

    Trata de responder las preguntas planteadas antes de leer

    Determina sisus predicciones fueron correctas

    Despus de la lectura

    Hace un resumen final de lo que ha ledo

    Menciona la utilidad que tendr informacin leda.

  • Es un proceso que constituye una operacin de pensamiento compleja que

    permite dividir el todo en sus partes, de acuerdo con la totalidad que se

    seleccione , es posible realizar anlisis de partes, cualidades, funciones, usos,

    relaciones, estructura y operaciones .

    El procedimiento que se sigue para un anlisis es:

    Definir el propsito

    Definir el tipo de anlisis que emplear para organizar la informacin

    Seleccionar un tipo de anlisis

    Definir lo que se va a separar

    Separar todo o en sus partes los elementos de acuerdo con el criterio de

    organizacin

    Enumerar las partes o los elementos

    Agotar los tipos de anlisis seleccionados

    Integrar el anlisis de la informacin organizada

    La sntesis

    Es un proceso que permite integrar elementos, relaciones, propiedades, o

    partes para formar entidades o totalidades nuevas y significativas. No existe un

    proceso nico para operacionalizar el proceso de sntesis. A continuacin se

    describe el siguiente:

    Definir el propsito

    Realizar el anlisis de conceptos y relaciones

    Elaborar esquemas para enlazar conceptos y relaciones

    Explorar nexos o relaciones entre los elementos del esquema

    Integrar conceptos y relaciones en un contexto determinado

    Elaborar sntesis.

    Un ejercicio que podra ayudar a desarrollar la adquisicin y organizacin de la

    informacin es a travs de la lectura, un ensayo o la elaboracin de cualquier

    6

  • representacin grfica: cuadros sinpticos, mapas conceptuales, esquemas,

    cuadros de doble entrada , etc.

    3a. DIMENSIN

    Procesamiento de la informacin.

    No basta organizar la informacin, sino que el aprender implica operar con ella,

    es decir, desarrollar operaciones mentales tales como, la deduccin , la

    induccin, la comparacin, la clasificacin, la abstraccin, operaciones todas

    que constituyen una base de pensamiento que habilita al sujeto para trabajar

    con todo tipo de informacin. Al igual que las primeras dimensiones, los

    estudiantes aprenden a problematizarse , a adquirir, a organizar y a procesar

    paralelamente a la apropiacin informativa que realizan, pero estas

    dimensiones como andamiaje de todo tipo de aprendizajes futuros son la parte

    ms duradera, el basamento del aprender.

    Las operaciones mentales se utilizan para ayudar al estudiante a desarrollar

    sus conocimientos y habilidades, para convertirlas en maneras nuevas e

    inusuales, extendindolas y refinndolas, dando origen a nuevas formas de

    aprendizaje.

    Cuando se parte de una premisa universal, y de sta se hace referencia a una

    proposicin singular, a este razonamiento se llama deduccin, la deduccin

    implica la inferencia lgica, cuando alguien razona deductivamente no va ms

    all de la informacin que est a la mano. El uso de la deduccin es frecuente

    en la vida diaria. Mucho de lo que se conoce acerca del mundo no fue

    aprendido explcitamente , pero es deducible de lo ya conocido.

    Se pueden hacer deducciones a partir de generalizaciones o principios

    explcitos, para identificar consecuenc ias especficas , por ejemplo: todas las

    aves tienen plumas y a partir de ah se pueden hacer inferencias especficas

    que se pueden deducir de la regla general.

    7

  • Otra forma de propiciar la deduccin es presentando oraciones condicionales

    de "si... entonces ..." tratando de que se infieran las consecuencias de este

    planteamiento : si son verdaderas o falsas.

    Todos estos problemas nos llevan a describir de esta manera el proceso:

    a) Identifica generalizaciones o principios qu parecen gobernar la situacin

    con la cual se est tratando

    b) Identifica consecuencias especficas de esas generalizaciones o reglas

    c) Acta de acuerdo con las conclusiones o se extraen basndose en las

    consecuencias que se han identificado.

    La induccin se define como el raciocinio que se genera a partir de la

    observacin constante entre fenmenos, o los objetos de conocimiento para

    buscar la relacin esencial, y por lo tanto, universal y necesaria, entre los

    objetos y los fenmenos. La induccin hace posible extraer conclusiones a

    partir de objetos de conocimiento especficos. Su factor formativo estriba en su

    uso consciente y sistemtico. En la enseanza resulta importante para

    descubrir leyes, principios y generalidades.

    Presente informacin a los estudiantes para que puedan inducir la regla que

    determina su relacin en categoras especficas. Una poderosa estrategia de

    induccin es proveer a los estudiantes de las categoras y los elementos que

    estn en la informacin, luego pedirles que induzcan las reglas que determinan

    su inclusin en las categoras que han identificado. Est tcnica puede ser muy

    til cuando se quiera que comprendan mejor las caractersticas importantes de

    un concepto particular.

    La tcnica de matriz de induccin utiliza una representacin grfica de

    informacin de la cual se pueden extraer generalizaciones. Se aplica ms

    8

  • fcilmente a conceptos. Las filas de matriz de induccin contienen los

    conceptos a considerar. En general todos estos conceptos deben pertenecer a

    una categora comn. Las columnas de la matriz contienen preguntas para ser

    respondidas acerca de cada concepto.

    En qu

    asignatura?

    En qu nivel? En qu

    estado de la

    repblica?

    ndice

    nacional?

    Reprobados

    Aprobados

    Desercin

    Rezago

    Pasos a seguir en el razonamiento inductivo:

    Observar elementos y caractersticas especficas de lo que se est

    estudiando

    Tomar notas

    Analizar la informacin recolectada y buscar categoras

    Extraer conclusiones basndose en las categoras observadas.

    Buscar ms evidencias que confirmen o desconfirmen las

    conclusiones

    Si se encuentra una evidencia que contradiga, revise y modifique la

    conclusin.

    En el procesamiento de la informacin interviene la comparacin que se

    define como el proceso bsico que constituye el paso previo para establecer

    relaciones entre las caractersticas de objetos o situaciones, nos ayuda a

    identificar atributos que normalmente no identificamos.

    9

  • Anotar o describir las caractersticas de las clases que los forman

    La abstraccin es inherente a cualquier proceso cognitivo. Es la operacin de

    separar el concepto de un todo concreto, brindando una caracterstica sin

    existencia independiente. Esta separacin no pertenece al orden de realidad,

    sino a la mente; su resultado es un concepto. Mediante la abstraccin se

    aprende lo esencial del objeto.

    Un elemento elegido como objeto de percepcin, atencin, observacin ,

    consideracin e investigacin es sometido a un proceso de abstraccin cuando

    se asla de otras partes con las cuales se encuentra en una relacin de

    totalidad.

    La estrategia para abstraer incluye los siguientes elementos:

    Identificar una situacin en la cual ser til pensar de manera inusual

    sobre la informacin.

    Identificar lo que es importante acerca del trozo de informacin o del

    tema que se est considerando.

    Escribir la informacin importante de manera esquemtica

    Identificar otra pieza de informacin que quepa en la forma general

    Al principio la habilidad de abstraer debe ser muy estructurada para que los

    estudiantes adquieran prctica en su utilizacin. Se podra presentar cualquier

    historia, evento real o imaginario, por ejemplo un cuento infantil "La cenicienta'',

    luego se les pide que enlisten los acontecimientos importantes ocurridos en el

    cuento, esto se podra catalogar como el patrn especfico, que se podr

    convertir a una forma ms abstracta y menos concreta, que implica argumentar

    los acontecimientos tal y como ocurren. Para abstraer es necesario expresar lo

    que en el cuento se percibe pero no se explcita, esto es, "Cenicienta hace todo

    lo posible por ser servicial para mejorar la relacin, pero en cambio abusan de

    12

  • ella" de este ejemplo podemos destacar que la abstraccin implica otras

    habilidades deduccin e inferencia. Esto es partir de varios elementos

    informativos para llegar a una abstraccin.

    4. DIMENSIN

    Aplicacin de la informacin.

    El ciclo del aprendizaje se consolida en la medida que la informacin se pone

    en juego para tratar con problemas reales o posibles.

    Hacer prcticas, operar los conceptos, investigar, planear el proyecto, resolver

    el problema y estudiar casos, entre otros ejercicios, nos permiten utilizar los

    conocimientos adquiridos de manera significativa, en otro apartado de este

    documentos encontrar una lista de productos que podrn ayudar a que el

    estudiante evidencie sus procesos, conocimientos y el tipo de habilidades que

    se estn ejercitando.

    Para el significado de aprendizajes se requieren tareas muldimensionales, son

    tareas que involucran una variedad de pensamientos. Por ejemplo podran

    incluir clasificacin, induccin, abstraccin y apoyo.

    Para desarrollar el conocimiento de los estudiantes y por tanto propiciar

    aprendizajes significativos es necesario proponer ejercicios donde se incluyan

    mltiples operaciones cognoscitivas:

    Indagaciones experimentales. Es el proceso de generar hiptesis para

    explicar fenmenos fsicos y para aprobar luego su validez .

    Resolucin de problemas: Es el proceso de lograr una meta a pesar de

    los obstculos.

    Toma de decisiones. Es el proceso de elegir entre alternativas

    aparentemente iguales.

    Invencin. Es el proceso de crear algo nuevo.

    13

  • Investigac in. Es el proceso de llenar lagunas o resolver controversias que

    existen en la informacin

    5a. DIMENSIN

    Conciencia del proceso de aprendizaje- Auto evaluacin

    El sujeto que hace conciencia de la forma como aprende , de los pasos que

    sigue, que controla cada dimensin y se da cuenta del trayecto de la

    informacin, las operaciones y usos de la misma, consigue un mtodo para

    aprender y con ello su formacin puede darse autogest ivamente .

    Podemos decir que tener conciencia es definir: lo que sabemos y lo que

    ignoramos y esto nos facilita:

    La planificacin de estrategias para buscar informacin

    El conocimiento consciente de las estrategias que se usan para resolver

    problemas

    La evaluacin de la productividad del pensamiento propio y de otros.

    La consciencia de los procesos de aprendizaje nos sirven para:

    Definir problemas y estrategias

    Aplicar estrategias

    Lograr la representacin interna de un problema

    Distribuir recursos mentales, materiales, temporales, etc.

    Regular impulsos

    Vencer limitaciones y bloqueos mentales

    Adquirir conocimientos

    Procesar informacin

    14

  • Aplicar modelos de pensamiento

    Supervisar y controlar lo que se piensa y lo que se hace.

    Se presenta el cuadro No. 6 para definir actividades de aprendizaje. Para su

    llenado habr de considerarse el orden planteado en la trayectoria de unidades

    o mdulos.

    El cuadro tiene dos columnas en la de contenido debern desagregarse los

    elementos tales como los valores, actitudes, conocimientos y habilidades (que

    reunidos integran el contenido), y en la columna dos las actividades de

    aprendizaje elegidas o diseadas para apropiarse de los contenidos.

    Se parte de considerar los cinco dimensiones de aprendizaje, y de aparejar a

    cada un los elementos del contenido que debern considerarse con particular

    atencin.

    Por su sentido problematizador, interesa que los valores y las actitudes sean un

    componente central en el planteamiento de las actividades iniciales de la

    unidad.

    Los conocimientos y habilidades psicomotrices, se enunciarn como parte de lo

    adquirible y organizable (segunda dimensin del aprendizaje).

    Las habilidades mentales que se hayan enunciado se acomodarn en un tercer

    nivel , identificando para ello actividades de aprendizaje de la dimensin tres o

    de procesamiento.

    El conjunto integrado de saberes en su sentido de aplicacin, correspondern a

    la cuarta dimensin, eligindose los diversos tipos de aplicaciones o productos

    que integren el contenido.

    Por ltimo, en la dimensin cinco se volver al reconocimiento de los valores y

    la conciencia de la transformacin en todos los elementos integradores del

    contenido.

    15

  • RELACIN ENTRE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

    DOS USOS DE LAS DIMENSIONES EN LOS PROGRAMAS DE MATERIA.

    La informacin es un insumo del conocimiento, pero como se seal en el

    apartado anterior, es la actividad sobre la informacin lo que produce el

    aprendizaje. De ah que contenidos y actividad se deban considerar de manera

    integrada. A continuacin se presentan dos maneras de pensar la relacin

    entre contenidos y actividades de aprendizaje:

    !CONTENIDOS EN FUNCIN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE :

    CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE L...- -

    S lo que importa es ensear a pensar, s los aprendizajes fundamentales

    tienen que ver con el control que los estudiantes logren de las dimensiones del

    aprendizaje, y de lo que se trata es de que estn habilitados en ellas para que

    cualquier tipo de informacin pueda ser manejada ahora y en el futuro , es

    fundamental reconocer que las estrategias de aprendizaje deberan poner el

    nfasis en las actividades. Qu tipo de razonamiento requiere esto en la

    programacin? S se quiere tener en cuenta de manera prioritaria la actividad

    de aprendizaje, lo primero que se planteara como intencin en el programa

    seran las dimensiones:

    Problematizacin

    Acceso y organizacin de la informacin

    Procesamiento de la informacin

    Aplicaciones

    16

  • IV. Definicin, historia y principales decisiones en publicidad,

    Objetivo: al trmino del curso el estudiante ser capaz de reconocer la

    composicin de los mensajes y medios publicitarios y de plantear criterios para

    la evaluacin de la publicidad.

    Temas: Funcin: ?

    4.1. Conceptos de publicidad

    4.2. Antecedentes de la publicidad

    4.3. Objetivos y presupuesto publicitario

    4.4. Estrategia creativa

    4.5. Mensajes y medios publicitarios

    4.6. Evaluacin de la publicidad

    Visto as el temario, slo con los nombres, cualquiera de los temas podra

    cubrir cualquiera de las funciones respecto al aprendizaje. Por ello el enfoque

    que se d al tema es lo que lo hace funcionar respecto a determinada

    dimensin. Veamos una alternativa :

    4.1. Conceptos de publicidad. Funcin PROBLEMATIZADORA

    Este tema puesto al inicio del curso puede servir para que el estudiante

    reconozca lo que sabe de la publicidad. S se aborda el tema de modo que los

    estudiantes se cuestionen sobre la funcin social de la publicidad, su

    importancia en el contexto actual y generen preguntas sobre sus estrategias y

    conceptualizaciones diversas, estaramos trabajando el tema desde su sentido

    problematizador .

    Sin embargo este mismo tema puede ser por supuesto trabajado en su funcin

    INFORMATIVA , considerando que los conceptos de publicidad, sern los que

    permitirn en los temas siguientes abordar otras funciones como: comparar

    enfoques publicitarios, o reconocer estrategias .

    18

  • As mismo, s lo que importara en el tema: Conceptos de publicidad, fuera

    comparar diversos enfoques de acuerdo a distintos autores o prcticas

    publicitarias, su funcin sera fundamentalmente PROCESADORA, dado que lo

    que le planteara al estudiante sera la necesidad de comparar y tal vez de

    clasificar los enfoques de acuerdo a determinados criterios .

    El tema podra as mismo ser trabajado para que el estudiante desarrolle

    ejercicios de acuerdo a cada concepto publicitario.

    Por ltimo, podra ser trabajado para identificar el concepto integrado de

    manera personal sobre la publicidad, y compararlo con el de otros compaeros

    y con los autores.

    Es decir, que cualquier tema puede tener cualquier funcin, lo que importa es la

    intencin del docente al incluirlo en el temario, y lo que busca al plantearlo

    como insumo de algn tipo de actividad.

    Veamos el mismo temario una vez tomada la decisin del tipo de funciones que

    el contenido tendr para el aprendizaje:

    TEMA

    4.1. Antecedentes de la publicidad

    4.2. Conceptos de publicidad

    4.3. Mensajes y medios publicitarios

    4.4. Objetivos y presupuesto publicitario

    4.5. Estrategia creativa

    FUNCIN

    Problematizadora

    Informativa y procesadora

    Informativa y procesadora

    Aplicativa

    Aplicativa y autoevaluativa

    Como puede observarse se hizo un cambio en el orden de los contenidos para

    plantearlos considerando las dimensiones como fases del aprendizaje.

    Actividades consideradas:

    4.1. Antecedentes de la publicidad:

    Actividades de aprendizaje:

    19

  • 54

  • A partir del anlisis de por lo menos un caso de diseo publicitario, los

    estudiantes reconocern el procedimiento seguido y ejercitarn los pasos

    necesarios en un caso que entregarn como producto final de la unidad.

    Los equipos expondrn sus diseos considerando : objetivos, presupuesto y

    estrategia creativa. Durante la exposicin cada equipo evaluar y autoevaluar

    su trabajo considerando criterios establecidos previamente con el grupo.

    11. 2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN FUNCIN DE LOS

    CONTENIDOS :

    Actividades de

    Aprendizaje

    CONTENIDOS

    Tambin se puede pensar a la inversa, considerando para cada unidad

    temtica las actividades de aprendizaje que propiciaran ciclos completos de

    aprendizaje. Es decir, trabajar cinco tipos de actividades por unidad. Veamos el

    mismo ejemplo trabajado de esta manera:

    4.1. Conceptos de publicidad

    Actividad problematizadora:

    Se trabajar por equipos y se pedir a los estudiantes que elaboren un listado

    de las cosas de consumo personal y familiar que conocen a travs de algn

    tipo de publicidad, y aquellas que no la contienen de ninguna manera.

    Al final del ejercicio contestarn: Qu es la publicidad?

    Acceso y organizacin de informacin:

    Revisarn un cuadro sinptico con cinco definiciones sobre publicidad

    Procesamientos:

    Compararn las distintas definiciones y encontrarn los elementos comunes

    e invariantes para establecer una definicin sinttica.

    Aplicacin:

    De tarea, buscarn en un peridico de circulacin local mensajes publicitarios y

    los diferenciarn de los propagandsticos, y reconocern en ellos los elementos

    bsicos de la definicin trabajada.

    21

  • Autoevaluacin:

    Comentarn en su tarea por escrito lo que consideran que ya saban acerca del

    concepto de publicidad y lo que incorporaron a partir del trabajo en esta unidad.

    4.2. Antecedentes de la publicidad

    Problematizadora:

    Se cuestionar al grupo sobre la idea que tienen del origen de la publicidad

    considerando tres elementos: los productos publicitables en determinadas

    pocas pasadas, los medios por los cuales se poda hacer publicidad, las

    necesidades comerciales. Se pedir que por equipos elaboren una hiptesis

    sobre el surgimiento de la publicidad considerando los tres elementos

    mencionados. La condicin es plantear el origen en el momento histrico ms

    alejado del presente para rastrear el antecedente ms remoto.

    Acceso y organizacin de informacin:

    Un equipo expondr conceptos bsicos sobre el origen de la publicidad

    Procesamientos:

    Se solicitar una conclusin sobre la relacin entre la evolucin de los medios,

    los modos de produccin, las relaciones comerciales internacionales y la

    evolucin previsible de la publicidad contempornea.

    Aplicacin:

    Despus de escuchar un anuncio comercial de los aos 60's presentado al

    grupo en una radiograbadora, los estudiantes compararn con un comercial

    actual identificando los elementos que han evolucionado y los que han

    permanecido.

    Autoevaluacin:

    Al igual que en la unidad anterior reconocern lo que ya saban y lo que

    ignoraban sobre los antecedentes de la publicidad.

    4.3. Objetivos y presupuesto publicitario

    Problematizacin:

    Se pedir por equipos que se realice una cotizacin para desarrollar la

    publicidad de un producto determinado.

    Se cuestionar al final del ejercicio sobre:

    22

  • cules son sus limitaciones?, qu les gustara desarrollar ms en relacin a

    la publicidad?

    En este apartado se revisaron dos maneras de pensar en la relacin entre los

    contenidos y las actividades de aprendizaje. Ambos son vlidos, y aunque

    aparentemente sus propsitos son distintos, se puede considerar que en

    trminos de resultados lo que se logra en los dos casos es la interrelacin de

    informacin y desarrollo del pensamiento.

    Por supuesto pensar el programa en trminos de las actividades de aprendizaje

    requiere de una gran creatividad docente.

    Bibliografa:

    Chan Mara Elena, Tiburcio Adriana, 2000; Gua para el diseo de materiales

    educativos orientados al aprendizaje autogestivo.

    Marzano Robert, 1999; Dimensiones del aprendizaje, ITESO , Guadalajara,

    Mxico.

    25

  • 3.3 LA ENSEANZA SITUADA, FRIDA DAZ BARRIGA Daz Barriga Arceo, F. (2006). Enseanza situada. Mxico: McGraw-Hill.

    El conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, del contexto y de la cultura en que se desarrolla y utiliza.

    El conocimiento es situado porque se genera y se recrea en determinada situacin. As, en funcin de lo significativo y motivante que resulte, de la relevancia cultural que tenga o del tipo de interacciones colaborativas que propicie, podr aplicarse o transferirse a otras situaciones anlogas o distintas a las originales.

    En esta concepcin, el aprendizaje es ante todo un proceso mediado por diversos agentes educativos, mediante el cual los estudiantes se integran gradualmente en determinadas comunidades de aprendizaje o en culturas de prcticas sociales. Lo anterior nos permite afirmar que el conocimiento es un fenmeno social, no una cosa. Los contextos de aprendizaje y enseanza son los que otorgan facilidades o imponen restricciones al desarrollo de los actores.

    Aprender, hacer y reflexionar son acciones indisociables; un cambio real en nuestras prcticas de enseanza slo ocurrir en la medida que cuestionemos de fondo nuestras propias concepciones sobre el aprendizaje y el currculum y logremos plantear alternativas y facilidades para transformar el contexto educativo-social en que nos desenvolvemos.

    PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LAS PERSPECTIVAS EXPERIENCIAS, REFLEXIVA Y SITUADA.

    No obstante que las races filosficas de las pedagogas centradas en el sujeto que aprende pueden rastrearse en el pensamiento europeo ya desde el siglo XVII, la idea de que el currculo y la enseanza deben centrarse en las necesidades, intereses y experiencias de los alumnos es una postura que emerge con mayor fuerza en las primeras dcadas del siglo XX, en relacin directa con los movimientos de la escuela nueva europea2 y de la educacin progresista.

    2 Este movimiento de renovacin pedaggica surge en el siglo XIX, aunque sus antecedentes se remontan al siglo XVI (cabe destacar a

    Erasmo de Roterdam, al humanista espaol Luis Vives, los trabajos de Fnelon y el Emilio de J. J Rousseau). Sus principales pedagogos fueron John Dewey, Adolphe Ferrire, Mara Montessori, Paulo Freire, Roger Cousinet, A. S. Neil, Clestin Freinet y Jean Piaget, entre otros. Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educacin tradicional: pasividad, la educacin centrada en el programa y en el profesor, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo. Se basa en la psicologa del desarrollo infantil, y se impuso como obligacin tratar a cada alumno segn sus aptitudes. Postula como principio de que la infancia y la juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias distintas a las necesidades del adulto. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o inters del alumno, ese inters debe ser considerado como el punto de partida para la educacin. La relacin maestro-alumno sufre una transformacin en la Escuela Nueva. La relacin de poder-sumisin propia de la Escuela Tradicional se sustituye por una relacin de afecto y camaradera . Es ms importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro se convierte en un auxiliar del libre y espontneo desarrollo del alumno. La autodisciplina es muy importante en esta nueva relacin, el maestro

  • John Dewey desarrolla su propuesta de aprendizaje experiencial con la tesis central de que toda autntica educacin se efecta mediante la experiencia, pero al mismo tiempo afirma que ello no significa que todas las experiencias sean verdaderas o igualmente educativas. As, el aprendizaje experiencial es un aprendizaje activo, utiliza y transforma los ambientes fsicos y sociales para extraer lo que contribuya a las experiencias valiosas, y pretende establecer un fuerte vncuo entre el aula y la comunidad, entre la escuela y la vida. As, la aplicacin del aprendizaje experiencial en la enseanza se conoce como el enfoque de aprender haciendo, o aprender por la experiencia. De ninguna manera se restringe a un saber hacer rutinizado o irreflexivo, ni a una pedagoga del activismo sin sentido.

    A partir de las ideas de Dewey se desarrollaron diversos modelos de aprendizaje experiencial. La mayora son cclicos y tienen tres fases bsicas: la conceptualizacin de una experiencia o situacin problema; una fase reflexiva, en la que el aprendiz realiza importantes aprendizajes con apoyo en dicha reflexin; y una de prueba, en la que los aprendizajes recin logrados se integran en el marco conceptual del alumno y pueden conducir a nuevos problemas o experiencias, y en este sentido, el proceso ocurre en realidad en espiral, pues al final se arriba a una reconstruccin del conocimiento.

    El estadounidense Donald Schn3 retoma las ideas de John Dewey y destaca la importancia de la preparacin o formacin en y para la prctica, donde el nfasis se sita en aprender haciendo, la reflexin sobre la accin y lo que llama el arte de la buena tutora. Schn se pronuncia en contra de la racionalidad txnica derivada de la filosofa positivista, la cual postula que los profesionales

    cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posicin funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. No son impuestas desde el exterior, sino que son reglas que han salido del grupo como expresin de la voluntad general. La educacin se entiende como un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el alumno. 3

    (1930 1997) Naci en Boston y vivi en Massachusetts, en Brookline y Worcester . Despus de hacer una licenciatura en la Universidad de Yale, realiz estudios de maestra y doctorado en filosofa en la Universidad de Harvard. Su tesis trat sobre Dewey teora de la investigacin. Tambin estudi en la Sorbona en Pars y sigui estudios avanzados en la msica (piano y clarinete). Gran parte de su obra ms influyente se relacion con la reflexin en la prctica y el concepto de los sistemas de aprendizaje; sostuvo que las organizaciones y los individuos deben ser flexibles y deben incorporar las lecciones aprendidas a lo largo de su vida til; su inters y participacin en la msica, en particular el jazz, le inspiraron para ensear el concepto de improvisacin y pensamiento colectivo sobre de los pies ", , y que a travs de un circuito de retroalimentacin de la experiencia, el aprendizaje y la prctica, podemos mejorar continuamente nuestro trabajo (ya sean educativos o no) y se convierten en un "profesional reflexivo"

  • resuelven problemas instrumentales bien estructurados mediante la aplicacin rigurosa de las teoras y tcnicas que se derivan del conocimiento cientfico. Por el contrario, los problemas que enfrentan los profesionales en situaciones reales se ubican en lo que denomina las zonas indeterminadas de la prctica, que se caracterizan por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores, una gran variedad de dilemas (de desarrollo, tecnolgico, ambientales, ticos, polticos, econmicos) De acuerdo con Schn, debe reconocerse que el aprendizaje del alumno no se da slo porque el profesor le transmite una serie de saberes tericos o reglas predeterminadas, ni tampoco porque les proporciona instrucciones de cmo hacer las cosas. Es necesario que se d un dilogo entre ambas (docente-tutor y alumno-practicante), que se caracteriza por tres aspectos:

    a) Tiene lugar en el contexto de los intentos del practicante por intervenir en

    una situacin real y concreta b) Utiliza lo mismo acciones que palabras c) Depende de una reflexin en la accin recproca

    Se da un proceso en que se avanza hacia la convergencia de significados y hacia un aumento de la capacidad del alumno en la direccin de lo que l o el tutor consideran una forma de intervencin o actuacin competente.

    Existen cuatro constantes en la reflexin de la prctica propuesta por Schn que hay que tomar en cuenta al examinar la actuacin de los alumnos o de los profesionales en formacin, as como de sus docentes-tutores:

    Los medios, lenguajes y repertorios con que los profesionales/docentes describen la realidad y llevan adelante determinadas acciones.

    Los sistemas de apreciacin con que centran los problemas, para la evaluacin y la conversacin reflexiva.

    Las teoras generales que aplican a los fenmenos de inters.

    Los roles en los que sitan sus tareas y mediante los cuales delimitan su medio institucional.

    Como apoyo a la actuacin y a la formacin docentes, la reflexin sobre la enseanza puede cumplir uno o varios de los siguientes propsitos:

    Deliberar acerca de la enseanza, obtener informacin sobre lo que se hace y cmo se hace.

    Dirigir la enseanza de manera propositiva, de modo que la reflexin se convierta en una forma de mediacin instrumental de la accin.

    Transformar las prcticas de enseanza en la medida en que la reflexin propicie una reconstruccin personal o colectiva de la docencia.

    Con la integracin de las ideas de diversos autores se caracteriza a la enseanza reflexiva como aquella que:

  • Atiende el desarrollo pleno de las capacidades de la persona (profesores y alumnos), tanto en las esferas cognitiva como afectiva, moral y social.

    Promueve el desarrollo de capacidades que permitan un anlisis crtico tanto de los contenidos curriculares como de las situacioens prcticas que se enfrentan en torno a los mismos

    Privilegia los procesos de construccin reflexiva del conocimiento en situaciones de experiencia cotidiana por encima de la apropiacin memorstica, acrtica y descontextualizada de estos.

    Presta atencin especial a la comprensin de los intereses, valores y contradicciones en los contenidos y las prcticas de la enseanza, y en general a los fenmenos curriculares y educativos que afectan al profesor y sus alumnos.

    La siguiente figura es una representacin grfica de la dinmica de un ciclo de enseanza reflexiva, las fases no deben verse de forma lineal y vale la pena notar que el punto de partida es la observacin de lo que ocurre en el aula y la comunidad educativa.

  • LA ENSEANZA SITUADA EN PRCTICA EDUCATIVAS AUTNTIC AS

    Los tericos de la cognicin situada parten de una fuerte crtica a la manera como la institucin escolar intenta promover el aprendizaje. Consideran que en buena medida el fracaso de las instituciones educativas reside en que se intenta ensear un conocimiento inerte, abstracto y descontextualizado de las situaciones en que se aprende y se emplea en la sociedad; en cambio, postulan que una enseanza situada es la centrada en prctica educativas autnticas, en contraposicin a las sucedneas, artificiales o carentes de significado, donde se manifiesta una ruptura entre el saber qu y el saber cmo, y en donde el conocimiento se trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente e independiente de las situaciones de la vida real o de las prcticas sociales de la cultura a la que pertenece.

    En contraposicin al individualismo metodolgico que priva en la mayor parte de las teoras del aprendizaje o del desarrollo, la unidad bsica en esta perspectiva no es el individuo en singular ni los procesos cognitivos o el aprendizaje en fro, sino la accin recproca, es decir, la actividad de las personas que actan en contextos determinados. De esta manera, una situacin educativa, para efectos de su anlisis e intervencin instruccional, requiere concebirse como un sistema de actividad, donde los componentes por ponderar incluyen:

    El sujeto que aprende.

    Los instrumentos que se utilizan en la actividad, sobre todo los de tipo semitico4.

    El objeto por apropiarse u objetivo que regula la actividad y el sujeto (saberes y contenidos)

    Una comunidad de referencia donde se insertan la actividad y el sujeto.

    Normas o reglas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad.

    Reglas que regulan la divisin de tareas en la misma actividad.

    4 Hoy en da circulan varias definiciones de semitica que, de hecho, corresponden a otros tantos proyectos, diversos

    entre s. Para Pierre (Collected Papers) semitica es la doctrina de la naturaleza esencial de las variedades fundamentales de toda posible semiosis; para De Saussure (Curso), se trata de una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social a la que propone que se d el nombre de semiologa. Para Erik Buyssens (La comunicacin et larticulacin linguistique), en cambio, se trata del estudio de los procesos de comunicacin, es decir, de los medios utilizados para influir a los otros y reconocidos como tales por aquel a quien se quiere influir, la llama semiologa. Mientras Ch. Morris (Signos, lenguaje y conducta) define la semitica como una doctrina comprehensiva de los signos; para Umberto Eco es una tcina de investigacin que explica de manera bastante exacta como funcionan la comunicacin y la significacin. Este patente desacuerdo sobre lo que debe entenderse por semitica, independientemente de los acuerdos que conlleve, plantea de entrada un serio problema de terminologa. Por lo pronto, el nombre: unos llaman semitica lo que otros llaman semiologa. En segundo lugar, ms all del nombre, nos interesa la semitica como una prctica analtica. Una cuestin importante, de acuerdo con esto, es qu significa en concreto, para cada uno de estos proyectos, la expresin hacer semitica: qu significa saber, realizar un anlisis semitico de un determinado texto, sea verbal o no, segn la idea que cada uno de ellos se hace sobre la disciplina. Por lo general, parece existir un acuerdo en que el anlisis semitico no es un acto de lectura, sino, ms bien, un acto de exploracin de las races, condiciones y mecanismos de la significacin. Cmo est hecho el texto para que pueda decir lo que dice. Hacer semitica significa no slo identificar los distintos componentes de la semiosis, sino clasificar los distintos tipos de signos y analizar su funcionamiento en sus diferentes niveles.

  • Desde la perspectiva del sujeto que aprende, la adopcin de un enfoque de enseanza situada recupera y ampla algunos de los principios educativos del constructivismo y la teora del aprendizaje significativo.

    La metfora educativa de los tericos de la cognicin situada es la de la participacin en comunidades de prctica autntica, donde se destaca la colaboracin, la pertinencia y la posibilidad abierta de cambio y aprendizaje continuos. En este estrecho vnculo con dicha metfora, se encaminan los esfuerzos en el diseo de la instruccin, el cual debe enfocarse en la creacin de ambientes de aprendizaje que propicien la participacin de los actores en actividades de valor innegable para los individuos y sus grupos o comunidades de pertenencia. As, dicho diseo de la instruccin debe prestar atencin especial a las actividades de comunicacin entre los actores, a su facultamiento y a la construccin de su identidad, a la comprensin y resguardo de los significados y diferencias culturales, a un uso inteligente y propositivo de herramientas y artefacto, por supuesto, a las interacciones entre los aspectos anteriores que potencian determinadas formas de participacin o interaccin educativa.

    Desde la perspectiva de la racionalidad tcnica, el diseo de la enseanza consiste en un procedimiento basado en reglas tcnicas, segn el cual los planes preceden a la accin y se intenta siempre ajustar el plan ideal al mnimo posible de desviaciones. Por el contrario, desde una perspectiva interaccionista, se consiera que lo que hacen las personas es producto de sus propias interacciones, y, si bien sus representaciones guan la accin, no la controlan ni restringen. De esta manera, los actores continuamente reinventan, crean y ajustan sus propsitos, representaciones y acciones, por lo que el proceso instruccional termina por ser inventivo y nico.

    Por ello es que el rol del docente o del diseador instruccional requiere un acercamiento y comprensin desde el interior de la comunidad de aprendices, as como el empleo de la reflexin y observacin participante en el grupo. De esta forma, el diseo de la instruccin requiere una metodologa de diseo participativo y la posibilidad continua de redisear las prcticas educativas con los actores mismos y en funcin de ellos.

    Comparacin de seis enfoque instruccionales en relacin con la relevancia cultural y la actividad social

  • MTODOLOGA DIDCTICA CENTRADA EN PROYECTOS, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ENSEANZA SITUADA

    Las perspectivas experiencial y situada plantean el problema de la organizacin y secuencia de los contenidos de la enseanza o de la estructura del currculo en trminos de los saberes, habilidades o actitudes que la persona debe lograr para afrontar los problemas, necesidades y asuntos relevantes que se le plantean en los entornos acadmicos y sociales donde se desenvuelve. De esta manera, las experiencias educativas en la que participan los alumnos en forma de actividades propositivas y autnticas, organizadas por lo comn en forma de proyectos, constituyen los elementos organizadores del currculum.

    Un enfoque de aprendizaje experiencial, interdisciplinario, centrado en proyectos, permite a los estudiantes conseguir las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para participar en una sociedad democrtica.

    El tipo de proyectos que vale la pena considerar en la enseanza deben ser proyectos apropiados o valiosos con trascendencia no slo en la adquisicin de saberes especficos, sino para la vida de una sociedad democrtica en continua transformacin.

    Con base a las aportaciones de muchos tericos cognitivos de la enseanza situada, se puede bosquejar una perspectiva general de la metodologa por proyectos:

    1. Es una estrategia dirigida por el grupo-clase (el profesor anima y media la

    experiencia, pero no lo decide todo; el alumno participa activamente) 2. Se oriente a una produccin concreta (en el sentido amplio: experiencia

    cientfica, texto, exposicin, creacin artstica o artesanal, encuesta, peridico, espectculo, produccin manual, manifestacin deportiva, etc.)

    3. Induce un conjunto de tareas en las que todos los alumnos pueden participar y desempear un rol activo, que vara en funcin de sus propsitos, y de las facilidades y restricciones del medio.

    4. Suscita el aprendizaje de saberes y de procedimientos de gestin del proyecto (decidir, planificar, coordinar), as como de las habilidades necesarias para la cooperacin.

    5. Promueve explcitamente aprendizajes identificables en el currculo escolar que figuran en el programa de una o ms disciplinas, o que son de carcter global o transversal.

    El trabajo escolar mediante proyectos incluye tareas formales asignadas a individuos o grupos pequeos de alumnos vinculadas con un rea de estudio determinada. Los proyectos abarcan estudios que pueden requerir que los estudiantes investiguen, creen y analicen informacin que coincida con los objetivos especficos de las tareas.

  • Los proyectos se traducen en actividades generativas que requieren que los estudiantes apliquen lo que aprendieron en formas creativas y novedosas, as como en la solucin de problemas significativos.

    La figura muestra las amplias posibilidades de la enseanza situada y su enfoque de proyectos.

    Un proyecto enfrenta problemas autnticos, que no son ejercicios escolares rutinarios, sino verdaderos problemas para resolver. En la escuela no se trabaja lo suficiente en la transferencia ni en la movilizacin de los saberes, no se da importancia a esta prctica y los alumnos acumulan informacin, aprueban exmenes, pero no consiguen trasladar lo que aprendieron a situaciones reales y complejas. Se requiere una pedagoga activa, cooperativa, abierta para la ciudad o el barrio, sea una zona rural o urbana; ensear hoy debera consistir en concebir, encajar y regular situaciones de aprendizaje segn los principios activos constructivistas.

  • 4. PLANEACIN DIDCTICA 4.1 PLAN CLASE POR UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR: ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE APERTURA, DESARROLLO, CIERRE

    EL PLAN DE CLASE Los principios del constructivismo de la enseanza y el aprendizaje escolar

    proporcionan los parmetros que permiten guiar la accin didctica y que, de

    manera especfica, ayudan a dibujar las caractersticas de las interacciones

    educativas que estructuran la vida de una clase.

    El modelo educativo de la RIEMS apuesta por el constructivismo y enfatiza sobre

    el aprendizaje significativo, que es el que conduce a la creacin de estructuras de

    conocimiento mediante la relacin sustantiva entre la nueva informacin y las

    ideas previas de los estudiantes.

    En este modelo pedaggico eco Quiones (2005), el rol del maestro cambia

    marcadamente: su papel es de moderador, coordinador, facilitador, mediador y un

    participante ms de la experiencia planteada. Para ser eficiente en su desempeo

    tiene que conocer los intereses de los estudiantes, sus diferencias individuales,

    las necesidades evolutivas de cada uno de ellos, los estmulos de sus contextos

    familiares, comunitarios, educativos, contextualizar las actividades, etctera.

    De igual manera, sin importar la asignatura que imparta, ni el nivel de enseanza,

    debe tener siempre presente las siguientes destrezas cognitivas, que son

    aspectos medulares para la construccin del conocimiento:

    1. Ensear a pensar - desarrollar en los educandos un conjunto de competencias

    cognitivas que le permitan optimizar sus procesos de razonamiento.

    2. Ensear sobre el pensar - estimular a los alumnos a tomar conciencia de sus

    propios procesos y estrategias mentales (metacognicin) para lograr controlarlos

    (autonoma), mejorando el rendimiento y la eficacia en el proceso personal de

    aprender a aprender.

    3. Ensear sobre la base del pensar - esto es incorporar objetivos de aprendizaje

    relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currculo escolar.

  • As tambin, el maestro debe tener muy presente en cualquier leccin que

    imparta, los siguientes elementos:

    a. Especificar con claridad los propsitos de la clase.

    b. Ubicar con certeza a los alumnos en el grupo.

    c. Explicar claramente la tarea a realizar y la estructura del fin.

    d. Monitorear la efectividad del grupo que atiende.

    e. Evaluar continuamente el nivel de logros de todos los alumnos.

    Los maestros reconstruyen los conocimientos para, por medio de las actividades

    desarrolladas dentro del aula, hacerlos accesibles a los estudiantes. A este

    proceso se le conoce como transposicin didctica. Por su parte, los estudiantes,

    por medio de sus conocimientos previos, reconstruyen su conocimiento en tanto

    se aproximan a l paulatinamente, adquiriendo trminos, conceptos y

    procedimientos de un determinado contenido o rea de conocimiento.

    El material a aprender, sea una lectura, una actividad o la explicacin relacionada

    a algn contenido, no debe ser arbitrario, ni debe fragmentarse, debe tener una

    estructura lgica, coherente y organizada.

    Con un buen alineamiento constructivo, se promueve el aprendizaje profundo,

    para lo cual, el profesor tendr que hacer corresponder entre s, los objetivos

    curriculares, los objetos de aprendizaje, las actividades de enseanza aprendizaje

    y la evaluacin.

    Un buen sistema de enseanza alinea el mtodo y la evaluacin de la enseanza

    con las actividades de aprendizaje establecidas. Por lo que es muy importante

    durante el proceso de planificacin leer el programa de la asignatura en

    cuestin.

    Derivado de la alineacin constructivista, el docente genera los planes de clase,

    que constituyen una propuesta didctica estructurada conforme a los planes y

    programas de estudio. Su propsito es sugerir actividades que conduzcan al logro

    de un aprendizaje esperado en las diferentes situaciones didcticas propuestas.

    Presenta sugerencias para hacer un uso integrado de distintos apoyos, recursos y

    materiales didcticos, sean o no con las tecnologas de aprendizaje y el

    conocimiento, adems propone como utilizar los objetos de aprendizaje en

  • relacin a los distintos materiales y recursos a los que puede recurrir segn el

    contexto del plantel, donde se aplicar esta planeacin.

    El Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca ha diseado un formato para

    plasmar estas estrategias llamado plan clase, que ya se est aplicando en los

    planteles que han ingresado y los que prximamente ingresarn a travs del

    proceso de certificacin al Sistema Nacional de Bachillerato, considerado los

    puntos anteriores. A continuacin se plantean de manera general cada uno de

    estos apartados con las explicaciones, sugerencias y ejemplos de cada uno.

    PLANIFICAR UNA CLASE

    Una vez que se ha requisitado la parte institucional del formato plan clase, nos

    ubicaremos en la parte que se denominado secuencia didctica que se compone

    de los siguientes momentos:

    Inicio o apertura

    Desde la perspectiva constructivista el docente que quiere desarrollar

    enseanzas de calidad, necesita plantearse tres preguntas para analizar su

    desempeo de trabajo en el aula:

    Toda clase debiera diferenciar fcilmente tres momentos: inicio o apertura,

    desarrollo (actividades de enseanza y actividades de aprendizaje), cierre.

    En el acompaamiento que se ha realizado a los compaeros que estn

    elaborando su plan clase, les ha resultado difcil clarificar estos momentos y an

    ms complicado proponer actividades para desarrollarlos.

    Lo aqu expuesto muestra y pretende uniformar los tiempos sugeridos en que se

    pueden distribuir las actividades, retomando la importancia del docente creativo,

    innovador y sobre todo comprometido con su quehacer ulico. Anteriormente se

    comentaba que el documento base de la RIEMS, considera el ltimo nivel de

    concrecin (el aula), donde docente y estudiante, despliegan una serie de

    qu

    saber?

    qu necesito

    saber hacer?

    cuan bien lo estoy

  • recursos, materiales, cognitivos y emocionales, que les permitirn alcanzar los

    objetivos propuestos, y sobre todo desarrollar competencias.

    Qu se puede hacer en la parte de inicio o apertura al momento de elaborar el

    plan clase?

    Dar a conocer el propsito de la clase

    Los estudiantes sealan qu saben acerca del tema y establecen

    relaciones que imaginan puede tener el tema, despertando su curiosidad

    e inters.

    Comunicar en forma clara y precisa los objetos de aprendizaje

    Aclara dudas

    Plantea preguntas

  • Qu ms se puede hacer en este momento?

    Contar una ancdota, plantear una situacin problemtica, mostrar una presentacin

    multimedia, escuchar una cancin, observar una imagen, plantear una pregunta

    desafiante, escuchar una noticia, ver un anuncio televisivo, escuchar la lectura de un

    texto, leer un poema, escribir un pensamiento, observar el entorno, comentar entre

    pares algn suceso importante...

    No olvidar que lo planteado sea alusivo al tema de la clase, que involucre a los

    estudiantes, los active y motive.

    Establecer un clima de relaciones de aceptacin, equidad, confianza,

    solidaridad y respeto.

    Tiempo aproximado para la actividad de apertura: 10 a 15 minutos

    como mximo

  • La clase debe ser planificada desde el inicio de tal forma que siga un orden claro,

    que le permita al profesor como a los estudiantes visualizar el propsito que se

    quiere lograr a travs de ella: en este caso las competencias tanto genricas

    como disciplinares.

    Como en todo proceso de planificacin sern los docentes quienes disean y

    ejecutan las acciones, es importante cumplir con el principio de la flexibilidad y la

    oportunidad para que lo planeado se adapte a las necesidades cambiantes del

    momento, la hora, el tamao del grupo y las que van surgiendo de los estudiantes

    y en su momento redisear, ajustar, cambiar la estrategia si es necesario, de tal

    manera que se use el tiempo de forma eficiente, as como los espacios y

    recursos. Con esto tambin es importante reconocer que el plan clase no es un

    producto terminado, sino que est en proceso de revisin, y construccin

    constante, y en donde la experiencia y habilidad docente, cobra especial

    importancia. Tampoco quiere decir que se planifique una cosa y en la prctica se

    haga todo lo contrario.

    Como se anotaba anteriormente; corresponde al comienzo de la clase actuar

    como un puente cognitivo entre los conocimientos previos de los alumnos y la

    informacin contenida en la exposicin, hacia los nuevos conocimientos.

    Actividades que no son consideradas dentro de este rubro:

    Saludo

    Escribir la fecha

    Llamar lista de asistencia

    Arreglo de mobiliario, recoger la basura.

    Dar a conocer algn aviso de actividades escolares en general

    Realizar comentarios sobre asuntos de inters personal

    Entrega de calificaciones

    Y otras actividades de rutina.

    Las actividades de inicio deben establecer el propsito de la instruccin, los

    estudiantes deben saber que se espera de ellos y saber qu hacer para lograrlo.

  • Se presentan ejemplos que pueden guiar el momento de inicio de una sesin y

    que pueden modificarse, adecuarse o redactarse tal cual. Es importante recurrir a

    tu creatividad y el objeto de aprendizaje a desarrollar.

    POR QU ARGUMENTAR?

    Saber argumentar es una habilidad comunicativa que se desarrolla en el

    bachillerato a travs de numerosos ejercicios, por lo que es conveniente aplicar

    diversas situaciones para hacer consciente el hecho de que la funcin apelativa

    que predomina en la argumentacin proporciona herramientas slidas y necesarias

    para resolver asuntos de la vida cotidiana.

    Ejemplo:

    1. Quin o quienes tienen mayor influencia en ti cuando decides comprar algn

    artculo de moda, ya sea ropa, zapatos, accesorios?

    2. Escribe 3 razones por las que la gente vota por un candidato o partido poltico

    3. Cules son las explicaciones o argumentos que expones para convencer a tus

    padres cuando:

    Quieres asistir a una fiesta con tus amigos el sbado por la noche.

    Deseas comprar un telfono celular muy actualizado y muy caro.

    Deseas realizar un viaje a la playa de fin de semana con tus amigos de la

    escuela.

    Conociendo a tus padres cules crees que sern sus argumentos para

    disuadirte de las acciones anteriores.

    SOBRE LOS ANUNCIOS

    Los anuncios publicitarios aportan una gran cantidad de informacin, incluso

    puede ser hasta subliminal, esta actividad ayuda a obtener un panorama general

    que permite conectar con el tema de anuncio publicitario, textos persuasivos,

    textos literarios, o alguna actividad sobre lxico y semntica.

  • Ejemplo:

    Elabora el siguiente cuadro: en una diapositiva, un papel bond o fotocpialo.

    Los estudiantes lo pueden completar manera individual o en parejas.

    Anuncios que ms te gustan

    Anuncios que ms recuerdas

    Anuncios que son para jvenes

    Anuncios familiares

    Anuncios para amas de casa

    Anuncios para personas mayores de edad.

    COMUNICACIN CON OBJETOS INTERMEDIARIOS

    Utilizar diversos recursos para construir modelos, figuras, objetos, estimula la

    creatividad del estudiante, por lo que no hay que olvidar el contexto donde se

    trabaja y a partir de ello, elegir los materiales ms representativos para realizar la

    siguiente actividad.

    Ejemplo:

    Solicitar previamente que los estudiantes elaboren con plastilina un objeto que se

    relacione con el tema de la comunicacin: con esos objetos construidos armen

    una imagen de la comunicacin, que apoyarn sobre un cartn, (tambin

    solicitado), realizan comentarios y le ponen un ttulo. Si el tiempo lo permite,

    elaboran un pequeo relato sobre el tema.

    Una variacin puede ser que reunidos en equipos con los objetos individuales,

    integren de forma oral una historia, que pueden posteriormente individualmente

    completar y compartir en la siguiente clase

    Esta actividad se trabaja en equipos de acuerdo al tamao del grupo.

  • SQA Esta actividad tambin hace referencia a preguntas concretas y se puede trabajar en dos momentos: cuando se est iniciando la clase se contestan las dos primeras y para la actividad de cierre la ltima. Ejemplo: Elabora en el pizarrn la siguiente tabla, o en una diapositiva para obtener informacin del tema en cuestin:

    Qu saben? Qu quieren saber? Qu aprendieron?

    DOY MI OPINION Este es un ejemplo en donde las actividades de inicio tienen que ver con preguntas que propician la reflexin, y estas se generan a partir de un texto breve. Ejemplo: Plantear el siguiente texto: Sal, Ismael y Leonor, son hermanos, Sal tiene 7 aos, Ismael 9 y Leonor 11. Ellos nacieron en un pueblo del Estado de Mxico. Ah han vivido siempre. Su pap y su mam son agricultores. Debido a una gran sequa, este ao fue malo para la siembra y tuvieron muchas dificultades para mantener a la familia y salir adelante, por lo que han decidido irse a vivir a otro poblado donde podrn trabajar en el cultivo del jitomate. Los tres nios estn muy tristes porque van a extraar a sus amigos, abuelos, primos y tos. A ellos les gusta mucho su pueblo, su escuela y el cerro que se ve desde la ventana de su casa. Reflexionar sobre:

    cul es la situacin de la familia?

    creen ustedes que es una situacin comn en nuestro pas? por qu?

    qu creen que sienten cada uno de los miembros de la familia?

    qu pueden hacer los nios para aliviar su tristeza?

    quin de ustedes ha tenido que mudarse de estado o pas?

    cmo se sintieron? Qu hicieron para adaptarse?

    qu creen que podemos hacer los dems por las familias que se

    encuentran en situaciones semejantes?

    Hasta aqu termina la actividad de apertura. Podemos con esta informacin pedir que compongan una cancin dedicada a los nios del relato en donde se les dan consejos de cmo adaptarse a su nueva situacin. (Textos persuasivos) Escribir un artculo de opinin, un reportaje, un ensayo, elaborar una caricatura, sobre la migracin, la pobreza, el abandono del campo, las polticas gubernamentales, etc., que dejen clara su postura.

  • ESTRATEGIAS DE DESARROLLO (ACTIVIDADES DE ENSEANZA

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE)

    En este apartado se proponen algunas estrategias para incluirlas en las actividades de desarrollo del plan clase, es decir el desarrollo es la parte central o medular del proceso en donde, el docente deber tener en consideracin los siguientes criterios: Dominar los contenidos disciplinares que promueve. Dominar la didctica de esos contenidos disciplinares. Promover un ambiente organizado de trabajo y disponer los espacios y recursos en funcin de los aprendizajes (el aula ordenada, los materiales a la mano, los estudiantes distribuidos segn la actividad que realiza). Utilizar estrategias de enseanza desafiantes, coherentes y significativas para los estudiantes (las estrategias que utiliza son equilibradas en cuanto a las actividades que hace el docente, las que dirige y en las que los alumnos participan: y da oportunidades para que generen o propongan variaciones; recoge y toma en cuenta las experiencias y conocimientos de los alumnos y las incorpora en las actividades que desarrolla) Establecer y mantener normas consistentes de convivencia en el aula. Tratar el contenido de la clase con rigurosidad conceptual y hacerlo comprensible para los estudiantes (este punto es importante tenerlo en cuenta, ya que algunas veces se piensa que con contenidos conceptuales y las explicaciones por parte del docente, en el modelo de competencias no es acorde). Optimizar el tiempo disponible para la enseanza (el tiempo de cada clase se respeta, organizndolo de tal modo que se alcanzan a cumplir los tres momentos: inicio, desarrollo y cierre y tratando de no ocupar tiempos en actividades anexas que no contribuyan al aprendizaje de los estudiantes). Promover el desarrollo del pensamiento (hace preguntas a sus estudiantes y problematiza, permite que los estudiantes hagan preguntas y tambin que se respondan entre ellos mismos). Evaluar y monitorear el proceso de comprensin y apropiacin de los contenidos por parte de los estudiantes (a medida que desarrolla la clase va evaluando de diferentes maneras el modo en que los alumnos van apropindose de los contenidos; a travs de preguntas, mirando y revisando el trabajo que realizan, en cada una de estas actividades, retroalimenta al joven acerca de sus logros y dificultades orientando las maneras de modificar su trabajo). Reflexionar sistemticamente sobre su prctica (en la medida que va desarrollando la clase va evaluando el aprendizaje de sus alumnos ante los resultados de estas evaluaciones, se pregunta acerca de la forma en que ha tratado los contenidos, las estrategias que ha utilizado y el xito o dificultades que ha tenido, a partir de estas reflexiones modifica sus acciones y as aprende de su propia prctica). En esta parte de tu planificacin, o elaboracin de tu plan clase vas a considerar dos tipos de estrategias: las de enseanza que corresponden desarrollar al docente, y las de aprendizaje que desarrollan los estudiantes. Al planear por competencias caracterizamos a un tipo de estudiante cada vez ms activo, pensante, capaz de generar conocimiento por s mismo porque a su vez es

  • capaz de movilizar este conocimiento a partir de los recursos con que cuenta. Se le reconoce como un individuo nico, que ha percibido la vida de manera distinta a todos y que a lo largo del tiempo ha recibido infinidad de saberes. Que tiene derecho a saber; a hacer, por qu y para qu lo hace, as como tener claro que le falta por hacer. Qu es capaz de pensar con orden, congruencia y coherencia. Aceptar que a travs de las diversas interacciones en la que vive con otros estudiantes y con el entorno social, ha compartido la vida y la visin de otros. Por lo que, si queremos utilizar a la educacin como eje del desarrollo personal y social, as como base del crecimiento econmico, debemos entonces cambiar nuestra concepcin de la educacin, el papel del estudiante, retomar la importancia de los materiales didcticos y asumir nuestro rol y compromiso como profesores.

    Adecuacin a las caractersticas y condiciones del grupo:

    La seleccin de la tcnica y/o estrategia, debe ser fundamentada por el

    conocimiento de las caractersticas y condiciones en que se desarrolla el grupo.

    Por ejemplo, el profesor debe tener mnimamente identificadas las siguientes: el

    nmero de estudiantes; si estos han tomado cursos juntos anteriormente;

    semestre en que se ubica el curso que estn tomando; relacin del curso con

    otros cursos en el mismo perodo acadmico; etc.

    De ser posible, el profesor debe indagar adems: la calidad de las relaciones

    entre los miembros del grupo; cuntos hombres y mujeres lo conforman; edades

    de los estudiantes; etc.

    Por otra parte, es importante que el profesor tenga en cuenta si su relacin con el

    grupo est marcada por algn hecho en particular (por ejemplo: sustituir a otro

    maestro).

    El profesor tambin debe ser sensible a las variables internas o externas que

    puedan afectar al grupo, slo por poner un ejemplo; la existencia de algn

    conflicto entre los estudiantes o si en el contexto exterior al grupo existe algn

    hecho que distraiga su atencin o le afecte. Todos los datos ya sealados

    permiten al docente tener un diagnstico inicial de las caractersticas del grupo.

    Conocer y dominar los procedimientos: al seleccionar una tcnica se debe

    tener pleno conocimiento de los procedimientos que se han de seguir para realizar

  • las actividades. Es necesario que se repasen los pasos del procedimiento y cada

    una de sus caractersticas.

    Tambin es importante calcular el tiempo que se invertir en la realizacin de las

    actividades y planear la duracin de su clase o el nmero de clases que usar

    para trabajar con la tcnica o estrategia elegida. En este rubro, dos aspectos

    importantes para el clculo del tiempo son el nmero de estudiantes que

    participan en las actividades y la cantidad de material que se desea abordar.

    Adecuada insercin del ejercicio en la planeacin: identificar los momentos a

    lo largo del curso en los que se desea abordar ciertos contenidos y seleccionar

    desde el momento de la planeacin didctica del curso la estrategia o tcnica que

    utilizar, determinando tambin alguna modificacin al procedimiento o la

    generacin de material especial.

    Es recomendable que el profesor, tambin al momento de la seleccin, determine

    alguna actividad alternativa para la revisin del contenido, de tal modo que si

    ocurre algn hecho imprevisto para la ejecucin del ejercicio planeado

    originalmente exista una actividad alterna que asegure su revisin por el grupo.

    Diseo de un curso

    La determinacin de la estrategia aprendizaje y enseanza es el momento

    decisivo en el que se proyectan, articulan e integran, por una parte, las

    intenciones de las competencias genricas, los desempeos y los objetos de

    aprendizaje y por otra, la integracin de la estrategia propiamente dicha.

    Las estrategias de aprendizaje y enseanza son una herramienta didctica que el

    profesor incorpora a la estrategia general de su curso para favorecer los

    aprendizajes previstos y se caracteriza por tener definido un procedimiento lgico

    y un plan de accin, compuesto por un conjunto de actividades debidamente

    ordenadas y secuenciadas, en las que los estudiantes y profesores juegan

    papeles muy definidos.

    En la aplicacin de la estrategia, el profesor debe seleccionar aquella(s) parte(s)

    del contenido del curso de acuerdo con la competencia genrica y disciplinar.

  • En este apartado el profesor describe solamente las caractersticas generales de

    la estrategia que va a utilizar y en forma muy breve, dejando la planificacin de las

    actividades especficas para el tema o temas en los que pretenda incorporarlas.

    Organizacin de la parte del curso en que se va a incorporar la estrategia.

    En esta actividad es donde el profesor realmente planea las actividades

    adecuadas a la aplicacin de la tcnica respetando los pasos que esta implica.

    A la hora de planear estas actividades el profesor debe tomar en cuenta lo

    siguiente:

    Dividir el proceso de aplicacin de la tcnica en los pasos claves que la

    componen y expresar cada paso en trminos de actividades de los estudiantes.

    Estas actividades debern llevarse a cabo de forma diversa: individualmente, en

    pequeos grupos y en gran grupo, aprovechando al mximo el uso de la

    tecnologa y respetando el proceso de avance que la tcnica requiere.

    Los pasos a dar en ellas deben estar bien organizados y claramente pautados.

    El avance es gradual, es decir, los pasos anteriores son base para los siguientes.

    Las actividades deben adaptarse al nivel de los participantes y tomando en

    cuenta su grado de familiaridad con cada una de ellas.

    En cada una de las actividades el profesor debe ofrecer al estudiante toda la

    informacin que requiere para su buen desempeo, especificar muy claramente

    su responsabilidad, hacer una estimacin del tiempo que le implicar llevar a cabo

    la actividad y fechas para cumplimentarla, forma de trabajo y recursos a utilizar

    (siempre y cuando no sea responsabilidad del estudiante seleccionar los recursos

    a utilizar y est contemplado como parte de su aprendizaje). Completar esta

    informacin con otros aspectos que el profesor considere necesarios.

    Finalmente deber el profesor determinar la forma de cmo va a evaluar los

    resultados de aprendizaje de los estudiantes.

    Es importante que el profesor ponga mucha atencin a este punto para que en el

    momento de la implantacin del curso pueda evaluar en qu medida se cumplen

    las competencias genricas y los desempeos que se pretenden lograr con la

    aplicacin de la estrategia e identificar las barreras existentes, tanto por parte de

    los estudiantes como del contexto.

  • Rol del profesor

    Una parte importante del rol del profesor es balancear la exposicin de clase con

    actividades en equipo. En el saln de clases el profesor no es slo una persona

    que habla y da informacin. El profesor es facilitador, gua y co-investigador.

    En las actividades de desarrollo el profesor debe moverse en el saln para

    observar las interacciones, escuchar conversaciones e intervenir cuando sea

    apropiado. El profesor observa continuamente a los equipos y hace sugerencias

    acerca de cmo proceder o dnde encontrar informacin. Para supervisar a los

    equipos, los profesores pueden seguir los siguientes pasos (Johnson y Johnson,

    1999):

    Planee una ruta por el saln y el tiempo necesario para observar a cada equipo

    para garantizar que todos los equipos sean supervisados durante la sesin.

    Utilice un registro formal de observacin para contabilizar la cantidad de tiempo

    en que observa comportamientos apropiados.

    Trate de no contabilizar demasiados tipos de comportamientos al principio.

    Podra enfocarse en algunas habilidades en particular o simplemente llevar un

    registro de las personas que hablan.

    Agregue a estos apuntes notas acerca de acciones especficas que los

    estudiantes realizaron durante el proceso. Guiar a los estudiantes requiere que

    el profesor tome muchas responsabilidades como:

    Motivar a los estudiantes logrando su atencin e inters antes de comenzar con

    un nuevo concepto o habilidad. Algunas de las estrategias motivacionales son:

    pedir a los estudiantes que expliquen una situacin interesante, compartir

    respuestas personales relacionadas con el tema, experimentar un estmulo

    visual o auditivo, adivinar las respuestas a preguntas que se presentarn al final

    de la clase.

    Proveer a los estudiantes de una experiencia inicial durante clase o al explicar

    una idea abstracta o procedimiento. D una demostracin, ponga un video o

    cinta, lleve objetos o recursos a la clase, analice datos, registre observaciones,

  • infiera las diferencias crticas entre los datos de la columna efectivo vs.

    inefectivo o correcto vs. incorrecto.

    Verificar que se haya entendido y escuchar activamente durante las

    explicaciones y demostraciones. Pida a los estudiantes que demuestren, hablen

    o pregunten acerca de lo que entendieron. Las estrategias de escucha activa en

    una presentacin son: completar una frase, encontrar un error interno, pensar

    una pregunta que implique haber entendido el tema, generar un ejemplo, buscar

    notas con evidencia que respalde o contradiga lo que se presenta en clase.

    Ofrecer a los estudiantes la oportunidad de reflexionar o practicar la nueva

    informacin, conceptos o habilidades. Estas sesiones pueden incluir la

    construccin de argumentos a favor o en contra, escribir resmenes, analizar

    datos, escribir una crtica, explicar eventos, denotar acuerdo o desacuerdo con

    los argumentos presentados o resolver problemas.

    Revisar el material antes del examen. Ceda esta responsabilidad a los

    estudiantes pidindoles que hagan preguntas de examen, se especialicen en el

    tema y se pregunten mutuamente, diseen un repaso en clase o realicen

    resmenes de informacin importante para usarse durante el examen.

    Cubrir eficientemente informacin textual de manera extensa. Los estudiantes

    pueden ayudarse mutuamente mediante lecturas presentando resmenes que

    contengan respuestas que los dems compaeros puedan completar.

    Pedir un resumen despus del examen, asegurndose que los estudiantes

    hayan aprendido de su examen o proyecto. Dirija sesiones de repaso para

    despus del examen para ayudar a los estudiantes a que se apoyen

    mutuamente en el entendimiento de respuestas alternativas.

    Como en el apartado anterior a continuacin se presentan algunos ejemplos de

    estrategias de acuerdo con el desempeo y objeto de aprendizaje que se est

    tratando, es una propuesta que puede servir como gua, para integrarla al plan

    clase, igualmente algunos de estos ejemplos ya son conocidos, se han puesto en

    prctica, otros se pueden adaptar, modificar o reestructurar segn las

    necesidades educativas que se abordan.

  • EL TNEL DEL TIEMPO. Invite a los jvenes a organizar una sesin de entrevistas con personajes de la historia. La actividad consiste en imaginar que cuando los personajes vivieron ya exista la televisin, y que un reportero los entrevista: Qu les habra preguntado? Qu podran haber contestado? Solicite a los jvenes que mencionen los nombres de los personajes de la historia nacional o mundial que recuerden. Pida que al hacerlo sealen brevemente algunos datos sobre los personajes y por qu son conocidos. Pida que se organicen en parejas y elijan a su personaje. Cada pareja debe hacer una breve investigacin para que su guion contenga preguntas y respuestas posibles, con base en la informacin real de la historia. Por ejemplo, si entrevistara a Cristbal Coln, podran preguntar: Seor Coln cmo convenci a la reina Isabel para que les financiara el viaje? Por qu pens que se poda llegar a las Indias navegando hacia el occidente? Por qu fue tan importante el descubrimiento de un nuevo continente? Organice la presentacin de las entrevistas ante el grupo. Para la presentacin sugiera lo siguiente:

    a) El entrevistador debe iniciar con un saludo y una breve presentacin

    b) Tratar de actuar y hablar como piensen que lo habra hecho el personaje

    entrevistado.

    Invita a los jvenes a realizar otras sesiones de entrevistas con distintos personajes importantes, tanto de la historia como de las ciencias, las artes, la poltica, etctera. Si lo desean, pueden utilizar disfraces y escenarios del entrevistado (Quisiera agradecer al distinguido seor Coln habernos concedido esta entrevista para la televisin), despus iniciar las preguntas y terminar con una despedida sencilla para representar al personaje y la poca. Los jvenes pueden realizar las entrevistas en privado y luego presentar la grabacin ante el grupo.

    LA DISCRIMINACIN

    Esta es una propuesta para trabajar un proyecto, destacando el trabajo colaborativo como esencia para alcanzar resultados. Est dividido en momentos que permitan obtener la informacin precisa para que se genere un debate, un ensayo, una monografa, un artculo, una caricatura, promueve la reflexin y la oportunidad de la comunicacin.

    Ejemplo:

    Primer momento

    Integra equipos para realizar una investigacin sobre Nelson Mandela:

  • Dependiendo del tamao del grupo, los temas se pueden distribuir de la siguiente manera:

    Sus datos biogrficos.

    Su trayectoria poltica

    Sus discursos

    Sus frases ms famosas

    La pelcula Invictus

    El racismo y la discriminacin en el mundo, en Mxico y en el lugar donde vivo.

    De cuantos tipos de discriminacin podemos hablar. Quienes la padecen.

    Instituciones a las que podran acudir a solicitar ayuda en caso de sufrir algn tipo de discriminacin.

    Algn otro tema que incluya el asunto de la discriminacin.

    Segundo momento

    Elaboren fichas de trabajo donde rescaten las diferentes posturas en relacin al tema.

    Tercer momento

    Se integrarn nuevos equipos de tal manera que todos tendrn la oportunidad de compartir el resultado de sus investigaciones.

    Generar un nuevo escrito donde se rene la informacin completa. Aqu se aplica el trabajo colaborativo.

    Cada equipo tendr un representante que se encargar de verificar que todos sus integrantes cuenten con el total de la informacin.

    Cuarto momento

    Subdividir al grupo para expresar sus puntos a favor y en contra del tema: (debate). El docente puede fungir como moderador.

    Quinto momento

  • Escriban un texto con sus opiniones sobre este tema, sin perder de vista la adecuacin, la coherencia y la cohesin, as como las caractersticas internas y externas.

    Comprtelo en plenaria, en un ambiente de respeto y tolerancia.

    Se integra el instrumento de evaluacin que te gua para realizar las actividades con eficiencia.

  • INSTRUMENTO DE EVALUACIN

    Lista de cotejo

    NOMBRE DEL ESTUDIANTE GRUPO_

    PRODUCTO: portafolio de evidencias sobre el proyecto final la discriminacin INSTRUCCIONES: Verificar que se cumpla con los criterios solicitados marcando con una . Se recomienda hacer uso de la columna de observaciones, con el propsito de mejorar el trabajo.

    CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES

    1. Mi investigacin es amplia

    2. Mi investigacin se basa en diversas fuentes

    3. Recopilo en fichas mi informacin